MIA Ladrillera Tarimoro
MIA Ladrillera Tarimoro
MIA Ladrillera Tarimoro
Ingeniería civil
Impacto ambiental
Prof. J ángel Arreguin Gonzales
MIA
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL
´´Ladrillera Tarimoro´´
1.1. Proyecto
1.1.1. Nombre del proyecto
Fabricación de ladrillos tipo industrial.
La evaluación del proyecto considera las fases de construcción y operación ya que el abandono
del sitio está restringido al comportamiento del negocio en el tiempo. El tiempo que se llevará la
obra en construir será de un año aproximadamente.
1.2. Promovente
1.2.1. Nombre o razón social
Carretera San Agustín 302, 38900, La Presa de San Juan, Salvatierra, Guanajuato, México
Actualmente, Honda se ve obligada a disponer de sus residuos sólidos por medio de rellenos
sanitarios lo cual implica un costo elevado en manejo de residuos. Con la implementación de este
proyecto, Honda busca disminuir sus costos de disposición de residuos al ceder parte de estos
para la fabricación de ladrillos.
El lugar más propicio que se encontró fue en la zona ladrillera de Tarimoro Guanajuato, que
además de ser un parque industrial y contar con todos los servicios que se requiere para una
infraestructura de esta naturaleza, la empresa Honda se encuentra instalada en una zona cerca
y de fácil acceso al lugar, lo que facilitará el manejo de las arenas sílicas. Al ser menor la distancia
de traslado de las arenas se disminuirá la probabilidad de contaminación por dispersión de las
mismas.
Es importante mencionar que se seleccionó este sitio como el ideal porque además del punto
mencionado arriba (manejo de materiales) el uso de suelo de la zona ya ha sido determinado
como industrial ligero.
A continuación, se presenta una tabla con los costos desglosados relacionados al proyecto:
EQUIPO: PRODUCCION
TADPRESS 8000 (para una producción de 7000
TAD-005 piezas por 8 horas) 30 H.P. 296,070.00
ARA-0111 ARRANCADOR 30 H.P. 9,310.00
BANDA ELEVADORA DE MATERIAL 8/18" 2 H.P. 53,000.00
EQUIPO: MEZCLADO
MEZ-005 MEZCLADORA TURBOMATIC TR-440 30 HP 137,480.00
ARA-009 ARRANCADOR 30 H.P. 9,310.0
UNIDAD DE POTENCIA OLEODINAMICA NUM.2 0
(40 LTS)
13,740.0
0
EQUIPO: EXTRACCION
CAR-001 CARRO TRANSPORTADOR DE 4 LLANTAS 17,730.00
TRANSPORTADOR DE CAMA PLANA DE 3 METROS
28,100.0
0
ARRANCADOR DE 1 H.P.
1,260.00
SUBTOTAL 877,570
IVA 131,636
1,009,206
EQUIPO: SECADOR
SECADOR SEMI-CONTINUO CAPACIDAD DE 12,000 LADRILLOS 150,000
2.2.1 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
El uso de suelo donde se pretende construir la obra está considerado como de uso
industrial ligero. El área que rodea a esta zona actualmente tiene usos parciales
agrícolas y también se presentan asentamientos humanos.
El uso de los cuerpos de agua está considerado para abastecer al público y a la industria.
La zona donde se pretende construir la fábrica posee todos los servicios necesarios
tantos para la fase de la construcción como de operación, ya que está ubicada en la
zona industrial de Tarimoro.
La infraestructura y los equipos cubrirán una producción de 7,000 ladrillos por turno
de 8 horas, se pretende realizar 3 turnos al día, con el fin de utilizar los gases de salida
de una de las cámaras para el precalentamiento de la siguiente y para calentar los
gases en el secador.
La operación de la instalación consta básicamente de la molienda de arcillas,
mezclado con agua en un 14 %, moldeado, secado y horneado. A continuación, se
presenta un diagrama de flujo del proceso de fabricación de ladrillos.
Molino
Almacenaje de
arcillas
Almacenaje de
arena sílica
Mezcladora
Moldeadora
SIMBOLOGIA
También se ha observado que al mandar los gases desde la cámara activa al secador
los ladrillos adsorben los materiales contaminantes presentes en los gases de
combustión y después estos contaminantes adsorbidos son ceramizados en el
proceso del horneado. De esta manera se obtiene un proceso mucho más limpio que
disminuye los impactos al medio ambiente.
Como se ha mencionado antes, que uno de los materiales que se va a utilizar como
materia prima es la arena sílica proveniente de la industria Honda, contribuyendo de
esta manera al re- uso de un desecho que actualmente se dispone en cantidades que
van de 1000 a 1500 toneladas mensuales.
El flujo calculado de gas natural para mantener la operación del horno es de 761 m 3/turno.
La cantidad de gases de combustión producidos al quemar dicho volumen es de
178,943m3 (@ temperatura ponderada de 612,5 °C).
2.3.6.Otros insumos
El principal contaminante que se tendrá será los gases de desecho provenientes del
horno. Los niveles de emisión de estos gases se han estimado en:
EN MATERIA DE CALIDAD
DEL ATMOSFERA
Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas
NOM-043-SEMARNAT-1993.
sólidas provenientes de fuentes fijas.
Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles
NOM 085-SEMARNAT-1994. sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones
CALIDAD DE COMBUSTIBLES
Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el combustible líquido,
NOM 051-SEMARNAT-1993 gasóleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México.
SECRETARIA DE ENERGIA
Relativa a los controles de seguridad para los equipos que utilizan gas y
NOM -027-SEDG-1996
combustóleo
b) Geología y Geomorfología
Periodo Terciario-Cuaternario (47%), Neógeno (26.3%) y Cuaternario (24.2%)
Roca Ígnea extrusiva: basalto (46.5%), riolita-toba ácida (19.2%), riolita (3.2%), toba ácida
(2.6%) y basalto-brecha volcánica básica (0.6%)
Sedimentaria: conglomerado (3.1%) y arenisca-conglomerado (1.3%)
Suelo: aluvial (21.1%)
c) Hidrografía
f) urbana
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas y sedimentarias del Cuaternario y Neógeno en
llanura aluvial y sierra volcánica de laderas tendidas con lomerío; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos
denominados Vertisol y Leptosol; tienen clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad,
y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.
4.2.2. Aspectos bióticos
a) Vegetación terrestre
4.1.2 Paisaje
Con base en el sistema ambiental descrito anteriormente, y dadas las características del
proyecto, la integración e interpretación del inventario ambiental para la zona que el proyecto
impactará se realizó de manera semicuantitativa, donde los criterios para la evolución de
cada aspecto fueron:
Con estos parámetros, se utilizó una escala de valores del 0 al 3, siendo el 0 el valor más
bajo y el 3 el más alto en cuanto importancia, representatividad e impacto. Del mismo
modo, se utilizó una valoración en cuanto al tipo de impacto o influencia que presenta la
zona en cuestión, ya sea positiva (+) o negativa (-).
Climatología 3 0 0 -2 0 -2 -1 -2
Calidad de factores:
aire, visibilidad, socio 0 0 0 0 0 0 +1 1
culturales, estado.
Geología y
Geomorfología -1 0 0 0 -1 0 0 -2
(características,
relieves)
Suelos
(características
fisicoquímicas,
drenaje vertical,
0 0 0 0 0 -1 0 -1
escurrimiento
superficial,
estructura)
Hidrología superficial
(no presente en el
área del 0 0 0 0 0 0 0 0
proyecto, si no
en la región)
Hidrología
0 0 0 0 0 0 0 0
subterránea
Medio biótico
Vegetación
2 1 0 1 -2 1 1 4
Fauna
0 0 0 -2 -3 0 -5
0
Paisaje
Relieve
+3 0 0 -1 -3 -1 +3 1
Visibilidad
0 0 0 +2 -2 -1 +2 1
Calidad
0 0 0 0 -2 -1 +2 -1
Paisajista
Con base en lo detectado en la integración del inventario, la afectación a sistema ambiental por
la construcción y operación de los dos estacionamientos será como sigue:
Suelos. En cuanto a la naturalidad del sitio, esto es, al grado de conservación presente
antes de la ejecución del proyecto, éste se encuentra ya alterado. Por lo mismo, el punto
referente a diversidad se calificó como 1 debido a que ésta es muy baja. Durante la
ejecución del proyecto habrá movimiento de tierras como resultado de la excavación,
aprovechando el suelo para las acciones de nivelación y compactación para la
construcción del horno.
Hidrología superficial. Este rubro tuvo una calificación de cero en cuanto a normatividad
debido a que el proyecto en cuestión directamente no afecta ningún cuerpo de agua.
Hidrología subterránea. Este rubro fue calificado como cero debido a que no se afectará
ningún manto freático subterráneo, el agua empleada para la construcción y operación
del proyecto será suministrada a través de la compra de pipas.
Visibilidad. Este aspecto fue calificado con cero en cuanto a normatividad, diversidad y
rareza debido a que la diversidad del paisaje no es muy alta a causa del grado de
aislamiento y a la presencia de instalaciones industriales ya construidas con anterioridad.
Calidad paisajística. El paisaje del sitio se verá afectado durante las etapas de preparación
de sitio y construcción de los estacionamientos debido a las acciones de excavación,
nivelación y compactación, entre otras. Una vez concluida esta etapa no existirá impacto
visual debido a que se pavimentarán ambas construcciones y se harán obras de jardinería
y/o áreas verdes.
Fragilidad. Este rubro podrá ser protegido mediante la creación de áreas verdes en los
alrededores del sitio de construcción de la fábrica de ladrillos
Demografía. El proyecto podría afectar en forma positiva a este rubro con la creación de
empleos derivados de la fase de operación.
Los valores asignados corresponden al grado de importancia de cada factor, pero también a la
existencia de normatividad que pueda ser aplicable a cada uno. Por ejemplo, el aspecto de
climatología en cuanto a normatividad representa una valoración de +3, dado que existe la
reglamentación adecuada y suficiente al respecto, mientras que para suelos, geología y
geomorfología el mismo punto de normatividad no se encuentra tan desarrollado, por lo que la
reglamentación de estos no es tan clara, y le correspondería una valoración de -1.
Para aquellos aspectos en donde no aplique cierto criterio, como en el caso de normatividad en
aspectos socioeconómicos como demografía, el valor asignado es ±0).