Monografia Las Lajas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

MONOGRAFIA DEL CANTON LAS LAJAS

LA VICTORIA DE EL ORO

Avenida Loja hoy calle Sucre Tienda de abarrotes Sr. Wilfrido Salvatierra
Capítulo I. Características generales

1.1. Situación geográfica.

El Cantón Las Lajas, se encuentra ubicado en la frontera sur occidental de la


Provincia del Oro, a 3° 43´ 188” de Latitud Sur y 57° 79´ 51” de longitud
occidental.

La Victoria su cabecera cantonal, se encuentra a una distancia de 33 Km. de la


ciudad de Arenillas y a 64 Km. de la ciudad de Machala, la capital provincial.

1.1.1 Superficie.

Tiene una extensión aproximada de 308.86 km2 que representa el 5,32% de la


superficie total de la Provincia de El Oro.

1.1.2 Límites.

Sus límites son: Al norte: con el Cantón Arenillas. Al sur: con la Provincia de
Loja y la República del Perú, Al este con el cantón Marcabelí y, al oeste:
República del Perú.

1.1.3. Clima (temperatura, humedad, presión, viento y


precipitación).
El Clima de Las Lajas es considerado caluroso, estas características lo ubican
dentro de una zona bioclimática denominada tropical desértica y en la zona
climatológica BWh con características de sabana tropical. La época lluviosa va
desde enero a abril y la época seca o de estiaje que se extiende desde mayo a
diciembre, un clima que va entre los 24º C a 30ºC.

La temperatura anual promedio es de 25.5º C. Temperatura máxima es de 30º


C que se presenta en el mes de abril. Temperatura mínima de 21º C que se
presenta en el mes de septiembre. La humedad promedio es de 70% y una
evaporación anual de 1.145 mm, máxima 113 mm (diciembre) y una mínima
7mm (junio). Tiene una precipitación anual promedio de 634 mm y con una
máxima de 133 mm en el mes de marzo y una mínima de 6 mm, en el mes de
agosto. La velocidad del viento promedio máximo es de 50 m/s y la dirección
que toma es al noroeste.

1.1.4. Relieve.
La topografía del cantón pertenece al tipo litoral tropical, con elevaciones que
están entre los 400 y 1120 msnm., que dan lugar a la formación de un terreno
ondulado. La tendencia del cantón como productor agropecuario, en especial
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012
ganadero, ha generado un patrón de uso de recursos naturales caracterizado
por la expansión de la frontera ganadera y agrícola, reduciendo en un 10%
aproximadamente del área de bosques y vegetación protectora.

1.1.5. Hidrografía (Ríos, Lagos ..)


La hidrografía del cantón está formada 19 fuentes, siendo el más significativo el
río Las Lajas que forma parte de la cuenca del Puyango como su afluente,
además existen las siguientes quebradas, que adquieren importancia en
invierno al canalizar las aguas superficiales y forman reservorios naturales para
la época seca, entre las más importantes se puede señalar las siguientes:
Trapasola, Cañas, Zapotes, La Delicia, Boca Limpio, Poma Rosa, Morales,
San Luís, El Achiote, El Tigre,
El cantón posee un potencial hídrico, sin embargo, por las características
socioeconómicas de los asentamientos humanos de perspectiva colona, hizo
que progresivamente se haya ido perdiendo el recurso, con la instalación de
pastizales y ampliación de la frontera agrícola, sin tomar medidas de
sostenibilidad ambiental. La pérdida de los espacios boscosos, ha influido
significativamente en la regulación de los ciclos hidrológicos, con la disminución
de agua en las épocas de estiaje o sequia. La principal cuenca hidrográfica
abastecedora de agua del cantón Las Lajas, se encuentra recibiendo
constantemente las descargas de aguas residuales contaminados y desechos
sólidos de sitios y barrios de las parroquias del cantón.
Rio Las Lajas sector La Victoria

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012


1.1.7 Suelos.Los tipos de suelo predominantes en el sector según la zona
son:

DystricLeptosol: Esta clase de suelos aparecen en las pendientes fuertes de


los valles, a lado del rio, son superficiales y pedregosos. Posibilidad de uso
para pasto y maíz.

VerticLuvisol: Se encuentran en las partes planas estos también son


pedregosos y tienen un PH de medio a bajo.
Del estudio realizado, se desprende que para el Cantón Las Lajas existe la
siguiente clasificación:

Troporthent : Son suelos arcillosos de color amarillo rojizos o pardo rojizo de


más de un mismo color y menos pesado, posee algunos elementos duros ,
derivado de rocas volcánicas con poco de cuarzo . Posibilidad de uso para
pastos.

VerticTropusdalf y/o Eutropept : Estos suelos presentan un PH ligeramente


acido , son suelos de gran importancia agrícola , se utiliza para la producción
de maíz y otros cultivos.

Para lograr buenas cosechas se requiere de fertilización con nitrógeno, fosforo


y potasio.

Uso actual del suelo, La vegetación natural de la zona está compuesto por una
mezcla de suelos cultivados principalmente de café, cacao, maíz, también se
observan huertos familiares en las viviendas con presencia de plantas
ornamentales y medicinales, pero existe un predominio de pastos en toda el
área de estudio en especial en las partes altas, lo que sirve para la actividad
ganadera predominante en la zona.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012
En la parte alta a 800 msnm en la Parroquia La Libertad así como en San Isidro
existen manchas de bosque nativo, y a 400 msnm se observan mosaicos de
cultivos de café y cacao entre otras.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012

En el área del Bosque Petrificado de Puyango, existe un estudio más


actualizado del suelo que identifican diferentes formaciones geológicas y los
suelos que se desarrollan en ellas adquieren características heredadas de la
formación geológica. Por ser de tipo monzónico, por clima y precipitación,
perteneciente a la edad paleozoica (entre 170 millones de años) en rocas
metamórficas y de edad cretácica en rocas volcano-sedimentarias, ha permitido
el desarrollo de horizontes de acumulación de arcilla en el horizonte B; esto
ocurre en las áreas de relieve suave (12 a 25 %) mientras que en las
pendientes fuertes, existen suelos pocos profundos.
La formación geologica que presenta rocas metamórficas (muy antiguas) como
cuarcitas y filitas, se encuentran horizontes con presencia de óxidos e
hidróxidos de hierro y aluminio, con la coloración roja, propia de estos
horizontes (transición horizontal B-C).

En la formación volcano-sedimentaria (más jóvenes, horizonte B), con


presencia de arenisca, lutitas, conglomerados y calizas, los suelos son
calcáreos aún en las zonas de baja pendiente a consecuencia de la
degradación y meteorización de los conglomerados, de esta manera es fácil
entender que la distribución de los suelos está ligada principalmente a la
pendiente del área.

1.2. Flora.
La Flora de nuestro bosque ofrece una amplia variedad de plantas gracias a la
diversidad de su geografía y clima. Gran parte de la diversidad de la flora se
caracteriza por encontrarse en todo el territorio. Estudios botánicos del Bosque
Petrificado Puyango , en el sitio encontraron un promedio de 670 árboles/ha.los
cuales se los conoce como:
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango.
Pretino, Ceibo, Almendro (Pepa de vaca), Amarillo, Borrachera, Ceiba,
Chaquiro, Charan, Fernán Sánchez (Roblon), Guaba silvestre (Guaba de
machete), Guácimo, Guanábana, Guayacan amarillo, Jorupe (Checo),
Matapalo, Niguito ( Cerezo), Palo santo, Papelillo, Piñon, Pretino, Polo polo,
Porotillo, Sota, Vainillo, Huápala, Muyuyo ( Overal),

Existe una gran variedad de plantas medicinales como, Achiote, Palo de ajo,
Ayarrosa (Rosa de muerto) Bejuco de ajo ( Ajo silvestre), Cachorrillo (Suelda
con suelda), Caña Agria, Canchalagua, Ciruela, Congona, Floripondio
(Guando), Gramalote (Grama dulce), Hierba de San Juan (Mastrante), Hierba
del toro, Inga Rosa, Marco (Altamisa), Mejorana, Moradilla, Ortiga, Pedorrera,
Pithaya, Sabaluco (Pico pico), Sábila, Santa María, Sauco, Sierrilla, Uña de
lagartija, Vara de la justicia (Hierba de la justicia) Verdolaga.

1.3. Fauna.
La fauna nativa es pobre en toda la cuenca del Rio Las Lajas, debido a que se
trata de un área altamente protegida , la mayor diversidad se concentra en los
pequeños remanentes de bosques naturales que se constituyen en refugios
para la mayoría de micro mamíferos como conejos, roedores ,etc.

Los habitantes del Cantón afirman que en los restos de bosque nativo
especialmente en la parte alta se puede observar al Tigre.

La fauna es tan variada animales mamíferos como el Cuchucho o anda solo,


Ardilla nuca blanca, Armadillo o tumulle, Guatusa, Puerco espín, Raposa,
Ratón de campo, Tejón, Venado de cola blanca, Venado rojo,

REPTILES Y ANFIBIOS
Culebra Mata caballo, Culebra Equis. Iguana o Pacaso, Lagartija, Chonta,
Rana, Rana bullanguera, Sapo, Peses, Raspa,Bagre, Blanco, Mojarra cara
turqueza, Mojara amarilla, Sábalo. Life, Blanco, Campanilla, Vieja.
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango
Las aves tenemos, Martin pescador grande, Cara cara, Vencejo Tijereta Chico,
Zapilote Negro, Paloma Montaraz Común, Columbina Ecuatoriana, Urraca de
cola blanca, Cuco-ardilla Común, Garrapatero Aní, Trepatroncos Fuliginoso,
Trepatroncos Olivaceo, Trepatroncos Cabecirrayado, Semillero Basto, Saltón
de capa negra, Pinero de Pico Amarillo, Dominiquito de Dorso Oscuro, Pinero
Azafrán, Ticotico Cuellirrufo, Hornero del Pacifico, Pijuí Cabecinegro,
Golondrina Barranquera, Arrendajo Común, Turpial de Cola Amarilla, Momoto
Común, Chiví Gris, Dorado, Carpintero Escarlata, Carpintero Ecuatoriano,
Saltarin Barbiblanco, Perlita Gris, Perico Macareño, Aritanga de Guayaquil (
loro cabeza roja) , Cotorrita de Piura, Catita macareña, Azulejo de Jardin,
Tangara Lomilimón, Colibrí colicorto, Ratona Franjeada, Tregón Ecuatoriano,
Tiranolete de tumbes, Bienteveo de Baird, Cabezón Unicolor, Mosquero
Pechigris,Bienteveo Rayado, Vireillo Verde, Anambé Pizarra, Paloma Montaraz
Ventriocre, Tororoí Matorralero, Ticotico Cabecirrufo Occidental, Atila Ocre,
Tinamú Cejudo, Chachalaca Cabecirrufa, Arantinga de Guayaquil, Cola espina
collareja, Batara collarejo, Pecholuna Elegante, Fiofio del Pacífico, Mosquero
Real del pacifico, Mirlo dorsiplomizo, Chimbito Carmesí, Turpial de Puntas
Blancas.
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango.

Población del cantón Las Lajas


En el año 1999 el cantón cuenta con una población urbana de 2.205
habitantes, mientras que en el sector rural encontramos una población de 5.526
habitantes.

CUADROS DEMOSTRATIVOS DE LA POBLACION URBANA Y


RURAL DEL CANTON LAS LAJAS

No. PARROQUIAS Y RECINTOS No. FAMILIAS TOTAL %


HABITANT.
1. Parroquia Urbana La Victoria 315 2.205 46.6
2. El Vistazo 20 140 2.9
3. San Francisco 17 149 3.1
4. San Miguel 23 184 3.9
5. Valle Hermoso 131 917 19.4
6. Platanillos 105 630 13.3
7. La Moquillada 6 32 0.7
8. El Guineo 19 152 3.2
9. Buenos Aires 10 60 1.3
10. El Cedro 27 216 4.6
11. El Toro 8 48 1.
TOTAL …………………………… 681 4.733 100%
Estudio socioeconómico del cantón
Año 1999. Cuadro Nº 1

No. PARROQUIAS RURAL No. TOTAL %


FAMILIAS HABITANT.
1. Parroquia Rural San Isidro 75 375 65.6
2. San Luis 10 60 11.
3. El Guayacán 5 32 5.9
4. Bella Vista 6 30 5.5
5. El Encanto 13 65 11.9
TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 544 100%
Estudio socioeconómico del cantón
Año 1999. Cuadro Nº 2

No. PARROQUIAS RURAL No. TOTAL %


FAMILIAS HABITANT.
1. Parroquia Rural El Paraíso 33 198 1.7
2. Puente La Delicia 18 120 10.3
3. San Vicente 26 156 13.4
4. Villa Seca 16 96 8.3
5. Tigre I 35 210 18.0
6. Tigre II 9 63 5.4
7. San Agustín de la Pita 8 54 4.6
8. Dos Quebradas 13 78 6.7
9. Los Laureles 14 84 7.2
10. Morales 15 105 9.
TOTAL …………………………… 187 1.164 100%
Estudio socioeconómico del cantón
Año 1999. Cuadro Nº 3

No. PARROQUIAS RURAL No. TOTAL %


FAMILIAS HABITANT.
1. Parroquia Rural La Libertad 45 325 25.2
2. Bella Vista 11 55 4.3
3. Cabo de Lampa (San Antonio) 9 63 4.9
4. La Esperanza 6 42 3.2
5. La Avanzada 52 312 24.2
6. Puyango 30 180 13.9
7. El Carmen 6 36 2.8
8. Chiriboga 17 102 7.9
9. Las Cañas 7 49 3.8
10. San José 9 54 4.2
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 1.290 100%
Estudio socioeconómico del cantón
Año 1999. Cuadro Nº 4

Total de familias en el Cantón Las Lajas 1.181


Total de la Población del cantón Las Lajas en el año 1999 es de 7.731

Según el Plan de Desarrollo Cantonal de Las Lajas del 2005, con Datos del
VI Censo de Población y V de vivienda 2001, INEC.

El cantón Las Lajas tiene una población total de 4.781 habitantes, de los
cuales el 20.7% viven en el área urbana y el 79.3% en el área rural; la
composición de la población por sexo señala que el 47.3% corresponde a
mujeres y el 52.7% a hombres. El promedio familiar es de 5 miembros, una
tasa anual de crecimiento de 0.20%.

INDICADORES DE POBLACIÓN Y DESARROLLO DEL CANTON


LAS LAJAS

CENSO POBLACION Y VIVIENDA REALIZADO EN EL AÑO 2010

Población Total

DISTRIBUCIÒN ESPACIAL DE LA POBLACIÒN


SEGÙN CENSO DE POBLACIÒN Y VIVIENDA

25%
Urbana
75%
Rural

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, El


Cantón Las Lajas tiene una población total de 4.794 habitantes, de los cuales
el 24.57% viven en el área urbana y el 75.43% en el área rural, lo cual se
contrapone a la realidad local, ya que si consideramos la población de la
Cabecera Cantonal La Victoria y la población que existe en las Parroquias
Urbanas Valle Hermoso y Platanillo, estimamos una población total de
2581habitantes que representa el 53.84% que corresponde al área urbana; y,
2213 habitantes que representa el 46.16% que corresponde al área rural, lo
que significa que la mayor parte de la población cantonal se encuentra en el
área urbana. A continuación el detalle de la presente información:

Parroquia Urbana La Victoria

Sexo Casos %
Hombres 1360 51,67
Mujeres 1272 48,33
TOTAL 2632 100

Parroquia Rural La Libertad

Sexo Casos %
Hombres 421 52,49
Mujeres 381 47,51
TOTAL 802 100

Parroquia Rural El Paraíso

Sexo Casos %
Hombres 399 52,43
Mujeres 362 47,57
TOTAL 761 100

Parroquia Rural San Isidro

Sexo Casos %
Hombres 309 51,59
Mujeres 290 48,41
TOTAL 599 100
Composición Familiar

De acuerdo al número de personas en el hogar, el Cantón Las Lajas, cuenta


con 3,66 miembros por familia, similar al de la provincia de El Oro que es de
3.65 y un poco bajo respecto al promedio nacional que es de 3.78. En
consecuencia, existe un promedio cantonal, provincial y nacional de 4
miembros por familia.
Fuente: Censo de población 2010-

Población por Rangos y Sexos

Sexo Casos % Acumulado %

Hombre 2.489 51,92 % 51,92 %


Mujer 2.305 48,08 % 100,00 %
Total 4.794 100,00 % 100,00 %

Fuente Censo de población 2010 -equipo de PDyOT 2012

CONTEXTO HISTÓRICO DEL CANTÓN LAS LAJAS

Fotos del Sitio La Victoria de El Oro

Para hablar de la historia de lo que hoy es cantón Las Lajas, empezaremos


desde el año 1910, cuando todo el territorio de lo que hoy es Las Lajas,
pertenecía a la hacienda Zarumilla, ya que el rio del mismo nombre era su
lindero, en posesión de los ecuatorianos cambia de nombre por hacienda
Chacras.
“JESUITAS EXPULSADOS Y HERENCIA DE LAS TIERRAS. En 1767 el rey
Carlos III expulsa a los jesuitas de sus territorios, obligándolos a dejas extensas
y costosas propiedades. Dos de esas eran los predios Zarumilla y Salinas,
ubicados al extremo sur de la Presidencia Quiteña. Habían obtenido la
propiedad gracias a las generosas donaciones recibidas del Maestro Juan
Bruno de Echebarria en pago a favores y gracias concedidas a su persona.
Veinte años más tarde, 1787, el capitán Miguel Agustín de Olmedo, padre del
poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo, remata la propiedad en 2.676
pesos con cinco reales y medio, ante las autoridades de Quito. El acaudalado
terrateniente la conserva hasta 1858, cuando según la versión de Néstor
Moncada, pasa en nueva donación a la Diócesis de Guayaquil, esta la
mantiene en su poder quince años más y luego la vende en cinco mil pesos al
Gobierno Peruano. A su turno vuelve a rematarla en subasta pública, que
finalmente cede a favor de los Noblecillas, poderosos oligarcas peruanos. El
territorio no pudo entrar en dominio absoluto del Perú porque llegaron las
familias guayaquileñas de Manuel Canchón y Manuel Quimí, para tomar parte
de su explotación, produciendo carbón y cal”.
Provincia de El Oro, Raices, Perfiles e Identidades. Rodrigo Murillo C.

Por los años de 1946, la parroquia Chacras del Cantón Santa Rosa “se
compone de los siguientes sitios: Hualtaco, Huaquillas, Balsalito, Guabillo,
Carcabón, Quebrada Seca, Quebrada Chiquita, Palmales, EL Bunque, Las
Lajas, Cañas, El Toro y Bijahual……… “Se extiende desde Hualtaco al Norte
hasta el Rio Puyango al Sur y al este limita con la Parroquia Arenillas y al
Oeste con el Rio Zarumilla”….. (Monografia descriptiva de la provincia de El oro Tomo I .
Prof. Virgilio Mendoza) ,

Según constan en los mapas demostrativos de las fuerzas armadas


ecuatorianas y peruanas. Los caminos de herradura que vienen desde la
parroquia Arenillas, Caserío Palmales, Caserío El Guarumo, constan como
caserío notable de lo que es en la actualidad cantón Las Lajas, El caserío El
Toro, a orillas de la quebrada Las Lajas aparece como caserío Lajas, siguiendo
el curso de la quebrada hasta donde nace están los caseríos de El Tambo , El
Bunque y Cerro del Oso.

Siguiendo el transcurso de las aguas quebrada abajo tenemos el caserío de


Cañas, con su riachuelo del mismo nombre, trepando la cordillera hasta llegar
al Rio Puyango donde ya existía el Puente peatonal llamado Tamayo, pasando
el puente ya es provincia de Loja.

Foto Puente Tamayo sobre


el Rio Puyango
Los primeros colonizadores vinieron de la provincia de Loja y se ubicaron en
el Sitio El Toro, este lugar también se lo conocía como Tambo, lugar que
serbia de descanso a los viajeros y sus piaras de animales con carga que
venían de la provincia de Loja a quienes se les hacía más cerca llegar a la
parroquia Chacras para luego llegar al puerto de Hualtaco y por vía fluvial llegar
al Puerto de Guayaquil. los señores Salomón Elizalde, Eucebio Duarte, David
Herrera Cuenca, Benigno Calderón. Por encontrarse situado a la vera del
camino de herradura que une a Chacras con Palmales, quienes afectados por
el aislamiento que padecían, buscan una ruta que permita la movilización de
las cosechas y provisiones de pueblos como Zapotillo, Mercadillo, Catacocha,
Alamor y los sitios aledaños.

Los tiempos y los hombres tan diferentes hacen aproximadamente unos 100
años, debían dominar un mundo pequeño lleno de vegetación y animales
salvajes, con machete en mano, lampa y mucha resignación. Ellos caminaban
por los cerros, atravesaban la cordillera superaban los pantanos a pie o
montados en acémilas, soportando los rigores del sol y la lluvia pero sin
detener el paso. Iban en busca de tierras, prometidas o no, pero listos a
conquistarlas. Cada hombre iniciaba temprano su aventura particular
acompañado de su mujer y tiernos hijos.

Salían desde Alamor las piaras de mulas, cargando escasas pertenencias por
un estrecho sendero fangoso, envuelto en el silencio absoluto, solo
interrumpido por rugidos de fieras. Camas de leones y nidos de serpientes
venenosas hacían posta en las veredas del camino. La noche de travesía se
abrigaba en el sitio El Toro, un tambo de propiedad de don Eucebio Duarte,
papa de don Antonio Duarte.

Sus tupidas selvas cubiertas de madera fina y de alta calidad para toda clase
de cultivos, fue el motivo de que los que la conocían se enamoren de estas
tierras, y que con la reforma agraria quedaron baldías y quien quería trabajarlas
podía hacerlo, así comenzaron a venir don Salomón Vivanco, Valtazar
Saldivizca y sus familias quienes se ubicaron a las riveras izquierda y derecha
de la quebrada Las Lajas, después de la invasión peruana comenzaron a venir
los Señores Javier Zapata y familia, Don Pedro Sarango y familia, Adolfo
Nieves y familia, Prof. Carlos Tapia y familia, Don Roberto Garcia y familia, Don
Leonzo Valarezo y familia, Malmore Bustamante y familia, Don Carlos
Montalvan y familia,

Conseguido el destino, enseguida las noticias de esa tierra amplia abrieron las
puertas a una oleada migratoria, que de pronto se instalaron en la orilla de la
quebrada Las Lajas, las familias nativas vieron amanecer días cada vez mas
renovados con casas que aparecían aquí y allá, con una calle en lugar de
maleza, eso si las noches comenzaban pronto por falta de luz y exceso de
cansancio. Porque a la madrugada seguía la conquista del suelo, haciendo
desmontes, poniendo cercas y sobre todo recolectando frutos silvestres y
animales pequeños para comer, sin conservar atunes como hoy, a lo sumo
hacían alcanzar tiras de cecina (carne seca al sol) y unos cuantos granos
secos.

La maravillosa quebrada era caudalosa y contribuía a la dieta de proteínas con


abundante pesca, muy espinoza por cierto. Un descubrimiento feliz les procuró
los primeros centavos hasta cuando las chacras dieran sus primeras cosechas.
Encontraron gran cantidad de palma real silvestre, cuyo fruto se vendió en
Palmales o Arenillas con destino a la industria de aceites en Manta. Con los
sucres que pagaba el comerciante Guillermo Salvatierra en Palmales, podían
llevar arroz y manteca al regreso.

Fue otra especie de mana por eso le guardan gratitud, que se ha hecho eterna
como símbolo en el escudo del cantón. Doscientas personas habitando el lugar
con una escuela fiscal.

Según comentarios de los pocos habitantes nacidos desde los años de 1928
su registro de nacimiento constan nacidos en la Parroquia Chacras del cantón
Santa Rosa, afirman que todo tramite tenían que realizarlo en la parroquia
Chacras, ya sea nacimientos , matrimonios, para hacer un levantamiento de un
cadáver tenían que viajar a la parroquia Chacras para solicitar que el Jefe
Político se traslade hasta estas tierras inhóspitas en lomo de mula ya que todo
era selva y gran parte de las planicies eran fangosas.

Testifican que este sector Se lo conoció como El Botadero, hubo convocatoria


para asamblea general dirigida por el profesor Carlos Tapia Ordoñez, quien
hizo la primera propuesta, habiendo sido recuperada la comarca luego de su
ocupación por fuerzas peruanas consideraba conveniente ponerle al pueblo el
nombre de Reivindicación, no satisfizo a la mayoría que se pronuncio a favor
de La Victoria que sonaba más tradicional según las referencias, de inmediato
pusieron un gran letrero a la entrada del pueblo con la leyenda BIENVENIDOS
A LA VICTORIA DE EL ORO. La celebración inaugural del nombre fue
preparada por los miembros de la comunidad y desarrollada en la plaza, uno de
los principales números constituyó el partido de futbol, disputado a muerte por
los jugadores descalzos. el mismo que persiste hasta la actualidad como
Cabecera Cantonal de Las Lajas, los habitantes de este vasto sector, no solo
se preocuparon de su desarrollo económico y social, sino también intelectual,
estando en primer lugar su interés por la educación, y dentro de este campo, la
presencia del profesor Carlos Tapia La riqueza de este sector sigue siendo la
producción de maíz, palma real, café, madera, y ganado vacuno, pero el
transporte de los habitantes hasta los sectores poblados como Arenillas causa
muchas dificultades, lo cual encarece los costos de producción.
Foto de los primeros alumnos de la escuela, con el Prof. Carlos Tapia

Las epidemias típicas como el paludismo se empeñaba en atacar mataba


gente sin piedad, todas expuestas a la fiebre sin ninguna posibilidad de
sanación, ya en ese entonces don Luis Fernández había llegado a la comarca
a cabo de dos días de recorrido, con su familia recién formada, la esposa y un
solo hijo. Había recibido una invitación de don Leoncio Valarezo quien les
brindó alojamiento temporal en su casa. Un pequeño punto cercano identificado
como Platanillos, su tierno hijo enfermo de paludismo, impotente buscaba la
forma de curarlo, de hacer remedios con lo que estaba a su alcance, y le toco
hacerse médico a la fuerza. Improviso un viaje relámpago a Alamor para recibir
recomendaciones de su padre entendido en la materia. Volvió con la receta que
consistía en una bebida hecha a base de cholagogue indio disuelta en agua de
tiempo (con llantén, culantrillo y borraja), la aplicación a la vena de una ampolla
de calcio mezclada con Bibromidrato de quinina, y terminaba el tratamiento con
amargas pastillas de Atebrina o paludine que a los dos días se paraban los
enfermos, pero para su hijo llego demasiado tarde ya que la muerte se lo
arrebató.

MEDICINA TRADICIONAL.- En la Parroquia existen algunas curanderos


entre los que señalan a don Zoilo Vidal a quien lo apodaban “Coleguita”, don
Adolfo Nieves, Don Luis Pitizaca apodado don “Quichimbo”, Luis Fernández y
Santos Rodríguez, quienes eran necesarios cuando existía un enfermo a la
hora de un parto, para salvar la vida de la madre y al niño. En ese entonces
casi el 90 % se atendían con los empíricos, haciendo uso de este tipo de
medicina, para combatir las enfermedades utilizan las hierbas existentes en la
Parroquia así como inyecciones y pastillas.

Cuando el sosiego fue posible en las noches ya no se iban directo a la cama y


se reunían y preparaban veladas al son de guitarras alumbrándose con
humeantes candiles, de esta manera se distraían y llamaban la atención de
alejados vecinos, para que se integren. El 29 de junio de 1953, Don Ángel
Ariadel se hallaba rindiendo homenaje a una pequeña escultura de San Pedro,
justo en la fecha de celebración de Celica, don Luis Fernández respaldado de
la comunidad, le pidió entonces la donación de esa imagen, hecha la entrega
se levantó la capilla en su honor con cuatro postes y un techo de palma, y se
comenzaron a programar las fiestas del recién llegado santo patrono, de un
caserío que seguía creciendo las que hasta la actualidad se las viene
celebrando en la ciudad de La Victoria.

Fiesta del 29 de junio en honor a San Pedro.

Sin embargo el empeño de los Lajenses ha sido imperecedero, este pueblo


sigue creciendo y pronto verán la necesidad de luchar por su parroquialización.
Producida la autonomía política administrativa de Arenillas, en el año 1955, se
prende el deseo de los Lajenses de lograr la satisfacción de sus más
apremiantes necesidades, la distancia de los centros urbanos con la falta de
agilidad en la prestación de servicios, agudiza y reforzar una idea que crece y
se agiganta en la mente de sus pobladores.

La vehemencia de ciudadanos como, Javier Zapata Sarango, José Adolfo


Nieves, Roberto García Escobar, Pedro Sarango, Luis Fernández Carlos
Montalvan, Oswaldo Vinces, Carlos Tapia, Rigoberto Espinosa, Balmore
Bustamante, Carlos Valencia, Luis García, Leonzo Valarezo entre otros, logran
que la solicitud planteada al Concejo de Arenillas sea atendida. El 27 de julio
de 1956 el Concejo de Arenillas, presidido por Don Raúl Frías Aguirre, aboca
conocimiento de la solicitud presentada por los moradores de Las Lajas,
considerándola justa, emite informe favorable, autoriza se proceda a redactar el
proyecto de Ordenanza Municipal, el mismo que es aprobado por unanimidad,
pasando a segunda discusión, y es así como el 24 de agosto del mismo año se
da la segunda discusión al proyecto, siendo aprobado por el I. Consejo
Municipal de Arenillas y enviado al Ministerio de Gobierno para su trámite
correspondiente y el 4 de Octubre de 1956, se escribe una fecha gloriosa en
las páginas de la Historia de nuestro pueblo, Las Lajas, cuyo nombre se debe
a la quebrada que atraviesa esta jurisdicción, es elevada a la categoría de
Parroquia.

CREACION DE LA PARROQUIA LAS LAJAS

El 4 de Octubre de 1956
Con su cabecera parroquial La Victoria, por estar constituida por el poblado
más numeroso, con los sitios de Fogones, Puente Tamayo, (En la actualidad
se lo conoce como Sitio Puyango), Libertad, Cañas, Platanillo, Toro, Batán, Minas
Nuevas (En la actualidad Sitio San Francisco), Chinchanga (Hoy Parroquia El
Paraiso),Pan de Azúcar (hoy Sitio San Vicente) Oso o Ingenio (Hoy parroquia San
Isidro) y Tigre.

La Victoria de El Oro, como se la llamaba, un pueblito a orillas de la quebrada


Las Lajas, del cual sustraían sus agua para el consumo humano, una plaza en
donde se izaba la bandera en los días festivos, alrededor de la misma está
ubicada la iglesia y al frente la primera escuelita, al crecer la población
hubo la necesidad de construir una escuela completa, la generosidad de los
habitantes hicieron posible, el señor Antonio Duarte donó un terreno para esta
obra la cual está ubicada en la parte alta de una colina, y con la ayuda de los
moradores construyeron la escuela, la iglesia católica.
foto: los miembros de la comunidad de La Victoria trabajando haciendo adobes “las mingas”
para construir la escuela e iglesia del pueblo

Sus viviendas eran construcciones de adobe, madera, y techo de hoja de


palma real o teja, y la mayoría de paredes de bareque (realizadas con varas
tupidas y una mezcla de tierra con agua pisoteada con los pies y esta se la iba
colocando para tapar los huecos que dejaban las varas unas entre otras), para
realizar una construcción de una vivienda, ya sea trabajar limpiando los
caminos, terraplenes, se acostumbraba a realizar las mingas con todos los
habitantes.

Producida la erección política de Las Lajas, se pensó en la nominación de las


primeras autoridades, que tendrían la delicada tarea de organizar la naciente
Parroquia. El primer Teniente Político fue el Señor José María Salazar Erazo
(Sargento Retirado) siendo su suplente el Señor Carlos Medina. La primera
Junta Parroquial estuvo presidida por el Señor Javier Zapata, el primer Jefe de
Registro Civil de la Parroquia Las Lajas fue el Señor Emiliano Gualán y la
Administración de correos estuvo a cargo de la Señora Elvia Matamoros
Molina.

ORDENANZA DE CREACION DE LA PARROQUIA LAS LAJAS


DEL CANTON ARENILLAS
El Presidente de la República,

Vista la solicitud del I. Concejo municipal del Cantón Arenillas, para que se
apruebe la Ordenanza que eleva a la Categoría de parroquia Rural el sitio “Las
Lajas” con el mismo nombre;

Que el H. Consejo Provincial de El oro ha emitido informe favorable, en sesión


del 1º. Del mes en curso; y,

Que en el vigente Presupuesto del estado se ha consultado partidas para


atender el pago de sueldos de Autoridades de Parroquias de nueva creación.

ACUERDA

Aprobar en armonía con el Art. 21 de la Ley de División Territorial y la letra Q,


numeral 7) del Artículo 40 de la Ley de Régimen Municipal, la siguiente
Ordenanza: El I. Concejo Municipal de Arenillas,

CONSIDERANDO

Que es deber de las Municipalidades propender al robustecimiento de la unidad


cantonal y al desarrollo y progreso de los pueblos;

Que es la parte más austral de este cantón, a lo largo del camino que conduce
a la Provincia de Loja, y cercano a la frontera con el Perú, mora el importante e
histórico sitio “Las Lajas” en el que se agrupan muchos anejos formados
gracias al esfuerzo superador y a la abnegación patriótica de sus habitantes;
Que la acción municipal en el Cantón fronterizo, debe manifestarse también en
un alto sentido patriótico, de eminente ecuatorianidad, para que la ciudadanía
reafirme su civismo y su amor a la Patria, estimulando así para el apego a la
tierra y al trabajo creador, que permitan el arraigo efectivo y afectivo, para la
mejor defensa de la integridad territorial;

Que el Sitio “Las Lajas” y todos sus anejos tiene capacidad poblacional y
económica potencial, así como personal representativo, comprobado por el
conocimiento real que han hecho los personeros de la Municipalidad en su
visita a estos sitios, y por las intervenciones de sus habitantes, reclamando su
elevación a la categoría de parroquia; y,

Que siendo favorables los aspectos legales, no existen inconvenientes para


construís la nueva Parroquia, de conformidad con la facultad que le concede el
Art. 40 numeral 7, letra c), de la Ley de Régimen Municipal:

ACUERDA

Elevar a la categoría de Parroquia Rural al sitio “Las Lajas”, en unidad


geográfica y política con los siguientes anejos : La Victoria, que será la
cabecera parroquial, por estar constituida por el poblado más numeroso,
Fogones, Puente Tamayo, Libertad, Cañas, Platanillos, Toro, Batan, minas
Nuevas, Chinchanga, Pan de Azúcar, Oso o Ingeniero y Tigre.

La nueva parroquia se continuará llamando con su tradicional e histórico


nombre “Las Lajas”.

Los límites de la parroquia serán los siguientes: Por el Este, Oeste y Sur, los
mismos que le sirven al Cantón Arenillas; y en la parte norte con los sitios
Bunque, Palmales, Progreso, y Quebrada Seca, en una línea intermedia, cuyos
puntos referenciales se señalan así: partiendo del punto Techo del Lobos a
orillas del rio Zarumilla, en línea recta hasta el primer vado del Guarumo: de
aquí sigue por Loma Verde hasta las Junta o la Unión de las quebradas Cañas
y Noque, que nacen en las colinas del Pan de Azúcar y Naranjos, sigue hasta
el divortiun acuarun con Taguín: sigue hasta la altura de Cerros de Oro, sigue
por la cordillera llamada Aldea en línea recta hasta el rio Puyango, delimitando
de la parroquia Marcabelí; sigue aguas abajo del Rio Puyango, que sirve de
límite con el cantón del mismo nombre, hasta la desembocadura de la
quebrada Ingachara, aguas arriba de esta quebrada, transmonta la cordillera
larga; coge la quebrada Lajilla aguas abajo, continua el rio Zarumilla hasta el
punto inicial Techo de Lobos.

Toda la extensión territorial de la nueva Parroquia queda desmembrada


de la parroquia Chacras de este mismo cantón.

Esta ordenanza entra en vigencia desde la fecha de su promulgación.


Dado en la sala de Sesiones de la I. Municipalidad de Arenillas, a los veinte y
cuatro días del mes de agosto de mil novecientos cincuenta y seis.

El Presidente del Concejo, (f) Raúl Frías Aguirre.- El secretario del Concejo (f)
Néstor Moncada Sánchez Secretario del concejo cantonal.

Comuníquese.- Palacio nacional, en Quito, a cuatro de Octubre de mil


novecientos cincuenta y seis.

Por el Presidente Constitucional de la República.- (f) Adolfo Gomes y


Santisteban, Ministro de Municipalidades.

Es copia.- El Subsecretario de Municipalidades (O Carlos Adolfo Simmonds


Dueñas.

El tiempo transcurre, la nueva Parroquia Las Lajas, con su Cabecera Parroquial


La Victoria, sigue creciendo paulatinamente y con ello nacen nuevas
aspiraciones, nuevos ideales, requiriendo de mayor atención por parte de los
poderes centrales y sociales, ya que, Las Lajas constitúyase como la
Parroquia más grande de la Provincia de El Oro, formada por treinta y un (31)
comunidades que generan riqueza, la misma que no ha podido ser utilizada
racionalmente por la falta de infraestructura básica, generada por la falsa
concepción geopolítica de que en la frontera no podía realizarse edificaciones
permanentes, ya que, la continua amenaza del enemigo del sur no lo permitía.

La primera fiesta de aniversario de la parroquia seguía programadas bajo la luz


de velas y chamuscados candiles e inspirados en la misma música de
guitarras. Pero la decisión de los habitantes de la frontera, por constituirse en
centinelas permanentes de la heredad territorial, ha permitido que la parroquia
fronteriza de Las Lajas, se constituya en una de las más progresistas de la
Provincia de El Oro, sin embargo, las necesidades son apremiantes, una de
ellas es la falta de una vía carrozable que permita la movilización a abundante
producción de este pueblo, hasta los centros urbanos, es por ello que una vez
más se unen los Lajenses, para que conjuntamente con las Municipalidades de
Arenillas y el Cantón Puyango empezar a trabajar con este fin y en el año 1961
se inician los trabajos en una primera etapa, desde Tahuín hasta La Victoria, y
son culminados posteriormente estando en la Administración Municipal de
Arenillas Don Luis Felipe Sánchez, y la Comunidad de Las Lajas, representada
por don Augusto Ramírez, Víctor Carrión, Luis Fernández y Carlos Medina.

En el año 1963 sale don Aristóbal Preciado en su carro desde Arenillas a


Alamor pasando por el centro de La Victoria, en medio de la algarabía general
de una estruendosa fiesta, El sur ecuatoriano abría su paso a la costa al gran
mar. Este camino por donde llegarían rápidos las comunicaciones, pero
también los advenedizos abigeo, los mercaderes sin identidad y por donde
saldrá la gente a prepararse en busca de espacios y oportunidades.

Como estos son muchos los logros alcanzados por los Lajenses, cuyo
empuje y decisión los lleva a aspirar un nuevo ideal, la Cantonización de Las
Lajas, ya que, consideran que no es justo que un pueblo que cuenta con
importantes recursos agrícolas, ganaderos, mineros, forestales e hidráulicos,
un pueblo que posee una de las mayores atracciones históricas, como es el
Bosque Petrificado de Puyango, se encuentre marginado del resto del país y
desatendido en sus necesidades prioritarias.

La mayor producción de la parroquia Las Lajas, es la cría de ganado vacuno,


constituyéndose en la zona de mayor producción ganadera lo cual le permitía
abastecer los mercados provinciales.

Se puede establecer que las unidades de producción agrícola (UPA) la


constituyó el café para la exportación, con una producción anual de 40.000
quintales, aprovechando la morfología del terreno y la calidad del clima, hace
que la bondad del producto sea calificado como uno de los mejores, en lo que
tiene que ver al cultivo de productos ciclo corto para el consumo del mercado
local, tenemos el maíz, maní, banano, fréjol, naranja, etc.

La mayor parte de los propietarios de las tierras utilizan la fuerza de trabajo


manual asalariado, con la cual realizan sus faenas.

4 de Octubre, Fiesta de aniversario de la Parroquia Las Lajas y Domingo de Ramos.


LUGARES TURISTICOS DEL CANTON LAS LAJAS

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO

El bosque tiene una superficie de 2.658 has. y su soporte legal se encuentra


detallado en el Acuerdo Ministerial #022 del 9 de enero de 1987 y publicado en
el Registro Oficial 621 del 9 de febrero de 1987, por medio del cual fue
declarado "BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA".

El conocimiento del Bosque Petrificado no solo es hablar de su riqueza


palentológica por ser uno de los eslabones de los conceptos evolutivos.
Además de ser un libro abierto para conocer los orígenes de la vida, es
también una importante área natural que contiene una alta biodiversidad dentro
de un ecosistema frágil, particularmente en el occidente del Ecuador.
Puyango por otra parte, constituye el hábitat de más de 130 especies de aves,
cada una de las cuales es única y presenta características interesantes. Ya que
el Ecuador posee el primer puesto a nivel mundial en cuanto a la diversidad de
aves, es decir cuenta con el mayor número de diferentes especies de aves
silvestres en relación a su superficie. Se conocen 1550 especies distintas entre
las tan variadas regiones geográficas; esta cifra constituye el 18% de la
totalidad mundial, concentrada en este pequeño pero extraordinario país.

El establecimiento de Parques Nacionales y otras áreas Naturales protegidas,


en Ecuador y los demás países tropicales, ofrecen una única y última
esperanza para estas aves y otras especies en peligro de extinción.

El "Bosque y Vegetación Protectores de Puyango" reserva establecida para


salvaguardar un área pequeña de bosque seco tropical de expansión del
desierto peruano hacia el interior del Ecuador. Valioso por las especies de
fauna y flora específicas del eco-sistema, cuenta con especies endémicas, es
decir que no se hallan en ninguna otra parte del Ecuador ni del mundo.

Significado:- En medio de las poblaciones de CHINCHIPE (Ecuador) y


TUMBEZ (Perú) corre el río Puyango, que en el vocabulario utilizado por los
aborígenes del periodo pre-hispánico significa Río Muerto Seco.

Localización Geográfica

Se encuentra situado en la República del Ecuador, quedando una parte en la


provincia de El Oro, cantón Las Lajas, parroquia La Libertad sitio El Puyango
y otra parte en la provincia de Loja, quedando dividido por el río Puyango.

El relieve es escarpado y montañoso, fuertemente socavado, cuyas pendientes


no son aptas para la agricultura o ganadería, sino más bien zonas de
protección de suelos y regulación hídrica con el mantenimiento de la cobertura
vegetal natural.

Posee suelos pocos profundos (menos de 20 cm.) arenosos y arenosos-


arcillosos, están catalogados dentro de la clase VI y VII, siendo su utilización
más adecuada la de conservar la cobertura vegetal natural, así como
reforestación, ya que son suelos muy sensibles a la erosión. Además el río
Puyango está catalogado en tour escala grado III internacional para la práctica
de canoa.

Clima

Por encontrarse situado en las faldas de la Cordillera de Los Andes hacia el


Oeste, permite que los vientos arrastren grandes masas de aire provenientes
del Océano Pacífico lo que produce una mayor cantidad de precipitaciones en
los lugares de mayor altura. Determinando dos estaciones: invierno, lluvioso
que va desde enero a abril; y verano, seco que va desde mayo hasta
diciembre.
Altitud

Tiene una altitud de 250 a 750 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura anual promedio de 22.5°C.

Cronología

Puyango se formó bajo condiciones marinas litorales y terrestres en una


cuenca de sedimentación relativamente estrecha; limitada al oriente por la
Cordillera de Los Andes, volcánicamente activa; y, al occidente por el
archipiélago volcánico conocido como Cordillera Amotepe.

Antes de que Los Andes se elevarán a finales del Creático (65 millones de
años), desde la costa norte de Venezuela hasta Chile existía un geosinclinal,
mar interior o depósito marino superficial que desapareció por un levantamiento
sobre el nivel del mar; entonces se establecieron los bosques de
Gimnospermas (Araucarioxylon) sobre una área relativamente plana - puesto
que los sedimentos eran generalmente planos (ahora tiene un buzamiento).

Las inundaciones y la actividad volcánica al Este en Los Andes destruyen los


bosques formados, que nuevamente se establecieron para la deposición de
erosión de Los Andes y la actividad volcánica. Así se encuentran enterradas
varias capas de troncos en secuencias alternadas de limonitas, areniscas,
pizarras y material volcánico, de lo que puede verse en la quebrada de Los
Sábalos.

Los Andes al irse elevando sumergió lentamente el área de Puyango, igual que
en América del Norte antes de la elevación de las Montañas Rocosas - dejando
que organismos se depositen sobre los troncos.

La línea equinoccial atravesaba en aquel entonces en el área de lo que es hoy


la frontera entre Panamá y Colombia. Esto colocaba al área de Puyango más al
sur de su posición actual en un clima subtropical. Los indicios de depósitos de
carbón y la formación de arrecifes de coral en áreas cerca de Puyango durante
el periodo Creático indican una temperatura cálida.

Los helechos y cicadáceas (Brachiphyllum, Pagrophyllun, Otozamites y


Nilssonioteris) encontrados demuestran que crecían en lugares húmedos,
cerca de ríos, pantanos donde la humedad provenía de corrientes de o agua
freática alta : los árboles (Arancaurioxylon) sin embargo crecían en las laderas
donde dependían de las lluvias ; de hecho deberán estudiarse más a fondo los
anillos de los troncos fosilisados para entender mejor las épocas de sequía y
precipitación y eventualmente la edad de los árboles.

Según la Subcomisión Ecuatoriana de Suelos en su informe manifiesta : "la


formación Cazaderos geológicamente se la define como una secuencia de
rocas sedimentarias del Cretáceo Superior, conformadas por capas delgadas
de pizarras negras calcáreas, calizas negras cristalinas y masivas; y ,areniscas
cuarcíticas intercaladas en capas de conglomerados, donde se encuentra la
madera petrificada." El espesor de la formación supera los 1500 metros.
Entre las especies petrificadas, es importante resaltar los árboles gigantescos
que como mudos testigos de un cataclismo milenario quedaron convertidos en
piedra y que actualmente se encuentran caídos y semi-descubiertos; de igual
forma tenemos troncos pequeños, ramas, conchas, amonitas, líquenes y hojas
en calidad de piedra. Puesto que no se han encontrado troncos derechos o en
su posición de crecimiento y que descansan en el plano de estratificación de
los respectivos horizontes, sugiere que fueron arrastrados en un medio acuoso
y depositado conjuntamente con los sedimentos en un ambiente marino en
donde encallaron y fueron cubiertos por sedimentos.

Los troncos pertenecen al género Arancaurioxylon (Araucarias) según las


muestras geoanatómicas de la madera, el cual tiene largos conos que
raramente son preservados como fósiles y ayudan a clarificar el proceso de
evolución de las coníferas; este género ocurre en asociación con los
dinosaurios, lo cual sugiere la posibilidad de ser encontrados en Puyango.

Las hojas fósiles representan plantas herbáceas tales como helechos y


cícadas, una forma primitiva parecida a las palmeras con semillas en conos;
también se ha identificado otras gimnospermas como Podocorpus, la única
conífera naturalmente presente en el Ecuador actual y Juníperus, un género de
la zona templada; los troncos tienen un diámetro de 1,6 metros y 11 metros de
alto.

También se encuentran invertebrados marinos como gastrópodos (caracoles) y


los bivalvos los cuales se encuentran con foraminíferos microscópicos y algas.

Según cálculo de la fecha de los fósiles por medio del análisis de Potasio/Argón
realizadas por isótopo alcanzan un promedio de 64+4 millones de años a 75+9
millones de años, lo cual indica una edad del Cretácico Superior o Terciario
(Paleoceno); el resultado indica en que fueron metamorfizados (época del
levantamiento de Los Andes).

Proceso de Petrificación

El proceso de petrificación comienza cuando el material ha sido cubierto


rápidamente por sedimentos (depósitos fluviales o cenizas volcánicas) antes de
que se pudran; el agua se mueve entonces a través del sedimento excluyendo
al oxigeno y por tanto la pudrición. Los minerales de sílice y/o carbonato de
calcio se filtran lentamente a través de los tejidos enterrados.

Las corrientes que acarreaban los troncos en los pantanos llevaban también
una considerable cantidad de cenizas minerales provenientes de los volcanes,
que se forman bajo grandes presiones y temperaturas dentro de la tierra.
Cuando ellas se exponen a bajas presiones y temperaturas en la superficie,
ellas son inestables y se rompen bajo la influencia del agua y del dióxido de
carbono (combinados forman un ácido débil pero efectivo). Este ácido produce
una liberación de sílice (SiO2) que bajo condiciones de alcalinidad se disuelve
en el agua del pantano; el sílice se precipita fuera del agua en forma de finos
cristales de cuarzo en los tejidos leñosos. Las células y fibras limitan el
crecimiento de los cristales que permanecen microscópicos en ciertos casos,
sin embargo donde los troncos eran huecos o podridos ningún tejido hubiera
podido limitar el crecimiento del cristal. Los tejidos orgánicos se destruyen
lentamente, pero las estructuras son reemplazadas progresivamente por las
sustancias minerales que existen en el medio circundante, cuya textura en
algunos casos no se pierde permitiendo su identificación rápida; en un proceso
de millones de años, todos estos organismos se petrifican.

El color de la madera petrificada se debe a varias razones: a las impurezas


minerales, óxidos de hierro en diferente variación de colores, al manganeso,
cobre o carnotita que posee la madera o a las pequeñas partículas de carbón
disperso en células leñosas.

La madera petrificada y el cuarzo (en la escala de Moh's posee 7 de 10) tienen


la misma dureza; tiene una densidad de 2,6 - 2,8 , estas variaciones se deben
a diferencias ligeras en la estructura de la madera. Esta se describe como la
mejor colección de madera petrificada en el mundo, ya que ocurre en todos los
continentes en edades que van desde el periodo Triásico (190 millones de
años) al Pleístoceno.

Según el desarrollo de la metodología que califica varias características de


importancia científica y turística como tamaño del área, número y rareza de las
especies, exposición geológica, preservación, distancia de otros bosques
petrificados, cercanías a otras atracciones y centros poblados, edad geológica,
entre otros aspectos, situó al bosque petrificado de Puyango al mismo nivel que
el Parque Nacional Bosque Petrificado de Cerro Cuadrado de la Patagonia en
Argentina y el Monumento Nacional Fósil en Dakota del Sur, pero menos que
los bosques petrificados de los Parques Nacionales Yellwstone y Arizona,
donde los árboles están en su posición original de crecimiento.

Considerando que Puyango contiene muestras invalorables de fósiles, sumada


a su actual bosque seco tropical y a la alta biodiversidad de flora y fauna, lo
hace merecedor a ser considerado un patrimonio natural que debe ser
preservado.
SITIO TURISTICO Y ARQUEOLOGICO LA MOQUILLADA

Fotos de Cascada y Petroglifos de la Moquillada- hachas de piedra y de bronce encontradas enterradas.


LA MOQUILLADA.- Se encuentra ubicada a 13 Km de distancia desde el
centro de la ciudad de La Victoria.

El curso de la quebrada Las Lajas que atraviesa el cantón está rodeado de


piedras muy pulidas (Lajas) en el Sitio La Moquillada, que significa oquedad en
términos particulares, un recodo de la quebrada está protegida por una
majestuosa pared de piedras pulidas superpuestas, y exactamente bajo ese
capricho natural el milenario caudal ha tallado un canal en medio de la roca
inundada por el agua en donde se pierde rugiendo para salir más adelante,
Este impresionante conjunto natural es la Moquillada.

Este lugar es considerado sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la


parroquia La Libertad, en sus majestuosas rocas que mide 2,40m. de altura y
5.30m. de largo, ubicado casi en la margen izquierda de la quebrada.

PETROGLIFOS.-Existe cuatro figuras diseñadas, dos representan a seres


humanos o monos, donde se definen muy nítidamente la cabeza con los ojos,
nariz y boca, el cuerpo casi es un circulo o de forma ovalada, las piernas y los
brazos solo son líneas. La tercera figura se representa un rostro humano y se
ubica en la parte media de la boca los rasgos definidos de sus ojos, noca,
nariz. La cuarta figura se le ubica en el extremo superior derecho de la roca, allí
se representa una cabeza estilizada de un ave en posesión de perfil, es una
figura geométrica casi cuadrada y que encierra un circulo que representa el ojo,
y en el extremo medio derecho un pico alargado. El ancho de las líneas del
petroglifo es de 1 a 1.5 cm., con una profundidad de 1 mm. Aproximadamente.
Registro, Reconocimiento y Mapeo de los Sitios Arqueológicos de la Provincia de El oro.

Es por ello que considerando que los pueblos son el resultado del esfuerzo de
sus hijos y su progreso está en relación con la madurez cívica de sus
moradores, con este fin se reúnen por primera vez las autoridades integradas
por las fuerzas vivas y un grupo de moradores de este pueblo, en el local de la
Iglesia Católica de La Victoria, el 19 de julio de 1986, para iniciar lo que sería
el proyecto de Cantonización de Las Lajas. la asamblea estuvo presidida por el
Señor Marcelo Quirola, Teniente Político de ese entonces, en el transcurso de
la misma se discutió la necesidad de luchar por este ideal, luego de lo cual se
conformó el Comité Cívico Pro-Cantonización de Las Lajas, integrado de la
siguiente manera:
COMITÉ PROCANTONIZACION DE LAS LAJAS

PRESIDENTE Sr. Asdrúbal Bustamante Granda.

VICEPRESIDENTE Dr. Milton Terencio Duarte Elizalde.

SECRETARIO Prof. Arturo Urbano Guerrero Elizalde.

TESORERO Sr. Andrés Abelino Quezada Ortega

COORDINADOR Sr. Santos Virgilio Chamba Estrada.

V O C A L E S P RINCIPALES

Sr. Serafín Estrada Sarango

Sr. Pedro Cirio Loayza Loaiza

Sr. Wilson Romero Montalván

VOCALES SUPLENTES
Sr. Freddy Enrique Chuni Jimbo

Sr. Jofre Añazco Elizalde

Sr. Luis Clodoveo Bustamante Ponce

Después de un análisis profundo sobre la realidad y existencia del nuevo


cantón, y meditar sobre el nombre que llevaría se resuelve por mayoría el
nombre de Las Lajas, ya que este es el nombre original de la quebrada, y con
este nombre estamos como parroquia, con su cabecera cantonal La Victoria.
Para continuar con el proyecto de cantonización fue necesario mucha ayuda
económica, y para lograrlo tuvieron que trabajar haciendo actividades como
bingos, kermes, las donaciones voluntarias de los moradores ya sea en dinero
en efectivo como en ganado vacuno, no escatimaron recursos con un solo fin
que era lograr que Las Lajas sea cantón, y es por eso buscaron ayuda de
muchas personas como el señor Prof. Julio Mogrobejo y el Señor Guadalupe
Vidal. Dirigentes natos del cantón Marcabelí, fueron los encargados de ayudar
a recopilar la documentación para primeramente hacer llegar al Municipio de
Fuente: Libro de actas del comité Pro-Cantonizacion, Secretario Don Rafael Valarezo
Arenillas, que en ese entonces estaba presidido por la Srta. Marlene Encalada
Macas, hija de esta Parroquia, quien no se opuso a este proyecto, luego paso
al Concejo Provincial de el Oro en donde tuvieron la ayudada del Periodista
Vicente Rosero Fraga, Dr. José Ugarte, Honorable Diputado Jorge Sánchez
Armijos, Angel Polivio Chaves, y el Diputado Ermo Romero, personalidades
que ejecutaron y ayudaran a sacar el proyecto de cantonización.

Días difíciles, pruebas duras atravesaron quienes se pusieron al frente de este


ideal, sin embargo el empeño tenaz hizo que poco a poco fueran avanzando y
es así como el 5 de agosto de 1987, la comisión conformada por los señores
Asdrúbal Bustamante G., Santos Chamba E., Guido Sánchez, el periodista
Vicente Rosero y el señor Luis Fernández, hicieron entrega en el Congreso
Nacional el proyecto de Cantonización de Las Lajas, el mismo que luego de ser
estudiado por los diferentes Departamentos Gubernamentales es sometido a
primer debate el 17 de enero de 1990. La tarea ardua continua, más el espíritu
no desmaya, la juventud también se une a esta causa noble, brindando su
apoyo al Comité Central, y es así como el 17 de abril de 1990, el proyecto es
sometido a segundo y definitivo debate para su aprobación, para luego pasar al
poder ejecutivo para que se dicte el ejecútese por parte del señor Presidente
de la República. Este anhelo se ve cristalizado, cuando el 9 de mayo de 1990,
luego de 34 años de vida parroquial, Las Lajas vive el acontecimiento más
trascendental de su historia. El Dr. Rodrigo Borja, Pesidente constitucional de
la República del Ecuador, dicta el ejecútese, elevando a la categoría de Cantón
a Las Lajas mediante Ley 71 y publicado en el Registro Oficial 433; es así
como nace el Benjamín de los Cantones de la Provincia de El Oro, iniciándose
así una nueva etapa para nuestro pueblo, cuyo progreso está en manos de sus
moradores, la gran responsabilidad de hacer de este novel cantón un pueblo de
desarrollo continuo, lo cual se logrará con la unión y esfuerzo de todos los
habitantes de nacimiento o de corazón.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

PRIMERA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL CANTON LAS LAJAS


PERIODO 1991-1992

Sr. Celso Federico Guerrero Camisan PRESIDENTE DEL CONCEJO


Sr. Freddy Romero Merchán VICEPREDICENTE
Dr. Ángel Moreno Lapo PRESIDENTE OCASIONAL
Lic. Norman Aguirre C. CONCEJAL
Sr. Ángel Encalada Castillo CONCEJAL
Sr. Carlos Estrada Jaramillo CONCEJAL
Sr. Marcony Manchay CONCEJAL
Sra. Rosa Rogel Cárdenas CONCEJAL

Fuente: Libro de actas del comité Pro-Cantonizacion, Secretario Don Rafael Valarezo, Gad. Municipal de
Las Lajas. Libro de actas.
SEGUNDA ADMINISTRACION PÚBLICA
PERIODO 1992 – 1996

Sr. Asdrubal Bustamante Granda PRESIDENTE DEL CONCEJO


Sr. Angel Wilmer Encalada Castillo VICEPRESIDENTE
Lic. Norman Aguirre Carrion. PRESIDENTE OCASIONAL 1992-1993
Sr. José Alfredo Cely Valdez PRESIDENTE OCASIONAL 1993 - 1996
Sr. Servio Agustín Córdova Ramírez CONCEJAL
Sr. José Antonio Jiménez CONCEJAL
Sr. Juan Rufino Quezada Patiño CONCEJAL
Sra. Rosa Amilta Rogel Cardenas CONCEJAL
Sr. Galo Ermel Tandazo CONCEJAL

TERCER ADMINISTRACION PÚBLICA


PERIODO 1996 – 2000

Sr. Angel Wilmer Encalada Castillo ALCALDE DEL MUNICIPIO


Dr. Higinio Martin Guerrero Elizalde VICEALCALDE
Sra. Maria Elena Castillo Piedra. CONCEJAL
Sr. Santos Virgilio Chamba Estrada CONCEJAL
Sr. Cruz Angel Gómez CONCEJAL
Sr. Rogelio de Jesús Suarez Morales CONCEJAL
Egdo. Orsay Idermo Torres Condolo CONCEJAL
Sr. Luis Emilio Vidal Vivanco CONCEJAL
Lcdo. Cuba del Rocio Díaz Torres VICEALCALDEZ 1998 – 2000
Sr. Guerqui Ovidio Quezada Patiño CONCEJAL
Sr. Jhon Gerineldo Salvatierra Sarango CONCEJAL

CUARTA ADMINISTRACION PUBLICA


PERIODO 2000 - 2005

Sr. Enrique González Espinoza ALCALDE


Sr. José Antonio Jiménez Córdova VICEALCALDE
Sra. Augusta Lapo Montalván CONCEJAL
Sra. Carmen Valle Mancilla CONCEJAL
Sr. David Granda Guerrero CONCEJAL
Sr. Valerio Bereches Jumbo. CONCEJAL
Dr. Angel Chamba Revilla CONCEJAL
Sra. Carmen Leonor Piedra CONCEJAL
QUINTA ADMINISTRACION PUBLICA
PERIODO 2005 - 2005

INTITUCIONES EDUCATIVAS DESDE QUE FUE


PARROQUIA LAS LAJAS HASTA LA ACTUALIDAD

- Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Loja (La Victoria)


- Red Escolar Autónoma Rural Platanillos (Platanillos)
- Escuela Fiscal Mixta “Nicolas Valdano Raffo” (Valle Hermoso)

NIVEL PRIMARIO
- Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Loja (La Victoria)
- Red Escolar Autónoma Rural Platanillos (Platanillos)
- Escuela Fiscal Mixta “Nicolas Valdano Raffo” (Valle Hermoso)
- Escuela Fiscal Mixta “Zamora Chinchipe” (El Vistazo)
- Escuela Fiscal Mixta “Honorato Vasquez” (Amarillos)
- Escuela Fiscal Mixta “Juan León Mera” (San Isidro)
- Escuela Fiscal Mixta “Batallón Montecristi” (San Luis)
- Escuela Fiscal Mixta “Dr. Lautaro Castillo Ramírez” (Morales)
- Escuela Fiscal Mixta “Teniente Gustavo Ledesma” (San Vicente)
- Escuela Fiscal Mixta “Provincia de Tungurahua” (El Paraiso)
- Escuela Fiscal Mixta “Dolores Carreño” (El Tigre)
- Escuela Fiscal Mixta “Teniente Rodríguez” (Villa Seca)
- Escuela Fiscal Mixta “Francisco Arcelles T. ” (San Francisco)
- Escuela Fiscal Mixta “Luis Felipe Sánchez” (Chiriboga)
- Escuela Fiscal Mixta “Dr. José María Velazco Ibarra.” (La Libertad)
- Escuela Fiscal Mixta “3 de noviembre” (La Avanzada)
- Escuela Fiscal Mixta “Provincia de Esmeralda.” (Bellavista)
- Escuela Fiscal Mixta “Jorge Yepez Carranza” (Puyango)
- Escuela Fiscal Mixta “Archipiélago de Jambeli.” (San Miguel)
- Escuela Fiscal Mixta “10 de Agosto” (El Encanto)
- Escuela Fiscal Mixta “Héctor Lara Zambrano.” (El Guineo)
- Escuela Fiscal Mixta “Mayor Alfonso Negrete” (El Cedro)
- Escuela Fiscal Mixta “5 de Junio.” (Dos Quebradas)
- Escuela Fiscal Mixta “Prof. Carlos Tapia” (San Agustín)

NIVEL SECUNDARIO
- Colegio Particular Mixto Nocturno “DIECIOCHO DE NOVIEMBRE”
creado en el año 1975 con su ciclo básico, desaparece este para dar
paso al colegio fiscal. “Eugenio Espejo”
- Colegio Nacional Técnico Agropecuario “Eugenio Espejo” (La Victoria)
- Colegio a Distancia Mons. “Vicente Maya”
- Colegio Municipal Mixto San Isidro

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES


- Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Las Lajas, inicia sus
labores el 19 de enero de 1991.
- Sindicato de Choferes Profesionales de la Parroquia Las Lajas creado el
12 de febrero de 1982 (La Victoria)
- Asociación de Ganadero “24 de Mayo” creada el 28 de noviembre de
1988
- Benemérito Cuerpo de Bomberos del Cantón Las Lajas, creado el 22 de
diciembre de 2000. Comandante señor Cristóbal Nieves Sánchez.
- Asociación de Caficultores Las Lajas (ACOLL), creada el 7 de agosto del
2003, su primer presidente el Señor Gonzalo Guerrero Moreno.
- Jefatura Política
- Comisaria Nacional de Policía
- Destacamento Militar “Conscripto Flores” La Victoria.
- Destacamento de la Policía Nacional
- Registrador de la Propiedad
- Iglesia Católica, Iglesia Evangélica “Momento de Dios”, Iglesia
Pentecostal “Unidos Internacional”
- Corporación Nacional de Electrificación
- Corporación Nacional de Telecomunicaciones
- Liga Deportiva Cantonal
- Centro Materno Infantil de La Victoria
- Asociación de Faenadores y Expendedores de Carne “9 de Mayo”
- Patronato Municipal
- Juntas Parroquiales
- Asociación Nueva Esperanza
- Asociación Sendero de Vida
- Juntas Administradoras de Agua Potable de Las Parroquias.
- Tenencias Políticas
- Clubes Deportivos “Mercenarios” “15 de Agosto” “9 de Octubre” “Nuevos
Horizontes” “24 de mayo” “Arsenal” “Los Ángeles” “Los Halcones” “San
Vicente”, “Los Tigres”, “Riveras del Puyango”
- Centros de Cuidados Intensivos.
- Hermanas Operarias de la Sagrada Familia
- Asociación de Empleados Municipales

ESCUELA FISCAL MIXTA “CIUDAD DE LOJA”


La primera institución educativa en el cantón Las Lajas, es precisamente la
escuela “Ciudad de Loja”, cuyo nombre se debe a los hombres y mujeres de
origen Lojano que poblaron estas tierras. La escuela se crea por el año 1920
bajo la conducción del Profesor Carlos Tapia en el sector de Las Lajas; al pasar
los años esta escuela tubo varios cambios, la primera infraestructura la
realizaron los Padres de Familia en un terreno donado por don Antonio Duarte
que se encuentra ubicado en la cima de la colina donde hay están los tanques
reservorios de agua potable de la ciudad de La Victoria, con el pasar de los
años y al crecer el pueblo se ven en la necesidad de construir un local
adecuado para que funcione la escuela completa, con este fin busca ayuda y el
Señor Antonio Duarte vuelve a donar otro predio que limita con el
destacamento militar y con gestiones en ese entonces estaba como Director el
Profesor Julio Jaen, logra que se cristalice este anhelo de sus habitantes, y es
así como en enero de 1979 se construye el edificio.

Desde el mes de julio de 1979 se posesiona como Directora de esta escuela


una hija de este pueblo como es la señora Otilia Duarte quien asume con
responsabilidad la dirección del plantel.

COLEGIO NACIONAL TENICO “EUGENIO ESPEJO”


El 5 de junio de 1979 se reúnen autoridades y padres de familia, profesores y
alumnos para inaugura el año lectivo del colegio Mixto Vespertino sin nombre
realizándose en los patios de la Escuela Ciudad de Loja con un total de 56
alumnos para el primer curso del ciclo básico.

Mediante acuerdo Ministerial del 20 de julio de 1981, el Ministro de Educación y


Cultura: Dr. Galo García Feraud le designa el nombre de “EUGENIO ESPEJO”
al colegio nacional de Las Victoria, parroquia Las Lajas del cantón Arenillas. En
1982 se logra la aprobación del Ciclo Diversificado como Colegio Técnico
Agropecuario como respuesta a esta zona agrícola.

El Colegio Técnico “EUGENIO ESPEJO” cuenta con 28 empleados entre


docentes y personal administrativo; hasta la actualidad ha entregado a la
comunidad aproximada 26 promociones con la cantidad aproximada de más
de quinientos bachilleres técnicos, contando con especialidades de: Técnico
Agropecuario, Comercio y Administración.

El colegio cuenta con una granja experimental de aproximadamente 10


hectáreas de terreno donadas por el Municipio de Las Lajas, aquí cultivan el
café, y productos de ciclo corto, es donde realizan las prácticas todos los
estudiantes. Fuente: Revista Luz de Las Lajas- Tradiciones y Costumbres Fronterizas Arenillas-Las
Lajas.
RECTORES.- Las personas que han ocupado este cargo son: Prof. Julio Jaen,
Prof. Carlos Urigen, Prof. Edith Ramirez, Prof. Vicente Zambrano, Prof. Urbano
Sandoval, Prof. Fabian Valarezo, Ing Oswaldo Reina, Dr. Milton Duarte, Lcda.
Rosa Palacios, Lcda. Esmeralda Ordoñez, Lcda. Nelly Borja, Lcdo. José
Orellana, Dr. Angel Moreno, Prof. Hernan Suscal.

RED ESCOLAR DE PLATANILLOS


En la presidencia de la República del Dr. Camilo Ponce Enríquez, el 20 de
agosto de 1956 se creó la escuela del Sitio Platanillos, como escuela municipal
del cantón Arenillas siendo el presidente del cabildo el señor Raúl Frías
Aguirre.

El 20 de septiembre del mismo año pasó a ser escuela fiscal y se le denomino


Escuela Fiscal Mixta “Padre Juan de Velasco”.

Su primer profesora fue la señorita Imelda Gualan, el primer presidente del


comité de Padres de Familia fue el señor Carlos Medina Jaramillo.

El 13 de agosto de 1993 se creó el Centro Educativo Matriz, siendo este su


plantel central para finalmente el 26 de diciembre del 2000 cambio su
nominación a Red Escolar Autonoma Rural de Platanillos, siendo esta el centro
dinamizador de 20 escuelas satélites bajo la dirección del Lic. Gober Estuardo
Murillo Calderón.

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA “MONS. VICENTE MAYA”


Luego de una larga gestión del Prof. Luis González, ante la Unidad Educativa a
Distancia “Mons. Vicente Maya” se creó la extensión Las lajas en 1996, que
funcionó por primera vez en la escuela Padre Juan de Velasco de la parroquia
San Isidro en horario vespertino.

Desde 1999 esta institución labora en la escuela Ciudad de Loja de la


parroquia La Victoria del cantón Las Lajas, debido a la demanda de estudiantes
se creó una extensión en la parroquia La Libertad.

Por la institución han pasado como tutores los señores profesores, Lcda.
Hermita Añazco, Lcda. Grey Madrid, Lcda. Cecilia Pardo, Prof. Sarita
Bustamante, Lcdo. Julio Zapata.
Fuente: Revista Luz de Las Lajas
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE LA
PARROQUIA LAS LAJAS
Fundado el 12 de febrero de 1982

La historia del sindicato de choferes profesionales del cantón Las Lajas, nace
con el desarrollo de nuestro pueblo, se forja con el esfuerzo de cada uno de
ellos, es por eso que para nuestro calendario el día 12 de febrero de 1982 es
una fecha muy importante para los choferes profesionales del cantón Las
Lajas, es donde se empieza con la lucha de la organización del sindicato que
se da en el Ministerio de Bienestar y Promoción Popular, los que tenían la
ayuda del ya organizado sindicato de choferes profesionales del cantón
Arenillas que era dirigido por el señor Carlos Vilela como Secretario General, la
ayuda se daba porque en ese entonces nuestro pueblo como parroquia
pertenecía al cantón Arenillas, y es por eso que el joven sindicato de choferes
parroquial daba inicio a la reunión en donde se encontraba las siguientes
personas Enrique González Espinoza, José Filoteo Jaramillo Ordoñez, Luis
Emilio Vidal Vivanco, Arnaldo Maza, Santos Sabino Guerrero Elizalde, Cruz
Gómez, Serafín Castillo Rodríguez, Ángel Bolívar Soto Rodríguez, Gabriel
Antonio Díaz Jaya, José Teodomiro Castillo, Miguel Arteman Vidal, Carlos
Ochoa, Manuel Clovis Salvatierra, Marino Enrique Merizalde, José Fortunato
Moreno, Pedro Cirio Loayza, Asdrúbal Bustamante, Rodrigo Hernán Soto,
Teófilo Domingo Huanca Rojel, Aimar Antonio Valle Moreno en donde se conto
con la presencia de los señores: Segundo José Capa Armijos, promotor social
el señor Julio Jaén Nieves rector del colegio Eugenio Espejo de la cabera
parroquial de Las Lajas, señor Luis Fernández Ramírez Comisario Municipal de
la cabecera parroquial, además de la delegación del sindicato cantonal de
choferes profesionales de Arenillas, compuesta por los señores Carlos Vilela
Medina Secretario General, Augusto Cun Tizón, Secretario Tesorero,
acompañando a esta comitiva el señor José Castillo Zambrano, miembro
ejecutivo del sindicato provincial de choferes profesionales del El Oro.

PRIMER COMITÉ DEL SINDICATO DE CHOFERES

SECRETRIO GENERAL: Enrique Aníbal González Espinoza


SECRETARIO DE AA CC: Carlos Ochoa
SECRETARIO DEL TESORO: José Teodomiro Castillo
SECRETARIO DE VIALIDAD Y PROBLEMAS DE TRANSITO: Asdrúbal
Bustamante Granda
SECRETARIO DE ESTADISTICA ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO: Santos
Sabino Guerrero Elizalde
SECRETARIO DE CULTURA, DISIPLINA Y RELACIONES SOCIALES:
Rodrigo Hernán Soto Rodríguez
SECRETARIO DE PRENSA PROPAGANDA Y MORTUORIA; Manuel Clovis
Salvatierra Guerrero
Fuente: Libro de Actas del Sindicato de Choferes. Secretario G. Sabino Guerrero
SUPLENTES
Pedro Cirio Loayza Loaiza, Serafín Castillo Rodríguez, Miguel Arteman Vidal
Vivanco, José Filoteo Jaramillo Ordoñez, Teófilo Domingo Huanca Rogel,
Aimar Antonio Valle Moreno, Gabriel Antonio Díaz Jaya.

En la actualidad hay integrados mas socios dando la cantidad 30 esto es fiel


demostración que la transportación quiere mantenerse unidad y con un solo
propósito el cambio.
Libro de actas del Sindicato de Choferes Profesionales del cantón las Lajas.

ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE LAS LAJAS


Este es el nombre con el que el concejo cantonal de Las Lajas, procede a
convocar a la sesión inaugural a los 19 días del mes de enero de 1991, el lugar
en la que se desarrollo es en la Iglesia o templo de la cabecera cantonal La
Victoria, por carecer de un lugar apropiado, la sesión fue presidida por el Señor
Celso Guerrero Camisan Presidente del Municipio del cantón Las Lajas, quien
dirigió este acto y con la presencia de los señores concejales electos en la
contienda electoral del día 16 de diciembre de 1990,Señores Norman Aguirre
C. Angel Encalada C., Benito Guerrero Moreno, Marcony R. Manchay, Angel
Modesto Moreno L., Rosa Rogel Cardenas y Freddy Romero Merchan, todos
ellos concejales principales, constan como testigos de honor, la flamante Reina
del Cantón Srta. Violeny Leiva Herrera, Lic. Hugo Ruilova, Ab. Flavio Ariadel
Zambrano, Ings. Jaime Peralta, Alfredo Apolo, Carlos Pachucho, Lic. Bolter
Zerda, Arq. Danilo Saltos. Contando con una copiosa concurrencia de
ciudadanía de todo el cantón, actúa como secretario ADOC. Lic. Egidio Daniel
Celi E.

El 9 de febrero de 1991, el Ilustre Municipio de Las Lajas ya contaba con su


primera partida presupuestaria de CUARENTA Y CUATRO MILLONES DE
SUCRES (S/. 44·000.000,oo), para gastos corrientes.

El primer Presidente del Concejo Municipal de Las Lajas percibió un sueldo de


CIENTO CINCUENTA MIL SUCRES (S/ 150.000,oo) mensuales.

29 de abril de 1991, Dieta de los primeros concejales del municipio fue de


DOCE MIL QUINIENTOS SUCRES (S/ 12.500,oo) por cada sesión, siendo dos
mensuales. En la ciudad de la Victoria se empezó a cobrar CUATROS
CIENTOS SUCRES (S/ 400,oo) la tarifa de agua entubada mensual.

Libro de actas del Sindicato de Choferes Profesionales del cantón las Lajas.
Libro de actas del Gad. Municipal de Las Lajas
FESTIVIDADES DE LA CIUDAD DE LA VICTORIA

Las festividades que se celebran en la Ciudad de La Victoria durante el año


son.

- 9 de Mayo ceremonia de recordación de un aniversario más de


cantonización
- 29 de Junio fiesta religiosa en honor al patrono San Pedro.
- 15 de Agosto fiesta religiosa en honor a la Virgen del Cisne en el
centro de la ciudad y Fiesta en la Ciudadela El Cisne de esta
cabecera cantonal.
- 4 de Octubre Fiesta de celebración de aniversario de cantonización.
- 18 de Noviembre fiesta en la ciudadela Miraflores

SIMBOLOS DEL CANTON LAS LAJAS

Los símbolos del cantón fueron adoptados como oficiales el 21 de enero de


1998.

El escudo de armas y la bandera cantonal fueron creados por el Lcdo. Egidio


Daniel Celi Espinoza.

ESCUDO DEL CANTON


El Escudo.- Está constituido por un blasón de secciones, circunscrito por una
orla de color caoba simbolizando el suelo cantonal.

El cuerpo del escudo está dividido de la siguiente forma: por dos líneas
horizontales que lo dividen en tres partes iguales. La parte superior contiene
el sol que simboliza la fuente de calor y luz. La parte central e inferíos esta
dividida a su vez en cuatro cuarteles mediante una línea vertical, la parte que
corresponde al cuartel central izquierdo es de un fondo color verde violeta, en
el cual encontramos un perfil de una cabeza de ganado, representando la
abundante producción ganadera, y un cuerno de la abundancia del cual brotan
frutas tropicales, que simbolizando la fertilidad de la tierra y la riqueza de los
campos, producto del trabajo y decisión de sus hijos. La parte que corresponde
al cuartel central derecho, de fondo de color cielo, con nubes blancas, en el
cual constan pequeñas elevaciones y colinas, representando la orografía del
suelo Lajense, en cuyo centro sobresale una planta de palma real, fuente de
supervivencia de sus colonos. La parte que corresponde al cuartel inferir
izquierdo es de color rojo, que significa la sangre de nuestros compatriotas
derramada en 1941, defendiendo nuestro suelo patrio, contra la invasión de los
Peruanos hay dos fusiles entrelazados que representan la soberanía de
nuestro territorio fronterizo, una rama de laurel y de olivo que significa la paz y
la armonía de nuestros pueblos. La parte que corresponde al cuartel inferior
derecho con fondo de color amarillo representa la riqueza de nuestra tierra,
contiene tres troncos petrificados, representando al Bosque Petrificado del
Puyango único en el Ecuador, constituido en Patrimonio Natural de la
Humanidad, custodiado celosamente por el caudaloso rio Puyango.

El escudo está adornado exteriormente con una planta de maíz y una rama de
café. En la parte inferior esta complementado con la bandera del cantón en la
cual tiene inscrito una lectura en la parte central CANTON LAS LAJAS, y en
los extremos 9 de Mayo – 1990

Y en la parte superior de la orla se encuentra una antorcha que simboliza la


independencia política administrativa de nuestro pueblo.

LA BANDERA
El Pabellón cantonal está conformado por tres franjas horizontales de igual
anchura, con los colores verde blanco y verde, en cuya faja superior izquierda
constan tres estrellas doradas, que representan las tres parroquias rurales del
que son La Libertad, El Paraíso y San Isidro.

El Color verde simboliza la belleza de nuestros campos y el color blanco la paz


de nuestros pueblos.

HIMNO AL CANTON LAS LAJAS


Letra: Soc. Luis Emilio Salinas Sarmiento
Seudonimo (Chasqui Andino)

Música:Prof. Eduardo Ruilova Pineda

CORO
Eres sabia inmortal que palpita
en torrentes de luz de la historia,
noble pueblo, bastión, / La Victoria /
de Las Lajas progreso y virtud.

ESTROFAS
I
En tu cálida andina comarca
la esperanza es trigal compartido,
que germina de un sol encendido
que al Puyango lo aviva de añil.
Es por eso que el humus perpetuo
desde el surco la arcilla renueva,
para hacer que la aurora sea nueva
y su fruto un dorado pensíl.

II

Es tu fuerte hoyada simiente


donde crece un arrullo quimero,
donde viaja aquel cóndor viajero
de tu estirpe de zarza feliz.
Que en El Oro se ciñe orgullosa
al bucólico talle de ensueño,
que se escarpa en el cerro y tu sueño
de telúrica e ignota raíz.

III
Son tus hijos titanes en el surco
dignifican con los fervientes,
pues su estirpe es blasón de valientes
que conquistan la luz tras la lid.
Porque nunca la sombra interpuso
la vanguardia fraterna y altiva,
hombre y héroe tu huella está viva
en la raza indomable por ti.

IV
Es por eso el progreso avizoras
al impulso de ciencia y cultura,
Carlos Tapia es ejemplo y ternura
que idealiza tu gran porvenir.
Seas entonces la flama que siempre
no se extinga en cadena opresora
/Patria Nueva / sea eterna la aurora,
por justicia / Vencer o Morir /.

División Política del cantón Las Lajas.- está dividido en tres


parroquias Rurales y tres Urbanas que son:

PARROQUIAS RURALES
- La Libertad
- San Isidro
- El Paraíso

Registro Oficial No. 91 - viernes 18 de diciembre de 1998


PARROQUIAS URBANAS

- La Victoria
- Valle Hermoso
- Platanillo

PARROQUIA RURAL LA LIBERTAD

HISTÓRIA DE LA PARROQUIA LA LIBERTAD “BALCON DEL


CIELO”

La Libertad en 1938 es denominada por los transeúntes como sitio el CRUCE,


ubicado en las laderas de la cordillera LARGA como ellos la llamaban, al ser un
lugar por donde tenían que pasar obligados los aborígenes que desarrollaron
un intercambio comercial con las actuales provincias de Loja y norte del Perú,
En el año de 1941, todo el cordón fronterizo de lo que hoy es cantón Las Lajas
fue militarizado, y un pequeño destacamento en el Sitio El Cruce como se lo
conocía pero a raíz de la firma del protocolo del Rio de Janeiro de 1942. Al
quedar libres de la invasión peruana los militares de ese entonces le cambian
de nombre y le ponen La Libertad celebrando que los peruanos retrocedieron y
dejaron estas tierras libres.

Ya por los años de 1949, llegaron los primeros colonos provenientes de la


provincia de Loja, los señores Javier Torres, Eloy Torres, Carlos Capa y Rosa
Capa, para luego llegar los señores Ricardo Ayala, Julio Jimbo, Fidel Lapo,
quienes empezaron a talar bosques y montañas para realizar sus primeros
cultivos para el sustento de sus familias, posteriormente siguieron emigrando
mas colonos a estas tierras, formándose un pequeño caserío seguidamente la
comunidad se vio en la necesidad de dar educación a sus hijos en la que se
creó la primer escuela particular siendo su maestra la señora Elisa Paladines.
Al siguiente año se fundó la escuela fiscal con el nombre de Doctor José María
Velasco I.

Así sucesivamente este pueblo ha ido evolucionando hasta que un día se vio
en la necesidad de gestionar y conseguir la creación de la Parroquia el 26 de
octubre de 1987, se declara a La Libertad como Parroquia Rural del Cantón
Arenillas, con la ayuda desinteresada de los moradores bajo la dirección del
señor Belarmino Torres Dávila y Galo Tandazo, Presidente y Vicepresidente
del Comité Pro- Parroquialización. Estando como Presidente del Municipio de
Arenillas Don Gonzalo Sanchez.

En el año 1988 se conforma la Primera Junta Parroquial. Señor Belarmino


Torres D. Presidente, Galo Tandazo Vicepresidente, Emilio Lapo, Juan Castillo,
Mario Orellana, Rolendio Torres.

En 1989 nombraron al primer teniente político Sr. Luis Reyes.

Con el esfuerzo y trabajo de los feligreses de la parroquia construyen la


primera Iglesia.

En el año de 1993 construyen e instalan bombas de agua para dotar del liquido
vital a los usuarios de lugar apoyo dado por la Municipalidad de Las Lajas a
través del Sr. Asdrúbal Bustamante, En el mismo año se construye el
Subcentro de Salud con el apoyo del Sr. Servio Córdova quien dono el terreno
y el Ministerio de Salud Publica realizo la construcción del mismo.

Posteriormente el Consejo provincial del Oro conjuntamente con la


Municipalidad de Las Lajas y la comunidad construyen el parque central y la
cancha de uso múltiple

En 1998 es reconstruida la primera casa parroquial apoyado por el Sr. Ángel


Encalada presidente de la Municipalidad de Las Lajas.

En el año 2000 se crea la primera Junta Parroquial mediante elección popular


conformada por Sr. Juan Castillo, Osler Torres, Galo Tandazo, Emilio Lapo,
Miriam Tene, y Lidia Iñiguez.
Finalmente en el año 2001 se creó la Academia anexo Arenillas y el Colegio a
Distancia Monseñor Vicente Maya con fines educativos.

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PARROQUIA LA LIBERTAD


La Parroquia se encuentra conformada por la Cabecera Parroquial que es La
Libertad y ocho Recintos que son los siguientes: Cañas, La Avanzada,
Puyango, Chiriboga, Bellavista, Amarillos, San Antonio, y San José.

PARROQUIA RURAL EL PARAISO

HISTÓRIA DE LA PARROQUIA
En los primeros años de su conformación como poblado El Paraíso llevaba el
nombre de Las Lajas. Fue habitada en el año 1820, sus primeros pobladores
fueron los señores Juan Rogel, Segundo Rogel, Dora Castillo de Rogel, el
matrimonio Uriarte Benavides del que nacieron Leonardo, Alberto, María
Mercedes, Jacinta , Delfina, entre otros: todos ellos de origen lojano.

Sus primeros habitantes se reunieron para analizar el lugar que les ofrecía su
relieve para habitarlo y producirlo, fue entonces cuando adoptaron el nombre
de Las Lajas para este pedazo de tierra ecuatoriana, por considerarlo como
alhaja ( joya ) por sus paisajes, condiciones climáticas, fertilidad entre otros.
Los primeros años de desenvolvimiento social fueron muy difíciles, debido a
que solo existían caminos de herradura para movilizarse hacia centros urbanos
con el fin de comprar lo necesario para subsistir y otras gestiones; su medio de
transporte era el caballo, mulares, asnos.

Posteriormente en el año de 1974 la situación fue mejorando, se construyó la


carretera vía Arenillas, La Victoria, Valle Hermoso, La Libertad, Puyango,
Alamor, que posibilitaba el viaje en transporte terrestre.

La población creció con la llegada de los señores Puntriano Ruiz, Adriano


Aguirre y su cónyuge Sara Medina, el doctor Isidro Gonzaga propietario de una
hacienda en el lugar, la familia Lucas Infante, entre otros. Todos ellos se
ubicaron siguiendo la quebrada de Las Lajas hasta llegar a lo que hoy se
conoce como Platanillos. Las casas que habitaban fueron construidas de paja y
caña revestidas de barro, ladrillo y madera.

En el año 1956 se construyo la capilla , el terreno fue donado por el señor


Ambrosio Paladines, la estructura fue de adobe, caña revestida y teja, la
construyó el señor Manuel Saca, quien en ese entonces fue presidente del
Comité Pro mejoras; la escuela fue construida en terrenos del señor Madrid,
luego se traslado a los terrenos del señor Mauricio Zapata, finalmente fue
construida ( diagonal al parque, por la vía a San Vicente), lleva por nombre
Provincia de Tungurahua en honor al profesor oriundo del sector.

Posteriormente, por gestiones para la parroquialización del sitio Las Lajas,


surge la necesidad de cambiarle de nombre, ya que se había creado la
parroquia Las Lajas mediante acuerdo ministerial N. 32 de fecha 8 de octubre
de 1956, los moradores del sitio que llevan el mismo nombre no podían lograr
su parroquialización, daría lugar a la existencia de dos parroquias con el mismo
nombre en la misma jurisdicción cantonal.

Mediante sesión ordinaria del Ilustre Consejo Cantonal de Arenillas, celebrada


el lunes 7 de marzo de 1988, a las once horas, se resuelve cambiar de nombre
al sitio Las Lajas perteneciente a la jurisdicción de la parroquia rural de Las
Lajas, Cantón Arenillas Provincia del Oro, por el nombre de “ El Paraíso”.

A este nuevo sitio “ El Paraíso” le corresponderán a partir de la suscripción de


dicho acuerdo, los mismos límites de la parroquia antes mencionada, los que
cambiaran cuando El Paraíso sea elevada a la categoría de parroquia.
Tiempo después, cuando la parroquia las Lajas , con su cabecera parroquial La
Victoria, fue elevada a la categoría de Cantón, el sitio el Paraíso posteriormente
fue elevado a la categoría de Parroquia, cuya cabecera parroquial es el centro
poblado del El Paraíso; éste hecho ocurrió el 11 de mayo de 1990,
perteneciendo políticamente a un cantón de reciente creación con
características propias de una zona rural, en donde sus necesidades básicas
no han sido solucionadas, esto hace que las posibilidades de desarrollo sean
limitadas.

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PARROQUIA EL PARAISO

La Parroquia está conformada por la Cabecera Parroquial denominada El


Paraíso y 5 Recintos, estos son: Los Laureles, El Tigre, San Vicente, Morales,
Villa Seca, y más caseríos ubicados dentro de los límites que tendría como
propios la parroquia El Paraíso.

CREACION DE LA PARROQIA EL PARAISO


REGISTRO OFICIAL DEL 30 DE MAYO DE 1990
No. 899
LUIS FELIX LOPEZ
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO.
Considerando:
Que mediante Oficio No. 149-82-PC, de fecha 25 de julio de 1988, el señor
Presidente del Concejo Cantón de Arenillas ha emitido a este Portafolio para su
aprobación legal el expediente relativo al proyecto de creación de la parroquia
rural denominada “El Paraiso” en la jurisdicción cantonal de Arenillas provincia
de El Oro.
Que este Ministerio dando cumplimiento a expresas disposiciones, dispuso el
estudio ante la Comisión Especial de Límites de la República – CELIR- la que
emitió el correspondiente Informe de índole técnico-legal en sesión de 6 de
marzo de 1990, y en el que se hace constar varias reformas a la Ordenanza
Municipal en lo relacionado con los límites que comprendería la nueva
jurisdicción a crearse.
Que la Señorita Presidenta del I. Concejo Cantonal de Arenillas mediante
comunicación NO. 90-115-PC, de fecha 4 de abril del año en curso, remite una
nueva ordenanza expedida por el Cuerpo Edilicio en sesión de 30 de marzo de
Información: proporcionada por habitantes de la parroquia 2012
1990, en la que se acepta e incorporan las linderaciones propuestas por la
CELIR en el referido informe:
Que el H. Consejo Provincial de El Oro ha emitido informe favorable en sesión
de 10 de junio de l988, sobre la creación de la parroquia rural El Paraíso,
dando cumplimiento a expresas disposiciones legales.
Que la Dirección Nacional de Asuntos Seccionales de este Portafolio ha
emitido informe favorable, toda vez que se ha cumplido con todos los requisitos
y procedimientos que determina la Ley, y especialmente por comprobarse que
con la creación de esta entidad política-administrativa, se emprendería una
etapa de desarrollo de la zona en beneficio de sus habitantes.
En el uso de las facultades que le confiere el vigente Reglamento Orgánico
Funcional del Ministerio de Gobierno, promulgado en el Registro Oficial No. 833
de 16 de diciembre de 1987; y, tomando en cuenta lo que dispone el numeral
37 del Art. 64 de la Ley de Régimen Municipal:
ACUERDA:

Aprobar la Ordenanza expedida por el I. Concejo Cantonal de Arenillas, la


misma que fuera discutida y aprobada en sesión de 28 de abril de 1987, y
modificada en sesión de 30 de marzo de 1990, mediante la cual se crea la
parroquia rural denominada “El Paraíso” en la jurisdicción cantonal de Arenillas,
provincia de El Oro. La cabecera parroquial será el centro poblado El Paraíso.
Los Límites serán los que constan en el Art. 3 de la referida Ordenanza; y se
dispone que una copia de la misma se adjunte al presente acuerdo, y se remita
al Registro Oficial para su promulgación y vigencia legal.
De existir y divergencias entre las coordenadas geográficas señaladas y la
ubicación de los accidentes geográficos de los cuales se da esta referencia
prevalecerán estos últimos, excepto en el caso en que la unidad de linderación
es la coordenada.
Dada, en la Sala del Despacho, en Quito a 11 de mayo de 1990.
Comuníquese:
f.) Luis Félix López, Subsecretario de Gobierno
Es fiel copia- lo certifico:
f) Lcdo. José Ferrín Vera, Director Nacional de Asuntos Seccionales del
Ministerio de Gobierno.

ORDENANZA DE CREACION DE LA PARROQUIA “EL PARAISO”, DE LA


JURISDICCION DEL CANTON ARENILLAS, DE LA PROVINCIA DE EL
ORO.
El Ilustre Concejo de Arenillas, Provincia de El Oro, en uso de las atribuciones
que le confiere el Art. 10 de la Sección Tercera; y numeral 37 del Art.64
Reformado de la Ley de Régimen Municipal vigente.

CONSIDERANDO:
Que loa habitantes del Caserío “El Paraíso” y los otros barrios aledaños
pertenecientes a la Parroquia Las Lajas, de nuestra jurisdicción cantonal de
Arenillas, en uso al derecho de adquirir una mayor jerarquía política territorial,
han solicitado que ese Caserío sea elevado a la Categoría de parroquia Rural.
Que el mencionado Caserío y Barrios que solicitan anexarse, han demostrado,
mediante el esfuerzo y patriotismo de sus moradores, un notable progreso de
su pueblo, colocándolo a “El Paraíso” en un preferente sitial de autosuficiencia
para responder con decisión y acierto, las exigencias de su propio desarrollo.
Que la jurisdicción de “El Paraíso”, reúne los requisitos indispensables para su
Erección a Parroquia Rural, sea por la densidad de su población, por la riqueza
agrícola y ganadera de su territorio o por el notable adelanto Cultural y Social
alcanzado por sus diferentes Instituciones organizadas.
Que corresponde al Ilustre Concejo Cantonal de Arenillas, satisfacer las
aspiraciones de sus pueblos, especialmente de aquellos que fraguan su
progreso a base de mística al trabajo, amparados siempre en el derecho,
responsabilidad y justicia;
ACUERDA:
Art.1.- Elévese al Caserío de “El Paraíso”, con su propio nombre a la Categoría
de Parroquia Rural, en la jurisdicción del Cantón Arenillas. Provincia de El Oro.
Art.2.- La Cabecera Parroquial, será el centro poblado denominado “El
Paraíso”.
Art.3.- A la nueva Parroquia “El Paraíso”, quedan adscritos los Barrios: San
Vicente, Morales, Cristo del Consuelo, Villa Seca, El Tigre, San Agustín de la
Pita y mas caseríos ubicados dentro de los siguientes límites que se tendrán
como propios de la Parroquia “El Paraíso”.
AL NORTE: Del punto No. 1, ubicado en la confluencia de las Quebradas San
Francisco y Dos Quebradas, formadoras de la Quebrada palmales; el curso de
la segunda Quebrada indicada, aguas arriba, hasta el punto No. 2 de
coordenadas geográficas 3°42’54” de latitud sur y 80°01’24” de longitud
occidental, donde intercepta la línea que une las Lomas Pan de Azúcar de cota
775mts. Y Sin Nombre de cota392mts. (esta última localizada en las
coordenadas geográficas 3°42’37” de latitud sur y 80°01’34” de longitud
occidental); de dicha intersección una lineación al Sur Este, hasta alcanzar la
cima de la Loma Pan de Azúcar de cota 775 mts. en el punto No. 3; de esta
cima una alineación al Sur Este hasta la afluencia de la Quebrada de Morales
en la Quebrada de las lajas en el punto No. 4 de esta afluencia, el curso de la
quebrada de Morales, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No. 5 de
coordenadas geográficas 3°44’52” de sur y 79°58’18” de longitud occidental; de
estos orígenes una alineación al Nor-Oeste hasta la cima del Cerro del Oso
ubicado en la cordillera de igual nombre en el punto No. 6 de coordenadas
geográficas 3°44’29” de latitud sur y 79°58’05”de longitud occidental.
AL ESTE.- Del punto No. 6, la línea de cumbre de la cordillera del Oso al Sur-
Oeste, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada de la Aldea en el punto
No.7 de coordenadas geográficas 3°45’43” de latitud sur y 79°58’34” de
longitud occidental; de estas nacientes el curso de la Quebrada indicada, aguas
abajo, hasta su afluencia en el Rio Puyango en el punto No. 8.
AL SUR: Del punto No. 8, el curso del Rio Puyango, aguas abajo, hasta la
afluencia de la Quebrada El Tigre en el punto No. 9.
AL OESTE: Del punto No. 9, el curso de la Quebrada El Tigre, aguas arriba,
hasta la afluencia de la Quebrada Sin Nombre No. 1 en el punto No. 10 de
coordenadas geográficas 3°49’23” de latitud sur y 80°01’25” de longitud
occidental; de dicha afluencia el curso de la Quebrada indicada, aguas arriba,
hasta sus orígenes en el punto No.11 de coordenadas geográficas 3°48’59” de
latitud sur y 80°01’56” de longitud occidental; de estos orígenes una alineación
al Nor Este, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada Boca Limpio en el
punto No. 12 de coordenadas geográficas 3°48’44” de latitud sur y 80°01’54”de
longitud occidental; de estas nacientes, el curso de la última quebrada
señalada, aguas abajo, hasta su afluencia en la Quebrada Las Lajas en el
punto No. 13; de dicha afluencia, una alineación al Nor-Oeste, hasta alcanzar
las nacientes de la formadora occidental de la Quebrada San Francisco en el
punto No. 14 de coordenadas geográficas 3°45’38” de latitud sur y 80°02’45” de
longitud occidental; de estas nacientes, el curso de la Quebrada formadora
indicada, aguas abajo, hasta su confluencia con la formadora oriental en el
punto No. 15, de coordenadas geográficas 3°45’07”de latitud sur y 80°02’37”
de longitud occidental de esta confluencia, continua por el curso de la
Quebrada San Francisco, aguas abajo, hasta su confluencia con la Quebrada
Dos Quebradas, formadoras de la Quebrada Palmales en el punto No. 1.
De existir divergencia entre las coordenadas geográficas señaladas y la
ubicación de los accidentes geográficos de los cuales se da esta referencia,
prevalecerán estos últimos, salvo el caso en que la unidad de linderación es la
coordenada.
Art. 4.- Derógase todas las Ordenanzas o disposiciones legales que se
opongan a la presente Ordenanza.
Art. 5.- Sométase la presente Ordenanza a conocimiento del H. Consejo
Provincial de El oro, para su aprobación e informe correspondiente, para que
luego pase ante el Señor Ministro de Gobierno y Municipalidades, para los fines
de Ley.
Es dada y firmada en la Sala de la Ciudad de Arenillas, a treinta de Marzo de
mil novecientos noventa.
f.) Prof. Marlene Encalada Macas, Presidenta del Concejo.- f.) José A. Kun
Ramírez, Secretario Municipal.
CERTIFICA: Que la presente Ordenanza de Creación de la Parroquia Rural “El
Paraíso”, que fuera discutida y aprobada por el I. Concejo, en las Sesiones
celebradas el 1 de Diciembre de 1987 y 7 de Marzo de 1988; así como
ratificada por la Corporación Municipal, en Sesión celebrada el 30 de Marzo de
1990, allanándose a las modificaciones resueltas por la Comisión Especial de
Límites Internos de la República, propuesto en Oficio No. 0000153-SC-CELIR
de Marzo a4 de 1990.
Arenillas, Abril 3 de 1990.
f.) José A. Kun Ramírez, Secretario Municipal.

PARROQUIA RURAL SAN ISIDRO

En los Predios de la hacienda del Dr. Lautaro Castillo Ramírez , nace lo que
hoy es la parroquia San Isidro, lleva este nombre ya que el Dr. Castillo como
se lo conocía hace colocar una imagen de este santo en el caserío donde
Vivian sus trabajadores, como capataz llego el señor …………………. Para
trabajar en la molienda de azúcar y fábrica de panela que era llevada a lomo de
mula para venderla en Marcabeli, vinieron trabajadores de la provincia de Loja
después de conocer estas tierras se regresaban a traer toda su familia y así fue
creciendo este caserío.
Por los años de 1978 los habitantes del Sitio San Isidro tuvieron que
organizarse para poder acceder legalmente a las tierras que ellos estaban
posesionados por muchos años. Es por esta necesidad nace la Organización
Lazaro Condor, legalizada en el año 1980 la cual inicia con 50 socios quienes
se encargaron de tramitar la legalización de las tierras que fueron del Dr.
Castillo.
El 30 de mayo de 1990, es elevada a la categoría de parroquia Rural del
cantón Arenillas, luego de una incansable gestión de un grupo de personas
dirigidas por el Sr. Arcadio Aldaz Dávila.
Sus pobladores se dedican a la agricultura y ganadería. La parroquia cuenta
con los siguientes sitios: El Encanto, Bellavista, El Guayacán y San Luis.
Información: proporcionada por habitantes de la parroquia 2012

CREACION DE LA PARROQIA SAN ISIDRO


REGISTRO OFICIAL DEL 30 DE MAYO DE 1990
No. 900
LUIS FELIX LOPEZ
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO.
Considerando:

Que el señor Presidente del I. Concejo Cantonal de Arenillas, mediante Oficio


No. 0044-PCA-88 de fecha 17 de febrero de 1988, ha remitido a este portafolio
para su aprobación, el proyecto de creación de la parroquia rural denominada
“San Isidro” en la jurisdicción cantonal de Arenillas, Provincia de El oro
Que este Ministerio dispuso el estudio ante la Comisión Especial de límites
Internos de la República CELIR.-, la misma que emitió el correspondiente
informe de carácter técnico-legal en sesión de 6 de marzo de 1990, en el que
se hace constar varias reformas a la Ordenanza concernientes a la delimitación
que comprendería la nueva parroquia a crearse. Que la Presidenta de la
Corporación Municipal de Arenillas, mediante Oficio No. 90-115-PC de 4 de
abril de 1990, remite a este Portafolio una nueva Ordenanza expedida por el I.
Concejo Cantonal en sesión de 30 de marzo del año en curso, en la que se
incorporan totalmente la propuesta de límites sugerida por la CELIR.
Que el H. Consejo Provincial de El Oro ha emitido informe favorable sobre la
creación de la parroquia Rural de San Isidro en sesión de 8 de febrero de 1988,
de conformidad con expresas disposiciones de la Ley de Régimen Municipal en
vigencia.
Que la Dirección Nacional de Asuntos Seccionales de este Portafolio ha
emitido informe favorable por cuanto se ha cumplido con todos los requisitos y
procedimientos que determina la Ley, especialmente por haberse constatado
que con la creación de la nueva parroquia se permitirá un desarrollo adecuado
de la zona que redundará en beneficio de esa importante comunidad orense.
En uso de la facultad que le confiere el vigente Reglamento Orgánico Funcional
del Ministerio de Gobierno, promulgado en el Registro Oficial No. 833 de 16 de
diciembre de 1987; y, tomando en cuenta lo que dispone el numeral 37 del Art.
64 de la Ley de Régimen Municipal.
Acuerda:
Aprobar la Ordenanza expedida por el I. Concejo Cantonal de Arenillas, la
misma que fuera discutida y aprobada en sesión de 26 de abril de 1987, y
modificada en sesión del 30 de marzo de 1990, mediante la cual se crea la
parroquia rural denominada “San Isidro” en la jurisdicción cantonal de Arenillas,
Provincia de El Oro, con los limites que constan en el Art. 3 de la referida
Ordenanza. La cabecera parroquial será el centro poblado de San Isidro. Se
dispone que una copia, constante en dos fojas útiles, de la Ordenanza
aprobada se adjunte al presente Acuerdo y se remita al Registro Oficial para su
promulgación y vigencia legal.
De existir divergencia entre las coordenadas geográficas señaladas y la
ubicación de los accidentes geográficos de los cuales se da esta referencia,
prevalecerá estos últimos excepto en los casos en que la unidad de linderación
es la coordenada.
Dada en la Sala del Despacho, en Quito, a Mayo 11 de 1990.
Comuníquese:
f.) Luis Félix López, Subsecretario de Gobierno.
Es fiel copia.- lo certifico:
f.) Lcdo. José Ferrín Vera. Director Nacional de Asuntos Seccionales del
Ministerio de Gobierno.
ORDENANZA DE CREACION DE LA PARROQUIA “SAN ISIDRO”, DE LA
JURISDICCION DEL CANTON ARENILLLAS, DE LA PROVINCIA DE EL
ORO.
El Ilustro Concejo de Arenillas, Provincia de El oro, en uso de las atribuciones
que le confiere el Art. 10 de la Sección Tercera y Numeral 37 del Art. 64 de la
Ley de Régimen Municipal vigente:
Considerando:
Que los habitantes del Sitio San Isidro y sus Barrios aledaños pertenecientes a
la Parroquia Las Lajas de nuestra jurisdicción cantonal, han solicitado que ese
Caserío sea elevado a la Categoría de Parroquia Rural:
Que el mencionado Caserío ha demostrado mediante esfuerzo de sus
moradores, un progreso notable de su pueblo, colocándolo a San Isidro en un
lugar preponderante de autosuficiencia, para responder con acierto y decisión
las exigencias de su propio desarrollo;
Que el mencionado lugar, reúne los requisitos para su Erección a Parroquia
Rural, sea por su progresivo alcance poblacional, como también por su riqueza
agrícola y ganadera, que complementa el adelanto Social-Cultural alcanzado
en san Isidro.
Que corresponde al Ilustre Concejo de Arenillas, satisfacer las aspiraciones de
los pueblos, especialmente de aquellos que como San Isidro, han fraguado su
progreso, amparados siempre en el derecho, responsabilidad y justicias;
Acuerda:
Art.1.- Elevase al caserío de “San Isidro”, con su propio nombre a la categoría
de Parroquia Rural, en la jurisdicción del Cantón Arenillas, Provincia de El oro.
Art.2.- La Cabecera Parroquial, será el centro poblado denominado “San Isidro”
Art.3.- A la nueva Parroquia quedan adscritos los Barrios San Luis, Bellavista,
El Encanto y mas caseríos ubicados dentro de los siguientes límites de la
Parroquia “San Isidro”.
AL NORTE: Del punto No. 1 de coordenadas geográficas 3°42’04” de longitud
sur y 80°01’34” de longitud occidental, ubicada en la intersección del curso de
la Quebrada Cañas, con el meridiano geográfico que viene de la cumbre del
cerro Sin Nombre de cota 362 mts.; con el curso de la Quebrada Cañas aguas
arriba, hasta sus orígenes en el punto No. 2 de coordenadas geográficas
3°42’05” de latitud sur y 80°00’23” de latitud occidental: de estos orígenes al
paralelo geográfico hacia el Este, que cruza la Quebrada San Luis, hasta su
intersección con el curso de la Quebrada Guayacan en el punto No. 3de
coordenadas geográficas 3°42’05” de latitud sur y 79°58’33” de longitud
occidental.
AL ESTE: Del punto No. 3, el curso de la Quebrada Guayacan, aguas arriba,
hasta la confluencia de sus formadoras oriental y occidental en el punto No. 4
de coordenadas geográficas 3°42’56” de latitud sur y 70°68’09 de latitud
occidental; de dicha confluencia el curso de la Quebrada formadora oriental,
aguas arriba, hasta sus nacientes en el punto No. 5 de coordenadas
geográficas 3°43’06” de latitud sur y 79°57’51” de longitud occidental; de estas
nacientes, una alineación hacia el Sur-Este, hasta alcanzar, la Cima del cerro
Tahuin en la Cordillera del oso, punto No. 6 de coordenadas geográficas
3°43’03” de latitud sur y 79°57’41” de longitud occidental; de esta cima continua
por la línea de cumbre de la Cordillera del Oso, hasta la cima del Cerro de igual
nombre en el punto No. 7 de coordenadas geográficas 3°44’29” de latitud sur y
79°58’05”de longitud occidental; de esta cima una alineación al Sur-Oeste
hasta alcanzar los orígenes de la Quebrada de Morales en el punto No. 8 de
coordenadas geográficas 3°44’52” de latitud sur y 79°58’18” de longitud
occidental.
AL SUR: Del punto No.8 el curso de la Quebrada de Morales, aguas abajo,
hasta la afluencia en la Quebrada Las lajas, punto No.9.
AL OESTE: Del punto No. 9, una alineación al Nor-Oeste hasta alcanzar la
cima de la Loma Pan de Azúcar de cota 775mts., punto No. 10 de este cerro
una alineación al Nor-Oeste, hasta alcanzar la cumbre del cerro Sin Nombre de
cota 392mts., en el punto No. 11 de coordenadas geográficas 3°42’37” de
longitud sur y 80°01’34” de longitud occidental; de esta cumbre un meridiano
geográfico hacia el Norte, hasta intersectar el curso de la Quebrada Cañas en
el punto No. 1 de coordenas geográficas 3°42’04”de latitud sur y 80°01’34” de
longitud occidental.
De existir divergencia entre coordenadas geográficas señaladas y la ubicación
de los accidentes geográficos de los cuales se da esta referencia, prevalecerán
estos últimos, excepto en los casos en que la unidad de linderación es la
coordenada.
Art. 4.- Derógase todas las Ordenanzas o disposiciones legales que se
opongan a la presente Ordenanza.
Art. 5.- Sométase la presente Ordenanza a conocimiento del H. Consejo
Provincial de El oro, para su aprobación e informe correspondiente, luego pase
ante el Señor Ministro de Gobierno y Municipalidades, para los fines de Ley.
Es dada y firmada en la Sala de la Ciudad de Arenillas, a treinta de Marzo de
mil novecientos noventa.
f.).9 Prof. Marlene Encalada Macas, Presidenta del Concejo.- f.) José A. Kun
Ramírez, Secretario Municipal.
CERTIFICA: Que la presente Ordenanza de Creación de la Parroquia Rural
“San Isidro” de la jurisdicción del Cantón Arenillas, Provincia de El oro, que
fuera discutida y aprobada por el I. Concejo, en las Sesiones celebradas el 13
de Diciembre de 1986 y 6 de julio de 1987; ha sido ratificada por la Corporación
Municipal, en Sesión celebrada el 30 de Marzo de 1990, con las modificaciones
dispuestas por la Comisión Especial de Límites Internos de la República,
propuesto en Oficio No. 0000153-SC-CELIR de Marzo 4 de 1990.
Arenillas, Abril 3 de 1990.
f.) José A. Kun Ramírez, Secretario Municipal.
PARROQUIA URBANA VALLE HERMOSO

PARROQUIA URBANA PLATANILLO


TRADICIONES Y COMPROMISOS
Los habitantes nativos y los fundadores lojanos aun alegran la convivencia en
la ciudad de La Victoria, con su enérgica existencia y la vitalizan renovadas
costumbres y hazañas. Por eso disfrutan todavía de una tranquilidad. Aquí todo
el mundo se conoce y saluda; ni siquiera el estigma de la política ha logrado
romper sus consistentes lazos de cohesión social, a pesar de apremiar siempre
los momentos trascendentales de elecciones, Luego de las elementales
identificaciones políticas sus disputas llevadas al campo electoral, no se han
verificado rupturas definitivas, pronto se alivian los ardores del roce y retorna la
integración y la familiaridad.

La genta actúa de manera natural, amable y hospitalaria, sin poses


rebuscadas si no con la vida sencilla del campo cercano. La presión de la
supervivencia ejercida en el cumplimiento estricto y sin descanso del trabajo no
ha dado lugar a la germinación de refinamientos ni sutilezas, pero si a una
franca personalidad social, dispuesta a acometer todo reto y desafío. También
ha fomentado la sensibilidad en beneficio de la reciprocidad: en tanto la
sinceridad no oculta la memoria de los tiempos difíciles, mientras da fuerza
cuando el trabajo excesivo agobia. Por eso no se tolera la delincuencia, ni sus
incursiones en contra de los beneficios y bienes que han conseguido con el
pasar del tiempo, para satisfacer sus aspiraciones y proyectos.

La ubicación geográfica de un pueblo es indicador infalible, casi perfecto de los


rumbos y formas que adoptara, y si esta se presenta en la frontera conflictiva la
conexión es mayor. Las fuerzas militares ubicadas en la línea de defensa
influyen en forma decisiva en la configuración social y urbana del poblado,
cuando los recursos económicos y las asistencias materiales son escasas, los
soldados se incorporan a la vida comunitaria, contribuyen a su desarrollo y
seguridad, luchan contra la delincuencia y permiten dormir despreocupados si
han olvidado poner candado a la puerta. Los días de terror vividos en el resto
de la provincia, atormentada por las bandas y pandillas, aquí no tienen lugar.

Las construcciones austeras reflejan con nitidez la pausa del tiempo y el


sosiego incorporada a la cotidianeidad. A los costados del pavimento se
yerguen ancianas casas de adobe o bareque de una planta, con techos bajos
que se sostienen en las vigas del amplio corredor frontal. Puertas de doble
batiente dan acceso a la tradición y al calor familiar. Los diseños dominantes en
los caseríos rurales lojanos se repiten, en función del origen de sus dueños y
del paisaje semejante. La equilibrada y sobria estructura social no da lugar a
edificaciones suntuosas ni a lujos innecesarios, y por eso las casas modernas
que sustituyen a las debilitadas por el uso, no buscan la ostentación; tampoco
circulan carros de lujo, sino los indispensables para el trabajo.
LEYENDAS.

Hace algunos años vino una familia al Sitio Amarillos, en ese tiempo no había
carretera, se caminaba por el camino de herradura, y había que cruzar por el
sector de Cañas. El jefe de familia, quien salía todos los domingos a la
parroquia La Victoria para comprar los víveres de la semana; un domingo, se
puso a beber aguardiente quedándose hasta las doce de la noche. Se despide
de su amigo y va de regreso a casa. A pasar por el Sitio Cañas, escucho un
ruido; como la noche; como la noche era de luna, al mirar hacia atrás vio a
cuatro hombres que iban llevando un ataúd; al ver esto; al ver esto, agito el
paso, al salir de un curva, el ataúd estaba delante de él, entonces disminuyo su
caminar, los que llevaban el féretro, iban conversando despacio, sin entender lo
que decían. Los hombres con el féretro se hicieron a la orilla del camino y como
por arte de magia desaparecieron. Pepe no sabía qué hacer, si cruzar o
quedarse ahí. Tomando valor decide avanzar hasta llegar a una pequeña
casita, pide ayuda gritando ¡auxilio! Al llegar al patio se desvaneció y empezó a
botar espuma por la boca.
Tradiciones y costumbres fronterizas Arenillas – Las Lajas

La Moquillada, cuentan los nativos que en el fondo de la laguna existía un


criadero de lagartos, que solo un temerario nadador de apellido Avalos,
buceaba en la profundidad y jugaba con los enormes reptiles. Por algunas
causas desconocidas este hombre no era atacado.

También cuentan que en dicha laguna se veían a dos niños bañándose que
algunas personas que pasaban por la moquillada como a eso de las 6 de la
tarde los observan y los niños al ver que alguien los miraba se lanzaban a la
laguna y que clarito se escuchaba que se sumergían en la laguna y no salían.

El cerro Pan de Azúcar que guarda vigilancia desde el sur oriente, casi nadie
ha podido llegar a la espesura por su vegetación y la abundancia de los
animales peligrosos. Intensos aguaceros destruyen los probables caminos y
ocultan infinidad de cuevas, donde se han perdido atrevidos aventureros. No
obstante la audacia de la gente, prefieren guardarle respeto al cerro.

El Infiernillo es una laguna encantada próxima a la localidad de El Vistazo.


Enormes peces se criaban allí porque nadie le podía pescar, merced a la
guardia que ejercía un lagarto o porque la misma laguna se podría devorar a
los intrusos.

Los desnudos, Un señor siempre que salía a la parroquia La Victoria se ponía a


beber aguardiente, así transcurrió mucho tiempo, una noche en que se quedó
bebiendo con sus amigos hasta las 12 de la noche, en el momento en que
regresaba a casa, cerca de un matorral de caña de guadua impenetrable,
justamente cerca de donde hoy es la casa de don calderón, allí se encontró con
dos hombrecitos pequeños, uno de ellos le dijo;

Amigo, ¿Quieres tomar un trago conmigo” él le contesto: - no quiero porque


estoy mareado y me voy a mi casa- el hombrecito insistió, hasta que el acepto
tomar el trago. Luego le dijo vamos conmigo y tomándole del brazo, caminaron,
el borracho después de unos minutos, sintió un frio helado, miro hacia su
alrededor y los hombrecitos estaban allí hablando todo lo de su vida, entonces
el tubo miedo y le dijo:

¿Dios mío donde estoy? Al escuchar esto los hombrecillos desaparecieron


junto a su borrachera. Edú el borracho, se encontraba metido en el matorral de
caña de guadua sin ni siquiera poderse mover. Gritaba desesperado, hasta que
unos señores que Vivian cerca llegaron a rescatarlo preguntándole, como fue
que ingreso hasta allí.

LAS RENOVACIONES URBANAS.

En el sitio medular de la ciudad se ha construido una concha acústica, un


escenario público donde se hacen los actos de convocatoria masiva. Lo
singular, para quienes nos preocupamos de observar ciertas instancias
diversas del comportamiento, es su ubicación exactamente frente a la iglesia
católica, inclusive para aprovechar las escalinatas de ingreso a los altares.
Usualmente hay negativas de la curia o de los capellanes para permitir el
desarrollo de actos sociales, considerados pecaminosos, en las narices de los
ministros de la fe. Sin embargo los lajenses han superado este concepto
arbitrario y prosiguen las celebraciones sociales y culturales, que por el
contrario, adquieren un carácter ritual. Las instancias trascendentales y las
ceremonias tratan siempre de consolidar la integración. Entonces nos queda la
impresión de asistir a la conexión exacta entre lo sagrado y lo profano.

Por cierto los actos públicos son gratuitos, cuando se iniciaron los trabajos en
el año de l996, no había cura que presentara oposición al proyecto ni que
presidiera los oficios religiosos, no obstante igual se hacían sonadas fiestas.
Porque si bien son muy católicos, no se consideran consideran conservadores.
En todo caso sin reclamar derechos de santidad, la mujer sigue el modelo de
fidelidad mientras contribuye al trabajo y sus matrimonios se espera que duren
toda la vida, como sucede en la mayoría de los casos. De allí salen familias
muy unidas y un pueblo sin enemistades donde todo el mundo se saluda
asiste.

Los lajenses han entendido muy bien esta forma de asumir su cosmovisión y
de reproducir cada uno de sus días con autenticidad y sencillez. Por eso viven
tranquilos sin los apuros ni deudas de la frenética posmodernidad.
PRUEBAS DE SOLIDARIDAS.

Solidaridad no es termino inequívoco, si muchas veces ha sido manipulado con


fines políticos o a la usanza de la viveza criolla: Pero en los pueblos orenses, y
otros más se practica como una regla obligatoria, que sin reclamar
reivindicaciones vergonzantes ni gratitudes oprobiosas, es compartida en forma
indiscriminada sin atender turnos ni privilegios, pues a cada cual se le ofrece
cuando tenga la necesidad. En una comunidad tan equilibrada como la
presente, todos están comprometidos a dar y recibir solidaridad, en un juego
simétrico de reciprocidad, con lo cual se conserva una estrategia para
sobrevivir en caso de calamidad. Los comités y comunidades cristianas
concurren prestos a recoger las asistencias en estas eventualidades,
anteponiendo la garantía de su honestidad y buen nombre.

LA FONTERA EN PAZ: La vecindad con el Perú estuvo salpicada de ostilidad


y hostigamiento, las rutas clandestinas del contrabando imprimían mayor
tención a la proximidad, y sin embargo había necesidad de mantener
prudenciales relaciones con los campesinos peruanos, gente amable y
respetuosa. Pero el 52, el 81, el 95 fueron años cuando todos los riesgos se
sumaron y el patriotismo debió multiplicarse.

En 1981, el oficial Miguel Iturralde organizó la resistencia civil, frente a las


tropas rivales. Trescientos voluntarios de ambos sexos se presentaron, en
tanto todos los vehículos privados estaban a órdenes del ejercito y sobraba
comida para alimentar a los soldados. Lo mismo sucedió en 1995, con la
llegada nocturna se tropas que se alojaron en escuelas, colegio e iglesia, a
quienes servían como guías en el campo y ofrecían sus viviendas en calidad de
trincheras. Los meses de preocupación aquí deberían ser más largos y difíciles,
pero jamás declinaron su voluntad de pelear si era necesario. Los habitantes
de La Libertad fueron obligados a evacuar pero no lograron sacarlos de sus
casas. La gente se llenaba de un civismo ya veterano y cierta resignación
acompañaba sus cautelosos pasos.

Por eso aquella carne de cañón tendida en la línea divisoria se siente aliviada
con la paz, y si bien consideran perjudiciales los términos en que se negocio,
aspiran recuperar la dignidad con trabajo, ahora que es posible sin el temblor
de los fusiles.

PAISAJES Y RECURSOS. Por el nor-este emerge la enorme cordillera del Oso


y en el sur la del Tigre, formando juntas una barrera en forma de herradura
protectora, que contiene el paso de las corrientes de aire, portadoras de
humedad: Estas se concentran en esas murallas naturales y benefician a
perpetuidad sus laderas con lluvias copiosas. E allí brotan abundante café y
pasos. Aun en meses posteriores al calendario de la cosecha. Sin embargo la
comarca de Las Lajas y la ciudad de La Victoria, asentadas en un amplísimo
valle con bosque tropical seco, no están exentas del peligro de la
deforestación, pagada a cambio de la bonanza ganadera y cafetalera.

La región agrícola y ganadera, está cubierta por enormes plantaciones de café,


cuidadas con asistencia técnica de COFENAC. La cosecha es prodigiosa,
cuando pueden llegar a producir más de 15000 quintales al año, si una sola
familia recoge hasta 500 quintales. Cada uno posee su finca, de distintas
dimensiones, pero sin llegar a concentraciones excesivas que impliquen la
aparición de terratenientes y desajustes en el equilibrio social. Este balance
impide la proliferación de la miseria y resta espacios a la marginación. Todo el
mundo vive de su trabajo y levanta el brazo para coger machete y lampa sin
perder orgullos ni dignidades.

PERSONAJES. Carlos Tapia Ordoñez era el profesor cuando llegaron los


primeros colonos ejerció su cargo durante 30 años, desde el cual contribuyó a
la formación del pueblo. Así mismo pasaba lista a tímidos niños ocultos en el
monte, que a la voz de Upii (¿) anunciaban su presencia. El parque central
lleva su nombre. Carlos Medina, ha vivido ofreciendo su liderazgo y dedicación
en todos los acontecimientos trascendentales, la parroquia, la carretera, la
justicia y la organización. Javier Zapata lo acompañó en esas tareas y presidio
la primera Junta Parroquial.

Don Roberto García no ha evadido sus compromisos con el bienestar común.


En su casa está la “fragua” donde han germinado todos los proyectos
benefactores. Zoilo Vidal “Coleguita” como cariñosamente se lo llamaba,
resulta inolvidable tras su ausencia que reclama al hombre entregado a cuidar
la salud ajena sin cobrar un solo centavo. Y la autoridad del Teniente Político
José María Salazar, un sargento retirado que hacía temblar a los infractores
con su firmeza de carácter. Hombres de referencias son: , Emiliano Gualan
primer Jefe del Registro Civil, Prof. Hector Izquierdo, Luis Fernández, Asdrubal
Bustamante, Santos Chamba, Andres Quezada,

Mujeres llenas de bondad y virtudes son todas, como Elvia Matamoros, Dolores
Sarmiento, Libia Salvatierra, Otilia Duarte. Han ganado un lugar en los anales
municipales como Presidentes del Concejo, Celso Guerrero, Asdrubal
Bustamante, y como Alcaldes del mismo tenemos a Angel Encalada, Enrique
González, quien está ejerciendo hasta la actualidad tres periodos consecutivos.

De las primeras familias nativas o emigradas, todas mantienen arraigadas


raíces y han generado diversas ramas y mejores frutos. Sin quejarse o repetir
condenas innecesarias trabajan y comparten la vida con los apellidos nuevos
como Guerreros, Salvatierra, Zapata, Granda, Elizalde, Valencia, Bustamante,
Gonzalez, Añazco, Encalada, Jaramillo, Sánchez, Merizalde, Calderón, Ponce,
Loaiza, Vidal, Maldonado, Campoverde, Hidalgo, Cordova, Vinces, Rueda,
Pitizaca, Jumbo, Leiva, Rodriguez, Lalangui, Villalta, etc.

Como sucede en las comunidades con tendencia igualitaria, hasta quienes


alcanzan cierta comodidad material tienen apodos: La posible movilidad social
resultante del esfuerzo y el trabajo, no impide la relación franca y abierta
facilitada por esos identificadores particulares que son los apodos, allí están los
borregos, latas, cauchos, colegas, chicama, pato, pavo, chanchitos, cántaro,
chivos, gatos, pollitos, culebra, dañino, pavos, ranas, cachaco, bruja, coto,
gringo, melan, duque, chepa, machete, burro blanco, tamalitos, Nadie se
reciente ni disminuye si lo reconocen con ese distintivo.

Un personaje radicado desde los años

CREACION DEL CANTON LAS LAJAS


o. 71
CONGRESO NACIONAL
EL PLENO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS

Considerando:

Que la parroquia Las Lajas, cantón Arenillas, de la provincia de El oro, ha


tenido un elevado desarrollo y progreso en todos sus aspectos, especialmente
en lo demográfico, agrícola, ganadero, minero y comercial:

Que la mencionada parroquia cuenta con los recursos humanos, sociales y


económicos suficientes para erigirse en cantón y por consiguiente
administrarse por si misma, lo que le permitirá alcanzar un desarrollo adecuado
a las exigencias de la época actual;

Que es deber constitucional del Estado, propender al desarrollo armónico de


todo su territorio, estimulando la superación social y económica de los pueblos,
poniendo mayor atención a las áreas deprimidas, especialmente las situadas
en provincias fronterizas, mediante la distribución de recursos y servicios, la
descentralización administrativa y la desconcentración nacional, de acuerdo
con las circunscripciones territoriales; y,

Que el Ministerio de Relaciones Exteriores, por intermedio de la Dirección


General de Soberanía Territorial , mediante oficio 229-89-DGST/DFA fechado
el 21 de septiembre de 1989, así como la Comisión Especial de Límites
Internos de la República con oficio 56-CELIR-00297 de 2 de mayo de 1988 han
emitido informes favorables para la creación del cantón Las Lajas.
En ejercicio de sus facultades constitucionales expide la siguiente,

LEY DE CREACION DEL CANTON LAS LAJAS

Art. 1.- Créase el cantón Las Lajas en la provincia de El oro, cuya cabecera
cantonal será La Victoria.

Art. 2 La jurisdicción político administrativa del cantón Las lajas comprenderá


las actuales parroquias de Las Lajas y la Libertad.

Art.3.- Los límites del cantón Las Lajas serán los siguientes:

AL NORTE: Del punto No 1 ubicado en la cima del Cerro de Tahuín de


coordenadas geográficas 3° 43’03” de latitud Sur y 79°57’41”De longitud
Occidental; una alineación al Nor-Oeste hasta alcanzar los orígenes de la
Quebrada de Guayacán punto No. 2 de coordenadas geográficas 3°13’06” de
latitud Sur y 79°57’51”de longitud Occidental; de estos orígenes el curso de la
Quebrada indicada aguas abajo, hasta su confluencia con la formadora
Occidental, en el punto No. 3 de coordenadas geográficas 3°42’56” de latitud
Sur y 79°58’10” de longitud Occidental de dicha confluencia, el curso de la
Quebrada del Guayacan, aguas abajo, hasta el punto No. 4 de coordenadas
geográficas 3°42’33” de longitud Sur y 79°58’23” de longitud Occidental,
ubicada a la misma latitud geográfica del empalme del camino que conduce al
Sitio El Redondo con el que une los Recintos San Luis y Guayacanes; de este
punto una alineación hacia el Este hasta el empalme referido, en el punto No. 5
de coordenadas geográficas 3°12’33” de latitud Sur y 79°59’28” de longitud
Occidental; de este empalme, el camino que conduce al sitio El redondo, hasta
el curso de la Quebrada Dos Quebradas 3°42’31” de latitud Sur y 80°00’08’de
longitud Occidental; de este cruce, el curso de la Quebrada indicada, aguas
abajo hasta el punto No. 7 de coordenadas geográficas 3°42’53” de latitud Sur
y 80°01’04” de latitud Occidental, ubicado a la misma longitud geográfica de la
cima del Cerro El Redondo I; de este punto, una alineación hacia el norte hasta
la cima del Cerro El Redondo I, ubicado en el punto No. 8 de coordenadas
geográficas 3°12’30” de latitud Sur y 80 ° 01’04”de longitud Occidental; de este
Cerro, el ramal orográfico que separa las cuencas de las Quebradas Cañas al
Norte y Dos quebradas al Sur que pasa por el Cerro S/N de cota 392 m., hasta
el Cerro S/N de cota 364 m., ubicado al Nor-Este del Recinto Dos Quebradas
en el punto No. 9 de coordenadas geográficas 3°12’45” de latitud Sur y
00°001’49” de longitud occidental; de este Cero, una alineación hacia el Oeste,
hasta su intersección con el curso de la Quebrada Palmales , en el punto No.
10 de coordenadas geográficas 3°12’43” de latitud Sur y 80grados 02’24” de
longitud occidental; de esta intersección, una alineación al Sur-Oeste hasta
alcanzar los orígenes de la Quebrada Castro; en el punto No. 11 de
coordenadas geográficas 3°43’09” de latitud Sur y 80°03’07” de longitud
occidental; de estos orígenes, una alineación al Sur Oeste hasta las nacientes
de la quebrada El Guarumo en el punto No.12 de coordenadas geográficas 3
°43’47”, de latitud Sur y 80°03’27” de longitud occidental; de dichas nacientes el
curso de la Quebrada El Guarumo, aguas abajo, hasta la afluencia de la
quebrada de Pretinos en el punto No. 13; de esta afluencia una alineación al
Sur Oeste, hasta alcanzar los orígenes de la Quebrada Sin Nombre No. 1 en el
punto No. 14de coordenadas geográficas 3°14’23” de latitud Sur y 80 °05’25”
de longitud Occidental; de estos orígenes, el curso de la Quebrada Sin Nombre
No. 1, aguas abajo, hasta su afluencia en la Quebrada El Guineo, punto No. 15
de coordenadas geográficas 3° 45’07” de latitud Sur y 80°06’46” de longitud
Occidental; de dicha afluencia el curso de la Quebrada El Guineo, aguas arriba
hasta la afluencia de la Quebrada Sin Nombre No. 2 en el punto No. 16 de
coordenadas geografías ------------ de latitud Sur y 80°06’39” de longitud
Occidental; de esta afluencia, el curso de la Quebrada Sin Nombre No. 2 aguas
arriba, hasta el punto No. 17 de coordenadas geográficas 3°46’41” de latitud
Sur y 80° 07’18”de longitud Occidental, ubicado a la misma latitud geográfica
de los orígenes de la Quebrada Sin Nombre No. 3, afluente Oriental de la
Quebrada Roblón: de este punto una alineación hacia el Oeste hasta alcanzar
las nacientes de la Quebrada Sin Nombre No. 3 en el punto No. 18 de
coordenadas geográficas 3°46’41” de latitud Sur y 80 °03’16” de longitud
occidental; de dichas nacientes, el curso de la Quebrada Sin Nombre No. 3
aguas abajo, hacia su afluencia en la Quebrada Roblón en el punto No. 19 de
coordenadas geográficas 3°45’50” de latitud Sur y 80° 00’01”de longitud
occidental; de esta afluencia, una alineación al Sur-Oeste, hasta alcanzar la
afluencia de la primera tributaria Occidental de la Quebrada Pavas; en el punto
No. 20 de coordenadas geográficas 3°46’16” de latitud Sur y 80°09’---- de
latitud Occidental ; de esta afluencia, una alineación hacia el Oeste, hasta los
limites internacionales.

AL ESTE: (Limites con el Cantón Marcabelí); Del punto No. 1 de coordenadas


geográficas 3°43’08” de latitud Sur y 79°57’41” de longitud Occidental, ubicado
en la cima del Cerro de Tahuin, continua por la línea de cumbre de la Cordillera
del Oso, hasta la cima del Cerro del Oso, punto No. 21 de coordenadas
geográficas 3 °4’29” de latitud Sur y 79°50’05 de longitud Occidental; de esta
cima una alineación al Sur-Oeste, hasta alcanzar los orígenes de la Quebrada
de Morales en el punto No. 22 de coordenadas geográficas 3° 44’51”de latitud
Sur y 79 °58’18”de longitud occidental; de estos orígenes, el curso de la
Quebrada de Morales, aguas abajo, hasta el punto mas meridional de la
misma, donde cambia su dirección; Sur-Oeste a Nor-Oeste signado con el
número 23 de coordenadas geográficas 3° 46’21” de latitud Sur y 79° 59’01” de
longitud Occidental; de este punto, una alineación Sur-Oeste hasta alcanzar la
cima del Cerro S/N de cota 830 m., ubicado en la línea de cumbre de la
Cordillera de La Aldea en el punto No. 24 de coordenadas geográficas 3°46’24”
de latitud Sur y 79° 59’15” de latitud Occidental; de este Cerro, la línea de
cumbre de la Cordillera referida hasta alcanzar las nacientes de la quebrada de
Villa Seca, en el punto No. 25 de coordenadas geograficas3°47’38” de latitud
Sur y 79°59’30” de longitud Occidental; de estas nacientes; el curso de la
quebrada indicada, aguas abajo, hasta su afluencia en la Quebrada de La
Aldea en el punto No. 26 de coordenadas geográficas 3°48’33” de latitud Sur y
79°58/54” de longitud Occidental, de esta afluencia, el curso de la Quebrada de
la Aldea, aguas abajo, hasta su afluencia en el Rio Puyango en el punto No. 27.

AL SUR: Del punto No. 27 ubicado en la afluencia de la Quebrada de la Aldea


en el Rio Puyango, el curso de este Rio, Aguas abajo, hasta los límites
internacionales.

AL OESTE: Los Limites Internacionales.


Art.4.- Por esta Ley y en los términos del artículo anterior quedan modificados
los límites de los cantones Arenillas y Marcabelí, en la parte colindante con el
nuevo cantón Las Lajas.

Art.5.-El nuevo Cantón percibirá las asignaciones que por Ley benefician a los
cantones y las especiales que le correspondan.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: La administración de las parroquias que conforman el nuevo cantón


Las lajas de la provincia de El Oro, seguirá a cargo del Municipio de Arenillas
hasta cuando se posesione el Presidente y Concejales elegidos del Municipio
de Las Lajas

SEGUNDA: El tribunal Supremo Electoral resolverá las fechas de convocatoria


y realización de las elecciones para Presidente del Concejo y Concejales del
Municipio de Las Lajas.

DISPOSICION FINAL: Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación


en el Registro Oficial.

Dada en Quito, en la Sala de Sesiones del Plenario de las Comisiones


Legislativas a los diez y siete días del mes de abril de mil novecientos noventa.

f.) Dr. Wilfrido Lucero Bolaños, Presidente del Congreso Nacional.

f.) Lcdo. Carlos Alberto Soto, Secretario General Enc.

Palacio Nacional, en Quito a tres de mayo de mil novecientos noventa.

PROMULGUESE:

Registro Oficial, QUITO, MIERCOLES 9 DE MAYO DE 1990, número 433

f.) Rodrigo Borja, Presidente Constitucional de la República

ES FIEL COPIA. Lo certifico:

f.) José V. Chaves Zaldumbide, Secretario General de la Administración


Pública, Encargado

Caracterizar brevemente al sitio ene se entonces, es decir población, viviendas


que habían, vías de comunicación, algunas instituciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy