Monografia Las Lajas
Monografia Las Lajas
Monografia Las Lajas
LA VICTORIA DE EL ORO
Avenida Loja hoy calle Sucre Tienda de abarrotes Sr. Wilfrido Salvatierra
Capítulo I. Características generales
1.1.1 Superficie.
1.1.2 Límites.
Sus límites son: Al norte: con el Cantón Arenillas. Al sur: con la Provincia de
Loja y la República del Perú, Al este con el cantón Marcabelí y, al oeste:
República del Perú.
1.1.4. Relieve.
La topografía del cantón pertenece al tipo litoral tropical, con elevaciones que
están entre los 400 y 1120 msnm., que dan lugar a la formación de un terreno
ondulado. La tendencia del cantón como productor agropecuario, en especial
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012
ganadero, ha generado un patrón de uso de recursos naturales caracterizado
por la expansión de la frontera ganadera y agrícola, reduciendo en un 10%
aproximadamente del área de bosques y vegetación protectora.
Uso actual del suelo, La vegetación natural de la zona está compuesto por una
mezcla de suelos cultivados principalmente de café, cacao, maíz, también se
observan huertos familiares en las viviendas con presencia de plantas
ornamentales y medicinales, pero existe un predominio de pastos en toda el
área de estudio en especial en las partes altas, lo que sirve para la actividad
ganadera predominante en la zona.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012
En la parte alta a 800 msnm en la Parroquia La Libertad así como en San Isidro
existen manchas de bosque nativo, y a 400 msnm se observan mosaicos de
cultivos de café y cacao entre otras.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Las Lajas-2012
1.2. Flora.
La Flora de nuestro bosque ofrece una amplia variedad de plantas gracias a la
diversidad de su geografía y clima. Gran parte de la diversidad de la flora se
caracteriza por encontrarse en todo el territorio. Estudios botánicos del Bosque
Petrificado Puyango , en el sitio encontraron un promedio de 670 árboles/ha.los
cuales se los conoce como:
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango.
Pretino, Ceibo, Almendro (Pepa de vaca), Amarillo, Borrachera, Ceiba,
Chaquiro, Charan, Fernán Sánchez (Roblon), Guaba silvestre (Guaba de
machete), Guácimo, Guanábana, Guayacan amarillo, Jorupe (Checo),
Matapalo, Niguito ( Cerezo), Palo santo, Papelillo, Piñon, Pretino, Polo polo,
Porotillo, Sota, Vainillo, Huápala, Muyuyo ( Overal),
Existe una gran variedad de plantas medicinales como, Achiote, Palo de ajo,
Ayarrosa (Rosa de muerto) Bejuco de ajo ( Ajo silvestre), Cachorrillo (Suelda
con suelda), Caña Agria, Canchalagua, Ciruela, Congona, Floripondio
(Guando), Gramalote (Grama dulce), Hierba de San Juan (Mastrante), Hierba
del toro, Inga Rosa, Marco (Altamisa), Mejorana, Moradilla, Ortiga, Pedorrera,
Pithaya, Sabaluco (Pico pico), Sábila, Santa María, Sauco, Sierrilla, Uña de
lagartija, Vara de la justicia (Hierba de la justicia) Verdolaga.
1.3. Fauna.
La fauna nativa es pobre en toda la cuenca del Rio Las Lajas, debido a que se
trata de un área altamente protegida , la mayor diversidad se concentra en los
pequeños remanentes de bosques naturales que se constituyen en refugios
para la mayoría de micro mamíferos como conejos, roedores ,etc.
Los habitantes del Cantón afirman que en los restos de bosque nativo
especialmente en la parte alta se puede observar al Tigre.
REPTILES Y ANFIBIOS
Culebra Mata caballo, Culebra Equis. Iguana o Pacaso, Lagartija, Chonta,
Rana, Rana bullanguera, Sapo, Peses, Raspa,Bagre, Blanco, Mojarra cara
turqueza, Mojara amarilla, Sábalo. Life, Blanco, Campanilla, Vieja.
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango
Las aves tenemos, Martin pescador grande, Cara cara, Vencejo Tijereta Chico,
Zapilote Negro, Paloma Montaraz Común, Columbina Ecuatoriana, Urraca de
cola blanca, Cuco-ardilla Común, Garrapatero Aní, Trepatroncos Fuliginoso,
Trepatroncos Olivaceo, Trepatroncos Cabecirrayado, Semillero Basto, Saltón
de capa negra, Pinero de Pico Amarillo, Dominiquito de Dorso Oscuro, Pinero
Azafrán, Ticotico Cuellirrufo, Hornero del Pacifico, Pijuí Cabecinegro,
Golondrina Barranquera, Arrendajo Común, Turpial de Cola Amarilla, Momoto
Común, Chiví Gris, Dorado, Carpintero Escarlata, Carpintero Ecuatoriano,
Saltarin Barbiblanco, Perlita Gris, Perico Macareño, Aritanga de Guayaquil (
loro cabeza roja) , Cotorrita de Piura, Catita macareña, Azulejo de Jardin,
Tangara Lomilimón, Colibrí colicorto, Ratona Franjeada, Tregón Ecuatoriano,
Tiranolete de tumbes, Bienteveo de Baird, Cabezón Unicolor, Mosquero
Pechigris,Bienteveo Rayado, Vireillo Verde, Anambé Pizarra, Paloma Montaraz
Ventriocre, Tororoí Matorralero, Ticotico Cabecirrufo Occidental, Atila Ocre,
Tinamú Cejudo, Chachalaca Cabecirrufa, Arantinga de Guayaquil, Cola espina
collareja, Batara collarejo, Pecholuna Elegante, Fiofio del Pacífico, Mosquero
Real del pacifico, Mirlo dorsiplomizo, Chimbito Carmesí, Turpial de Puntas
Blancas.
Manejo y conservación de recursos de el Bosque Petrificado de Puyango.
Según el Plan de Desarrollo Cantonal de Las Lajas del 2005, con Datos del
VI Censo de Población y V de vivienda 2001, INEC.
El cantón Las Lajas tiene una población total de 4.781 habitantes, de los
cuales el 20.7% viven en el área urbana y el 79.3% en el área rural; la
composición de la población por sexo señala que el 47.3% corresponde a
mujeres y el 52.7% a hombres. El promedio familiar es de 5 miembros, una
tasa anual de crecimiento de 0.20%.
Población Total
25%
Urbana
75%
Rural
Sexo Casos %
Hombres 1360 51,67
Mujeres 1272 48,33
TOTAL 2632 100
Sexo Casos %
Hombres 421 52,49
Mujeres 381 47,51
TOTAL 802 100
Sexo Casos %
Hombres 399 52,43
Mujeres 362 47,57
TOTAL 761 100
Sexo Casos %
Hombres 309 51,59
Mujeres 290 48,41
TOTAL 599 100
Composición Familiar
Por los años de 1946, la parroquia Chacras del Cantón Santa Rosa “se
compone de los siguientes sitios: Hualtaco, Huaquillas, Balsalito, Guabillo,
Carcabón, Quebrada Seca, Quebrada Chiquita, Palmales, EL Bunque, Las
Lajas, Cañas, El Toro y Bijahual……… “Se extiende desde Hualtaco al Norte
hasta el Rio Puyango al Sur y al este limita con la Parroquia Arenillas y al
Oeste con el Rio Zarumilla”….. (Monografia descriptiva de la provincia de El oro Tomo I .
Prof. Virgilio Mendoza) ,
Los tiempos y los hombres tan diferentes hacen aproximadamente unos 100
años, debían dominar un mundo pequeño lleno de vegetación y animales
salvajes, con machete en mano, lampa y mucha resignación. Ellos caminaban
por los cerros, atravesaban la cordillera superaban los pantanos a pie o
montados en acémilas, soportando los rigores del sol y la lluvia pero sin
detener el paso. Iban en busca de tierras, prometidas o no, pero listos a
conquistarlas. Cada hombre iniciaba temprano su aventura particular
acompañado de su mujer y tiernos hijos.
Salían desde Alamor las piaras de mulas, cargando escasas pertenencias por
un estrecho sendero fangoso, envuelto en el silencio absoluto, solo
interrumpido por rugidos de fieras. Camas de leones y nidos de serpientes
venenosas hacían posta en las veredas del camino. La noche de travesía se
abrigaba en el sitio El Toro, un tambo de propiedad de don Eucebio Duarte,
papa de don Antonio Duarte.
Sus tupidas selvas cubiertas de madera fina y de alta calidad para toda clase
de cultivos, fue el motivo de que los que la conocían se enamoren de estas
tierras, y que con la reforma agraria quedaron baldías y quien quería trabajarlas
podía hacerlo, así comenzaron a venir don Salomón Vivanco, Valtazar
Saldivizca y sus familias quienes se ubicaron a las riveras izquierda y derecha
de la quebrada Las Lajas, después de la invasión peruana comenzaron a venir
los Señores Javier Zapata y familia, Don Pedro Sarango y familia, Adolfo
Nieves y familia, Prof. Carlos Tapia y familia, Don Roberto Garcia y familia, Don
Leonzo Valarezo y familia, Malmore Bustamante y familia, Don Carlos
Montalvan y familia,
Conseguido el destino, enseguida las noticias de esa tierra amplia abrieron las
puertas a una oleada migratoria, que de pronto se instalaron en la orilla de la
quebrada Las Lajas, las familias nativas vieron amanecer días cada vez mas
renovados con casas que aparecían aquí y allá, con una calle en lugar de
maleza, eso si las noches comenzaban pronto por falta de luz y exceso de
cansancio. Porque a la madrugada seguía la conquista del suelo, haciendo
desmontes, poniendo cercas y sobre todo recolectando frutos silvestres y
animales pequeños para comer, sin conservar atunes como hoy, a lo sumo
hacían alcanzar tiras de cecina (carne seca al sol) y unos cuantos granos
secos.
Fue otra especie de mana por eso le guardan gratitud, que se ha hecho eterna
como símbolo en el escudo del cantón. Doscientas personas habitando el lugar
con una escuela fiscal.
Según comentarios de los pocos habitantes nacidos desde los años de 1928
su registro de nacimiento constan nacidos en la Parroquia Chacras del cantón
Santa Rosa, afirman que todo tramite tenían que realizarlo en la parroquia
Chacras, ya sea nacimientos , matrimonios, para hacer un levantamiento de un
cadáver tenían que viajar a la parroquia Chacras para solicitar que el Jefe
Político se traslade hasta estas tierras inhóspitas en lomo de mula ya que todo
era selva y gran parte de las planicies eran fangosas.
El 4 de Octubre de 1956
Con su cabecera parroquial La Victoria, por estar constituida por el poblado
más numeroso, con los sitios de Fogones, Puente Tamayo, (En la actualidad
se lo conoce como Sitio Puyango), Libertad, Cañas, Platanillo, Toro, Batán, Minas
Nuevas (En la actualidad Sitio San Francisco), Chinchanga (Hoy Parroquia El
Paraiso),Pan de Azúcar (hoy Sitio San Vicente) Oso o Ingenio (Hoy parroquia San
Isidro) y Tigre.
Vista la solicitud del I. Concejo municipal del Cantón Arenillas, para que se
apruebe la Ordenanza que eleva a la Categoría de parroquia Rural el sitio “Las
Lajas” con el mismo nombre;
ACUERDA
CONSIDERANDO
Que es la parte más austral de este cantón, a lo largo del camino que conduce
a la Provincia de Loja, y cercano a la frontera con el Perú, mora el importante e
histórico sitio “Las Lajas” en el que se agrupan muchos anejos formados
gracias al esfuerzo superador y a la abnegación patriótica de sus habitantes;
Que la acción municipal en el Cantón fronterizo, debe manifestarse también en
un alto sentido patriótico, de eminente ecuatorianidad, para que la ciudadanía
reafirme su civismo y su amor a la Patria, estimulando así para el apego a la
tierra y al trabajo creador, que permitan el arraigo efectivo y afectivo, para la
mejor defensa de la integridad territorial;
Que el Sitio “Las Lajas” y todos sus anejos tiene capacidad poblacional y
económica potencial, así como personal representativo, comprobado por el
conocimiento real que han hecho los personeros de la Municipalidad en su
visita a estos sitios, y por las intervenciones de sus habitantes, reclamando su
elevación a la categoría de parroquia; y,
ACUERDA
Los límites de la parroquia serán los siguientes: Por el Este, Oeste y Sur, los
mismos que le sirven al Cantón Arenillas; y en la parte norte con los sitios
Bunque, Palmales, Progreso, y Quebrada Seca, en una línea intermedia, cuyos
puntos referenciales se señalan así: partiendo del punto Techo del Lobos a
orillas del rio Zarumilla, en línea recta hasta el primer vado del Guarumo: de
aquí sigue por Loma Verde hasta las Junta o la Unión de las quebradas Cañas
y Noque, que nacen en las colinas del Pan de Azúcar y Naranjos, sigue hasta
el divortiun acuarun con Taguín: sigue hasta la altura de Cerros de Oro, sigue
por la cordillera llamada Aldea en línea recta hasta el rio Puyango, delimitando
de la parroquia Marcabelí; sigue aguas abajo del Rio Puyango, que sirve de
límite con el cantón del mismo nombre, hasta la desembocadura de la
quebrada Ingachara, aguas arriba de esta quebrada, transmonta la cordillera
larga; coge la quebrada Lajilla aguas abajo, continua el rio Zarumilla hasta el
punto inicial Techo de Lobos.
El Presidente del Concejo, (f) Raúl Frías Aguirre.- El secretario del Concejo (f)
Néstor Moncada Sánchez Secretario del concejo cantonal.
Como estos son muchos los logros alcanzados por los Lajenses, cuyo
empuje y decisión los lleva a aspirar un nuevo ideal, la Cantonización de Las
Lajas, ya que, consideran que no es justo que un pueblo que cuenta con
importantes recursos agrícolas, ganaderos, mineros, forestales e hidráulicos,
un pueblo que posee una de las mayores atracciones históricas, como es el
Bosque Petrificado de Puyango, se encuentre marginado del resto del país y
desatendido en sus necesidades prioritarias.
Localización Geográfica
Clima
Tiene una altitud de 250 a 750 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura anual promedio de 22.5°C.
Cronología
Antes de que Los Andes se elevarán a finales del Creático (65 millones de
años), desde la costa norte de Venezuela hasta Chile existía un geosinclinal,
mar interior o depósito marino superficial que desapareció por un levantamiento
sobre el nivel del mar; entonces se establecieron los bosques de
Gimnospermas (Araucarioxylon) sobre una área relativamente plana - puesto
que los sedimentos eran generalmente planos (ahora tiene un buzamiento).
Los Andes al irse elevando sumergió lentamente el área de Puyango, igual que
en América del Norte antes de la elevación de las Montañas Rocosas - dejando
que organismos se depositen sobre los troncos.
Según cálculo de la fecha de los fósiles por medio del análisis de Potasio/Argón
realizadas por isótopo alcanzan un promedio de 64+4 millones de años a 75+9
millones de años, lo cual indica una edad del Cretácico Superior o Terciario
(Paleoceno); el resultado indica en que fueron metamorfizados (época del
levantamiento de Los Andes).
Proceso de Petrificación
Las corrientes que acarreaban los troncos en los pantanos llevaban también
una considerable cantidad de cenizas minerales provenientes de los volcanes,
que se forman bajo grandes presiones y temperaturas dentro de la tierra.
Cuando ellas se exponen a bajas presiones y temperaturas en la superficie,
ellas son inestables y se rompen bajo la influencia del agua y del dióxido de
carbono (combinados forman un ácido débil pero efectivo). Este ácido produce
una liberación de sílice (SiO2) que bajo condiciones de alcalinidad se disuelve
en el agua del pantano; el sílice se precipita fuera del agua en forma de finos
cristales de cuarzo en los tejidos leñosos. Las células y fibras limitan el
crecimiento de los cristales que permanecen microscópicos en ciertos casos,
sin embargo donde los troncos eran huecos o podridos ningún tejido hubiera
podido limitar el crecimiento del cristal. Los tejidos orgánicos se destruyen
lentamente, pero las estructuras son reemplazadas progresivamente por las
sustancias minerales que existen en el medio circundante, cuya textura en
algunos casos no se pierde permitiendo su identificación rápida; en un proceso
de millones de años, todos estos organismos se petrifican.
Es por ello que considerando que los pueblos son el resultado del esfuerzo de
sus hijos y su progreso está en relación con la madurez cívica de sus
moradores, con este fin se reúnen por primera vez las autoridades integradas
por las fuerzas vivas y un grupo de moradores de este pueblo, en el local de la
Iglesia Católica de La Victoria, el 19 de julio de 1986, para iniciar lo que sería
el proyecto de Cantonización de Las Lajas. la asamblea estuvo presidida por el
Señor Marcelo Quirola, Teniente Político de ese entonces, en el transcurso de
la misma se discutió la necesidad de luchar por este ideal, luego de lo cual se
conformó el Comité Cívico Pro-Cantonización de Las Lajas, integrado de la
siguiente manera:
COMITÉ PROCANTONIZACION DE LAS LAJAS
V O C A L E S P RINCIPALES
VOCALES SUPLENTES
Sr. Freddy Enrique Chuni Jimbo
Fuente: Libro de actas del comité Pro-Cantonizacion, Secretario Don Rafael Valarezo, Gad. Municipal de
Las Lajas. Libro de actas.
SEGUNDA ADMINISTRACION PÚBLICA
PERIODO 1992 – 1996
NIVEL PRIMARIO
- Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Loja (La Victoria)
- Red Escolar Autónoma Rural Platanillos (Platanillos)
- Escuela Fiscal Mixta “Nicolas Valdano Raffo” (Valle Hermoso)
- Escuela Fiscal Mixta “Zamora Chinchipe” (El Vistazo)
- Escuela Fiscal Mixta “Honorato Vasquez” (Amarillos)
- Escuela Fiscal Mixta “Juan León Mera” (San Isidro)
- Escuela Fiscal Mixta “Batallón Montecristi” (San Luis)
- Escuela Fiscal Mixta “Dr. Lautaro Castillo Ramírez” (Morales)
- Escuela Fiscal Mixta “Teniente Gustavo Ledesma” (San Vicente)
- Escuela Fiscal Mixta “Provincia de Tungurahua” (El Paraiso)
- Escuela Fiscal Mixta “Dolores Carreño” (El Tigre)
- Escuela Fiscal Mixta “Teniente Rodríguez” (Villa Seca)
- Escuela Fiscal Mixta “Francisco Arcelles T. ” (San Francisco)
- Escuela Fiscal Mixta “Luis Felipe Sánchez” (Chiriboga)
- Escuela Fiscal Mixta “Dr. José María Velazco Ibarra.” (La Libertad)
- Escuela Fiscal Mixta “3 de noviembre” (La Avanzada)
- Escuela Fiscal Mixta “Provincia de Esmeralda.” (Bellavista)
- Escuela Fiscal Mixta “Jorge Yepez Carranza” (Puyango)
- Escuela Fiscal Mixta “Archipiélago de Jambeli.” (San Miguel)
- Escuela Fiscal Mixta “10 de Agosto” (El Encanto)
- Escuela Fiscal Mixta “Héctor Lara Zambrano.” (El Guineo)
- Escuela Fiscal Mixta “Mayor Alfonso Negrete” (El Cedro)
- Escuela Fiscal Mixta “5 de Junio.” (Dos Quebradas)
- Escuela Fiscal Mixta “Prof. Carlos Tapia” (San Agustín)
NIVEL SECUNDARIO
- Colegio Particular Mixto Nocturno “DIECIOCHO DE NOVIEMBRE”
creado en el año 1975 con su ciclo básico, desaparece este para dar
paso al colegio fiscal. “Eugenio Espejo”
- Colegio Nacional Técnico Agropecuario “Eugenio Espejo” (La Victoria)
- Colegio a Distancia Mons. “Vicente Maya”
- Colegio Municipal Mixto San Isidro
Por la institución han pasado como tutores los señores profesores, Lcda.
Hermita Añazco, Lcda. Grey Madrid, Lcda. Cecilia Pardo, Prof. Sarita
Bustamante, Lcdo. Julio Zapata.
Fuente: Revista Luz de Las Lajas
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE LA
PARROQUIA LAS LAJAS
Fundado el 12 de febrero de 1982
La historia del sindicato de choferes profesionales del cantón Las Lajas, nace
con el desarrollo de nuestro pueblo, se forja con el esfuerzo de cada uno de
ellos, es por eso que para nuestro calendario el día 12 de febrero de 1982 es
una fecha muy importante para los choferes profesionales del cantón Las
Lajas, es donde se empieza con la lucha de la organización del sindicato que
se da en el Ministerio de Bienestar y Promoción Popular, los que tenían la
ayuda del ya organizado sindicato de choferes profesionales del cantón
Arenillas que era dirigido por el señor Carlos Vilela como Secretario General, la
ayuda se daba porque en ese entonces nuestro pueblo como parroquia
pertenecía al cantón Arenillas, y es por eso que el joven sindicato de choferes
parroquial daba inicio a la reunión en donde se encontraba las siguientes
personas Enrique González Espinoza, José Filoteo Jaramillo Ordoñez, Luis
Emilio Vidal Vivanco, Arnaldo Maza, Santos Sabino Guerrero Elizalde, Cruz
Gómez, Serafín Castillo Rodríguez, Ángel Bolívar Soto Rodríguez, Gabriel
Antonio Díaz Jaya, José Teodomiro Castillo, Miguel Arteman Vidal, Carlos
Ochoa, Manuel Clovis Salvatierra, Marino Enrique Merizalde, José Fortunato
Moreno, Pedro Cirio Loayza, Asdrúbal Bustamante, Rodrigo Hernán Soto,
Teófilo Domingo Huanca Rojel, Aimar Antonio Valle Moreno en donde se conto
con la presencia de los señores: Segundo José Capa Armijos, promotor social
el señor Julio Jaén Nieves rector del colegio Eugenio Espejo de la cabera
parroquial de Las Lajas, señor Luis Fernández Ramírez Comisario Municipal de
la cabecera parroquial, además de la delegación del sindicato cantonal de
choferes profesionales de Arenillas, compuesta por los señores Carlos Vilela
Medina Secretario General, Augusto Cun Tizón, Secretario Tesorero,
acompañando a esta comitiva el señor José Castillo Zambrano, miembro
ejecutivo del sindicato provincial de choferes profesionales del El Oro.
Libro de actas del Sindicato de Choferes Profesionales del cantón las Lajas.
Libro de actas del Gad. Municipal de Las Lajas
FESTIVIDADES DE LA CIUDAD DE LA VICTORIA
El cuerpo del escudo está dividido de la siguiente forma: por dos líneas
horizontales que lo dividen en tres partes iguales. La parte superior contiene
el sol que simboliza la fuente de calor y luz. La parte central e inferíos esta
dividida a su vez en cuatro cuarteles mediante una línea vertical, la parte que
corresponde al cuartel central izquierdo es de un fondo color verde violeta, en
el cual encontramos un perfil de una cabeza de ganado, representando la
abundante producción ganadera, y un cuerno de la abundancia del cual brotan
frutas tropicales, que simbolizando la fertilidad de la tierra y la riqueza de los
campos, producto del trabajo y decisión de sus hijos. La parte que corresponde
al cuartel central derecho, de fondo de color cielo, con nubes blancas, en el
cual constan pequeñas elevaciones y colinas, representando la orografía del
suelo Lajense, en cuyo centro sobresale una planta de palma real, fuente de
supervivencia de sus colonos. La parte que corresponde al cuartel inferir
izquierdo es de color rojo, que significa la sangre de nuestros compatriotas
derramada en 1941, defendiendo nuestro suelo patrio, contra la invasión de los
Peruanos hay dos fusiles entrelazados que representan la soberanía de
nuestro territorio fronterizo, una rama de laurel y de olivo que significa la paz y
la armonía de nuestros pueblos. La parte que corresponde al cuartel inferior
derecho con fondo de color amarillo representa la riqueza de nuestra tierra,
contiene tres troncos petrificados, representando al Bosque Petrificado del
Puyango único en el Ecuador, constituido en Patrimonio Natural de la
Humanidad, custodiado celosamente por el caudaloso rio Puyango.
El escudo está adornado exteriormente con una planta de maíz y una rama de
café. En la parte inferior esta complementado con la bandera del cantón en la
cual tiene inscrito una lectura en la parte central CANTON LAS LAJAS, y en
los extremos 9 de Mayo – 1990
LA BANDERA
El Pabellón cantonal está conformado por tres franjas horizontales de igual
anchura, con los colores verde blanco y verde, en cuya faja superior izquierda
constan tres estrellas doradas, que representan las tres parroquias rurales del
que son La Libertad, El Paraíso y San Isidro.
CORO
Eres sabia inmortal que palpita
en torrentes de luz de la historia,
noble pueblo, bastión, / La Victoria /
de Las Lajas progreso y virtud.
ESTROFAS
I
En tu cálida andina comarca
la esperanza es trigal compartido,
que germina de un sol encendido
que al Puyango lo aviva de añil.
Es por eso que el humus perpetuo
desde el surco la arcilla renueva,
para hacer que la aurora sea nueva
y su fruto un dorado pensíl.
II
III
Son tus hijos titanes en el surco
dignifican con los fervientes,
pues su estirpe es blasón de valientes
que conquistan la luz tras la lid.
Porque nunca la sombra interpuso
la vanguardia fraterna y altiva,
hombre y héroe tu huella está viva
en la raza indomable por ti.
IV
Es por eso el progreso avizoras
al impulso de ciencia y cultura,
Carlos Tapia es ejemplo y ternura
que idealiza tu gran porvenir.
Seas entonces la flama que siempre
no se extinga en cadena opresora
/Patria Nueva / sea eterna la aurora,
por justicia / Vencer o Morir /.
PARROQUIAS RURALES
- La Libertad
- San Isidro
- El Paraíso
- La Victoria
- Valle Hermoso
- Platanillo
Así sucesivamente este pueblo ha ido evolucionando hasta que un día se vio
en la necesidad de gestionar y conseguir la creación de la Parroquia el 26 de
octubre de 1987, se declara a La Libertad como Parroquia Rural del Cantón
Arenillas, con la ayuda desinteresada de los moradores bajo la dirección del
señor Belarmino Torres Dávila y Galo Tandazo, Presidente y Vicepresidente
del Comité Pro- Parroquialización. Estando como Presidente del Municipio de
Arenillas Don Gonzalo Sanchez.
En el año de 1993 construyen e instalan bombas de agua para dotar del liquido
vital a los usuarios de lugar apoyo dado por la Municipalidad de Las Lajas a
través del Sr. Asdrúbal Bustamante, En el mismo año se construye el
Subcentro de Salud con el apoyo del Sr. Servio Córdova quien dono el terreno
y el Ministerio de Salud Publica realizo la construcción del mismo.
HISTÓRIA DE LA PARROQUIA
En los primeros años de su conformación como poblado El Paraíso llevaba el
nombre de Las Lajas. Fue habitada en el año 1820, sus primeros pobladores
fueron los señores Juan Rogel, Segundo Rogel, Dora Castillo de Rogel, el
matrimonio Uriarte Benavides del que nacieron Leonardo, Alberto, María
Mercedes, Jacinta , Delfina, entre otros: todos ellos de origen lojano.
Sus primeros habitantes se reunieron para analizar el lugar que les ofrecía su
relieve para habitarlo y producirlo, fue entonces cuando adoptaron el nombre
de Las Lajas para este pedazo de tierra ecuatoriana, por considerarlo como
alhaja ( joya ) por sus paisajes, condiciones climáticas, fertilidad entre otros.
Los primeros años de desenvolvimiento social fueron muy difíciles, debido a
que solo existían caminos de herradura para movilizarse hacia centros urbanos
con el fin de comprar lo necesario para subsistir y otras gestiones; su medio de
transporte era el caballo, mulares, asnos.
CONSIDERANDO:
Que loa habitantes del Caserío “El Paraíso” y los otros barrios aledaños
pertenecientes a la Parroquia Las Lajas, de nuestra jurisdicción cantonal de
Arenillas, en uso al derecho de adquirir una mayor jerarquía política territorial,
han solicitado que ese Caserío sea elevado a la Categoría de parroquia Rural.
Que el mencionado Caserío y Barrios que solicitan anexarse, han demostrado,
mediante el esfuerzo y patriotismo de sus moradores, un notable progreso de
su pueblo, colocándolo a “El Paraíso” en un preferente sitial de autosuficiencia
para responder con decisión y acierto, las exigencias de su propio desarrollo.
Que la jurisdicción de “El Paraíso”, reúne los requisitos indispensables para su
Erección a Parroquia Rural, sea por la densidad de su población, por la riqueza
agrícola y ganadera de su territorio o por el notable adelanto Cultural y Social
alcanzado por sus diferentes Instituciones organizadas.
Que corresponde al Ilustre Concejo Cantonal de Arenillas, satisfacer las
aspiraciones de sus pueblos, especialmente de aquellos que fraguan su
progreso a base de mística al trabajo, amparados siempre en el derecho,
responsabilidad y justicia;
ACUERDA:
Art.1.- Elévese al Caserío de “El Paraíso”, con su propio nombre a la Categoría
de Parroquia Rural, en la jurisdicción del Cantón Arenillas. Provincia de El Oro.
Art.2.- La Cabecera Parroquial, será el centro poblado denominado “El
Paraíso”.
Art.3.- A la nueva Parroquia “El Paraíso”, quedan adscritos los Barrios: San
Vicente, Morales, Cristo del Consuelo, Villa Seca, El Tigre, San Agustín de la
Pita y mas caseríos ubicados dentro de los siguientes límites que se tendrán
como propios de la Parroquia “El Paraíso”.
AL NORTE: Del punto No. 1, ubicado en la confluencia de las Quebradas San
Francisco y Dos Quebradas, formadoras de la Quebrada palmales; el curso de
la segunda Quebrada indicada, aguas arriba, hasta el punto No. 2 de
coordenadas geográficas 3°42’54” de latitud sur y 80°01’24” de longitud
occidental, donde intercepta la línea que une las Lomas Pan de Azúcar de cota
775mts. Y Sin Nombre de cota392mts. (esta última localizada en las
coordenadas geográficas 3°42’37” de latitud sur y 80°01’34” de longitud
occidental); de dicha intersección una lineación al Sur Este, hasta alcanzar la
cima de la Loma Pan de Azúcar de cota 775 mts. en el punto No. 3; de esta
cima una alineación al Sur Este hasta la afluencia de la Quebrada de Morales
en la Quebrada de las lajas en el punto No. 4 de esta afluencia, el curso de la
quebrada de Morales, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No. 5 de
coordenadas geográficas 3°44’52” de sur y 79°58’18” de longitud occidental; de
estos orígenes una alineación al Nor-Oeste hasta la cima del Cerro del Oso
ubicado en la cordillera de igual nombre en el punto No. 6 de coordenadas
geográficas 3°44’29” de latitud sur y 79°58’05”de longitud occidental.
AL ESTE.- Del punto No. 6, la línea de cumbre de la cordillera del Oso al Sur-
Oeste, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada de la Aldea en el punto
No.7 de coordenadas geográficas 3°45’43” de latitud sur y 79°58’34” de
longitud occidental; de estas nacientes el curso de la Quebrada indicada, aguas
abajo, hasta su afluencia en el Rio Puyango en el punto No. 8.
AL SUR: Del punto No. 8, el curso del Rio Puyango, aguas abajo, hasta la
afluencia de la Quebrada El Tigre en el punto No. 9.
AL OESTE: Del punto No. 9, el curso de la Quebrada El Tigre, aguas arriba,
hasta la afluencia de la Quebrada Sin Nombre No. 1 en el punto No. 10 de
coordenadas geográficas 3°49’23” de latitud sur y 80°01’25” de longitud
occidental; de dicha afluencia el curso de la Quebrada indicada, aguas arriba,
hasta sus orígenes en el punto No.11 de coordenadas geográficas 3°48’59” de
latitud sur y 80°01’56” de longitud occidental; de estos orígenes una alineación
al Nor Este, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada Boca Limpio en el
punto No. 12 de coordenadas geográficas 3°48’44” de latitud sur y 80°01’54”de
longitud occidental; de estas nacientes, el curso de la última quebrada
señalada, aguas abajo, hasta su afluencia en la Quebrada Las Lajas en el
punto No. 13; de dicha afluencia, una alineación al Nor-Oeste, hasta alcanzar
las nacientes de la formadora occidental de la Quebrada San Francisco en el
punto No. 14 de coordenadas geográficas 3°45’38” de latitud sur y 80°02’45” de
longitud occidental; de estas nacientes, el curso de la Quebrada formadora
indicada, aguas abajo, hasta su confluencia con la formadora oriental en el
punto No. 15, de coordenadas geográficas 3°45’07”de latitud sur y 80°02’37”
de longitud occidental de esta confluencia, continua por el curso de la
Quebrada San Francisco, aguas abajo, hasta su confluencia con la Quebrada
Dos Quebradas, formadoras de la Quebrada Palmales en el punto No. 1.
De existir divergencia entre las coordenadas geográficas señaladas y la
ubicación de los accidentes geográficos de los cuales se da esta referencia,
prevalecerán estos últimos, salvo el caso en que la unidad de linderación es la
coordenada.
Art. 4.- Derógase todas las Ordenanzas o disposiciones legales que se
opongan a la presente Ordenanza.
Art. 5.- Sométase la presente Ordenanza a conocimiento del H. Consejo
Provincial de El oro, para su aprobación e informe correspondiente, para que
luego pase ante el Señor Ministro de Gobierno y Municipalidades, para los fines
de Ley.
Es dada y firmada en la Sala de la Ciudad de Arenillas, a treinta de Marzo de
mil novecientos noventa.
f.) Prof. Marlene Encalada Macas, Presidenta del Concejo.- f.) José A. Kun
Ramírez, Secretario Municipal.
CERTIFICA: Que la presente Ordenanza de Creación de la Parroquia Rural “El
Paraíso”, que fuera discutida y aprobada por el I. Concejo, en las Sesiones
celebradas el 1 de Diciembre de 1987 y 7 de Marzo de 1988; así como
ratificada por la Corporación Municipal, en Sesión celebrada el 30 de Marzo de
1990, allanándose a las modificaciones resueltas por la Comisión Especial de
Límites Internos de la República, propuesto en Oficio No. 0000153-SC-CELIR
de Marzo a4 de 1990.
Arenillas, Abril 3 de 1990.
f.) José A. Kun Ramírez, Secretario Municipal.
En los Predios de la hacienda del Dr. Lautaro Castillo Ramírez , nace lo que
hoy es la parroquia San Isidro, lleva este nombre ya que el Dr. Castillo como
se lo conocía hace colocar una imagen de este santo en el caserío donde
Vivian sus trabajadores, como capataz llego el señor …………………. Para
trabajar en la molienda de azúcar y fábrica de panela que era llevada a lomo de
mula para venderla en Marcabeli, vinieron trabajadores de la provincia de Loja
después de conocer estas tierras se regresaban a traer toda su familia y así fue
creciendo este caserío.
Por los años de 1978 los habitantes del Sitio San Isidro tuvieron que
organizarse para poder acceder legalmente a las tierras que ellos estaban
posesionados por muchos años. Es por esta necesidad nace la Organización
Lazaro Condor, legalizada en el año 1980 la cual inicia con 50 socios quienes
se encargaron de tramitar la legalización de las tierras que fueron del Dr.
Castillo.
El 30 de mayo de 1990, es elevada a la categoría de parroquia Rural del
cantón Arenillas, luego de una incansable gestión de un grupo de personas
dirigidas por el Sr. Arcadio Aldaz Dávila.
Sus pobladores se dedican a la agricultura y ganadería. La parroquia cuenta
con los siguientes sitios: El Encanto, Bellavista, El Guayacán y San Luis.
Información: proporcionada por habitantes de la parroquia 2012
Hace algunos años vino una familia al Sitio Amarillos, en ese tiempo no había
carretera, se caminaba por el camino de herradura, y había que cruzar por el
sector de Cañas. El jefe de familia, quien salía todos los domingos a la
parroquia La Victoria para comprar los víveres de la semana; un domingo, se
puso a beber aguardiente quedándose hasta las doce de la noche. Se despide
de su amigo y va de regreso a casa. A pasar por el Sitio Cañas, escucho un
ruido; como la noche; como la noche era de luna, al mirar hacia atrás vio a
cuatro hombres que iban llevando un ataúd; al ver esto; al ver esto, agito el
paso, al salir de un curva, el ataúd estaba delante de él, entonces disminuyo su
caminar, los que llevaban el féretro, iban conversando despacio, sin entender lo
que decían. Los hombres con el féretro se hicieron a la orilla del camino y como
por arte de magia desaparecieron. Pepe no sabía qué hacer, si cruzar o
quedarse ahí. Tomando valor decide avanzar hasta llegar a una pequeña
casita, pide ayuda gritando ¡auxilio! Al llegar al patio se desvaneció y empezó a
botar espuma por la boca.
Tradiciones y costumbres fronterizas Arenillas – Las Lajas
También cuentan que en dicha laguna se veían a dos niños bañándose que
algunas personas que pasaban por la moquillada como a eso de las 6 de la
tarde los observan y los niños al ver que alguien los miraba se lanzaban a la
laguna y que clarito se escuchaba que se sumergían en la laguna y no salían.
El cerro Pan de Azúcar que guarda vigilancia desde el sur oriente, casi nadie
ha podido llegar a la espesura por su vegetación y la abundancia de los
animales peligrosos. Intensos aguaceros destruyen los probables caminos y
ocultan infinidad de cuevas, donde se han perdido atrevidos aventureros. No
obstante la audacia de la gente, prefieren guardarle respeto al cerro.
Por cierto los actos públicos son gratuitos, cuando se iniciaron los trabajos en
el año de l996, no había cura que presentara oposición al proyecto ni que
presidiera los oficios religiosos, no obstante igual se hacían sonadas fiestas.
Porque si bien son muy católicos, no se consideran consideran conservadores.
En todo caso sin reclamar derechos de santidad, la mujer sigue el modelo de
fidelidad mientras contribuye al trabajo y sus matrimonios se espera que duren
toda la vida, como sucede en la mayoría de los casos. De allí salen familias
muy unidas y un pueblo sin enemistades donde todo el mundo se saluda
asiste.
Los lajenses han entendido muy bien esta forma de asumir su cosmovisión y
de reproducir cada uno de sus días con autenticidad y sencillez. Por eso viven
tranquilos sin los apuros ni deudas de la frenética posmodernidad.
PRUEBAS DE SOLIDARIDAS.
Por eso aquella carne de cañón tendida en la línea divisoria se siente aliviada
con la paz, y si bien consideran perjudiciales los términos en que se negocio,
aspiran recuperar la dignidad con trabajo, ahora que es posible sin el temblor
de los fusiles.
Mujeres llenas de bondad y virtudes son todas, como Elvia Matamoros, Dolores
Sarmiento, Libia Salvatierra, Otilia Duarte. Han ganado un lugar en los anales
municipales como Presidentes del Concejo, Celso Guerrero, Asdrubal
Bustamante, y como Alcaldes del mismo tenemos a Angel Encalada, Enrique
González, quien está ejerciendo hasta la actualidad tres periodos consecutivos.
Considerando:
Art. 1.- Créase el cantón Las Lajas en la provincia de El oro, cuya cabecera
cantonal será La Victoria.
Art.3.- Los límites del cantón Las Lajas serán los siguientes:
Art.5.-El nuevo Cantón percibirá las asignaciones que por Ley benefician a los
cantones y las especiales que le correspondan.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PROMULGUESE: