Hidrolectrica Chivor
Hidrolectrica Chivor
Hidrolectrica Chivor
INTRODUCCIÓN
GENERAL
ESPECIFICO
2) ANTECEDENTES
Descripción proyecto
De acuerdo con AES Colombia, las grandes obras hidráulicas han tenido un
largo proceso de gestación técnica y financiera, que en el ámbito internacional se
puede ver con la presa de Hoover, Estados Unidos y con la barrera del Támesis
en el área urbana de Londres.
Problemáticas ambientales
El último dato de deforestación en Colombia para el año 2014 fue de 140.356 ha,
el cual significa un aumento del 16% la tasa de deforestación, pues a
comparación con el año 2013, en el que se reportó 120.934 ha deforestadas en
el país.
El índice de hábitat para a cuenca del río Garagoa es del 30,2%, esto hace
referencia a que esta área está muy transformada y dominada por procesos de
cultivos, potreros y rastrojos, aunque conserva un área significativa de su
cobertura natural. Esta situación es generalizada para la región andina del país y
en especial los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Por otra parte, CORPOCHIVOR (sf), hace referencia a la resolución 1814 de 2015
el MADS, mediante la cual se declaran unas zonas como unas zonas de
protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente,
aplicando el principio de precaución, entre las cuales se encuentran para la
jurisdicción de CORPOCHIVOR las siguientes: Cuchilla El Varal (municipios de
Macanal y Garagoa), Cuchilla San Cayetano (municipios de Almeida, Chivor,
Macanal, Somondoco y Guayatá), Páramo de Mamapacha y Bijagual (en 42
veredas de los municipios de Garagoa, Chinavita, Tibaná, Ramiriquí, Ciénega y
Viracachá). En vista de lo anterior, las 26.878 ha del Páramo Mamapacha y
Bijagual jurisdicción de CORPOCHIVOR fueron establecidas como área de
reserva temporal, como zona de protección por el término de dos años, y sobre la
cual no podrá otorgarse nuevas concesiones mineras
3) LOCALIZACION
4) CARACTERÍSTICAS
5) DATOS TÉCNICOS
6) EMBALSE LA ESMERALDA
Tobar G (1977) afirma que las obras consisten, básicamente, en una presa de
enrocado de 237 m de altura, medidos desde el nivel de cimentación. Esta presa
tendrá las aguas del río Bata para permitir que, mediante 5.800 m de túnel y 2.100
m de tubería, se puedan conducir estas aguas hasta la casa de máquinas, situada
en la margen derecha del río Lengupá, aguas arriba de San Luis de Gaceno; de
esta manera se aprovecha una caída neta promedia de 756 m.
(Tobar Guzman, 1977)
Figura 2. Producción del embalse La Esmeralda (Tobar Guzman, 1977)
7) DESCRIPCIÓN GEOLOGICA
Todo el Municipio de Chivor está localizado sobre una antigua plataforma marina
donde se fueron depositando capas de sedimentos, la mayoría de los cuales eran
arcillas, lodos y arenas provenientes de antiguas masas continentales localizadas
al este y oeste de la actual cordillera Oriental.
Los tipos de sedimentos fueron variando a medida que iban cambiando las
fuentes de aporte de los materiales provenientes del continente y del mar, y
así es como se encuentran capas de lodos, arenas, limos, capas calcáreas
(provenientes de esqueletos de organismos marinos). Esto debido a su
forma angosta pero profunda, el ambiente de depositación de esta cuenca
era reductor, además tenía poco oxigeno lo cual hacía que las reacciones
químicas se llevaran a los sedimentos, principalmente de la formación
Lutitas de Macanal, a adquirir un color negro característico. Estos
sedimentos se fueron compactando por el peso de otros sedimentos y
dando lugar a estratos de roca de lodolitas, limolitas, areniscas y calizas
(rocas formadas de esqueletos marinos) que son las que actualmente se
pueden apreciar a lo largo y ancho del Municipio, las cuales también son
conocidas como Formación Calizas del Guavio, Formación Lutitas de
Macanal y Formación Areniscas de las Juntas.
Todo el Municipio se encuentra dentro de un Gran paisaje de Montaña asociado a
la cadena montañosa de la Cordillera Oriental de pendientes moderadas a fuertes
y suelos superficiales a moderadamente superficiales, este Gran Paisaje a su vez
se subdivide en el Municipio en dos unidades de Paisaje: Paisaje de Montaña y
Paisaje de Lomerío.
A
C
C
E
T
ARENISCAS CON
INTERCALACION DE
LUTITASY LIMOLITAS
O
N
R
E
F
I
LUTITAS Y LIMOLITAS
FORMACIÓN LUTITAS DE Kilm CON OCASIONALES
MACANAL INTERCALACIONES
DE
ARENISCAS,LOCALMENTE
BOLSONES DE YESO.
TRES MIEMBROS
ARENOSOS
FORMACIÓN CALIZAS DEL kicg CALCAREOS Y
GUAVIO CONGLOMERÁTICOS,
SEPARADOS POR
LUTITAS
NEGRAS;LA FORMACION SE CARACTERIZA POR
EN LOS DIFERENTES
MIEMBROS
ARENISCAS, LIMOLITAS Y
LUTITAS CON TONALIDADES
DEVONIANO- GRIS OSCURAS EN LA PARTE
CARBONIANO GRUPO FARALLONES kicg INFERIOR. LA PARTE MEDIA
Y SUPERIOR
LIMOLI
TAS,
CUARCITAS
ARENIS
CAS, CALIZAS Y
CONGLOMERADOS CON
TONALIDADES VERDUZCAS
, ROJIZAS Y GRISES CLARAS
Formación Areniscas de las Juntas, la Fm. Calizas del Guavio y la Fm. Lutitas de
seguido por un sinclinal de tipo local. Macanal, es una falla de tipo inverso, de alto
ángulo según Guerra, 1972; de edad pre-
PLEGAMIENTOS
Sinclinal la Esmeralda
cabalgamiento dentro de la Fm. Lutitas de
Su eje pasa por el oriente del
Macanal, ocasionando la disminución del espesor
Municipio, en las veredas Gualí y
de ésta Formación; cruza las veredas El
en la Vereda Sinaí - Sector
Higuerón, Centro, Vereda San Francisco - Sector
Alimentos, está conformado en sus
Jagüa "La Playa" y el perímetro Urbano de
flancos por la Formación Lutitas de
Chivor, en sentido noreste. Su incidencia en el
Macanal.
casco urbano se detalla en el numeral
correspondiente a amenazas naturales.
Anticlinal Cuchilla
8) DESCRIPCIÓN GEOMORFOLOGÍCA
País Minero. (15 de Novimbre de 2013). AES Chivor Quiere Entrar En El Negocio
De Las Térmicas. Obtenido de https://www.paisminero.com/energia-
colombiana/energia/12310-aes-chivor-quiere-entrar-en-el-negocio-de-las-
termicas