PMDU de Acambay
PMDU de Acambay
PMDU de Acambay
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE
1
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7. INSTRUMENTACIÓN…………………………………………………………...122
7.1. NORMATIVIDAD ...................................................................................................... 122
7.1.1 Normas de usos del suelo .................................................................................. 122
7.1.2 Normas urbanas generales ................................................................................ 127
7.1.3 Tipología de la vivienda ...................................................................................... 133
7.1.4 De dotación de agua potable.............................................................................. 133
7.1.5 Requerimiento de estacionamientos.................................................................. 134
7.1.6 Preservación de derechos de vía....................................................................... 149
7.1.7 Infraestructura...................................................................................................... 152
7.1.8 Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana ........ 161
7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN............................................................... 166
7.2.1 Marco jurídico-administrativo.............................................................................. 165
7.2.2 Sistema de planes............................................................................................... 166
7.2.3 Vigilancia.............................................................................................................. 166
7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO..................................................................... 167
7.3.1 Suelo .................................................................................................................... 166
7.3.2 Obras públicas..................................................................................................... 167
7.3.3 Prestación de servicios públicos ........................................................................ 168
7.3.4 Vivienda. .............................................................................................................. 168
7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ........................ 169
7.4.1 Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda municipal......................................... 169
7.4.2 Acuerdos de coordinación entre órdenes de gobierno..................................... 169
7.4.3 Concertación con el sector social y privado ...................................................... 171
7.4.4 Convenios de asociación y concesiones........................................................... 171
7.4.5 Desarrollo institucional ........................................................................................ 174
7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS ............................................. 176
7.5.1 Recaudación........................................................................................................ 176
3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Gráfica 1 Oscilación de la temperatura durante el período, 1950-1995.................................. 16
Gráfica 2 Precipitación promedio mensual................................................................................ 17
Gráfica 3 Comportamiento de la TCMA en el Estado y el Municipio, 1950-2000 ................. 25
Gráfica 4 Estructura poblacional del municipio 1995-2000 (relación porcentual)................... 26
Gráfica 5 Comparación de población por grandes grupos de edad Estado de México –
Municipio 2000.................................................................................................................... 27
Gráfica 6 Relación porcentual de la PEA que refirió laborar al año 2000. .............................. 30
Gráfica 7 Distribución de PEA por sector de actividad............................................................ 31
Gráfica 8 Nivel de ingresos, Estado – Municipio...................................................................... 33
Gráfica 9 Nivel de Escolaridad Estado – Municipio 2000........................................................ 34
Gráfica 10 Distribución de la población por localidad en el Municipio, 2000.......................... 36
Gráfica 11 Ocupación promedio de habitantes por vivienda Municipio-Estado 1970-2000. 40
Gráfica 12 Servicios en vivienda en el Municipio y el Estado, 2000....................................... 41
Gráfica 13 Escenario Tendencial de población para el Municipio, 1970-2020..................... 77
Gráfica 14 Escenario Programático de población para el Municipio, 1970-2020.................. 87
Gráfica 15 Dosificación y usos del suelo del Centro de Población....................................... 113
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Usos del suelo del municipio, 2000.............................................................................. 19
Tabla 2 La distribución de la población ocupada, se da de la siguiente manera:................... 29
4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
1.2. OBJETIVOS
La realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Acambay tiene
como finalidad cubrir los siguientes objetivos:
Objetivos Generales
Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus
tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social o
urbano.
Establecer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el
ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de normas
claras que promuevan y fomenten el desarrollo social y urbano del Municipio.
Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que
garanticen su mitigación y control.
Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para
garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Municipio.
Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo
urbano para al ámbito municipal y del Centro de Población.
Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para
favorecer la integración intra e interurbana.
Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación de la
estrategia de desarrollo urbano.
Objetivos Particulares
Suelo
Establecer el control, la ordenación y regulación territorial del Centro de Población.
Combatir la dispersión de la población, a fin de otorgar los servicios, infraestructura y
equipamiento básicos.
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Establecer las densidades del uso del suelo, bajo el criterio de saturación del área urbana
actual y la optimización de la misma.
Orientar los asentamientos humanos hacia zonas aptas para ello.
Inducir la incorporación del suelo urbanizable requerido en las diferentes etapas de
crecimiento.
Vivienda
Promover la aplicación de programas de mejoramiento de la vivienda.
Redensificación del área urbana actual y definir la ubicación de áreas habitacionales
futuras.
Garantizar el suelo suficiente para la ubicación de viviendas para los diferentes estratos
poblacionales.
Infraestructura
Erradicar el déficit actual de abastecimiento de agua potable, así como prever la ampliación
de la infraestructura para requerimientos futuros.
Dotar de servicios de alcantarillado y drenaje a la población que carece del servicio; así
como promover la ampliación de este sistema para dotar a la población que en un futuro lo
requiera.
Dotar de servicio de alumbrado público a las zonas con déficit del servicio y prever su
ampliación para demandas futuras.
Vialidades y Transporte
Mejorar las condiciones de las vialidades regionales, primarias, secundarias, dotándolas de
la infraestructura y los servicios que en su caso requieran.
Crear un libramiento vial de la carretera federal 55 conocida como Panamericana, evitando
su cruce por la Cabecera Municipal.
Crear un boulevard en la Cabecera Municipal.
Definir y establecer áreas específicas para el abordaje de pasajeros de autobuses, taxis y
particulares.
Estructurar, jerarquizar y ampliar el sistema vial, como elemento ordenador y regulador de
los componentes urbanos.
Equipamiento
Cubrir el déficit y la demanda prevista del equipamiento en sus diferentes rubros, a fin de
reducir la dependencia que en este aspecto se tiene con la ciudad de Atlacomulco de
Fabela.
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Identificar las zonas adecuadas para alojar actividades humanas que generen nuevos
empleos.
Medio Natural
Preservar y proteger las áreas naturales protegidas.
Controlar la contaminación ambiental del aire, suelo y agua.
Delimitar áreas de preservación alrededor del área urbana, sin cambiar patrones de
ocupación y uso del suelo, con objeto de garantizar el equilibrio en la ocupación y uso del
suelo en todos sus órdenes.
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
A. De seguridad estructural.
B. Se ubique en las áreas que se hayan previsto en el Plan Municipal de Acambay
con esos usos, y
C. Establezca los accesos, pasillos y demás instalaciones para los discapacitados.
V. Otorgar licencias municipales de construcción, en los términos del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México y el correspondiente reglamento municipal,
condicionando a los fraccionadores y promotores inmobiliarios a introducir, en cada
desarrollo que realicen, equipamiento urbano y otras obras de interés colectivo.
VI. Autorizar la venta de lotes y construcciones en condominio.
VII. Evitar la construcción de nuevas áreas habitacionales, en zonas afectadas por la falla de
San Andrés.
VIII. Impulsar, mediante la participación social, la construcción y mejoramiento de obras de
infraestructura y equipamiento urbano.
IX. Intervenir, dentro de los límites de su competencia, en la regularización de la tenencia de la
tierra urbana.
X. Hacer compatibles y coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos
municipales, con los planes y programas de desarrollo urbano.
XI. Participar, con el Gobierno Estatal, en la elaboración, evaluación y modificación, de los
Planes de vialidad, comunicaciones, transportes y servicios públicos municipales.
XII. Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración, evaluación y modificación del
Plan de Desarrollo Urbano Municipal; así como publicarlo junto con las declaraciones
correspondientes.
XIII. Vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones legales que se expidan en materia de
desarrollo urbano y
XIV. Las demás que le otorga el Código Administrativo del Estado de México y los planes de
desarrollo urbano estatal y municipal.
ARTÍCULO 74.- No se autorizará licencia o permiso de construcción en áreas de uso
común y de dominio colectivo, dentro de Fraccionamientos o Condominios.
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
2. DIAGNÓSTICO
Clima
Dentro del Municipio de Acambay existen tres tipos de clima, el que predomina es el clima
templado subhúmedo con lluvias en verano C(W2); además existe en la zona este del
Municipio, correspondiente a las localidades de San Francisco Shaxní, Juandó y Los Sauces,
el clima semifrío C(EW2), y el clima templado C(W1) en las localidades de Los Toriles y Las
Mangas. Cuenta con una temperatura promedio 14.3ºc, una máxima de 16.7ºc y una mínima
de 11.2ºc. La oscilación de la temperatura en el periodo 1950-1995 se ha comportado como lo
muestra la siguiente gráfica:
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
E F M A M J J A S O N D
Año más caluroso 1972 Temperatura promedio. Año más frio 1989.
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
200.0
179.8
180.0 174.3 178.0
160.0 146.5
140.0
120.0
100.0
76.8
80.0
57.1
60.0
37.7
40.0
19.7 14.2
20.0 6.6 7.0 11.6
0.0
E F M A M J J A S O N D
Flora y Fauna
Flora: Debido a la variedad de climas, fenómenos hidrológicos, topográficos y tipos de
suelo, existe una gran variedad de especies vegetales:
Bosque de encino: Esta asociación vegetal se localiza en las zonas montañosas,
observándose sobre todo tipo de rocas, así como en suelos profundos de terrenos aluviales
planos.
Bosque mixto: Comprende las comunidades mezcladas de los géneros pinus, quercus y
abies. Las asociaciones más frecuentes son: pino – encino, pino – oyamel – latifoliados. La
combinación pino–encino se localiza en la porción poniente de la región.
Pastizal natural semiárido: Este tipo de vegetación esta conformado por gramíneas
herbáceas, no mayores de un metro de altura. Los géneros Bonteloud, Andropogon, Aristida,
Cynodon, Eragrostis y Stipa son los más predominantes.
Fauna: La fauna esta caracterizada por mamíferos como el conejo castellano y de monte,
ardillas, topos, ratas y ratones de los volcanes, comadrejas, zorrillos, zorras, murciélagos,
liebres, coyotes y tejones.
Del grupo de las aves son notables los carpinteros, trepadores, colibríes, azulejos, tordos,
lechuzas, codornices y gallinas de monte, así como algunos depredadores como el aguililla de
cola roja, los cercetos, gavilán, coliblancos, búho y halcón, que son de vital importancia para
evitar la proliferación excesiva de ratones y otros roedores que afectan la producción agrícola.
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Entre los anfibios y reptiles se encuentran los sapos, camaleones, lagartijas, culebras y
víboras como la cascabel.
Orografía
El Municipio de Acambay se encuentra en el sistema orográfico Tarasco-Náhuatl y el eje
volcánico Colima-Orizaba, siendo una zona de frecuencia sísmica, lo que ha provocado
hundimientos paulatinos. Ocupa las altitudes que van desde los 2,552 m.s.n.m. en lugares
como el Valle de los Espejos hasta los 3,300 m.s.n.m. como en el cerro de Botí.
Geomorfología
La superficie de este Municipio es irregular, con cerros y formaciones montañosas erectas,
profundas barrancas, mesetas y extensos valles que son útiles para la recarga de los mantos
acuíferos en época de lluvias.
Destacan por sus características los cerros denominados Peña Picuda y Peña Redonda, al
pie de los cuales se ubica la Cabecera Municipal y cuyas alturas superan los 3,150 m.s.n.m.
Entre los valles más importantes están el de Acambay (Valle de los Espejos); San Lucas,
Muytejé, Boshí, Dongú y Ganzdá, cuyas altitudes varían de los 2,500 a los 2,900 m.s.n.m.
En cuanto a pendientes del terreno, de las 49,213 has. que comprende el municipio, 15,547
(31.59%) presentan pendientes entre el 0 y 5%; 8,240 (16.74%) del 5 al 15%; 9,802 (19.92%)
entre el 15 y 25% y 15,624 (31.75%) superiores al 25%.
Hidrología
El Municipio forma parte de dos Regiones Hidrológicas, al suroeste la Cuenca del Río
Lerma-Toluca y las subcuencas Río Otzolotepec-Atlacomulco y Atlacomulco-Paso de Ovejas;
al noreste la Cuenca del Río Moctezuma y subcuencas Río Prieto y Arroyo Zarco.
La mayoría de los recursos hidrológicos del Municipio son escasos e intermitentes,
identificándose un total de 41 corrientes de agua que alimentan a ramales tributarios de los
Ríos San Juan y Lerma.
Las corrientes permanentes del Municipio son los ríos Las Juntas, San Francisco Shaxní,
El Agostadero, San Juan y el Juandó.
En la porción suroeste se localiza el Río La Laguna, ahora con características de canal, así
como pequeños arroyos: San Francisco Shaxní, Puentecillas, Tixmadejé, Camposanto, Pathé,
los cuales se unen para alimentar el caudal del Río Lerma.
Destaca la existencia de bordos y presas con cierto grado de asolvamiento, las cuales se
emplean como abrevaderos para el ganado y para el riego de parcelas agrícolas. Por otra
parte, se identifican cuarenta y cinco pequeños manantiales, cuyas aguas se emplean para
abastecer el consumo de las actividades agrícolas y el uso doméstico.
El agua potable para la población se obtiene a partir de 21 pozos profundos; para el riego
agrícola se utilizan dos presas, dos acueductos y ciento noventa y ocho bordos.
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Geología
La región está constituida por altos relieves, lomeríos y valles. La geología del Municipio
comprende desde rocas volcánicas de la era terciaria con doscientos millones de años de
antigüedad, hasta rocas clásticas y vulcanoclásticas del Plioceno-Cuaternario, representativas
de esas eras son la reholita y el basáltico. La textura varía desde la porfirítica holocristalina
hasta la vítrea.
Aspecto de importancia es la línea de fracturamiento Chapala-Acambay que cruza al
territorio municipal en dirección este-oeste, lo que provoca un latente desgarramiento y
hundimiento en la zona conocida en la región como Cordillera Ñadó-Agostadero, situación que
se refleja en los acantilados y barrancos que se han producido.
Edafología
El territorio de Acambay comprende los siguientes tipos de suelos:
Feozem: Se distribuye en el 55% del territorio y se caracteriza por tener una capa
superficial suave, lo que los hace muy aptos para las actividades agropecuarias y forestales.
Planosol: Se caracteriza por presentar una capa delgada de textura arcillosa, que los hace
infértiles y muy propensos a la erosión. Comprende el 23% del territorio.
Vertisol: Suelos profundos de textura y contenido arcilloso en no menos del 30%, que
presentan agrietamientos durante las sequías. Representan el 22% de la superficie municipal.
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
En la tabla anterior se observa que los usos principales del suelo son, en primer orden, el
correspondiente a las actividades agropecuarias, seguido de la forestales, entre ambas
comprenden el 90.61% del territorio municipal, situación que aunada al hecho de que
únicamente el 0.19% del suelo se destina al uso urbano, hacen de Acambay un municipio
evidentemente rural.
La fragilidad del medio natural se manifiesta en la erosión de los suelos, la cual representa
el 0.88% del territorio, manifestándose principalmente en el área de barrancas ubicadas en la
zona poniente del municipio, en las localidades de Juandó, La Loma, Agostadero y Las
Mangas, (ver plano D-2 vocación y potencialidades del territorio).
Riesgos
De conformidad con el Atlas Estatal de Riesgos de la Dirección General de Protección Civil
del Gobierno del Estado de México, el municipio de Acambay presenta una serie de
características que pueden originar acontecimientos, que en mayor o menor medida,
representan una amenaza para la población municipal y sus bienes.
Riesgos Geomorfológicos
Sismicidad
Al ubicarse dentro del sistema orográfico Tarasco – Náhuatl, el eje volcánico Colima –
Orizaba, el territorio municipal se localiza dentro de una zona de alta sismicidad, basta recordar
que durante el periodo 1912 – 1996, se registraron un total de 71 sismos cuyo epicentro tuvo
lugar en territorio mexiquense, de ellos 8 en Acambay, el de mayor magnitud aconteció en
1912 siendo de 7.2 grados en la escala de Richter, destruyendo un elevado número de
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Erosibilidad.
El territorio municipal presenta en su mayor parte (56.67%) suelos con un riesgo muy bajo
o nulo de erosibilidad, 30.13% en grado medio, 12.92% con un grado alto y 0.27% como muy
alto. Una de las zonas afectadas por este efecto, es el Parque Estatal “Oso Bueno”, área
natural protegida, cuya superficie comprende el 30.7% del territorio municipal, no obstante, la
deforestación supera las 2,000 hectáreas, así también, los incendios forestales, el libre
pastoreo en áreas silvícolas, la acción del viento y del agua, han dado paso a la erosión del
suelo, lo cual está presente en 433.10 hectáreas, esto es el 0.90 % de la superficie municipal.
Riesgos Hidrometeorológicos
Granizadas
Este fenómeno se presenta anualmente, con una frecuencia de 0-1 día en el 86% de la
superficie municipal, y de 2-3 días en el 14% restante, estas se presentan principalmente en
las zonas montañosas de mayor altitud, pero su ocurrencia en los valles, un tanto ocasional,
resulta contraproducentes para las cosechas.
Heladas
La frecuencia e intensidad con la que se presenta esta contingencia, se establece de la
siguiente manera: de 40 a 59 días, afectando al 60.70% del territorio, de 60 a 79 días en el
32.00% y entre 80 y 99 días al 7.30% del territorio restante.
Inundaciones
Existen 23.72 km2. del territorio municipal cuyas características físico – geográficas, son
susceptibles de inundación, especialmente aquellas que se localizan a la orilla de la Presa
Huapango, sin significar un riesgo a la población, ya que no existen asentamientos humanos
próximos a los límites históricos máximos de inundación.
Riesgos Químicos
Incendios en viviendas
Por lo que corresponde a la vulnerabilidad a incendios en viviendas, como consecuencia de
los materiales empleados en la construcción de muros, y principalmente de techos, con base
en los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 (INEGI), registra un total
de 11,103 viviendas habitadas, que albergan a una población de 53,223 habitantes, cuyas
características específicas son las siguientes: 623 viviendas que albergan a 3,253 habitantes
(6.11%), emplean materiales altamente inflamables (lámina de cartón, material de desecho,
palma y tejamanil); 5,833 viviendas que alojan a 27,151 habitantes (51.10%), utilizan en sus
techos materiales no flamables (lámina de asbesto y/o metálica, teja), sin embargo la
estructura de las mismas, la mayoría de las veces basándose en madera, presentan un riesgo
potencial; situación similar se presenta en 4,245 viviendas que albergan a 19,548 habitantes,
las cuales, emplean en su mayoría sistemas constructivos a base de madera (viguería,
terrados), y en proporciones mínimas el concreto armado. De las restantes 402 viviendas, no
se dispone de información.
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Incendios forestales
Dada la existencia de grandes extensiones de bosque, existe una alta vulnerabilidad; para
el año 2000 se registraron 22 incendios forestales, para un total de 235.00 has. siniestradas,
de las cuales 21.50 has. correspondieron a pastizales, 12.50 has. a hierba y arbustos, 158.50
has. a renuevo, y 42.50 has. a áreas arboladas, lo que afecta las actividades agropecuarias y
forestales de la zona.
Transporte y almacenamiento de productos peligrosos
Es por la carretera federal no. 55 (Carretera Panamericana), donde ocurre el transporte de
materiales peligrosos, principalmente el de derivados del petróleo; asimismo al pié de ésta, se
encuentra una gasolinera localizada entre las localidades de Acambay (Cabecera Municipal) y
San Pedro de los Metates; en tal razón se considera a las áreas aledañas como zonas de baja
o nula vulnerabilidad.
Ductos
El territorio municipal es cruzado en su parte central por un ducto de gasolina en el sentido
sur-norte, cuya longitud aproximada es de 14.80 Km. pasando en las cercanías de la localidad
San Antonio Detiñá en el sur, y sigue su trayecto hasta las inmediaciones del poblado El
Ermitaño al norte, para salir del Municipio, generando solo una baja o nula vulnerabilidad a los
asentamientos aledaños a este, pero para que esta condición persista, es de vital importancia,
hacer respetar el derecho de vía.
Riesgos Sanitarios
Este tipo de riesgos se producen principalmente por la contaminación de los cuerpos de
agua tanto superficial como subterránea, debido principalmente al empleo de insecticidas,
pesticidas y fertilizantes utilizados para la producción agrícola; además de las descargas de
aguas negras de las comunidades urbanas.
En los asentamientos humanos, el riesgo se presenta a través de las deficiencias en el
servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, lo que provoca la existencia
de tiraderos clandestinos, así como también los que presentan los sistemas de agua potable,
drenaje y alcantarillado. En el Municipio de Acambay, las cifras del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000 (INEGI), indican que 8,310 de las viviendas particulares habitadas,
esto es el 74.84% del total existente (11,103), disponen en forma directa o indirecta de agua
entubada; asimismo 3,209 viviendas, que representan solamente el 27.28%, son las que
cuentan con servicio de drenaje.
23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Los entronques que presentan mayor incidencia de accidentes, son los de la carretera
federal no. 55, con la carretera que comunica hacia las localidades de Juandó y La Loma, con
la carretera estatal no.70 que comunica hacia Temascalcingo, y el de la carretera que
comunica hacia Timilpan (Ver Plano D-5 zonas vulnerables a riesgos).
24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
encima de la correspondiente municipal, con variaciones que van desde 5.46 a 0.21 puntos
porcentuales durante 1970-1980 y 1995-2000 respectivamente.
Por otra parte, el comportamiento a la TCMA del municipio de Acambay, presenta menores
variaciones entre los diferente periodos que van desde 0.40 a 1.06 puntos porcentuales, esto
es durante los periodos 1960-1970 y 1980-1990 respectivamente; en tanto el Estado presenta
variaciones severas que van desde 0.47 hasta 4.42 puntos porcentuales, observadas en los
periodos 1990-1995 y 1960-1970 respectivamente.
Es a partir del año 1990 cuando la TCMA de la Entidad y del municipio encuentran
semejanza.
8
6.78
7 7.56
6
4 3.14
3.17
3 2.70 2.65
2.36
2 2.44
2.38
1
1.83
1.96
1.32
0
1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI.
Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI.
25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
-0.28 0.22
-0.28 85 Y MAS 0.20
-0.33 0.25
-0.27 80-84 0.23
-0.64 0.55
-0.43 75-79 0.43
-0.82 0.68
-0.75 70-74 0.66
-1.07 0.94
-0.85 65-69 0.81
-1.16 1.18
-1.19 60-64 1.00
-1.45 1.25
-1.16 55-59 1.21
-1.61 1.54
-1.52 50-54 1.50
-1.78 1.82
-1.78 45-49 1.80
-2.30 2.09
-1.89 40-44 2.05
-2.77 2.41
-2.62 35-39 2.50
-3.22 2.71
-2.84 30-34 2.74
-3.60 2.77
-3.26 25-29 3.23
-4.14 3.19
-4.41 20-24 4.04
-5.38 4.85
-5.72 15-19 6.11
-7.18 7.41
-7.14 10-14 7.25
-7.64 7.71
-7.21 5-9 7.18
-6.52 6.55
-6.77 0-4 6.97
-10.00 -8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
Fuente: Conteo General de Población y Vivienda 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.
La estructura poblacional por grupos de edad dentro del Municipio en el periodo 1995-2000
(gráfica 5), según información disponible del Conteo General de Población y Vivienda 1995
(INEGI) y del XII Censo General de Población y Vivienda (INEGI), en proporción porcentual, ha
variado de la siguiente manera:
En el año 1995, la población total fue de 52,662 hab., de la cual 22,265 corresponden a
hombres y 26,397 a mujeres, 49.87% y 50.13% respectivamente.
La población total en el año 2000 fue de 58,389 hab., de los cuales 28,185 son hombres y
30,204 mujeres; es decir, el 48.27% y 51.73% respectivamente.
Al realizar un estudio de la distribución porcentual de la población, según grupos de edad,
durante el período 1995 – 2000, se observan los siguientes cambios en la estructura:
De manera particular, en la población comprendida entre 0 y 4 años de edad, el porcentaje
de hombres decreció, con lo que pasó del 6.97% al 6.55% del total de la población, al igual que
el grupo de las mujeres, donde se observó la misma situación ya que pasó de 6.77% al 6.52%.
26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
60.00 59.68
46.48
50.00
39.04
40.00 31.89
30.00
20.00
9.24
10.00 3.60 5.24 4.83
0.00
0 a 14 años 15 a 64 años 65 y mas No Especificado
Estado Municipio
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
98.37 98.72
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 1.63 1.28
10.00
0.00
OCUPADOS DESOCUPADOS
Estado Municipio
En el año 2000, la PEA del Municipio de Acambay ascendió a 13,102 personas, cuya
distribución por sector de actividad en el Municipio (gráfica 7) se conforma en un 40.48%
(5,304 hab.) por personas que se ocuparon en actividades correspondientes al Sector
Primario, esencialmente en la agricultura; proporción que contrasta significativamente, con la
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
reportada a nivel estatal, ya que ésta solo abarca el 5.12 % de la población económicamente
activa.
En las actividades relativas a la transformación, es decir el Sector Secundario, es donde en
menor porcentaje de participación de la PEA, con tan solo 2,849 personas, lo que significó el
21.74% de ésta; porcentaje menor al obtenido a nivel estatal, 30.67%.
En lo concerniente al Sector Terciario, el número de personas ocupadas ascendió a 4,410,
lo que corresponde al 33.66%, encontrándose la mayoría de estas dedicada a las actividades
comerciales. En tanto en el ámbito estatal, este sector, es donde fundamentalmente se ocupa
el mayor número de personas, esto es el 58.57 % de la PEA.
Gráfica 7 Distribución de PEA por sector de actividad
58.57
60.00
50.00 40.48
40.00
33.66
30.67
30.00 21.74
20.00
5.12 4.00 2.83
10.00
0.00
Estado Municipio
Con referencia en los Censos Económicos 1999, y en los XI y XII Censo General de
Población y Vivienda (INEGI), se observa que los desplazamientos de población por motivos
de trabajo, únicamente en los sectores Primario y Secundario, donde la oferta en el ámbito
municipal, se ve superada con mucho por la demanda; misma que se ha incrementado,
debido principalmente al abandono paulatino de las actividades primarias, que pasaron del
54.06% al 40.48% de la PEA en el periodo 1993-2000.
Contradictoriamente al hecho de que la oferta de empleo es insuficiente, en el Municipio de
Acambay el índice de desempleo es muy bajo, ya que solamente el 1.28% de la población
económicamente activa, es la que se encuentra en esta condición. Esto directamente
relacionado a que alrededor del 93.00% de la población que se dedica a las actividades del
Sector Secundario, al igual que el 80.85% aproximadamente de las personas que se ocupan
en el Sector Terciario, tienen que salir del territorio municipal para satisfacer su necesidad de
empleo; siendo el principal polo de atracción para estos, el Municipio de Atlacomulco.
En cuanto a la distribución de la población, según su nivel de ingresos, el municipio de
Acambay presenta el siguiente panorama:
31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
40.00
35.67
35.00 33.24
31.92
30.00
24.35
25.00
19.22
20.00
15.42
15.00
9.14
10.00 7.60
4.60 3.48
5.00 2.58
0.77
0.00
Sin Ing. - 1 SM 1 A 2 VSM 2 - 5 VSM 5 - 10 VSM +10 VSM
ESTADO MUNICIPIO
El nivel de ingreso en general tiene estrecha relación con el grado de educación, lo cual
significa generalmente, que a mayor grado de instrucción, mejores oportunidades para tener
acceso a una mejor calidad de vida.
En lo que se refiere al nivel de alfabetismo en el Municipio de Acambay, se tiene que del
grupo de edades, de 15 años y más, es compuesto por 30,204 personas, que corresponden al
51.72% del total de la población; de los cuales el 79.82% (24,109 hab.) son alfabetas, el
20.06% (6,060 hab.) son analfabetas, y el restante 0.12% (35 hab.) no especificaron.
El nivel de escolaridad (gráfica 9) predominante en el territorio municipal, es la educación
primaria, que representa el 36.54% de la población de más de 13 años; en contraste este
índice, se encuentra muy por debajo del nivel estatal, el cual es de 60.31%.
De igual manera, en el rango mayores de 18 años, solo el 12.52%, cuentan con instrucción
media básica, en tanto que el nivel estatal, se ubica en el 33.20%, es decir 20.68 puntos
porcentuales.
Esta situación, incide directamente en los niveles de ingreso, lo que propicia que una gran
parte de la población no alcance una calidad de vida aceptable, y margina a algunos en
situaciones de extrema pobreza.
33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
70.00 60.31
60.00
50.00
36.54
33.20
40.00
30.00
20.00 12.52 13.89
4.73 0.73 0.37
10.00
0.00
CON CON CON CON
EDUCACION EDUCACION EDUCACION POSTGRADO
PRIMARIA MEDIA BASICA SUPERIOR
Estado Municipio
Dentro del territorio existen grupos indígenas principalmente de la etnia Otomí, los cuales
históricamente fueron los primeros pobladores de la región, que a pesar del tiempo, conservan
muchas de sus costumbres y tradiciones, entre éstas, la lengua de sus antepasados.
Actualmente de la población de 5 años y más, los que hablan alguna lengua indígena,
ascienden 7,756 personas, equivalente al 13.28% de la población municipal, de las cuales
7,401 hablan Español (95.42%), 151 no hablan Español (1.95%) y 204 no especificaron
(2.63%).
De los que hablan lengua indígena, 7,524 habitantes dominan el Otomí, correspondientes
al 97.00%, las demás lenguas, ocupan el restante 3.00%, sobresaliendo, la Mazahua que
abarca el 0.79%, y el Náhuatl con un 0.54%.
34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7 2 48 23 10 2 1 1
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
El Conteo General de Población y Vivienda del 2000, arrojó una población en el Municipio
de Acambay de 58,389 habitantes, de los cuales 21,286 habitantes, que representan el
36.45% de la población, se concentra en 8 localidades con población superior a los 1,500
habitantes (ver gráfica 10 y Plano D3 estructura Urbana Actual).
35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TOTAL DE DENSIDAD
PERIODO SUPERFICIE EN HAS % RESPECTO A 2000 POBLACIÓN TOTAL
VIVIENDAS HAB/VIVIENDA
1970 153.76 45.29 32,977 5,800 5.69
1980 200.23 58.97 37,766 6,511 5.80
1990 263.86 77.72 47,517 8,863 5.36
1995 285.75 84.16 52,662 9,730 5.40
2000 339.50 100.00 58,389 11,103 5.26
Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI. Conteo de
Población y Vivienda 1995. INEGI.
Nota: se considera el año 2000 como parámetro para cuantificar el proceso de urbanización.
Si bien es cierto que al interior del territorio municipal no se identifica una zona industrial,
existen en la localidad de Agostadero pequeñas industrias maquiladoras, que proporcionan
empleo a la población de la zona, con base en lo anterior y de acuerdo con los planteamientos
del Gobierno del Estado de México, se impulsará una zona industrial en la zona de influencia
de la Cabecera Municipal, esto con la finalidad de impulsar dicho sector y proporcionar trabajo
a la población del municipio, generando así el arraigamiento de los habitantes, además de que
37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
de acuerdo con las cifras del último censo de población y vivienda, la población que se ha
dedicado al desarrollo de las actividades agropecuarias, poco a poco van siendo menos, ya
que les es más benéfico laborar en la industria, comercios o servicios que en la agricultura, o
bien, al no encontrar empleo, sobretodo en la industria, deciden emigrar principalmente hacia
los Estados Unidos de Norteamérica.
Bajo este esquema, se impulsará una zona industrial para proporcionar empleo a la
población que radica actualmente en el municipio, asimismo ayudará a captar población que
solicite empleo, previendo que las generaciones actuales, prefieren emplearse en el sector
secundario a laborar en actividades agropecuarias.
URBANO
El uso urbano se realizó de manera local para la cabecera municipal y para las demás
localidades de estudio.
A nivel municipal los usos son los siguientes:
H400 H= HABITACIONAL
400= M² DE TERRENO BRUTO
H450 H= HABITACIONAL
450= M² DE TERRENO BRUTO
H500 H= HABITACIONAL
500= M² DE TERRENO BRUTO
H600 H= HABITACIONAL
600= M² DE TERRENO BRUTO
H750 H= HABITACIONAL
750= M² DE TERRENO BRUTO
H800 H= HABITACIONAL
800= M² DE TERRENO BRUTO
H900 H= HABITACIONAL
900= M² DE TERRENO BRUTO
H1000 H= HABITACIONAL
1000= M² DE TERRENO BRUTO
CU450
CU= CENTRO URBANO
CHC CHC= CENTRO HISTÓRICO Y CULTURAL
CRU1 CRU = CORREDOR URBANO DE MEDIA INTENSIDAD
E= EQUIPAMIENTO.
E-EC-L EC = EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-EC-M EC = EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
M= MICROREGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-SA-L SA = SALUD Y ASISTENCIA
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-C-L C = COMERCIO
L= LOCAL
38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
E= EQUIPAMIENTO.
E-RD-L RD= RECREACIÓN Y DEPORTE
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-CT-L CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
L=LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-CT-M CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
M= MICROREGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
E-CT-R R=REGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-A-L A = ABASTO
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-T-L-R T= TURISMO
L=LOCAL
R= REGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-AS=L AS= ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
L= LOCAL
N-BAR N= NATURAL
BAR = BARRANCAS
N-BOS N= NATURAL
BOS = BOSQUE
N= NATURAL
N-PAR-P PAR = PARQUE
P= PROTEGIDO
N= NATURAL
N-PAS-P PAS = PASTIZAL
P= PROTEGIDO
Z-R ZR = ZONAS DE RIESGO
C-A CA = CUERPOS DE AGUA
AG-AP AG= AGROPECUARIO
AP = ALTA PRODUCTIVIDAD
AG= AGROPECUARIO
AG-MPNP MP = MEDIANA PRODUCTIVIDAD
NP= NO PROTEGIDO
AG= AGROPECUARIO
AG-BPNP BP = BAJA PRODUCTIVIDAD
NP= NO PROTEGIDO
39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Tipo de vivienda
En cuanto a la identificación de los diferentes tipos de vivienda, se tiene que de las 11,103
viviendas existentes en el municipio, el 97.11 % (10,782) corresponde a la vivienda
independiente, el 0.20 % (22) a departamentos en edificio, el 0.17 % (19) a viviendas en
vecindad y el 2.7 % restante a locales no construidos para habitación.
7.00
6.14
6.00
5.87
5.36 5.40
5.69 5.80 4.71
5.00
5.21
4.79
4.00 4.53
3.00
2.00
1.00
0.00
1970 1980 1990 1995 2000
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI. Conteo de
Población y Vivienda 1995. INEGI.
40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
97.90
100.00 93.39
86.31 85.99
74.84
80.00
60.00
40.00 27.28
20.00
0.00
AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD
ESTADO MUNICIPIO
41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
B
Muros Adobe.
43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
B
Muros Piedra
44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Localidad Datejé.
Barrio Toto.
Calle y Número Camino de Datejé.
Otra Localización Camino de Datejé a 13 Km. al Nte. de Acambay.
Identificación
Nombre Edificio Hacienda Toto
Uso Original Hacienda Agropecuaria
Uso Actual Hacienda Agropecuaria
Época de Construcción XLX.
B
Muros Piedra tepetate
45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Localidad Dongú
Calle y Número Plaza Principal
Otra Localización A un costado de car. A 3 KM. de Acambay.
Identificación
Nombre Edificio Templo Dongú de la Candelaria
Uso Original Templo.
Uso Actual Templo.
Época de Construcción XIX.
B
Muros Piedra
47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Agua
El deterioro de la calidad del agua, se debe básicamente al uso irracional de insecticidas,
pesticidas y los desechos de los diferentes insumos domésticos e industriales (plásticos,
metales, aceites, detergentes). Los desechos de estos insumos han provocado la
contaminación de los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos.
Suelo
La degradación del suelo se debe en gran medida al uso de agroquímicos, la aplicación de
fertilizantes provoca la salinización del suelo. Otro factor de contaminación de este recurso, es
la mala disposición de los envases de los agroquímicos utilizados.
Otro problema importante que enfrenta el Ayuntamiento y la población y que repercute en
la contaminación del suelo, es la recolección y disposición final de los residuos sólidos.
La infraestructura con que cuenta el Ayuntamiento no le permite recolectar los residuos
sólidos que se generan, principalmente en las zonas rurales. Es muy común encontrar sitios
clandestinos donde se abandonan los residuos sólidos, generalmente localizados en las
barrancas.
Otros factores que afectan las calidades del suelo son la deforestación por la ampliación de
la frontera agrícola o por la sobrecarga de ganado en los predios silvícolas, así como la tala
clandestina y los incendios forestales. Estos tres factores dan lugar a la erosión del suelo, la
cual está presente en 433.10 hectáreas.
Aire
Las fuentes contaminantes del aire se clasifican en fuentes fijas y móviles, las móviles las
conforma el parque vehicular; entre las fijas, en este Municipio, se encuentran: una tabiquera,
industrias y una gasolinera.
Un tercer grupo corresponde a las fuentes naturales, la emisión de las partículas minerales
se deriva de las tolvaneras, y la emisión de partículas biológicas o químicas las arrastra el
viento desde las diversas fuentes, como pueden ser las parcelas con cultivos.
La Secretaría de Ecología realizó un monitoreo de este Municipio durante el mes de junio
de 1988, con base en un resultado del muestreo, la calidad del aire de Acambay se definió
como “no satisfactoria”, a causa de los niveles de concentración de partículas suspendidas
fracción respirables (PM10).
El deterioro ambiental se expresa en la degradación de los recursos naturales, de aquí que
en las diferentes actividades económicas se deberán implementar procesos productivos
menos agresivos.
48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
2.4. INFRAESTRUCTURA
49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
El municipio cuenta con varias intersecciones viales conflictivas básicamente por falta de
señalamientos, porque es una zona de paso para el transporte de carga pesada y por la falta
de organización de los flujos viales (ver tabla 6 y plano D6B Infraestructura Vial).
Tabla 6 Intersecciones viales conflictivas
Panamericana con la carretera Agostadero Intenso flujo vehicular de carga pesada, pendientes
pronunciadas y falta de visibilidad.
Entronque de la Carretera Acambay Agostadero con Falta de visibilidad, señalización e inapropiada solución
desviación a la Loma vial.
51
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
52
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
53
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
54
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
55
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
56
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
57
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
58
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
59
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
60
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
61
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
62
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
63
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
64
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
65
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CARACTERÍSTICAS
SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN
UBS TURNOS
Administración de Correos Domicilio Conocido, 1 con 30 m2 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Acambay construidos
66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CARACTERÍSTICAS
SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN
UBS TURNOS
Expendios de correos Juandó 1 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Boshindó 1
La Soledad 1
Agostadero 1
Pueblo Nuevo 1
Tixmadejé 1
La Loma 1
La Teresa 1
Las Mangas 1
Los Toriles 1
Muytejé 1
Puentecillas 1
Dongú 1
Las Arenas 1
Doxtejé 1
San Francisco Shaxní 1
Boctó 1
Agencia de Telégrafos Calle Tomás García esq. Benito 1 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Juárez, Acambay (dentro del
Palacio Municipal)
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.
67
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
68
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
UNIDADES REQUERIDAS
ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION
(2000-2005)
Jardín de niños 8 Aulas Consolidar los jardines de niños con el siguiente
número de aulas en las localidades de: Tixmadejé
barrio I (2), Ganzdá (1), puentecillas (2), Pueblo Nuevo
(2) y Pathé (1).
Primaria 13 Aulas Consolidar las escuelas primarias con el siguiente
número de aulas, ubicadas en las localidades de
Dongú Barrio I (3), San Nicolás (2), Pueblo Nuevo
Barrio II (1), San Nicolás Acambay (2) y Hondigá (2
aulas).
Telesecundarias 3 Aulas Apertura del servicio de telesecundaria en las
localidades de La Palma, cuyo radio de influencia
comprenderá las localidades de El Ermitaño y Muytejé.
Escuela Preparatoria 6 Aulas Apertura del servicio al oeste del municipio para
atender la demanda de las localidades de La Loma,
Juandó, Agostadero, San francisco, Puentecillas, Los
Charcos, entre otras.
Clínica de Segundo Nivel 18 Camas e Promover la instalación y operación de una clínica de
hospitalización segundo nivel (con hospitalización) en la Cabecera
Municipal.
Equipamiento Turístico - - Gestionar y otorgar las facilidades para generar una
zona con infraestructura turística, cerca de la zona
arqueológica, la cual de servicio para impulsar el
turismo en la región.
Mercado Público 90 Puestos Construir las instalaciones adecuadas para albergar
las actividades comerciales en la Cabecera Municipal.
Plaza de Usos Múltiples 11,704 M² Construcción de una Plaza de usos múltiples para
reubicar al tianguis que actualmente se asienta en las
calles céntricas de la Cabecera Municipal.
Central de Autobuses 20 Cajones de Promover entre los permisionarios del transporte
abordaje público la construcción del equipamiento en la
Cabecera Municipal.
Módulos Deportivos 10,710 M² Construcción de 15 módulos deportivos en las
principales áreas urbanas del municipio (Cab. Mpal,
Boshindó, La Caridad, Detiñá, Ganzdá, La Loma,
Pueblo Nuevo, Puentecillas, San Fco., San Juaníco
Sec. I, San Pedro de los Metates, Tixmadejé, Daxtejé
Bo. I y Tixmadejé Bo. II).
69
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
UNIDADES REQUERIDAS
ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION
(2000-2005)
Juegos Infantiles 10,710 M² Construcción de áreas de juegos infantiles en las
principales áreas urbanas del municipio (Cabecera
Municipal, Boshindó, La Caridad, Detiñá, Ganzdá, La
Loma, Pueblo Nuevo, Puentecillas, San Francisco
Shaxni, San Juanico Sector I, San Pedro de los
Metates, Tixmadejé, Daxtejé Barrio I y Tixmadejé
Barrio II).
Módulos de Vigilancia 2 Módulo Concluir la construcción y equipamiento de los
“Tecallis” ubicados en las localidades de La Florida y
La Manga
Cementerio Público 1,090 M² Ampliar el cementerio público municipal, ubicado en la
Cabecera Municipal.
70
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
2.6.4 Comunicaciones
En materia de comunicaciones, el municipio de Acambay cuenta con el servicio postal,
existiendo para tal fin, una administración y ocho expendios; por otra parte, también se cuenta
con el servicio telegráfico y telefónico, existiendo 554 líneas en cinco localidades.
71
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
72
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
La Loma con 1,547 habitantes y El Agostadero con 739 habitantes. (Ver plano D7 Síntesis
de la Problemática)
Existe una centralización de los servicios, estableciéndose como núcleo concentrador la
Cabecera Municipal.
La vía mas importante de comunicación, lo constituye la carretera federal 55, tambien
conocida como Panamericana, la cual posee un flujo vehicular intenso y circulación de
vehículos de carga, que a su paso por la Cabecera Municipal se establece como un
problema a la circulación y un riesgo latente para los habitantes.
La Cabecera Municipal, presenta una conurbación con las localidades de Botidí, Endejé y
Esdocá.
73
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
VIALIDAD
El paso de la carretera El incremento H. Ayuntamiento, Plan Estatal de Llevar acabo la 58,398 habitantes. S. C. T.,
Federal No. 55 por la paulatino del tráfico, población en general. Desarrollo Urbano. construcción de un Junta de Caminos,
Cabecera Municipal, agudiza el problema. libramiento.
X H. Ayuntamiento.
genera conflictos viales.
La operación del tianguis El crecimineto H. Ayuntamiento. Plan Estatal de Reubicar el tianguis en un 5,215 habitantes. H. Ayuntamiento.
en las calles céntricas, poblacional agudizará Desarrollo Urbano espacio exprofeso para tal
genera caos vial. la problemática. fin.
X
La red carretera presenta Continuará H. Ayuntamiento, Plan Estatal de Llevar acabo un programa 58,398 habitantes. S. C. T.
puntos de conflicto. acrecentándose el Automivilistas Desarrollo Urbano de readecuación de Junta de Caminos.
número de accidentes entronques, así tambien X
carreteros. uno de señalización.
INFRAESTRUCTURA
El 30.38 % de la población, El rpoblema será Población carente del Plan Estatal de Ampliación y mejoramiento 12,209 habitantes. H. Ayuntamiento.
carece del servicio de mayor a medida que servicio. Desarrollo Urbano. de la infraestructura C. E. A. S.
agua entubada en sus se incremente la hidráulica.
viviendas. población. X
Únicamente el 27.28 % de Se incrementará el Población carente del Plan Estatal de Ampliación y mejoramiento 32,020 habitantes. H. Ayuntamiento.
las viviendas, cuentan con resago en la materia. servicio. Desarrollo Urbano. del sistema de drenaje.
drenaje.
X
El 14.01 % de las Se acumulará la Población carente del Plan Estatal de Ampliar líneas de 5,786 habitantes. C. F. E.
viviendas, carecen de demanda del servicio. servicio. Desarrollo Urbano. conducción para satisfacer H. Ayuntamiento.
energía eléctrica. la demanda.
X
EQUIPAMIENTO
COMERCIO La prestación del H. Ayuntamiento y SEDESOL. Rehabilitar o sustituir el 5,217 habitantes. H. Ayuntamiento,
El mercado municipal servicio, continuará Población Local. inmueble en que opera el Locatarios.
opera en condiciones prestándose en mercado municipal.
inapropiadas. condiciones X
inadecuadas.
RECREACION Y Incremento del Población en general. SEDESOL. Construcción de módulos 21,285 habitantes. H. Ayuntamiento.
DEPORTE resago. deportivos y juegos
Falta de instalaciones infantiles.
deportivas y recreativas X
(juegos infantiles).
EDUCACION Se presentará déficit Población Estudiantil. SEDESOL. Operar programas de 1,500 habitantes. H. Ayuntamiento.
El crecimiento de la en la infraestructura construcción de aulas.
población estudiantil, del Sector Educación.
demandará en el corto X
plazo (2000-2005) la
construccion de 30 aulas.
SERVICIO URBANOS Saturación del H. Ayuntamiento y SEDESOL. Ampliación del panteón 5,217 habitantes. H. Ayuntamiento.
El cementerio municipal de cementerio municipal Población Local. municipal o disponer de
la cabecera, dispone de un en un corto plazo. otro predio.
reducido número de fosas. X
74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
75
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
3. PROSPECTIVA
76
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
8.00
6.78
7.00
6.00
5.00
4.00 3.17
2.70 2.65
3.00 2.47
2.04
2.00 1.32 1.41
2.38 2.44 0.81
1.00 1.83
1.34
0.94 0.59 0.34
0.00
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: Censo General de Población y Vivienda del Estado de México 1970, 1980, 1990, 2000 y Conteo de Población y Vivienda del Estado
de México 1995, INEGI
Estimaciones de Población Municipal 2000 – 2020, COESPO (a mediados de año)
77
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
78
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
79
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
factores con el fin de reducir el gran déficit de vivienda que existe en el país, en calidad y
cantidad.
Reactivar la banca de desarrollo como una entidad financiera cuyo objetivo fundamental
será promover mediante el otorgamiento de créditos y garantías, la construcción y
adquisición de vivienda social, así como la bursatilización de carteras hipotecarias
generadas por intermediarios financieros.
El programa plantea las siguientes estrategias:
Articulación interinstitucional y fortalecimiento del sector vivienda.
Crecimiento y consolidación del financiamiento público y privado para la vivienda.
Apoyo social a la población más necesitada para la adquisición de vivienda, el
mejoramiento habitacional rural y urbano y la consolidación jurídica de su patrimonio.
Desgravación, desregulación y su marco normativo.
Abasto de suelo con aptitud habitacional y desarrollo de infraestructura y servicios para
vivienda.
80
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
81
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
82
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Desarrollo Agrícola
Con base en el diagnóstico presentado y de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal
de Acambay 2000-2003, las actividades más importantes son las del sector agropecuario y en
particular la agricultura. A pesar de que en los últimos años los apoyos al sector agrícola se
han incrementado, no ha sido suficiente para abatir las desigualdades y la falta de
oportunidades que presentan los campesinos que habitan en el municipio.
En términos generales el territorio municipal, se encuentra compuesto en un 48.62% de
suelos cultivables, en específico por la actividad agrícola de temporal (42.69%) y en menor
medida por la agricultura de riego (5.93%), las áreas forestales contemplan 30.73%, el
11.26% corresponde al uso de suelo pecuario, las 112 localidades ocupan una superficie que
corresponde al 0.19% del total, los cuerpos de agua representan una superficie de 1.50% y el
resto, 7.7%, se refiere a otros usos.
Por lo que corresponde al desarrollo agrícola, los terrenos son de alta y hasta muy alta
productividad, dadas las condiciones que hay para el desarrollo de la agricultura de riego,
donde a pesar de que sólo 291.8 hectáreas de la superficie que se dedica a esta actividad, se
lleva a cabo bajo este sistema debido a que en las zonas planas existen cuerpos de agua que
son aprovechados para el cultivo; esta zona se localiza al sur occidente del territorio municipal
(la correspondiente al Valle de los Espejos). Existe otra zona que se localiza en toda la porción
oriente del municipio y que colinda con la laguna Huapango cuya extensión abarca más allá
del límite oriente del municipio de Acambay.
Por lo tanto se puede decir que si con sólo el 5.93% (291.8 has.) de la superficie total
municipal se ha llegado a desarrollar la agricultura de alta productividad, se puede pronosticar
que si se utiliza de manera racional y adecuada los recursos hidrológicos se generaría una
agricultura competitiva, que sería la base económica para la mayoría d las familias que se
dedican a las labores agropecuarias; es decir, repercutiría en beneficio de la misma población
del lugar, ya que las áreas de cultivo se encuentran en un punto estratégico, a las faldas del
sistema montañoso que atraviesa por el municipio, lo que implica que sea el receptor de una
buena cantidad de escurrimiento superficiales y que sean aprovechados para el desarrollo de
la agricultura de riego de alta productividad.
Sin embargo, para propiciar la potencialidad del sector agrícola se requiere que los
impulsos del gobierno federal y estatal estén dirigidos a la compra de tecnología que ayude a
incrementar la productividad, venta y distribución de los productos agrícolas, así como de la
84
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
implementación de materiales para el riego, ya que actualmente la mayor parte del suelo
destinado para la agricultura se realiza con el sistema de temporal, todo esto respaldado con la
capacitación y asistencia técnica al campo y a los agricultores.
Desarrollo Forestal
A pesar de que la actividad agrícola es de mayor relevancia y emplea a la mayor parte de
la PEA el uso de suelo forestal es el que representa la segunda proporción en importancia al
interior del territorio municipal; es decir, existe una superficie de 15,125.30 hectáreas. Es
importante destacar que alguna fracción de la población se dedica a la explotación de los
recursos forestales. Sin embargo, esta actividad no se hace extensiva debido a que la mayor
parte del bosque esta protegido, donde existe por decreto el Parque Estatal Natural “El Oso
Bueno”, por lo que es muy conveniente que se siga manteniendo en esta condición para
salvaguardar los recursos naturales existentes en el municipio.
Modernización Industrial
La actividad industrial en el municipio de Acambay es muy limitada, contando básicamente
con pequeñas industrias de no más de cinco, empelados cuya producción se destina
prioritariamente al consumo local y estatal. Así mismo existen pequeñas industrias
maquiladoras que emplean alrededor de 600 personas. Aunque es una actividad que ha
mostrado un ligero crecimiento, motivado en gran medida por el crecimiento demográfico, está
muy lejos de ser un factor determinante para el desarrollo municipal.
Fomento Turístico
El territorio de Acambay, a pesar de que cuenta con un Parque Estatal decretado, no se
utiliza para estos fines, sólo existe un campamento en el paraje denominado Cruz Colorada,
cuyo flujo turístico no es representativo; sin embargo, se pudiera desarrollar y fomentar la
actividad de acampar y de montaña, con la finalidad de aprovechar los recursos naturales con
que cuenta la región.
Existe una zona arqueológica ubicada al norte de la cabecera municipal, aproximadamente
a 5 kilómetros, que no ha sido impulsada debidamente, por lo que este sería un factor más a
considerar para el desarrollo del ramo turístico.
Ver las tablas 18 y 19 que identifican las condiciones para el fomento de las actividades a
desarrollar e impulsar.
85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
86
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
8.00
6.78
7.00
6.00
5.00
4.00 3.17
2.70 2.65
3.00 2.47
2.00 1.32 2.04
1.41 0.53
2.38 1.83 2.44
1.00
0.65 1.05 0.77 0.81
0.00
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
ESTADO MUNICIPIO
87
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
88
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Con base en la tabla 22 el incremento de población que se registre del 2005 al 2010 será
de 3,243 habitantes, por lo tanto construirá 649 viviendas, y estas ocuparán una extensión de
29.50 hectáreas.
Para el año 2015 el incremento de población será de 2,475 habitantes y el número de
viviendas nuevas que se registrará será de 495, la superficie a utilizar por estas es del orden
de las 22.21 hectáreas. Para concluir con el análisis de este apartado se tendrá que para el
año 2020 la superficie a utilizar por las 350 viviendas que habiten los 1,751 habitantes será de
15.48 hectáreas (Ver tabla 23 y 24).
89
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población realizadas para el escenario programático
90
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
91
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
92
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Tal como se observa, en la tabla anterior, a mediano plazo el servicio de agua potable
deberá incrementarse en 5.63 lts/seg a la dotación estimada para el año 2005, por lo que el
desalojo de aguas residuales domésticas se estima incremente en 4.51 lts/seg. Asimismo, la
demanda de energía eléctrica se incrementará en 1,621.50 kva.
93
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
94
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
4. POLÍTICAS
Las políticas consideradas para Acambay, se derivan de los fines y objetivos trazados al
principio del estudio, los cuales nos permitirán orientar las acciones conducentes al desarrollo
urbano del municipio.
La política Estatal para el municipio de Acambay es de consolidación, para el
ordenamiento de los asentamientos humanos, con la característica de ser un municipio con
vocación agrícola y de impulso a los servicios municipales, aprovechando la capacidad
instalada de equipamiento y servicios urbanos, además de consolidación de la pequeña y
mediana industria, para el fortalecimiento productivo del Estado de México.
95
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Promoción de la forestación y reforestación en el Parque Estatal “Oso Bueno”, así como las
cumbres protegidas de los cerros Yeguashí – Covejuaré, El Gato y Peña Ñadó.
Preservar y aprovechar los 7.38 Km.² de cuerpos de agua.
Promover e impulsar las actividades productivas en zonas forestales privilegiando los fines
recreativos, científicos y ecológicos, quedando restringida la posibilidad de asentamientos
humanos, que afecten negativamente el ambiente.
96
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
4.2.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Instalación de equipamientos deficitarios.
97
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
• Restaurar y dar mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio cultural inmobiliario del
municipio.
• Promover y difundir la riqueza del patrimonio arqueológico, histórico arquitectónico y cultural,
con el fin de fomentar el arraigo e identidad de los habitantes.
• Concertar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las acciones prioritarias
de rescate, preservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico del municipio.
98
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
El Estado de México es una de las entidades federativas más importantes del país en
materia de monumentos históricos, tanto en su número como en sus condiciones y calidad,
por lo que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda, en coordinación con los Ayuntamientos de la entidad y con el apoyo técnico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han llevado a cabo las tareas de
identificación de los monumentos catalogados, así como de las zonas de monumentos
arqueológicos e históricos. También, las autoridades estatales y municipales con el auxilio del
INAH se dieron a la tarea de identificar aquellos polígonos o monumentos que han sido
protegidos por el Gobierno del Estado.
En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la
competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos,
tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal.
Con esos antecedentes este Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay define y
ubica el Primer Cuadro – Centro Histórico (Zona I) de Acambay, el cual comprende dentro de
su área la parroquia de San Miguel Arcángel.
Por su parte, los planos E-6A y E-6A-aP de Imagen Urbana del presente Plan Municipal de
Desarrollo Urbano presentan la delimitación del Primer Cuadro – Centro Histórico (Zona I) de
Acambay. En el plano E-6A-aP, además de mostrar la Zona I, se enlistan los inmuebles
catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En Acambay se ha identificado una zona con valor histórico, la cual se establece como
referencia de Área Patrimonial de Protección con carácter provisional, a reserva de realizar los
estudios pertinentes que establezcan con certeza los límites del centro histórico
Zona I. Primer Cuadro – Centro Histórico
Los límites del polígono son: al norte, Arroyo (tramo carretera Panamericana – Tomas
García), Av. libertad (tramo carretera Panamericana – Arroyo 1); al oriente, Arroyo (tramo Av.
Libertad – c. Benito Juárez); al sur, c. Benito Juárez (tramo Arroyo 1 - c. Francisco Sarabia),
calle Francisco Sarabia (tramo c. Benito Juárez -c. Madero), calle Madero (tramo c. Francisco
Sarabia – c. 16 de Septiembre), calle 16 de Septiembre (tramo c. Madero – c. cerrada 16 de
Septiembre), cerrada 16 de Septiembre (tramo 16 de Septiembre), cerrada Ma. Luisa de Ruiz
Castañeda (tramo Av. Jorge Jiménez), Av. Jorge Jiménez (tramo c. cerrada Ma. Luisa de Ruiz
Castañeda – carretera Panamericana); al poniente, carretera Panamericana (tramo Av. Jorge
Jiménez – Arroyo).
99
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
1
Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002
(versión digital)
2
Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH
100
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
arqueológicos, se deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los
trabajos.
TIPO
DE UTM UTM
NOMBRE DEL SITIO
3 ESTE NORTE
SITIO
CL Detiña I 406350 2208150
CL Detiña II 407175 2208150
CL El Cementerio 405900 2201650
CL Hondiga II 410950 2200650
SE Huamango 409400 2209200
CL La Laguna I 406450 2201825
CL La Loma 405300 2201300
CL La Manga 389250 2213050
CL La Laguna II 406250 2201625
CL San Antonio I 407450 2208075
CL San Antonio II 407625 2208675
CL San Antonio III 407550 2208875
CL San José De Solís 389350 2212450
SE San Nicolás Solís 393600 2211200
CL Santa Lucía II 405050 2199950
SE Tixmadeje 405300 2206750
SE Tms- 40 396300 2208900
SE Tms- 58 408500 2195600
SE Tms-33 Los Tepozanes 389000 2213000
SE Tms-49 Cerro Santa Lucía 406200 2199400
3
TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cerámica Lítica (CL)
4
Fuente: Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México
101
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
otomíes construyeron las edificaciones que hoy conocemos como la zona arqueológica de
Huamango.
Huamango es una palabra náhuatl a la que le atribuyen los significados de “lugar de vigas”
o de “madera sin labrar”, o bien “donde se labra la madera”.
La zona arqueológica fue un asentamiento de raigambre otomiana habitado entre los años
900 y 1300 de la era cristiana, su edificación elevada sobre la Mesa de San Miguel permitía a
sus pobladores no solo disfrutar la vista del Valle de los Espejos, sino también, a través de su
emplazamiento estratégico, posibilita la vigilancia de los movimientos de pobladores y
productos de las regiones occidente y norte.
En el lugar se han encontrado indicios de que Huamango era también un centro ceremonial
y es probable que aquí se realizaran ceremonias religiosas dedicadas a quienes eran las
deidades principales de los otomíes, el Padre Viejo, dios asociado con el fuego y el sol; y a la
Madre Vieja, diosa relacionada con la luna y la tierra, creencias que aún en la actualidad
perdura entre los actuales otomíes.
Se registra como un sitio ceremonial y habitacional integrado por el templo del Guerrero, el
Palacio, varios conjuntos de plataformas habitacionales y altares.
Entre las piezas que se han encontrado en la zona, destacan: la Lápida del Guerrero y la
Lápida del Sol, que se localizan en el museo “Prof. Antonio Ruíz Pérez”, situado en Acambay.
ZONA ARQUEOLOGICA
TLALPIZAHUAC
E 3109 400
UTM
N 21 109 150
LAT= 19° 58’ 40’’ LONG= 99°51’47’’
102
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
103
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
104
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
5. ESTRATEGIAS
105
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
El proceso de Asentamientos humanos Determinar y Incorporación del Promover, orientar y
ocupación del suelo en condiciones no establecer los suelo al Desarrollo ordenar los
se da en forma favorables en detrimento diferentes usos Urbano, asentamientos de
anárquica del entorno natural. del suelo protegiendo áreas conformidad a un
agrícolas, zonas Plan de Desarrollo
de reserva estatal, Urbano
derechos de vía y
zonas de riesgo.
Incorporación
prioritaria de las
zonas localizadas
dentro del umbral
de servicios e
infraestructura
existentes.
No existe la La industria se seguirá Crear una Delimitación de Delimitar una zona
definición de una desarrollando en espacios reserva territorial zonas con con potencialidad
zona industrial. no aptos. para el vocación industrial. para el desarrollo de
asentamiento de las actividades
la industria. industriales.
Existencia de lotes El crecimiento se dirige a Optimizar el Redensificación de Promover entre la
baldíos dentro de la nuevas áreas suelo dotado con áreas urbanas. comunidad el
cabecera municipal desaprovechando la infraestructura Aprovechamiento aprovechamiento del
aquellas con posibilidades y los servicios de lotes baldíos suelo urbanizable.
de servicios existentes. para explotar al
máximo la
infraestructura y
los servicios
existentes.
Asentamientos Incremento de Frenar la Delimitación física Realizar campañas
irregulares construcciones en zonas construcción en de las zonas de de concientización
no urbanizables con zonas de riesgo riesgo entre la población.
posibilidad de pérdida de Estricto control del Reubicación de los
vidas y bienes materiales crecimiento asentamientos
urbano en zonas humanos ubicados
de riesgo, en zonas de riesgo
agrícolas de altam
productividad y
reservas estatales.
106
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Anarquía en la Dando como resultado el Protección del Promoción e Creación de
Incorporación del encarecimiento de la suelo agrícola impulso a las programas de
suelo agrícola al dotación de servicios. con el objeto de actividades asistencia técnica a
desarrollo urbano. contar con agrícolas, los agricultores.
reservas desalentando los
territoriales para asentamientos
crecimientos humanos.
futuros .
Invasión de los La falta de respeto a los Lograr la Estricto control de Establecer y hacer
derechos de vía en derechos de vía en el integración del los derechos de respetar los
vialidades municipio, tendrá como municipio con vía. derechos de vía bajo
regionales, resultado un sistema vial su ámbito el concepto de
Mantenimiento de
primarias y deficiente, repercutiendo regional, por utilidad pública.
las vialidades
secundarias. en falta de integración medio de vías
regionales,
tanto al interior del aptas.
primarias y
municipio como de este
secundarias.
con la región.
El tránsito vehicular Se incrementará la Dar celeridad al Descongestionar Consolidación del
provoca problemática con el paso tránsito vehicular la vialidad principal libramiento de la
congestionamientos del tiempo. y a la vez de la cabecera Carretera Federal
en el Centro de seguridad a los Municipal No. 55 y del bulevar
Población transeúntes de la Cabecera
(Acambay Municipal.
cabecera) Reubicación de
bases de taxis y
paraderos de
transporte público.
Semaforización e
instalación de
señalamientos viales
(restrictivos,
informativos, y
preventivos)
Las vialidades de Se incrementará el estado Contar con una Rehabilitar y Coordinar entre
comunicación a de deterioro generando red vial que construir caminos autoridades
nivel local y regional ineficacia en la permita una y vialidades. federales, estatales y
presentan deterioro comunicación de comunicación municipales
poblados. eficiente y programas de
segura. mantenimiento vial.
Insuficiencia de La prestación de los Brindar a la Ampliación del Adquisición de suelo
suelo de propiedad servicios municipales población la patrimonio por parte del
pública para la presentara un déficit en prestación de inmobiliario. municipio para el
dotación de cuanto a la calidad. servicios de una establecimiento de
equipamiento y manera equipamiento y
servicios. aceptable. servicios que
beneficien a la
población.
107
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Erosión del suelo Incremento de las áreas Frenar la Promoción de la Concienciar a la
debido a la tala no erosionadas. devastación de forestación y población sobre el
controlada. las áreas reforestación en equilibrio ecológico.
boscosas. las áreas que Operación de
presentan erosión. Programas de
Reforestación.
Pobreza de imagen Proliferación de Preservar la Mejoramiento de Remodelación de
urbana en las construcciones no acordes imagen típica en la imagen urbana. accesos y salidas de
nuevas a la imagen urbana típica el municipio la Cabecera
construcciones de los poblados. Municipal.
Construcción del
bulevar en la
Cabecera Municipal.
Creación de un
Reglamento de
Imagen Urbana
Municipal.
Índices deficitarios El incremento de Anticipar la Fomento a la Establecer las
en materia de población traerá consigo oferta y construcción de densidades
vivienda necesidades de vivienda, demanda del vivienda de adecuadas, para el
que no podrán ser suelo de interés popular; apoyo a promotores
solventadas sin una acuerdo a las así como a la de vivienda.
debida planeación en necesidades de autoconstrucción.
materia de suelo la población
urbanizable, que de futura.
respuesta a para todos los
niveles de ingreso
Deterioro de las Incremento en el deterioro, Mejorar las Impulso al Programas de
viviendas de tipo provocando riesgos para condiciones de la mejoramiento de mejoramiento de la
rural sus habitantes. vivienda. la vivienda vivienda
Deficiencias en el A corto plazo, los tiraderos Cubrir el déficit Promoción de la -Incrementar el
servicio de limpia clandestinos se de cultura de la parque vehicular del
municipal convertirán en problemas infraestructura y limpieza. servicio de limpia,
de salud publica, además equipamiento. así como las rutas
de deteriorar la imagen de recolección
urbana del municipio
-Distribuir botes para
la recolección de
basura en los
centros y corredores
urbanos del
municipio
108
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Existe una El desarrollo municipal se Brindar los Impulsar por Establecer la
desvinculación de la verá copado por la falta de servicios medio de los coordinación con las
infraestructura mano de obra calificada. educativos que centros autoridades
educativa con las vinculen a la educativos, la educativas federales
potencialidades del población con las capacitación de la y estatales para la
territorio municipal. potencialidades población para dotación de centros
del municipio. empleos técnicos educativos
y agropecuarios. especializados.
Deficiencias en la Incremento de problemas Prestar un Mejorar la Operar un programa
prestación de los en cuestión de salud servicio de salud prestación de los de mantenimiento a
servicios de salud. pública. óptimo. servicios de salud inmuebles y dotación
del instrumental
médico.
El tianguis Continuará Organizar la Promover y Construir un espacio
comienza a desarrollándose el actividad convenir con para el
ocasionar comercio informal y semi- comercial en un tianguistas su funcionamiento del
problemas de fijo, incrementándose la área que reúna reubicación. tianguis.
tráfico e imagen problemática. las condiciones
urbana en la adecuadas.
Cabecera
Municipal.
Existen déficit en la Incremento de los déficit y Cubrir los Generar una Promover la
prestación de disminución de la calidad requerimientos conciencia entre la participación
servicios de vide de los habitantes. de infraestructura población del ciudadana en la
municipales: agua y abatir los municipio para el introducción de la
potable, rezagos. uso correcto y infraestructura.
alcantarillado y adecuado de los Gestionar ante las
drenaje servicios autoridades
municipales, así estatales apoyos.
como de proveer
de estos a las
localidades que
aún no cuentan
con él.
No existen espacios Se incrementará el rezago Fomentar la Generar los Ampliación y
adecuados y conforme al crecimiento cultura del espacios mejoramiento de la
suficientes para poblacional. deporte entre los adecuados para el infraestructura
actividades sectores de la desarrollo de deportiva en el
recreativas y población. actividades territorio municipal.
deportivas. deportivas y
recreativas.
En la mayor parte Incremento en el índice de Abatir las Dotar de la Coordinar con las
del municipio no se delitos en el municipio deficiencias de la infraestructura que autoridades
cuentan con la infraestructura en permita mejorar la estatales la dotación
infraestructura de materia de prestación del de la infraestructura
seguridad pública seguridad servicio. en materia de
eficaz y eficiente. pública. seguridad pública.
109
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Los recursos Estancamiento al Generar Impulso y fomento Dotar de la
turísticos desarrollo del sector empleos en el de la actividad infraestructura que
municipales no son turístico en el municipio sector turismo. turística. permita la captación
aprovechados. de visitantes.
Existen De no tener un control Frenar la Delimitación física Realizar campañas
asentamientos adecuado, el crecimiento construcción en de las zonas de de concientización
humanos próximos de estos asentamientos zonas de riesgo riesgo. entre la población y
a zonas de riesgo. hacia estas zonas, pondrá sus bienes para
en riesgo a sus habitantes. evitar riesgos.
Delimitar como zona
no urbanizable, las
zonas de riesgo en
le PMDU.
110
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
SUPERFICIE
USO DEL SUELO
HAS %
ÁREA URBANA
Los usos propuestos dentro del territorio municipal, son los que se expresan en la siguiente
tabla (ver también plano E-2 Estructura Urbana y Usos de Suelo, y tabla de Clasificación de
Usos de Suelo y Ocupación anexa en Capítulo 7. Instrumentación).
H167B H = HABITACIONAL
167 = m² DE TERRENO BRUTO
B = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS
H200B H = HABITACIONAL
200 = m² DE TERRENO BRUTO
B = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS
H333A H = HABITACIONAL
333 = m² DE TERRENO BRUTO
A = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS
H417C H = HABITACIONAL
417 = m² DE TERRENO BRUTO
C = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS E
INFRAESTRUCTURA
111
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
N-PAR-P N = NATURAL
PAR = PARQUE
P = PROTEGIDO
112
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CU200B
7% H167B
H417C 28%
21%
H200B
10%
H333A
34%
Construcción de Boulevard
Una vez que se ponga en operación el Libramiento de la Carretera Federal No. 55, el tramo
de la misma que será liberado, a su paso por la Cabecera Municipal se incorporará
plenamente a la vialidad local, aprovechándose para la construcción de un boulevard, cuya
extensión será de 3.90 Km. Tal situación permitirá reorganizar el tráfico vehicular y, a la vez
contribuirá al mejoramiento de la Imagen Urbana del sitio.
113
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Entronques viales
Para reducir el índice de accidentes automovilísticos, se prevé el diseño y la construcción
de entronques en las intersecciones de la Carretera Federal No. 55, con las de: Acambay –
Timilpan, Acambay – Boctó, Acambay – Temascalcingo, Ganzdá y Agostadero, así también el
entronque de la Carretera Acambay – La Loma, desviación Agostadero.
Vialidades Locales
Será necesario la prolongación y apertura de calles en la Cabecera Municipal, para
propiciar un mejor funcionamiento en los nuevos asentamientos humanos. (ver plano E-3 y E-
3A Estructura Vial Propuesta)
Agua potable
En la actualidad la oferta de agua potable, satisface los requerimientos de la población, sin
embargo, es de esperarse, como es normal el abatimiento de los mantos acuíferos y con ello,
deficiencias en el suministro; tal situación ha sido prevista por las autoridades municipales,
avocándose de un nuevo sistema hidráulico (pozo, cárcamo y depósito), que en breve servirá
de apoyo al sistema existente, garantizándose así la prestación del servicio por un largo
periodo.
Por otra parte, y con el objeto de satisfacer la demanda de agua de la población esperada
para el año 2020, será necesaria la prolongación de las líneas de conducción.
Drenaje
En la actualidad, prácticamente el 100% de las viviendas ubicadas en la Cabecera
Municipal cuentan con este tipo de servicio, por otra parte el crecimiento poblacional esperado,
conforme a las políticas de consolidación, este se realizará en gran medida sobre la mancha
urbana actual, lo que significa la existencia de servicio de drenaje en un alto porcentaje,
habiendo necesidad de ampliación de la red, básicamente en los casos de apertura de calles.
114
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Electrificación
El servicio de energía eléctrica es el más generalizado en las viviendas del municipio, y
principalmente en la Cabecera Municipal, sin embargo, para satisfacer la demanda futura,
habrá necesidad de la ampliación de redes, así como de la instalación de una subestación
eléctrica.
- Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el PMDU,
de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objetivo
sea asegurar su conservación y revaloración.
- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser regulados con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PDUM, en su
caso.
Imagen Urbana.
115
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
116
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
HAS %
117
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
MEJORAMIENTO
REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN
PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS
DISEÑO
OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE
Infraestructura vial
Adecuación de
entronques carreteros
de la Carretera
Federal No. 55 con las
carreteras de:
-Acambay – Timpilpan Secretaria de
Mediano 58,368 Comunicaciones y
-Acambay – Boctó Transportes.
-Acambay –
Temascalcingo
-Ganzdá
-Agostadero
Adecuación del
entronque de Secretaria de
Acambay – La Loma, Corto 58,368 Comunicaciones y
con desviación a Transportes..
Agostadero
118
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO
REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN
PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS
DISEÑO
OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE
Libramiento de la Secretaria de
Carretera Federal No. Corto 12 kilómetros 58,368 Comunicaciones y
55 Transportes
Bulevar Acambay - Secretaria de
Tmilpan Corto 3.8 kilómetros 58,368 Comunicaciones y
Transportes
Educativo
Ampliación de la Construcción de aulas H. Ayuntamiento,
planta física Corto a los diferentes niveles 2,500 Gobierno del
educativos. Estado de México.
Salud
Rehabilitación de
Centros de Salud y Rehabilitación de 18 H. Ayuntamiento,
Corto 58,368
dotación de equipo e Centros de Salud ISEM
instrumental médico.
Instalación de un Clínica con atención
H. Ayuntamiento,
Hospital de Segundo Corto Hospitalaria 58,368
ISEM
Nivel
Recreación
Construcción y 15 módulos
mejoramiento de recreativos
Corto 22,316 H. Ayuntamiento
áreas para juegos
infantiles
Deportivo
Construcción y 15 módulos deportivos
mejoramiento de Corto 21,783 H. Ayuntamiento
módulos deportivos
Comercio
Construcción de un 2,745 m² de área para
espacio adecuado tianguistas
Corto 5,217 H. Ayuntamiento
para reubicación de
tianguis
Construcción del
Mercado Público
Municipal.
Turismo
119
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO
REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN
PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS
DISEÑO
OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE
Mobiliario Urbano
Construcción de Dos paraderos sobre Dirección General
paradero de la Carretera de Seguridad
Corto 5,217
transporte público Panamericana en la Pública y Tránsito
Cabecera Municipal y H Ayuntamiento.
Señalamientos
Programa de Un paquete a nivel H Ayuntamiento.
señalización en Corto municipal 58,368
carreteras SCT
Riesgos Urbanos
Reubicación de Asentamientos
asentamientos Corto próximos a fallas 50 H Ayuntamiento.
humanos geológicas
Agua y saneamiento
Ampliación y Sustitución de redes
mejoramiento de Corto que presentan 2,317 H Ayuntamiento.
redes deterioro.
Drenaje Sanitario
Ampliación y Sustitución de redes
mejoramiento de que presentan
redes Corto deterioro. 2,317 H Ayuntamiento.
Vivienda
Mejoramiento de la A través de la dotación
Corto 1,500 H Ayuntamiento.
vivienda rural de materiales
Protección al Ambiente
Programas de En zonas boscosas, y
Reforestación Corto en el área urbana 58,368 H Ayuntamiento.
120
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO
REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN
PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS
DISEÑO
OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE
Programas de
Protección a las
Cumbres decretadas En Peña Ñadó, Gobierno del
como Reservas Corto Yeguashí – Covejuaré 58,368 Estado de México,
Ecológicas y Cerro el Gato H. Ayuntamiento
Programas de
Reforestación
En zonas boscosas, y
Corto 58,368 H Ayuntamiento.
en el área urbana
Nota: la ejecución de las propuestas contenidas en este capítulo están sujetas a las condiciones de financiamiento y presupuestos vigentes.
121
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7. INSTRUMENTACIÓN
A continuación se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados para
ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
7.1. NORMATIVIDAD
122
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 100.00 m2 de
superficie, y un frente de cuando menos de 6.00 m. las edificaciones podrán tener una altura
máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30 % de
la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 número de veces el área total
del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con
actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios, así como del sector
primario como ganadería y agricultura. (Ver tabla de usos)
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 50 vivi/Has por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios así
como del sector primario como ganadería y agricultura. (Ver tabla de usos)
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 30 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 40
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 1.8 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver
tabla de usos)
123
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 24 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 40
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 1.8 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios, así
como obras de infraestructura. (Ver tabla de usos)
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 50 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 7.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 veces el área total del
predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con
actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver tabla de usos)
124
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 100.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 6.00 m., se permitirá un máximo de viviendas
por lote de 4.00, las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 4
niveles o 12.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30 % de la superficie del lote sin
construir y se podrá desarrollar el 2.8 número de veces el área total del predio, lo anterior
como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con actividades del
sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver tabla de usos)
E-EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
• USOS GENERALES
Equipamiento.
• USOS ESPECÍFICOS
I-P-N
USOS GENERALES
INDUSTRIA PEQUEÑA NO CONTAMINANTE
125
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la construcción de industria pequeña, siempre y cuando no
altere negativamente el entorno ecológica de la región, no se permite el uso habitacional, los
predios deberán contar con un frente mínimo de 30 metros, con una superficie mínima de
1,000 m², con una superficie mínima sin construir del 25 % (Ver tabla de usos).
I-M-N
USOS GENERALES
INDUSTRIA MEDIANA NO CONTAMINANTE
Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la construcción de industria mediana, siempre y cuando no
altere negativamente el entorno ecológica de la región, no se permite el uso habitacional, los
predios deberán contar con un frente mínimo de 40 metros, con una superficie mínima de
3,000 m², con una superficie mínima sin construir del 25 % (Ver tabla de usos).
N-PAR-P
USOS GENERALES
PARQUE NATURAL PROTEGIDO
Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la instalación de santuarios de la vida silvestre, plantación y
cuidado de árboles para la producción de madera, cuidado y conservación de áreas
forestales, explotación de viveros forestales desde siembra, desarrollo y preparación, así
como la cría de algunas especies, acuacultura para especies de agua dulce, criaderos de
peces y ranas entre otros.
AG-AP
USOS GENERALES
AGROPECUARIO ALTA PRODUCTIVIDAD
Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 1 vivienda por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 6000.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 50.00 m., las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 1 niveles y 3.00 m. deberá dejarse como mínimo un 90
126
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 0.1 número de veces el área
total del predio, permitiéndose únicamente actividades correspondientes al sector primario,
tales como la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca; también se permiten obras de
infraestructura. (Ver tabla de usos)
127
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
128
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
129
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
130
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
131
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
132
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
POPULAR DE 71 A 84 m² H200
H417
RESIDENCIAL MAS DE 120 m²
H500
133
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
La Comisión Nacional de aguas podrá realizar en forma total o parcial, previa celebración
de acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federales y de los municipios
correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso,
tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos pertenecientes
al erario federal.
Por los efectos de la Ley de Aguas del Estado de México, tendrán la denominación de
Organismo Prestador de los Servicios, con las facultades, derechos, obligaciones y
limitaciones que establece dicha ley y los reglamentos que de ella emanen.
Los organismos tendrán la responsabilidad de organizar y ( tomar a su cargo) la
administración, funcionamiento conservación y operación de los servicios del suministro de
agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, dentro de los límites de su
circunscripción territorial.
Los organismos prestadores de los servicios a que se refiere esta Ley, con sujeción a
sus respectivas leyes y sin contravenir lo dispuesto en este ordenamiento, tendrán a su
cargo:
I.- Prestar en sus respectivas jurisdicciones, los servicios de suministro de agua potable,
drenaje y tratamiento de aguas residuales.
II.-Participar en coordinación con los gobiernos, federal, estatal y municipal en el
establecimiento de las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas conforme a las
cuales deberá efectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación, administración,
operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, drenaje y
tratamiento de aguas residuales.
III.-Planear y programar la prestación de los servicios de suministro de agua potable,
drenaje y tratamiento de aguas residuales, en los términos de la Ley de Aguas del Estado
de México.
IV.- Realizar por sí a través de terceros y de conformidad con esta ley, las obras de
infraestructura hidráulica, incluida su operación, conservación y mantenimiento.
Los organismos descentralizados, adoptarán las medidas necesarias para alcanzar su
autonomía y autosuficiencia financiera en la prestación de los servicios de suministro de
agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales y establecerán los mecanismos de
control necesarios para garantizar al público usuario, condiciones adecuadas de eficiencia y
transparencia. Los ingresos que obtengan los organismos referidos, por el cobro de los
servicios de suministro de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, deberán
destinarse única y exclusivamente en la planeación, construcción, mejoramiento, ampliación,
rehabilitación, mantenimiento, administración y prestación de los mismos. Los organismos
prestadores de los servicios podrán realizar las obras públicas hidráulicas respectivas, por sí
o a través de terceros, de conformidad con los dispuesto con las leyes de la materia y dentro
del marco del Sistema Estatal del Agua a que se refiere la Ley de Aguas del Estado de
México.
134
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Normas de Estacionamiento
(Disposiciones Adicionales)
Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de normas para
estacionamientos y la de disposiciones adicionales
Las normas de estacionamientos que a continuación se presentan, se refieren al espacio
que deberá ser previsto exclusivamente para este fin en el interior del predio, de acuerdo al
tipo de uso previsto.
Estos requerimientos constituyen las normas mínimas obligatorias de acuerdo a las
clasificaciones de uso del plan y están contenidas en la Tabla de Clasificación de Usos de
Suelo y de Ocupación.
135
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
136
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
NORMA DE ESTACIONAMIENTOS
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
HABITACIONAL:
1.1 HABITACIONAL. HABITACIONAL HASTA 120 M2 POR VIV. 1 CAJON POR VIVIENDA
ACTIVIDADES TERCIARIAS:
PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, CONSULADOS,
2.1 OFICINAS. HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE
REPRESENTACIONES EXTRANJERAS, AGENCIAS COMERCIALES,
DE VIAJES Y PRIVADAS.
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE USO
137
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2.6 COMERCIO PARA LA VENTA, RENTA, ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, RENTA Y DEPOSITO HASTA 120 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN GENERAL, DE
DEPOSITO, REPARACION, SERVICIO DE CONSTRUCCION, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, LLANTERAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
REFACCIONARIAS.
VEHICULOS Y MAQUINARIA EN DE 251 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.8 BAÑOS PUBLICOS. BAÑOS PUBLICOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJ./CADA 2 REGA. REGADERA
2.9 CENTROS COMERCIALES. TIENDAS DE AUTOSERVICIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.10 MERCADOS. MERCADOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.11 CENTROS DE ABASTO. CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE MAYOREO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
138
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
2,16 ESTABLECIMIENTOS CON SERVICIO DE CANTINAS, CERVECERIAS, PULQUERIAS, BARES, CENTROS HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
NOCTURNOS, CLUBS, SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y
ALIMENTOS Y VENTA DE BEBIDAS BAILES, CENTROS SOCIALES, DISCOTEQUES, OSTIONERIAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PIZZERIAS Y RESTAURANTES EN GENERAL.
ALCOHOLICAS Y DE MODERACION.
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
* BUZON POSTAL.
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ.
* TIENDA DE ARTESANIAS.
* BUZON POSTAL.
139
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
* BUZON POSTAL.
LOS QUE SE LOS QUE SE
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO REQUIERAN POR EL REQUIERAN POR EL
TIPO DE USO TIPO DE USO
* TIENDA DE CONVENIENCIA.
GAS L.P. Y GAS NATURAL COMPRIMIDO CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
UTILIZACION DE UNA PLANTA O ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
140
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2,29 INSTALACIONES PARA LA RECREACION BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CANCHAS DESCUBIERTAS EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
141
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/HUESPED HUESPED
2,35 INSTALACIONES PARA LA SEGURIDAD ESTACIONES DE BOMBEROS Y AMBULANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BOM. BOMBERO
PUBLICA Y PROCURACION DE JUSTICIA. CASETAS Y/O COMANDANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
DELEGACIONES, CUARTELES DE POLICIA Y/O TRANSITO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
CENTROS PENITENCIARIOS Y DE READAPTACION SOCIAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/50 OFICINAS
CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CORTES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/20M2 1 CAJON/20M2
2,36 DEFENSA. ZONAS E INSTALACIONES MILITARES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 OFICINA
2,37 FUNERARIAS Y VELATORIOS. FUNERARIAS Y VELATORIOS. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,38 CEMENTERIOS. PANTEONES, CEMENTERIOS, MAUSOLEOS Y CREMATORIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/FOSA FOSA
2,40 TERMINALES E INSTALACIONES PARA TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
EL TRANSPORTE. TERMINALES DE PASAJEROS FORANEOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 2 CAJON/ANDEN ANDEN
142
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES SECUNDARIAS:
3.1 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS MANUFACTURA DE LA CARNE: CONGELACION Y EMPACADO DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CARNE FRESCA DE CERDO, VACA, OVEJA, CABRA, CABALLO,
ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO. CONEJO, ETC. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCCION DE MERMELADAS Y FRUTAS EN CONSERVA. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MOLINOS DE SEMILLAS, CHILES Y GRANOS. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
143
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
144
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.6 MANUFACTURERA METALICA BASICA. FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FERROZOS.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
145
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.10 OTRAS MANUFACTURERAS. PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, ORFEBRERIA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ARTICULOS Y UTILIDADES ESCOLARES Y PARA OFICINA;
APARATOS MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION DE DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES.
MAS DE 1001 M2 POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CON ALTO CONTENIDO
4.1 EXTRACCION DE MINERALES
DE ALUMINIO, ANTIMONIO, ARSENICO, BARIO, BISMUTO, CADMIO,
METALICOS. CALCIO, COBRE, CROMO, ESTAÑO, IRIDIO, MANGANESO, CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MERCURIO, NIQUEL, ORO, PLATA, PLOMO, POTASIO, SODIO Y
ZINC.
EXTRACCION DE CARBON MINERAL, URANIO, MERCURIO, PLATA
Y PLATINO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
146
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
4.5 ESPECIES NO INCLUIDAS EN EL INCISO CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO ALIMENTICIOS (CRIA DE
PERROS Y SUS CENTROS DE ADIESTRAMIENTO, AVES DE
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
ANTERIOR. ORNATO, GATOS, REPTILES, ETC.)
CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE AGRONOMIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
147
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
INFRAESTRUCTURA:
5.1 CAPTACION Y DISTRIBUCION DE AGUA. CAPTACION (DIQUES, PRESAS, REPRESAS, CANALES, ARROYOS
Y RIOS), TRATAMIENTO, COINDUCCION Y DISTRIBUCION DE CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
AGUA.
5.2 INSTALACIONES DE ANTENAS DE TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1/ CONTENEDOR CONTENEDOR
COMUNICACION TORRES Y MASTILES EN PATIO MAYORES A 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
TORRES Y MASTILES MAX 20 M.EN AZOTEAS HASTA 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
TORRES Y MASTILES MAX 15 M.EN AZOTEAS MAS DE 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
5,3 INSTALACIONES EN GENERAL. PLANTAS, ESTACIONES Y SUBESTACIONES ELECTRICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
148
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
149
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
El Reglamento del libro quinto del Código Administrativo en su articulo 140 establece las
normas para las vías públicas y privadas, con las siguientes características:
Para vialidades primarias es de 21 m. de sección y 15 m de arroyo
Para vialidades secundarias de 18 m. de sección y 14 m de arroyo
Para vialidades locales de 12 m. de sección y 9 m de arroyo
Para vialidades con retorno 9 m de sección y 7m de arroyo
Para andadores es de 3 m. excepto cuando sirva para acceso a edificaciones una frente
a otra, cuyo caso serán de 6 metros
Asimismo las banquetas deberán ser de 3 m en las vialidades primarias, de 2 m en las
secundarias o colectoras; de 1.5 m en las locales y de 1.00 m en vialidades con retorno.
De tal forma que, la separación máxima entre vialidades locales será como máximo de
200 m, pudiéndose ajustar como responda a la topografía y configuración del terreno.
Para el uso y aprovechamiento de los caminos y puentes federales, se deberá obtener
la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal.
DEFINICIONES
150
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Tensión Eléctrica
Es la diferencia de potencial eficaz (rmc) entre dos fases.
Las tensiones son valores nominales, a menos que se indique otra cosa.
La tensión nominal de un sistema o circuito, es el valor de designación del mismo, al que
están referidas ciertas características de operación.
La tensión de operación puede variar arriba o debajo de este valor.
Tensión Eléctrica de un Circuito no Efectivamente conectado a tierra.- Es la tensión
nominal entre dos fases cualquiera del circuito.
Tensión Eléctrica de un Circuito Efectivamente conectados a Tierra.- Es la tensión
nominal entre cualquier fase del circuito y tierra.
Separación horizontal mínima eléctrica de seguridad de conductores energizados de
edificios, construcciones, árboles y cualquier otro obstáculo
-La separación horizontal de los conductores a la superficie de edificios, construcciones,
anuncios, chimeneas, antenas, tanques de agua, árboles y cualquier otro obstáculo, no
debe ser menor que la indica la tabla 1.
-Cuando los edificios pasen de tres pisos o 15 m de altura, se recomienda que entre el
conductor energizado más cercano al edificio, se deje un espacio libre de cuando menos
1.80 m adicional a lo indicado en la tabla 1, con objeto de facilitar la colocación de escaleras
en caso de incendio.
Tabla 35 Separación horizontal mínima de conductores a edificios construcciones y cualquier otro obstáculo.
Tensión nominal entre fases (V) Distancia horizontal mínima (A) (m)
151
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7.1.7 Infraestructura
152
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
153
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación
Se podrá delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mínimo al respectivo
plan. La intensidad máxima de construcción será de 0.4 veces el área delimitada.
Altura máxima en niveles de construcción: Un nivel.
Altura máxima en metros: 4 metros.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los requeridos
en el predio.
Deberá conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la
región.
Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas.
2). Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada en
azotea:
154
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Para el caso de centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, las
instalaciones se localizarán en las zonas urbanas existentes, considerando un radio de
250 metros que cumpla con las especificaciones dictadas anteriormente para las
instalaciones de radiobases en edificios de dos o tres niveles.
Normas de ocupación:
Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de la radiobases: 30 m2.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base.
Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo.
Normas de ocupación:
Superficie máxima de ocupación del edificio para el equipamiento de las radio-bases: 30
m2.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radiobase.
Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de las
antenas, que fluctúan de 50 o más metros sobre el nivel del terreno, se establece la
siguiente normatividad genérica:
Para los centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán
localizar en aquellas zonas cuyo lote mínimo para zonas habitacionales, sea el
establecido por el plan.
Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
localizarán en predios no menores de 400 m2.
155
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
156
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
GASONERA TIPO 2
157
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
158
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
159
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
GASOLINERA TIPO 1
Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan
una sección mínima de 18 metros con un solo sentido o de mayor sección con doble
sentido.
Los obligatorios según PEMEX serán.
Buzón postal
Teléfono público, local y larga distancia
Normas de ocupación
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el plan de
centro de población de que se trate. En caso de que la población no cuente con plan de
centro de población, las normas de área libre e intensidad de construcción las emitirá la
Dirección de operación urbana.
La altura de las edificaciones no podrán ser mayores a dos niveles, 7.00 m.
GASOLINERA TIPO 2
Este tipo de gasolinera solo se permitirá en corredores urbanos e industriales que
presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Buzón postal
Teléfono público, local y larga distancia
Lavado automático de automóviles
160
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
GASOLINERA TIPO 3
Este tipo de gasolineras se permitirá en las carreteras que comunican a los diferentes
centros de población, en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten
una sección de 21 metros como mínimo.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Venta y/o reparación de neumáticos
Refaccionaría Automotriz
Talleres eléctrico y mecánico
Tienda de conveniencia
Normas de ocupación
Se podrá ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de 100.00 m y en las orillas
o accesos de la ciudad
En área no urbanizable, la altura de las edificaciones ( oficinas, baños, tienda de
conveniencia, refaccionaría etc.) no podrán rebasar un nivel de altura de 3.5 m
La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40 metros que
establece PEMEX.
Leyes que promueven la conservación de los centros históricos de las poblaciones del
Estado de México:
161
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
162
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser regulados con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PDUM, en su
caso.
163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Imagen Urbana.
Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para
recuperar los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos
acordes con el propósito de recuperar sus valores culturales y urbanos.
164
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
165
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7.2.3 Vigilancia.
. Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano
Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los ordenamientos jurídicos y
los planes de desarrollo urbano, se deberá fortalecer a estos comités y definir anualmente
un programa de trabajo donde se incluyan entre otras las siguientes actividades:
• Facilitar los mecanismos de denuncia y participación ciudadana en la gestión urbana;
• Informar de los avances del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra
que llevan a cabo las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal;
• Aplicar rigurosamente las sanciones, derivadas de ilícitos por fraccionamientos
clandestinos o cambios de uso del suelo, previstos en el Código Penal.
7.3.1 Suelo
166
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
167
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
explorar nuevas vías de acceso a los créditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la
gestión de mayores aportaciones federales y estatales en términos de presupuesto.
7.3.4 Vivienda.
Convenio de coordinación para el desarrollo de la vivienda y del suelo
(“CODEVISU”).
La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinación
para la instrumentación, seguimiento y evaluación de los compromisos y acciones
establecidos en el “CODEVISU”: El ayuntamiento mediante convenio de adhesión podrá
incorporarse al convenio para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la
incorporación de suelo habitacional, que se realizarán con recursos federales, de acuerdo
con la disponibilidad presupuestal y sujetándose, en su caso, a las reglas de operación
aplicables.
168
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
La participación del Gobierno como constructor de obras, es cada vez menor, asumiendo
un papel de regulador y de orientador del desarrollo urbano. En este sentido, la participación
de los sectores social y privado es fundamental para lograr los objetivos propuestos en
materia de desarrollo urbano sustentable, apoyada por la creación de instrumentos
específicos que permitan la realización de proyectos urbanos y de vivienda.
En este marco, el propósito de hacer más eficiente la gestión y administración urbana
implica, por una parte, continuar y ampliar los alcances de las acciones de modernización y
simplificación administrativa; y por otra, promover la capacitación tanto de funcionarios
públicos como de los profesionales relacionados con la planeación y la gestión urbana.
Se debe impulsar la creación del organismo auxiliar municipal, que promueva en forma
integral, entre otros, programas de suelo y vivienda orientados a los grupos de más bajos
recursos; y que fomenten la saturación y el reciclamiento de áreas urbanas, posibilitando el
incremento de densidades en áreas cuya aptitud y disponibilidad de infraestructura lo
permitan.
169
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
170
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
• Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones
sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de
comunicación y enlace que induzcan y motiven la participación en el desarrollo urbano
de su municipio y/o centros de población.
• En los municipios donde se asientan grupos étnicos, respetar y estimular sus formas de
organización y participación, para que los ciudadanos participen en la conducción del
desarrollo urbano de sus centros de población.
171
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Este convenio tiene como propósito que los costos financieros para la realización de las
obras de urbanización y equipamiento faltantes en los asentamientos no autorizados de
población de escasos recursos y marginados existentes en el municipio, se atienda con
172
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
173
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
a) Instrumentos reglamentarios.
Con el fin de contar con una normatividad homogénea para todos los municipios
además de simplificar el marco jurídico y facilitar su observancia, se propone la creación
de un Reglamento de Urbanización y Edificación para el Estado de México que incluya
también la regulación en materia de construcción de inmuebles en condominio.
Dicho reglamento se podrá reforzar con disposiciones complementarias y
específicas para el Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento Municipal de
Normas Complementarias para la Construcción donde se particularice la regulación en
materia de diseño urbano y vivienda así como edificación, conservación y rehabilitación
de obras dentro del municipio.
174
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
175
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
alineamiento y número oficial, uso del suelo y construcción, y que se genere una licencia
única aplicable a todas las viviendas de características similares que se vayan a
construir en un solo conjunto habitacional. El símbolo distintivo de estas ventanillas
únicas deberá ser contar con oficinas dignas, personal capacitado y una atención de
calidad y calidez.
7.5.1 Recaudación
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan reducir
los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para orientar el
crecimiento urbano. Al efecto se deberá:
• Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pública
y por los promotores de conjuntos urbanos, y un análisis de los sistemas de cooperación,
colaboración y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la
plusvalía por la realización de obras públicas y de las obras realizadas por los
desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una
distribución más justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculación
estrecha entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Información
e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), y el
catastro municipal.
176
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
177
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
FIDEICOMISO
$ SUELO
FIDEICOMISO
COMITÉ TECNICO
• SECTOR PÚBLICO
• SECTOR PRIVADO
• DERECHOS DE VÍA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
REGIONAL EQUIPAMIENTO REGIONAL
• ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
178
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
7.5.4 Subsidios
179
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
Este sistema servirá para hacer más eficiente la planeación del desarrollo urbano, mediante
un estricto control de los procesos urbanos, la evaluación oportuna de la información
recopilada y la correspondiente toma de decisiones de carácter permanente. Asimismo, el
sistema permitirá que la ciudadanía esté enterada de la clasificación y zonificación del suelo
y de los proyectos a desarrollar.
180
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
181
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
182
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
8. ANEXO GRÁFICO
Los planos que forman parte del presente Plan, son los siguientes:
183
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
9.1. ESTADÍSTICO
Dentro del anexo estadístico se utilizaron las siguientes publicaciones oficiales, además
de anexar copias de los documentos oficiales no publicados e información proporcionada
por la Dirección General de Administración Urbana.
184
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
9.2. METODOLÓGICO
Para el ordenamiento urbano:
Debido a la estructura territorial de los asentamientos en este municipio y dado su papel
como municipio de nueva creación, se opto por los siguientes criterios metodológicos para
abordar el planteamiento de sus estrategias:
a) Zonificar al municipio en tres zonas: Definir el área urbana actual, misma que
presenta una consolidación de los asentamientos y que cuenta actualmente con
los servicios de infraestructura y equipamiento; la zona urbanizable, que
presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano, debido a la presión del
área urbana actual o porque cuenta con posibilidades de dotarla de
infraestructura; la zona no urbanizable, que por sus características topográficas,
así como por ser zonas agrícolas, no son aptas a incorporarse al desarrollo
urbano, además de que la dotación de servicios de infraestructura sería un
problema básico.
185
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
10. EPÍLOGO
186
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.
187