Hidrolectrica Chivor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROYECTO DE AULA – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR

Juan David Baron Prada

María Fernanda Cruz Bernal

Angie Katherin Lache Peñaranda


CONTENIDO

PROYECTO DE AULA – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR ........................ 1


CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR .......................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
1) OBJETIVOS ............................................................................................... 4
 GENERAL .................................................................................................. 4
 ESPECIFICO ............................................................................................. 4
2) ANTECEDENTES ...................................................................................... 4
 Descripción proyecto .............................................................................. 4
 Problemáticas ambientales ..................................................................... 5
3) LOCALIZACION ........................................................................................ 7
4) CARACTERÍSTICAS ................................................................................. 9
5) DATOS TÉCNICOS ................................................................................. 10
6) EMBALSE LA ESMERALDA .................................................................. 10
7) DESCRIPCIÓN GEOLOGICA ................................................................. 13
8) DESCRIPCIÓN GEOMORFOLOGÍCA .................................................... 17
USO ACTUAL DEL TERRIOTORIO ................................................................. 20
7. REFERENCIAS ............................................................................................. 22
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se describe La Central Hidroeléctrica de Chivor, que es la


tercera central más grande de Colombia, ubicada en Boyacá, en la región del Valle
de Tenza, es una compañía dedicada a la generación de energía del país, en
donde nos enfocamos en tres parámetros que son la geología, la geomorfología y
la edafología en donde analizamos las formas de la superficie terrestre, los
procesos que las generan, la composición del suelo en relación a las rocas y el
entorno que lo rodea.

La investigación se realizó por el interés de aplicar los conocimientos de los


procesos terrestres que dan origen a diferentes tipos de deformación de la corteza
o estructuras geológicas, además de conocer las principales geoformas presentes
sobre el territorio y conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo y su resultado en los procesos edáficos, haciendo útil la geología, la
geomorfología y la edafología vista en clase de la cual se desglosan diferentes
características como fallas y pliegues, formas, unidades estratigráficas,
descripciones litológicas, mineralógicas, hidrológicas, tectónica de placas,
transformaciones por la dinámica terrestre debido a agentes internos y externos
los cuales se explican específicamente en cada ítem correspondiente estos
aplicados para la Hidroeléctrica Corpochivor.
1) OBJETIVOS

 GENERAL

 ESPECIFICO

2) ANTECEDENTES

 Descripción proyecto

De acuerdo con AES Colombia, las grandes obras hidráulicas han tenido un
largo proceso de gestación técnica y financiera, que en el ámbito internacional se
puede ver con la presa de Hoover, Estados Unidos y con la barrera del Támesis
en el área urbana de Londres.

El proyecto de Chivor, cumplió un proceso similar desde 1954, en que un


topógrafo del Instituto de Fomento Eléctrico identificó un considerable desnivel
entre los ríos Batá y Lengupá, en el sur del departamento de Boyacá.

La posibilidad de un trasvase entre ellos, a partir de una presa de embalse, fue


acogida por la misión franco-norteamericana que en esos días se encontraba
formulando el primer Plan de Electrificación Nacional. La noticia le dio la vuelta al
mundo en las revistas de ingeniería, con el nombre de "Proyecto Gustavo", que
consagraba al presidente de entonces. Pero, las primeras investigaciones de
carácter hidrológico, topográfico y geológico sólo fueron iniciadas por el Instituto
alrededor de 1958; al poco tiempo se observó y se comprobó que el proyecto
rebasaba sus posibilidades y se ubicaba únicamente en el desarrollo futuro de la
Energía de Bogotá. Con el traspaso de esos documentos la Empresa continuó
las investigaciones, con ayuda de consultores nacionales y expertos extranjeros,
con el fin de culminar un estudio de factibilidad que fue presentado a la
consideración del Banco Mundial. (AES Colombia, 2016)

Como lo dijo Sanclemente. C, se proyectaba una gran presa de enrocado sobre


el río Batá en el sitio de La Esmeralda, con el fin de derivar dos túneles paralelos
que cortan la divisoria con el río Lengupá y conectan sendos conductos
forzados, parcialmente subterráneos, hasta una casa de máquinas superficial
sobre la margen de este río. Se programaba la instalación de 1.000 Mw en dos
etapas iguales, en derivación de cada túnel. La primera etapa del proyecto se
inició en 1969 por Interconexión Eléctrica (ISA), una vez obtenido el préstamo
del Banco Mundial, y se habilitó 8 años después la primera etapa (1977).
Posteriormente, en 1978, se inició la segunda etapa con un nuevo préstamo del
Banco, que incluyó el desvío de dos pequeños ríos hacia el embalse de La
Esmeralda. Al terminarse el proyecto habían transcurrido casi treinta años en un
proceso normal, salvo algunos contratiempos constructivos en el segundo túnel.
Finalmente, en 1998 la central fue transferida al sector privado, en desarrollo de
la política de las privatizaciones eléctricas. (Sanclemente, 2016)

 Problemáticas ambientales

El último dato de deforestación en Colombia para el año 2014 fue de 140.356 ha,
el cual significa un aumento del 16% la tasa de deforestación, pues a
comparación con el año 2013, en el que se reportó 120.934 ha deforestadas en
el país.

La deforestación en la jurisdicción de CORPOCHIVOR disminuyó para el último


periodo analizado, este siendo parecido al comportamiento a nivel nacional. Una
mediada de manejo adoptada por CORPOCHIVOR fue la expedición de la
resolución 495 del 2 de septiembre de 2015, la cual se ve de manera indefinida el
aprovechamiento forestal de 50 especies, 9 de las cuales presentan algún nivel de
amenaza; esta resolución tiene como obejtivo la prohibición de quema de
coberturas vegetales, para la incorporación de suelo a actividades agropecuarias y
forestales.

El índice de hábitat para a cuenca del río Garagoa es del 30,2%, esto hace
referencia a que esta área está muy transformada y dominada por procesos de
cultivos, potreros y rastrojos, aunque conserva un área significativa de su
cobertura natural. Esta situación es generalizada para la región andina del país y
en especial los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

A nivel político-administrativo, 21 de los 33 municipios que conforman la


cuenca poseen un índice de hábitat bajo, por lo que se considera que se
encuentran en un estado ambiental crítico para garantizar su oferta de
bienes y servicios ambientales en el corto plazo. Se encuentra que 90 de
116 microcuencas poseen un índice de hábitat bajo, mientras sólo en 9 el
índice es alto; por otro lado, los únicos relictos de bosque basal húmedo,
que abarcan una superficie de 92,9 ha se encuentran en la subcuenca del
Río Bata-Embalse, en jurisdicción del municipio de Santa María y en esta
misma subcuenca se encuentran los mayores relictos de bosque
submontano que cubren 4.118 ha.

Por otra parte, CORPOCHIVOR (sf), hace referencia a la resolución 1814 de 2015
el MADS, mediante la cual se declaran unas zonas como unas zonas de
protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente,
aplicando el principio de precaución, entre las cuales se encuentran para la
jurisdicción de CORPOCHIVOR las siguientes: Cuchilla El Varal (municipios de
Macanal y Garagoa), Cuchilla San Cayetano (municipios de Almeida, Chivor,
Macanal, Somondoco y Guayatá), Páramo de Mamapacha y Bijagual (en 42
veredas de los municipios de Garagoa, Chinavita, Tibaná, Ramiriquí, Ciénega y
Viracachá). En vista de lo anterior, las 26.878 ha del Páramo Mamapacha y
Bijagual jurisdicción de CORPOCHIVOR fueron establecidas como área de
reserva temporal, como zona de protección por el término de dos años, y sobre la
cual no podrá otorgarse nuevas concesiones mineras

3) LOCALIZACION

La Central Hidroeléctrica de Chivor, es la tercera central más grande del país y


hace parte esencial del portafolio energético de AES en Colombia. Se encuentra
ubicada en el sur oriente del Departamento de Boyacá, en la región del Valle de
Tenza; limita por el norte con el Municipio de Macanal, por el sur con el Municipio
de Ubalá y la Inspección de Policía de Santa Rosa, por el este con el Municipio de
Santa María y por el noroeste con el Municipio de Almeida. Cerca de la población
de Santa María se encuentran establecidas las instalaciones de los contratistas y
de la interventoría. Se encuentra a una altura de 1800 m.s.n.m. y tiene un área de
108.36 Km2

Se encuentra a 160 Km de la ciudad de Bogotá por la vía alterna al llano, tiene


una capacidad instalada de 1000 megavatios, generados con 8 turbinas tipo
Pelton.

Aprovecha una caída aproximada de 762 metros y un cañón natural en la


cordillera oriental que posibilitó la construcción de una presa tipo escollera de
núcleo de arcilla recubierta en roca, con una altura de 237 metros que permitió
crear un embalse(Embalse Esmeralda) con capacidad de almacenamiento de 758
millones de m de agua. Se encuentra a una altura de 1800 m.s.n.m. y tiene un
área de 108.36 Km2 (Corpochivor, 2015)

Dentro del área de influencia directa de la Central, considerada como el espacio


geográfico donde se manifiestan los impactos ambientales generados por la
operación de la central sobre el medio, es decir, en donde se encuentra situado el
embalse La Esmeralda y las diversas instalaciones de la hidroeléctrica; no se
encuentran áreas de régimen especial como los son áreas de parques naturales
nacionales, reservas regionales, resguardos indígenas ni comunidades con etnias
definidas o “comunidades negras”. (Torres Hernandez, 2011)
Dentro del área de influencia directa de la Central, considerada como el espacio
geográfico donde se manifiestan los impactos ambientales generados por la
operación de la central sobre el medio, es decir, en donde se encuentra situado el
embalse La Esmeralda y las diversas instalaciones de la hidroeléctrica; no se
encuentran áreas de régimen especial como los son áreas de parques naturales
nacionales, reservas regionales, resguardos indígenas ni comunidades con etnias
definidas o “comunidades negras”. (Torres Hernandez, 2011)

4) CARACTERÍSTICAS

 Economía: Es base de la economía de un país contar con una capacidad


instalada del servicio público de generación de energía eléctrica que sea sólido,
confiable y acorde a las necesidades de la demanda tanto industrial como
domiciliaria. Lograr tener esta capacidad instalada requiere de un gran esfuerzo
largo, complejo y costoso. Por ello, lograr mantener por un mayor periodo de
tiempo una central con gran capacidad (8% de la capacidad instalada nacional)
con gran eficiencia y con alta confiabilidad como la central hidroeléctrica de Chivor
es un claro esfuerzo de conveniencia pública

 Nuevas inversiones: Como se verá más adelante, lo central ha estado sometido


o grandes inversiones para su modernización así mismo aún se requiere adelantar
otros proyectos tendientes a gestionar el manejo de sedimentos en el embalse.
Dichos proyectos posibilitarían uno ampliación en la vida útil del proyecto con
todos los beneficios que esto trae sobre lo región y el país. No obstante, para
poder realizar las inversiones requeridas, los inversionistas y los financiadores de
estas actividades requieren contar con una seguridad de operación que les
garantice un periodo de retorno de la inversión y para esto se requiere contar
con una concesión de aguas con un periodo mayor al remanente de solo 7 años.
 Uso del recurso: Por último es importante resaltar que el uso de agua para la
generación de energía por parte de Chivor y por tanto la prórroga de dicha
concesión de aguas, no generará ninguna limitación en el uso del recurso por
parte de otros usuarios. Esto se ha podido corroborar durante los cerca de 43
años que tiene la concesión al día de hoy. (Alcaldía Municipal Chivor Boyacá,
2018)

5) DATOS TÉCNICOS

 Capacidad instalada: 1.000 MW


 Número de unidades: 8 x 125 MW
 Ubicación: Santa María, Boyacá
 Embalse La Esmeralda: 569,64 millones de metros cúbicos
 Inicio construcción: 1970
 Apertura primera etapa: 1977
 Generación promedio anual (2007 – 2016): 4.015 GWh
 Capacidad de almacenamiento: 1.098 GWh
 Conducciones: dos túneles paralelos (8 km c/u)
 Desviaciones: Tunjita, Negro y Rucio
 Afluentes principales: Somondoco y Garagoa (Batá)

6) EMBALSE LA ESMERALDA

El embalse Esmeralda, también conocido Embalse de Chivor es un lago artificial,


que proporciona potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor. Este se
encuentra ubicado en jurisdicción de los municipios de Macanal, Chivor y Almeida,
en el departamento de Boyacá en la República de Colombia.

El embalse tiene capacidad para almacenar un volumen total de 758 millones de


metros cúbicos, en donde se regula el caudal aportante a la central hidroeléctrica.
El agua embalsada se conduce a la Casa de Máquinas para generar energía
eléctrica y luego es descargada al río Lengupá. (Hotel Sinai SV, 2018)

Coordenadas: 4°54′04″N 73°17′49″O

Figura 1. Embalse La Esmeralda (Hotel Sinai SV, 2018)

Tobar G (1977) afirma que las obras consisten, básicamente, en una presa de
enrocado de 237 m de altura, medidos desde el nivel de cimentación. Esta presa
tendrá las aguas del río Bata para permitir que, mediante 5.800 m de túnel y 2.100
m de tubería, se puedan conducir estas aguas hasta la casa de máquinas, situada
en la margen derecha del río Lengupá, aguas arriba de San Luis de Gaceno; de
esta manera se aprovecha una caída neta promedia de 756 m.
(Tobar Guzman, 1977)
Figura 2. Producción del embalse La Esmeralda (Tobar Guzman, 1977)

Con el fin de evaluar la suficiencia o deficiencia del recurso hídrico de la cuenca,


como soporte de planificación, desarrollo y uso racional y eficiente del agua, el
lDEAM determinó en el Estudio Nacional del Agua (ENA-2010) el índice de
escasez que se define como la relación porcentual entre la demanda del agua del
conjunto de actividades sociales y económicas, con la oferta hídrica disponible,
luego de aplicar factores de reducción.

Según estadísticas del IDEAM:

Se hace una estimación de que en Boyacá la distribución del consumo de


agua es: uso doméstico el 14,1%, uso agrícola el 76.4%, uso industrial el
9,3% y uso pecuario el 0,2%. Según los registros de concesión de aguas de
CORPOCHIVOR en la cuenca del río Garagoa, la distribución del consumo
de agua es el siguiente: uso doméstico el 11.7%, uso agrícola el 78.4%, uso
industrial y servicios el 7,4% y uso pecuario el 2,5%, cifras que no distan de
las estadísticas para el departamento.

El índice de escasez para los municipios ubicados en la cuenca del río


Garagoa. Esta evaluado para tres escenarios hidrológicos: para un año
medio (cuando la oferta hídrica se toma como el valor promedio histórico)
para un año modal (cuando la oferta se toma como el valor más frecuente o
probable) y para un año seco (cuando las condiciones hidrológicas son
extremas hacia el estiaje o aguas bajas). (Corporación Autonoma Regional
de Chivor, Resolución 704, 2014)

7) DESCRIPCIÓN GEOLOGICA

Como lo menciona Corpochivor (2015), El Municipio de Chivor se encuentra sobre


secuencias de rocas de origen marino. La geología del Municipio se explica desde
el punto de vista de la geología histórica.

Todo el Municipio de Chivor está localizado sobre una antigua plataforma marina
donde se fueron depositando capas de sedimentos, la mayoría de los cuales eran
arcillas, lodos y arenas provenientes de antiguas masas continentales localizadas
al este y oeste de la actual cordillera Oriental.

Corpochivor (2015) afirma:

Los tipos de sedimentos fueron variando a medida que iban cambiando las
fuentes de aporte de los materiales provenientes del continente y del mar, y
así es como se encuentran capas de lodos, arenas, limos, capas calcáreas
(provenientes de esqueletos de organismos marinos). Esto debido a su
forma angosta pero profunda, el ambiente de depositación de esta cuenca
era reductor, además tenía poco oxigeno lo cual hacía que las reacciones
químicas se llevaran a los sedimentos, principalmente de la formación
Lutitas de Macanal, a adquirir un color negro característico. Estos
sedimentos se fueron compactando por el peso de otros sedimentos y
dando lugar a estratos de roca de lodolitas, limolitas, areniscas y calizas
(rocas formadas de esqueletos marinos) que son las que actualmente se
pueden apreciar a lo largo y ancho del Municipio, las cuales también son
conocidas como Formación Calizas del Guavio, Formación Lutitas de
Macanal y Formación Areniscas de las Juntas.
Todo el Municipio se encuentra dentro de un Gran paisaje de Montaña asociado a
la cadena montañosa de la Cordillera Oriental de pendientes moderadas a fuertes
y suelos superficiales a moderadamente superficiales, este Gran Paisaje a su vez
se subdivide en el Municipio en dos unidades de Paisaje: Paisaje de Montaña y
Paisaje de Lomerío.

TABLA I. ESTRATIGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHIVOR

EDAD PERIODO UNIDAD ESTRATIGRÁFICA NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN


LITIOLÓGICA

DEPOSITO- COLUVIO BLOQUES Y FRAGMENTOS


Q
CUATERNARIO

ALUVIALES ROCOSOS, UBICADOS EN


HOLOCENO

LAS LADERAS ESCARPADAS

EN LA BASE ARENISCAS CON


ALGUNAS INTERCALACIONES
FORMACIÓN ARENISCAS kiaj DE LUTITAS Y LIMOLITAS Y
O
C
R

A
C

C
E
T

DE LAS JUNTAS EN LA PARTE SUPERIOR


I

ARENISCAS CON
INTERCALACION DE
LUTITASY LIMOLITAS
O
N

R
E
F
I

LUTITAS Y LIMOLITAS
FORMACIÓN LUTITAS DE Kilm CON OCASIONALES
MACANAL INTERCALACIONES
DE
ARENISCAS,LOCALMENTE
BOLSONES DE YESO.
TRES MIEMBROS
ARENOSOS
FORMACIÓN CALIZAS DEL kicg CALCAREOS Y
GUAVIO CONGLOMERÁTICOS,
SEPARADOS POR
LUTITAS
NEGRAS;LA FORMACION SE CARACTERIZA POR
EN LOS DIFERENTES
MIEMBROS

ARENISCAS, LIMOLITAS Y
LUTITAS CON TONALIDADES
DEVONIANO- GRIS OSCURAS EN LA PARTE
CARBONIANO GRUPO FARALLONES kicg INFERIOR. LA PARTE MEDIA
Y SUPERIOR
LIMOLI
TAS,
CUARCITAS
ARENIS
CAS, CALIZAS Y
CONGLOMERADOS CON
TONALIDADES VERDUZCAS
, ROJIZAS Y GRISES CLARAS

Torres (2011) refiere que actualmente, en la hidroeléctrica Chivor y sus zonas


aledañas presentan en sus medios abióticos y bióticos:

 Contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales domésticas y


vertimientos de aguas residuales industriales.
 Contaminación del suelo por disposición de residuos sólidos domésticos y por
disposición de residuos sólidos industriales,
 Disminución del caudal del río Batá aguas abajo de la Presa.
 Inestabilidad y Erosión en sectores del contorno del embalse La Esmeralda.
 Cambio en la Calidad del Agua durante el Proceso de Generación de Energía,
conservación cobertura vegetal en predios de la central.
 Pérdida de suelo y cobertura vegetal en la microcuenca de la quebrada y
modificaciones en la movilidad en el área del embalse.

Según el Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Chivor, el


Municipio de Chivor se encuentra en una área de gran complejidad tectónica,
conformada por fallas de direcciones preferenciales NE-SW y NW-SE. Estas fallas
son el reflejo de eventos orogénicos en diferentes épocas geológicas. Los
científicos han considerado que el más antiguo ocurrió a finales del Paleozoico
(Herciniano) y el más reciente probablemente en el Cretáceo Inferior.
Figura 3. Falla de La Esmeralda (Bonilla, 2016)

Falla Del Garabato: Se evidencia


fotogeológicamente por el lineamiento de los ríos
Conforma la Cuchilla del mismo Guavio y Rucio, al sur de Chivor, en las partes
nombre, al noroeste del Municipio en altas de las veredas Gualí, Sinaí, La Esperanza y
las veredas San Martín y Chivor La Esmeralda y constituye el límite con el
Chiquito, constituido por la Municipio de Ubalá. Esta falla pone en contacto
Anticlinal del Sauche

Formación Areniscas de las Juntas, la Fm. Calizas del Guavio y la Fm. Lutitas de
seguido por un sinclinal de tipo local. Macanal, es una falla de tipo inverso, de alto
ángulo según Guerra, 1972; de edad pre-
PLEGAMIENTOS

Jurásico. Reactivada por posteriores eventos


tectónicos de los cuales se presentan
LAS
FAL

interacciones con fallas de dirección NW-SE.

Su eje pasa por la zona minera al


Falla De La Esmeralda: Es una falla de tipo
sur de Chivor; el flanco occidental,
normal, recorre el costado oriental del Municipio
en las veredas San Francisco, Gualí
Anticlinal
Mirolindo

donde pone en contacto el Grupo Farallones y la


y en la Vereda Sinaí - Sector
Fm. Lutitas de Macanal. Se ha considerado de
Alimentos; está conformado por la
edad pre-Jurásico pero con reactivación en el
Formación Lutitas de Macanal y el
Cretáceo, pues afecta la Fm. Lutitas de Macanal.
flanco oriental por las Formaciones
Lutitas de Macanal y
Calizas del Guavio.
Falla De San Isidro: Es una Falla de

Sinclinal la Esmeralda
cabalgamiento dentro de la Fm. Lutitas de
Su eje pasa por el oriente del
Macanal, ocasionando la disminución del espesor
Municipio, en las veredas Gualí y
de ésta Formación; cruza las veredas El
en la Vereda Sinaí - Sector
Higuerón, Centro, Vereda San Francisco - Sector
Alimentos, está conformado en sus
Jagüa "La Playa" y el perímetro Urbano de
flancos por la Formación Lutitas de
Chivor, en sentido noreste. Su incidencia en el
Macanal.
casco urbano se detalla en el numeral
correspondiente a amenazas naturales.
Anticlinal Cuchilla

Su flanco occidental es parte del


Municipio, está conformado por la
Formación Lutitas de Macanal y el
Negra

Grupo Farallones. Su eje pasa por


la cima de la Cuchilla Negra en la
vereda La Esmeralda, La
Esperanza, Gualí y Sinaí.

TABLA II. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL MUNICIPIO DE CHIVOR

El modelo tectónico de ésta parte de la Cordillera Oriental es el resultado de la


superposición de varios eventos regionales que actualmente se manifiestan en
grupos de fallas regionales inversas de bajo grado con rumbo preferencial N30o E.
(Corpochivor, 2015)

8) DESCRIPCIÓN GEOMORFOLOGÍCA

En el área de CORPOCHIVOR predominan las unidades geomorfológicas de


origen denudativo, seguidas de la unidad de montañas y colinas estructurales.

(López, Medina, & Olga, 2017)La unidad de montañas y laderas denudacionales


es caracteriza por los procesos de meteorización y erosión de las rocas, en donde
se presentann formaciones de mediana y baja resistencia, principalmente
formadas por lutitas, arcillolitas (rocas de poca consistencia), En los municipios
que conforman la unidad de Corpochivor se ven lomas bajas, taludes erosivos y
laderas con depósitos, en las fromaciones de montañosas y de colinas
estructurales, están presentes las rocas de alta resistencia, donde los procesos
denudativos (erosión) son secundarios y las geoformas, están en base a procesos
estructurales principalmente, en esta clasificación se incluyen las montañas y
colinas, cuya altura y forma es originada por plegamientos (CORPOCHIVOR,
2010).

La evolución geomorfológica de la principal cuenca que provee agua al embalse


artificial la Esmeralda, está determinada por los diversos eventos locales, como
regionales, donde el tiempo es un factor que por su ubicación espacial un lugar
estratégico, de gran complejidad estructural y ya que está en el Este de la
Cordillera Oriental.

La Cuenca del Río Garagoa, geográficamente se encuentra ubicada sobre la


Cordillera Oriental de Colombia, la cual viene siendo un cinturón orogénico
divergente, cuya fase principal de levantamiento ocurrió después del Mioceno
medio mediante la reactivación e inversión tectónica de fallas normales de
antiguas cuencas extensionales del Jurásico superior y Cretácico inferior, afectada
por episodios previos de deformación los cuales han sido documentados en
diversos sectores de la misma. (Caballero, Parra, & Mora Bohórquez, 2010).

Para la Cuenca del Río Garagoa se reconocieron ambientes morfogenéticos como


fluvial generado por las oscilaciones de los principales ríos y sus afluentes,
denudacional generado por las dinámicas climáticas y los procesos erosivos
resultantes sobre materiales menos
9) ASOCIACIÓN DE SUELOS

El objetivo de este componente es realizar la evaluación de las tierras de la


Cuenca del Río Garagoa por su capacidad de uso, de acuerdo con la metodología
de la USDA (departamento de agricultura de los Estados Unidos) empleada y
modificada por el IGAC, estableciendo las principales limitantes de las tierras,
teniendo en cuenta sus fases y posteriormente la determinación de los usos
principales de las tierras, lo cual será un insumo base para la zonificación
ambiental de territorio. Para llegar a este objetivo, es imprescindible la
identificación de las unidades geomorfopedológicas. Para todas y cada una de las
unidades de suelos se debe tener en cuenta la clase de unidad cartográfica
(consociaciones, complejos, asociaciones y grupos indiferenciados), sus
componentes taxonómicos y la dominancia de cada uno de ellos. Para la
identificación de las unidades geomorfopedológicas se realiza una validación de
las Unidades Cartográficas de Suelos (UCS) a partir de la información secundaria
de la cuenca, como los estudios generales de suelo para los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, así como el estudio de páramos en jurisdicción de la
cuenca, realizado por el IGAC y el IAvH, así como el uso del mapa de pendientes,
clima, grados de erosión y por último la información primaria en campo, en la cual
se realizaron 1382 observaciones (486 observaciones detalladas, 395
observaciones de identificación y 501 notas de campo), logrando identificar 42
unidades geomorfopedológicas, las cuales se relacionan en la Tabla 6 y su
densidad de muestreo.

A medida que disminuye la altitud y la humedad, disminuye ligeramente el


contenido de materia orgánica y por lo tanto se modifica su densidad aparente y
su porosidad. Bajo estas condiciones topográficas y climáticas los suelos
presentan fertilidad natural variada desde muy baja, pasando por moderada y en
los mejores casos, alta media; esta fertilidad se encuentra expresada en la alta
capacidad de intercambio catiónico en los horizontes superficiales, la cual decrece
con la profundidad, así como menor presencia de aluminio y contenidos medios de
nutrientes.

10) USO ACTUAL DEL TERRIOTORIO

Los territorios agrícolas se encuentran presentes en un 66.94%, lo que


corresponde alrededor de 167783.04 Ha de la cuenca hidrográfica. Estos
territorios comprenden las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios,
áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se
pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas. Las áreas de cultivos
transitorios equivalen al 1.38% del territorio, las áreas con cultivos permanentes
cuentan con una extensión equivalente al 0.45% del territorio, las áreas de pastos
tienen extensión del 41.63% del total de la cuenca, convirtiéndose de este modo
una de las categorías que más se encuentra a lo largo de la cuenca finalmente las
áreas agrícolas heterogéneas representan el 23.47%.

El área que corresponde a bosques y áreas seminaturales hace referencia a los


vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, en la Cuenca del Río Garagoa se
encuentra un total de 31.56% (79098.95 Ha), dentro de la cual se distribuyen
áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva y las áreas abiertas sin o con poca
vegetación. Las zonas de vegetación herbácea son las áreas que tienen mayor
proporción en el territorio dentro de esta categoría con una extensión de 47398.17
Ha (18.91%), también se encuentran las áreas de bosque que tiene en total
30509.09 Ha (12.17%), y dentro de esta categoría las áreas abiertas son la de
menor proporción con 1200.70 Ha que representan tan solo el 0.48% de la cuenca
hidrográfica.

Las coberturas que se encuentran caracterizadas por terrenos anegadizos, que


pueden ser temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por
vegetación acuática, estos terrenos corresponden a las áreas húmedas las cuales
tienen una extensión de 17.38 Ha y sólo presenta una categoría que viene siendo
áreas húmedas continentales. Finalmente se encuentran las superficies de agua
que contienen una extensión de 2276.88 Ha, la cual representa el 0.91% de toda
la superficie.

De acuerdo con el grado de transformación y presión poblacional antes


mencionados, la relación existente entre el índice de vegetación remanente y el
índice de presión demográfica indica que la cuenca tiene un alto porcentaje de
área en peligro (54.88% del territorio total), evidenciado por los cambios que ha
sufrido el uso del suelo especialmente en la parte alta y media de la zona en
ordenación. Asimismo, se evidencia que el 30.77% de este territorio se encuentra
vulnerable ante estos efectos, pudiendo relacionar a los municipios de Machetá,
Tibirita, Guateque, Guayatá, Somondoco, Pachavita, Chinavita y Ramiriquí, cuyo
factor común viene siendo la presión a los bienes y servicios por actividades
económicas, concentradas a espacios de cultivos de carácter intensivo. Siendo el
municipio de Villapinzón un sector industrial de curtiembres, este tipo de actividad
genera atracción de población flotante y por ende mayor presión sobre los
recursos naturales, por lo que lógicamente se representa bajo un índice de
ambiente en categoría crítica.

Tampoco se puede descartar la existencia de aquellas zonas que han venido


ganando espacios naturales, las cuales se ubican bajo un índice de ambiente
relativamente estable, pudiéndose apreciar sobre los municipios de Santa María,
Chivor, Macanal y Garagoa. Gracias a todos los resultados anteriormente
relacionados, fue posible valorar y determinar el estado actual por tipo de
cobertura natural, encontrando que el 50.66% del territorio total de la cuenca en
ordenación se halla transformada, un 34.32% medianamente transformada
especialmente hacia los municipios de Chocontá, Machetá, Tibirita, Guayatá,
Somondoco, Garagoa, Chinavita y Ramiriquí; el 14.25% conservada sobre los
municipios de Santa María, Chivor y Macanal; y el 0.77% restante de encuentra
altamente transformado ubicándose principalmente sobre el municipio de
Jenesano.
7. REFERENCIAS

AES Colombia. (2016). AES COLOMBIA. Obtenido de


https://www.aescol.com/?Mobile=1&Source=%2Fqui%2F_layouts%2Fmobil
e%2Fview.aspx%3FList%3D964671fa-0a21-424e-99a3-
ebc32f7bb4c4%26View%3D3dd81646-af77-4255-a503-
f9c8c31903d5%26CurrentPage%3D1

Alcaldía Municipal Chivor Boyacá. (2018). Chivor Boyaca. Obtenido de


http://www.chivor-boyaca.gov.co/hidroelectrica-geo-uso

Bonilla, M. (14 de Enero de 2016). El comercio. Obtenido de Los sismos


frecuentes inquietan a Esmeraldas:
https://www.elcomercio.com/actualidad/sismos-esmeraldas-temblores-
danos-viviendas.html

Corpochivor. (2015). Obtenido de Sistema fisico biotico: ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIVOR DOCUMENTO
RESUMEN

Corporación Autonoma Regional de Chivor, Resolución 704. (03 de Diciembre de


2014). Corpochivo. Obtenido de Resolución 704:
http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/boletin_oficial/Res_prorroga
_704_ca383-96.pdf

Hotel Sinai SV. (13 de Enero de 2018). Obtenido de


https://hotelsinaiboyaca.com/2018/01/30/actividades-cercanas-hotel/

País Minero. (15 de Novimbre de 2013). AES Chivor Quiere Entrar En El Negocio
De Las Térmicas. Obtenido de https://www.paisminero.com/energia-
colombiana/energia/12310-aes-chivor-quiere-entrar-en-el-negocio-de-las-
termicas

Sanclemente, C. (Septiembre de 2016). Revista Credencial. Obtenido de


http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/central-de-chivor

Tobar Guzman, G. (Mayo de 1977). Hidroeléctrica de Chivor. Obtenido de


Hidroeléctrica de Chivor Colombia; Chivor hydroelectric power plant.
Colombia

Torres Hernandez, A. C. (2011). ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS GRANDES


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE COLOMBIA APLICANDO
METODOLOGÍA MULTIOBJETIVO. Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14037/T41.11H430a.
pdf?sequence=2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy