PMDU de Acambay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,

ESTADO DE MÉXICO.

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA..................................... 7


1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO ....................................... 7
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
1.3. DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO .................................................................................. 10
1.4. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA .................................................................................... 11
1.4.1 Marco Jurídico Federal ......................................................................................... 11
1.4.2 Marco Jurídico Estatal........................................................................................... 12
1.4.3 Marco Jurídico Municipal ...................................................................................... 13
2. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………16
2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO ............................. 16
2.1.1 Condiciones Geográficas...................................................................................... 16
2.1.2 Estructura y formación de suelos......................................................................... 19
2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo ....................................................................... 19
2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos ........................................ 20
2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS ....................................... 24
2.2.1 Aspectos Demográficos........................................................................................ 24
2.2.2 Aspectos Económicos .......................................................................................... 28
2.2.3 Aspectos Sociales................................................................................................. 30
2.3. DESARROLLO URBANO ............................................................................................ 34
2.3.1 Contexto Regional y Subregional......................................................................... 34
2.3.2 Distribución de la población y de las actividades por zona................................. 35
2.3.3 Crecimiento Histórico ............................................................................................ 36
2.3.4 Uso actual del suelo y tipos de vivienda .............................................................. 37
2.3.5 Procesos de ocupación del suelo ........................................................................ 42
2.3.6 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares .............................................. 42
2.3.7 Oferta y demanda de suelo y vivienda................................................................. 42
2.3.8 Zonas de valor histórico y cultural ........................................................................ 42
2.3.9 Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación................................ 48
2.4. INFRAESTRUCTURA .................................................................................................. 49
2.4.1 Infraestructura Hidráulica...................................................................................... 49
2.4.2 Infraestructura Sanitaria........................................................................................ 49
2.4.3 Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Aérea..................................................... 49
2.4.4 Infraestructura Vial ................................................................................................ 50
2.4.5 Sistema de Transporte.......................................................................................... 51
2.4.6 Infraestructura Eléctrica ........................................................................................ 52
2.5. EQUIPAMIENTO URBANO........................................................................................... 52
2.5.1 Equipamiento Educativo y de Cultura.................................................................. 52
2.5.2 Equipamiento para la Salud y Asistencia ............................................................ 63
2.5.3 Equipamiento Turístico ......................................................................................... 65
2.5.4 Equipamiento para el Comercio........................................................................... 65

1
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.5.5 Equipamiento para el Abasto ............................................................................... 66


2.5.6 Equipamiento de Comunicaciones y Transporte ................................................ 66
2.5.7 Equipamiento Recreativo y Deporte .................................................................... 67
2.5.8 Equipamiento de Administración y Servicios....................................................... 67
2.5.9 Equipamiento para Actividades Productivas ....................................................... 68
2.5.10 Equipamiento de Nivel Regional .......................................................................... 68
2.5.11 Problemática e índices deficitarios en equipamiento urbano ............................. 69
2.6. SERVICIOS PÚBLICOS............................................................................................... 70
2.6.1 Seguridad pública y administración de justicia.................................................... 70
2.6.2 Recolección y disposición de desechos sólidos.................................................. 70
2.6.3 Protección civil y bomberos .................................................................................. 70
2.6.4 Comunicaciones.................................................................................................... 71
2.7. IMAGEN URBANA ...................................................................................................... 71
2.8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 71
2.9. EVALUACION DEL PLAN VIGENTE.............................................................................. 74
2.9.1 Evolución del Desarrollo Urbano a partir de la aprobación del plan .................. 75
2.9.2 Resultado de las políticas y acciones sectoriales ............................................... 75
2.9.3 Factores y limitantes ............................................................................................. 75
3. PROSPECTIVA……………………………………………………………………76
3.1. ESCENARIO TENDENCIAL ......................................................................................... 76
3.2. MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES .......................................................................................................... 78
3.3. ESCENARIO PROGRAMÁTICO.................................................................................... 84
3.3.1 Potencial y condicionantes ................................................................................... 84
3.3.2 Escenario Urbano.................................................................................................. 88
4. POLÍTICAS………………………………………………………………………..95
4.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO .................................................................. 95
4.1.1 Políticas de Incorporación del suelo al desarrollo urbano .................................. 95
4.1.2 Políticas de aprovechamiento del suelo .............................................................. 95
4.1.3 Políticas de preservación de zonas no urbanizables.......................................... 95
4.1.4 Política de integración e imagen urbana.............................................................. 96
4.2. POLÍTICAS SECTORIALES ......................................................................................... 96
4.2.1 Regulación de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en asentamientos
humanos irregulares ............................................................................................. 96
4.2.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas................................................ 96
4.2.3 Promoción y fomento a la vivienda ...................................................................... 97
4.2.4 Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional............... 97
4.2.5 Construcción, ampliación y conservación del equipamiento regional ............... 97
4.2.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento........................................... 97
4.2.7 Imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico ............................... 98
4.2.8 Promoción del desarrollo económico y social ................................................... 102
4.2.9 Control de la contaminación y preservación ecológica..................................... 103

2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

4.2.10 Prevención y atención de riesgos urbanos........................................................ 103


4.2.11 Desarrollo municipal y coordinación intergubernamental................................. 103
4.2.12 Coordinación intersectorial ................................................................................. 103
5. ESTRATEGIAS………………………………………………………………….105
5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES ........................... 105
5.2. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO URBANO ................... 105
5.2.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)............................. 105
5.2.2 Delimitación de zona urbana, urbanizable y no urbanizable............................ 110
5.2.3 Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables ................. 110
5.2.4 Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables.... 113
5.2.5 Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios ............... 114
5.2.6 Integración, Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico...... 115
5.2.7 Orientación del Crecimiento Urbano.................................................................. 116
5.2.8 Centros Concentradores de Servicios Rurales................................................. 117
5.2.9 De los programas de Desarrollo Urbano........................................................... 117
6. CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES……………………..118

7. INSTRUMENTACIÓN…………………………………………………………...122
7.1. NORMATIVIDAD ...................................................................................................... 122
7.1.1 Normas de usos del suelo .................................................................................. 122
7.1.2 Normas urbanas generales ................................................................................ 127
7.1.3 Tipología de la vivienda ...................................................................................... 133
7.1.4 De dotación de agua potable.............................................................................. 133
7.1.5 Requerimiento de estacionamientos.................................................................. 134
7.1.6 Preservación de derechos de vía....................................................................... 149
7.1.7 Infraestructura...................................................................................................... 152
7.1.8 Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana ........ 161
7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN............................................................... 166
7.2.1 Marco jurídico-administrativo.............................................................................. 165
7.2.2 Sistema de planes............................................................................................... 166
7.2.3 Vigilancia.............................................................................................................. 166
7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO..................................................................... 167
7.3.1 Suelo .................................................................................................................... 166
7.3.2 Obras públicas..................................................................................................... 167
7.3.3 Prestación de servicios públicos ........................................................................ 168
7.3.4 Vivienda. .............................................................................................................. 168
7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ........................ 169
7.4.1 Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda municipal......................................... 169
7.4.2 Acuerdos de coordinación entre órdenes de gobierno..................................... 169
7.4.3 Concertación con el sector social y privado ...................................................... 171
7.4.4 Convenios de asociación y concesiones........................................................... 171
7.4.5 Desarrollo institucional ........................................................................................ 174
7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS ............................................. 176
7.5.1 Recaudación........................................................................................................ 176

3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.5.2 Creación y operación de fondos y fideicomisos................................................ 177


Gráfica No 25. FIDEICOMISO ....................................................................................... 178
7.5.3 Incentivos y exenciones...................................................................................... 178
7.5.4 Subsidios.............................................................................................................. 179
7.5.5 Asignación de recursos....................................................................................... 179
7.6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN............................................................. 180
7.7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 180
7.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...... 181
8. ANEXO GRÁFICO………………………………………………………………183

9. ANEXOS ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO………………………………184


9.1. ESTADÍSTICO ......................................................................................................... 185
9.2. METODOLÓGICO .................................................................................................... 185
10. EPÍLOGO…………………………………………………………………………186

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Gráfica 1 Oscilación de la temperatura durante el período, 1950-1995.................................. 16
Gráfica 2 Precipitación promedio mensual................................................................................ 17
Gráfica 3 Comportamiento de la TCMA en el Estado y el Municipio, 1950-2000 ................. 25
Gráfica 4 Estructura poblacional del municipio 1995-2000 (relación porcentual)................... 26
Gráfica 5 Comparación de población por grandes grupos de edad Estado de México –
Municipio 2000.................................................................................................................... 27
Gráfica 6 Relación porcentual de la PEA que refirió laborar al año 2000. .............................. 30
Gráfica 7 Distribución de PEA por sector de actividad............................................................ 31
Gráfica 8 Nivel de ingresos, Estado – Municipio...................................................................... 33
Gráfica 9 Nivel de Escolaridad Estado – Municipio 2000........................................................ 34
Gráfica 10 Distribución de la población por localidad en el Municipio, 2000.......................... 36
Gráfica 11 Ocupación promedio de habitantes por vivienda Municipio-Estado 1970-2000. 40
Gráfica 12 Servicios en vivienda en el Municipio y el Estado, 2000....................................... 41
Gráfica 13 Escenario Tendencial de población para el Municipio, 1970-2020..................... 77
Gráfica 14 Escenario Programático de población para el Municipio, 1970-2020.................. 87
Gráfica 15 Dosificación y usos del suelo del Centro de Población....................................... 113

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Usos del suelo del municipio, 2000.............................................................................. 19
Tabla 2 La distribución de la población ocupada, se da de la siguiente manera:................... 29

4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 3 Distribución de la población en el municipio ................................................................ 35


Tabla 4 Proceso de poblamiento en el período 1970-2000..................................................... 37
Tabla 5 Usos del suelo del Municipio de Acambay .................................................................. 37
Tabla 6 Intersecciones viales conflictivas.................................................................................. 51
Tabla 7 Equipamiento Educativo y de Cultura.......................................................................... 52
Tabla 8 Equipamiento para la Salud y Asistencia..................................................................... 63
Tabla 9 Equipamiento Turístico ................................................................................................. 65
Tabla 10 Equipamiento para el Comercio................................................................................. 65
Tabla 11 Equipamiento para el Abasto ..................................................................................... 66
Tabla 12 Equipamiento de Comunicaciones y Transporte ...................................................... 66
Tabla 13 Equipamiento Recreativo y Deporte .......................................................................... 67
Tabla 14 Equipamiento de Administración y Servicios............................................................. 68
Tabla 15 Déficit de Equipamiento .............................................................................................. 69
Tabla 16 Síntesis de la problemática......................................................................................... 74
Tabla 17 Escenario Tendencial de población Municipal, 1970-2020..................................... 77
Tabla 18 Condiciones para el fomento agrícola en el municipio ............................................. 86
Tabla 19 Condiciones para el fomento industrial en el municipio............................................ 86
Tabla 20 Escenario programático de población Municipal, 1970-2020 ................................. 87
Tabla 21 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2000-2005. Escenario programático. 89
Tabla 22 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2005-2010. Escenario programático. 89
Tabla 23 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2010-2015. Escenario programático 89
Tabla 24 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2015-2020. Escenario programático. 90
Tabla 25 Requerimientos totales de equipamiento urbano a corto y mediano plazo. ........... 90
Tabla 26 Requerimientos totales de servicios urbanos a corto plazo 2000-2005.................. 92
Tabla 27 Requerimientos totales de servicios urbanos a mediano plazo 2005-20010.......... 93
Tabla 28 Definición de la Imagen – Objetivo Municipal.......................................................... 106
Tabla 29 Dosificación y usos del suelo de Acambay. ............................................................ 111
Tabla 30 Dosificación y usos del suelo del Centro de Población. ......................................... 112
Tabla 31 Clasificación del territorio .......................................................................................... 117
Tabla 32 Catálogo de proyectos, obras y acciones................................................................ 118
Tabla 33 Tipología de la vivienda ............................................................................................ 133
Tabla 34 Restricciones Federales y Estatales........................................................................ 149

5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 35 Separación horizontal mínima de conductores a edificios construcciones y cualquier


otro obstáculo.................................................................................................................... 151

6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay, se constituye como el


instrumento técnico – jurídico que en materia de planeación urbana determinará los
lineamientos aplicables al ámbito municipal y promoverá la coordinación de esfuerzos
federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el
medio urbano, social y natural.
La elaboración del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, forma parte de un
esfuerzo integral desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de
México y del H. Ayuntamiento de Acambay, que de manera conjunta buscan garantizar la
existencia de mecanismos de planeación actualizados en la entidad, acordes a la dinámica
económica y poblacional.

1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO


Los alcances del Plan se encuentran estructurados en dos niveles de revisión, análisis y
propuesta; es decir, se realiza un estudio para el ámbito municipal que incorpora a una escala
puntual el análisis urbano de la cabecera municipal a partir de la siguiente estructura:
1. Antecedentes y Fundamentación Jurídica. Contiene los aspectos de interés general
tales como la motivación, alcances, objetivos que se persiguen, delimitación del Municipio y la
fundamentación jurídica del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
2. Diagnóstico. Incluye un análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural,
social, económico y urbano, así como la evaluación del plan vigente.
3. Prospectiva. Analiza el escenario previsto para el municipio de mantenerse las
características urbanas y poblacionales actuales, así como el potencial económico del
municipio que permitirá definir el escenario de población programático y los requerimientos
totales de suelo, infraestructura y equipamiento.
4. Políticas. Contiene las políticas aplicables en el municipio y su cabecera municipal, tanto
para el ordenamiento urbano como sectoriales.
5. Estrategia. Contiene los lineamientos específicos que permiten orientar el desarrollo
urbano y la definición de áreas aptas al desarrollo urbano, a la vez que incorpora programas
regionales de infraestructura y/o equipamiento y define usos y destinos para el Municipio y su
cabecera.
6. Catálogo de proyectos, obras y acciones. Este capítulo contiene de manera concreta
e integrada el conjunto de acciones propuestas en la estrategia, especificándose localización,
plazos, cuantificación y sectores o dependencias responsables de ejecutarlas.
7. Instrumentación. Define los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros que
hagan posible la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, una vez discutido y
aprobado por las instancias correspondientes.

7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

8. Anexo Gráfico. Contiene todos los planos desarrollados en la elaboración y definición


del plan estructurado en 13 rubros.
9. Anexo Estadístico y Metodológico. Contiene los aspectos teóricos desarrollados por el
consultor para la identificación de la problemática urbana y definición de la estrategia aplicable
en el municipio.
10. Epílogo.

1.2. OBJETIVOS
La realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Acambay tiene
como finalidad cubrir los siguientes objetivos:

Objetivos Generales
ƒ Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus
tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social o
urbano.
ƒ Establecer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el
ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
ƒ Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de normas
claras que promuevan y fomenten el desarrollo social y urbano del Municipio.
ƒ Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
ƒ Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que
garanticen su mitigación y control.
ƒ Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para
garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Municipio.
ƒ Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo
urbano para al ámbito municipal y del Centro de Población.
ƒ Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para
favorecer la integración intra e interurbana.
ƒ Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación de la
estrategia de desarrollo urbano.

Objetivos Particulares

Suelo
ƒ Establecer el control, la ordenación y regulación territorial del Centro de Población.
ƒ Combatir la dispersión de la población, a fin de otorgar los servicios, infraestructura y
equipamiento básicos.

8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Establecer las densidades del uso del suelo, bajo el criterio de saturación del área urbana
actual y la optimización de la misma.
ƒ Orientar los asentamientos humanos hacia zonas aptas para ello.
ƒ Inducir la incorporación del suelo urbanizable requerido en las diferentes etapas de
crecimiento.

Vivienda
ƒ Promover la aplicación de programas de mejoramiento de la vivienda.
ƒ Redensificación del área urbana actual y definir la ubicación de áreas habitacionales
futuras.
ƒ Garantizar el suelo suficiente para la ubicación de viviendas para los diferentes estratos
poblacionales.

Infraestructura
ƒ Erradicar el déficit actual de abastecimiento de agua potable, así como prever la ampliación
de la infraestructura para requerimientos futuros.
ƒ Dotar de servicios de alcantarillado y drenaje a la población que carece del servicio; así
como promover la ampliación de este sistema para dotar a la población que en un futuro lo
requiera.
ƒ Dotar de servicio de alumbrado público a las zonas con déficit del servicio y prever su
ampliación para demandas futuras.

Vialidades y Transporte
ƒ Mejorar las condiciones de las vialidades regionales, primarias, secundarias, dotándolas de
la infraestructura y los servicios que en su caso requieran.
ƒ Crear un libramiento vial de la carretera federal 55 conocida como Panamericana, evitando
su cruce por la Cabecera Municipal.
ƒ Crear un boulevard en la Cabecera Municipal.
ƒ Definir y establecer áreas específicas para el abordaje de pasajeros de autobuses, taxis y
particulares.
ƒ Estructurar, jerarquizar y ampliar el sistema vial, como elemento ordenador y regulador de
los componentes urbanos.

Equipamiento
ƒ Cubrir el déficit y la demanda prevista del equipamiento en sus diferentes rubros, a fin de
reducir la dependencia que en este aspecto se tiene con la ciudad de Atlacomulco de
Fabela.

9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Identificar las zonas adecuadas para alojar actividades humanas que generen nuevos
empleos.

Patrimonio e Imagen Urbana


ƒ Preservar las construcciones de valor histórico.
ƒ Conservar, respetar y promover los elementos característicos existentes, que imperan en la
imagen urbana propia del sitio.

Medio Natural
ƒ Preservar y proteger las áreas naturales protegidas.
ƒ Controlar la contaminación ambiental del aire, suelo y agua.
ƒ Delimitar áreas de preservación alrededor del área urbana, sin cambiar patrones de
ocupación y uso del suelo, con objeto de garantizar el equilibrio en la ocupación y uso del
suelo en todos sus órdenes.

1.3. DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO


El Municipio de Acambay se localiza en la porción noroccidental del Estado de México y
colinda con los Municipios de Aculco, y Amealco de Bonfil (Estado de Querétaro) al norte;
Timilpan, Atlacomulco y Temascalcingo al sur; Aculco y Timilpan al este; y Temascalcingo, y
Amealco de Bonfil, al oeste; contando con las siguientes coordenadas geográficas extremas:
Latitud norte 20° 05’
Latitud norte 19° 50’
Longitud oeste 99° 42’
Longitud oeste 100° 07’
Cuenta con una superficie de 49,213 has, siendo su Cabecera Municipal Acambay,
cantidad que representa el 2.21% de la superficie del Estado (Ver Plano DB-1 Plano Base
Municipal)

Delimitación del área de estudio


El área de estudio comprende el municipio de Acambay (Ver plano DB-1A Plano base de
la Cabecera municipal).
El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, no prejuzga los límites territoriales del
municipio, unicamente establece los reconocidos oficialmente por el Gobierno del Estado de
México (Ley Orgánica Municipal, Artículo 7).
En las áreas con diferendo limítrofe, sólo podrán ejercer actos administrativos para el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros
de población, aquellas autoridades que se les reconoce jurisdicción político administrativa

10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la autoridad competente emita el fallo


correspondiente.
El presente documento, no genera derechos para el o los territorios de que se trate el
diferendo territorial.

1.4. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


La legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar, evaluar y
actualizar los planes y programas de desarrollo urbano, siendo éstos los instrumentos jurídicos
encargados de sustentar el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, conforme a lo
siguiente:

1.4.1 Marco Jurídico Federal


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en sus artículos 26 y
115 que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico y los municipios en términos de
las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para formular aprobar y administrar
la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal, participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales y ecológicas, en la formulación de los planes de
desarrollo regional mismos que estarán en concordancia con los Planes Generales de la
materia, así como controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.
La Ley de Planeación Federal, cuyas disposiciones son de orden público e interés social y
dan a la planeación estatal el carácter de permanente y democrática abriendo espacios de
participación y consulta a los diversos grupos sociales y establece como documento rector el
Plan Nacional de Desarrollo.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, establece que: Las acciones de Planeación
en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad
internacional del Sistema Urbano Nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a
vastas regiones del País. Asimismo, el Ejecutivo Federal se propone apoyar a los estados y
municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relativas al desarrollo
urbano y el respeto a los Planes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de cada
localidad, así como el respeto a los usos de suelo previstos por cada administración, a efecto
de que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los estados y
municipios.
La Ley General de Asentamientos Humanos menciona la importancia que tiene la
federación al participar con los Estados y Municipios en el establecimiento de la normatividad
en el tema de planeación, ordenación y regulación de los asentamientos humanos,
reconociendo la utilidad de la participación ciudadana en este proceso. Además determina las
atribuciones de los gobiernos municipales destacando la formulación, aprobación y ejecución
de dichos planes y programas de desarrollo urbano y los procedimientos para la aprobación y
ejecución de dichos planes y programas, advirtiendo en este rubro la concurrencia y
coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La Ley General del Equilibrio Ecológico Protección al Ambiente establece en su


artículo 6 fracción X que el ordenamiento ecológico local se llevará a cabo a través de los
correspondientes planes de desarrollo urbano.

1.4.2 Marco Jurídico Estatal


En el ámbito estatal la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México,
en su artículo 77 fracción VI faculta y obliga al Gobernador del Estado a planear y conducir el
desarrollo integral de la entidad, en la esfera de su competencia; mediante un sistema de
planeación democrática, considerando la participación y consulta popular para la formulación,
instrumentación, ejecución, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo urbano.
Por su parte la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, en su
artículo 31 fracciones I, II, IV, V, VI Y VII confiere atribuciones a la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda para aplicar y vigilar las disposiciones legales en materia de ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda, promover la
implantación de los planes municipales de desarrollo urbano y vigilar su congruencia con el
Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los regionales así como vigilar el desarrollo urbano de las
comunidades y centros de población del Estado.
La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios establece que sus
disposiciones son de orden público e interés social y destaca entre sus normas un sistema de
planeación y participación democrática para el desarrollo del Estado de México y Municipios,
de los grupos sociales y sus habitantes para la elaboración, ejecución y evaluación de los
Planes de Desarrollo Municipales del Estado de México.
En sus artículos 13 y 14 advierte que el Sistema de Planeación Democrática para el
Desarrollo del Estado de México y Municipios comprende como instrumentos el proceso de
planeación estratégica, los planes, los programas y las políticas de planeación que autoricen el
Gobierno del Estado y los Ayuntamientos determinando a su vez que este sistema se
conforma entre otros instrumentos por los Planes Municipales del Estado de México.
El Código Administrativo del Estado de México, en su Libro Quinto, titulado: “Del
Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los
Centros de Población” fija las bases de planeación, regulación, control, vigilancia y fomento al
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros
de población en la entidad. En sus artículos 5.21, 5.23 y 5.24 prevé el Sistema Estatal de
Planes de Desarrollo Urbano y determina que éste se integra por el conjunto de instrumentos
técnicos y normativos formulados por autoridades estatales y municipales con la participación
social, entre los que enmarcan los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, asimismo se
establece su integración, contenido y vinculación entre sí y con otros instrumentos de
planeación. Destaca en su contenido la integración de materias que resulten necesarias y que
impriman un carácter integral que propicie el desarrollo sustentable del Estado.
Por otra parte el artículo 5.28, en relación con los artículos 5.9 y 5.10 se precisa el
procedimiento para su elaboración, aprobación, publicación e inscripción, así como las
facultades de los Municipios para elaborar, ejecutar y evaluar los Planes Municipales de
Desarrollo Urbano y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para emitir los

12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

respectivos dictámenes de congruencia de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano con


los Planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Parciales que de éstos se
deriven; además precisa en sus artículos 5.25 y 5.27 que los planes de desarrollo urbano de
competencia municipal, deberán sujetarse a las políticas y estrategias del Plan Estatal y en su
caso de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, estableciendo la zonificación que
deberán administrar los municipios. Los que contravengan esta disposición serán nulos y no
producirán efecto jurídico alguno.
Por su parte el Libro Cuarto del Código Administrativo del Estado de México en el
apartado: “De la Conservación Ecológica y Protección al Ambiente para el Desarrollo
Sustentable” previene que la política ambiental estatal y municipal observará y aplicará los
principios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a
través de diversos instrumentos entre los que cita; la regulación ambiental de los
asentamientos humanos.

1.4.3 Marco Jurídico Municipal


La Ley Orgánica Municipal del Estado de México establece en sus artículos 11 y 12,
que los Municipios estarán facultados para aprobar y administrar la zonificación de su
Municipio así como para participar en la creación y administración de sus reservas territoriales
y ecológicas. Asimismo determinará que los Municipios controlarán y vigilarán coordinada y
concurrentemente con el Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones
territoriales, en términos de lo dispuesto por la ley de la materia y los planes de desarrollo
urbano correspondientes.
De la misma manera, el Bando Municipal de Acambay señala en sus artículos 72, 73, 74,
75, las disposiciones relativas a desarrollo urbano en las cuales se menciona que el H.
Ayuntamiento en materia de planeación y desarrollo urbano tiene las siguientes atribuciones:
Capitulo único de las atribuciones en materia de desarrollo urbano
ARTÍCULO 72.- El Municipio de Acambay está facultado para formular, aprobar y
administrar, la zonificación y planes de desarrollo urbano, en los términos de las leyes
federales y estatales.
ARTÍCULO 73.- El Ayuntamiento tiene las siguientes atribuciones en materia de desarrollo
urbano.
I. Participar en el ordenamiento de los asentamientos humanos y del territorio municipal, así
como expedir los reglamentos y disposiciones que regulen, en general,el desarrollo urbano.
II. Formular, aprobar, operar y administrar el Plan de Desarrollo Urbano Municipal, así como
elaborar, evaluar y modificar el Plan del Centro de Población Estratégico de Acambay y
sus planes parciales en congruencia con los planes, estatal y federal correspondientes.
III. Proponer al Ejecutivo Estatal lo relativo a la expedición de las declaratorias de provisiones,
reservas, destinos y usos del suelo que afecten el territorio.
IV. Vigilar y supervisar que toda construcción para uso comercial, industrial o de servicios, sea
acorde al Reglamento de Planificación de Desarrollo Urbano, y reúna las siguientes
condiciones mínimas:

13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

A. De seguridad estructural.
B. Se ubique en las áreas que se hayan previsto en el Plan Municipal de Acambay
con esos usos, y
C. Establezca los accesos, pasillos y demás instalaciones para los discapacitados.
V. Otorgar licencias municipales de construcción, en los términos del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México y el correspondiente reglamento municipal,
condicionando a los fraccionadores y promotores inmobiliarios a introducir, en cada
desarrollo que realicen, equipamiento urbano y otras obras de interés colectivo.
VI. Autorizar la venta de lotes y construcciones en condominio.
VII. Evitar la construcción de nuevas áreas habitacionales, en zonas afectadas por la falla de
San Andrés.
VIII. Impulsar, mediante la participación social, la construcción y mejoramiento de obras de
infraestructura y equipamiento urbano.
IX. Intervenir, dentro de los límites de su competencia, en la regularización de la tenencia de la
tierra urbana.
X. Hacer compatibles y coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos
municipales, con los planes y programas de desarrollo urbano.
XI. Participar, con el Gobierno Estatal, en la elaboración, evaluación y modificación, de los
Planes de vialidad, comunicaciones, transportes y servicios públicos municipales.
XII. Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración, evaluación y modificación del
Plan de Desarrollo Urbano Municipal; así como publicarlo junto con las declaraciones
correspondientes.
XIII. Vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones legales que se expidan en materia de
desarrollo urbano y
XIV. Las demás que le otorga el Código Administrativo del Estado de México y los planes de
desarrollo urbano estatal y municipal.
ARTÍCULO 74.- No se autorizará licencia o permiso de construcción en áreas de uso
común y de dominio colectivo, dentro de Fraccionamientos o Condominios.

ARTÍCULO 75.- La urbanización, dentro del territorio Municipal, se sujetará a lo


dispuesto en las leyes Código Administrativo del Estado de México, de Turismo y de
Monumentos Históricos.

14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2. DIAGNÓSTICO

2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

2.1.1 Condiciones Geográficas

Clima
Dentro del Municipio de Acambay existen tres tipos de clima, el que predomina es el clima
templado subhúmedo con lluvias en verano C(W2); además existe en la zona este del
Municipio, correspondiente a las localidades de San Francisco Shaxní, Juandó y Los Sauces,
el clima semifrío C(EW2), y el clima templado C(W1) en las localidades de Los Toriles y Las
Mangas. Cuenta con una temperatura promedio 14.3ºc, una máxima de 16.7ºc y una mínima
de 11.2ºc. La oscilación de la temperatura en el periodo 1950-1995 se ha comportado como lo
muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 1 Oscilación de la temperatura durante el período, 1950-1995

20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
E F M A M J J A S O N D

Año más caluroso 1972 Temperatura promedio. Año más frio 1989.

Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °c. Inedito

En cuanto a la precipitación promedio mensual (Ver gráfica 2) se establece en 179.8 mm.


Siendo la época comprendida entre Junio y Agosto la de mayor promedio, destacando el mes
de Julio como el más lluvioso del año, con una precipitación de 909.20 mm.

16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 2 Precipitación promedio mensual

200.0
179.8
180.0 174.3 178.0

160.0 146.5
140.0

120.0

100.0
76.8
80.0
57.1
60.0
37.7
40.0
19.7 14.2
20.0 6.6 7.0 11.6

0.0
E F M A M J J A S O N D

Fuente: Carta de climas. CGSNEGI.

Flora y Fauna
Flora: Debido a la variedad de climas, fenómenos hidrológicos, topográficos y tipos de
suelo, existe una gran variedad de especies vegetales:
Bosque de encino: Esta asociación vegetal se localiza en las zonas montañosas,
observándose sobre todo tipo de rocas, así como en suelos profundos de terrenos aluviales
planos.
Bosque mixto: Comprende las comunidades mezcladas de los géneros pinus, quercus y
abies. Las asociaciones más frecuentes son: pino – encino, pino – oyamel – latifoliados. La
combinación pino–encino se localiza en la porción poniente de la región.
Pastizal natural semiárido: Este tipo de vegetación esta conformado por gramíneas
herbáceas, no mayores de un metro de altura. Los géneros Bonteloud, Andropogon, Aristida,
Cynodon, Eragrostis y Stipa son los más predominantes.
Fauna: La fauna esta caracterizada por mamíferos como el conejo castellano y de monte,
ardillas, topos, ratas y ratones de los volcanes, comadrejas, zorrillos, zorras, murciélagos,
liebres, coyotes y tejones.
Del grupo de las aves son notables los carpinteros, trepadores, colibríes, azulejos, tordos,
lechuzas, codornices y gallinas de monte, así como algunos depredadores como el aguililla de
cola roja, los cercetos, gavilán, coliblancos, búho y halcón, que son de vital importancia para
evitar la proliferación excesiva de ratones y otros roedores que afectan la producción agrícola.

17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Entre los anfibios y reptiles se encuentran los sapos, camaleones, lagartijas, culebras y
víboras como la cascabel.

Orografía
El Municipio de Acambay se encuentra en el sistema orográfico Tarasco-Náhuatl y el eje
volcánico Colima-Orizaba, siendo una zona de frecuencia sísmica, lo que ha provocado
hundimientos paulatinos. Ocupa las altitudes que van desde los 2,552 m.s.n.m. en lugares
como el Valle de los Espejos hasta los 3,300 m.s.n.m. como en el cerro de Botí.

Geomorfología
La superficie de este Municipio es irregular, con cerros y formaciones montañosas erectas,
profundas barrancas, mesetas y extensos valles que son útiles para la recarga de los mantos
acuíferos en época de lluvias.
Destacan por sus características los cerros denominados Peña Picuda y Peña Redonda, al
pie de los cuales se ubica la Cabecera Municipal y cuyas alturas superan los 3,150 m.s.n.m.
Entre los valles más importantes están el de Acambay (Valle de los Espejos); San Lucas,
Muytejé, Boshí, Dongú y Ganzdá, cuyas altitudes varían de los 2,500 a los 2,900 m.s.n.m.
En cuanto a pendientes del terreno, de las 49,213 has. que comprende el municipio, 15,547
(31.59%) presentan pendientes entre el 0 y 5%; 8,240 (16.74%) del 5 al 15%; 9,802 (19.92%)
entre el 15 y 25% y 15,624 (31.75%) superiores al 25%.

Hidrología
El Municipio forma parte de dos Regiones Hidrológicas, al suroeste la Cuenca del Río
Lerma-Toluca y las subcuencas Río Otzolotepec-Atlacomulco y Atlacomulco-Paso de Ovejas;
al noreste la Cuenca del Río Moctezuma y subcuencas Río Prieto y Arroyo Zarco.
La mayoría de los recursos hidrológicos del Municipio son escasos e intermitentes,
identificándose un total de 41 corrientes de agua que alimentan a ramales tributarios de los
Ríos San Juan y Lerma.
Las corrientes permanentes del Municipio son los ríos Las Juntas, San Francisco Shaxní,
El Agostadero, San Juan y el Juandó.
En la porción suroeste se localiza el Río La Laguna, ahora con características de canal, así
como pequeños arroyos: San Francisco Shaxní, Puentecillas, Tixmadejé, Camposanto, Pathé,
los cuales se unen para alimentar el caudal del Río Lerma.
Destaca la existencia de bordos y presas con cierto grado de asolvamiento, las cuales se
emplean como abrevaderos para el ganado y para el riego de parcelas agrícolas. Por otra
parte, se identifican cuarenta y cinco pequeños manantiales, cuyas aguas se emplean para
abastecer el consumo de las actividades agrícolas y el uso doméstico.
El agua potable para la población se obtiene a partir de 21 pozos profundos; para el riego
agrícola se utilizan dos presas, dos acueductos y ciento noventa y ocho bordos.

18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.1.2 Estructura y formación de suelos

Geología
La región está constituida por altos relieves, lomeríos y valles. La geología del Municipio
comprende desde rocas volcánicas de la era terciaria con doscientos millones de años de
antigüedad, hasta rocas clásticas y vulcanoclásticas del Plioceno-Cuaternario, representativas
de esas eras son la reholita y el basáltico. La textura varía desde la porfirítica holocristalina
hasta la vítrea.
Aspecto de importancia es la línea de fracturamiento Chapala-Acambay que cruza al
territorio municipal en dirección este-oeste, lo que provoca un latente desgarramiento y
hundimiento en la zona conocida en la región como Cordillera Ñadó-Agostadero, situación que
se refleja en los acantilados y barrancos que se han producido.

Edafología
El territorio de Acambay comprende los siguientes tipos de suelos:
Feozem: Se distribuye en el 55% del territorio y se caracteriza por tener una capa
superficial suave, lo que los hace muy aptos para las actividades agropecuarias y forestales.
Planosol: Se caracteriza por presentar una capa delgada de textura arcillosa, que los hace
infértiles y muy propensos a la erosión. Comprende el 23% del territorio.
Vertisol: Suelos profundos de textura y contenido arcilloso en no menos del 30%, que
presentan agrietamientos durante las sequías. Representan el 22% de la superficie municipal.

2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo


El territorio municipal comprende una superficie de 492.13 km² distribuidos en los
siguientes usos:
Tabla 1 Usos del suelo del municipio, 2000

USO: SUPERICIE: PORCENTAJE DEL TOTAL:

Agrícola de riego 29.18 km² 5.93%


Agrícola de temporal 210.07 km² 42.69%
Tierra ociosa 1.39 km² 0.28%
Pecuario intensivo 0.33 km² 0.07%
Pecuario extensivo 55.06 km² 11.19%
Forestal 151.25 km² 30.73%
Urbano 0.96 km² 0.19%
Erosionados 4.33 km² 0.88%

19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO: SUPERICIE: PORCENTAJE DEL TOTAL:

Cuerpos de agua 7.38 km² 1.50%


Otros usos 32.18 km² 6.54%
Fuente: Usos del suelo en el Estado de México por Municipio, IIIGECEM, 2000.

En la tabla anterior se observa que los usos principales del suelo son, en primer orden, el
correspondiente a las actividades agropecuarias, seguido de la forestales, entre ambas
comprenden el 90.61% del territorio municipal, situación que aunada al hecho de que
únicamente el 0.19% del suelo se destina al uso urbano, hacen de Acambay un municipio
evidentemente rural.
La fragilidad del medio natural se manifiesta en la erosión de los suelos, la cual representa
el 0.88% del territorio, manifestándose principalmente en el área de barrancas ubicadas en la
zona poniente del municipio, en las localidades de Juandó, La Loma, Agostadero y Las
Mangas, (ver plano D-2 vocación y potencialidades del territorio).

2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos


La transformación de las condiciones naturales originales, producto de la proliferación de
las actividades humanas al establecer sus asentamientos, al explotar sus bosques, al ampliar
zonas de cultivo, al abrir caminos, etc.; han originado transformaciones al medio natural, que
llevan consigo una serie de daños para el ecosistema.
Dado lo contrastante de la superficie de este Municipio, formaciones montañosas y
extensos valles, los asentamientos humanos, en su gran mayoría, entre estos la Cabecera
Municipal, se localizan en las líneas de convergencia de los valles y las montañas; tal situación,
ha provocado constante presión al medio natural, principalmente sobre las áreas boscosas,
que cubren las partes altas de los cerros, mismas que se han visto disminuidas por la tala
clandestina, al cambiar sin planeación alguna, el uso del suelo (de forestal a urbano, agrícola o
pecuario).

Riesgos
De conformidad con el Atlas Estatal de Riesgos de la Dirección General de Protección Civil
del Gobierno del Estado de México, el municipio de Acambay presenta una serie de
características que pueden originar acontecimientos, que en mayor o menor medida,
representan una amenaza para la población municipal y sus bienes.

Riesgos Geomorfológicos
ƒ Sismicidad
Al ubicarse dentro del sistema orográfico Tarasco – Náhuatl, el eje volcánico Colima –
Orizaba, el territorio municipal se localiza dentro de una zona de alta sismicidad, basta recordar
que durante el periodo 1912 – 1996, se registraron un total de 71 sismos cuyo epicentro tuvo
lugar en territorio mexiquense, de ellos 8 en Acambay, el de mayor magnitud aconteció en
1912 siendo de 7.2 grados en la escala de Richter, destruyendo un elevado número de

20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

inmuebles, entre estos el templo, el convento, el portal y otros edificios coloniales en la


Cabecera Municipal; la magnitud de los restantes 7 sismos osciló entre 4.0 y 5.9 grados
Richter.
Al hablar de los riesgos sísmicos, es necesario destacar el grave peligro que representan
las construcciones de adobe, material que predomina en el 49.59% de las viviendas de
Acambay.
ƒ Fallas y Fracturas
El Municipio es atravesado en dirección este – oeste por una falla de carácter continental,
que se denomina fracturamiento Zapopan – Acambay – Oxochitlán, la cual inicia en las Islas
Marías, para atravesar el continente e ir más allá, hasta el Golfo de México, esta falla en su
trayectoria por el territorio municipal, según el Atlas de Riesgos del Estado de México (DGPC),
se ubica próxima a localidades como son: Botí, Doxtejé (Barrio II), Santa María Tixmadejé,
Dongú, Esdocá, Botidí y La Manga; que conjuntamente con el alto grado de sismicidad que se
presenta en la zona, representa un alto riesgo para los asentamientos humanos que pudieran
desarrollarse sobre la misma, a la vez que se genera una zona de mediana vulnerabilidad en
dichas poblaciones.
Por otra parte, a excepción del denominado Valle de los Espejos, la mayor parte del
territorio municipal y principalmente las porciones este y extremo noreste, presentan una serie
de fallas geológicas, lo que implica una mediana vulnerabilidad a las localidades próximas a las
mismas, tales como: La Loma, Juandó, El Agostadero, Pathé, Pueblo Nuevo, Muytejé y
Puentecillas, ya consolidadas, y algunos asentamientos dispersos.
ƒ Cambio en el nivel del suelo
Con base a estudios realizados a raíz del terremoto acontecido en 1912, se sabe que
existe un paulatino desgarramiento y hundimiento en la zona conocida en la región como
cordillera Madó – Agostadero, lo que puede observarse en los acantilados y barrancas que se
han formado. Estas investigaciones apuntan que el terremoto hundió el valle un promedio de
0.7 metros.
ƒ Vulcanismo
El territorio presenta un elevado número de cráteres correspondientes a volcanes activos
en épocas remotas, sin embargo en la actualidad no existen indicios de actividad volcánica en
la zona.
ƒ Deslizamientos de tierra
De los 492.13 Km² de superficie que comprende el municipio de Acambay, 337.7 Km²,
esto es el 80.8%, corresponden a terrenos que presentan una nula o muy baja posibilidad de
sufrir deslizamiento; 57 Km², o sea el 11.60% a tierras con baja posibilidad y 37.4 Km²
equivalentes al 7.6% a media posibilidad, no existen superficies en las que se presente riesgos
altos. En cuanto a las localidades que comprende el municipio, estas se encuentran ubicadas,
en su gran mayoría en zonas con una baja posibilidad de riesgo, existiendo únicamente las
localidades de La Teresa, Doxtejé (La Providencia), Dongú Barrio I y Juandó, ubicadas en
zonas de mediana posibilidad de riesgo.

21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Erosibilidad.
El territorio municipal presenta en su mayor parte (56.67%) suelos con un riesgo muy bajo
o nulo de erosibilidad, 30.13% en grado medio, 12.92% con un grado alto y 0.27% como muy
alto. Una de las zonas afectadas por este efecto, es el Parque Estatal “Oso Bueno”, área
natural protegida, cuya superficie comprende el 30.7% del territorio municipal, no obstante, la
deforestación supera las 2,000 hectáreas, así también, los incendios forestales, el libre
pastoreo en áreas silvícolas, la acción del viento y del agua, han dado paso a la erosión del
suelo, lo cual está presente en 433.10 hectáreas, esto es el 0.90 % de la superficie municipal.

Riesgos Hidrometeorológicos
ƒ Granizadas
Este fenómeno se presenta anualmente, con una frecuencia de 0-1 día en el 86% de la
superficie municipal, y de 2-3 días en el 14% restante, estas se presentan principalmente en
las zonas montañosas de mayor altitud, pero su ocurrencia en los valles, un tanto ocasional,
resulta contraproducentes para las cosechas.
ƒ Heladas
La frecuencia e intensidad con la que se presenta esta contingencia, se establece de la
siguiente manera: de 40 a 59 días, afectando al 60.70% del territorio, de 60 a 79 días en el
32.00% y entre 80 y 99 días al 7.30% del territorio restante.
ƒ Inundaciones
Existen 23.72 km2. del territorio municipal cuyas características físico – geográficas, son
susceptibles de inundación, especialmente aquellas que se localizan a la orilla de la Presa
Huapango, sin significar un riesgo a la población, ya que no existen asentamientos humanos
próximos a los límites históricos máximos de inundación.

Riesgos Químicos
ƒ Incendios en viviendas
Por lo que corresponde a la vulnerabilidad a incendios en viviendas, como consecuencia de
los materiales empleados en la construcción de muros, y principalmente de techos, con base
en los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 (INEGI), registra un total
de 11,103 viviendas habitadas, que albergan a una población de 53,223 habitantes, cuyas
características específicas son las siguientes: 623 viviendas que albergan a 3,253 habitantes
(6.11%), emplean materiales altamente inflamables (lámina de cartón, material de desecho,
palma y tejamanil); 5,833 viviendas que alojan a 27,151 habitantes (51.10%), utilizan en sus
techos materiales no flamables (lámina de asbesto y/o metálica, teja), sin embargo la
estructura de las mismas, la mayoría de las veces basándose en madera, presentan un riesgo
potencial; situación similar se presenta en 4,245 viviendas que albergan a 19,548 habitantes,
las cuales, emplean en su mayoría sistemas constructivos a base de madera (viguería,
terrados), y en proporciones mínimas el concreto armado. De las restantes 402 viviendas, no
se dispone de información.

22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Incendios forestales
Dada la existencia de grandes extensiones de bosque, existe una alta vulnerabilidad; para
el año 2000 se registraron 22 incendios forestales, para un total de 235.00 has. siniestradas,
de las cuales 21.50 has. correspondieron a pastizales, 12.50 has. a hierba y arbustos, 158.50
has. a renuevo, y 42.50 has. a áreas arboladas, lo que afecta las actividades agropecuarias y
forestales de la zona.
ƒ Transporte y almacenamiento de productos peligrosos
Es por la carretera federal no. 55 (Carretera Panamericana), donde ocurre el transporte de
materiales peligrosos, principalmente el de derivados del petróleo; asimismo al pié de ésta, se
encuentra una gasolinera localizada entre las localidades de Acambay (Cabecera Municipal) y
San Pedro de los Metates; en tal razón se considera a las áreas aledañas como zonas de baja
o nula vulnerabilidad.
ƒ Ductos
El territorio municipal es cruzado en su parte central por un ducto de gasolina en el sentido
sur-norte, cuya longitud aproximada es de 14.80 Km. pasando en las cercanías de la localidad
San Antonio Detiñá en el sur, y sigue su trayecto hasta las inmediaciones del poblado El
Ermitaño al norte, para salir del Municipio, generando solo una baja o nula vulnerabilidad a los
asentamientos aledaños a este, pero para que esta condición persista, es de vital importancia,
hacer respetar el derecho de vía.

Riesgos Sanitarios
Este tipo de riesgos se producen principalmente por la contaminación de los cuerpos de
agua tanto superficial como subterránea, debido principalmente al empleo de insecticidas,
pesticidas y fertilizantes utilizados para la producción agrícola; además de las descargas de
aguas negras de las comunidades urbanas.
En los asentamientos humanos, el riesgo se presenta a través de las deficiencias en el
servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, lo que provoca la existencia
de tiraderos clandestinos, así como también los que presentan los sistemas de agua potable,
drenaje y alcantarillado. En el Municipio de Acambay, las cifras del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000 (INEGI), indican que 8,310 de las viviendas particulares habitadas,
esto es el 74.84% del total existente (11,103), disponen en forma directa o indirecta de agua
entubada; asimismo 3,209 viviendas, que representan solamente el 27.28%, son las que
cuentan con servicio de drenaje.

Riesgos Socio - organizativos


En este aspecto éstos se manifiestan principalmente, como accidentes carreteros,
ocasionados por el estado de las vías de comunicación, falta de señalamientos y educación
vial.
La carretera federal no. 55 pasa por la Cabecera Municipal, lo cual genera inseguridad de
los peatones debido al intenso tráfico, principalmente de tipo pesado, cabe mencionar que
existe un proyecto de libramiento para evitar este problema.

23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Los entronques que presentan mayor incidencia de accidentes, son los de la carretera
federal no. 55, con la carretera que comunica hacia las localidades de Juandó y La Loma, con
la carretera estatal no.70 que comunica hacia Temascalcingo, y el de la carretera que
comunica hacia Timilpan (Ver Plano D-5 zonas vulnerables a riesgos).

2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

2.2.1 Aspectos Demográficos


De acuerdo con la información censal disponible, dentro del municipio se identifica la
existencia de 112 localidades, incluida la Cabecera Municipal, que cuentan con las siguientes
características específicas:
La población de Acambay en el último período (1995- 2000) ha observado un incremento
de 5,727 personas, al pasar de 52,662 hab. a 58,389 hab., con una Tasa de Crecimiento
Media Anual (TCMA) de 2.44, la cual se encuentra por abajo de la estatal 2.65.
Durante el periodo de 1950 a 2000 el crecimiento poblacional en el municipio se dio de la
siguiente manera: en 1950, 21,669 habitantes; en 1960, 26,330 habitantes; en 1970, 32,977
habitantes; en 1980, 37,766 habitantes; en 1990 47,517 habitantes y en 2000, 58,389.
Con base en lo anterior, se infiere que en un lapso de cincuenta años se tuvo un
incremento poblacional de 36,720 habitantes, esto es 162.89% en términos relativos, en
cuanto a su participación porcentual con respecto a la población de la entidad disminuyó al
pasar del 1.56% al 0.45% en el periodo referido.
Contrariamente al fenómeno de inmigración que ha ocurrido durante los últimos 50 años en
la entidad y cuya taza máxima se situó en 42.15 % durante la década de 1960-1970, el
municipio de Acambay presenta un alto índice de emigración, con tasas que van desde el
10.49 % al 3.51 % durante las décadas 1970-1980 y 1990-1995 respectivamente.
El fenómeno de emigración de Acambay se debe en gran medida a la falta de empleos, lo
que ha obligado a sus habitantes a la busca de los mismos, principalmente en los Estados
Unidos de Norte América; situación que repercute en una serie de factores tanto negativos
como positivos para el desarrollo. Considerando que en su mayoría de gente que emigra son
jóvenes, en plenitud de capacidad física mental, trae consigo el abandono de sus estudios y
con ello su estancamiento social; por otra parte el abandono de las actividades agrícolas
(principal actividad en el municipio) y en consecuencia el envejecimiento de la mano de obra
en el campo. En contraparte y dado que los emigrantes, en términos generales, mantienen su
residencia en el municipio; es decir emigran temporalmente, ha permitido la entrada de divisas
al territorio, lo que repercute positivamente en el bienestar social de las familias.
En cuanto al fenómeno migratorio hacia el municipio de Acambay, este resulta poco
significativo, presentándose únicamente en los periodos de 1980-1990 y de 1995-2000, con
tasas de 1.92 % y 0.64 % respectivamente.
En lo que respecta al comportamiento de la tasa de crecimiento media anual (TCMA)
observada en el Estado y en el municipio de Acambay – Gráfica 3-, durante el periodo 1950 al
2000 se observa que la manifestada por el primero, se ha mantenido constantemente por

24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

encima de la correspondiente municipal, con variaciones que van desde 5.46 a 0.21 puntos
porcentuales durante 1970-1980 y 1995-2000 respectivamente.
Por otra parte, el comportamiento a la TCMA del municipio de Acambay, presenta menores
variaciones entre los diferente periodos que van desde 0.40 a 1.06 puntos porcentuales, esto
es durante los periodos 1960-1970 y 1980-1990 respectivamente; en tanto el Estado presenta
variaciones severas que van desde 0.47 hasta 4.42 puntos porcentuales, observadas en los
periodos 1990-1995 y 1960-1970 respectivamente.
Es a partir del año 1990 cuando la TCMA de la Entidad y del municipio encuentran
semejanza.

Gráfica 3 Comportamiento de la TCMA en el Estado y el Municipio, 1950-2000

8
6.78
7 7.56
6

4 3.14
3.17
3 2.70 2.65
2.36
2 2.44
2.38
1
1.83
1.96
1.32
0
1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI.
Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI.

25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 4 Estructura poblacional del municipio 1995-2000


(relación porcentual)

-0.28 0.22
-0.28 85 Y MAS 0.20
-0.33 0.25
-0.27 80-84 0.23
-0.64 0.55
-0.43 75-79 0.43
-0.82 0.68
-0.75 70-74 0.66
-1.07 0.94
-0.85 65-69 0.81
-1.16 1.18
-1.19 60-64 1.00
-1.45 1.25
-1.16 55-59 1.21
-1.61 1.54
-1.52 50-54 1.50
-1.78 1.82
-1.78 45-49 1.80
-2.30 2.09
-1.89 40-44 2.05
-2.77 2.41
-2.62 35-39 2.50
-3.22 2.71
-2.84 30-34 2.74
-3.60 2.77
-3.26 25-29 3.23
-4.14 3.19
-4.41 20-24 4.04
-5.38 4.85
-5.72 15-19 6.11
-7.18 7.41
-7.14 10-14 7.25
-7.64 7.71
-7.21 5-9 7.18
-6.52 6.55
-6.77 0-4 6.97
-10.00 -8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

Fuente: Conteo General de Población y Vivienda 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

La estructura poblacional por grupos de edad dentro del Municipio en el periodo 1995-2000
(gráfica 5), según información disponible del Conteo General de Población y Vivienda 1995
(INEGI) y del XII Censo General de Población y Vivienda (INEGI), en proporción porcentual, ha
variado de la siguiente manera:
En el año 1995, la población total fue de 52,662 hab., de la cual 22,265 corresponden a
hombres y 26,397 a mujeres, 49.87% y 50.13% respectivamente.
La población total en el año 2000 fue de 58,389 hab., de los cuales 28,185 son hombres y
30,204 mujeres; es decir, el 48.27% y 51.73% respectivamente.
Al realizar un estudio de la distribución porcentual de la población, según grupos de edad,
durante el período 1995 – 2000, se observan los siguientes cambios en la estructura:
De manera particular, en la población comprendida entre 0 y 4 años de edad, el porcentaje
de hombres decreció, con lo que pasó del 6.97% al 6.55% del total de la población, al igual que
el grupo de las mujeres, donde se observó la misma situación ya que pasó de 6.77% al 6.52%.

26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

En contraposición, en el rango de 5 a 9 años de edad, la cantidad de hombres se


incrementó al pasar de 7.18% en 1995 al 7.71% en 2000, así también el grupo de mujeres, al
pasar del 7.21% al 7.64% en el mismo período.
El grupo de 10 a 14 años, observa el mismo fenómeno, en ambos géneros, en el
masculino, era el 7.25% en 1995 y llegó al 7.41% al 2000, mientras que en el femenino del
7.14% en 1995, alcanzó el 7.18% en el 2000.
De 15 a 19 años, el descenso se observa nuevamente, siendo en 1995 el 6.11% y
disminuye al 4.85%, en lo que respecta a hombres, y pasa del 5.72% al 5.38% en mujeres.
En general, dentro de la composición de la población de Acambay, predomina la población
infantil y joven ubicados en el grupo de 0 a 19 años, que representa en el año 2000 el 53.23%
de la población total municipal; mostrándose una pequeña disminución con respecto al año de
1995, donde el mismo grupo abarcaba el 54.34%; en segundo lugar el comprendido entre 20 y
44 años que abarca el 29.20% en el 2000 y el 29.58% en 1995; y por ultimo de 40 años y más,
ocupan 17.57% en 2000 y el 16.08% en el 1995, notándose un incremento en este último
grupo de 1.49 puntos porcentuales (Ver gráfica 5).
Gráfica 5 Comparación de población por grandes grupos de edad Estado de México – Municipio 2000.

60.00 59.68
46.48
50.00
39.04
40.00 31.89
30.00
20.00
9.24
10.00 3.60 5.24 4.83

0.00
0 a 14 años 15 a 64 años 65 y mas No Especificado

Estado Municipio

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Como se observa en la gráfica 5, el grupo de edades que genera necesidades concretas


de equipamiento educativo de nivel básico y medio, de salud y recreación principalmente; son
los ubicados entre los 0 a 14 años de edad, que alcanzaron en el año 2000 el 39.04 % de la
población total del Municipio, mayor que el estatal, que se ubico en el 31.89%.
El grupo más cuantioso, es el ubicado entre los 15 y 64 años, considerándose dentro de
este la mayoría de los que conforman a la población económicamente activa. Esta población
alcanzó en 2000 una participación porcentual del 46.48%, la cual a diferencia del anterior es
menor que el estatal, que es el 59.68%. Lo que representa que sus necesidades y demandas
están encaminadas principalmente al empleo, servicios educativos técnicos y profesionales,

27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

culturales, de salud especializada, recreación, deporte, abasto, comercio, comunicaciones,


transporte, financieros y administrativos.
En ultimo término tanto en edades y porcentaje, el grupo que comprende la población de
65 años y mas, en el Municipio es del 5.24%, mayor que el 3.60% que existe en el Estado;
población que requiere mayor atención en cuanto a servicios como son los de asistencia
social, culturales y de esparcimiento.

2.2.2 Aspectos Económicos


Para fines de un análisis del papel que desempeña el municipio de Acambay, dentro de un
marco regional, se tomará como base la regionalización que establezca el Plan de Desarrollo
del Estado de México 1999 – 2005, en el cual Acambay se incluye en la Región I,
conjuntamente con los municipios de Aculco, Atlacomulco, Chapa de Mota, Jilotepec,
Polotitlán, Soyaniquilpan, Temascalcingo y Timilpan; asimismo, los datos contenidos en: VII
Censo Agrícola y Ganadero, 1999; XVI Censo Industrial, XI Comercial y de Servicios.
La economía de Acambay está basada, en orden de importancia en las actividades
correspondientes a los sectores: primario, terciario y secundario. Es la agricultura la actividad
de mayor relevancia, esto debido a las características especiales de sus terrenos y a la
superficie que se destina para este fin, esto es 42.6 % del territorio; además de absorber el
41.0 % de la población económicamente activa. Sus cultivos principales son: el maíz, avena
forrajera, cebada, trigo.
El municipio de Acambay, dentro de la región se ha situado como uno de los más
importantes productores de gramíneas, llegando a obtener el primer sitio en lo referente al
maíz, con una producción de 10, 873 Ton., seguido de Jilotepec y de Atlacomulco con 10,762
y 10,115 Ton. Respectivamente, dicha cantidad representa el 19.49 % del producto regional y
el 2.11 % de la Entidad.
Otros cultivos importantes por los volúmenes obtenidos son la cebada y el trigo, cuyas
cosechas de 359 y 294 Ton, respectivamente lo situaron, en ambos casos, como segundo
productor regional; asimismo, lo referente a la avena forrajera (1,163 ton) y el frijol (39 ton),
cuyas cosechas se situaron en tercer lugar en la región.
Es importante mencionar, que pese a los logros mencionados, resulta necesario impulsar
la modernización del campo mediante el otorgamiento de créditos a bajo interés que permita la
mecanización del mismo, la aplicación de nuevas tecnologías y formas de organización, a fin
de hacer de la agricultura una actividad más rentable, de otra manera: los agricultores se verán
obligados a buscar oportunidades en otros sectores, fenómeno que ha venido ocurriendo.
En cuanto a las actividades agropecuarias, estas se desarrollan en 5, 539 hectareas, esto
es el 11.26 % del territorio municipal, conformado por pastizales y tierra de agostadero.
Destaca la producción de 19,116 cabezas de ganado ovino que significan el 25.41 % de la
obtenida a nivel regional, colocándose en primer sitio, además de contribuir en el 3.69 % de la
producción estatal. Así mismo, ocupó el segundo lugar, al participar con el 18.49 % de la
producción regional de ganado bovino, esto es 11,436 cabezas, únicamente superando por
Aculco, en 14,944.

28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

De manera menos intensa se practica la crianza de otras especies animales: porcino,


caprino y aves.
Acambay cuenta con un gran potencial agropecuario, el cual no ha sido explotado
adecuadamente, ya que prevalece la práctica de la actividad en forma extensiva en el 99.04 %
de la superficie disponible y únicamente en un 0.06 % en forma intensiva.
Por otra parte, el 30.73 % de territorio municipal está conformado por áreas arboladas de
especies no comerciales, cuya explotación se realiza en forma no planeada, además de que
se destina principalmente para consumo interno.
Por otra parte, existe en el municipio el parque Estatal “ Oso Bueno”, cuya extensión
comprende, en gran medida, las áreas boscosas del territorio, situación que desde el punto de
vista turístico, no ha sido aprovechada en todo su potencial.

Unidades Económicas Censales (UEC)


En lo relativo a Unidades Económicas Censales (UEC), según información derivada de los
Censos Económicos, el Municipio de Acambay cuenta con 494 UEC en 1998, en las que se
ocupan 1,046 personas. Actualmente se tiene un promedio de 2.12 personas ocupadas por
UEC.
Tabla 2 La distribución de la población ocupada, se da de la siguiente manera:

Unidad Económica Censales Personal ocupado


Actividad
Total % Total %
Pesca * * 6 0.57
Industrias
107 22.43 195 18.64
Manufactureras
Comercio 246 51.57 417 39.86
Transportes y
* * 159 15.20
Comunicaciones
Servicios Privados no
124 25.99 269 25.71
Financieros
Totales 494 100 1,046 100
Fuente: XI censo comercial y de servicios.
* Se omiten datos debido a su confidencialidad.

En cuanto a la producción bruta total de Acambay, ésta asciende a 61.12 millones de


pesos, que comparada con la correspondiente del Estado, esto es 389’796.09 millones de
pesos, resulta poco significativo, menor al 1%.

29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.2.3 Aspectos Sociales

Población económicamente activa


De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI),
la población de 12 años y más del Municipio de Acambay asciende a 34,859 habitantes, de los
cuales 13,102 personas conforman la población económicamente activa (PEA), 21,629
personas la población económicamente inactiva (PEI), y 128 no especificados, es decir el
37.58 %, 62.05 % y 0.37 % respectivamente.
En cuanto a la PEA en el municipio de Acambay reportó 12,934 habitantes que contaban
con empleo y 168 habitantes no contar con el mismo, esto es 98.72 % y 1.28 %
respectivamente, porcentajes que resultan ligeramente favorables (0.35 %) comparados con
los correspondientes a la Entidad.
Por lo que atañe a la población económicamente inactiva (PEI) el municipio reporta 21,629
habitantes en tal situación, lo que representa el 62.05 % de la población de 12 años y más,
cifra superior en 12.31 puntos porcentuales a la reportada por el Estado (49.74 %).
La distribución de la población municipal, según tipo de inactividad, queda establecida de la
siguiente manera: 5,612 estudiantes (25.95%), 10,327 personas dedicadas a los quehaceres
del hogar (47.75%), 76 jubilados o pensionados (0.35%), 176 incapacitados permanentemente
para trabajar (0.81%) y 5,438 otro tipo de inactividad (25.14%).

Gráfica 6 Relación porcentual de la PEA que refirió laborar al año 2000.

98.37 98.72

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 1.63 1.28
10.00
0.00
OCUPADOS DESOCUPADOS

Estado Municipio

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

En el año 2000, la PEA del Municipio de Acambay ascendió a 13,102 personas, cuya
distribución por sector de actividad en el Municipio (gráfica 7) se conforma en un 40.48%
(5,304 hab.) por personas que se ocuparon en actividades correspondientes al Sector
Primario, esencialmente en la agricultura; proporción que contrasta significativamente, con la

30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

reportada a nivel estatal, ya que ésta solo abarca el 5.12 % de la población económicamente
activa.
En las actividades relativas a la transformación, es decir el Sector Secundario, es donde en
menor porcentaje de participación de la PEA, con tan solo 2,849 personas, lo que significó el
21.74% de ésta; porcentaje menor al obtenido a nivel estatal, 30.67%.
En lo concerniente al Sector Terciario, el número de personas ocupadas ascendió a 4,410,
lo que corresponde al 33.66%, encontrándose la mayoría de estas dedicada a las actividades
comerciales. En tanto en el ámbito estatal, este sector, es donde fundamentalmente se ocupa
el mayor número de personas, esto es el 58.57 % de la PEA.
Gráfica 7 Distribución de PEA por sector de actividad

58.57
60.00

50.00 40.48
40.00
33.66
30.67
30.00 21.74

20.00
5.12 4.00 2.83
10.00

0.00
Estado Municipio

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NO ESP.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Con referencia en los Censos Económicos 1999, y en los XI y XII Censo General de
Población y Vivienda (INEGI), se observa que los desplazamientos de población por motivos
de trabajo, únicamente en los sectores Primario y Secundario, donde la oferta en el ámbito
municipal, se ve superada con mucho por la demanda; misma que se ha incrementado,
debido principalmente al abandono paulatino de las actividades primarias, que pasaron del
54.06% al 40.48% de la PEA en el periodo 1993-2000.
Contradictoriamente al hecho de que la oferta de empleo es insuficiente, en el Municipio de
Acambay el índice de desempleo es muy bajo, ya que solamente el 1.28% de la población
económicamente activa, es la que se encuentra en esta condición. Esto directamente
relacionado a que alrededor del 93.00% de la población que se dedica a las actividades del
Sector Secundario, al igual que el 80.85% aproximadamente de las personas que se ocupan
en el Sector Terciario, tienen que salir del territorio municipal para satisfacer su necesidad de
empleo; siendo el principal polo de atracción para estos, el Municipio de Atlacomulco.
En cuanto a la distribución de la población, según su nivel de ingresos, el municipio de
Acambay presenta el siguiente panorama:

31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Destaca la existencia de un importante grupo de la población económicamente activa


(PEA), que por situaciones particulares no percibe ingresos, generalmente por realizar labores
de apoyo familiar; este grupo representa el 31.92 % (4,129 hab.), de la PEA municipal, cifra
muy superior a su correspondiente estatal que es del 4.60 % (205,347 hab.).
En el caso de Acambay, este grupo está conformado básicamente por grupos étnicos, con
un elevado índice de marginación en todos los aspectos, y por lo tanto en condiciones de
extrema pobreza.
Similares indicaciones de vida experimentan los grupos de personas cuyos ingresos
fluctúan entre 0.5 y 1 salario mínimo, en el cual quedan incluidos el 19.23 % (2,486 hab.) y el
6.76 % (407,790 hab.) de la PEA municipal y estatal respectivamente.
Otro grupo es conformado por personas cuyos ingresos quedan establecidos entre 1 y 2
veces el salario mínimo (VSM), lo que implica condiciones prácticamente de sobre vivencia, al
margen de aspirar a mejores niveles de vida, condiciones que están presentes en el 24.35 %
(3,149 hab.) de la PEA del municipio y en el 35.67 % (1´591,736 hab.) de la estatal.
Por lo que corresponde al grupo de población cuyo rango de ingresos se sitúa entre 2 y 5
VSM, este corresponde al 15.42 % (1,194 hab.) de la PEA de Acambay y el 33.23 %
(1´483,080 hab.) de la estatal. La situación económica de este grupo, permite acceder a
niveles de vida aceptables, así como disponer de recursos para la adquisición de vivienda.
Con reducida participación porcentual de la PEA resulta el grupo con ingresos que van de 5
a 10 VSM, al cual pertenece el 2.58 % (334 hab.) de la población municipal y el 7.60 %
(339,031 hab.) del Estado.
Finalmente el grupo poblacional con ingresos superiores a 10 VSM; lo que permite un nivel
de vida superior a la estándar, a este grupo corresponde el 0.77 % (100 hab.) y el 3.48 %
(155,161 hab.) de la PEA municipal y estatal, respectivamente al realizar un análisis
comparativo de las características que presenta la PEA del municipio de Acambay en sus
correspondientes del Estado, se tiene siguiente panorama:
En Acambay el 51.14% de la PEA se encuentra tanto el grupo que no percibe ingreso
alguno como el que obtiene hasta un salario mínimo, en tanto, estos grupos únicamente
representan para el Estado el 13.74 % de la PEA; lo anterior significa que el resultado 48.86 %
de la PEA municipal y el 86.26 % de la estatal se encuentran distribuidos en un grupo con
mayor rango de ingreso, ésta diferencia de 37.40 puntos porcentuales, a favor del Estado,
ponen de manifiesto el bajo nivel de ingresos de los habitantes de Acambay.

32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 8 Nivel de ingresos, Estado – Municipio.

40.00
35.67
35.00 33.24
31.92
30.00
24.35
25.00
19.22
20.00
15.42
15.00
9.14
10.00 7.60
4.60 3.48
5.00 2.58
0.77
0.00
Sin Ing. - 1 SM 1 A 2 VSM 2 - 5 VSM 5 - 10 VSM +10 VSM

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

El nivel de ingreso en general tiene estrecha relación con el grado de educación, lo cual
significa generalmente, que a mayor grado de instrucción, mejores oportunidades para tener
acceso a una mejor calidad de vida.
En lo que se refiere al nivel de alfabetismo en el Municipio de Acambay, se tiene que del
grupo de edades, de 15 años y más, es compuesto por 30,204 personas, que corresponden al
51.72% del total de la población; de los cuales el 79.82% (24,109 hab.) son alfabetas, el
20.06% (6,060 hab.) son analfabetas, y el restante 0.12% (35 hab.) no especificaron.
El nivel de escolaridad (gráfica 9) predominante en el territorio municipal, es la educación
primaria, que representa el 36.54% de la población de más de 13 años; en contraste este
índice, se encuentra muy por debajo del nivel estatal, el cual es de 60.31%.
De igual manera, en el rango mayores de 18 años, solo el 12.52%, cuentan con instrucción
media básica, en tanto que el nivel estatal, se ubica en el 33.20%, es decir 20.68 puntos
porcentuales.
Esta situación, incide directamente en los niveles de ingreso, lo que propicia que una gran
parte de la población no alcance una calidad de vida aceptable, y margina a algunos en
situaciones de extrema pobreza.

33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 9 Nivel de Escolaridad Estado – Municipio 2000.

70.00 60.31
60.00
50.00
36.54
33.20
40.00
30.00
20.00 12.52 13.89
4.73 0.73 0.37
10.00
0.00
CON CON CON CON
EDUCACION EDUCACION EDUCACION POSTGRADO
PRIMARIA MEDIA BASICA SUPERIOR

Estado Municipio

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Dentro del territorio existen grupos indígenas principalmente de la etnia Otomí, los cuales
históricamente fueron los primeros pobladores de la región, que a pesar del tiempo, conservan
muchas de sus costumbres y tradiciones, entre éstas, la lengua de sus antepasados.
Actualmente de la población de 5 años y más, los que hablan alguna lengua indígena,
ascienden 7,756 personas, equivalente al 13.28% de la población municipal, de las cuales
7,401 hablan Español (95.42%), 151 no hablan Español (1.95%) y 204 no especificaron
(2.63%).
De los que hablan lengua indígena, 7,524 habitantes dominan el Otomí, correspondientes
al 97.00%, las demás lenguas, ocupan el restante 3.00%, sobresaliendo, la Mazahua que
abarca el 0.79%, y el Náhuatl con un 0.54%.

2.3. DESARROLLO URBANO

2.3.1 Contexto Regional y Subregional


Dentro del Sistema de Centros de Población, Acambay se ubica en el área cuyo Centro
Regional es la ciudad de Atlacomulco de Fabela, que dadas sus características y cercanía con
Acambay (20 kms aproximadamente), el papel de esta última en el ámbito regional, tanto en el
esquema de ciudades como en prestación de servicios urbanos, resulta secundario,
concretándose básicamente a satisfacer sus propias necesidades.
En lo referente al nivel subregional, y dentro del Sistema Municipal de Centros de
Población, corresponde, por mucho, a la Cabecera Municipal la jerarquía, tanto en población
como en servicios; además de ser el centro político y administrativo.

34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.3.2 Distribución de la población y de las actividades por zona


Como se ha mencionado con anterioridad la población del Municipio de Acambay asciende
a 58,389 habitantes distribuidos en una extensión territorial de 49,213 hectáreas, lo que
significa, en términos generales, una densidad de 1.186 hab./Ha.
Actualmente existen 94 localidades con las siguientes características poblacionales:

1000-1999 2000-2499 2500-4999 MAS DE 5000


1-49 HAB. 50-99 HAB. 100-499 HAB. 500-999 HAB.
HAB. HAB. HAB. HAB.

7 2 48 23 10 2 1 1
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De lo anterior se concluye que la población en el Municipio es básicamente rural con un alto


grado de dispersión, cuya actividad principal es la agricultura y en menor grado la pecuaria y
silvícola. Por otra parte, existen localidades con características semirurales (tabla 3), que si
bien, en términos poblacionales no corresponden a las de mayor número de habitantes, a
excepción de la Cabecera, muestran ciertos grados de consolidación urbana, es en éstas
donde se concentra el equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades
relacionadas a los sectores secundario y terciario.
Tabla 3 Distribución de la población en el municipio

LOCALIDAD / MUNICIPIO SUPERFICIE EN HAS POBLACIÓN TOTAL DENSIDAD BRUTA


(HAB/HA)

(Cabecera Municipal) 431.974 5,217 hab. 12.07

La Loma 88.045 1,547 hab. 17.57

Juandó 79.999 923 hab. 11.53

Agostadero 60.931 739 hab. 12.12


Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI; Ortofotos vuelos 2000. IIIGECEM.

El Conteo General de Población y Vivienda del 2000, arrojó una población en el Municipio
de Acambay de 58,389 habitantes, de los cuales 21,286 habitantes, que representan el
36.45% de la población, se concentra en 8 localidades con población superior a los 1,500
habitantes (ver gráfica 10 y Plano D3 estructura Urbana Actual).

35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 10 Distribución de la población por localidad en el Municipio, 2000

San Pedro de los Resto de


metates Localidades
3.69% 62.50%

San Fco. Shaxní


3.71%
Dongú Acambay
4.01% 8.71%
San Antonio Santa Ma. Pueblo nuevo
Detiñá Tixmadejé 8.26%
4.03% 5.10%

Fuente: Conteo General de Población y Vivienda 1995. INEGI.

2.3.3 Crecimiento Histórico


Con base en ortofotos correspondientes a los años 1970, 1980, 1990, 1995 y 2000, se
determinó el crecimiento del área urbana en los diferentes períodos, arrojando los siguientes
datos:
La extensión urbana para 1970 ascendió a 153.76 has, para 1980 a 200.23 has, para 1990
a 263.86 has, para 1995 a 285.75 has y 322.14 has para el 2000; esto significa que durante el
período 1970 – 2000 el crecimiento fue de 168.38 has.
Las principales tendencias de crecimiento urbano dentro de la Cabecera Municipal, se
presentan en su porción norte y noroeste, propiciando una inminente conurbación con las
comunidades de Endejé, Botidí y Esdocá, dicho crecimiento se da de una manera
inconveniente, ya que las pendientes existentes superan en algunos casos el 25 %, situación
que aunada a la altura sobre el nivel medio del mar, dificulta en gran medida la proporción de
los servicios básicos, principalmente el de agua potable; por otra parte el crecimiento también
se presenta en la parte sur y suroeste de la Cabecera, sobre el Valle Acambay o “Valle de los
Espejos”, y a lo largo de la carretera federal número 55 o Panamericana, esta zona es la más
apropiada para el desarrollo urbano, debido a el relieve y la factibilidad de servicios urbanos
básicos, así como la inexistencia de riesgos que amenacen de manera significativa la
integridad de los habitantes municipales.
Por lo que respecta al número de viviendas en el municipio, éste pasó de 5,800 existentes
en 1980 a 11,103 en el 2000; es decir, tuvo un incremento del 91.43 % durante el período.

36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 4 Proceso de poblamiento en el período 1970-2000.

TOTAL DE DENSIDAD
PERIODO SUPERFICIE EN HAS % RESPECTO A 2000 POBLACIÓN TOTAL
VIVIENDAS HAB/VIVIENDA
1970 153.76 45.29 32,977 5,800 5.69
1980 200.23 58.97 37,766 6,511 5.80
1990 263.86 77.72 47,517 8,863 5.36
1995 285.75 84.16 52,662 9,730 5.40
2000 339.50 100.00 58,389 11,103 5.26
Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI. Conteo de
Población y Vivienda 1995. INEGI.
Nota: se considera el año 2000 como parámetro para cuantificar el proceso de urbanización.

2.3.4 Uso actual del suelo y tipos de vivienda


El municipio de Acambay comprende una extensión territorial de 49 213.00 hectáreas, de
las cuales el uso agrícola representa el 48.61% considerado como el uso más representativo,
seguido del forestal que representa 30%, posteriormente el pecuario con 11.25%, cuerpos de
agua con 1.49% considerado como un recurso muy importante para el desarrollo de las
actividades agrícolas principalmente; además, el municipio cuenta con otros usos como es el
urbano que sólo representa el 0.68%, suelo erosionado con 0.90% y otros usos (ver tabla 5).
Tabla 5 Usos del suelo del Municipio de Acambay

USO SUPERFICIE EN HECTÁREAS %


Total 49 213.00 100.00
Agrícola 23 925.20 48.61
Forestal 15 125.30 30.73
Pecuario 5 538.70 11.25
Suelo Erosionado 433.10 0.90
Tierra Ociosa 138.50 0.28
Urbano 339.50 0.68
Cuerpos de agua 737.90 1.49
Otros Usos 2974.80 6.06
Fuente: Usos del Suelo del Estado de México por Municipio, IIIGECEM 2000
Nota: Debido a que no se cuenta con información a nivel cabecera municipal y mucho menos en las localidades, el análisis y la tabla corresponden
al total municipal.

Si bien es cierto que al interior del territorio municipal no se identifica una zona industrial,
existen en la localidad de Agostadero pequeñas industrias maquiladoras, que proporcionan
empleo a la población de la zona, con base en lo anterior y de acuerdo con los planteamientos
del Gobierno del Estado de México, se impulsará una zona industrial en la zona de influencia
de la Cabecera Municipal, esto con la finalidad de impulsar dicho sector y proporcionar trabajo
a la población del municipio, generando así el arraigamiento de los habitantes, además de que

37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

de acuerdo con las cifras del último censo de población y vivienda, la población que se ha
dedicado al desarrollo de las actividades agropecuarias, poco a poco van siendo menos, ya
que les es más benéfico laborar en la industria, comercios o servicios que en la agricultura, o
bien, al no encontrar empleo, sobretodo en la industria, deciden emigrar principalmente hacia
los Estados Unidos de Norteamérica.
Bajo este esquema, se impulsará una zona industrial para proporcionar empleo a la
población que radica actualmente en el municipio, asimismo ayudará a captar población que
solicite empleo, previendo que las generaciones actuales, prefieren emplearse en el sector
secundario a laborar en actividades agropecuarias.

URBANO
El uso urbano se realizó de manera local para la cabecera municipal y para las demás
localidades de estudio.
A nivel municipal los usos son los siguientes:

H400 H= HABITACIONAL
400= M² DE TERRENO BRUTO
H450 H= HABITACIONAL
450= M² DE TERRENO BRUTO
H500 H= HABITACIONAL
500= M² DE TERRENO BRUTO
H600 H= HABITACIONAL
600= M² DE TERRENO BRUTO
H750 H= HABITACIONAL
750= M² DE TERRENO BRUTO
H800 H= HABITACIONAL
800= M² DE TERRENO BRUTO
H900 H= HABITACIONAL
900= M² DE TERRENO BRUTO
H1000 H= HABITACIONAL
1000= M² DE TERRENO BRUTO
CU450
CU= CENTRO URBANO
CHC CHC= CENTRO HISTÓRICO Y CULTURAL
CRU1 CRU = CORREDOR URBANO DE MEDIA INTENSIDAD
E= EQUIPAMIENTO.
E-EC-L EC = EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-EC-M EC = EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
M= MICROREGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-SA-L SA = SALUD Y ASISTENCIA
L= LOCAL

E= EQUIPAMIENTO.
E-C-L C = COMERCIO
L= LOCAL

38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

E= EQUIPAMIENTO.
E-RD-L RD= RECREACIÓN Y DEPORTE
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-CT-L CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
L=LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-CT-M CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
M= MICROREGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
CT= COMUNICACION Y TRANSPÓRTE
E-CT-R R=REGIONAL

E= EQUIPAMIENTO.
E-A-L A = ABASTO
L= LOCAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-T-L-R T= TURISMO
L=LOCAL
R= REGIONAL
E= EQUIPAMIENTO.
E-AS=L AS= ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
L= LOCAL
N-BAR N= NATURAL
BAR = BARRANCAS
N-BOS N= NATURAL
BOS = BOSQUE
N= NATURAL
N-PAR-P PAR = PARQUE
P= PROTEGIDO
N= NATURAL
N-PAS-P PAS = PASTIZAL
P= PROTEGIDO
Z-R ZR = ZONAS DE RIESGO
C-A CA = CUERPOS DE AGUA
AG-AP AG= AGROPECUARIO
AP = ALTA PRODUCTIVIDAD
AG= AGROPECUARIO
AG-MPNP MP = MEDIANA PRODUCTIVIDAD
NP= NO PROTEGIDO
AG= AGROPECUARIO
AG-BPNP BP = BAJA PRODUCTIVIDAD
NP= NO PROTEGIDO

En lo que se refiere al análisis de las características de la vivienda, éste estará integrado


por los siguientes elementos:

39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tipo de vivienda
En cuanto a la identificación de los diferentes tipos de vivienda, se tiene que de las 11,103
viviendas existentes en el municipio, el 97.11 % (10,782) corresponde a la vivienda
independiente, el 0.20 % (22) a departamentos en edificio, el 0.17 % (19) a viviendas en
vecindad y el 2.7 % restante a locales no construidos para habitación.

Como es de observarse, el tipo de habitación predominante es la unifamiliar, generalmente


construida en una planta, por medio de la autoconstrucción, no existiendo prácticamente algún
otro tipo de vivienda; además de no contar con promoción de vivienda social progresiva, ni de
interés social.

En cuanto al número de cuartos, promedio de vivienda, se tiene: el 37.38 %(2,070)


disponen de 2 cuartos; el 26.00 % (2,887) de un cuarto, el 18.64 % (904) de 4 cuartos, el 0.06
% (673) de 5 y mas cuartos, el restante 3.76 % (418) no se especifica.

Evolución de la ocupación promedio por vivienda


Durante el periodo 1970-2000, el índice de ocupación promedio de habitantes por vivienda
en el municipio, ha experimentado una ligera disminución al pasar de 5.69 a 5.26 hab/viv.,
periodo en el cual el Estado pasó de 6.14 a 4.77 hab/viv (ver gráfica 11).

Gráfica 11 Ocupación promedio de habitantes por vivienda


Municipio-Estado 1970-2000

7.00
6.14
6.00
5.87
5.36 5.40
5.69 5.80 4.71
5.00
5.21
4.79
4.00 4.53

3.00

2.00

1.00

0.00
1970 1980 1990 1995 2000

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1970. DGE. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI. Conteo de
Población y Vivienda 1995. INEGI.

40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Identificación de servicios y materiales de la vivienda en el municipio


En cuanto coberturas de servicios a nivel municipal, se tiene que de las 11,103 viviendas
particulares habitadas, el 69.62% (7,730) cuenta con agua entubada, el 27.28% (3,029) con
servicio de drenaje y el 85.995 (9,548) con energía eléctrica. Estos índices de atención
resultan, en todos los casos, inferiores a sus correspondientes estatales, cuyas coberturas son:
agua 89.875, drenaje 86.315 y energía eléctrica 97.90%; sin embargo, dadas las
características rurales del municipio, sus niveles de atención, en materia de servicios resultan
en lo general, aceptables (ver gráfica 12).
En cuanto al uso de materiales predominantes en la construcción de la vivienda, se
observa lo siguiente:
Techos: El uso de la losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería son los
materiales mayormente empleados en la actualidad, observándose en el 38.23% de las
viviendas; la teja, material de más tradición en el Municipio, se refleja en el 34.02% de las
construcciones; en los últimos años se ha difundido el empleo de lámina de asbesto y
metálica, abarcando el 18.52% de las viviendas.
Muros: Actualmente los materiales más empleados en muros son el tabique, block, piedra,
cemento y concreto, comprendiendo el 49.59% de las viviendas; seguidos del adobe con el
45.96%; el resto de las construcciones emplean en mucho menor escala la madera, embarro y
bajareque, carrizo, bambú y cartón.
Pisos: El cemento es el material más empleado hoy en día para la construcción de pisos,
su aplicación se refleja en el 70.0% de las viviendas, sin embargo, el empleo de pisos de tierra
es común y comprende el 20.42% de los hogares.

Gráfica 12 Servicios en vivienda en el Municipio y el Estado, 2000

97.90
100.00 93.39
86.31 85.99
74.84
80.00

60.00

40.00 27.28

20.00

0.00
AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.3.5 Procesos de ocupación del suelo


De acuerdo a la información existente, el proceso de ocupación del suelo, en el centro de
población que en el caso, corresponde a la Cabecera Municipal, se aprecia que a partir de la
década de los años setenta, se ha venido desarrollando básicamente en la periferia del mismo,
principalmente sobre los caminos que unen con las localidades de Endejé, Botidí y La Caridad,
así mismo, sobre las laterales de la carretera federal 55, misma que, prácticamente ha sido
incorporada al sistema vial local.
Este proceso de ocupación del suelo ha carecido de planeación, ya que al no existir oferta
del mismo, en condiciones favorables, que permitan un crecimiento dirigido y sustentable, éste
en gran medida se ha desarrollado en áreas poco aptas, obligando a las autoridades a fuertes
erogaciones para la dotación de servicios, tal es el caso de los asentamientos ubicados en la
localidad de Botidí, al noreste de la cabecera municipal.

2.3.6 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares


Dentro del municipio la tenencia de la tierra, comprende 16 ejidos con una superficie total
de 7,693.332 has., de las cuales 2,930.950 has son de uso comunitario; 4,755.311 has
corresponden a parcelas y las restantes 7.071 has se utilizan en asentamientos humanos. Por
otra parte, existe la propiedad pública y la propiedad privada.
Existen áreas de asentamientos humanos en forma irregular, de acuerdo con la tenencia
de la tierra (ver plano D4 Tenencia de la Tierra).

2.3.7 Oferta y demanda de suelo y vivienda


En el municipio no existe demanda y oferta de suelo y vivienda importante, ya que no se
presenta formalmente al no existir la intervención del ramo inmobiliario, además de que no se
cuenta con desarrollos habitacionales autorizados; la demanda en ocasiones en forma directa,
así como la oferta, por medio de letreros que permanecen largo tiempo sin que se concrete la
operación, los que se llegan a realizar es de personas provenientes del Distrito Federal
principalmente.
Se tiene un total de baldíos urbanos de 37.89 has en la cabecera municipal, lo cual indica
que dichos predios tienen algunos servicios básicos, mismos que propician ser atractivos para
los nuevos asentamientos.

2.3.8 Zonas de valor histórico y cultural


Arqueología
Situada a 5 km., al norte de Acambay, se encuentra la Zona Arqueológica de Huamango o
Cuemango, que fue el centro cívico ceremonial más importante de la región Otomí. El sitio está
construido sobre la meseta de San Miguel, a 2,854 msnm, una de las más altas del valle de
Acambay.
Huamango que en Náhuatl significa “el lugar donde se tallan madera o vigas” fue habitado
durante los períodos Epiclásico y Postclásico (850-1,300 D.C.); es el único ejemplo explorado y

42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

reconstruido de arquitectura monumental Otomí que se tiene identificado hasta el momento en


el Estado de México.
Arquitectura
La ex-hacienda de Totó, único ejemplo de una hacienda fortificada en los campos del
Estado de México, además de poseer otras características singulares como sus torreones
almenados y sus techumbres “enjarradas”, similares a las cúpulas de las grandes iglesias del
país.
Monumentos
Situada en el jardín principal de la Cabecera Municipal se encuentra el monumento
denominado “El Reloj”.
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Por su parte este instituto tiene contemplados los siguientes inmuebles dentro de su
Catalogo de Bienes Inmuebles Históricos:

1.- Casa del Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda


ƒ Localización:
Municipio Acambay
Localidad Acambay
Calle y Número Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda No. 7.
Otra Localización Entre calle Francisco Sarabia y Campo.
ƒ Identificación:
Nombre Edificio Casa del Dr. Maximiliano Ruiz.
Uso Original Habitación Unifamiliar.
Uso Actual Habitación unifamiliar.
Época Construcción XLX.
CARACTERÍSTICAS MATERIALAES PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fachada Principal Aplanado, cal. Blanco. B

B
Muros Adobe.

Viguería madera, teja de barro


Cubierta B
Inclinada a dos aguas

Forma Cubierta Inclinada a dos aguas

ƒ Aspectos legales: Régimen de Propiedad Privado.

43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Datos históricos: (1. Orales, 2. Documentales, 3. Inscripciones)


Existe una placa con los siguientes datos: ‘En esta casa nació el ilustre sabio Dr.
Maximiliano Ruiz Castañeda Acambay honra a quien honra su nombre abril de 1949’.
ƒ Observaciones: Los vanos de puertas y ventanas tienen marcos de ladrillo. No se permitió
acceso.

2.- Capilla de San José


ƒ Localización:
Municipio Acambay.
Localidad El Agostadero
Calle y Número Plaza Principal Esq. Av. Dr. Jiménez Cantú.
Otra Localización A 20 KM. al Oeste de Acambay.
ƒ Identificación
Nombre Edificio Capilla de San José.
Uso Original Templo.
Uso Actual Templo.
Época de Construcción XLX.
CARACTERÍSTICAS MATERIALAES PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fachada Principal Cantera color rosa B

B
Muros Piedra

Cubierta Piedra, concreto armado B

Forma Cubierta Abovedada, cañón corrido

ƒ Aspectos legales: Régimen de Propiedad Federal.


ƒ Observaciones: Las torres están siendo remodeladas, una de ellas se encuentra en
construcción, arco de medio punto con clave. Las fachadas laterales tienen contrafuertes.
La bóveda fue construida a 15 años, en lugar de la cubierta de teja de dos aguas.

3.- Hacienda Toto


ƒ Localización:
Municipio Acambay.

44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Localidad Datejé.
Barrio Toto.
Calle y Número Camino de Datejé.
Otra Localización Camino de Datejé a 13 Km. al Nte. de Acambay.
ƒ Identificación
Nombre Edificio Hacienda Toto
Uso Original Hacienda Agropecuaria
Uso Actual Hacienda Agropecuaria
Época de Construcción XLX.

CARACTERÍSTICAS MATERIALAES PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fachada Principal Piedra color crema B

B
Muros Piedra tepetate

Entrepiso Concreto armado B

Viguería de madera, bóveda


Cubierta B
catalana

Forma Entrepisos Plana

Forma Cubierta Plana

ƒ Aspectos legales: Régimen de propiedad privado.


ƒ Observaciones: La Hacienda está remodelada en su totalidad, la capilla conserva
columnas de cantera en su interior, piso de duela y cubierta de vigas. Existe humedad, se
abrieron ventanas.
ƒ Bienes muebles: Mobiliario, cómoda de madera, confesionario.

4.-Templo de Sta. Maria Datejé


ƒ Localización
Municipio Acambay.
Localidad Datejé.

45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Calle y Número Plaza Principal s/ n


Otra Localización Camino a Toto 11 KM. al Nte. de Acambay.
ƒ Identificación
Nombre Edificio Templo de Sta. Maria Datejé
Uso Original Templo.
Uso Actual Templo.
Época de Construcción XVIII XIX.

CARACTERÍSTICAS MATERIALAES PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fachada Principal Aplanado, cal Blanco, Piedra B

Muros Viguería, madera, teja de barro B

Cubierta Inclinada a dos aguas B

Forma Cubierta Abovedada, cañón corrido

ƒ Aspectos legales: Régimen de Propiedad Federal.


ƒ Observaciones: La fachada presenta una pequeña cornisa de tabique rojo con un nicho y
la figura de un santo.
ƒ Bienes muebles: Pintura de caballete y mural, cruz atrial.

5.- Templo Dongú de la Candelaria


ƒ Localización
Municipio Acambay.

46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Localidad Dongú
Calle y Número Plaza Principal
Otra Localización A un costado de car. A 3 KM. de Acambay.
ƒ Identificación
Nombre Edificio Templo Dongú de la Candelaria
Uso Original Templo.
Uso Actual Templo.
Época de Construcción XIX.

CARACTERÍSTICAS MATERIALAES PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fachada Principal Aplanado, cal Blanco B

B
Muros Piedra

Cubierta Viguería, madera, teja de barro B

Forma Cubierta Inclinada a dos aguas

ƒ Aspectos legales: Régimen de Propiedad Federal.


ƒ Observaciones: La torre está recubierta con cantera roja; arriba del acceso se encuentra un
bajo relieve con la figura de dos santos.
ƒ Bienes muebles: Cruz atrial de piedra.

47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.3.9 Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación

Agua
El deterioro de la calidad del agua, se debe básicamente al uso irracional de insecticidas,
pesticidas y los desechos de los diferentes insumos domésticos e industriales (plásticos,
metales, aceites, detergentes). Los desechos de estos insumos han provocado la
contaminación de los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos.

Suelo
La degradación del suelo se debe en gran medida al uso de agroquímicos, la aplicación de
fertilizantes provoca la salinización del suelo. Otro factor de contaminación de este recurso, es
la mala disposición de los envases de los agroquímicos utilizados.
Otro problema importante que enfrenta el Ayuntamiento y la población y que repercute en
la contaminación del suelo, es la recolección y disposición final de los residuos sólidos.
La infraestructura con que cuenta el Ayuntamiento no le permite recolectar los residuos
sólidos que se generan, principalmente en las zonas rurales. Es muy común encontrar sitios
clandestinos donde se abandonan los residuos sólidos, generalmente localizados en las
barrancas.
Otros factores que afectan las calidades del suelo son la deforestación por la ampliación de
la frontera agrícola o por la sobrecarga de ganado en los predios silvícolas, así como la tala
clandestina y los incendios forestales. Estos tres factores dan lugar a la erosión del suelo, la
cual está presente en 433.10 hectáreas.

Aire
Las fuentes contaminantes del aire se clasifican en fuentes fijas y móviles, las móviles las
conforma el parque vehicular; entre las fijas, en este Municipio, se encuentran: una tabiquera,
industrias y una gasolinera.
Un tercer grupo corresponde a las fuentes naturales, la emisión de las partículas minerales
se deriva de las tolvaneras, y la emisión de partículas biológicas o químicas las arrastra el
viento desde las diversas fuentes, como pueden ser las parcelas con cultivos.
La Secretaría de Ecología realizó un monitoreo de este Municipio durante el mes de junio
de 1988, con base en un resultado del muestreo, la calidad del aire de Acambay se definió
como “no satisfactoria”, a causa de los niveles de concentración de partículas suspendidas
fracción respirables (PM10).
El deterioro ambiental se expresa en la degradación de los recursos naturales, de aquí que
en las diferentes actividades económicas se deberán implementar procesos productivos
menos agresivos.

48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.4. INFRAESTRUCTURA

2.4.1 Infraestructura Hidráulica


Según información proporcionada por la Comisión del Agua del Estado de México, la oferta
de agua en el Municipio de Acambay, corresponde a 153 l.p.s. y la demanda es de 99 l.p.s., lo
que significa un excedente de 54 l.p.s. equivalente al 55%. Dicho en otros términos, la dotación
real suministrada actualmente es de 232 litros al día por habitante, cantidad que supera a la
media deseable de 150 litros por habitante al día, sin embargo, la infraestructura existente
permite satisfacer las necesidades del 69.62% de la población.
En cuanto al centro urbano, el abastecimiento de agua, proviene actualmente, de dos
pozos, ambos ubicados en el Valle de Acambay-Temascalcingo, a 1.9 km. de la carretera
“Panamericana”; el segundo se ubica en el extremo suroeste de la Cabecera Municipal, sobre
la prolongación de la calle Camelia, a 600 m. de la carretera “Panamericana”. Desde estos
sitios y mediante acueductos con diámetros de 6” y 4” respectivamente, es conducida a dos
depósitos, uno de ellos con cárcamo, cuya capacidad de ambos es de 150 m3, de este punto
se bombea a un tercer depósito distante 150 m y de una capacidad de 250 m3, estos tres
depósitos se ubican en el extremo noreste del centro urbano, desde donde se suministra por
gravedad.

2.4.2 Infraestructura Sanitaria


En materia de drenaje y alcantarillado, a nivel municipal, en la actualidad se tiene una
cobertura del 27.28%, concentrándose el servicio básicamente en aquellas localidades con
población rural concentrada, tales como: Cabecera municipal, La Loma, Juandó y Agostadero.
Por lo que respecta a la cabecera municipal, esta cuenta con una cobertura del 95%
aproximadamente, cuyas líneas de conducción de 38 cm de diámetro, concentran y vierten las
aguas residuales en una laguna de estabilización, la cual se ubica en el Valle, en el extremo
suroeste de la cabecera, tiene una capacidad instalada de 9,654 m3 con una capacidad de
operación de 22 lts./seg., en la actualidad su nivel de operación es de 15 lts./seg., es decir, un
68% de su capacidad.
Una vez tratadas las aguas residuales, fluyen en canales a cielo abierto hacia el municipio
de Atlacomulco, en cuyo trayecto son aprovechadas para el riego de parcelas.

2.4.3 Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Aérea


En cuanto a comunicación con su medio regional, el Municipio de Acambay cuenta con una
extensa red de carreteras que comprenden un total de 232.40 km., de las cuales, la carretera
federal 55 “Panamericana”; misma que con una longitud de 17.30 km y una sección de 6.5 m,
cruza el municipio por su parte media y permite comunicarlo en forma directa con los
municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca y Toluca, al sur; con Aculco, Polotitlán y Estado de
Querétaro, al norte; así mismo, esta carretera sirve de troncal a otras de jurisdicción estatal que
permiten la comunicación con las cabeceras municipales de Temascalcingo y Timilpan.
Por lo que respecta a la comunicación de la cabecera con el resto de las localidades que
integran el municipio, ésta se desarrolla en gran medida a través de la red anteriormente

49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

descrita, complementada por 112.30 km de alimentadoras de los 58.44 km. Corresponden a


carreteras pavimentadas y 53.86 km. revestidas; siendo las más importantes: Jilotepec-Pathé,
San Juanico-Los Pilares, Acambay - San José Boctó, Agostadero, Datejé-La Huerta,
Acambay-La Caridad.
Finalmente, ésta red carretera es complementada por 102.80 km. de caminos rurales, de
los cuales 10.70 km están pavimentados y los restantes 92.10 km revestidos. Lo que permite,
en cierto grado de eficiencia, la comunicación de las comunidades más distantes.
En lo referente al estado de conservación de la red carretera del municipio, en términos
generales presenta deterioro principalmente en las carreteras de jurisdicción estatal por falta de
mantenimiento oportuno.
Respecto a los derechos de vía, se observa que estos han sido respetados, salvo casos
particulares ubicados en las localidades de Loma de “En medio” y la Loma.
Es importante mencionar que se esta construyendo un proyecto conjunto, entre
autoridades estatales y municipales, de un libramiento de 12.00 km de longitud, de la carretera
55 “Panamericana” para evitar su cruce por la cabecera municipal, así mismo, se esta
construyendo un boulevard sobre el tramo que será liberado de la actual carretera 55, para su
integración a la estructura vial local con una longitud de 3.80 km
En términos generales y tomando en consideración lo extenso de su territorio y las
características del mismo, se puede decir que el municipio cuenta con una amplia red carretera
que permite la comunicación aceptable a nivel regional e intermunicipal, requiriéndose llevar a
cabo programas de mantenimiento para su mejora sustancial.

2.4.4 Infraestructura Vial


Por lo que respecta a la infraestructura vial de la carretera, el principal flujo vehicular se da a
través de la carretera Panamericana, misma que al cruzar por el sitio, prácticamente ha sido
incorporada a la estructura vial local, posee una sección de arroyo de 6.5 m. y según datos de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la entidad presenta un flujo vehicular
promedio anual de 5,000 vehículos diarios, el cual disminuye significativamente al interior de la
localidad, el cual se estima de 500 vehículos diarios aproximadamente.
Como vías primarias al interior de la localidad, cuya característica común es unir el primer
cuadro de la cabecera con la carretera panamericana, se tiene en dirección norte-sur la Av. 16
de septiembre con una anchura variable entre 6 y 10 m; la calle Jorge Jiménez Cantú y su
continuación calle Tomás García, de sección variable entre 6 y 12 m, cuya prolongación al
suroeste une la cabecera municipal con la localidad de San José Bocto y La Soledad, entre
otras. En el sentido oriente-poniente, las vialidades primarias están representadas por la calle
de Aldama, de sección variable entre 6 y 13 m y la calle Ignacio Allende de 6-8.5 m.
Por lo que respecta a la existencia de secciones reducidas de los arroyos en las calles, en
términos generales, no presentan por el momento un problema significativo, debido al bajo flujo
vehicular; sin embargo, existen tramos viales con cierta problemática, tal es el caso de la calle
Alfonso Navarrete, la cual por su ubicación aledaña al mercado municipal es utilizada como
base para carros de sitio, situación que se agrava por lo reducido de la sección de 6.00 m de
arroyo que presenta esta calle.

50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

El municipio cuenta con varias intersecciones viales conflictivas básicamente por falta de
señalamientos, porque es una zona de paso para el transporte de carga pesada y por la falta
de organización de los flujos viales (ver tabla 6 y plano D6B Infraestructura Vial).
Tabla 6 Intersecciones viales conflictivas

INTERSECCIÓN VIAL PROBLEMÁTICA

Carretera Panamericana –intersección con la carretera Falta de señalamientos


Estatal Acambay-Timilpan

Panamericana- intersección con la carretera Acambay- Flujo vehicular de transporte de carga


Boctó

Panamericana-Intersección con la carretera Acambay- Flujo vehicular y pendientes pronunciadas


Temascalcingo.

-Panamericana y su intersección con la carretera a Flujo vehicular de trasporte de carga pesada.


Ganzdá.

Panamericana con la carretera Agostadero Intenso flujo vehicular de carga pesada, pendientes
pronunciadas y falta de visibilidad.

Entronque de la Carretera Acambay Agostadero con Falta de visibilidad, señalización e inapropiada solución
desviación a la Loma vial.

Fuente: Información con base en visitas de campo

(ver Plano D6 Infraestructura y equipamiento actual).

2.4.5 Sistema de Transporte


El transporte masivo en el municipio de Acambay se da a través de autobuses, microbuses
y taxis.
En cuanto al transporte foráneo, éste se brinda a través de dos líneas que comunican a su
paso el municipio, en su recorrido de la ciudad de Toluca a la de Querétaro y viceversa.
Por otra parte, opera una línea de microbuses que permiten la comunicación con los
municipios de Temascalcingo y Timilpan, así mismo, existen cuatro bases de taxis colectivos
que permiten la intercomunicación con las localidades más apartadas.
En términos generales, el servicio de transporte masivo en el municipio se presta en
condiciones favorables. El tiempo de espera máximo para el abordaje es de 20 minutos en
promedio.
La problemática principal que genera el transporte masivo en la cabecera municipal es el
desorden vial, que se provoca al no existir sitios específicos para el abordaje y peaje a lo largo
de la carretera panamericana.

51
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.4.6 Infraestructura Eléctrica


Este servicio es el más extendido entre la población, según datos del XII Censo General de
Población y Vivienda de las 11,103 casas habitadas en el municipio, 9,548 disponen del
servició, lo anterior representa 85.99% del total municipal; el suministro del servicio en la
Cabecera Municipal se realiza por medio de una línea principal proveniente de la ciudad de
Atlacomulco de Fabela ubicada al sur del municipio, dicha línea eléctrica sigue una trayectoria
paralela a la carretera federal 55 o Panamericana, la cual se va ramificando en su transcurso
para abastecer a las diferentes comunidades del municipio; de acuerdo a datos referentes al
año de 1999, se estima un volumen de ventas de 10,042 Megawatts por hora, para el servicio
de sesenta y ocho localidades, de las cuales nueve cuentan con el servicio de alumbrado
público de manera parcial.

2.5. EQUIPAMIENTO URBANO

2.5.1 Equipamiento Educativo y de Cultura


Tabla 7 Equipamiento Educativo y de Cultura

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
EDUCACIÓN
Preescolar
Margarita Maza de Juárez Francisco Sarabia No. 6, 2,229 m² 6 Matutino
Clave: 15EJN0291N Acambay
Manuel Payno Av. Jorge Jiménez Cantú, 1,492 m² 2 Matutino
Clave: 15JN0356Q Agostadero
Maximiliano Ruiz Castañeda Domicilio conocido. 1,500 m² 1 Matutino
Clave: 15DJN5511R Agua Limpia
Enrique González Martínez .Domicilio conocido, Las 2,308 m² 2 Matutino
Clave: 15DJN0753Q Arenas
María del Carmen Flores Jasso Domicilio conocido, Sta. 1,980 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN3816V Maria Las Arenas

Federico Froebel Domicilio conocido, 1,273 m² 2 Matutino


Clave. 15EJN1080Q Boshí Chiquito
Donaciano Morales Domicilio conocido, Botí 1,750 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0811F Agostadero
Abraham Ángel Domicilio conocido, Botidí 1,025 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN1467S
Fernando Montes de Oca Domicilio conocido, Boviní 1,026 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0844X

52
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Enrique Carniado Carretera Acambay – 1,384 m² 3 Matutino
Clave: 15EJN0227M Atlacomulco s/n,
Boshindó
Atahualpa Domicilio Conocido, La 1,500 m² 2 Matutino
Clave: 15DJN0755E Caridad
Alonso Fernández de Avellaneda Domicilio Conocido, 2 Matutino
Clave: 15EJN0633T Conejeras 1,034 m²
Andrés Molina Enríquez Domicilio conocido, Sin terreno Sin Matutino
Clave: 15EJN1081P Chantejé propio aulas
propias
Fernando de Magallanes Domicilio conocido, Los 900 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0843Y Charcos
José María Matas Domicilio conocido, Datejé 1,224 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0808S Loma Linda
Mario Colín Sánchez Domicilio conocido, Datejé 2,975 m² 3 Matutino
Clave. 15EJN1079 Loma Linda
Fray Servando Teresa de Mier Domicilio conocido, Detiñá 806 m² 5 Matutino
Clave: 15EJN0636Q
Prof. Fernando Aguilar Vilchis Domicilio conocido, Dongú 2 038 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN2406L
Juan Sebastián Bach Domicilio conocido, Doxtejé, 324 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0064S Barrio I
Juana de Asbaje Domicilio conocido, Doxtejé 1,377 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN3052H Barrio I
Sor Juana Inés De La Cruz Domicilio conocido, Doxtejé 1,800 m² Sin Matutino
Clave: 15EJN3866C Barrio I aulas
propias
Huamango Domicilio conocido, Endejé 1,038 m² 2 Matutino
Clave: 15DJN0758B
Juan Rodríguez Puebla Domicilio conocido, El 2,000 m² 1 Matutino
Clave: 15DJN1158O Ermitaño
Ángel J. Garrido Domicilio conocido, Esdocá 200 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN1293S
Leona Vicario Domicilio conocido, Esdocá 784 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN2405M
Axayacátl Domicilio conocido, La 1,366 m² 3 Matutino
Clave: 15DJN0752H Estancia Sector I
Juan Enrique Pestalozzi Domicilio conocido, La 1,600 m² 1 Matutino
Clave 15EJN0800Z Estancia II

53
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Vasco de Gama Domicilio conocido, Gandó 820 m² 3 Matutino
Clave 15EJN0802Y
Gral. Agustín Millán Domicilio conocido, Ganzdá 900 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0842Z
José López Fuentes Domicilio conocido, Barrio 1,196 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0812E de Guadalupe
Silvestre Revueltas Domicilio conocido, Hondigá 757 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN1294R
Niños Héroes Domicilio conocido, Juandó 1,452 m² 3 Matutino
Clave: 15EJN0138T
Rafael Ramírez Castañeda Carretera a San Mateo Km. 1,353 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0436S 4, La Loma San Ángel Boctó
Jaime Torres Bodet Calle Nicolás Bravo, La 1,330 m² 3 Matutino
Clave:: 15EJN151N Loma
María Enriqueta Caramillo Domicilio conocido, Madó 250 m² 2 Matutino
Clave. 15EJN3053G Sección I
Venustiano Carranza Domicilio conocido, Las 1,800 m² 2 Matutino
Clave. 15EJN0635R Mangas
Alberto García Alvarado Domicilio conocido, Muytejé 700 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN1292T
Rosario Castellanos Plaza 18 de Octubre, Pathé 1,500 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0198H
Sor Juana Inés de la Cruz Carretera Acambay 900 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0200F Agostadero, Puentecillas
Juan Díaz Covarruvias Domicilio conocido, San 1,080 m² 3 Matutino
Clave:15EJN0804W Ildefonso Yolotepec
Jesús Fuentes y Muñiz Domicilio conocido, San 1,367 m² 3 Matutino
Clave: 15DJN0754F José Boctó
Enrique Fernández Ledesma Domicilio conocido, San 2,500 m² 2 Matutino
Clave. 15DJN0757C Juanico Sector I
Blas Galindo Domicilio conocido , La 1,200 m² 2 Matutino
Clave 15EJN1386H Venta
Francisco Zarco Domicilio conocido, San 780 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0845W Juanico Sector II
Francisco Montes de Oca Carretera a Jilotepec, San 1,332 m² 1 Matutino
Clave 15EJN0809R Nicolás
Amado Nervo Carretera Panamericana, 1,467 m² 3 Matutino
Clave: 15EJN0258F San Pedro de los Metates

54
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda Domicilio conocido, La 1,500 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0065R Soledad
José María Morelos y Pavón Domicilio conocido, 370 m² Sin Matutino
Clave: 15EJN0801Z Tixmadejé aulas
propias
Frida Kalho Carretera Acambay – 2,500 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0634S Temascalcingo, Tixmadejé
Chiquito
Adolfo López Mateos Domicilio conocido, Los 1,600 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0799A Toriles
Lázaro Cárdenas Domicilio conocido, Madó 10, 000 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0810G Sec. II
Anexo a la Primaria Benito Juárez Domicilio conocido, El 848 m² Sin Matutino
Clave: 15EJN0798B Rincón aulas
propias
Manuel Gutiérrez Nájera Domicilio conocido, La 600 m² 1 Matutino
Clave: 15DJN5118O Manga
Miguel Ruelas Domicilio conocido, Los 1,135 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN0803X Sauces
Blas Bustamante Domicilio conocido, La 1,125 m² 1 Matutino
Clave: 15EJNO806U Teresa
Jardín de Niños Domicilio conocido, La Cruz 921 m² 1 Matutino
Clave: 15DJN5721W Colorada
Dr. Emiliano Ruiz Castañeda Domicilio conocido, Las 1,100 m² 3 Matutino
Clave: 15DJN5190Y Golondrinas
Macedonio Alcalá Domicilio conocido, La 500 m² 1 Matutino
Clave: 15EJN1291U Palma
Nicolás Bravo Carretera La Loma s/n, 960 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN0060W Barrio de la Peñita
Juan Escutia Domicilio conocido, La Troje 8,432 m² 1 Matutino
Clave: 15DJN5147J de las Arenas
Jesús González Ortega Domicilio conocido, Cañada 300 m² 2 Matutino
Clave: 15EJN1078B del Gallo
Felipe Villanueva Domicilio conocido, Colonia 987 m² 3 Matutino
Clave: 15DJN1476A El Nogal
Emiliano Zapata Domicilio Conocido, El 4,234 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0006N Cerrito Tixmadejé
Lic. Benito Juárez Domicilio conocido, Ejido de 2,550 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0070O San Francisco

55
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
La Patria Nueva Domicilio Conocido, Puerto 4,500 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0087O Dongú
Margarita Maza de Juárez Domicilio Conocido, 1,500 m² 3 Matutino
Clave: 15DCC0088N Los Pilares
Josefa Ortíz de Domínguez Domicilio Conocido, Doxtejé 3,296 m² 2 Matutino
Clave: 15DCCC0147M Barrio I
Miguel Hidalgo Domicilio Conocido, San 1,136 m² 4 Matutino
Clave: 15DCC0148L Francisco Shaxní
Sor Juana Inés de la Cruz Domicilio Conocido, Pueblo 2,415 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0149K Nuevo
Josefa Ortíz de Domínguez Domicilio Conocido, Dongú 376 m² 2 Matutino
Clave: 15 DCC0176H Centro
Margarita Paz Paredes Domicilio Conocido, Santa 891 m² 3 Matutino
Clave: 15DCC0213V María Tixmadejé
José Vasconcelos Domicilio Conocido, El 2,497 m² 1 Matutino
Clave: 15DCC0323A Pedregal Tixmadejé
Isabel la Católica Domicilio Conocido, Pueblo 1,748 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0325Z Nuevo Barrio II
Mariano Matamoros Domicilio Conocido, Pueblo 1,125 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0726Y Nuevo
Rosario Castellanos Domicilio Conocido, 2,652 m² 1 Matutino
Clave: 15DCC0327X Buenavista
Vicente Guerrero Domicilio Conocido, La 1.430 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0337D Florida
Moctezuma Xocotzin Domicilio Conocido, La 756 m² 1 Matutino
Clave: 15DCC0341Q Loma de en medio
Niños Héroes Domicilio Conocido, Dongú 1,054 m² 2 Matutino
Clave: 15DCC0350Y Barrio II
Ricardo Flores Magón Domicilio Conocido, 1,102 m² 1 Matutino
Clave: 15DCC0357R Tixmadejé Barrio II
Fernando Montes de Oca Domicilio Conocido, San Sin terreno Sin Matutino
Clave: 15DCC0383P Juanico Sección I propio aulas
propias
Alfredo del Mazo Francisco Sarabia No. 3, 8,801 m² 17 Matutino
15EPR0001X Acambay
Manuel Ávila Camacho Dr. Ruiz Castañeda No. 3, 3,629 m² 18 Matutino
15EPR0016Z Acambay

56
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Vicente Guerrero Domicilio conocido, El 4,060 m² 6 Matutino
15EPR2974U Agostadero
Emiliano Zapata Domicilio conocido, Las 13,054 m² 11 Matutino
15DPR1955Z Arenas
Juana de Asbaje Domicilio conocido, Las 19,160 m² 3 Matutino
15EPR2184I Arenas
Gral. Álvaro Obregón Domicilio conocido, 3,752 m² 6 Matutino
15EPR0003V Barrancas
Plan de San Luis Domicilio conocido, Boshí 4,060 m² 6 Matutino
15EPR1977K Chiquito
Francisco González Bocanegra Domicilio conocido, Boshí 3,033 m² 3 Matutino
15EPR2026T Grande
Héroes de Chapultepec Domicilio conocido, Botí de 2,365 m² 4 Matutino
15EPR1783X Agostadero
Vicente Guerrero Domicilio conocido, Boviní 3,450 m² 6 Matutino
15EPR1559Z
Sor Juana Inés de la Cruz Domicilio conocido, 6,177 m² 8 Matutino
15EPR0693Y Boshindó
Miguel Hidalgo Domicilio conocido, La 1,492 m² 7 Matutino
15EPR0010E Caridad
Prof. Carlos Hank González Domicilio conocido, Las 3,090 m² 8 Matutino
15EPR0681T Conejeras
Prof. Rafael Ramírez Domicilio conocido, Los 4,952 m² 6 Matutino
15EPR0011D Charcos
Adolfo López Mateos Domicilio conocido, Datejé 7,310 m² 4 Matutino
15EPR1125M Loma Linda
Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda Domicilio conocido, Datejé 1,970 m² 4 Matutino
15EPR1933N Loma Linda
Fray Servando Teresa de Mier Domicilio conocido, Detiñá 4,246 m² 13 Matutino
15EPR0002W
Melchor Ocampo Domicilio conocido, Dongú 10,087 m² 8 Matutino y
15DPR1951D Vespertino
15DPR2576X
Miguel Hidalgo Domicilio conocido, Doxtejé 4,720 m² 10 Matutino
15EPR0014A Barrio I
Constitución Domicilio conocido, Endejé 2,024 m² 6 Matutino
15EPR0005T

57
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Plan de Ayala Domicilio conocido, El 11,000 m² 5 Matutino
15DPR1950E Ermitaño
Esdocá Domicilio conocido, Esdocá 784 m² 2 Matutino
15KPR0275X
Melchor Ocampo Domicilio conocido, La 10,712 m² 7 Matutino
15EPR0684G Estancia Sec. I
Isidro Fabela Domicilio conocido, La 4,052 m² 7 Matutino
15EPR1052K Estancia Sec. II
Ricardo Flores Magón Gandó S/N, Gandó 820 m² 3 Matutino
15EPR2758E
Narciso Mendoza Domicilio conocido, Ganzdá 12,500 m² 14 Matutino
15EPR0012C
Benito Juárez Domicilio conocido, Barrio 3,325 m² 5 Matutino
15EPR0007R de Guadalupe
José María Morelos y Pavón Domicilio conocido, La 7,504 m² 4 Matutino
1DPR1121P Huerta
Miguel Hidalgo Domicilio conocido, Juandó 1,881 m² 18 Matutino
15EPR0015Z
Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda Domicilio conocido, La Loma 2,700 m² 4 Matutino
15EPR1251J San Ángel Boctó
Nicolás Bravo Independencia y Fco. I 8,745 m² 15 Matutino
15EPR0013B Madero S/N, La Loma
Francisco I Madero Domicilio conocido, Madó 8,925 m² 12 Matutino
15EPR0004U Sec. I
Venustiano Carranza Domicilio conocido, Las 8,352 m² 7 Matutino
15EPR0660G Mangas
Héroes de Nacozari Domicilio conocido, Muytejé 8,000 m² 6 Matutino
15DPR1968D
Cuitlahuac Domicilio conocido, Pathé 3,750 m² 6 Matutino
15DPR1967E
Benito Juárez Domicilio conocido, Los 20,380 m² 6 Matutino
15EPR0682S Pilares
Dr. Fernando Moreno Domicilio conocido, Pueblo 7,319 m² 18 Matutino y
15DPR1961K Nuevo Vespertino
15DPR2763R
Gral. Lázaro Cárdenas Domicilio conocido, 4,607 m² 12 Matutino
15DPR1960L Puentecillas

58
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Francisco I Madero Domicilio conocido, San 6,400 m² 14 Matutino
15EPR1124N Francisco Shaxní
Emiliano Zapata Domicilio conocido, San 3,149 m² 7 Matutino
15DPR2760U Ildefonso Yolotepec
Sor Juana Inés de la Cruz Domicilio conocido, San 3,901 M² 5 Matutino
15DPR1962U José Boctó

Leopoldo Ruiz de la Loza Domicilio conocido, San 15,419 m² 8 Matutino y


15DPR1953B Juanico Sector I Vespertino
15DPR2920R
Ing. Salvador Sánchez Colín Domicilio conocido, San 10,000 m² 7 Matutino
15DPR1952O Juanico Sector II
Isidro Fabela Domicilio conocido, San 15,442 m² Sin Matutino
15EPR0017Y Nicolás aulas
propias
Benito Juárez Av. Ángel Rodríguez S/N, 1,840 m² 12 Matutino
15EPR0008O San Pedro de los Metates
Escuadrón 201 Domicilio conocido, La 15,371 m² 11 Matutino
15EPR0006S Soledad
Miguel Hidalgo Domicilio conocido, 7,560 m² 15 Matutino y
15DPR1970S Tixmadejé Vespertino
15DPR2752L
Isidro Fabela Domicilio conocido, 4,156 m² 14 Matutino
15EPR0018X Tixmadejé Chiquito
Lic. Adolfo López Mateos Domicilio conocido, Los 6,320 m² 6 Matutino
15EPR1055H Toriles
Venustiano Carranza Domicilio conocido, Madó 19,000 m² 6 Matutino
15EPR0009F Sector II
Francisco Villa Domicilio conocido, Ejido de 6,140 m² 6 Matutino
15EPR0915R Buenavista
Lic. Adolfo López Mateos Domicilio conocido, Loma 755 m² 3 Matutino
15EPR1978J del Fresno
Benito Juárez Domicilio conocido, El 1,292 m² 4 Matutino
15EPR0918O Rincón de Juandó
Lic. Benito Juárez Domicilio conocido, La 70,425 3 Matutino
15EPR0917P Manga
Emiliano Zapata Domicilio conocido, San 4,900 7 Matutino
15EPR1698Z Francisco Shaxní

59
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Nicolás Bravo Domicilio conocido, Los 618 m² 3 Matutino
15EPR1330W Sauces
José María Pino Suárez Domicilio conocido, La 2,500 m² 4 Matutino
15EPR1784W Teresa
Estado de México Domicilio conocido, Cruz 4,796 m² 4 Matutino
15EPR1932O Colorada
Isidro Fabela Domicilio conocido, El 10,000 m² 4 Matutino
15DPR2176A Puerto Dongú
20 de Noviembre Domicilio conocido, Las 19,000 m² 2 Matutino
15DPR2663S Golondrinas
Carmen Serdán Domicilio conocido, La 22,600 m² 6 Matutino
15EPR1946R Palma
Lázaro Cárdenas Domicilio conocido, La Troje 12,120 m² 3 Matutino
15DPR2667O de las Arenas
Narciso Bassols Domicilio conocido, El 1,620 m² 3 Matutino
15EPR2959G Capulín
Lic. Adolfo López Mateos Domicilio conocido, La 3,600 m² 6 Matutino
15EPR2696I Venta
Fray Bartolomé de las Casas Domicilio Conocido, Doxtejé 14,405 m² 7 Matutino
Clave: 15DPB0058Y Barrio I
Lázaro Cárdenas del Río Domicilio Conocido, El 1,925 m² 5 Matutino
Clave: 15DPB0071S Cerrito Tixmadejé
Guadalupe Victoria Domicilio Conocido, Loma 1,776 m² 5 Matutino
Clave: 15DPB0131Q de en medio
Miguel Hidalgo y Costilla La Florida, Ejido Dongú 21,912 m² 4 Matutino
Clave: 15DPB0147R
Benito Juárez García Domicilio conocido, Pueblo 4,391 m² 7 Matutino
Calve: 15DPB0178K Nuevo Barrio II
Of. No. 553 Lic. Adolfo López Domicilio Conocido, Doxtejé 7,314 m² 6 Matutino
Mateos Centro
Clave: 15EES0870E
Of. No. 570 Antonio Ruiz Pérez Domicilio Conocido, 29,200 m² 5 Matutino
Clave: 15EES0875Z Conejeras
Of. No. 734 Ignacio Ramírez Domicilio Conocido, San 8,050 m² 5 Matutino
Clave: 15EES1095B Francisco Shaxní
Of. No. 139 Justo Sierra M. Benito Juárez esq. Iturbide, 3,266 m² 4 Matutino
Clave: 15DES0240R Acambay

60
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Of. No. 131 5 de febrero Domicilio Conocido, San 44,690 m² 6 Matutino
Clave: 15DES0241Q Pedro de los Metates
Of. No. 143 Juan N. Álvarez Domicilio Conocido, Las 50,000 m² 4 Matutino
Clave: 15DES0263B Arenas
Of. No. 147 Maximiliano Ruiz Domicilio Conocido, Madó 36,720 m² 3 Matutino
Castañeda Sector I
Clave: 15DES0266Z
Of. No. 182 Vasco de Quiroga Domicilio Conocido, 11,379 m² 8 Matutino
Clave: 15EES0067S Tixmadejé Grande
Of. No. 229 Fernando Orozco y Vicente Guerrero s/n, 7,168 m² 4 Matutino
Berra Agostadero
Clave: 15EES0060F
Of. No. 60 José María Morelos y Domicilio Conocido, Juandó 3,475 m² 7 Matutino
Pavón
Clave: 15DES0083Q
Of. No. 170 Ignacio Manuel Prol. Constitución No. 37, 23,365 m² 6 Matutino y
Altamirano Acambay Vespertino
Clave Mat.: 15EES0158Q
Clave Ves.: 15EES0516N
Of. No. 65 Dr. Jorge J. Cantú Domicilio Conocido, La 2,760 m² 7 Matutino
Clave: 15EES0178D Loma
Of. No. 255 Lázaro Cárdenas del Domicilio Conocido, San 80,000 m² 8 Matutino
Río Juanico Sector I
Clave: 15EES0271J
Of. No. 459 Dr. M. Ruiz Castañeda Carretera Acambay – 12,880 m² 6 Matutino
Clave: 15EES0734A Jilotepec, Pathé
Of. No. 553 Lic. Adolfo López Domicilio Conocido, Doxtejé 7,314 m² 6 Matutino
Mateos Centro
Clave: 15EES0870E
Benito Juárez Domicilio Conocido, 3,565 m² 5 Matutino
Clave: 15DTV0228B Puentecillas
Of. No. 58 Niños Héroes Domicilio Conocido, 10,000 m² 5 Matutino
Clave: 15ETV0065G Estancias Sector I
Of. No. 72 Aquiles Serdán Domicilio Conocido, La 6,822 m² 3 Matutino
Clave: 15ETV0067E Soledad
Of. No. 73 Leona Vicario Domicilio Conocido, Boviní 10,100 m² 3 Matutino
Clave: 15ETV0068D
Of. No. 129 Emiliano Zapata Domicilio Conocido, Pueblo 4,500 m² 9 Matutino
Clave: 15ETV0126D Nuevo

61
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Of. No. 260 Nicolás Bravo Domicilio Conocido, Los 2,000 m² 3 Matutino
Clave: 15ETV0172P Toriles
Of. No. 263 Joaquín A: Pagaza Domicilio Conocido, Ganzdá 24,694 m² 7 Matutino
Clave: 15ETV0173O
Of. No. 278 Ignacio Allende Domicilio Conocido, 2,900 m² 6 Matutino
Clave: 15ETV0174N Tixmadejé Chiquito
Of. No. 280 Lic. Juan F. Albarrán Domicilio Conocido, Las 1,620 m² 3 Matutino
Clave: 15ETV0175M Mangas
Of. No. 349 Alfredo del Mazo Domicilio Conocido, Dongú 6,500 m² 5 Matutino
Clave: 15ETV349M
Of. No. 377 Heriberto Enríquez Domicilio Conocido, La 1,050 m² 4 Matutino
Rodríguez Palma
Clave: 15ETV0391B
Of. No. 379 Miguel Hidalgo Domicilio Conocido, Detiñá 2,077 m² 5 Matutino
Clave: 15ETV0393Z
Of. No. 416 Prof. Antonio Ruiz Domicilio Conocido, 1,343 m² 3 Matutino
Pérez Boshindó
Clave: 15ETV0420G
Of. No. 537 José María Morelos y Domicilio Conocido, Doxtejé 4,400 m² 3 Matutino
Pavón Barrio I
Clave: 15ETV0588M
Of. No. 574 Netzahualcóyotl Domicilio Conocido, San 1 200 m² 2 Matutino
Clave: 15ETV0589L Juanico Sector II
Of. No. 595 Cuauhtémoc Domicilio Conocido, San 4,000 m² 3 Matutino
Clave: 15ETV0610Y Francisco Shaxní
Of. No. 616 Prof. Camerino Lara Domicilio Conocido, Los 2,000 m² 2 Matutino
Castillo Pilares
Clave: 15ETV0632J
Of. No. 656 Domicilio Conocido, Barrio Sin terreno Sin Matutino
Clave: 15ETV0666Z Guadalupe propio aulas
propias
Secundaria Técnica No. 10 Carretera Acambay – Boctó 10,000 m² 12 Matutino
Clave: 15EST0010R Km. 3.5
C. B. T. A. Carretera Acambay – Boctó 550,000 m² 9 Matutino
Clave: 15DTA0098M Km. 4.5
Bachillerato Técnico en Luisa Isabel Campos s/n, 416 m² 10 Matutino
Enfermería General Dr. M. Ruiz Acambay
Castañeda
Clave: 15PCT0077C

62
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO UBS UBS
Of. No. 109 Carretera Toluca- Querétaro 7,104 m² 13 Discontinuo
Clave: 15EVH0210T km. 84, Acambay
Preparatoria Regional de Lic. Antonio Vélez s/n, 5,867 m² 12 Matutino
Acambay Acambay
Clave: 15SVH0022E
CULTURA
Biblioteca Pública Municipal María Luisa Ochoa s/n, 40 Matutino y
Acambay (dentro de la Vespertino
Casa de Cultura)
Casa de Cultura María Luisa Ochoa s/n, 4,575 m² 970 m² 200 Matutino y
Acambay Vespertino
Museo Local 5 de mayo esq. Alfonso 2,872 m² 755 m² 100 Matutino y
Navarrete, Acambay Vespertino
Auditorio Municipal Prol. Constitución esq. 1,549 m² 1,549 m² Discontinuo
Isabel Campos,
Acambay
Fuente Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social; S. E. I. E. M.

2.5.2 Equipamiento para la Salud y Asistencia


Tabla 8 Equipamiento para la Salud y Asistencia

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
SALUD
Centro de Salud Rural
Centro de Salud Acambay Francisco Sarabia No. 1,587.00 890.08 m2 4 Continuo
“Dr. Gustavo Baz Prada” 13, Acambay. m2
Clave 1501001000101Z001
Centro de Salud
El Lateral A. Jorge Jiménez 1,587.00 111.35 m2 2 Continuo
Agostadero Cantú, El Agostadero m2
Clave 1501001000201V001 (San José Agostadero).
Centro de Salud Datejé Colinda con la Escuela 350.00 m2 125.88 m2 1 Continuo
Clave 1501001001501V001 Primaria “Maximiliano
Ruiz Castañeda”, Datejé.
Centro de Salud La Estancia Frente a la Escuela 596.00 m2 101.15 m2 1 Continuo
Sector I Primaria “La Estancia”,
Clave 1501001002201V001 La Estancia Sector I (La
Estancia).
Centro de Salud Juandó Junto a la Escuela 843.00 m2 224.22 m2 1 Continuo
Clave 1501001002801V001 Primaria, domicilio
conocido, Juandó.

63
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
Centro de Salud La Loma Junto a la Iglesia, 1,077.00 325.62 m2 2 Continuo
Clave 1501001003101V001 Independencia S/N, La m2
Loma.
Centro de Salud Muytejé Junto a la Escuela 412.00 m2 125.88 m2 1 Continuo
Clave 1501001003401V001 Primaria “Héroes de
Nacozari”, Muytejé.
Centro de Salud Los Pilares Junto a la Escuela 653.00 m2 175.25 m2 1 Continuo
Clave 1501001003601V001 Primaria, Camino a la
Presa Huapango, Los
Pilares.
Centro de Salud Pueblo Junto a la Escuela 508.00 m2 125.88 m2 1 Continuo
Nuevo Primaria, domicilio
Clave 1501001003701V001 conocido, Pueblo Nuevo.
Centro de Salud San Junto a la Escuela y a la 585.00 m2 180.00 m2 1 Continuo.
Francisco Shaxní (Pueblo) Iglesia, sobre el camino
Clave 1501001004001V001 frente a la Plaza
Municipal, San Francisco
Shaxní (Pueblo).

Centro de Salud Sn. Juaníco Junto a la Escuela 2,881.00 215.47 m2 1 Continuo


Sector I Primaria, Camino a San m2
Clave 1501001004301V001 Juanico, San Juanico
Sector I (San Juanico I)

Centro de Salud San Pedro Junto a la Escuela 386.00 m2 125.88 m2 1 Continuo


de Los Metates Primaria, domicilio
Clave 1501001004601V001 conocido, San Pedro de
Los Metates
Centro de Salud La Soledad Camino a la Escuela 3,703.00 110.51 m2 1 Continuo
Clave 1501001004701V001 Primaria, domicilio m2
conocido, La Soledad.
Centro de Salud Tixmadejé Cerca de la Escuela 840.00 m2 158.87 m2 1 Continuo
Chiquito Telesecundaria,
Clave 1501001004901V001 domicilio conocido,
Tixmadejé Chiquito
Centro de Salud Doxtejé Junto a la Escuela 852.00 m2 114.09 m2 1 Continuo
Barrio II Primaria, Av. Principal
Clave 1501001006401V001 S/N, Doxtejé Centro
(Barrio Segundo)

Centro de Salud La Estancia Colinda con la Escuela 806.00 m2 148.63 m2 1 Continuo


Sector II Primaria, domicilio
Clave 1501001007501V001 conocido, La Estancia
Sector II

64
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
Centro de Salud
Madó Cerca de la Escuela 6,787.00 103.32 m2 1 Continuo
Sector I Primaria, Camino a m2
Clave 1501001008601V001 Madó, Madó Sector I
Centro de Salud Las Mangas Camino a la Escuela 950.00 m2 106.65 m2 1 Continuo
Clave 1501001008701V001 Primaria, domicilio
conocido, Las Mangas
Centro de Salud (ISSEMYM) Isabel Campos s/n, 1,820 m² 40 m² 1 Continuo
Acambay
Fuente: Instituto de Salud del Estado de México; Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.

2.5.3 Equipamiento Turístico

Tabla 9 Equipamiento Turístico

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
TURISMO
Hotel
Hotel (Clase Económica) Carretera Panamericana 1000 600 25 Continuo
esq. Calle 16 de
Septiembre, Acambay
Hotel (Clase Económica) Calle Luisa de Ruiz 1000 600 20 Continuo
Castañeda s/n, Acambay
Área de Acampado
Campamento Cruz Colorada Domicilio Conocido, Cruz 10000 225 1 Continuo
Colorada
Fuente: Guía turística Estado de México. GEM. INEGI. SECTUR.

2.5.4 Equipamiento para el Comercio

Tabla 10 Equipamiento para el Comercio

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
COMERCIO

65
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
Tianguis o Mercado sobre Calles periféricas al 450 Domingos de
ruedas Jardín Central, Acambay 8:00 a.m. a
4:00 p.m.
Mercado Público Calle 5 de Mayo s/n, 832 m² 723 m² 40 8:00 a.m. a
Acambay 6:00 p.m.
Tienda SEDESOL (Tienda Prolongación 2,899 m² 140 m² 1 9:00 a.m. a
rural regional) Constituyentes s/n, 6::00 p.m.
Acambay
Farmacia ISEM Calle Francisco Sarabia 14 Continuo
No. 13, Acambay (dentro
del Centro de Salud
Acambay “Dr. Gustavo
Baz Prada”
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.

2.5.5 Equipamiento para el Abasto

Tabla 11 Equipamiento para el Abasto

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
ABASTO
Rastro de bovinos y porcinos Carretera Panamericana 1,907 m² 578 m² 138 Matutino
s/n, Acambay
Almacén (menudeo) Prolongación _ 735 m² 1 9:00 a.m. a
Constituyentes s/n, 6:00 p.m.
Acambay
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.

2.5.6 Equipamiento de Comunicaciones y Transporte


Tabla 12 Equipamiento de Comunicaciones y Transporte

CARACTERÍSTICAS
SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN
UBS TURNOS
Administración de Correos Domicilio Conocido, 1 con 30 m2 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Acambay construidos

66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

CARACTERÍSTICAS
SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN
UBS TURNOS
Expendios de correos Juandó 1 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Boshindó 1
La Soledad 1
Agostadero 1
Pueblo Nuevo 1
Tixmadejé 1
La Loma 1
La Teresa 1
Las Mangas 1
Los Toriles 1
Muytejé 1
Puentecillas 1
Dongú 1
Las Arenas 1
Doxtejé 1
San Francisco Shaxní 1
Boctó 1
Agencia de Telégrafos Calle Tomás García esq. Benito 1 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Juárez, Acambay (dentro del
Palacio Municipal)
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.

2.5.7 Equipamiento Recreativo y Deporte


Tabla 13 Equipamiento Recreativo y Deporte

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS


SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS
RECREACIÓN
Plaza Cívica Plaza Hidalgo, Acambay 4,232 m² 196 m² 4,036 Continuo
Juegos Infantiles Calle María Isabel 40 m² 40 Continuo
Campos, Acambay
DEPORTE
Módulo Deportivo Calle Ruiz Castañeda 17,372 m² 420 m² 7000 Matutino y
s/n, Acambay Vespertino
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.

2.5.8 Equipamiento de Administración y Servicios

67
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 14 Equipamiento de Administración y Servicios

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

SUP. PREDIO SUP. CONS UBS TURNOS


ADMINISTRACIÓN
Palacio Municipal Calle Tomás García esq. 1,743 m² 911 m² 911 9:00 a.m. a
Benito Juárez, Acambay 6:00 p.m.
Delegación Municipal Avenida Independencia 9:00 a.m. a
s/n, Santa María La 6:00 p.m.
Loma
Delegación Municipal Calle Jorge J. Cantú s/n, 36 m² 36 9:00 a.m. a
Agostadero 6:00 p.m.
SERVICIOS URBANOS
Comandancia de Policía Calle Tomás García esq. 24 m² 24 9:00 a.m. a
Benito Juárez, Acambay 6:00 p.m.
(dentro del Palacio
Municipal)
Basurero Municipal Domicilio Conocido, 4,900 m² 4900 Matutino
Pathé
Estación de Servicio Carretera 5,000 m² 6 Continuo
(Gasolinera) Panamericana, Deshpé pistolas
gasolina
4
pistolas
diesel
Modulo de Vigilancia (Tecalli) Carretera Panamericana 32 Continuo
esq. Juan Aldama,
Acambay
Modulo de Vigilancia (Tecalli) Domicilio Conocido, La 32 Continuo
Florida
Modulo de Vigilancia (Tecalli) Domicilio Conocido, 32 Continuo
Juandó
Fuente: Dirección de Obras Públicas del Municipio de Acambay; Levantamiento in situ.

2.5.9 Equipamiento para Actividades Productivas


El municipio no cuenta con equipamiento para actividades productivas.

2.5.10 Equipamiento de Nivel Regional


El municipio no cuenta con equipamiento de nivel regional.

68
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.5.11 Problemática e índices deficitarios en equipamiento urbano


Tabla 15 Déficit de Equipamiento

UNIDADES REQUERIDAS
ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION
(2000-2005)
Jardín de niños 8 Aulas Consolidar los jardines de niños con el siguiente
número de aulas en las localidades de: Tixmadejé
barrio I (2), Ganzdá (1), puentecillas (2), Pueblo Nuevo
(2) y Pathé (1).
Primaria 13 Aulas Consolidar las escuelas primarias con el siguiente
número de aulas, ubicadas en las localidades de
Dongú Barrio I (3), San Nicolás (2), Pueblo Nuevo
Barrio II (1), San Nicolás Acambay (2) y Hondigá (2
aulas).
Telesecundarias 3 Aulas Apertura del servicio de telesecundaria en las
localidades de La Palma, cuyo radio de influencia
comprenderá las localidades de El Ermitaño y Muytejé.
Escuela Preparatoria 6 Aulas Apertura del servicio al oeste del municipio para
atender la demanda de las localidades de La Loma,
Juandó, Agostadero, San francisco, Puentecillas, Los
Charcos, entre otras.
Clínica de Segundo Nivel 18 Camas e Promover la instalación y operación de una clínica de
hospitalización segundo nivel (con hospitalización) en la Cabecera
Municipal.
Equipamiento Turístico - - Gestionar y otorgar las facilidades para generar una
zona con infraestructura turística, cerca de la zona
arqueológica, la cual de servicio para impulsar el
turismo en la región.
Mercado Público 90 Puestos Construir las instalaciones adecuadas para albergar
las actividades comerciales en la Cabecera Municipal.
Plaza de Usos Múltiples 11,704 M² Construcción de una Plaza de usos múltiples para
reubicar al tianguis que actualmente se asienta en las
calles céntricas de la Cabecera Municipal.
Central de Autobuses 20 Cajones de Promover entre los permisionarios del transporte
abordaje público la construcción del equipamiento en la
Cabecera Municipal.
Módulos Deportivos 10,710 M² Construcción de 15 módulos deportivos en las
principales áreas urbanas del municipio (Cab. Mpal,
Boshindó, La Caridad, Detiñá, Ganzdá, La Loma,
Pueblo Nuevo, Puentecillas, San Fco., San Juaníco
Sec. I, San Pedro de los Metates, Tixmadejé, Daxtejé
Bo. I y Tixmadejé Bo. II).

69
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

UNIDADES REQUERIDAS
ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION
(2000-2005)
Juegos Infantiles 10,710 M² Construcción de áreas de juegos infantiles en las
principales áreas urbanas del municipio (Cabecera
Municipal, Boshindó, La Caridad, Detiñá, Ganzdá, La
Loma, Pueblo Nuevo, Puentecillas, San Francisco
Shaxni, San Juanico Sector I, San Pedro de los
Metates, Tixmadejé, Daxtejé Barrio I y Tixmadejé
Barrio II).
Módulos de Vigilancia 2 Módulo Concluir la construcción y equipamiento de los
“Tecallis” ubicados en las localidades de La Florida y
La Manga
Cementerio Público 1,090 M² Ampliar el cementerio público municipal, ubicado en la
Cabecera Municipal.

2.6. SERVICIOS PÚBLICOS

2.6.1 Seguridad pública y administración de justicia


En lo referente a seguridad pública, el Municipio cuenta con una comandancia de policía,
que opera en dos turnos, integrada por 19 elementos y 3 vehículos; sin embargo, dada la
extensión territorial municipal, el elevado número de localidades y lo disperso de las mismas, la
labor policial resulta insuficiente para garantizar la seguridad de la población en general, por lo
que resulta necesario disponer de mayores recursos, tanto materiales como humanos, para
eficientar el servicio.
Por lo que corresponde a administración de justicia dentro de la estructura del H.
Ayuntamiento, figura el Síndico Procurador Municipal, cuya función es vigilar la pronta y
expedita impartición de justicia.

2.6.2 Recolección y disposición de desechos sólidos


El ayuntamiento cuenta con servicio de recolección, mediante flota de camiones
contenedores; así mismo, dispone de un tiradero controlado y operado mediante caseta de
vigilancia y cerca perimetral. Los residuos son cubiertos esporádicamente, ingresan al tiradero
3 toneladas por día y se ubica próximo a la localidad de Hondigá.

2.6.3 Protección civil y bomberos


En materia de protección civil, el municipio tiene como fines principales organizar a la
ciudadanía para el establecimiento de un sistema municipal de protección civil, además de la
promoción entre la población de las actividades del mismo.
Por lo que respecta al servicio de bomberos, éste se brinda mediante el apoyo del
municipio de Atlacomulco.

70
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.6.4 Comunicaciones
En materia de comunicaciones, el municipio de Acambay cuenta con el servicio postal,
existiendo para tal fin, una administración y ocho expendios; por otra parte, también se cuenta
con el servicio telegráfico y telefónico, existiendo 554 líneas en cinco localidades.

2.7. IMAGEN URBANA


Por lo que respecta a la imagen urbana que presentan las principales localidades del
municipio, se tiene el siguiente panorama:
Cabecera Municipal.- este poblado conserva en gran medida su arquitectura tradicional,
principalmente su zona centro, donde se ubican casonas construidas básicamente con
materiales de la región, como son el adobe y la teja, así como la utilización de color blanco en
sus fachadas, lo que permite cierta homogeneidad entre los inmuebles. Recordemos que en la
década de los años 70’ esta localidad fue remodelada; sin embargo, debido a la falta de un
reglamento en materia de imagen urbana, ésta se ha ido perdiendo a través del tiempo.
En cuanto a los elementos que caracterizan la imagen urbana se encuentran los nodos,
bordes e hitos, encontrándose lo siguiente:
Hitos.- Los principales hitos en el poblado son el Palacio Municipal, La Parroquia a San
Miguel, el mercado, el rastro municipal y el área de equipamiento educativo.
Bordes.- Están representados principalmente por las diferentes vialidades, destacando la
carretera “Panamericana” y las de calle Constitución, 16 de Septiembre y Allende.
Nodos.- Lo más característico de Acambay son: el mercado, la parroquia, la base de taxis y
el área de equipamiento educativo.
Agostadero.- Esta localidad, de dimensiones modestas, representa un buen ejemplo en
cuanto a imagen urbana, lo anterior como resultado de la uniformidad de sus construcciones
en cuanto a estilos, alturas y utilización de materiales, aspectos que se resaltan con el
empedrado de sus calles y su traza.
Resulta conveniente de mencionar la existencia de localidades rurales que presentan
concentraciones o núcleos arquitectónicos de gran riqueza plástica, tales como Pathé y Santa
María Tixmadejé, entre otras.

2.8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


ƒ Acambay es un municipio eminentemente rural, ya que la mayor parte de su territorio
(48.61%), tiene un uso agrícola, donde el 87.8 % es de tipo temporal, mientras que de
riego es sólo el 12.2 %, cabe destacar que el municipio cuenta con importante superficie de
cuerpos de agua (1.44%) lo cual implica que se aprovecha en poca proporción dicho
recurso para el desarrollo de la actividad principal.
ƒ Los productos agrícolas que se siembran son principalmente el maíz, cebada y avena.
ƒ El uso Forestal es uno de los también más significativos, ya que el 30.73% está dedicada a
este uso, el cual ha sido explotado inadecuadamente.

71
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Se tiene un importante Parque Estatal protegido denominado Oso Bueno, se consideran


además como áreas de protección ecológica, algunas cimas del municipio.
ƒ El uso pecuario se considera representativo, destinándose el 11.25% de territorio para esta
actividad.
ƒ El suelo urbano es uno de los menos representativos en el municipio, pues sólo reflejan un
0.19% del total municipal por ello se considera un municipio rural.
ƒ Los recursos turísticos con los que cuenta el municipio, en orden de importancia son: el
poblado típico, representado por la cabecera municipal; el Parque Estatal Oso Bueno; la
zona arqueológica de Huamango; la presa de Huapango y el museo Maximiliano Ruíz
Castañeda.
ƒ Dentro de las artesanías predominantes en la zona son de fibras vegetales, textiles,
madera y cantera.
ƒ El municipio no cuenta con ningún parque industrial.
ƒ El equipamiento de educación y de salud se considera que cubre con las necesidades de
la población, sin embargo las instalaciones carecen de equipo y de mantenimiento.
ƒ Cuenta con una extensa red de carreteras que permiten la comunicación regional y
microregional, aunque el estado de conservación de las mismas no es satisfactorio,
asimismo, existe deficiencia en su equipamiento como son paraderos y una central de
autobuses.
ƒ Se considera como un municipio con riesgos de tipo geomorfológico ya que es atravesado
en dirección este – oeste por una falla de carácter continental, que se denomina
fracturamiento Zapopan – Acambay – Oxochitlán, la cual inicia en las Islas Marías, para
atravesar el continente e ir más allá, hasta el Golfo de México, esta falla en su trayectoria
por el territorio municipal, según el Atlas de Riesgos del Estado de México (DGPC), se
ubica próxima a localidades como son: Botí, Doxtejé (Barrio II), Santa María Tixmadejé,
Dongú, Esdocá, Botidí y La Manga; que conjuntamente con el alto grado de sismicidad
que se presenta en la zona, representa un alto riesgo a los asentamientos humanos que
pudieran desarrollarse en ella; a la vez que se genera una zona de media vulnerabilidad en
las poblaciones antes mencionadas.
ƒ Se propician principalmente riesgos de tipo socio organizativos por accidentes en
carreteras por falta de señalamiento y estado físico de las vías de comunicación.
ƒ Existe un problema de tipo sanitario, ya que la población tiende a usar de manera
inadecuada los insecticidas, pesticidas y fertilizantes, los cuales dañan los cuerpos de
agua, principalmente.
ƒ Los riesgos de inundación se propician principalmente a las orillas de la presa de
Huapango.
ƒ En lo que respecta a su población, el municipio cuenta con un total de 58,389 habitantes y
sus localidades con más concentración de población y que presentan cierto grado de
consolidación urbana, son: la Cabecera Municipal con 5,217 habitantes, Juandó con 923,

72
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La Loma con 1,547 habitantes y El Agostadero con 739 habitantes. (Ver plano D7 Síntesis
de la Problemática)
ƒ Existe una centralización de los servicios, estableciéndose como núcleo concentrador la
Cabecera Municipal.
ƒ La vía mas importante de comunicación, lo constituye la carretera federal 55, tambien
conocida como Panamericana, la cual posee un flujo vehicular intenso y circulación de
vehículos de carga, que a su paso por la Cabecera Municipal se establece como un
problema a la circulación y un riesgo latente para los habitantes.
ƒ La Cabecera Municipal, presenta una conurbación con las localidades de Botidí, Endejé y
Esdocá.

73
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 16 Síntesis de la problemática

PRONÓSTICO NORMATIVIDAD ALTERNATIVAS DE POBLACIÓN


PROBLEMÁTICA URBANA DEMANDA EXISTENCIA DE PROYECTO ENTIDADES CORRESPONSABLES
TENDENCIAL URBANA ACCIÓN BENEFICIADA
SI NO

VIALIDAD
El paso de la carretera El incremento H. Ayuntamiento, Plan Estatal de Llevar acabo la 58,398 habitantes. S. C. T.,
Federal No. 55 por la paulatino del tráfico, población en general. Desarrollo Urbano. construcción de un Junta de Caminos,
Cabecera Municipal, agudiza el problema. libramiento.
X H. Ayuntamiento.
genera conflictos viales.
La operación del tianguis El crecimineto H. Ayuntamiento. Plan Estatal de Reubicar el tianguis en un 5,215 habitantes. H. Ayuntamiento.
en las calles céntricas, poblacional agudizará Desarrollo Urbano espacio exprofeso para tal
genera caos vial. la problemática. fin.
X

La red carretera presenta Continuará H. Ayuntamiento, Plan Estatal de Llevar acabo un programa 58,398 habitantes. S. C. T.
puntos de conflicto. acrecentándose el Automivilistas Desarrollo Urbano de readecuación de Junta de Caminos.
número de accidentes entronques, así tambien X
carreteros. uno de señalización.

INFRAESTRUCTURA
El 30.38 % de la población, El rpoblema será Población carente del Plan Estatal de Ampliación y mejoramiento 12,209 habitantes. H. Ayuntamiento.
carece del servicio de mayor a medida que servicio. Desarrollo Urbano. de la infraestructura C. E. A. S.
agua entubada en sus se incremente la hidráulica.
viviendas. población. X

Únicamente el 27.28 % de Se incrementará el Población carente del Plan Estatal de Ampliación y mejoramiento 32,020 habitantes. H. Ayuntamiento.
las viviendas, cuentan con resago en la materia. servicio. Desarrollo Urbano. del sistema de drenaje.
drenaje.
X

El 14.01 % de las Se acumulará la Población carente del Plan Estatal de Ampliar líneas de 5,786 habitantes. C. F. E.
viviendas, carecen de demanda del servicio. servicio. Desarrollo Urbano. conducción para satisfacer H. Ayuntamiento.
energía eléctrica. la demanda.
X

EQUIPAMIENTO
COMERCIO La prestación del H. Ayuntamiento y SEDESOL. Rehabilitar o sustituir el 5,217 habitantes. H. Ayuntamiento,
El mercado municipal servicio, continuará Población Local. inmueble en que opera el Locatarios.
opera en condiciones prestándose en mercado municipal.
inapropiadas. condiciones X
inadecuadas.

RECREACION Y Incremento del Población en general. SEDESOL. Construcción de módulos 21,285 habitantes. H. Ayuntamiento.
DEPORTE resago. deportivos y juegos
Falta de instalaciones infantiles.
deportivas y recreativas X
(juegos infantiles).

EDUCACION Se presentará déficit Población Estudiantil. SEDESOL. Operar programas de 1,500 habitantes. H. Ayuntamiento.
El crecimiento de la en la infraestructura construcción de aulas.
población estudiantil, del Sector Educación.
demandará en el corto X
plazo (2000-2005) la
construccion de 30 aulas.

SERVICIO URBANOS Saturación del H. Ayuntamiento y SEDESOL. Ampliación del panteón 5,217 habitantes. H. Ayuntamiento.
El cementerio municipal de cementerio municipal Población Local. municipal o disponer de
la cabecera, dispone de un en un corto plazo. otro predio.
reducido número de fosas. X

2.9. EVALUACION DEL PLAN VIGENTE


En el municipio de Acambay no se cuenta con un estudio anterior de Centro de Población
Estratégico que oriente el crecimiento urbano ya que ha sido considerado como un municipio
rural.

74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

2.9.1 Evolución del Desarrollo Urbano a partir de la aprobación del plan


El municipio de Acambay no cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano o un Plan
de Centro de Población Estratégico, anterior.

2.9.2 Resultado de las políticas y acciones sectoriales


El municipio de Acambay no cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano o un Plan
de Centro de Población Estratégico, anterior.

2.9.3 Factores y limitantes


El municipio de Acambay no cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano o un Plan
de Centro de Población Estratégico, anterior.

75
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

3. PROSPECTIVA

3.1. ESCENARIO TENDENCIAL


La población que se calcula habite en el municipio para el año 2005 serán 62,991
habitantes, con una TMAC de 1.34 %, por lo que el incremento neto en los próximos cinco
años será de 4,067 habitantes; es decir, la participación demográfica respecto al Estado será
del 0.42%, ya que éste registrará una población total de 14,945,336 habitantes a una TCMA de
1.93.
Para el año 2010 la población que se registrará será 66,004 habitantes, teniendo un
aumento absoluto de 3,013 habitantes y el porcentaje de población municipal con relación a la
de la entidad estatal representará 0.40% . Para los cinco años siguientes el incremento que se
manifestará en el territorio municipal será de 4,260 habitantes, registrando una población
total para el año 2015 de 67,965 habitantes y teniendo una participación demografía en el
Estado de México del 0.38 %, ya que para este último período la población que se asiente en
la entidad será de un total de 17,733,754 habitantes, el ritmo de crecimiento será a una tasa de
0.59 % y 1.41 % respectivamente.
De 2000 a 2020 la población municipal se incrementara a 69,136 habitantes totales en
Acambay, representado el 0.37 % de la población con respecto al Estado, ya que en la entidad
se registrará una población total para el 2020 de 18,462,411 habitantes.
En los 20 años en que se esta proyectando el presente escenario el municipio tendrá un
incremento absoluto de 10,212 habitantes. (ver gráfica 13 y tabla 17).
Como se puede observar en la siguiente gráfica, el escenario tendencial arrojó resultados
significativos en el incremento de la población en un periodo de 20 años, no sólo para el
municipio, sino también para el Estado.

76
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 13 Escenario Tendencial de población para el Municipio, 1970-2020

8.00
6.78
7.00

6.00

5.00

4.00 3.17
2.70 2.65
3.00 2.47
2.04
2.00 1.32 1.41
2.38 2.44 0.81
1.00 1.83
1.34
0.94 0.59 0.34
0.00
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: Censo General de Población y Vivienda del Estado de México 1970, 1980, 1990, 2000 y Conteo de Población y Vivienda del Estado
de México 1995, INEGI
Estimaciones de Población Municipal 2000 – 2020, COESPO (a mediados de año)

Tabla 17 Escenario Tendencial de población Municipal, 1970-2020

PERIODO TCMA POBLACIÓN INICIAL POBLACIÓN FINAL

1970-1980 1.32 32,977 37,766

1980-1990 2.38 37,766 47,517

1990-1995 1.83 47,517 52,662

1995-2000 2.44 52,662 58,389


2000-2005 1.34 58,389 62,991

2005-2010 0.94 62,991 66,004

2010-2015 0.59 66,004 67,965

2015-2020 0.34 67,965 69,136


Fuente: Censo General de Población y Vivienda del Estado de México 1970, 1980, 1990, 2000 y Conteo de Población y Vivienda del Estado
de México 1995, INEGI
Estimaciones de Población Municipal 2000 – 2020, COESPO (a mediados de año)

Lo anterior permitirá identificar la representatividad del municipio respecto al Estado en los


próximos años, y con ello formular estrategias que permitan a las autoridades municipales
atender las demandas de la población actual y las generaciones futuras, buscando un
desarrollo integral municipal.

77
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

3.2. MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES,


REGIONALES Y SECTORIALES
Dentro de los planes, programas y acciones en materia de desarrollo urbano, de los tres
niveles de gobierno, que inciden en el municipio de Acambay se tiene:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006


Para alcanzar los objetivos que se plantean a nivel nacional, en lo que compete al
Desarrollo Urbano y Regional, se encuentran los siguientes lineamientos y/o estrategias:
ƒ Promover y concertar políticas públicas y programas de vivienda y de desarrollo urbano, y
apoyar su ejecución con la participación de los gobiernos estatales y municipales y de la
sociedad civil, buscando consolidar el mercado habitacional para convertir al sector
vivienda en un motor de desarrollo.
ƒ Impulsar la integración productiva de los sujetos agrarios para crear nuevas y mejores
posibilidades de ingreso y bienestar acordes con las potencialidades regionales.
ƒ Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población conforme las exigencias
del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el
equilibrio de las regiones del país. Orientando las políticas de crecimiento poblacional y
ordenamiento territorial considerando la participación de estados y municipios, para crear
núcleos para el desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y
propicie el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen
con lo que se buscará el equilibrio del desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo a
modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.
ƒ Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, en los puntos geográficos donde el rezago sea mayor, así como promover el
uso más eficaz del recurso en el uso agropecuario para liberar volúmenes para otros usos.
ƒ Apoyar el proceso de desarrollo integral indígena dentro del contexto regional, creando las
condiciones para lograr una comunicación efectiva de los diversos sectores de la sociedad.

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL


TERRITORIO 2000-2006
Este programa propone establecer una política de ordenación del territorio que integre
todos los ámbitos espaciales que ocupa del sistema de asentamientos humanos, desde las
localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de
planeación y actuación que combata las causas estructurales de la pobreza y la marginación
que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y fortalezca la cohesión política,
social y cultural del país.
El Plan establece las siguientes políticas-.
ƒ De Ordenación del Territorio y Acción Urbana y Regional: Programa de Ordenación del
Territorio.
ƒ De Desarrollo Urbano y Regional: Programa Hábitat.

78
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ De Suelo y Reserva Territorial: Programa de Suelo y Reserva Territorial.


ƒ De Prevención y Atención de Impactos por desastres naturales en zonas urbanas y
rurales.
En este sentido, el programa define los siguientes objetivos para el desarrollo urbano y
regional:
ƒ Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural.
ƒ Integrar un sistema urbano nacional, en sinergia con el desarrollo regional en condiciones
de sustentabilidad.
ƒ Integrar al suelo apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión
urbana satisfaciendo los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.
ƒ Prevención de los desastres en las zonas de media y alta vulnerabilidad.
En función de estos objetivos se desprende la siguiente estrategia en materia de desarrollo
urbano y ordenación del territorio:
ƒ Diseñar, proyectar, promover y articular en el contexto del Pacto Federal una Política de
Estado de Ordenación del Territorio y de acción Urbana Regional.
ƒ Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar en el contexto del Pacto Federal una
Política Nacional de Desarrollo Urbano y Regional, e impulsar proyectos estratégicos con
visión integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades.
ƒ Diseñar, promover, normar y articular en el contexto del Pacto Federal una Política
Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.

PROGRAMA SECTORIAL DE VIVIENDA 2001-2006


El programa marca que la visión de futuro de nuestra sociedad es la de un país en donde
cualquier persona tiene posibilidades de comprar, construir, remodelar o rentar una vivienda
para su familia, de acuerdo con sus posibilidades económicas y preferencias en cuanto al tipo
y ubicación de esta.
Asimismo, marca como misión crear las condiciones necesarias para garantizar a la
población el acceso a la vivienda a través de promover un mayor flujo de recursos para su
producción y financiamiento.
El programa plantea como objetivos los siguientes:
ƒ Promover y concertar políticas públicas y programas de vivienda para atender a todos
aquellos que quieran comprar, construir, rentar, o mejorar su vivienda, con la participación
de los gobiernos estatales y municipales y de sociedad civil en su conjunto y, a la vez,
consolidar el mercado habitacional para convertir al sector vivienda en un motor del
desarrollo.
ƒ Promover el desarrollo y la competitividad sectorial a partir de que la vivienda para todos
los mexicanos es una de las más altas prioridades del Estado. La calidad y continuidad de
este esfuerzo solo se podrá asegurar mediante el compromiso y permanencia de los

79
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

factores con el fin de reducir el gran déficit de vivienda que existe en el país, en calidad y
cantidad.
ƒ Reactivar la banca de desarrollo como una entidad financiera cuyo objetivo fundamental
será promover mediante el otorgamiento de créditos y garantías, la construcción y
adquisición de vivienda social, así como la bursatilización de carteras hipotecarias
generadas por intermediarios financieros.
El programa plantea las siguientes estrategias:
ƒ Articulación interinstitucional y fortalecimiento del sector vivienda.
ƒ Crecimiento y consolidación del financiamiento público y privado para la vivienda.
ƒ Apoyo social a la población más necesitada para la adquisición de vivienda, el
mejoramiento habitacional rural y urbano y la consolidación jurídica de su patrimonio.
ƒ Desgravación, desregulación y su marco normativo.
ƒ Abasto de suelo con aptitud habitacional y desarrollo de infraestructura y servicios para
vivienda.

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 1999-2005


Para organizar, potenciar y hacer sustentable tanto el Desarrollo Regional como el Urbano
a nivel estatal, se establecen las siguientes estrategias.
ƒ El cuidado de las regiones ecológicas más vulnerables como la hidrológica y la silvícola,
será de una vez y para siempre prioridad.
ƒ Las explotaciones agropecuarias y forestales se desarrollarán en las áreas que presenten
esta vocación sin disminuir los recursos no renovables.
ƒ Se recuperarán las áreas de conservación ecológica.
ƒ Se continuará con la construcción y rehabilitación de obras de infraestructura hidráulica, y
se hará énfasis en pequeños almacenamientos como represas y bordos.
ƒ Rehabilitar los caminos rurales considerando principalmente el revestimiento de los
mismos.
ƒ Realizar las obras para la rectificación del Río Lerma, así como construir obras de drenaje
y bombeo necesarias para liberar de inundaciones las zonas lacustres.
ƒ Impulsar la construcción, rehabilitación, ampliación, y consolidación de mercados públicos
y rastros.
ƒ Fomentar la oferta de suelo planificado para la construcción de viviendas.
ƒ Prever en los programas de desarrollo urbano el suelo habitacional para los diferentes tipo
de vivienda.
ƒ Se determinarán prioridades y limitaciones de localización de asentamientos humanos,
para lograr la redistribución de la población en el territorio y un mejor ordenamiento urbano.

80
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Se configurarán corredores urbanos especializados en materia industrial, agroindustrial,


comercial y turística.
ƒ Se integrará una reserva de tierra susceptible de urbanizarse que atenderá las crecientes
necesidades de suelo urbano.
ƒ Las zonas metropolitanas continuarán su crecimiento sobre la base de la regulación del
uso del suelo y disponibilidad de servicios urbanos.
ƒ Ordenar y regular el crecimiento urbano de la entidad, vinculándolo a un desarrollo regional
sustentable.
ƒ Racionalizar y orientar los procesos de urbanización que experimentan los centros de
población.
ƒ Para lograr una planeación eficiente y eficaz se procurará la plena correspondencia con los
procesos de desarrollo regional.
ƒ El desarrollo de zonas para uso urbano deberá tener posibilidades para la introducción de
infraestructura en el corto y mediano plazos.
ƒ En las zonas metropolitanas de los valles de México y de Toluca se desarrollarán
proyectos para que el fenómeno de conformación de la megalópolis sea equilibrado
respecto a los factores ambientales, de infraestructura y servicios.
ƒ Determinar áreas de crecimiento futuro, de acuerdo a los diferentes niveles económicos de
la población demandante.
ƒ Desarrollar la infraestructura y equipamiento de carácter metropolitano.
ƒ Estimular la reorganización de la estructura urbana para atender el crecimiento potencial y
los movimientos interurbanos del tipo centro periferia.
ƒ Impulsar la coordinación entre los tres ámbitos de gobierno para lograr el ordenamiento y
regularización en la propiedad de regímenes social y privado.
ƒ Emprender medidas a fin de garantizar el incremento de suelo apto para vivienda y la
disminución de su costo.
ƒ Instrumentar acciones de densificación de predios baldíos, de origen privado, factibles de
desarrollo con el aprovechamiento de la infraestructura en los centros de población.
ƒ Ampliar y eficientar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento.
ƒ Desarrollar sistemas integrales de uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales,
domésticas industriales, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de
caudales en la industria y para el riego.
ƒ Explotar nuevas fuentes de abastecimiento líquido y administrarlo adecuadamente.
ƒ Ampliar y modernizar los sistemas de alumbrado público para que la ciudadanía cuente
con un mejor servicio.
ƒ Apoyar la instalación de infraestructura energética con tecnología que no impacte
negativamente el entorno natural.

81
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Llevar a cabo el mantenimiento y limpieza permanente de ríos, canales, presas y arroyos


de la entidad.
ƒ Actualizar y rehabilitar la señalización para las vías urbanas de la entidad.
ƒ Instaurar el programa de construcción y descentralización de terminales de transporte
público estatal y federal en aquellas zonas que lo justifiquen, con el apoyo de los
ayuntamientos y de la iniciativa privada.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO

Distribución de las actividades económicas y de la población, conforme a las


potencialidades de las regiones.
Fortalecimiento productivo del Estado.
ƒ Prever los usos y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades
comerciales y de servicios.
ƒ Creación de equipamiento necesario y fortalecimiento de la estructura carretera, así como
la conservación y promoción de las zonas que por contar con recursos naturales y/o
patrimonio histórico pueden convertirse en puntos de atracción turística.
Estructuración Regional del Estado.
ƒ La integración del estado a través de la estructuración de corredores de desarrollo
sustentable, impulsando actividades productivas de acuerdo a la vocación de cada región y
consolidando y ampliando el equipamiento necesario para su desarrollo.
Ordenamiento Sustentable de las Metrópolis y del Sistema Urbano – Rural.
ƒ El crecimiento físico – espacial de las zonas urbanas deberá poner especial énfasis en la
conservación de los recursos naturales.
ƒ Las zonas boscosas, las áreas de producción agrícola de alta rentabilidad y las zonas de
recarga acuífera, deben considerarse estratégicas para el desarrollo sustentable de los
centros de población, por lo que deberá impedirse su ocupación.
ƒ Detonar el desarrollo económico y social de las zonas mas atrasadas de la entidad; elevar
el nivel de vida y combatir la dispersión de la población.
ƒ Construcción de hospital de 2º orden proyecto estatal P.E.D.U.)
ƒ Construcción de autopista Atlacomulco-Jilotepec-Tula.
Atención a las necesidades de desarrollo económico y social.
ƒ Incorporación de suelo al desarrollo urbano en forma ordenada, con criterios ambientales y
de integración urbana.
ƒ Dotación de infraestructura conforme a factibilidad, umbrales de saturación y costos
diferenciales.
ƒ Preservación de los derechos de vía para conformar la estructura carretera nacional,
regional y local.

82
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Promoción de proyectos de vivienda como instrumento de ordenación urbana.


ƒ Creación y ampliación de equipamiento regional.
ƒ Prevención y atención de riesgos y desastres.

Plan de Desarrollo Municipal de Acambay 2000-2003


Seguridad Pública y Protección Civil
ƒ Proteger la vida y la integridad de las personas y sus bienes, la infraestructura básica, el
equipamiento urbano y el medio natural del municipio, garantizando una pronta y eficiente
respuesta de la autoridad ante estos fenómenos perturbadores, promoviendo la
participación social, en las acciones de carácter preventivo.
Desarrollo Económico y Empleo
ƒ Fomentar la creación de empleos dignos y bien remunerados para nuestra población,
arraigándolos en su lugar de origen y asegurar que cuenten con los medios necesarios.
ƒ Asegurar a los productores del campo las condiciones que permitan el desarrollo de sus
actividades, y en consecuencia, de sus condiciones de vida.
ƒ Proteger la zona boscosa de Acambay, riqueza natural de la población e impulso de
programas de capacitación sobre el manejo cuidadoso de quemas controladas, y sobre las
oportunidades que el recurso forestal, en un aprovechamiento adecuado, ofrece.
ƒ Impulsar la capacitación técnica y tecnológica de la población para que puedan acceder a
mejores oportunidades de desarrollo, y promover la desconcentración industrial hacia el
territorio municipal con la finalidad de lograr mejores condiciones de vida para la población.
ƒ Impulsar la instalación de zonas industriales para motivar la micro y pequeña industria no
contaminante.
Desarrollo Urbano Sustentable
ƒ Lograr que en el municipio se de un crecimiento urbano ordenado, modificando las
tendencias de localización de las actividades económicas y de la población, a fin de inducir
un desarrollo municipal equilibrado.
ƒ Realizar las gestiones necesarias ante las instancias correspondientes a fin de reducir el
rezago de viviendas destinadas a los grupos de menores ingresos.
ƒ Mejorar los sistemas de distribución hasta reducir las pérdidas al mínimo posible, así
mismo realizar estudios de factibilidad para la perforación y operación de pozos profundos
que suministren el líquido con mayor eficiencia.
ƒ Incrementar la cobertura del servicio eléctrico, para mejorar el nivel de vida de los grupos
menos favorecidos y contribuir al combate de la pobreza extrema.
ƒ Mantener los niveles de contaminación ambiental en lo más bajo, evitando la
contaminación de los cuerpos de agua, aire y la deforestación de los bosques,
promoviendo una amplia cultura ecológica entre los pobladores del municipio.

83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Ampliar la infraestructura de comunicaciones del municipio, así como la calidad de los


servicios en apoyo del desarrollo del mismo, buscando la participación de los sectores
social y privado.
ƒ Brindar servicios públicos de calidad, de acuerdo con las posibilidades permitidas,
sobretodo a un bajo costo para aquellos grupos de bajos recursos.

3.3. ESCENARIO PROGRAMÁTICO

3.3.1 Potencial y condicionantes

Desarrollo Agrícola
Con base en el diagnóstico presentado y de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal
de Acambay 2000-2003, las actividades más importantes son las del sector agropecuario y en
particular la agricultura. A pesar de que en los últimos años los apoyos al sector agrícola se
han incrementado, no ha sido suficiente para abatir las desigualdades y la falta de
oportunidades que presentan los campesinos que habitan en el municipio.
En términos generales el territorio municipal, se encuentra compuesto en un 48.62% de
suelos cultivables, en específico por la actividad agrícola de temporal (42.69%) y en menor
medida por la agricultura de riego (5.93%), las áreas forestales contemplan 30.73%, el
11.26% corresponde al uso de suelo pecuario, las 112 localidades ocupan una superficie que
corresponde al 0.19% del total, los cuerpos de agua representan una superficie de 1.50% y el
resto, 7.7%, se refiere a otros usos.
Por lo que corresponde al desarrollo agrícola, los terrenos son de alta y hasta muy alta
productividad, dadas las condiciones que hay para el desarrollo de la agricultura de riego,
donde a pesar de que sólo 291.8 hectáreas de la superficie que se dedica a esta actividad, se
lleva a cabo bajo este sistema debido a que en las zonas planas existen cuerpos de agua que
son aprovechados para el cultivo; esta zona se localiza al sur occidente del territorio municipal
(la correspondiente al Valle de los Espejos). Existe otra zona que se localiza en toda la porción
oriente del municipio y que colinda con la laguna Huapango cuya extensión abarca más allá
del límite oriente del municipio de Acambay.
Por lo tanto se puede decir que si con sólo el 5.93% (291.8 has.) de la superficie total
municipal se ha llegado a desarrollar la agricultura de alta productividad, se puede pronosticar
que si se utiliza de manera racional y adecuada los recursos hidrológicos se generaría una
agricultura competitiva, que sería la base económica para la mayoría d las familias que se
dedican a las labores agropecuarias; es decir, repercutiría en beneficio de la misma población
del lugar, ya que las áreas de cultivo se encuentran en un punto estratégico, a las faldas del
sistema montañoso que atraviesa por el municipio, lo que implica que sea el receptor de una
buena cantidad de escurrimiento superficiales y que sean aprovechados para el desarrollo de
la agricultura de riego de alta productividad.
Sin embargo, para propiciar la potencialidad del sector agrícola se requiere que los
impulsos del gobierno federal y estatal estén dirigidos a la compra de tecnología que ayude a
incrementar la productividad, venta y distribución de los productos agrícolas, así como de la

84
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

implementación de materiales para el riego, ya que actualmente la mayor parte del suelo
destinado para la agricultura se realiza con el sistema de temporal, todo esto respaldado con la
capacitación y asistencia técnica al campo y a los agricultores.

Desarrollo Forestal
A pesar de que la actividad agrícola es de mayor relevancia y emplea a la mayor parte de
la PEA el uso de suelo forestal es el que representa la segunda proporción en importancia al
interior del territorio municipal; es decir, existe una superficie de 15,125.30 hectáreas. Es
importante destacar que alguna fracción de la población se dedica a la explotación de los
recursos forestales. Sin embargo, esta actividad no se hace extensiva debido a que la mayor
parte del bosque esta protegido, donde existe por decreto el Parque Estatal Natural “El Oso
Bueno”, por lo que es muy conveniente que se siga manteniendo en esta condición para
salvaguardar los recursos naturales existentes en el municipio.

Modernización Industrial
La actividad industrial en el municipio de Acambay es muy limitada, contando básicamente
con pequeñas industrias de no más de cinco, empelados cuya producción se destina
prioritariamente al consumo local y estatal. Así mismo existen pequeñas industrias
maquiladoras que emplean alrededor de 600 personas. Aunque es una actividad que ha
mostrado un ligero crecimiento, motivado en gran medida por el crecimiento demográfico, está
muy lejos de ser un factor determinante para el desarrollo municipal.

La necesidad de impulsar el desarrollo de esta actividad, obliga a las autoridades y


población a una comunicación de esfuerzos, a gestionar ante las instancias correspondientes
la instrumentación de programas de créditos a micro y pequeñas empresas. El impulso de esta
actividad requiere de la inyección de recursos, que sin duda rebasan a los gobiernos, por lo
que es necesario disponer suelo para instalar industrias y que estas sean de carácter no
contaminante; esto ayudará a fomentar el empleo para los habitantes de la región y así
impulsar su nivel y calidad de vida.

Fomento Turístico
El territorio de Acambay, a pesar de que cuenta con un Parque Estatal decretado, no se
utiliza para estos fines, sólo existe un campamento en el paraje denominado Cruz Colorada,
cuyo flujo turístico no es representativo; sin embargo, se pudiera desarrollar y fomentar la
actividad de acampar y de montaña, con la finalidad de aprovechar los recursos naturales con
que cuenta la región.
Existe una zona arqueológica ubicada al norte de la cabecera municipal, aproximadamente
a 5 kilómetros, que no ha sido impulsada debidamente, por lo que este sería un factor más a
considerar para el desarrollo del ramo turístico.
Ver las tablas 18 y 19 que identifican las condiciones para el fomento de las actividades a
desarrollar e impulsar.

85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 18 Condiciones para el fomento agrícola en el municipio

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN ACAMBAY

Accesibilidad Comunicación carretera con polos de desarrollo en el


Estado. √
Estado físico de carreteras 3
Estado físico de vialidades. √
Existencia de ferrocarril U
Existencia de aeropuerto cercano. U
Uso del suelo Adecuadas características edafológicas en el 55% de la
superficie municipal para el desarrollo de la agricultura. √
Cuerpos de agua y escurrimientos para propiciar la
agricultura de riego. √
Extensión boscosa para el fomento turístico de montaña y
campamentos. √
Existencia de áreas naturales protegidas √
Servicios y equipamiento turístico 3
Servicios Urbanos (agua, drenaje, electricidad, etc.) 3
Población De la PEA, el mayor porcentaje de la población se ocupa
en el sec. Primario. √
Nivel educativo adecuado. 3
Planteles Educativos. 3
Política Oficial. Apoyo de autoridades Federal. 3
Apoyo de autoridades Estatales 3
Apoyo de autoridades Municipales. 3

Tabla 19 Condiciones para el fomento industrial en el municipio

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN ACAMBAY


Accesibilidad Comunicación carretera con polos de
desarrollo en el Estado. √
Estado físico de carreteras √
Existencia de ferrocarril U
Existencia de aeropuerto cercano. U
Uso del suelo Zona apta para el fomento, desarrollo
e impulso de una zona industrial √
Servicios Urbanos (agua, drenaje,
electricidad, etc.)
3
Población La PEA, se esta dirigiendo a emplear
su fuerza de trabajo en las industrias de √
Atlacomulco.

86
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN ACAMBAY


Nivel educativo adecuado. 3
Planteles Educativos. U
Política Oficial. Apoyo de autoridades Federal. 3
Apoyo de autoridades Estatales 3
Apoyo de autoridades Municipales. 3

√ Adecuadas 3 Regulares. U No Adecuadas

Gráfica 14 Escenario Programático de población para el Municipio, 1970-2020

8.00
6.78
7.00
6.00
5.00

4.00 3.17
2.70 2.65
3.00 2.47
2.00 1.32 2.04
1.41 0.53
2.38 1.83 2.44
1.00
0.65 1.05 0.77 0.81
0.00
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

ESTADO MUNICIPIO

Fuente: Dirección General de Administración Urbana

Tabla 20 Escenario programático de población Municipal, 1970-2020

PERIODO TCMA POBLACIÓN INICIAL POBLACIÓN FINAL


1970-1980 1.32 32,977 37,766
1980-1990 2.38 37,766 47,517
1990-1995 1.83 47,517 52,662
1995-2000 2.44 52,662 58,389
2000-2005 0.65 58,389 60,306
2005-2010 1.05 60,306 63,549
2010-2015 0.77 63,549 66,024
2015-2020 0.53 66,024 67,775
Fuente: dirección General de Administración Urbana.

87
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

De acuerdo con los datos arrojados en el escenario programático se contempla que el


crecimiento que se registre en adelante sea con base en el desarrollo de la actividad agrícola,
la cual será el detonador para mejorar las condiciones de la población que se ocupa en este
sector, por medio de esta política se producirá el arraigamiento de la población.
Tomando como base la perspectiva de crecimiento poblacional y el incremento hasta el
año 2020 se tiene que para el año 2005 la población que se asiente, principalmente en las
cuatro localidades consideradas urbanas, será una población de 60,306 habitantes, con una
TCMA del 0.65, lo que significa que, el incremento absoluto que se registre en los primeros
cinco años será de 1,917 habitantes, representando 0.41% de población respecto a la de la
entidad.
Continuando con el mismo análisis, para los diez años siguientes la población será del
orden de los 63,549 habitantes y siguiendo con la misma tendencia sobre la TCMA que se
registró en el periodo antes mencionado (2005-2010), esta incrementará 1.05, la participación
del municipio en cuanto al Estado, respecto a la población, será de 0.40%. es importante
mencionar que esta participación tan baja, si la comparamos con otros municipios rurales, se
debe a que para este año que se analiza (2010) la población de la entidad Estatal será de
15,559,793 habitantes.
Cinco años después; es decir, para el año 2015, la población total que se espera resida en
el territorio municipal será 66,024 habitantes, donde la TCMA descenderá a 0.77; el total de la
población municipal representará a nivel estatal el 0.39%.
Para finalizar con el análisis se espera para el año 2020 una población al interior del
municipio de Acambay de 67,775 habitantes, con una TCMA de 0.53, donde el incremento en
estos cinco años será de 1,751 habitantes y la participación del municipio respecto al Estado
será del 0.38%. Para finalizar se estima que para este año en el Estado de México habiten
alrededor de 18 millones de habitantes (ver gráfica 14 y tabla 20).

3.3.2 Escenario Urbano


Por lo anterior podemos observar que en 20 años la TCMA disminuirá prácticamente a la
mitad, por otra parte el incremento total poblacional que se registrará en las próximas dos
décadas, y que se refiere al periodo de análisis, tendrá un incremento total de 9,386
habitantes, registrándose una TCMA promedio en 20 años de 0.46.
De acuerdo con lo programado en este escenario se contempla la asignación de cinco
densidades (H200, H333, H417 y H500), las cuales se registrarán en diversas partes del
municipio, sobretodo en la Cabecera Municipal. De acuerdo con la tabla anterior, a
continuación se describen los requerimientos de vivienda y por lo tanto de suelo a urbanizar
para los próximos 20 años, donde en cada densidad se prevé que sea ocupada por un
determinado número de viviendas.
Por lo tanto se tiene que según el incremento de población que se registre para el año
2005, la población habite en un total de 183 viviendas, que serán ocupadas por los 917
habitantes, por lo que la superficie que se destinará para la construcción de estas nuevas
viviendas será del orden de las 8.44 hectáreas (ver tabla 21).

88
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Con base en la tabla 22 el incremento de población que se registre del 2005 al 2010 será
de 3,243 habitantes, por lo tanto construirá 649 viviendas, y estas ocuparán una extensión de
29.50 hectáreas.
Para el año 2015 el incremento de población será de 2,475 habitantes y el número de
viviendas nuevas que se registrará será de 495, la superficie a utilizar por estas es del orden
de las 22.21 hectáreas. Para concluir con el análisis de este apartado se tendrá que para el
año 2020 la superficie a utilizar por las 350 viviendas que habiten los 1,751 habitantes será de
15.48 hectáreas (Ver tabla 23 y 24).

Tabla 21 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2000-2005.


Escenario programático

TIPO POBLACIÓN % TOT VIVIENDAS SUPERFICIE BRUTA

H167 803 87.56 161 8.03


H200 80 8.70 16 0.27
H333 27 2.96 5 0.11
H417 7 0.78 1 0.04
TOTAL 917 100.00 183 8.44
Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población realizadas para el escenario programático

Tabla 22 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2005-2010.


Escenario programático

TIPO POBLACIÓN % TOT VIVIENDAS SUPERFICIE BRUTA

H167 2,786 85.92 557 27.86


H200 329 10.14 66 1.10
H333 103 3.19 21 0.41
H417 24 0.75 5 0.12
TOTAL 3,243 100.00 649 29.50
Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población realizadas para el escenario programático

Tabla 23 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2010-2015.


Escenario programático

TIPO POBLACIÓN % TOT VIVIENDAS SUPERFICIE BRUTA

H167 2,081 84.08 416 20.81


H200 291 11.77 58 0.97
H333 85 3.42 17 0.34
H417 18 0.73 4 0.09
TOTAL 2,475 100.00 495 22.21

89
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población realizadas para el escenario programático

Tabla 24 Requerimientos totales de vivienda por tipo 2015-2020.


Escenario programático

TIPO POBLACIÓN % TOT VIVIENDAS SUPERFICIE BRUTA

H167 1,436 82.02 287 14.36


H200 239 13.64 48 0.86
H333 64 3.66 13 0.26
H417 12 0.68 2 0.06
TOTAL 1,751 100.00 350 15.48
Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población realizadas para el escenario programático.

Requerimientos totales de equipamiento urbano

De acuerdo con los escenarios descritos anteriormente, el equipamiento que se requerirá


en el corto (2000-2005) y el mediano plazo (2005-2010) será:
Tabla 25 Requerimientos totales de equipamiento urbano a corto y mediano plazo.

UNIDADES REQUERIDAS UNIDADES REQUERIDAS


ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION MEDIANO PLAZO ACCION
(2000-2005) (2005-2010)
Jardín de niños 0 Aulas Actualmente se cubren 2 Aulas Se construirá un aula
los requerimientos de en la zona de influencia
educación preescolar, en de Ganzdá y la otra en
todas las localidades del la zona de Pueblo
Municipio. Nuevo.
Telesecundaria 0 Aulas De igual manera, la 6 Aulas Los requerimientos se
educación a nivel medio han de satisfacer
básico la necesidad esta implementando doble
cubierta en todas las turno en algunas
localidades del telesecundarias del
Municipio. municipio.
Secundaria 0 Aulas Actualmente existe un 1 Aulas Para la zona de
general superávit de aulas para influencia de San
la zona de San Antonio Antonio Detiñá se
Detiñá, estando cubierta requerirá implementar
la necesidad para este doble turno en las
periodo. escuelas
5 Aulas Para el área de influencia 0 Aulas
de la localidad de Para este año los
Ganzdá se requiere de la requerimientos se
construcción de una cubrirán con la
secundaria. secundaria que se
0 Aulas construya.
De las tres localidades 0 Aulas
urbanas, los No existe déficit en la
requerimientos estarán zona de influencia de
cubiertos para los las tres localidades

90
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

UNIDADES REQUERIDAS UNIDADES REQUERIDAS


ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION MEDIANO PLAZO ACCION
(2000-2005) (2005-2010)
periodos de estudio. urbanas (La loma,
8 Aulas Para la zona de 0 Aulas Agostadero y Juandó).
influencia de Pueblo Los requerimientos
Nuevo se requiere de la quedarán cubiertos con
construcción de una la construcción de la
secundaria. 0 Aulas secundaria en esta
0 Aulas De acuerdo con el zona.
equipamiento existente No se requerirán de
en las zonas de aulas en escuelas
influencia de San secundarias ubicadas
Juanico Sector I, San en las zonas de
Pedro de los Metates y influencia de San
Boshindó no se Juanico sector I, San
requieren de aulas. Pedro de los Metates y
Boshindó.
Secundaria 7 Aulas Construir una escuela en 0 Aulas Con la construcción de
Técnica la zona de influencia de la Escuela secundaria
la cabecera municipal técnica se cubrirán los
debido a que existe un requerimientos hasta
déficit de seis aulas, más este periodo.
una que se requiere con
base en el incremento de
población.
Clínica de 18 Camas Debido a que este 0 Consultor Los requerimientos de
segundo Nivel servicio se presta en ios salud quedarán
Atlacomulco y de cubiertos con el
acuerdo con la lejania, se hospital regional de
construirá un Acambay.
equipamiento de este
nivel.
Mercado Público 80 Puestos Construcción de un 0 Puestos Los requerimientos
mercado público en la quedarán cubiertos con
zona de la cabecera la construcción y
municipal. operación del
inmueble.
Modulo 2856 M2 Construcción de cuatro 0 M2 Los requerimientos
deportivo módulos de 714 m2 c/u quedarán cubiertos con
en las cuatro localidades la construcción y
urbanas. operación del
inmueble.
Central de 20 Cajones Construcción de una 0 Cajones Los requerimientos
autobuses de central de autobuses en de quedarán cubiertos con
abordaje la cabecera municipal abordaje la construcción y
operación del
inmueble.
Juegos infantiles 47 Áreas Una en las 47 0 Áreas Los requerimientos
localidades más quedarán cubiertos con
importantes la construcción y

91
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

UNIDADES REQUERIDAS UNIDADES REQUERIDAS


ELEMENTO CORTO PLAZO ACCION MEDIANO PLAZO ACCION
(2000-2005) (2005-2010)
operación del
inmueble.
Cementerio 1 Modulo Construcción y operación 0 Módulos Los requerimientos
de un cementerio público quedarán cubiertos con
en la cabecera municipal. la construcción y
operación del
inmueble.

Requerimientos totales de servicios


De acuerdo con el escenario previsible, la demanda de servicios será:
Corto Plazo (2000-2005)
De acuerdo con la población neta a incrementarse en el Municipio para el año 2005 (917
habitantes), los requerimientos totales de servicios previstos para el área habitacional serán:
Tabla 26 Requerimientos totales de servicios urbanos a corto plazo 2000-2005.

SERVICIO NORMA UNIDADES CANTIDAD


Agua Potable 150_1/ LITROS 137,550.00
Zona Habitacional lts. /hab. / día m³ 137.55
Lts. / seg. 1.59
Desalojo de aguas residuales 120_2/ LITROS 110,040.00
Zona Habitacional lts. /hab. / día m3 110.04
Lts. /seg. 1.28
Energía Eléctrica 0.5 Kva. / hab. Kva. 458.50
Nota: _1/ Se refiere al Gasto Medio Diario.
_2/ Considerando el 80 % del gasto de agua potable.

De acuerdo con lo anterior, se observa que la demanda total de agua potable se


incrementará en 1.59 lts/seg, a la dotación actual, en tanto que el desalojo de aguas
residuales domésticas se incrementará en 1.28 lts/seg.
Asimismo, se observa que la demanda de energía eléctrica se incrementará en 458.50
kva.
Mediano Plazo
De concentrarse en el municipio la población estimada al año 2010 (62,528 habitantes),
estableciéndose un incremento neto de 3,243 habitantes, se estiman la siguiente dotación de
servicios:

92
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 27 Requerimientos totales de servicios urbanos a mediano plazo 2005-20010.

SERVICIO NORMA UNIDADES CANTIDAD


Agua Potable 150_1/ LITROS 486,450.00
Zona Habitacional lts. /hab. / día m3 486.45
Lts. / seg. 5.63
Desalojo de aguas residuales 120_2/ LITROS 389,160.00
Zona Habitacional_ 1/ lts. /hab. / día m3 389.16
Lts. /seg. 4.51
Energía Eléctrica 0.5 Kva. / hab. Kva. 1,621.50
Nota:_1/ Se refiere al Gasto Medio Diario.
_2/ Considerando el 80 % del gasto de agua potable.

Tal como se observa, en la tabla anterior, a mediano plazo el servicio de agua potable
deberá incrementarse en 5.63 lts/seg a la dotación estimada para el año 2005, por lo que el
desalojo de aguas residuales domésticas se estima incremente en 4.51 lts/seg. Asimismo, la
demanda de energía eléctrica se incrementará en 1,621.50 kva.

3.3.2.1 Acciones requeridas para el desarrollo


Una vez que se han reconocido los distintos potenciales económicos que influyen para el
desarrollo del territorio municipal de Acambay, se procederá a identificar las acciones que se
requieren para que con base en ello, el municipio pueda aprovechar las potencialidades con
las que cuenta.
Es necesario contar con lo siguiente:
ƒ Propiciar las condiciones adecuadas para el impulso de la actividad agrícola, con el fin de
que sea de alta productividad, aprovechando las condiciones hidrológicas con las que
cuenta, para esto se generarían dos áreas agrícolas de alta productividad, la primera
correspondiente a la parte que limita con la presa Huapango (zona oriente del municipio) y
la segunda al Valle de los Espejos (zona sur poniente del municipio).
ƒ Gestionar programas y recursos encaminados al impulso y fomento de la actividad agrícola
de riego de alta productividad, para la compra de tecnología, tanto para riego, como para
la siembra y cosecha, con la finalidad de provocar el arraigamiento de la población en sus
lugares de origen, a través de la generación de empleo y oportunidades derivadas de la
actividad agrícola.
ƒ Impulsar la actividad industrial, de carácter no contaminante, para proporcionar empleo a la
población del municipio y así propiciar su arraigamiento.
ƒ Gestionar asesoría técnica a los agricultores con las dependencias federal y estatal.
ƒ Establecer vínculos con el mercado regional y nacional para la oferta de la producción
agrícola y así de esta manera promover la vocación del territorio municipal.
ƒ Generar créditos para los agricultores, en cuanto a la producción y la comprar de
tecnología.

93
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Impulsar los seguros financieros a los agricultores encaminados a la producción agrícola.


ƒ Gestionar el respaldo institucional para que los programas y proyectos encaminados al
fomento e impulso agrícola, tengan los efectos y beneficios que se plantean.
ƒ Será necesario definir las áreas urbanizables y las no urbanizables, donde se contemple el
área forestal, con la finalidad de protegerla y que no sea susceptible de ser incorporada a la
actividad agrícola y a los asentamientos humanos.
ƒ Diseñar las políticas y estrategias para planificar los espacios urbanos, en las localidades
que integran al territorio municipal.
ƒ Impulsar las zonas con valor turístico como es la zona arqueológica, el campamento de
cruz colorada y el parque estatal Oso Bueno.
ƒ Generar la infraestructura turística adecuada para albergar a la población que visite los tres
puntos anteriormente mencionados.

94
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

4. POLÍTICAS

Las políticas consideradas para Acambay, se derivan de los fines y objetivos trazados al
principio del estudio, los cuales nos permitirán orientar las acciones conducentes al desarrollo
urbano del municipio.
La política Estatal para el municipio de Acambay es de consolidación, para el
ordenamiento de los asentamientos humanos, con la característica de ser un municipio con
vocación agrícola y de impulso a los servicios municipales, aprovechando la capacidad
instalada de equipamiento y servicios urbanos, además de consolidación de la pequeña y
mediana industria, para el fortalecimiento productivo del Estado de México.

4.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO


Las políticas de ordenamiento urbano se encuentran clasificadas en:

4.1.1 Políticas de Incorporación del suelo al desarrollo urbano


ƒ Incorporación ordenada del suelo al desarrollo urbano, protegiendo áreas agrícolas, zonas
de reserva estatal, derechos de vía y zonas de riesgo.
ƒ Incorporación prioritaria de las zonas localizadas dentro del umbral de servicios e
infraestructura existente.
ƒ Delimitación de una zona industrial que permita el desarrollo económico y social de los
habitantes del municipio.

4.1.2 Políticas de aprovechamiento del suelo


ƒ Redensificación del área urbana de la Cabecera Municipal mediante la saturación de lotes
baldíos.
ƒ Aprovechamiento de lotes baldíos para explotar al máximo la infraestructura y los servicios
existentes.
ƒ Estricto respeto a los derechos de vía, con el objeto de conformar una red vial eficiente que
colabore en el desarrollo económico del municipio.
ƒ Adquisición de suelo por parte del municipio, para el establecimiento de equipamientos que
beneficien a la población.

4.1.3 Políticas de preservación de zonas no urbanizables


ƒ Estricto control al crecimiento urbano en zonas de riesgo, agrícolas de alta productividad y
reservas estatales.
ƒ Reubicación de los asentamientos humanos ubicados en zona de riesgo y zonas de
reserva federal.

95
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Promoción de la forestación y reforestación en el Parque Estatal “Oso Bueno”, así como las
cumbres protegidas de los cerros Yeguashí – Covejuaré, El Gato y Peña Ñadó.
ƒ Preservar y aprovechar los 7.38 Km.² de cuerpos de agua.
ƒ Promover e impulsar las actividades productivas en zonas forestales privilegiando los fines
recreativos, científicos y ecológicos, quedando restringida la posibilidad de asentamientos
humanos, que afecten negativamente el ambiente.

4.1.4 Política de integración e imagen urbana


ƒ Integración de vialidades municipales que coadyuven al funcionamiento de la estructura
vial del municipio.
ƒ Preservación de los derechos de vía y de las restricciones federales, estatales y
municipales.
ƒ Mantenimiento y mejoramiento de las vialidades regionales, primarias y secundarias
existentes.
ƒ Consolidación del libramiento de la carretera federal número 55 “Panamericana”, así como
el bulevar de la cabecera municipal.
ƒ Semaforización e instalación de señalamientos viales (restrictivos, preventivos e
informativos).
ƒ Remodelación de accesos y salidas de la Cabecera Municipal.
ƒ Reubicación de bases de taxis y paraderos de transporte público en áreas que no
interrumpan el flujo vehicular.
ƒ Estricto control del uso de la vía pública, evitando invasiones y obstrucciones de la misma.
ƒ Mejoramiento de la imagen urbana.

4.2. POLÍTICAS SECTORIALES


Las políticas sectoriales aplicables al área municipal son:

4.2.1 Regulación de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en asentamientos


humanos irregulares
ƒ Fomento de programas de regularización de la tenencia de la tierra en las áreas ejidales y
comunales.
ƒ Programas de reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas vulnerables a
riesgo y zonas de reserva federal.

4.2.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas


ƒ Oferta de suelo urbanizable para todos los niveles sociales y poderes adquisitivos.
ƒ Oferta de suelo urbanizable para todos los tipos de vivienda, en especial de tipo social
progresivo e interés social.

96
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Coordinación Interinstitucional para la adquisición de reservas territoriales.


ƒ Establecer los usos de suelo necesarios para el desarrollo de la industria.

4.2.3 Promoción y fomento a la vivienda


ƒ Fomento a la construcción de vivienda social progresiva, interés social y popular.
ƒ Apoyo a promotores de vivienda social progresiva, interés social y popular.
ƒ Apoyo y fomento de la autoconstrucción dirigido a grupos de bajos recursos.
ƒ Apoyo y fomento al mejoramiento de la vivienda.
ƒ Fomentar la construcción en baldíos intra urbanos, principalmente en los corazones de
manzana.
ƒ Coordinación interinstitucional para el apoyo a la vivienda.
ƒ Fomento a la construcción en zonas con posibilidades de servicios.

4.2.4 Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional


ƒ Impulso a la rehabilitación y mantenimiento de las redes existentes de agua potable y
drenaje en el área urbana actual.
ƒ Ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado en el área urbanizable del
municipio.
ƒ Coordinación entre el Organismo Público Descentralizado de Agua Potable Alcantarillado y
Saneamiento Municipal (OPDAPAS) y comités de agua potable no municipalizados, para
eficientar el servicio.
ƒ Regularización de las tomas domiciliarias de agua potable.
ƒ Mantenimiento de colectores existentes.
ƒ Ampliación y construcción de colectores de aguas pluviales para evitar inundaciones.
ƒ Limpieza y sanidad de las zanjas, canales y río Lerma para lograr su rehabilitación.
ƒ Regularización del sistema de energía eléctrica en todo el municipio.
ƒ Consolidación de la estructura vial primaria.

4.2.5 Construcción, ampliación y conservación del equipamiento regional


ƒ Consolidación de los planteles educativos de influencia regional.
ƒ Construcción del mercado municipal.
ƒ Creación de equipamientos en materia de transporte público regional.

4.2.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
ƒ Instalación de equipamientos deficitarios.

97
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Conservación y mejoramiento permanente del equipamiento existente.


ƒ Instalación de equipamiento y servicios públicos para los escenarios programáticos a corto,
mediano y largo plazo.
ƒ Promover la adquisición de predios, por parte del municipio, para la ubicación de
equipamientos.
ƒ Mejoramiento del servicio de limpia y recolección de basura.
ƒ Mejoramiento de la seguridad pública y capacitación integral de los elementos.

4.2.7 Imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico

La política municipal referente a la imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico y


cultural esta fundamentada en la intención de garantizar a la población un ambiente armónico,
salvaguardando simultáneamente los elementos urbanos que por sus características posean
valor cultural, histórico o artístico; lo cual estará determinado por lo siguiente:

• Poner en operación programas de restauración, remodelación y mantenimiento de las


construcciones antiguas y de fachadas de edificios discordantes.

• Incentivar la creación de parques, plazas e instalaciones culturales dentro de la cabecera


municipal.

• Preservar la fisonomía de las construcciones tradicionales de los poblados y las formas de


utilización del suelo.

• Restaurar y dar mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio cultural inmobiliario del
municipio.
• Promover y difundir la riqueza del patrimonio arqueológico, histórico arquitectónico y cultural,
con el fin de fomentar el arraigo e identidad de los habitantes.

• Concertar con vecinos y comerciantes establecidos, la reglamentación de la imagen urbana


del centro y plaza central de la cabecera municipal.

• Concertar con vecinos y propietarios de los inmuebles de la plaza, el mejoramiento de la


imagen urbana y su conformación como espacios abiertos de actividades culturales - turísticas.

• Concertar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las acciones prioritarias
de rescate, preservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico del municipio.

• Implementar programas de Imagen Urbana en los corredores y centros tradicionales del


municipio.

98
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

PRESERVACION DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTORICO Y CULTURAL

El Estado de México es una de las entidades federativas más importantes del país en
materia de monumentos históricos, tanto en su número como en sus condiciones y calidad,
por lo que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda, en coordinación con los Ayuntamientos de la entidad y con el apoyo técnico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han llevado a cabo las tareas de
identificación de los monumentos catalogados, así como de las zonas de monumentos
arqueológicos e históricos. También, las autoridades estatales y municipales con el auxilio del
INAH se dieron a la tarea de identificar aquellos polígonos o monumentos que han sido
protegidos por el Gobierno del Estado.
En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la
competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos,
tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal.
Con esos antecedentes este Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay define y
ubica el Primer Cuadro – Centro Histórico (Zona I) de Acambay, el cual comprende dentro de
su área la parroquia de San Miguel Arcángel.
Por su parte, los planos E-6A y E-6A-aP de Imagen Urbana del presente Plan Municipal de
Desarrollo Urbano presentan la delimitación del Primer Cuadro – Centro Histórico (Zona I) de
Acambay. En el plano E-6A-aP, además de mostrar la Zona I, se enlistan los inmuebles
catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

DELIMITACIÓN DE LOS POLÍGONOS DEL CENTRO HISTÓRICO Y DE PROTECCIÓN.

En Acambay se ha identificado una zona con valor histórico, la cual se establece como
referencia de Área Patrimonial de Protección con carácter provisional, a reserva de realizar los
estudios pertinentes que establezcan con certeza los límites del centro histórico
Zona I. Primer Cuadro – Centro Histórico
Los límites del polígono son: al norte, Arroyo (tramo carretera Panamericana – Tomas
García), Av. libertad (tramo carretera Panamericana – Arroyo 1); al oriente, Arroyo (tramo Av.
Libertad – c. Benito Juárez); al sur, c. Benito Juárez (tramo Arroyo 1 - c. Francisco Sarabia),
calle Francisco Sarabia (tramo c. Benito Juárez -c. Madero), calle Madero (tramo c. Francisco
Sarabia – c. 16 de Septiembre), calle 16 de Septiembre (tramo c. Madero – c. cerrada 16 de
Septiembre), cerrada 16 de Septiembre (tramo 16 de Septiembre), cerrada Ma. Luisa de Ruiz
Castañeda (tramo Av. Jorge Jiménez), Av. Jorge Jiménez (tramo c. cerrada Ma. Luisa de Ruiz
Castañeda – carretera Panamericana); al poniente, carretera Panamericana (tramo Av. Jorge
Jiménez – Arroyo).

99
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

CATALOGACIÓN NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL INAH1

En este municipio existen 14 monumentos inmuebles catalogados, 11 de ellos se ubican en


el centro de la cabecera. Existen 2 inmuebles con uso religioso, 9 habitacionales, 2 ex
haciendas y 1 sin uso actual.
Dentro del municipio de Acambay, existen inmuebles y zonas no catalogados, con
características arqueológicas, históricas, o artísticas que tiene importancia cultural para la
región, por lo que deben considerarse de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal de
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
En todo el municipio existen sólo dos inmuebles de uso religioso, que son: la Parroquia de
San Miguel Arcángel cuya construcción inició en el siglo XX, ubicada en la cabecera municipal
y el Templo de La Candelaria, localizado en el poblado de Dongu, del cual su construcción se
inició durante el siglo XIX.
Existen dos antiguas haciendas, la de Buenavista (siglo XIX y XX) y la de Toto (siglo XIX).
De los inmuebles con uso habitacional 5 son del siglo XIX y 4 del XX. Todos estos edificios
se localizan en la cabecera municipal. El inmueble sin uso actual era originalmente una casa
habitación del siglo XIX.

SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS2

El Centro INAH – Estado de México, tiene identificados dentro de la demarcación del


municipio de Acambay sitios con algún vestigio prehispánico, que están sujetos a lo
establecido en la Ley federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos
y su Reglamento.
Un sitio Arqueológico, se define como cualquier superficie de terreno en la que existan o se
presuma la existencia de restos arqueológicos que manifiestan el desarrollo de una o varias
actividades humanas pretéritas; estos restos se circunscriben al horizonte prehispánico por
cuestiones de índole legal. Por el contrario se determina zona arqueológica, al asentamiento
humano mejor definido en cuanto a sus componente principales, tales como un centro cívico –
ceremonial, área habitacional, áreas de cultivo, áreas de actividad, etc.
En caso de realizarse cualquier construcción, ampliación y en general cualquier obra
permanente o provisional en un sitio en donde existan o se presuma la existencia de vestigios

1
Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002
(versión digital)
2
Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH

100
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

arqueológicos, se deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los
trabajos.
TIPO
DE UTM UTM
NOMBRE DEL SITIO
3 ESTE NORTE
SITIO
CL Detiña I 406350 2208150
CL Detiña II 407175 2208150
CL El Cementerio 405900 2201650
CL Hondiga II 410950 2200650
SE Huamango 409400 2209200
CL La Laguna I 406450 2201825
CL La Loma 405300 2201300
CL La Manga 389250 2213050
CL La Laguna II 406250 2201625
CL San Antonio I 407450 2208075
CL San Antonio II 407625 2208675
CL San Antonio III 407550 2208875
CL San José De Solís 389350 2212450
SE San Nicolás Solís 393600 2211200
CL Santa Lucía II 405050 2199950
SE Tixmadeje 405300 2206750
SE Tms- 40 396300 2208900
SE Tms- 58 408500 2195600
SE Tms-33 Los Tepozanes 389000 2213000
SE Tms-49 Cerro Santa Lucía 406200 2199400

Zona arqueológica Huamango4


Esta zona arqueológica se encuentra bajo resguardo del Gobierno del Estado de México
desde 1975; se localiza a 5 kilómetros al norte de la población de Acambay por la carretera
que va hacia San Juan del Río.
Al norponiente del Estado de México se encuentra el Valle de Acambay también llamado el
Valle de los Espejos, por la existencia de una gran cantidad de jagüeyes o depósitos de agua
que a la distancia se les ve resplandecer a la luz del sol. Allí, en el extremo oeste, se yergue
imponente la meseta de San Miguel, una formación andesítica sobre la que los antiguos

3
TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cerámica Lítica (CL)
4
Fuente: Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México

101
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

otomíes construyeron las edificaciones que hoy conocemos como la zona arqueológica de
Huamango.
Huamango es una palabra náhuatl a la que le atribuyen los significados de “lugar de vigas”
o de “madera sin labrar”, o bien “donde se labra la madera”.
La zona arqueológica fue un asentamiento de raigambre otomiana habitado entre los años
900 y 1300 de la era cristiana, su edificación elevada sobre la Mesa de San Miguel permitía a
sus pobladores no solo disfrutar la vista del Valle de los Espejos, sino también, a través de su
emplazamiento estratégico, posibilita la vigilancia de los movimientos de pobladores y
productos de las regiones occidente y norte.
En el lugar se han encontrado indicios de que Huamango era también un centro ceremonial
y es probable que aquí se realizaran ceremonias religiosas dedicadas a quienes eran las
deidades principales de los otomíes, el Padre Viejo, dios asociado con el fuego y el sol; y a la
Madre Vieja, diosa relacionada con la luna y la tierra, creencias que aún en la actualidad
perdura entre los actuales otomíes.
Se registra como un sitio ceremonial y habitacional integrado por el templo del Guerrero, el
Palacio, varios conjuntos de plataformas habitacionales y altares.
Entre las piezas que se han encontrado en la zona, destacan: la Lápida del Guerrero y la
Lápida del Sol, que se localizan en el museo “Prof. Antonio Ruíz Pérez”, situado en Acambay.

ZONA ARQUEOLOGICA
TLALPIZAHUAC
E 3109 400
UTM
N 21 109 150
LAT= 19° 58’ 40’’ LONG= 99°51’47’’

4.2.8 Promoción del desarrollo económico y social


ƒ Consolidación y desarrollo de la industria.
ƒ Consolidación y desarrollo de las actividades agrícola y comercial del municipio.
ƒ Provisión de infraestructura y servicios a las áreas con potencial de desarrollo económico.
ƒ Promover los servicios necesarios para el establecimiento adecuado de los comercios, en
los centros y corredores urbanos.
ƒ Impulsar un programa de modernización de infraestructura comercial que contemple la
participación de los sectores social y privado.
ƒ Promover e impulsar la actividad artesanal en el municipio.

102
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

4.2.9 Control de la contaminación y preservación ecológica


ƒ Protección del Parque Estatal “Oso Bueno”, las cumbres protegidas de los cerros Yeguashí
– Covejuaré, El Gato y Peña Ñadó.
ƒ Saneamiento, desazolve y entubamiento de canales y zanjas del territorio.
ƒ Protección de las áreas agrícolas del municipio.
ƒ Mejoramiento del sistema de recolección y limpia municipal.
ƒ Separación y aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos.
ƒ Establecimiento de un centro de transferencia de desechos sólidos.
ƒ Promoción de centros de reciclaje de basura.
ƒ Instalación de botes de basura en los centros y corredores urbanos.
ƒ Promoción de la cultura de la limpieza entre la población.

4.2.10 Prevención y atención de riesgos urbanos


ƒ Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Protección Civil.
ƒ Estricto control del desarrollo urbano en zonas de riego y de preservación ecológica.
ƒ Desazolve permanente del sistema de canales para evitar contaminación ambiental.
ƒ Estricto control de los derechos de vía en torres de alta tensión, gasoducto y sistema de
canales.
ƒ Concientización de la población en materia de riesgos urbanos existentes dentro del
municipio.
ƒ Instalación de equipamientos para la prevención y solución de contingencias.

4.2.11 Desarrollo municipal y coordinación intergubernamental


ƒ Coordinación entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal para la aplicación de el
presente Plan de Desarrollo Urbano, sus políticas y estrategias, a través del diálogo, el
consenso y el bien común.
ƒ Congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Plan
de Desarrollo del Estado de México, así como sus programas sectoriales.
ƒ Fomento al empleo por parte de los tres niveles de gobierno.
ƒ Apoyar la creación de redes integradores entre productores y comerciantes.

4.2.12 Coordinación intersectorial


ƒ Promoción de la participación de la sociedad y celebrar convenios de concertación con los
sectores social y privado
ƒ Participación en las comisiones e instancias de coordinación de carácter regional y
metropolitano en materia de desarrollo urbano.

103
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Coordinación con las diferentes dependencias que norman la dotación de equipamiento


urbano.
ƒ Coordinación con la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, para fortalecer la
educación pública en el municipio.
ƒ Coordinación con la Secretaría de Salud del Estado de México, para el correcto
cumplimiento de los programas de salud pública.
ƒ Coordinación con la Secretaría de Ecología, en materia de programas de protección del
equilibrio ecológico y en particular la recuperación de las Ciénagas del Río Lerma.
ƒ Coordinación con los organismos reguladores del agua para el suministro del líquido en los
diferentes períodos de crecimiento municipal.
ƒ Coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte a nivel federal y estatal,
con la junta de caminos para la creación, ampliación y remodelación de vialidades
primarias, secundarias y terminales de transporte público.

104
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

5. ESTRATEGIAS

5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES


Dentro del Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, el Municipio de Acambay
se ubica en la Región 1, cuyo Centro Regional corresponde a la ciudad de Atlacomulco de
Fabela.
Dadas sus características territoriales, Acambay, a nivel regional, desempeña un papel
importante en cuanto a las actividades agrícolas, con un incipiente desarrollo industrial.
En el marco de las políticas regionales y estatales orientadas a la distribución de las
actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las regiones se
establece como estrategia de desarrollo regional la siguiente:
ƒ Fortalecimiento Productivo del Estado ante la Globalización: El Municipio de
Acambay, con el fin de elevar la competitividad de la Región 1 y del Estado mismo, ante el
mercado regional, estatal y nacional, deberá impulsar la agricultura, y la industria
automotriz y de autopartes, sustancias químicas y derivados del petróleo, y metalúrgica
básica.
ƒ Articulación del Municipio con la Región: La localización del Municipio de Acambay
dentro de la Región, deberá ser aprovechada al máximo por medio de su incorporación a
las vialidades estructuradoras, factor determinante para su articulación con el entorno
regional.
ƒ Consolidación Urbana: Deberá consolidar el Desarrollo Urbano a fin de aprovechar la
infraestructura y equipamiento existentes, asimismo, fomentar la redensificación del Centro
de Población.

5.2. Estrategias de desarrollo municipal y ordenamiento urbano

5.2.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)


De acuerdo con la actualización al Plan Estatal de Desarrollo Urbano, se plantea como
estrategia de desarrollo sustentable y del sistema urbano - rural la detonación del desarrollo
económico y social de las zonas más atrasadas de la entidad, elevar el nivel de vida y combatir
la dispersión de la población, dicha estrategia se implementará en aquellos municipios que no
se encuentran inmersos en alguna de las dos zonas metropolitanas del estado, como es el
caso de Acambay
Con base en lo anterior se integrará una red de servicios concentrados, dependiendo del
carácter de cada uno de los centros de población, por lo que para el municipio de Acambay, la
estrategia estará enfocada primordialmente a impulsar y fomentar el desarrollo de la actividad
agrícola de alta productividad, además de impulsar las actividades industriales que generen
empleo e impida la emigración de su población.

105
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 28 Definición de la Imagen – Objetivo Municipal

TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
El proceso de Asentamientos humanos Determinar y Incorporación del Promover, orientar y
ocupación del suelo en condiciones no establecer los suelo al Desarrollo ordenar los
se da en forma favorables en detrimento diferentes usos Urbano, asentamientos de
anárquica del entorno natural. del suelo protegiendo áreas conformidad a un
agrícolas, zonas Plan de Desarrollo
de reserva estatal, Urbano
derechos de vía y
zonas de riesgo.
Incorporación
prioritaria de las
zonas localizadas
dentro del umbral
de servicios e
infraestructura
existentes.
No existe la La industria se seguirá Crear una Delimitación de Delimitar una zona
definición de una desarrollando en espacios reserva territorial zonas con con potencialidad
zona industrial. no aptos. para el vocación industrial. para el desarrollo de
asentamiento de las actividades
la industria. industriales.
Existencia de lotes El crecimiento se dirige a Optimizar el Redensificación de Promover entre la
baldíos dentro de la nuevas áreas suelo dotado con áreas urbanas. comunidad el
cabecera municipal desaprovechando la infraestructura Aprovechamiento aprovechamiento del
aquellas con posibilidades y los servicios de lotes baldíos suelo urbanizable.
de servicios existentes. para explotar al
máximo la
infraestructura y
los servicios
existentes.
Asentamientos Incremento de Frenar la Delimitación física Realizar campañas
irregulares construcciones en zonas construcción en de las zonas de de concientización
no urbanizables con zonas de riesgo riesgo entre la población.
posibilidad de pérdida de Estricto control del Reubicación de los
vidas y bienes materiales crecimiento asentamientos
urbano en zonas humanos ubicados
de riesgo, en zonas de riesgo
agrícolas de altam
productividad y
reservas estatales.

106
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Anarquía en la Dando como resultado el Protección del Promoción e Creación de
Incorporación del encarecimiento de la suelo agrícola impulso a las programas de
suelo agrícola al dotación de servicios. con el objeto de actividades asistencia técnica a
desarrollo urbano. contar con agrícolas, los agricultores.
reservas desalentando los
territoriales para asentamientos
crecimientos humanos.
futuros .
Invasión de los La falta de respeto a los Lograr la Estricto control de Establecer y hacer
derechos de vía en derechos de vía en el integración del los derechos de respetar los
vialidades municipio, tendrá como municipio con vía. derechos de vía bajo
regionales, resultado un sistema vial su ámbito el concepto de
Mantenimiento de
primarias y deficiente, repercutiendo regional, por utilidad pública.
las vialidades
secundarias. en falta de integración medio de vías
regionales,
tanto al interior del aptas.
primarias y
municipio como de este
secundarias.
con la región.
El tránsito vehicular Se incrementará la Dar celeridad al Descongestionar Consolidación del
provoca problemática con el paso tránsito vehicular la vialidad principal libramiento de la
congestionamientos del tiempo. y a la vez de la cabecera Carretera Federal
en el Centro de seguridad a los Municipal No. 55 y del bulevar
Población transeúntes de la Cabecera
(Acambay Municipal.
cabecera) Reubicación de
bases de taxis y
paraderos de
transporte público.
Semaforización e
instalación de
señalamientos viales
(restrictivos,
informativos, y
preventivos)
Las vialidades de Se incrementará el estado Contar con una Rehabilitar y Coordinar entre
comunicación a de deterioro generando red vial que construir caminos autoridades
nivel local y regional ineficacia en la permita una y vialidades. federales, estatales y
presentan deterioro comunicación de comunicación municipales
poblados. eficiente y programas de
segura. mantenimiento vial.
Insuficiencia de La prestación de los Brindar a la Ampliación del Adquisición de suelo
suelo de propiedad servicios municipales población la patrimonio por parte del
pública para la presentara un déficit en prestación de inmobiliario. municipio para el
dotación de cuanto a la calidad. servicios de una establecimiento de
equipamiento y manera equipamiento y
servicios. aceptable. servicios que
beneficien a la
población.

107
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Erosión del suelo Incremento de las áreas Frenar la Promoción de la Concienciar a la
debido a la tala no erosionadas. devastación de forestación y población sobre el
controlada. las áreas reforestación en equilibrio ecológico.
boscosas. las áreas que Operación de
presentan erosión. Programas de
Reforestación.
Pobreza de imagen Proliferación de Preservar la Mejoramiento de Remodelación de
urbana en las construcciones no acordes imagen típica en la imagen urbana. accesos y salidas de
nuevas a la imagen urbana típica el municipio la Cabecera
construcciones de los poblados. Municipal.
Construcción del
bulevar en la
Cabecera Municipal.
Creación de un
Reglamento de
Imagen Urbana
Municipal.
Índices deficitarios El incremento de Anticipar la Fomento a la Establecer las
en materia de población traerá consigo oferta y construcción de densidades
vivienda necesidades de vivienda, demanda del vivienda de adecuadas, para el
que no podrán ser suelo de interés popular; apoyo a promotores
solventadas sin una acuerdo a las así como a la de vivienda.
debida planeación en necesidades de autoconstrucción.
materia de suelo la población
urbanizable, que de futura.
respuesta a para todos los
niveles de ingreso
Deterioro de las Incremento en el deterioro, Mejorar las Impulso al Programas de
viviendas de tipo provocando riesgos para condiciones de la mejoramiento de mejoramiento de la
rural sus habitantes. vivienda. la vivienda vivienda
Deficiencias en el A corto plazo, los tiraderos Cubrir el déficit Promoción de la -Incrementar el
servicio de limpia clandestinos se de cultura de la parque vehicular del
municipal convertirán en problemas infraestructura y limpieza. servicio de limpia,
de salud publica, además equipamiento. así como las rutas
de deteriorar la imagen de recolección
urbana del municipio
-Distribuir botes para
la recolección de
basura en los
centros y corredores
urbanos del
municipio

108
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Existe una El desarrollo municipal se Brindar los Impulsar por Establecer la
desvinculación de la verá copado por la falta de servicios medio de los coordinación con las
infraestructura mano de obra calificada. educativos que centros autoridades
educativa con las vinculen a la educativos, la educativas federales
potencialidades del población con las capacitación de la y estatales para la
territorio municipal. potencialidades población para dotación de centros
del municipio. empleos técnicos educativos
y agropecuarios. especializados.
Deficiencias en la Incremento de problemas Prestar un Mejorar la Operar un programa
prestación de los en cuestión de salud servicio de salud prestación de los de mantenimiento a
servicios de salud. pública. óptimo. servicios de salud inmuebles y dotación
del instrumental
médico.
El tianguis Continuará Organizar la Promover y Construir un espacio
comienza a desarrollándose el actividad convenir con para el
ocasionar comercio informal y semi- comercial en un tianguistas su funcionamiento del
problemas de fijo, incrementándose la área que reúna reubicación. tianguis.
tráfico e imagen problemática. las condiciones
urbana en la adecuadas.
Cabecera
Municipal.
Existen déficit en la Incremento de los déficit y Cubrir los Generar una Promover la
prestación de disminución de la calidad requerimientos conciencia entre la participación
servicios de vide de los habitantes. de infraestructura población del ciudadana en la
municipales: agua y abatir los municipio para el introducción de la
potable, rezagos. uso correcto y infraestructura.
alcantarillado y adecuado de los Gestionar ante las
drenaje servicios autoridades
municipales, así estatales apoyos.
como de proveer
de estos a las
localidades que
aún no cuentan
con él.
No existen espacios Se incrementará el rezago Fomentar la Generar los Ampliación y
adecuados y conforme al crecimiento cultura del espacios mejoramiento de la
suficientes para poblacional. deporte entre los adecuados para el infraestructura
actividades sectores de la desarrollo de deportiva en el
recreativas y población. actividades territorio municipal.
deportivas. deportivas y
recreativas.
En la mayor parte Incremento en el índice de Abatir las Dotar de la Coordinar con las
del municipio no se delitos en el municipio deficiencias de la infraestructura que autoridades
cuentan con la infraestructura en permita mejorar la estatales la dotación
infraestructura de materia de prestación del de la infraestructura
seguridad pública seguridad servicio. en materia de
eficaz y eficiente. pública. seguridad pública.

109
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

TENDENCIAS
PRINCIPALES
CONDICIONANTES Y OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Los recursos Estancamiento al Generar Impulso y fomento Dotar de la
turísticos desarrollo del sector empleos en el de la actividad infraestructura que
municipales no son turístico en el municipio sector turismo. turística. permita la captación
aprovechados. de visitantes.
Existen De no tener un control Frenar la Delimitación física Realizar campañas
asentamientos adecuado, el crecimiento construcción en de las zonas de de concientización
humanos próximos de estos asentamientos zonas de riesgo riesgo. entre la población y
a zonas de riesgo. hacia estas zonas, pondrá sus bienes para
en riesgo a sus habitantes. evitar riesgos.
Delimitar como zona
no urbanizable, las
zonas de riesgo en
le PMDU.

5.2.2 Delimitación de zona urbana, urbanizable y no urbanizable

De acuerdo con la geomorfología que presenta el municipio, 18,042 hectáreas que


corresponden al 36.66% del territorio, son susceptibles de ser urbanizables, ya que presentan
pendientes del 0 al 15%. De estas, actualmente 339.5 hectáreas definen el área urbana
municipal.
Además de lo anterior, la posibilidad de dotación de infraestructura y los lineamientos
estatales y municipales para el desarrollo industrial, generan un área urbanizable de 390.20
hectáreas; es decir, 0.79% de la superficie municipal.
Las áreas no urbanizables se definen, por las Zonas de Reserva Estatal (Parques
Estatales), y las áreas con potencial agropecuario, para las cuales se destinarán un total de
48,483.3 hectáreas.

5.2.3 Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables


La zonificación de los usos y destinos del suelo se representa en dos niveles, a nivel
municipal y a nivel áreas urbanas; el primero comprende los usos de suelo genéricos, donde el
uso urbano actual, junto con el proyectado representa 729.70 hectáreas; es decir, el 1.47% del
espacio municipal, el uso habitacional se delimitará en 421.20 hectáreas, el centro urbano a
12.93 has, los equipamientos en 82.10 hectáreas, y el uso industrial en 213.47 hectáreas; es
decir, 0.84%, 0.03%, 0.17% y 0.43%, respectivamente. Para el uso de suelo no urbanizable -
agropecuario se utilizará una superficie de 36,229.45 hectáreas (73.62%), y el no urbanizable –
Zona de Reserva Estatal se delimitará en 12,253.85 hectáreas; es decir, 24.91% (ver tabla 28).

110
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 29 Dosificación y usos del suelo de Acambay.

SUPERFICIE
USO DEL SUELO
HAS %

Área Urbana y Urbanizable 729.70 1.47


Habitacional 421.20 0.84
Centro Urbano 12.93 0.03
Equipamiento 82.10 0.17
Industria 213.47 0.43
Área No Urbanizable 48,483.30 98.53
Agropecuario 36,229.45 73.62
Zona de Reserva
Estatal (Parques 12,253.85 24.91
Estatales)
TOTAL 49,213.00 100.00

ÁREA URBANA
Los usos propuestos dentro del territorio municipal, son los que se expresan en la siguiente
tabla (ver también plano E-2 Estructura Urbana y Usos de Suelo, y tabla de Clasificación de
Usos de Suelo y Ocupación anexa en Capítulo 7. Instrumentación).

CLAVE DE USO DESCRIPCIÓN

H167B H = HABITACIONAL
167 = m² DE TERRENO BRUTO
B = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS
H200B H = HABITACIONAL
200 = m² DE TERRENO BRUTO
B = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS
H333A H = HABITACIONAL
333 = m² DE TERRENO BRUTO
A = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS
H417C H = HABITACIONAL
417 = m² DE TERRENO BRUTO
C = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS E
INFRAESTRUCTURA

111
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

CLAVE DE USO DESCRIPCIÓN

CU200A CU = CENTRO URBANO


200 = m² DE TERRENO BRUTO
A = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS
CRU167A CRU = CORREDOR URBANO
167 = m² DE TERRENO BRUTO
A = HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS
E-R E = EQUIPAMIENTO
R = REGIONAL
I-P-N I = INDUSTRIA
P = PEQUEÑA
N = NO CONTAMINANTE
I-M-N I = INDUSTRIA
M = MEDIANA
N = NO CONTAMINANTE
AG-AP AG = AGROPECUARIO
AP = ALTA PRODUCTIVIDAD

N-PAR-P N = NATURAL
PAR = PARQUE
P = PROTEGIDO

La dosificación y usos del suelo en la Cabecera Municipal, serán los siguientes:


Tabla 30 Dosificación y usos del suelo del Centro de Población.

CLAVE USOS Y DESTINOS SUPERFICIE EN % RESPECTO AL


HAS. TOTAL
H167B Habitacional 167 m² de terreno bruto 54.88 28.26
H200B Habitacional 200 m² de terreno bruto 19.44 10.01
2
H333A Habitacional 333 m de terreno bruto. 66.59 34.29
2
H417C Habitacional 417 m de terreno bruto. 40.36 20.78
CU200B Centro Urbano 200 m² de terreno bruto 12.93 6.66
Tal como se observa en la tabla anterior, la dosificación de usos del suelo, exclusivamente
en la cabecera municipal, es la siguiente:

112
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Gráfica 15 Dosificación y usos del suelo del Centro de Población

CU200B
7% H167B
H417C 28%
21%

H200B
10%
H333A
34%

No se podrá cambiar los usos del suelo, las densidades e intensidades de su


aprovechamiento y la altura de edificaciones previstos en este plan y sus planos integrantes,
que impliquen la modificación de la estructura urbana prevista e impacten negativamente en
los servicios públicos. Las modificaciones al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay,
deberán observar el procedimiento que para su elaboración, aprobación, publicación y registro
prevé el Libro Quinto del Código Administrativo y su reglamento.

5.2.4 Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables


De conformidad con las políticas de integración del territorio estatal, mediante la creación
de una estructura vial completa que satisfaga plenamente los requerimientos de la población,
se plantea para el Municipio de Acambay, la construcción y/o ampliación de las siguientes
vialidades:

Libramiento de la carretera Federal No. 55


Recientemente se ha iniciado esta construcción que contará, una vez concluida, con una
longitud aproximada de 12 Km. y una sección de 40 m. de anchura (dos carriles en ambos
sentidos). Esto permitirá reducir considerablemente el paso de vehículos (5,000 diarios) por la
Cabecera Municipal y con ello aliviar el problema de congestionamiento vehicular, así también,
la disminución de riesgos para la población.

Construcción de Boulevard
Una vez que se ponga en operación el Libramiento de la Carretera Federal No. 55, el tramo
de la misma que será liberado, a su paso por la Cabecera Municipal se incorporará
plenamente a la vialidad local, aprovechándose para la construcción de un boulevard, cuya
extensión será de 3.90 Km. Tal situación permitirá reorganizar el tráfico vehicular y, a la vez
contribuirá al mejoramiento de la Imagen Urbana del sitio.

113
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Construcción de Autopista Atlacomulco – Jilotepec – Tula


Existe el proyecto de construcción de la autopista Atlacomulco – Jilotepec - Tula, vía
Timilpan (considerada dentro de los proyectos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo
Urbano), lo que contribuirá a mejorar sustancialmente la comunicación de las comunidades
municipales y principalmente de la Cabecera Municipal con esa porción de la entidad, y
principalmente con la Ciudad de México.

Entronques viales
Para reducir el índice de accidentes automovilísticos, se prevé el diseño y la construcción
de entronques en las intersecciones de la Carretera Federal No. 55, con las de: Acambay –
Timilpan, Acambay – Boctó, Acambay – Temascalcingo, Ganzdá y Agostadero, así también el
entronque de la Carretera Acambay – La Loma, desviación Agostadero.

Vialidades Locales
Será necesario la prolongación y apertura de calles en la Cabecera Municipal, para
propiciar un mejor funcionamiento en los nuevos asentamientos humanos. (ver plano E-3 y E-
3A Estructura Vial Propuesta)

5.2.5 Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios


Con la finalidad de estar en condición de satisfacer, por parte del H. Ayuntamiento, los
requerimientos en materia de agua potable, drenaje, energía eléctrica, que demande el
crecimiento de la población para el año 2020, y considerando las políticas de ocupación del
suelo urbano, se han establecido las siguientes estrategias:

Agua potable
En la actualidad la oferta de agua potable, satisface los requerimientos de la población, sin
embargo, es de esperarse, como es normal el abatimiento de los mantos acuíferos y con ello,
deficiencias en el suministro; tal situación ha sido prevista por las autoridades municipales,
avocándose de un nuevo sistema hidráulico (pozo, cárcamo y depósito), que en breve servirá
de apoyo al sistema existente, garantizándose así la prestación del servicio por un largo
periodo.
Por otra parte, y con el objeto de satisfacer la demanda de agua de la población esperada
para el año 2020, será necesaria la prolongación de las líneas de conducción.

Drenaje
En la actualidad, prácticamente el 100% de las viviendas ubicadas en la Cabecera
Municipal cuentan con este tipo de servicio, por otra parte el crecimiento poblacional esperado,
conforme a las políticas de consolidación, este se realizará en gran medida sobre la mancha
urbana actual, lo que significa la existencia de servicio de drenaje en un alto porcentaje,
habiendo necesidad de ampliación de la red, básicamente en los casos de apertura de calles.

114
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Electrificación
El servicio de energía eléctrica es el más generalizado en las viviendas del municipio, y
principalmente en la Cabecera Municipal, sin embargo, para satisfacer la demanda futura,
habrá necesidad de la ampliación de redes, así como de la instalación de una subestación
eléctrica.

Disposición final de basura


Conforme al crecimiento poblacional tendrá que disponerse de instalaciones apropiadas
para el depósito final de los desechos sólidos, ya sea ampliando el relleno sanitario existente
en el municipio, o bien, en otro sitio seleccionado para este fin.

5.2.6 Integración, Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico

Preservación del Patrimonio Histórico.


Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al desarrollo
urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:

- Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el PMDU,
de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objetivo
sea asegurar su conservación y revaloración.

- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser regulados con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PDUM, en su
caso.

- La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las


condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades económicas
nuevas compatibles con la zona.

- Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las


vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.

- Se deberán establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulación del


suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales.

- En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas deberán armonizar


con el conjunto existente, logrando su integración mediante su composición
arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y color.

Imagen Urbana.

115
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para recuperar


los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos acordes con el
propósito de recuperar sus valores culturales y urbanos.

Se deberán identificar centros urbanos tradicionales/ centros de barrio de acuerdo a su


jerarquía estos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales.
(Ver plano E6 Imagen Urbana).

5.2.7 Orientación del Crecimiento Urbano


La orientación del crecimiento urbano para Acambay, será a partir de la consolidación de
las áreas urbanas que se presentan actualmente y la incorporación de una porción de 390.20
has al uso urbano a nivel municipal.
Planteándose los siguientes tres escenarios, para lograr un desarrollo urbano ordenado:
(ver tabla 31)
Área urbana actual: Ocupa una superficie total de 339.50 hectáreas que representan el
0.68% de la superficie total municipal. En ésta, como política principal se plantea la
redensificación para el mejor aprovechamiento de la infraestructura, además de generar un
orden en el desarrollo urbano; se deberá fomentar el mantenimiento y renovación de servicios,
así como el mejoramiento de vivienda, esto con el fin de disminuir el déficit de vivienda por
deterioro del inventario, y mejorar la calidad de vida en los asentamientos humanos.
Área urbanizable: Esta se establece, principalmente, a partir de la periferia del área
urbana en la cabecera municipal; es decir, es la superficie que se han venido ocupando por los
asentamientos humanos y donde se observan tendencias naturales de crecimiento, además
de que gozan del umbral de infraestructura, por lo que fue necesario establecer un límite de
crecimiento para evitar la invasión a zonas agrícolas, de riesgo, forestales y áreas naturales
protegidas.
Además de que se delimito un área industrial, con el fin de contribuir al desarrollo
económico municipal, a través de la creación de fuentes de empleo, que generen arraigo entre
la población.
Asimismo se demarco una zona con capacidad de albergar equipamiento de nivel regional,
para con ello satisfacer las necesidades de la región, en esta materia; asimismo se favorecerá
la articulación del municipio con su entorno, y se contribuirá a ala creación de empleos.
Área no urbanizable: Esta corresponde al área de potencial agrícola, y al área de las
reservas estatales (parques naturales); con la definición de esta área, se pretende poner freno
a los asentamientos en áreas no aptas para el desarrollo urbano, además de hacer respetar
las zonas decretadas para la protección del ecosistema.

116
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Tabla 31 Clasificación del territorio

USOS /PRIORIDADES SUPERFICIE

HAS %

Area Urbana actual 339.50 0.68

Área urbanizable 390.20 0.79

Área no urbanizable 48,483.30 98.53

TOTAL 49,213.00 100.00

5.2.8 Centros Concentradores de Servicios Rurales


Los Centros de población que ofrecerán los servicios antes señalados serán:
San Francisco Shaxni, El Agostadero (San José Agostadero), Juando, Ejido San Francisco
Shaxni, Loma de Enmedio, Mado Sector 1, La Manga, San Antonio Las Palmas, Santa María
las Arenas.

5.2.9 De los programas de Desarrollo Urbano


Los programas de desarrollo urbano son instrumentos de ejecución de las políticas y las
estrategias del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San José del Rincón, para el logro de
sus objetivos y metas; en ellos se precisarán las acciones a realizar, se determinarán los
responsables y se establecerán los plazos para su cumplimiento, de conformidad con los
recursos y medios disponibles.
Los programas podrán ser precedidos o seguidos de acuerdos y convenios de
coordinación entre las autoridades corresponsables de su ejecución y de convenios de
concertación con los sectores social y privado participantes, en los que se establecerán los
aspectos esenciales para la elaboración o cumplimiento de los programas

117
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

6. CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES

Con base en el diagnóstico realizado, así como en la estrategia de desarrollo urbano, a


continuación se presenta un catalogo de proyectos, obras y acciones que el gobierno
municipal deberá realizar con apoyo del gobierno federal y/o estatal.
Tabla 32 Catálogo de proyectos, obras y acciones.

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS OBSERVACIONES


CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO

REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN

PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO

CARACTERÍSTICAS
DISEÑO

OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE

Infraestructura vial

Difusión del Plan de Por medio de cartas


Desarrollo Urbano urbanas dar a conocer
Municipal entre la población el
Corto Plan de Desarrollo 58,368 H. Ayuntamiento.
Urbano Municipal.

Autopista Atlacomulco Secretaria de


– Jilotepec - Tula Corto Kilómetros 58,368 Comunicaciones y
Transportes.
Consolidación y
apertura de calles en Gobierno del
zonas urbanizables Mediano Kilómetros 58,368 Estado y H.
Ayuntamiento.

Adecuación de
entronques carreteros
de la Carretera
Federal No. 55 con las
carreteras de:
-Acambay – Timpilpan Secretaria de
Mediano 58,368 Comunicaciones y
-Acambay – Boctó Transportes.
-Acambay –
Temascalcingo
-Ganzdá
-Agostadero
Adecuación del
entronque de Secretaria de
Acambay – La Loma, Corto 58,368 Comunicaciones y
con desviación a Transportes..
Agostadero

118
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO

REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN

PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS

DISEÑO

OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE

Libramiento de la Secretaria de
Carretera Federal No. Corto 12 kilómetros 58,368 Comunicaciones y
55 Transportes
Bulevar Acambay - Secretaria de
Tmilpan Corto 3.8 kilómetros 58,368 Comunicaciones y
Transportes
Educativo
Ampliación de la Construcción de aulas H. Ayuntamiento,
planta física Corto a los diferentes niveles 2,500 Gobierno del
educativos. Estado de México.
Salud
Rehabilitación de
Centros de Salud y Rehabilitación de 18 H. Ayuntamiento,
Corto 58,368
dotación de equipo e Centros de Salud ISEM
instrumental médico.
Instalación de un Clínica con atención
H. Ayuntamiento,
Hospital de Segundo Corto Hospitalaria 58,368
ISEM
Nivel
Recreación
Construcción y 15 módulos
mejoramiento de recreativos
Corto 22,316 H. Ayuntamiento
áreas para juegos
infantiles
Deportivo
Construcción y 15 módulos deportivos
mejoramiento de Corto 21,783 H. Ayuntamiento
módulos deportivos
Comercio
Construcción de un 2,745 m² de área para
espacio adecuado tianguistas
Corto 5,217 H. Ayuntamiento
para reubicación de
tianguis
Construcción del
Mercado Público
Municipal.

Mediano 90 puestos 5,217 H. Ayuntamiento

Turismo

119
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO

REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN

PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS

DISEÑO

OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE

Programa de impulso Promoción de las


al turismo zonas: Zona
Arqueológica de Gobierno del
Corto Huamango, Parque 58,368 Estado de México
Oso Bueno. H. Ayuntamiento

Mobiliario Urbano
Construcción de Dos paraderos sobre Dirección General
paradero de la Carretera de Seguridad
Corto 5,217
transporte público Panamericana en la Pública y Tránsito
Cabecera Municipal y H Ayuntamiento.
Señalamientos
Programa de Un paquete a nivel H Ayuntamiento.
señalización en Corto municipal 58,368
carreteras SCT

Riesgos Urbanos
Reubicación de Asentamientos
asentamientos Corto próximos a fallas 50 H Ayuntamiento.
humanos geológicas
Agua y saneamiento
Ampliación y Sustitución de redes
mejoramiento de Corto que presentan 2,317 H Ayuntamiento.
redes deterioro.
Drenaje Sanitario
Ampliación y Sustitución de redes
mejoramiento de que presentan
redes Corto deterioro. 2,317 H Ayuntamiento.

Vivienda
Mejoramiento de la A través de la dotación
Corto 1,500 H Ayuntamiento.
vivienda rural de materiales
Protección al Ambiente
Programas de En zonas boscosas, y
Reforestación Corto en el área urbana 58,368 H Ayuntamiento.

120
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ACCIÓN TIPO BENEFICIOS OBSERVACIONES

CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO

REUBICACIÓN
AMPLIACIÓN

PLAZO
PROYECTO
EJECUTIVO
CARACTERÍSTICAS

DISEÑO

OTRO
DENOMINACIÓN Y POBLACIÓN UNIDAD
ACCIÓN BENEFICIADA RESPONSABLE

Programas de
Protección a las
Cumbres decretadas En Peña Ñadó, Gobierno del
como Reservas Corto Yeguashí – Covejuaré 58,368 Estado de México,
Ecológicas y Cerro el Gato H. Ayuntamiento

Programas de
Reforestación
En zonas boscosas, y
Corto 58,368 H Ayuntamiento.
en el área urbana

Nota: la ejecución de las propuestas contenidas en este capítulo están sujetas a las condiciones de financiamiento y presupuestos vigentes.

121
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7. INSTRUMENTACIÓN

A continuación se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados para
ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acambay, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.

7.1. NORMATIVIDAD

7.1.1 Normas de usos del suelo

Homologación de las claves


Con el objeto de aproximar con enfoques similares la construcción de “claves” de usos
del suelo en los planes de desarrollo urbano se han definido los siguientes criterios:
Las claves de usos urbanos básicos son: (H) Habitacional, (CU) Centro Urbano y (CRU)
Corredor Urbano.
Las claves de usos urbanos especializados son (CUR) Centro Urbano Regional, (E)
Equipamiento.
Las claves de usos especializados no urbanizables son (N-BOS-N), Parque de
Preservación Forestal, (N-PAR-N), Parque Urbano y (AG) Agrícola.

Construcción de las claves de usos urbanizables básicos


ƒ Usar la letra del uso básico: H (criterio general).
ƒ Usar con base en la densidad (m2 de terreno bruto/vivienda), un código después de la
letra; ejemplo H: (criterio general) (100/densidad tomando en cuenta la totalidad del
terreno bruto sin aplicar en su caso restricciones).
ƒ Si existen variables de mezclas o especificaciones de H100, se usan letras consecutivas,
ejemplo H100A, H100B, H100C, etc.
Las normas sobre usos y destinos del suelo, así como normas de ocupación quedarán
determinadas por las siguientes tablas (consultar planos E-1 clasificación del territorio y E-2
estructura urbana y usos del suelo):

H167B HABITACIONAL DENSIDAD 167


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS

122
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 100.00 m2 de
superficie, y un frente de cuando menos de 6.00 m. las edificaciones podrán tener una altura
máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30 % de
la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 número de veces el área total
del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con
actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios, así como del sector
primario como ganadería y agricultura. (Ver tabla de usos)

H200B HABITACIONAL DENSIDAD 200


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRIMARIAS

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 50 vivi/Has por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios así
como del sector primario como ganadería y agricultura. (Ver tabla de usos)

H333A HABITACIONAL DENSIDAD 333


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 30 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 40
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 1.8 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver
tabla de usos)

123
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

H417C HABITACIONAL DENSIDAD 417


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS E INFRAESTRUCTURA

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 24 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 9.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 40
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 1.8 número de veces el área
total del predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará
mezclado con actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios, así
como obras de infraestructura. (Ver tabla de usos)

CU200A HABITACIONAL DENSIDAD 200


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 50 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 7.00 m. las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles y 9.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30
% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 2.1 veces el área total del
predio, lo anterior como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con
actividades del sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver tabla de usos)

CRU167A HABITACIONAL DENSIDAD 167


ƒ USOS GENERALES
HABITACIONAL MEZCLADO CON ACTIVIDADES TERCIARIAS

124
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 100.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 6.00 m., se permitirá un máximo de viviendas
por lote de 4.00, las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 4
niveles o 12.00 m. deberá dejarse como mínimo un 30 % de la superficie del lote sin
construir y se podrá desarrollar el 2.8 número de veces el área total del predio, lo anterior
como intensidad máxima de construcción; se encontrará mezclado con actividades del
sector terciario correspondientes a comercio y servicios. (Ver tabla de usos)

E-EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO

• USOS GENERALES

Equipamiento.

• USOS ESPECÍFICOS

Solo se permitirá la construcción de equipamiento urbano. La normatividad variará de


acuerdo al tipo de equipamiento y se sujetaran a la aprobación de las autoridades estatales /
municipales. Los frentes, lotes mínimos, superficie sin construir y la superficie de desplante
varia de acuerdo al tipo de equipamiento: educación y cultura 14 / 250 / 40 / 60, salud y
asistencia 14 / 250 / 20 / 80, comercio 30 / 1000 / 10 / 90, recreación y deporte 30 / 1000 / 40 / 60,
comunicación y transporte 14 / 250 / 20 / 80 , abasto 35 / 2500 / 20 / 80, administración y
servicio 25 / 600 / 20 / 80.

Se permitirá exclusivamente la construcción de equipamientos de carácter micro –


regional que colabore al desarrollo socioeconómico del municipio. (Ver tabla de usos)

I-P-N
ƒ USOS GENERALES
INDUSTRIA PEQUEÑA NO CONTAMINANTE

125
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la construcción de industria pequeña, siempre y cuando no
altere negativamente el entorno ecológica de la región, no se permite el uso habitacional, los
predios deberán contar con un frente mínimo de 30 metros, con una superficie mínima de
1,000 m², con una superficie mínima sin construir del 25 % (Ver tabla de usos).

I-M-N
ƒ USOS GENERALES
INDUSTRIA MEDIANA NO CONTAMINANTE

Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la construcción de industria mediana, siempre y cuando no
altere negativamente el entorno ecológica de la región, no se permite el uso habitacional, los
predios deberán contar con un frente mínimo de 40 metros, con una superficie mínima de
3,000 m², con una superficie mínima sin construir del 25 % (Ver tabla de usos).

N-PAR-P
ƒ USOS GENERALES
PARQUE NATURAL PROTEGIDO

Usos específicos
Se permitirá exclusivamente la instalación de santuarios de la vida silvestre, plantación y
cuidado de árboles para la producción de madera, cuidado y conservación de áreas
forestales, explotación de viveros forestales desde siembra, desarrollo y preparación, así
como la cría de algunas especies, acuacultura para especies de agua dulce, criaderos de
peces y ranas entre otros.

AG-AP
ƒ USOS GENERALES
AGROPECUARIO ALTA PRODUCTIVIDAD

Usos específicos
Se tendrá una densidad máxima de 1 vivienda por hectárea, se podrán autorizar la
subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 6000.00 m2
de superficie, y un frente de cuando menos de 50.00 m., las edificaciones podrán tener una
altura máxima sin incluir tinacos de 1 niveles y 3.00 m. deberá dejarse como mínimo un 90

126
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

% de la superficie del lote sin construir y se podrá desarrollar el 0.1 número de veces el área
total del predio, permitiéndose únicamente actividades correspondientes al sector primario,
tales como la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca; también se permiten obras de
infraestructura. (Ver tabla de usos)

INCORPORAR EN ESTE APARTADO LA TABLA DE USOS DEL SUELO

7.1.2 Normas urbanas generales

Lineamientos normativos para la localización de equipamiento urbano


Los equipamientos estarán sujetos a los lineamientos establecidos por el Sistema
Normativo de Equipamiento de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), así como a
los que emita la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México.
Las normas consideradas para ello son las siguientes:
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Educación.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Salud.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Asistencia Social.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Cultura.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Recreación.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Deporte.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Comercio.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Abasto.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Comunicaciones.
ƒ Normas de equipamiento: Subsistema Administración

Usos de Impacto Regional (UIR)


Como usos de impacto regional debe entenderse toda aquélla utilización o
aprovechamiento del suelo que por sus características puedan repercutir sensiblemente en
el ambiente y su entorno urbano.
Con base en el reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de
México y el análisis del entorno municipal, se determinan como Usos de Impacto Regional:
ƒ Desarrollo habitacionales con más de 60 viviendas;
ƒ Las gaseras, gasoneras y gasolineras;

127
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Los ductos e instalaciones para el almacenamiento, procesamiento o distribución de


combustible;
ƒ La explotación de bancos de materiales para la construcción;
ƒ Cualquier superficie que implique la construcción de más de cinco mil metros cuadrados
u ocupen predios de más de seis mil metros cuadrados de terreno;
ƒ En general todo uso que produzca un impacto significativo sobre la infraestructura y
equipamiento urbano y los servicios públicos previstos para una región o para un centro
de población en relación con su entorno regional que será establecido en el plan
municipal de desarrollo urbano o en el centro de plan de población respectivo;
ƒ Los cambios de uso, densidad de su aprovechamiento y altura de edificaciones en los
casos a que se refieren las fracciones anteriores.
Todos los usos considerados de impacto significativo, para ser autorizados deberán
sujetarse a las reglas generales de aplicación en los diferentes ámbitos de gobierno,
además del visto bueno del Ayuntamiento.
Cualquier uso considerado de impacto regional, requerirá para ser autorizado:
ƒ Documento que acredite la propiedad, inscrito en el Registro Público de la Propiedad.
ƒ Croquis del predio con sus medidas y colindancias.
ƒ Ortofoto, Guía Roji u otro elemento de representación gráfica para la localización del
predio.
ƒ Anteproyecto del desarrollo y su memoria descriptiva.
ƒ Cedula Informativa de Zonificación
ƒ Dictámenes de existencia y dotación de agua potable para el desarrollo que se
pretenda, así como la incorporación a los sistemas de agua potable y alcantarillado, en el
que se definirán los puntos de conexión de agua potable y los de descargas de agua
residuales, tratadas o no según el caso, el cual será emitido por la Comisión del Agua del
Estado de México, o cuando corresponda por el organismo municipal correspondiente.
ƒ Dictamen de Protección civil al que refiere el articulo 6.23 del Código, que expedirá la
Dirección de Protección Civil de la Secretaria General de Gobierno del Estado de México
ƒ Evaluación del Impacto Ambiental, previsto en el articulo 4.17 del Código y que emitirá la
Secretaria de Ecología excepto para los casos a que se refiere la fracción ll del artículo
4.19 del Código y que obtendrá que requerirán de informe previo.
ƒ Dictamen de Incorporación e impacto Vial a que se refiere el articulo 7.6 del Código y se
obtendrá de la secretaria de Comunicaciones y Transporte del Gobierno del Estado de
México.
ƒ Dictamen, en su caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX) , Comisión federal de
Electricidad (CFE), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Comisión
Nacional de Agua (CNA) u otras dependencias u organismos federales, estatales o

128
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

municipales, cuando las características de la zona en donde se ubique el predio a


desarrollar así lo requiera.

Normas para la definición de Actividades que requieren presentar un Estudio de


Impacto Ambiental
De acuerdo con la normatividad vigente, en el libro cuarto en el Articulo 4.17 y 4.19, las
obras que tengan un impacto al ambiente, deberán presentar previamente la autorización
de la Secretaría en materia de impacto ambiental.
Según el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental, las obras siguientes deberán presentar un
estudio de impacto ambiental:
ƒ Obras Hidráulicas:
I.- Presas de almacenamiento, derivadas y de control de avenidas con capacidad mayor
de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales,
canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquéllas que se ubiquen fuera de
ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y regiones consideradas prioritarias por su
biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de
asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría
de protección, el desabasto del agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre
tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias.
II.- Unidades Hidrológicas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas.
III.- Proyectos de construcción de muelles, canales, bordos, represas, muros de
contención de aguas nacionales, con excepción de represamiento de aguas con fines de
abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas.
IV.- Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10
Km. De longitud, que tengan un gasto de más de 15 litros por segundo y cuyo diámetro de
conducción exceda de 15 cm.
V.- Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más
de 25 cm. Y una longitud mayor de 100 Km.
VI.- Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en
cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.
VII- Deposito o relleno de materias para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas
nacionales.
VIII.-Drenaje y desecación de cuerpos de cuerpos nacionales.
IX.- Modificación o entubamiento de causes de corrientes permanentes de aguas
nacionales.
X.- Obras de grado de cuerpos de aguas nacionales.
XI.- Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades,
cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas.

129
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

XII.- Plantas desaladoras;


XIII.- Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto
degradado o cualquier otro material.
ƒ Vías Generales de Comunicación
Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o
ferroviarios, puertos vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura
mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación
forestal, selvas, vegetación de zonas áridas ecosistemas costeros o de humedales y
cuerpos de aguas nacionales, con excepción de:
a) Instalación de hilos, cables o fibra óptica para la trasmisión de señales electrónicas
sobre la franja que corresponde el derecho de vía, siempre que se aproveche la
infraestructura existente.
b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del
derecho de vía correspondiente.
ƒ Oleoductos, gaseoductos, carboductos y poliductos:
Para la conducción distribución de hidrocarburos, materiales o sustancias consideradas
peligrosas conforme a la regulación correspondiente, excepto los que se realicen en
derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.
ƒ Industria petrolera
ƒ Industria petroquímica
ƒ Industria química
ƒ Industria Siderúrgica
ƒ Industria Papelera
ƒ Industria Azucarera
ƒ Industria del Cemento
ƒ Industria Eléctrica
I.- La construcción de las plantas núcleo eléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas,
geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas convencionales de ciclo combinado o
de unidad turbogas, con excepción de las plantas de generación con una capacidad menor
o igual al medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades
habitacionales.
II.- Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución.
III.- Obras de trasmisión y subtrasmisión eléctrica.
IV.- Plantas de cogeneración y abastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 MW.
ƒ Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la
federación.

130
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos,


así como residuos radiactivos.
ƒ Aprovechamientos forestales.
ƒ Plantaciones forestales.
I.- Plantaciones comerciales con fines comerciales en predios cuya superficie sea
mayor de 20 hectáreas.
ƒ Cambios de usos de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.
ƒ Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente
riesgosas:
Construcción e instalación de parques industriales en los que se prevea la realización
de actividades altamente riesgosas, de acuerdo con el listado o clasificación establecida en
el reglamento o instrumento normativo correspondiente.
ƒ Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.
ƒ Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, así como en
sus litorales o zonas federales.
I.- Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas
unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas.
II.- Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las
actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la
ley y que de acuerdo con la ley de pesca y su reglamento no requieren de la presentación
de una manifestación de impacto ambiental, así como las de navegación, autoconsumo o
subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.
ƒ Obras en áreas naturales protegidas:
Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de
competencia de la federación, con excepción de :
a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no
requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente
artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de
conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo
respectivos;
b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de
las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente.
c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas
urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no
rebasen los límites urbanos establecidos por los Planes de Desarrollo Urbano
respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables y;

131
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

d) Construcción para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los


límites urbanos de centros de población existentes, cuando se ubiquen en
comunidades rurales.
A) Actividades pesqueras que puedan poner en peligro la preservación de una o más
especies o causar daños a los ecosistemas.
B) Actividades acuícola que puedan poner en peligro la preservación de una o más
especies o causar daños a los ecosistemas.

Normas para la elaboración de Estudios de Impacto Urbano (EIU)


En suelo urbanizable, todos los proyectos de vivienda a partir de construcción y todos los
que incluyan oficinas, comercios, servicios, industria y/o equipamiento, deberán presentar,
como requisito para la obtención de la licencia de uso de suelo, un estudio de impacto
urbano al entorno el que deberá analizar las posibles afectaciones en los siguientes
aspectos:
ƒ El uso y la intensidad de un predio se ve impactado por el aprovechamiento que se dé al
predio contiguo, así como los valores y la plusvalía que se le confiere.
ƒ Agua potable: Capacidad de las líneas de conducción que alimentan a la red de
distribución de agua en la zona de proyecto, capacidad de dotación de la red de
distribución de agua al predio, tanto en cantidad de agua como en presión y en
consecuencia la disponibilidad de suministrar la demanda requerida por el proyecto a
desarrollar en el predio.
ƒ Drenaje: Capacidad de la red de alcantarillado público en la zona de proyecto (captación
y conducción) disponibilidad de la red de alcantarillado público para absorber los
volúmenes de la descarga derivada de predio tanto de agua residual como de agua
pluvial, considerando para este tipo de agua, el tiempo y la dirección del escurrimiento y
el cálculo de la tormenta de diseño, la cual deberá elegirse para un periodo de retorno no
menor a 25 años. Se deberán de proporcionar las características de calidad de las
aguas residuales, así como la factibilidad de instalar un sistema de tratamiento primario
de esta agua, previo a su descarga a la red pública.
ƒ Vialidad: Capacidad de tránsito y velocidad de recorrido de las vialidades que circundan
el predio objeto del estudio, la cual deberá contemplar tanto las vialidades locales como
consecuencia de la actividad propia de los usos que generará el proyecto, así como sus
dimensiones, pesos, necesidades de maniobrabilidad al circular, entrar o salir del predio
y sus características de ruido y emisiones. Este estudio deberá contener el aforo de las
vialidades durante un periodo mínimo de dos semanas.
ƒ Ambiente natural: Deberá ajustarse a lo que señala la Ley de Protección al Ambiente
para el Desarrollo Sustentable del Estado de México y las disposiciones que en la
materia señale la Secretaría de Ecología.
ƒ Riesgos: El estudio de estos aspectos deberá considerar todas aquellas situaciones que
representen un riesgo potencial tanto para la ciudad (patrimonio cultural, histórico,
arqueológico o artístico) como a la población (salud, vida y bienes), cualquiera que sea

132
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

su grado de peligrosidad ya sea su posibilidad de ocurrencia se presente durante el


periodo de construcción o durante la operación del proyecto. Deberá analizar además,
las medidas que se tomarán para controlar y disminuir los efectos negativos que se
pudieran presentar en las diversas etapas de vida del proyecto.
En caso de que cualquiera de los análisis arriba mencionados muestre resultados que
incidan sobre los aspectos estudiados, deberán plantearse alternativas que minimicen y de
ser posible eliminen el problema, insuficiencia o daño resultante. Todos los análisis a los
aspectos antes señalados bajo la consideración de utilización plena en momento de
demanda máxima. Lo anterior, atendiendo al procedimiento que establezca el Código
Administrativo del Estado de México en su Libro Quinto.

7.1.3 Tipología de la vivienda


La tipología de la vivienda se determinará de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 33 Tipología de la vivienda

TIPO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN SUPERFICIE DE TERRENO BRUTO

SOCIAL PROGRESIVA MENOR A 53 m² H125

INTERÉS SOCIAL DE 54 A 70 m² H167

POPULAR DE 71 A 84 m² H200

MEDIO DE 85 A 120 m² H333

H417
RESIDENCIAL MAS DE 120 m²
H500

Para la obtención de las diferentes autorizaciones que el municipio otorgará en materia


de desarrollo urbano y vivienda, el o los interesados deberán sujetarse a los procesos
administrativos que parea cada caso se describen, independientemente de los derechos
que deban cubrirse por tales conceptos.

7.1.4 De dotación de agua potable


Para el uso Público Urbano de la Ley de Aguas Nacionales indica que la explotación,
uso aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los
subsistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán
mediante la asignación que otorgue la Comisión Nacional de Aguas, en la cuál se asignará
en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y
aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal. Las asignaciones de aguas
nacionales a los centros de población que se hubieren otorgado a los ayuntamientos que
administren los respectivos sistemas de agua potable, subsistirán aún cuando éstos
sistemas sean administrados por entidades paramunicipales o se concesionarán a
particulares por la autoridad competente.

133
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La Comisión Nacional de aguas podrá realizar en forma total o parcial, previa celebración
de acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federales y de los municipios
correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso,
tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos pertenecientes
al erario federal.
Por los efectos de la Ley de Aguas del Estado de México, tendrán la denominación de
Organismo Prestador de los Servicios, con las facultades, derechos, obligaciones y
limitaciones que establece dicha ley y los reglamentos que de ella emanen.
Los organismos tendrán la responsabilidad de organizar y ( tomar a su cargo) la
administración, funcionamiento conservación y operación de los servicios del suministro de
agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, dentro de los límites de su
circunscripción territorial.
Los organismos prestadores de los servicios a que se refiere esta Ley, con sujeción a
sus respectivas leyes y sin contravenir lo dispuesto en este ordenamiento, tendrán a su
cargo:
I.- Prestar en sus respectivas jurisdicciones, los servicios de suministro de agua potable,
drenaje y tratamiento de aguas residuales.
II.-Participar en coordinación con los gobiernos, federal, estatal y municipal en el
establecimiento de las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas conforme a las
cuales deberá efectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación, administración,
operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, drenaje y
tratamiento de aguas residuales.
III.-Planear y programar la prestación de los servicios de suministro de agua potable,
drenaje y tratamiento de aguas residuales, en los términos de la Ley de Aguas del Estado
de México.
IV.- Realizar por sí a través de terceros y de conformidad con esta ley, las obras de
infraestructura hidráulica, incluida su operación, conservación y mantenimiento.
Los organismos descentralizados, adoptarán las medidas necesarias para alcanzar su
autonomía y autosuficiencia financiera en la prestación de los servicios de suministro de
agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales y establecerán los mecanismos de
control necesarios para garantizar al público usuario, condiciones adecuadas de eficiencia y
transparencia. Los ingresos que obtengan los organismos referidos, por el cobro de los
servicios de suministro de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, deberán
destinarse única y exclusivamente en la planeación, construcción, mejoramiento, ampliación,
rehabilitación, mantenimiento, administración y prestación de los mismos. Los organismos
prestadores de los servicios podrán realizar las obras públicas hidráulicas respectivas, por sí
o a través de terceros, de conformidad con los dispuesto con las leyes de la materia y dentro
del marco del Sistema Estatal del Agua a que se refiere la Ley de Aguas del Estado de
México.

134
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.1.5 Requerimiento de estacionamientos


Para cada equipamiento de los diferentes subsistemas se necesitan cajones de
estacionamiento para el servicio de usuarios y visitantes, el espacio que se ofrece es en tres
formas:
ƒ El que se ofrece en la vía. pública
ƒ El que se ofrece en forma comunal a servicio de varias edificaciones
ƒ El que se ofrece por cada edificación.
Los estacionamientos se establecerán y regirán por disposición de la Secretaria de
Desarrollo Urbano mediante las siguientes disposiciones:

Normas de Estacionamiento
(Disposiciones Adicionales)
Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de normas para
estacionamientos y la de disposiciones adicionales
Las normas de estacionamientos que a continuación se presentan, se refieren al espacio
que deberá ser previsto exclusivamente para este fin en el interior del predio, de acuerdo al
tipo de uso previsto.
Estos requerimientos constituyen las normas mínimas obligatorias de acuerdo a las
clasificaciones de uso del plan y están contenidas en la Tabla de Clasificación de Usos de
Suelo y de Ocupación.

Disposiciones adicionales sobre las normas de estacionamiento


En viviendas plurifamiliares se deberá prever el estacionamiento para visitas a razón de 1
cajón por cada 4 departamentos y en viviendas menores de 100 m2 construidos, un cajón
por cada 6 departamentos.
Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes será e 5.00 x 2.40
mts. y 4.8 x 2.2 mts para autos chicos, aceptándose un máximo del 55% de autos chicos.
En los estacionamientos para visitas, los espacios deberán disponerse de manera que
para sacar un vehículo no sea necesario mover ningún otro.
Se podrán aceptar estacionamiento en cordón; en este caso el espacio será de 6.00 x
2.40 mts. Para autos grandes y 4.8 x 2.2 mts para autos chicos, aceptándose un máximo del
555 de autos chicos.
La demanda total de estacionamiento, para los casos en que se establezcan diferentes
giros o usos de un mismo predio, será la suma de las demandas señaladas para cada uno
de ellos.
La demanda total de estacionamiento, para los casos en que se establezcan diferentes
giros o usos de un mismo predio, será la suma de las demandas señaladas para cada uno
de ellos.

135
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La demanda de estacionamiento total de estacionamientos, será adicional al área de


carga y descarga o de reparación.
Se recomienda apoyar en el centro urbano regional y en los centros y corredores
urbanos la oferta de espacios para estacionamiento en edificios o predios destinados
exclusivamente a este fin, construidos y operados por empresas públicas o privadas, de
manera que sirven a zonas urbanas de mayor densidad.
En el caso de las escuelas, además de los requerimientos de estacionamientos
establecidos, deberán preverse las áreas de acceso - descenso y las bayonetas de acceso
para no interferir con la circulación vial.
En los estacionamientos públicos o privados que no sean de auto servicio, podrán
permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehículo se
mueva uno o máximo dos.
Se podrá reducir los requerimientos de estacionamiento, cuando se demuestre que los
usos del suelo autorizado demandan el espacio a diferentes horarios, calculándose en la
demanda de la hora pico.
En caso de las colonias precarias y regularizaciones en zonas de invasión, la demanda
de estacionamiento por uso podrá ser reducida previa aprobación de la Dirección General
de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento
Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de estacionamientos,
se sujetará al estudio y aprobación de la dirección General de Desarrollo urbano y del H.
Ayuntamiento.
Para todos los casos deberá tomarse en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de ellas.

136
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

NORMA DE ESTACIONAMIENTOS
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

HABITACIONAL:

1.1 HABITACIONAL. HABITACIONAL HASTA 120 M2 POR VIV. 1 CAJON POR VIVIENDA

DE 121 A 250 M2 POR VIV. 2 CAJONES POR VIVIENDA

DE 251 A 500 M2 POR VIV. 3 CAJONES POR VIVIENDA

MAS DE 501 M2 POR VIV. 4 CAJONES POR VIVIENDA

ACTIVIDADES TERCIARIAS:
PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, CONSULADOS,
2.1 OFICINAS. HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE
REPRESENTACIONES EXTRANJERAS, AGENCIAS COMERCIALES,
DE VIAJES Y PRIVADAS.
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE USO

DE 121 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE USO

DE 501 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE USO

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE USO

2.2 SERVICIOS FINANCIEROS. SUCURSALES BANCARIAS, ASEGURADORAS, AGENCIAS


FINANCIERAS, CASAS DE BOLSA Y CAJAS POPULARES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2.3 COMERCIO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE ABARROTES, VINOS,


EXPENDIOS DE ALIMENTOS SIN PREPARAR Y DE COMIDA, HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
SERVICIOS BASICOS. ROSTICERIAS, CARNICERIAS, PESCADERIAS, SALCHICHONERIAS,
PANADERIAS, DULCERIAS, FRUTERIAS, RECAUDERIAS,
PAPELERIAS, PERIODICOS, REVISTAS, LIBRERIAS, TABAQUERIAS,
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SALONES DE BELLEZA, PELUQUERIAS, FARMACIAS,
LAVANDERIAS, TINTORERIAS, CREMERIAS, MISCELANEAS,
LONJAS MERCANTILES Y MINISUPER, TLAPALERIAS.
DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2.4 COMERCIO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE MATERIALES


ELECTRICOS, DE PLOMERIA, CARPINTERIA, HERRERIA, HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
SERVICIOS ESPECIALIZADOS. FERRETERIA, ELECTRODOMESTICOS, DE DECORACION,
MUEBLERIAS, IMPRENTAS, CALZADO, BOUTIQUES, JOYERIAS,
RELOJERIAS, REGALOS, ARTESANIAS, VIDRERIAS, ALQUILER DE
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
MOBILIARIO, ARTICULOS FOTOGRAFICOS, QUIMICOS Y
MINERALES, PRODUCTOS DE PERFUMERIA, BELLEZA Y DE ARTE,
EQUIPOS DE COMPUTO, CENTROS DE INTERNET.
DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO

137
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

2.5 COMERCIO DE MATERIALES Y EQUIPO


ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA Y/O RENTA. CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/30M2 * DE ATEN. AL PUBLICO
PARA LA CONSTRUCCION.

2.6 COMERCIO PARA LA VENTA, RENTA, ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, RENTA Y DEPOSITO HASTA 120 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN GENERAL, DE
DEPOSITO, REPARACION, SERVICIO DE CONSTRUCCION, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, LLANTERAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
REFACCIONARIAS.
VEHICULOS Y MAQUINARIA EN DE 251 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO

GENERAL. DE 501 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO


TALLERES ELECTRICOS, ELECTRONICOS, MECANICOS, TORNO,
VERIFICACIONES, HOJALATERIA, PINTURA, RECTIFICACIONES DE
MOTORES, ALINEACION Y BALANCEO, REPARACION DE MOFLES CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/6MTS * DE ATEN. AL PUBLICO
Y RADIADORES.

2.7 ESTABLECIMIENTOS PARA EL SERVICIO ESTABLECIMIENTOS DE LAVADO ENGRASADO Y AUTOLAVADO


CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
DE VEHICULOS. DE VEHICULOS

2.8 BAÑOS PUBLICOS. BAÑOS PUBLICOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJ./CADA 2 REGA. REGADERA

SANITARIOS PUBLICOS CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

2.9 CENTROS COMERCIALES. TIENDAS DE AUTOSERVICIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

TIENDAS DEPARTAMENTALES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

CENTROS COMERCIALES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2.10 MERCADOS. MERCADOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO

TIANGUIS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/160M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2.11 CENTROS DE ABASTO. CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA

CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE MAYOREO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA

2.12 BODEGAS DE ALMACENAMIENTO Y


DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS: FRUTAS,
DEPOSITOS MULTIPLES SIN VENTA DIRECTA AL CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
LEGUMBRES, CARNES, LACTEOS Y GRANOS.
PUBLICO.
DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS, ABARROTES,
MUEBLES, ROPA, APARATOS ELECTRICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA, REFRESCOS Y CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
MATERIALES RESCICLABLES.
DEPOSITO DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS;
MADERA, GAS, COMBUSTIBLES, PINTURAS, SOLVENTES,
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOSIVOS EN GENERAL.

PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA

138
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

2,13 BODEGAS Y DEPOSITOS MULTIPLES CON DEPOSITO DE PRODUCTOS PERECEDEROS: FRUTAS,


CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
LEGUMBRES, CARNES, LACTEOS Y GRANOS.
VENTA DIRECTA AL PUBLICO.
DEPOSITO DE PRODUCTOS DURADEROS, ABARROTES,
MUEBLES, ROPA, APARATOS ELECTRICOS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION, MAQUINARIA, CERVEZA, REFRESCOS Y CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
MATERIALES RESCICLABLES.

DEPOSITO DE PRODUCTOS INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS:


MADERA, GAS, COMBUSTIBLES, PINTURAS, SOLVENTES,
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
PRODUCTOS QUIMICOS Y EXPLOSIVOS EN GENERAL.

PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS

2,14 RASTROS. RASTROS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA

CAFETERÍAS, NEVERÍAS, FUENTES DE SODAS, JUGUERÍAS,


2,15 ESTABLECIMIENTOS CON SERVICIO DE HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
RESFRESCARIAS, LENCERIAS, FONDAS, RESTUARANTES,
ALIMENTOS SIN BEBIDAS ALCOHÓLICAS. TORTERIAS, TAQUERIAS, PIZZERIAS, COCINAS ECONOMICAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
OSTIONERIAS, MERENDEROS, EXPENDIOS DE ANTOJITOS Y
SOLO DE MODERACIÓN SALONES DE FIESTAS INFANTILES.
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2,16 ESTABLECIMIENTOS CON SERVICIO DE CANTINAS, CERVECERIAS, PULQUERIAS, BARES, CENTROS HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
NOCTURNOS, CLUBS, SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y
ALIMENTOS Y VENTA DE BEBIDAS BAILES, CENTROS SOCIALES, DISCOTEQUES, OSTIONERIAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PIZZERIAS Y RESTAURANTES EN GENERAL.
ALCOHOLICAS Y DE MODERACION.
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2,17 ESTACIONES DE SERVICIO. TIPO I: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN NORMAS DE PEMEX.

(GASOLINERAS) * BUZON POSTAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA.

TIPO II: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN NORMAS DE PEMEX.

* BUZON POSTAL.

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

* LAVADO AUTOMATICO DE AUTOMOVILES.

* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL.

TIPO III: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN NORMAS DE PEMEX.

* VENTA Y/O REPARACION DE NEUMATICOS.

* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ.

* TALLER ELECTRICO Y MECANICO.

* TIENDA DE CONVENIENCIA. LOS QUE SE LOS QUE SE


REQUIERAN POR EL REQUIERAN POR EL
* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O RESTAURANTE. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO
TIPO DE USO TIPO DE USO
* MOTEL Y/O TRAILER PARK. COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO

* TIENDA DE ARTESANIAS.

* BUZON POSTAL.

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA.

* CENTRIFUGADO DE COMBUSTIBLE DIESEL.

139
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5,000 LITROS DE


2,18 ESTACIONES DE GAS CARBURACION
AGUA.
* BUZON POSTAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA.


CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO MAS DE 5,001 LITROS DE
AGUA.

* BUZON POSTAL.
LOS QUE SE LOS QUE SE
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO REQUIERAN POR EL REQUIERAN POR EL
TIPO DE USO TIPO DE USO
* TIENDA DE CONVENIENCIA.

* FUENTE DE SODAS, CAFETERIA O RESTAURANTE.


CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5,000 LITROS DE
2,19 ESTACIONES Y ALMACENAMIENTO DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

GAS L.P. Y GAS NATURAL COMPRIMIDO CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

UTILIZACION DE UNA PLANTA O ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

CENTROS DE CONSULTORIOS Y DE SALUD; UNIDADES DE


2,20 CENTROS DE CONSULTORIOS SIN HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PRIMER CONTACTO, LABORATORIOS DE ANALISIS, DENTALES,
ENCAMADOS. CLINICOS, OPTICOS, DISPENSARIOS Y CENTROS ANTIRRABICOS. DE 121 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 501 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

CLINICAS-HOSPITAL, SANATORIOS, MATERNIDADES,


2,21 HOSPITALES Y SANATORIOS. POLICLINICAS, HOSPITALES GENERALES Y DE ESPECIALIDADES, HASTA 9 CAMAS. 1 CAJON/CAMA CAMA
CENTROS MEDICOS Y UNIDADES DE REHABILITACION FISICO-
MENTAL.
MAS DE 10 CAMAS. 1.25 CAJON/CAMA CAMA

JARDIN DE NIÑOS, ESCUELAS PRIMARIAS, EDUCACION ESPECIAL


2,22 EDUCACION ELEMENTAL Y BASICA. HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
Y GUARDERIAS.
MAS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES Y TECNOLOGICAS,
2,23 EDUCACION MEDIA BASICA. ACADEMIAS DE OFICIO Y TELESECUNDARIAS, ESCUELAS DE HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
MANEJO.
MAS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
PREPARATORIA, VOCACIONALES, INSTITUTOS TECNICOS,
2,24 EDUCACION MEDIA SUPERIOR.
CENTROS DE CAPACITACION Y ACADEMIAS PROFESIONALES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 3 CAJON/AULA AULA

140
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

ESCUELAS E INSTITUTOS TECNOLOGICOS, POLITECNICOS,


2,25 EDUCACION SUPERIOR E INSTITUCIONES
NORMAL DE MAESTROS, UNIVERSIDADES, CENTROS E
DE INVESTIGACION. INSTITUTOS DE INVESTIGACION. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 5 CAJON/AULA AULA

ESCUELAS DE NATACION, MUSICA, BAILE, ARTES MARCIALES, DE


2,26 EDUCACION FISICA Y ARTISTICA.
MODELOS, PINTURA, ESCULTURA, ACTUACION, FOTOGRAFIA, HASTA 250 M2 POR USO. 3 CAJON/AULA AULA
EDUCACION FISICA Y MANUALIDADES Y ACTIVIDADES
ACUATICAS.

MAS DE 251 M2 POR USO. 5 CAJON/AULA AULA

TEMPLOS Y LUGARES DE CULTO; CONVENTOS Y EDIFICACIONES


2,27 INSTALACIONES RELIGIOSAS.
PARA LA PRACTICA Y/O ENSEÑANZA RELIGIOSA.
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/60M2 USO

2,28 CENTROS DE ESPECTACULOS AUDITORIOS, TEATROS, CINES, AUTOCINEMAS, Y SALAS DE CONC


CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
CULTURALES Y RECREATIVOS.
BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERIAS DE ARTE, HEMEROTECAS,
PINOTECAS, FILMOTECAS, CINETECAS, CASAS DE CULTURA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
SALAS DE EXPOSICION, CENTROS COMUNITARIOS Y SALONES
DE USOS MULTIPLES.

MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2,29 INSTALACIONES PARA LA RECREACION BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO

BOLICHES, BILLARES, DOMINOS, AJEDREZ Y JUEGOS DE SALON


Y LOS DEPORTES. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
EN GENERAL.
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO

DE 1001 A 5000 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 5001 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

GIMNASIOS EN GENERAL. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO

DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO

DE 1001 A 5000 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 5001 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

CUALQUIER SUPERFICIE POR


CANCHAS CUBIERTAS EN GENERAL. 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
USO.

CANCHAS DESCUBIERTAS EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA

ESTADIOS, HIPODROMOS, GALGODROMOS, AUTODROMOS,


2,30 INSTALACIONES PARA DEPORTES DE
VELODROMOS, PLAZAS DE TOROS, LIENZOS CHARROS, PISTAS
PARA MOTOCICLISMO Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 0.20 CAJON/BUTACA BUTACA
EXHIBICION AL AIRE LIBRE.

CLUBES CAMPESTRES, CAMPOS DE TIRO, CAMPAMENTOS,


2,31 CLUBS E INSTALACIONES CAMPESTRES. CUALQUIER SUPERFICIE POIR
PARADERO DE REMOLQUES, CLUBES HIPICOS Y DE GOLF. 0.20 CAJON/SOCIO SOCIO
USO

PLAZAS, JARDINES BOTANICOS, JUEGOS INFANTILES, PARQUES


2,32 PARQUES Y JARDINES. CUALQUIER SUPERFICIE POIR
Y JARDINES EN GENERAL. NO REQUIERE NO REQUIERE
USO

141
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

HOTELES, MOTELES, CASAS DE HUESPEDES, BUNGALOWS Y


2,33 INSTALACIONES HOTELERAS.
POSADAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/CUARTO CUARTO

ORFANATORIOS, ASILOS DE ANCIANOS E INDIGENTES,


2,34 ASISTENCIALES.
ALBERGUES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED

CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED

CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/HUESPED HUESPED

ASOCIACIONES CIVILES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 SOCIO

2,35 INSTALACIONES PARA LA SEGURIDAD ESTACIONES DE BOMBEROS Y AMBULANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BOM. BOMBERO

PUBLICA Y PROCURACION DE JUSTICIA. CASETAS Y/O COMANDANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA

DELEGACIONES, CUARTELES DE POLICIA Y/O TRANSITO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA

CENTROS PENITENCIARIOS Y DE READAPTACION SOCIAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/50 OFICINAS

CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CORTES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/20M2 1 CAJON/20M2

2,36 DEFENSA. ZONAS E INSTALACIONES MILITARES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 OFICINA

ZONA DE PRACTICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

ENCUARTELAMIENTO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

EDUCACION MILITAR. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

2,37 FUNERARIAS Y VELATORIOS. FUNERARIAS Y VELATORIOS. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO

MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO

2,38 CEMENTERIOS. PANTEONES, CEMENTERIOS, MAUSOLEOS Y CREMATORIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/FOSA FOSA

2,39 ESTACIONAMIENTOS. VERTICALES, HORIZONTALES Y PENSIONES. HASTA 50 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE

DE 51 A 100 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE

MAS DE 101 CAJONES. NO REQUIERE NO REQUIERE

2,40 TERMINALES E INSTALACIONES PARA TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

EL TRANSPORTE. TERMINALES DE PASAJEROS FORANEOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 2 CAJON/ANDEN ANDEN

TERMINALES DE CARGA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/ANDEN ANDEN

SITIOS O BASES DE TAXIS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

SITIOS O BASES DE CARGA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE


ENCIERRO Y TALLERES DE MANTENIMIENTO DE TRANSPORTE
PUBLICO EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

OFICINAS, AGENCIAS DE CORREOS, TELEGRAFOS, TELEFONOS, DE ATENCION AL


2,41 COMUNICACIONES. MENSAJERIA, ESTACIONES DE RADIO, TELEVISION, BANDA CIVIL HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2
PUBLICO
Y TELECOMUNICACIONES.
DE ATENCION AL
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2
PUBLICO

142
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

COMPRA-VENTA, RECOLECCION, PREPARACION Y SELECCIÓN


2,42 INSTALACIONES PARA LA COMPRA-VENTA
DE FIERRO VIEJO (CHATARRA), METALES NO FERROZOS,
10% DE LA SUPERFICIE
DE MATERIALES DE DESECHO. MATERIALES DE DEMOLICION, PAPEL, CARTON, TRAPO, VIDRIO Y CUALQUIER SUPERFICIE POR USO SUPERFICIE OCUPADA
OCUPADA
OTROS DESECHOS Y RESIDUOS INDUSTRIALES,
DESHUESADEROS DE VEHICULOS.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS:

3.1 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS MANUFACTURA DE LA CARNE: CONGELACION Y EMPACADO DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CARNE FRESCA DE CERDO, VACA, OVEJA, CABRA, CABALLO,
ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO. CONEJO, ETC. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


PREPARACION DE CONSERVAS Y EMBUTIDOS DE CARNE;
HASTA 300 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
OPERACIONES DE CONSERVACION TALES COMO: CURADO,
AHUMADO Y SALADO ENTRE OTROS. DE 301 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


MANUFACTURA DE PESCADOS Y MARISCOS: PREPARACION,
HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CONGELACION, EMPACADO, CONSERVACION Y ENLATADO DE
PESCADOS Y MARISCOS, CONSERVACION DE PESCADOS Y DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MARISCOS MEDIANTE PROCESOS DE SALADO Y SECADO.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MANUFACTURA DE PRODUCTOS LACTEOS: ENVASADO,


HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PASTEURIZACION, HOMOGENEIZACION, DESHIDRATACION Y
FABRICACION DE LECHE CONDENSADA, EVAPORADA Y EN DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
POLVO.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MANUFACTURA DE CONSERVAS ALIMENTICIAS DE FRUTAS Y


HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
LEGUMBRES; PREPARACION, CONSERVACION, ENVASADO Y
DESHIDRATACION DE FRUTAS, LEGUMBRES, JUGOS, SOPAS, DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
GUISOS, SALSAS Y CONCENTRADOS (CALDOS).
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

PRODUCCION DE MERMELADAS Y FRUTAS EN CONSERVA. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


MANUFACTURA DE PRODUCTOS DE MAIZ Y TRIGO:
HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ELABORACION DE PRODUCTOS DE HARINA DE MAIZ Y DE TRIGO.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MOLINOS DE SEMILLAS, CHILES Y GRANOS. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


MANUFACTURA DE EMBOTELLADORA DE BEBIDAS: PRODUCCION HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE BEBIDAS DESTILADAS DE AGAVES, CAÑA, FRUTAS, GRANOS,
CONCENTRADOS Y JARABES. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


ELABORACION DE PULQUE, SIDRA, ROMPOPE Y OTROS LICORES
HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE HIERBAS, FRUTAS Y CEREALES, DESTILACION DE ALCOHOL
ETILICO, CERVEZA, MALTA, AGUAS MINERALES, PURIFICADAS Y DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
REFRESCOS.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

CUALQUIER SUPERFICIE POR


FABRICA DE HIELO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
USO.
MANUFACTURA TRANSFORMADORA DE TABACO: TODO LO
HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
RELACIONADO A LA PRODUCCION DE CIGARROS, PUROS, RAPE,
TABACO PARA MASCAR Y PARA PIPA. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

143
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

FABRICACION DE TRIPLAY, FIBRACEL Y TABLEROS


3.2 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
AGLUTINADOS, PRODUCTOS DIVERSOS DE CORCHO Y HARINA,
DE MADERA, PRODUCTOS DE MADERA PARA LA CONSTRUCCION;
MADERA, PALMA, MIMBRE Y CORCHO. CASAS DE MADERA; MUEBLES DE MADERA, MIMBRE, RATTAN, DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
BAMBU Y MIXTOS, ENVASES DE MADERA Y OTROS MATERIALES
DE ORIGEN VEGETAL; ATAUDES, ARTICULOS DE COCINA,
ACCESORIOS Y PRODUCTOS DE MADERA Y PALMA EN GENERAL. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

FABRICACION DE TODO TIPO DE CELULOSA, PASTA MECANICA


HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
3.3 MANUFACTURERA DE LA CELULOSA, DE MADERA, PAPEL, CARTON, CARTONCILLO Y CARTULINA.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PAPEL Y SUS PRODUCTOS.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
IMPRESION DE PERIODICOS, LIBROS, REVISTAS Y SIMILARES;
HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
BILLETES DE LOTERIA, TIMBRES Y FOLLETOS.
MAS DE 601 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCCION ARTESANAL DE PIÑATAS, PAPEL MATE, FLORES, HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ENCUADERNACION, FOTOGRABADO Y FABRICACION DE CLICHES
Y SIMILARES. DE 121 A 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 601 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


FUNDICION Y MOLDEO DE PIEZAS METALICAS, FERROZAS Y NO
3.4 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FERROZAS, ESTRUCTURAS METALICAS, TANQUES Y CALDERAS
METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO. INDUSTRIALES. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


TRABAJOS DE HERRERIA, MUEBLES METALICOS, ATAUDES Y HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ELABORACION DE PRODUCTOS METALICOS.
DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
GENERAL CON MOTOR.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
GENERAL SIN MOTOR.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


FABRICACION DE MAQUINAS DE OFICINA, DE CALCULO Y HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PROCESAMIENTO INFORMATICO, ACCESORIOS ELECTRICOS,
EQUIPO ELECTRONICO DE RADIO, TELEVISION, COMUNICACIÓN,
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MEDICO Y AUTOMOTRIZ.

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

144
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

ELABORACION DE ALFARERIA, CERAMICA, MUEBLES Y


3.5 MANUFACTURERA A BASE DE HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION A BASE DE ARCILLA,
MINERALES NO METALICOS. FABRICACION Y PRODUCTOS DE VIDRIO. DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


ELABORACION DE CEMENTO, CAL, YESO Y OTROS PRODUCTOS
A BASE DE MINERALES NO METALICOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

3.6 MANUFACTURERA METALICA BASICA. FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FERROZOS.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS


PRODUCCION DE PETROQUIMICOS BASICOS, SUSTANCIAS
3.7 MANUFACTURERA DE SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS, FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PLAGUICIDAS, FIBRAS ARTIFICIALES Y/O SINTETICAS,
QUIMICAS, PRODUCTOS DERIVADOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS, PINTURAS, BARNICES, LACAS Y DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
SIMILARES, JABONES, DETERGENTES, DENTRIFICOS, PERFUMES,
COSMETICOS Y SIMILARES, IMPERMEBILIZANTES, ADHESIVOS,
DEL PETROLEO Y DEL CARBON. REFINACION DE PETROLEO, PRODUCTOS DERIVADOS DEL
CARBON MINERAL, PRODUCTOS DE HULE, LAMINADOS MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PLASTICOS, ENVASES Y PRODUCTOS DE PLASTICO EN
GENERAL.
PRODUCCION DE FIBRAS E HILADOS DE HENEQUEN; HILADO Y
3.8 MANUFACTURERA DE TEXTILES, HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
TEJIDO DE IXTLES DE PALMA, ACONDICIONAMIENTO DE CERDAS
Y CRINES DE ANIMALES, CORDELERIA DE FIBRAS DURAS,
PRENDAS DE VESTIR Y COLCHONES. NATURALES Y SINTETICAS, DESPEPITE Y EMPAQUE DE DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ALGODÓN, LANA Y DE FIBRAS ARTIFICIALES O SINTETICAS,
HILOS Y ESTAMBRES DE TODO TIPO, ASI COMO TEJIDOS.
MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

FABRICACION DE ALFOMBRAS Y TAPETES DE FIBRAS DURAS,


HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ACABADO DE TELAS, PRODUCCION DE ALGODÓN ABSORBENTE,
VENDAS, GASAS, TELA ADHESIVA, PAÑALES DESECHABLES,
DE 251 A 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
TODO LO REFERENTE A BLANCOS, MEDIAS, SUETERES, ROPA
INTERIOR Y EXTERIOR, YA SEA DE TELA, PIEL NATURAL O DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
SINTETICA, SOMBREROS, GORRAS, GUANTES, CORBATAS,
COLCHONES, COLCHONETAS Y BOX SPRINGS. MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

145
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

PREPARACION Y CURTIDO DE PIELES; FABRICACION DE


3.9 MANUFACTURERA DEL CUERO Y DEL HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ARTICULOS DE PIEL NATURAL, REGENERADA O ARTIFICIAL;
CALZADO. CALZADO DE TELA CON SUELA DE HULE O SINTETICA. DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

MAS DE 1001 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

3.10 OTRAS MANUFACTURERAS. PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, ORFEBRERIA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ARTICULOS Y UTILIDADES ESCOLARES Y PARA OFICINA;
APARATOS MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION DE DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES.
MAS DE 1001 M2 POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

ACTIVIDADES PRIMARIAS:
EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CON ALTO CONTENIDO
4.1 EXTRACCION DE MINERALES
DE ALUMINIO, ANTIMONIO, ARSENICO, BARIO, BISMUTO, CADMIO,
METALICOS. CALCIO, COBRE, CROMO, ESTAÑO, IRIDIO, MANGANESO, CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MERCURIO, NIQUEL, ORO, PLATA, PLOMO, POTASIO, SODIO Y
ZINC.
EXTRACCION DE CARBON MINERAL, URANIO, MERCURIO, PLATA
Y PLATINO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS

4.2 EXTRACCION DE MINERALES NO EXTRACCION DE CANTERA, MARMOL, ARENA, GRAVA,


TEZONTLE, TEPETATE, FELDESPATO, CAOLIN, ARCILLAS,
METALICOS. REFRACTARIAS, BARRIO, SILICE, CUARZO, PERDERNAL, CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ASBESTO Y MICA ENTRE OTROS.

CULTIVO DE: CEREALES (MAIZ, TRIGO, SORGO, ARROZ, ETC),


4.3 AGRICULTURA. LEGUMBRES, RAICES FECULENTAS, HORTALIZAS,
LEGUMINOSAS, CAFÉ, CAÑA DE AZUCAR, ALGODÓN, TABACO,
AGAVES ALCOHOLEROS (MAGUEY), AGAVES DE FIBRAS (IXTLES), CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
GIRASOL, CARTAMO, OTRAS OLEAGINOSAS, ARBOLES
FRUTALES, FLORES, VIVEROS, CAMPOS EXPERIMENTALES E
INVERNADEROS.
ACTIVIDADES GANADERAS Y FORESTALES QUE SE REALIZAN DE
MANERA CONCORDANTE A LA AGRICULTURA.
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

146
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO, OVINO, EQUINO,


4.4 GANADERIA.
CAPRINO, PORCINO, AVICULTURA, APICULTURA Y CUNICULTURA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

CRIA Y RECOLECCION DE OTRAS ESPECIES DE ANIMALES, LOS


DESTINADOS A LABORATORIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

ACTIVIDADES AGRICOLAS Y FORESTALES QUE SE REALIZAN DE


MANERA CONCORDANTE A LA GANADERIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

4.5 ESPECIES NO INCLUIDAS EN EL INCISO CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO ALIMENTICIOS (CRIA DE
PERROS Y SUS CENTROS DE ADIESTRAMIENTO, AVES DE
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
ANTERIOR. ORNATO, GATOS, REPTILES, ETC.)

HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO


ZOOLOGICOS Y ACUARIOS.
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO

SANTUARIOS DE VIDA SILVESTRE. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE

PLANTACION Y CUIDADO DE ARBOLES PARA LA PRODUCCION DE


4.6 SILVICULTURA. MADERA, CUIDADO Y CONSERVACION DE AREAS FORESTALES,
EXPLOTACION DE VIVEROS FORESTALES, DESDE SIEMBRA, CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
DESARROLLO Y PREPARACION.

CORTE DE MADERA, PRODUCCION DE TRONCOS DESBASTADOS


Y DESCORTEZADOS; ASI COMO LA RECOLECCION DE
PRODUCTOS FORESTALES ENGENERAL Y LAS AREAS DE CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
PRESERVACION DEL MEDIO NATURAL.

4.7 SERVICIOS DE APOYO A LA SERVICIOS PRESTADOS POR ESTABLECIMIENTOS


ESPECIALIZADOS TALES COMO: FUMIGACION, FERTILIZACION,
AGRICULTURA, GANADERIA Y SERVICIOS PRE-AGRICOLAS DE RASTREO, BARBECHO,
SUBSOLEO, DESMOINTE, COSECHA Y RECOLECCION; CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
SILVICULTURA. DISTRIBUCION DE AGUA PARA RIEGO.

CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE AGRONOMIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO

4.8 PESCA. CAPTURA DE ESPECIES ACUATICAS, YA SEA CON FINES


COMERCIALES, DEPORTIVOS O DE AUTOCONSUMO; EN CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
ESTEROS, LAGOS, LAGUNAS, PRESAS, RIOS Y BORDOS, ENTRE
OTROS
ACUACULTURA PARA ESPECIES DE AGUA DULCE, CRIADEROS
DE PECES Y RANAS ENTRE OTROS.
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

147
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA

INFRAESTRUCTURA:

5.1 CAPTACION Y DISTRIBUCION DE AGUA. CAPTACION (DIQUES, PRESAS, REPRESAS, CANALES, ARROYOS
Y RIOS), TRATAMIENTO, COINDUCCION Y DISTRIBUCION DE CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
AGUA.

OPERACION DE PLANTAS POTABILIZADORAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

5.2 INSTALACIONES DE ANTENAS DE TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1/ CONTENEDOR CONTENEDOR

COMUNICACION TORRES Y MASTILES EN PATIO MAYORES A 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

TORRES Y MASTILES MAX 20 M.EN AZOTEAS HASTA 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

TORRES Y MASTILES MAX 15 M.EN AZOTEAS MAS DE 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

5,3 INSTALACIONES EN GENERAL. PLANTAS, ESTACIONES Y SUBESTACIONES ELECTRICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS, LAGUNAS DE


OXIDACION, DE CONTROL Y DE REGULACION. CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE

ZONAS DE TRANSFERENCIA DE BASURA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

RELLENOS SANITARIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE

* Adicional al área de carga y descarga ó de reparación.


* Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de estacionamientos, se sujetará al estudio y aprobación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

148
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.1.6 Preservación de derechos de vía

Normatividad de Derechos de Vía


Para preservación de las obras de infraestructura se establece una franja de restricción
que permita la integridad de las mismas. En caso de las vialidades y líneas de conducción
para evitar asentamientos en zonas que pongan en riesgo a la población se establecieron
los derechos de vías. Para efectos de asentamientos humanos se tienen las siguientes
restricciones:
Tabla 34 Restricciones Federales y Estatales

ELEMENTO FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA O TÉCNICA SECCIÓN DE DERECHO DE VÍA


Carretera Ley de vías federales de Variable. Simétrico
Comunicación y Código Mínimo de 40 m total tomando en
Administrativo del Estado de México. cuenta 20 m cada lado del eje del
camino. sE adicionarán 10 m. A
cada lado de amplitud del derecho
de vía federal, sólo en casos
especiales.
Vialidades Reglamento del Libro Quinto del Variable según las necesidades de
Código Administrativo del Estado de la vialidad. Se reporta el ancho total.
México.
Vía Férrea Ley de vías federales de Variable simétrico. Mínimo de 40 m
comunicación. total, 20 m a cada lado del eje de la
vía.
Ductos petroquímicos Reglamento de los trabajos Simétrico total
petroleros. 4 " a 8"- 14 m.
10" a 18 " - 18 m.
20" a 35 "- 20 m.
36" a más- 36 m.
La mitad del total reportado a partir
del eje.
Franja de protección ecológica.
Ríos y arroyos Ley federal de Aguas 10 a 50 m
simétrico parcial
nota: a cada lado del cause
Lagunas y lagos Ley Federal de Aguas 10 m a partir del nivel de aguas de
las crecientes máximas ordinarias.
Canales y acueductos Ley Federal de Aguas La mitad del total reportando a partir
del eje.
Presas Ley Federal de Aguas 10 m a partir del nivel de aguas,
máximo extraordinario

149
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ELEMENTO FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA O TÉCNICA SECCIÓN DE DERECHO DE VÍA


Red Primaria de Agua Potable Ley Federal de Aguas Se utiliza el derecho de vía
establecido por otras infraestructuras
como los casos de vialidad y líneas
eléctricas.
Red Primaria de Alcantarillado Normas técnicas para Instalaciones Se utiliza el derecho de vía
Eléctricas establecido por otras infraestructuras
como los casos de vialidad y líneas
eléctricas.
Líneas eléctricas 85 kv Normas técnicas para Instalaciones Variable de acuerdo al voltaje de
Eléctricas línea, simétrico, asimétrico.
Totales:
17m.
25m.
Líneas eléctricas 230 kv Normas técnicas para Instalaciones 30m
Eléctricas
Líneas eléctricas 400 kv Normas técnicas para Instalaciones 46m
Eléctricas

El Reglamento del libro quinto del Código Administrativo en su articulo 140 establece las
normas para las vías públicas y privadas, con las siguientes características:
ƒ Para vialidades primarias es de 21 m. de sección y 15 m de arroyo
ƒ Para vialidades secundarias de 18 m. de sección y 14 m de arroyo
ƒ Para vialidades locales de 12 m. de sección y 9 m de arroyo
ƒ Para vialidades con retorno 9 m de sección y 7m de arroyo
ƒ Para andadores es de 3 m. excepto cuando sirva para acceso a edificaciones una frente
a otra, cuyo caso serán de 6 metros
Asimismo las banquetas deberán ser de 3 m en las vialidades primarias, de 2 m en las
secundarias o colectoras; de 1.5 m en las locales y de 1.00 m en vialidades con retorno.
De tal forma que, la separación máxima entre vialidades locales será como máximo de
200 m, pudiéndose ajustar como responda a la topografía y configuración del terreno.
Para el uso y aprovechamiento de los caminos y puentes federales, se deberá obtener
la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal.

Comisión Federal de Electricidad


La Compañía de Luz y Fuerza, como órgano independiente, regula ordena, prevé lo
referente al Derecho de Vía, mediante sus normas y técnicas operativas, redactadas en los
puntos siguientes

DEFINICIONES

150
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Tensión Eléctrica
Es la diferencia de potencial eficaz (rmc) entre dos fases.
Las tensiones son valores nominales, a menos que se indique otra cosa.
La tensión nominal de un sistema o circuito, es el valor de designación del mismo, al que
están referidas ciertas características de operación.
La tensión de operación puede variar arriba o debajo de este valor.
ƒ Tensión Eléctrica de un Circuito no Efectivamente conectado a tierra.- Es la tensión
nominal entre dos fases cualquiera del circuito.
ƒ Tensión Eléctrica de un Circuito Efectivamente conectados a Tierra.- Es la tensión
nominal entre cualquier fase del circuito y tierra.
ƒ Separación horizontal mínima eléctrica de seguridad de conductores energizados de
edificios, construcciones, árboles y cualquier otro obstáculo
-La separación horizontal de los conductores a la superficie de edificios, construcciones,
anuncios, chimeneas, antenas, tanques de agua, árboles y cualquier otro obstáculo, no
debe ser menor que la indica la tabla 1.
-Cuando los edificios pasen de tres pisos o 15 m de altura, se recomienda que entre el
conductor energizado más cercano al edificio, se deje un espacio libre de cuando menos
1.80 m adicional a lo indicado en la tabla 1, con objeto de facilitar la colocación de escaleras
en caso de incendio.
Tabla 35 Separación horizontal mínima de conductores a edificios construcciones y cualquier otro obstáculo.

Tensión nominal entre fases (V) Distancia horizontal mínima (A) (m)

De 150 a 600 1.00


hasta 6 600 1.20
13 800 1.35
23 000 1.40
34 500 1.45
69 000 1.80
85 000 2.00
115 000 2.30
138 000 2.40
150 000 2.40
161 000 2.90

151
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

230 000 3.20


400 000 4.00
NOTAS: 1) Las distancias indicadas en la tabla 1, se incrementarán 1% por cada 100 m de altitud que rebase los 1000 m.s.n.m.
2) Los cables de comunicación, mensajeros, deben guardar una distancia mínima de 1 m con el obstáculo más cercano.
3) Cuando el espacio disponible no permita este valor, la separación puede reducirse a un mínimo de 1 m, siempre que los conductores
tengan aislamiento para prevenir un corto-circuito en caso de un contacto momentáneo a tierra.

7.1.7 Infraestructura

Norma para la instalación de sitios y / o torres para antenas de comunicación


(ocupación)
Las normas de ocupación para la instalación de sitios y / o torres para antenas de
comunicación, que a continuación se presenta, se refieren al espacio que requieren para los
diferentes tipos de instalaciones.
Patios.- Espacio para la operación y equipo requerido, para las antenas, siendo de los
siguientes tipos:
ƒ Contenedor: edificación localizada en el patio.
ƒ Sala: espacio localizado en el edificio.

Torres.- Estructura en donde se montan las antenas, siendo de diferentes tipos:


ƒ Torre en patio. Máximo 45 mts. De altura.
ƒ Torre en patio. Mayor a 45 mts. De altura.
ƒ Torre en azotea hasta 4 niveles y un máximo de
ƒ de una edificación. 20 mts. De altura de la torre.
ƒ Torre en azotea Mayores a 4 niveles y un máximo
ƒ de una edificación. De 15 mts. De altura de la torre.
Normatividad.
Contenedor
ƒ Intensidad máxima de construcción: 42.00 m2.
ƒ Altura máxima: 01 nivel.
ƒ Altura máxima sobre nivel del desplante: 4.00 m
ƒ Deberá contar con un cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de construcción
Sala
ƒ Intensidad máxima de construcción: 30.00 m2.
ƒ Altura máxima: 01 nivel

152
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Altura máxima de entrepiso: 4.00 m


ƒ Deberá contar con un cajón de estacionamiento por cada 30.00 m2 de construcción.
Torre en patio: máximo 45 mts. De altura.
ƒ Superficie máxima de desplante: 9.00 m2.
ƒ Superficie mínima sin construir. 45.00 m2
ƒ Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00 m
Torre en patio: mayores a 45 mts. De altura.
ƒ Superficie mínima de desplante: 12.00 m2.
ƒ Superficie mínima sin construir: 60.00 m2
ƒ Altura mayor sobre nivel de desplante a : 45.00 m
Torre en azotea de una edificación: hasta 4 niveles y un máximo de 20 mts. De altura
de la torre.
Superficie máxima de desplante: 9.00 m2.
Superficie mínima libre de construir: 100.00 m2.
Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m
Torre en azotea de una edificación: mayores a 4 niveles y un máximo de 15 mts. De
altura de la torre.
Superficie máxima de desplante: 9.00 m2.
Superficie mínima libre de construcción : 60.00 m2.
Altura máxima sobre nivel de desplante: 15.00 m
En todos los casos deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para devolver los impactos que se desprendan de ellas.

Normas para la instalación de torres o sitios celulares denominados radiobases de


los siguientes tipos
Estas instalaciones se clasifican en 3 tipos, de la siguiente manera:
Autosoportada:
1). Contenedor con torre en patio: Consiste en una caseta prefabricada de 3.00 7.00 con
una altura máxima de 3.20 metros y una torre auto-transportadora desplantada de nivel de
terreno que podrá ser de 15, 18, 30 hasta 50 metros máximo.
Arriostrada:
2). Salas con antena en azotea: Consiste en la ocupación de 30 m2 construidos en
edificios existentes de dos a tres niveles como máximo ó 10 metros de altura, con una torre
arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser de 6.34, 12.68 y 19.02 metros.
Monopolar:

153
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

3). Salas con antenas en azotea: Consiste en la ocupación de 30 m2 construidos en


edificios existentes de 6 ó más niveles con herraje de tubo, cédula 40 de 5 centímetros de
diámetro.
*Altura de torres en zonas mixtas y rurales: de 60 a 100 metros sobre nivel de terreno.

1). Para las radiobases de contenedor con torre en patio:

Normas de uso del suelo


ƒ En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar
en zonas habitacionales, cuyo lote mínimo sea el establecido en el plan para zonas
habitacionales y de 400 m2 en zonas industriales y en áreas no urbanizables, en
cualquier lote.
ƒ Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano se podrán
localizar en zonas urbanas y urbanizables que en un radio de 250 metros el lote no sea
menor a 120 m2 y para las zonas industriales y áreas no urbanizables, en cualquier lote.
ƒ Para los centros de población que cuenten o no con Plan de Desarrollo Urbano, no
estará permitida la instalación de torres o sitios celulares denominados “Radiobases” de
ningún tipo, cuando su ubicación sean zonas de patrimonio histórico o cultural y centros
tradicionales.

Normas de ocupación
ƒ Se podrá delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mínimo al respectivo
plan. La intensidad máxima de construcción será de 0.4 veces el área delimitada.
ƒ Altura máxima en niveles de construcción: Un nivel.
ƒ Altura máxima en metros: 4 metros.
ƒ Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los requeridos
en el predio.
ƒ Deberá conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la
región.
ƒ Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas.

2). Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada en
azotea:

Normas de uso del suelo:


ƒ En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar
en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de dos o tres niveles, en
centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma especificación, en usos de
equipamiento urbano en zonas industriales.

154
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Para el caso de centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, las
instalaciones se localizarán en las zonas urbanas existentes, considerando un radio de
250 metros que cumpla con las especificaciones dictadas anteriormente para las
instalaciones de radiobases en edificios de dos o tres niveles.

Normas de ocupación:
ƒ Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de la radiobases: 30 m2.
ƒ Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base.
ƒ Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
ƒ La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo.

3). Para las radiobases denominadas monopolar, montadas en edificios de 6 o mas


niveles con herraje, consiste en tubo cedula 40 de 5 centímetros de diámetro
instaladas en azotea.

Normas de uso del suelo:


ƒ En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar
en zonas habitacionales en las que se permitan edificios de 6 o más niveles, en centros
urbanos, corredores urbanos, con esta misma especificación, en usos de equipamiento
urbano y zonas industriales.
ƒ Para el caso de centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, las
instalaciones se localizarán en zonas urbanas existentes, considerando un radio de 250
metros que cumpla con las especificaciones dictadas anteriormente, para las
instalaciones de radio- bases en edificios de 6 o más niveles.

Normas de ocupación:
ƒ Superficie máxima de ocupación del edificio para el equipamiento de las radio-bases: 30
m2.
ƒ Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radiobase.
ƒ Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
ƒ En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de las
antenas, que fluctúan de 50 o más metros sobre el nivel del terreno, se establece la
siguiente normatividad genérica:
ƒ Para los centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán
localizar en aquellas zonas cuyo lote mínimo para zonas habitacionales, sea el
establecido por el plan.
ƒ Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
localizarán en predios no menores de 400 m2.

155
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras,


gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo.
Para la autorización del establecimiento de las antenas, se deberá solicitar la Licencia
Estatal de Uso de Suelo de Impacto Regional, así como contar con dictámenes
favorables de no interferencia, restricciones de instalación de torres y la autorización de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Federación, así como el de Protección
Civil.
FUENTE: Antecedentes técnicos con los cuales se establecieron las normas para el montaje de radiobases de telefonía celular.
-Documento de CTIA Energía Electromagnética y Seguridad Celular presentado por TELCEL.
-Boletín técnico No. A-005/93-RI de la Dirección General de Aeronáutica Civil, presentado por TELCEL.

Normatividad para ubicación de una gasonera


Para efectos jurídico- Administrativo el uso del suelo para instalaciones de gas
carburante (Gasoneras), se define como uso de impacto regional.,
Se podrán establecer Gasoneras en áreas urbanas o urbanizables, con capacidad
máxima de depósito de gas L.P. de 5 000 litros, siempre y cuando cumplan las siguientes
condiciones:
1. Para la ubicación de Gasoneras la compatibilidad de uso del suelo será la
establecida en los planes de centro de población vigentes para estaciones de Servicio (
Gasolineras)
2. No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten zonas
de instabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zona de extracción de agua,
cavernas o minas, zonas colindantes con edificios públicos, así como áreas de conservación
patrimonial o inmueble con valor cultural o histórico
3. Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros ( zonas de
impacto) no se permitirá establecer Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios, educativos,
centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de abasto, tiendas de
autoservicios, oficinas públicas y privadas de alta concentración, unidades habitacionales,
auditorios, cines y centros de espectáculos, centros de culto y7o religiosos, industria de alto
riesgo y subestaciones eléctricas
4. Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (gasolinera),
siempre y cuando el limite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde al radio de
30.00 metros ( zona de impacto), así como previo dictamen, de la Dirección General de
Protección Civil, Secretaria de Ecología y dirección General de Vialidad, autopistas y
servicios Conexos
5. Se podrá instalar una Gasonera junto a una Planta de almacén y distribución de
gas L.P. siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y de la Planta de
almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la dirección de la Dirección General de
Protección Civil, Secretaria de ecología y Dirección General de Vialidad, Autopistas y
Servicios Conexos; además deberá de cumplir normatividad para Gasoneras de Tipo 2.

156
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

6. Para la ubicación de una Gasonera el predio deberá estar ubicado en vialidades


cuya sección vial mínima de arroyo sea de 12.00 metros con un solo sentido
7. Para la instalación de una Gasonera las Medidas de seguridad en sus
instalaciones deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección Civil y
Secretaria de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30.00 metros ( zona de impacto) a
edificios colindantes

Elementos básicos para una estación de gas carburante ( gasonera)


Las siguientes características y normatividades están calculadas para un deposito de gas
L.P. con capacidad máxima de 5,000 litros

GASONERA TIPO 1: PARA SURTIR AL PÚBLICO EN GENERAL


ƒ Un tanque suministrador
ƒ Dos dispensarios o bomba
ƒ Área para abastecimiento del tanque suministrador ( pipa-tanque)
ƒ Barda de contención entre tanque y dispensarios
ƒ Área administrativa
ƒ Área de servicios ( sanitarios depósitos de basura)
ƒ Área de espera de consumidores
ƒ Área Verde
ƒ Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros
ƒ Área de circulación peatonal
ƒ Remetimiento o restricción vial
ƒ Acceso (colocación de matachispas)
ƒ Salidas de emergencia
Normas de ocupación Gasonera Tipo 1
ƒ Superficie mínima del predio: 1,600. 00 m2
ƒ Frente mínimo del predio: 36.00 metros
ƒ Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles o 6
metros. Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio
ƒ Superficie máxima de construcción:10 % de la superficie total del predio ( incluye área
administrativa y servicios ).
ƒ Cajones de estacionamiento: 1 por cada 60.00 m2 de construcción

GASONERA TIPO 2

157
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte propiedad de personas físicas


o morales
La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una Gasonera tipo2 ,
al interior o exterior de una empresa, deberá estar sujeta ala normatividad establecida por la
Dirección General de Protección Civil, Secretaria de Comunicaciones y Transporte y la
Secretaria de Ecología.
Elemento básico
ƒ Un tanque suministrador
ƒ Un dispensario o bomba
ƒ Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-Tanque)
ƒ Barda de contención entre tanque y dispensarios
ƒ Área administrativa
ƒ Área de servicios; sanitarios y depósito de basura
ƒ Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros
ƒ Acceso ( colocación de matachispas)
ƒ Salida retirada de matachispas.
ƒ Salida de emergencia.
Normas de ocupación Gasonera Tipo 2
ƒ Superficie mínima del predio 1,000.00 m2
ƒ Frente mínimo del predio 28.00 m.
ƒ Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles o 6
metros
ƒ Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio. (incluye área
administrativa y de servicios
ƒ Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio

Normas de Operación Establecidas por la Secretaria de Ecología, Dirección General


de Protección Civil y Dirección de Vialidades Autopistas y Servicios Conexos.
En Gasonera de Tipo 1 y 2 la ubicación del Tanque de Suministro a vehículos, deberán
contemplar las distancias mínima de seguridad establecidas dentro del predio en el que se
pretenda instalar una estación de gas L.P.
Distancias mínimas de tanque de almacenamiento a:
ƒ Bardas limites del predio 15.00 m
ƒ Espuela de Ferrocarril, riel mas próximo 15.00 m
ƒ Oficinas o bodegas 15.00 m

158
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Otro tanque de almacenamiento en el interior 1.50 m


ƒ De la Gasonera *Suma de los diámetros de ambos tanques, lo que resulte mayor
ƒ Paño interior del tanque a pisos terminado 1.50 m
ƒ Planta generadora de energía eléctrica 25.00 m
ƒ Tomas de carburación 6.00 m
ƒ Tomas de recepción y suministro 6.00 m
ƒ Vegetación de ornato 25.00 m
ƒ Muro de protección a tanque de almacenamiento 2.00 m
ƒ El área administrativa y de servicios deberán estar construidos con materiales
incombustibles, además de ubicarse a una distancia mínima con respecto a los accesos
y salidas de emergencias.
ƒ Restricciones de construcción: Deberá contar con un remetimiento o en su caso,
respetar los derechos de vías establecidos
ƒ El predio deberá contar con un acceso y salida vehicular independientes, además con
salida de emergencia, de 6 metros de dimensión
ƒ Los accesos y salidas vehiculares al predio deberán localizarse de forma que no el
transito vial tanto en el interior y exterior del predio.
ƒ El sentido de circulación vehicular del acceso y salida de la estación deberá ser acorde al
sentido de circulación de la calle o avenida donde se ubique.
ƒ El área de circulación vehicular deberá garantizar la seguridad de los peatones,
mediante el establecimiento de señalamiento vial y reductores de velocidad, ubicados al
frente del predio y área de restricción
ƒ Las maniobras de carga y demás inherentes a la actividad del predio deberán llevarse a
cabo dentro del mismo, quedando prohibido para ello el uso de vía pública
ƒ Deberán considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios comerciales a vía
pública, a efecto de no contaminar o alterar la imagen urbana de la zona.
ƒ No debe de existir líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia
mínima de 30.00 metros ya sean aéreas o bajo Tierra
ƒ Las que se pretenden establecer al margen de carreteras deben de contar con carriles
de aceleración y desaceleración.
ƒ Se deben de mantener despejados, libres de basura o cualquier material combustible.
ƒ Deben ubicarse en zonas donde existan como, mínimo, accesos construidos y
nivelación superficial que permita el transito seguro de vehículos con gas L.P. así como
el desalojo de aguas pluviales.

159
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Normas para la ubicación de gasolineras


El uso del suelo para estaciones de servicio gasolineras, se define como de impacto
regional
Se podrán establecer estacionamientos de servicio en áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones.
No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad
y agrietamiento, cercano a posos de agua potable, cavernas, escuelas y hospitales.
La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la Dirección
General de protección Civil, Secretaría de ecología y dirección general de Vialidad.
El tamaño de lote estará en función a las normas establecidas por PEMEX

Elementos básicos para una estación de servicio ( gasolinera)


Las siguientes características y normatividad están en función de los tres tipos de
gasolineras que se han manejado en los Planes del Centro de Población en el Estado de
México y el tamaño de la gasolinera están en función de lo establecido por PEMEX.

GASOLINERA TIPO 1
Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan
una sección mínima de 18 metros con un solo sentido o de mayor sección con doble
sentido.
Los obligatorios según PEMEX serán.
ƒ Buzón postal
ƒ Teléfono público, local y larga distancia
Normas de ocupación
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el plan de
centro de población de que se trate. En caso de que la población no cuente con plan de
centro de población, las normas de área libre e intensidad de construcción las emitirá la
Dirección de operación urbana.
La altura de las edificaciones no podrán ser mayores a dos niveles, 7.00 m.

GASOLINERA TIPO 2
Este tipo de gasolinera solo se permitirá en corredores urbanos e industriales que
presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
ƒ Buzón postal
ƒ Teléfono público, local y larga distancia
ƒ Lavado automático de automóviles

160
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Certificación de combustible diesel


ƒ Tienda de conveniencia
ƒ Normas de ocupación
El área libre e intensidad de construcción, estará en función de lo que permita el plan de
centro de población de que se trate. En caso de que la población no cuente con plan de
centro de población, las normas de áreas libres e intensidad de construcción las emitirá la
Dirección de Operación Urbana
La altura de las edificaciones no podrán ser mayores de dos niveles ; 7 metros

GASOLINERA TIPO 3
Este tipo de gasolineras se permitirá en las carreteras que comunican a los diferentes
centros de población, en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten
una sección de 21 metros como mínimo.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
ƒ Venta y/o reparación de neumáticos
ƒ Refaccionaría Automotriz
ƒ Talleres eléctrico y mecánico
ƒ Tienda de conveniencia
Normas de ocupación
Se podrá ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de 100.00 m y en las orillas
o accesos de la ciudad
En área no urbanizable, la altura de las edificaciones ( oficinas, baños, tienda de
conveniencia, refaccionaría etc.) no podrán rebasar un nivel de altura de 3.5 m
La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40 metros que
establece PEMEX.

7.1.8 Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana

Leyes que promueven la conservación de los centros históricos de las poblaciones del
Estado de México:

ƒ Ley general de asentamientos humanos


ARTÍCULO 1º: las disposiciones de esta ley son de orden publico de interés social y
tienen por objeto:
V . Conservación: La acción tendiente a mantener el equilibrio ecológico y preservar en
buen estado infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de
población incluyendo sus valores históricos y culturales;

161
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

VIII. Desarrollo urbano: el proceso de planeación y regulación de la fundación,


conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población
XIX. Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios
de un centro de población.
XXI. Zonificación: La determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de
población; su aprovechamiento predominantes en las reservas usos y destinos, así como la
delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento de el mismo punto
ARTICULO 3º El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los centros de población, tendera a mejorar el nivel y calidad de vida
de la población urbana y rural, mediante;
XIV: La preservación del patrimonio cultural de lo centros de población.
ARTICULO 4º.- En términos de lo dispuesto en el artículo 27 párrafo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera de interés público y de
beneficio social la determinación de provisores, reservas, usos y destinos de áreas y predios
de los centros de población, contenida en los planes o programas de desarrollo urbano.
VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población.
ARTICULO 33º.- Para la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los
centros de población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la
legislación estatal de desarrollo urbano establecerá las disposiciones.
III. La preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de
población;
IV. El reordenamiento, renovación o densificación de áreas urbanas deterioradas,
aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales.
ARTICULO 35º.- A los municipios les corresponderá formular, aprobar y administrar la
zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.
La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de desarrollo urbano
respectivos, en la que se determinaran.
VIII. Las zonas de conservación, conservación mejoramiento y crecimiento de los
centros de población.
ARTICULO 49º.- La participación social en materia de asentamientos humanos
comprenderá.
VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población.
ARTICULO 51º.- La federación, las entidades federativas y los municipios fomentarán la
coordinación y la concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y
privado para;
V. la protección del patrimonio cultural de los centros de población.
La zonificación y líneas de acción especificas para la creación, ordenación y regulación
para los centros de población.

162
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Código Administrativo del Estado de México


En el libro Quinto referente al Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos;
Titulo tercero que se refiere al Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano y de las
regulaciones a la propiedad en los centros de población, Capitulo Tercero; de la zonificación
y de la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, ya en el
artículo 5.1 se refiere a la ejecución de las acciones de conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población confiere a los Ayuntamientos y comparte con ellos
responsabilidad y capacidad jurídica para proteger, conservar y preservar Monumentos
Históricos, Sitios y Zonas Históricas y arqueológicas, así mismo se establece los
lineamientos básicos para normar las acciones enfocadas a esta causa.

ƒ La ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas


En sus Artículos 4, 5, 6, 7, 35 y fracciones I, II, III y IV
ƒ El reglamento de la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e
históricas:
En sus artículos 1 y 2, fracciones I, II, III y IV; artículo 8, fracciones II y III , protegen a los
centros históricos y al Patrimonio Cultural Construido .
Preservación del Patrimonio Histórico.

Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al


desarrollo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:
- Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el
PMDU, de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares
cuyo objetivo sea asegurar su conservación y revaloración.

- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser regulados con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PDUM, en su
caso.

- La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las


condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas nuevas compatibles con la zona.

- Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las


vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.

- Se deberán establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulación


del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales.

163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

- En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas deberán


armonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su
composición arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y
color.

Imagen Urbana.
Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para
recuperar los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos
acordes con el propósito de recuperar sus valores culturales y urbanos.

Se deberán identificar centros urbanos tradicionales/ centros de barrio de acuerdo a su


jerarquía estos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales.

Normatividad para usos industriales


ƒ Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto
riesgo y/o contaminación, deberá localizarse en zonas o corredores industriales
diseñados para este fin. Deberán contar con una franja perimetral de aislamiento para
cada predio industrial, con un ancho determinado según los análisis y normas técnicas
ecológicas que no deberá ser menor de 25 m. todo tipo de planta aislada o agrupada,
deberá estar bardada. En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo de
desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológico o
recreación pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas personas.
ƒ Para conjuntos urbanos, parques o condominios industriales, se deberá contar con una
franja de amortiguamiento perimetral de 50 m. dentro del desarrollo.
ƒ En el caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, que son
extraídos, transformados, almacenados, o distribuidos, se deberá prever reservas
territoriales en las instalaciones de sus plantas, para alojar un máximo crecimiento,
según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección de acuerdo con los
análisis y normas técnicas ecológicas.
ƒ En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales para el ser
humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de población, deberán
distanciarse un mínimo de 1,700 m. de cualquier uso urbano, así como :
1. No podrá ser menor a 1,000 m. de una vía de ferrocarril de paso.
2. No podrá ser menor a 500 m. de una carretera con transporte continuo de paso.
ƒ En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos del petróleo, las
distancias de aislamiento mínimo para el resguardo del desarrollo urbano serán:

164
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

1. De 50 a 500 m. en áreas de recibo y de operación (líquidos y gases), poliducto, auto


tanques (auto transporte) y carros tanque (ferrocarril)
2. De 35 a 150 m. en llenaderas de tambores con almacenamiento de hasta 10,000
barriles.
3. De 35 m. para estacionamiento de auto tanques.
ƒ En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petróleo, entre 100 y 30,000
barriles, distancias de resguardo mínimas para el desarrollo urbano, varían de acuerdo al
nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400 m.
ƒ Se respetará un radio mínimo de 15 m. desde el eje de cada bomba de expendio de
gasolina hacia el uso urbano.
ƒ La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto
de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será
de 30 m.
ƒ Las centrales núcleo eléctricas, plantas de productos nucleares o extremadamente
tóxico, o depósitos de desechos nucleares o letales, deberán instalarse con apego
estricto a los resultados de los análisis de impacto ambiental, y las especificaciones y
normas de los organismos responsables.

Superficie mínima de amortiguamiento para los siguientes usos


ƒ 50 m. para cualquier ducto de petróleo o sus derivados.
ƒ 25 m. para zonas industriales catalogadas como pesadas o semipesados, o zonas de
almacenaje a gran escala de bajo riesgo.
ƒ 50 m. para zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo.
ƒ 10 m. para zonas industriales ligeras y/o medianas.
ƒ 30 m. para talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.

7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN


Esta vertiente de instrumentación establece un marco de referencia normativo para
orientar las acciones de todos los agentes que participan en el desarrollo urbano.
Comprende, básicamente, al marco jurídico de leyes, reglamentos y normas; al sistema de
planes urbanos; y a los mecanismos de vigilancia del cumplimiento de la normatividad.

7.2.1 Marco jurídico-administrativo.


‰ Simplificación de Trámites.
Implementar un sistema de reingeniería en la administración municipal con la finalidad de
simplificar trámites y procedimientos, mediante la revisión y adecuación de reglamentos y
demás disposiciones jurídico administrativas que regulan la prestación de los servicios. Lo
anterior con la finalidad de emitir de manera ágil las licencias, permisos, autorizaciones y
dictámenes, así como ofrecer servicios de calidad al público usuario.

165
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.2.2 Sistema de planes.


‰ Formulación de planes de centros de población o parciales.
Promover la realización de planes de centros de población y parciales en aquellas zonas,
que por su dinámica de población o estrategia territorial requieren contar con un marco
normativo urbano detallado, debiendo ser congruentes con las disposiciones del presente
Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
‰ Actualización permanente de información para la evaluación del plan.
Implementar un sistema automatizado para el registro de las autorizaciones otorgadas
de: uso y división del suelo; apertura de vías públicas; licencias de construcción;
autorizaciones de explotación de bancos de materiales, además de las obras que se
realicen en el municipio con la finalidad de mantener permanentemente actualizada la
información contenida en el plan municipal de desarrollo urbano y facilitar las evaluaciones
correspondientes.

7.2.3 Vigilancia.
‰ . Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano
Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los ordenamientos jurídicos y
los planes de desarrollo urbano, se deberá fortalecer a estos comités y definir anualmente
un programa de trabajo donde se incluyan entre otras las siguientes actividades:
• Facilitar los mecanismos de denuncia y participación ciudadana en la gestión urbana;
• Informar de los avances del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra
que llevan a cabo las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal;
• Aplicar rigurosamente las sanciones, derivadas de ilícitos por fraccionamientos
clandestinos o cambios de uso del suelo, previstos en el Código Penal.

7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Esta vertiente de instrumentación se refiere a acciones directas, realizadas por el


gobierno municipal, fundamentalmente en relación con la gestión del suelo y con la
realización de obras públicas.
En los capítulos de Políticas, de Estrategias y, particularmente en el de Catalogo de
Proyectos, Obras y Acciones, se detallan las acciones directas que es necesario realizar
para impulsar un desarrollo urbano socialmente incluyente, económicamente eficaz, y
ambientalmente sustentable en el Municipio.

7.3.1 Suelo

‰ Dictaminación de predios urbanos mayores a 6,000 metros cuadrados con un


enfoque integral.

166
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda, integrada por representantes de


los organismos auxiliares y autoridades participantes, tanto estatales como municipales,
emitirá Constancias de Viabilidad con la finalidad de dar una respuesta de aprovechamiento
sobre un predio o proyecto determinado.
‰ Derecho de preferencia para adquirir predios por parte de las autoridades
estatales o municipales.
El gobierno estatal o el gobierno municipal notificaran a la Dirección del Registro Público
de la Propiedad, los requerimientos de suelo que pretenden adquirir, para atender a una
necesidad de orden público. Para hacer efectivo este derecho, se deben reforzar los
mecanismos previstos en la ley, en particular modernizar las oficinas de donde se llevan a
cabo la funciones del registro público de la propiedad y vincularlas con el Registro Estatal de
Desarrollo Urbano.
Ello asegurará que los propietarios o, en su caso, las autoridades administrativas y los
jueces, notifiquen a los gobiernos estatal y municipales las determinaciones de enajenar
tierras, especificando sus características y condiciones, en particular montos de las
operaciones y limitaciones de cualquier índole a los derechos de propiedad, a efecto de que
los interesados (autoridades estatales o municipales), puedan ejercer en forma ágil el
derecho de preferencia.

7.3.2 Obras públicas.


‰ Constitución de la Agencia de Desarrollo Hábitat.
Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, se promoverá la constitución de la
Agencia de Desarrollo Hábitat con la finalidad de mejorar el desarrollo de las comunidades y
de la instancia que se propone para generarlos e impulsarlos.
El objetivo de la agencia es promover y coordinar proyectos estratégicos para el
desarrollo de la ciudad mediante formas de asociación pública-privada, conjuntando
aportaciones e inversiones de la población, de empresarios, inversionistas a los proyectos
hábitat

‰ Programa de obras publicas municipal.


El programa anual deberá basarse en el Catalogo de Proyectos, Obras y Acciones
previsto en este plan. Lo anterior con la finalidad de dar solución a los problemas prioritarios
y lograr avanzar en el ordenamiento territorial.
La gestión para la construcción de la obra pública adquiere una singular relevancia para
la concreción de la planeación urbana. En este sentido, es necesario hacer más eficiente la
forma y mecanismos para ejecutar la obra pública, elevando la calidad en sus fases de
gestión, construcción, control y pago.
El primer paso lo constituye la obtención de los recursos financieros para su ejecución,
para lo cual se deberá implementar un programa de reingeniería administrativa para
actualizar los procedimientos de gestión y asignación de recursos, lo que implica desde

167
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

explorar nuevas vías de acceso a los créditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la
gestión de mayores aportaciones federales y estatales en términos de presupuesto.

Los gobiernos: estatal y municipales generalmente recurren a la licitación de la obra


pública para su ejecución por particulares. Al respecto, es necesario reingenierizar los
procedimientos administrativos con el fin de hacer más eficiente y transparente la ejecución,
el seguimiento, la supervisión y finiquito de la obra pública.
La otra vertiente a la que se puede recurrir consiste en la concesión de la obra pública a
particulares, que implica una retribución y derechos de explotación por el concesionario.
Este esquema, normalmente utilizado para la construcción de carreteras, puede ampliarse a
otro tipo de obras, como pudieran ser los equipamientos urbanos, entre otros.

7.3.3 Prestación de servicios públicos

La prestación de servicios básicos es responsabilidad de los municipios, con cargo a los


impuestos a la propiedad y los derechos específicos que la legislación contempla. Los
municipios pueden asociarse para la prestación de esos servicios cuando se rebasen las
circunscripciones municipales, beneficiándose así de economías de escala y de
aglomeración, siempre y cuando se cuente con la aprobación de la Legislatura del Estado,
según lo prevé el artículo 115 de la Constitución General de la Republica. Pueden también
concesionarlos, cuando se cuente con empresas especializadas que aseguren una
prestación equitativa y más económica de los servicios.
De manera adicional, se hace necesario intensificar los esfuerzos tendientes al saneamiento
de las finanzas locales, ejerciendo al máximo las nuevas capacidades que les han sido
otorgadas a los municipios para administrar los impuestos a la propiedad inmobiliaria y con
ello mejorar y hacer más eficiente la prestación de los servicios urbanos.

7.3.4 Vivienda.
‰ Convenio de coordinación para el desarrollo de la vivienda y del suelo
(“CODEVISU”).
La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinación
para la instrumentación, seguimiento y evaluación de los compromisos y acciones
establecidos en el “CODEVISU”: El ayuntamiento mediante convenio de adhesión podrá
incorporarse al convenio para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la
incorporación de suelo habitacional, que se realizarán con recursos federales, de acuerdo
con la disponibilidad presupuestal y sujetándose, en su caso, a las reglas de operación
aplicables.

168
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

La participación del Gobierno como constructor de obras, es cada vez menor, asumiendo
un papel de regulador y de orientador del desarrollo urbano. En este sentido, la participación
de los sectores social y privado es fundamental para lograr los objetivos propuestos en
materia de desarrollo urbano sustentable, apoyada por la creación de instrumentos
específicos que permitan la realización de proyectos urbanos y de vivienda.
En este marco, el propósito de hacer más eficiente la gestión y administración urbana
implica, por una parte, continuar y ampliar los alcances de las acciones de modernización y
simplificación administrativa; y por otra, promover la capacitación tanto de funcionarios
públicos como de los profesionales relacionados con la planeación y la gestión urbana.

7.4.1 Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda municipal.

Se debe impulsar la creación del organismo auxiliar municipal, que promueva en forma
integral, entre otros, programas de suelo y vivienda orientados a los grupos de más bajos
recursos; y que fomenten la saturación y el reciclamiento de áreas urbanas, posibilitando el
incremento de densidades en áreas cuya aptitud y disponibilidad de infraestructura lo
permitan.

7.4.2 Acuerdos de coordinación entre órdenes de gobierno


Se deberá avanzar en la coordinación entre los órdenes de gobierno con las siguientes
gestiones del gobierno municipal:

Con las Autoridades Federales:


• Apoyar el desarrollo institucional de los gobiernos locales y fortalecer su
capacidad de recaudación.
• Impulsar una reforma fiscal que grave los costos ambientales, con el fin de
generar recursos para acciones de mejoramiento del ambiente.

Con las Autoridades Estatales:


• Coordinar y aplicar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.
• Celebrar convenios para el desarrollo de programas congruentes con los planes
Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano.

Acciones del propio Gobierno Municipal:


• Privilegiar, a través del pago diferencial de derechos, la asignación de créditos de
vivienda a derechohabientes que tengan fuentes de trabajo en la entidad.
• Formular programas municipales de desarrollo urbano, sectoriales o territoriales,
derivados del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

169
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

• Crear una cartera de proyectos ejecutivos sectoriales.


• Mantener un seguimiento constante de los procesos de poblamiento, así como de
las acciones programadas.
• Controlar el poblamiento en zonas de preservación ecológica y de alta producción
agrícola y forestal.
• Constituir reservas territoriales estratégicas en el municipio.
• Fomentar una cultura del desarrollo urbano que permita crear conciencia
ciudadana en torno al conocimiento y respeto de la normatividad y valores
urbanos.

La Ley General de Asentamientos Humanos y el Código Administrativo Estatal,


contemplan la posibilidad y la conveniencia de que los municipios se coordinen para
aprovechar sus oportunidades y atender sus problemas urbanos, particularmente en el caso
de las conurbaciones. Asimismo, resulta necesaria la coordinación con las autoridades del
gobierno del Estado.

Instrumentos de coordinación entre los municipios de la región y el Gobierno Estatal.

a). Para la observancia de políticas y ejecución de obras establecidos en los


planes estatal y regional, en su caso.

Se propone utilizar el mecanismo de la asociación intermunicipal para conjuntar


estrategias, unificar esfuerzos y coordinar recursos para la construcción de vías de
comunicación regional, transporte y equipamiento urbano-regional particularmente en
materia de educación, salud, abasto y deportes.

b). Coordinación entre la Tesorería o la oficina de Desarrollo Económico


Municipal y la Oficina de Desarrollo Urbano municipal.

Con la finalidad de que el aprovechamiento del suelo en predios edificados se realice de


conformidad con la regulación y previsiones del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, se
adicionará al Bando Municipal la obligación de exigir, como requisito, la Cedula Informativa
de Zonificación, para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento, por parte de la
Tesorería y/o de la Oficina de Desarrollo Económico.

170
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Dicha constancia será proporcionada por la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal al


interesado, de conformidad con las disposiciones de la zonificación de usos del suelo y
normas técnicas del presente Plan.

7.4.3 Concertación con el sector social y privado

La legislación en materia de planeación y de asentamientos humanos contempla la


participación social como elemento indispensable en la formulación y operación de planes y
programas. Ello implica el establecimiento de lineamientos e instrumentos que permitan
hacer efectiva la incorporación de la ciudadanía a estos procesos.

Al efecto se definen los siguientes instrumentos para promover y estimular la


participación ciudadana:

• Llevar a cabo un amplio programa de difusión de los planes de desarrollo urbano a


través de medios masivos y por medio del mobiliario urbano. Esta difusión debe incluir
no solo los nuevos planes o programas, sino también los avances, modificaciones o
ampliaciones que se den a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano.

• Contar con instancias que permitan el acercamiento permanente entre autoridades,


comisiones municipales de planeación del desarrollo, consejos de participación
ciudadana y la comunidad en general, lo que permitirá un seguimiento y evaluación,
tanto de los planes y programas, como de los proyectos específicos que estos definan.

• Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones
sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de
comunicación y enlace que induzcan y motiven la participación en el desarrollo urbano
de su municipio y/o centros de población.

• En los municipios donde se asientan grupos étnicos, respetar y estimular sus formas de
organización y participación, para que los ciudadanos participen en la conducción del
desarrollo urbano de sus centros de población.

7.4.4 Convenios de asociación y concesiones

Se buscará incorporar al sector privado en la prestación de servicios públicos a través de


concesiones, mediante el diseño de esquemas que propicien su rentabilidad, pero
fundamentalmente su calidad y precios accesibles a los grupos mayoritarios.

171
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

La concesión es un acto jurídico mediante el cual el ayuntamiento transfiere a una


persona física o moral el derecho y la responsabilidad de prestar un servicio público. Según
la legislación vigente, las concesiones para la prestación de servicios básicos, deben
establecer el objeto de la concesión, su duración, las causas de su caducidad y de pérdida,
los impuestos, productos y derechos que se deriven de ella y la forma en que los
ayuntamientos las supervisarán. Los convenios de concesión deben dar cumplimiento a la
normatividad legal aplicable.

Un tema de la mayor importancia, en relación con la concesión de los servicios públicos


a los particulares, es el riesgo de que se administren con un exclusivo espíritu de lucro y
pierdan su objeto público y su sentido social, para lo cual los términos de las concesiones
deberán ser cuidadosamente revisados. A efecto de lo anterior se deberá:

• Recurrir a empresas especializadas, que podrán integrarse al sistema de fideicomisos


propuesto para la administración de los desarrollos integrales, lo que aseguraría al
menos en una primera etapa, la prestación de los servicios con la eventual subvención
de los desarrolladores.

• Intensificar los esfuerzos tendientes al saneamiento de las finanzas municipales,


ejerciendo al máximo las nuevas capacidades que les han sido otorgadas a los
ayuntamientos para administrar los impuestos a la propiedad inmobiliaria.

• Celebrar convenios de asociación municipal y de concesión para la prestación de los


servicios públicos para nuevos desarrollos, como los contemplados en los municipios
metropolitanos. Los convenios de asociación municipal serán sancionados, en una
primera instancia, por los correspondientes cabildos y aprobados en definitiva por la
Legislatura del Estado.

• Certificar el costo de la prestación de los servicios, determinar las fuentes de recursos a


aplicar y asegurar que la vigencia de los convenios no exceda los periodos legales de los
ayuntamientos en funciones que se asocian.

à Convenios del Ayuntamiento con el Gobierno del Estado para la coordinación de


programas específicos.

a. Regularización de lotificación no autorizada.

Este convenio tiene como propósito que los costos financieros para la realización de las
obras de urbanización y equipamiento faltantes en los asentamientos no autorizados de
población de escasos recursos y marginados existentes en el municipio, se atienda con

172
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

una mayor participación de las comunidades interesadas y se reduzca el plazo de


atención a sus necesidades.

Se aplicará para aquellas áreas de ocupación de suelo privado o de origen social


que apruebe previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya
comunidad, a través de sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse
dentro de modalidad de desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminación, las
obras que establece el Código Administrativo del Estado de México para un conjunto
urbano habitacional social progresivo así como los requisitos para regularizar su
autorización.

b. Asociación en participación para el aprovechamiento de suelo privado en


actividades recreativas dentro de Parques Ecoturísticos.

Se plantea la celebración de un convenio entre los ejidatarios y los gobiernos federal,


estatal y municipal para llevar a cabo las obras que permitan el acceso a los predios y
su habilitación como espacios recreativo-deportivo y cultural.

à Convenios con el sector público para la realización de obras de urbanización y


vivienda progresiva.

Para atender la demanda de vivienda de bajos costos se propone firmar un convenio


con la Secretaría de Desarrollo Social para ejecutar en el municipio el Programa “Tu
Casa” que promueve dicha dependencia del Gobierno Federal.

Se trata de un programa mediante el cual las familias urbanas en pobreza extrema


podrán contar con una vivienda de tipo progresivo con servicios básicos y que alienta la
corresponsabilidad al combinar el esfuerzo propio de los beneficiarios por medio del
ahorro familiar, con subsidios directos provenientes de fondos públicos.

Los gobiernos locales garantizarán que los impuestos, derechos y cobro de


comisiones relacionados al desarrollo de las viviendas no recaigan en los costos del
Programa y que estos trámites se realicen en el menor tiempo posible.

173
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

à Convenios con la banca para la realización de proyectos de mejoramiento


urbano.

Se plantea la promoción y firma de convenios entre el Ayuntamiento, los


representantes de comerciantes y prestadores de servicios e instituciones bancarias
para llevar a cabo el proyecto y las obras de mejoramiento integral de las vialidades,
espacios abiertos y construcciones.

Se propone que el Ayuntamiento formule el plan parcial de mejoramiento urbano y los


proyectos ejecutivos y la banca proporcione los créditos para que lleven a cabo las
obras de mejoramiento de las construcciones y acondicionamiento de los espacios para
contar con estacionamientos, áreas de carga y descarga, banquetas anchas y
reforestación.

7.4.5 Desarrollo institucional


En el corto plazo se prevé la transferencia de funciones del Gobierno del Estado a los
ayuntamientos conforme a las atribuciones que les confiere el articulo 115 constitucional.
Para lograrlo, se llevarán a cabo acciones de capacitación y apoyo con el fin de promover la
adecuación de estructuras que les permitan contar con la capacidad técnica para controlar y
vigilar los usos del suelo y, en general, administrar el desarrollo urbano de sus territorios.
Asimismo, se promoverá la constitución de organismos municipales con personalidad
jurídica y autonomía financiera para la operación de los programas de desarrollo urbano, a
través de diferentes figuras asociativas como fideicomisos, asociaciones en participación, o
sociedades anónimas, a efecto de desarrollar las zonas estratégicas de los centros de
población.

a) Instrumentos reglamentarios.
Con el fin de contar con una normatividad homogénea para todos los municipios
además de simplificar el marco jurídico y facilitar su observancia, se propone la creación
de un Reglamento de Urbanización y Edificación para el Estado de México que incluya
también la regulación en materia de construcción de inmuebles en condominio.
Dicho reglamento se podrá reforzar con disposiciones complementarias y
específicas para el Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento Municipal de
Normas Complementarias para la Construcción donde se particularice la regulación en
materia de diseño urbano y vivienda así como edificación, conservación y rehabilitación
de obras dentro del municipio.

Asimismo, se propone la formulación de un Reglamento de Imagen Urbana, para


normar y preservar las características tradicionales del municipio o de aquellas zonas de
valor histórico, cultural o artístico. (sólo en municipios con estas características).

174
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

b) Propuesta de mejoramiento de la administración urbana.

Para cumplir con los propósitos de la administración urbana y eficientar el servicio al


público, se propone actuar en tres vertientes:
- Crear y expedir un manual de procedimientos para el otorgamiento de las
constancias, permisos y licencias municipales en materia de uso de suelo y
construcción así como para realizar las acciones de control del crecimiento urbano a
través de las labores de supervisión, inspecciones, garantías de audiencias y sus
resolutivos.
- Asistencia a cursos de capacitación y actualización del personal técnico y
administrativo con la finalidad de fomentar una cultura de calidad en la
administración pública.
- Creación de un módulo de información, orientación y apoyo a los trámites de
constancias, permisos y licencias en materia de desarrollo urbano. Este módulo
podrá contar con un sistema de consulta electrónica del uso del suelo (planos de
zonificación primaria y secundaria) y la situación de los trámites de autorización, que
a su vez podrán incorporarse como páginas electrónicas en Internet.
- Realización de auditorias administrativas para analizar el cumplimiento de los
procedimientos así como la veracidad de la información en los procedimientos de
revisión y otorgamiento de constancias, licencias y permisos, así como los actos de
supervisión e inspección.

c) Creación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Ejecución del Plan


Municipal de Desarrollo Urbano.

Esta comisión operará en coordinación con la Secretaría del Ayuntamiento y será


responsable de estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la
actuación de las dependencias administrativas municipales en congruencia con las
previsiones, instrumentos de regulación y programas del plan municipal de desarrollo
urbano; de vigilar y evaluar la ejecución del plan o de sus programas y de reportar a los
miembros del Ayuntamiento sobre los logros de la coordinación y a la Comisión de
Planeación para el Desarrollo Municipal el cumplimiento de objetivos, políticas y metas
del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

d) Instalación de oficinas municipales para trámites de desarrollo urbano y


vivienda.
Con el afán de hacer más simples y ágiles los trámites y servicios al público usuario, es
altamente recomendable establecer al interior del H. Ayuntamiento, ventanillas únicas
para atender en un solo lugar y de manera expedita, trámites vinculados con el
desarrollo urbano y vivienda, en la que se utilicen formatos tipo de licencias de

175
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

alineamiento y número oficial, uso del suelo y construcción, y que se genere una licencia
única aplicable a todas las viviendas de características similares que se vayan a
construir en un solo conjunto habitacional. El símbolo distintivo de estas ventanillas
únicas deberá ser contar con oficinas dignas, personal capacitado y una atención de
calidad y calidez.

7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS

La actual coyuntura de las finanzas públicas refleja, no solo un problema de índole


financiero, sino también de desequilibrios en la asignación del gasto entre órdenes de
gobierno.

7.5.1 Recaudación
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan reducir
los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para orientar el
crecimiento urbano. Al efecto se deberá:

• Promover el incremento de las participaciones federales y estatales al municipio de


manera que sean congruentes con el tamaño de su población, su importancia
económica, y su papel como entidad receptora de flujos migratorios.

• Aumentar los ingresos municipales mediante la adecuación de tarifas por la prestación


de servicios, la modernización de los sistemas catastrales, la consolidación del sistema
de impuestos prediales, y el aprovechamiento optimo de los recursos disponibles así
como de su patrimonio inmobiliario.

• Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pública
y por los promotores de conjuntos urbanos, y un análisis de los sistemas de cooperación,
colaboración y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la
plusvalía por la realización de obras públicas y de las obras realizadas por los
desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una
distribución más justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculación
estrecha entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Información
e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), y el
catastro municipal.

• Explorar la posibilidad y conveniencia de utilizar instrumentos financieros como: la


emisión de bonos financieros a largo plazo de los gobiernos estatal y federal, con
garantía de rendimiento mínimo; la bursatilización de carteras, el manejo de acciones,
venta de futuros en círculo cerrado de inversionistas o públicamente a través de la bolsa
de valores, y el crédito directo internacional a mediano y largo plazo, éstos últimos con la
garantía de la tierra y/o el aval de los gobiernos estatal y federal.

176
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.5.2 Creación y operación de fondos y fideicomisos

Los fondos y fideicomisos son instrumentos de administración pública solventes, flexibles


y transparentes que deben operar durante periodos largos para que los proyectos maduren.
Por su naturaleza, estos instrumentos pueden permanecer al margen de los cambios en las
administraciones gubernamentales, garantizar un manejo solvente y transparente de los
recursos de los inversionistas, y poseer altos grados de flexibilidad para realizar una variada
gama de acciones.
Se propone, en consecuencia, constituir un sistema de fideicomisos para la ejecución
de las acciones y proyectos de carácter regional que emanen de este plan: en una
primera instancia, de garantía para el financiamiento de los nuevos desarrollos, y
después de la administración de los mismos, con el consecuente ahorro de recursos.
El sistema de fideicomisos se puede constituir por un fideicomiso maestro, para la
captación de recursos externos y su transferencia entre el resto de los fideicomisos y
subfideicomisos; fideicomisos para cada uno de los nuevos desarrollos; y
subfideicomisos por programa o proyecto específico, o bien, para la administración
de los servicios públicos.

177
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

FIDEICOMISO

FUENTES FINANCIERAS SECTOR PÚBLICO INVERSIONISTAS Y PROPIETARIOS


DESARROLLADORES • PRIVADOS
• EJIDALES
• COMUNALES

$ SUELO

FIDEICOMISO
COMITÉ TECNICO
• SECTOR PÚBLICO
• SECTOR PRIVADO

• DERECHOS DE VÍA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
REGIONAL EQUIPAMIENTO REGIONAL
• ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

7.5.3 Incentivos y exenciones


Acuerdos de Cabildo que establezcan estímulos y exenciones fiscales.
a.1 Exención del pago de sanciones e impuestos prediales por regularización de la
construcción no autorizada.
Se plantea la aprobación y publicación de un acuerdo municipal destinado a captar
los derechos por regularizar la autorización de viviendas y actualizar al valor catastral de
los bienes inmuebles incluyendo la construcción, exentando a los propietarios del pago
del impuesto predial de años anteriores, correspondiente a la edificación.
Sería un acuerdo de vigencia temporal dirigido a los propietarios de las viviendas y
locales comerciales de hasta 90 metros cuadrados de construcción ejecutados sin
licencia y localizados en predios privados autorizados o regularizados.
a.2 Estímulos fiscales para redensificación o saturación urbana.

Con la finalidad de apoyar la ocupación de lotes en zonas subutilizadas y la creación


de empleos, se propone la existencia de un acuerdo municipal para reducir las tasas

178
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

impositivas y de derechos por la autorización de construcción y funcionamiento, en su


caso, de viviendas, comercio y servicios localizados en centros y corredores urbanos
señalados por este plan municipal de desarrollo urbano así como en áreas
habitacionales de colonias regularizadas.
El correspondiente acuerdo de cabildo señalará las zonas de aplicación así como las
reducciones de las tasas impositivas y de derechos.
a.3 Apoyo fiscal para la creación de parques y jardines.
A fin de impulsar la existencia de un conjunto de espacios abiertos recreativos como
parques y jardines privados con acceso público, se sugiere la expedición de un acuerdo
municipal para reducir el monto de derechos por otorgamiento de licencias de
construcción y funcionamiento así como de impuestos prediales, por lo menos en los
dos primeros años de operación.

7.5.4 Subsidios

• Para apoyar la preservación sustentable de los recursos naturales y tierras con


actividades primarias se propone:
• Compensar al que conserve o restaure los recursos naturales, al mismo tiempo crear
cargas fiscales al que contamine o destruya el ambiente y los recursos.
• Contemplar exenciones a impuestos y derechos, con subsidios fiscales y créditos
ambientales. Dichos incentivos pueden ser percibidos como una baja en la recaudación
fiscal, pero es necesario visualizarlos como beneficio social, por lo que los programas
ambientales articulados deben concertarse entre las autoridades urbanas, ambientales y
fiscales.

7.5.5 Asignación de recursos

Para hacer más eficaz la asignación de recursos es necesario:


• Asegurar la congruencia en la asignación y la aplicación de los recursos de los tres
órdenes de gobierno en cuanto a los ámbitos sectoriales y la dimensión espacial, de
manera que contribuyan a los objetivos del ordenamiento territorial y del desarrollo
urbano.
• Que los proyectos, obras y acciones señaladas en el presente Plan, constituyan una
prioridad de todos los programas y proyectos sectoriales, creando además estímulos
que promuevan la participación de la iniciativa privada en los mismos.
• Que la participación del sector social se oriente a la realización de obras para la
consolidación y programas de mejoramiento urbano.

179
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

7.6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN


En complemento de todo lo anterior, se deberá diseñar un sistema municipal de información,
difusión, seguimiento, evaluación y retroalimentación, que integre la información geográfica y
documental de las acciones que se llevan a cabo en el territorio municipal, y la que se
obtenga en coordinación con otras dependencias como el IGECEM y el COESPO.

Este sistema servirá para hacer más eficiente la planeación del desarrollo urbano, mediante
un estricto control de los procesos urbanos, la evaluación oportuna de la información
recopilada y la correspondiente toma de decisiones de carácter permanente. Asimismo, el
sistema permitirá que la ciudadanía esté enterada de la clasificación y zonificación del suelo
y de los proyectos a desarrollar.

7.7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN


En referencia a los mecanismos de evaluación todas las Secretarás tanto Estatales
como Federales, así como Ayuntamientos tienen sistemas de evaluación tales como las
auditorias de los diferentes órganos administrativos de la Contraloría.
En lo concerniente al poder legislativo existen este tipo de controles como puede ser la
contraloría interna de la legislatura, la cual se encarga de la revisión de obras y gastos de las
dependencias estatales y de los municipios.
En lo que respecta a los organismos de evaluación más importante es donde se integran
a los habitantes del municipio y a las diferentes organizaciones sociales. La participación
social organizada es el eje de la aplicación de recursos para obras de infraestructura y de
servicios y más ahora el que la participación ciudadana ha retomado fuerza en las
decisiones gubernamentales.
El municipio es la institución más cercana al ciudadano y es el encargado de la
distribución y ejecución de los elementos de desarrollo urbano y municipal. Dentro de este
ambiente existen también diversos actores sociales que se convierten en actores sociales
del control, vigilancia y ejecución de los recursos de los mecanismos de coordinación del
desarrollo.
Autoridades Auxiliares de Evaluación
El Ayuntamiento se auxilia de los Consejos de Participación Ciudadana para la gestión,
promoción y ejecución de los planes que lleven a cabo dentro del territorio municipal y está
integrado por cinco vecinos y sus bases se encuentran en el Código Administrativo del
Estado de México.
Por otra parte existe el Consejo de Desarrollo Municipal (CODEMUN) donde el
Ayuntamiento participa como integrante del consejo y el propio presidente municipal es el
presidente del CODEMUN, además de los representantes de barrios, colonias, ejidos y
comunidades rurales, en conjunto con personal técnico y financiero del ayuntamiento tienen
diversas funciones con respecto a acciones que tienen que ver con la aplicación de recursos
de desarrollo urbano.

180
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

Entre las funciones del CODEMUN destacan las siguientes:


ƒ Apoyar en la integración de los expedientes técnicos de las acciones logrando con este
pleno conocimiento de las obras que están desarrollando dentro del municipio.
ƒ Promover e impulsar la organización social y la participación de la población en la
ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones realizadas en el municipio.
ƒ En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal del Estado de México por
cada obra o acción que se lleve a cabo en una comunidad, será responsabilidad del
Ayuntamiento que antes de dar inicio, se tiene que constituir el Comité Ciudadano de
Control y Vigilancia (COCICOVI), el cual será encargado de verificar la ejecución y
cumplimiento de las metas programadas.
ƒ Otro de los mecanismos eficaces para la evaluación de proyectos y acciones que se
realizan en el ámbito municipal es la evaluación de los mecanismos de planeación
aplicados en el entorno, tales como los diferentes planes y programas. En el Código
Administrativo del Estado de México donde los Ayuntamientos del Estado tendrán dentro
de sus atribuciones: ejecutar, evaluar y en su caso modificar los Planes de Desarrollo
Urbano. Dichos planes estarán sometidos a un proceso permanente de evaluación, para
controlar su ejecución.
ƒ La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda deberá integrar un sistema de evaluación
relativo a los asentamientos humanos, que permita establecer la problemática y
perspectivas, así como determinar la eficacia de las políticas y acciones realizadas para
la consecución de los objetivos planteados en los Planes de Desarrollo Urbano.
ƒ Otra de las figuras de evaluación por sus características y facultades, es la Comisión de
Planeación para el Desarrollo Municipal la cual se encuentra conformada por
representativos de los sectores público, social y privado, así como de las organizaciones
sociales del municipio, donde también podrán incorporarse miembros de los Consejos
de Participación Ciudadana. Dentro de las principales atribuciones tienen la de proponer
al Ayuntamiento mecanismos, instrumentos y acciones, así como el control y evaluación
de los planes de desarrollo municipal.

7.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN
ƒ Para lograr la permanente evaluación y el control de su ejecución de los planes y
programas, los organismos, dependencias y entidades de la administración pública
estatal y municipal cuyas funciones se relacionan con el desarrollo urbano, deberán
recabar, procesar y proporcionar periódicamente la información relativa a sus programas
en la materia.
ƒ Una vez Publicado el Presente Plan se recomienda establecer los alcances y logros
obtenidos, además de tener tres procesos de evaluación:
ƒ Evaluación Previa o Ex-ante: Durante el Proceso de realización del Plan como
necesario en busca de alternativas variables para orientar la formulación y óptima
aplicación del plan.

181
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

ƒ Evaluación de Seguimiento: Durante la ejecución de los programas, subprogramas y


acciones del Plan, es necesario corregir y ajustar procedimientos y llevar el control de
los recursos, para evitar desviaciones.
ƒ Evaluación Posterior: El grado de eficiencias y deficiencias de las acciones llevadas a
cabo, con el fin de retroalimentar el proceso de planeación, de modo que este sea
continuo, en caso que resulte contrario al programa, es flexible aceptar cualquier
adecuación para mejorarlo.

182
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

8. ANEXO GRÁFICO

Los planos que forman parte del presente Plan, son los siguientes:

NOMBRE DEL PLANO CLAVE


Plano Base. DB - 1
Plano Base DB - 1A
Vocación y Potencialidades del Territorio. D-2
Estructura Urbana Actual. D-3
Estructura Urbana Actual. D - 3A
Tenencia de la Tierra. D-4
Zonas de Riesgos. D-5
Infraestructura y Equipamiento Actual. D-6
Infraestructura y Equipamiento Actual. D - 6A
Vialidades y Transporte. D - 6B
Equipamiento Actual. D - 6C
Infraestructura y Equipamiento Actual. D - 6D
Síntesis de la Problemática. D-7
Clasificación del Territorio. E-1
Clasificación del Territorio. E - 1A
Zonificación del Territorio. E-2
Estructura Urbana y Usos del Suelo E - 2A
Vialidades y Restricciones. E-3
Vialidades y Restricciones. E - 3A
Principales Proyectos, Obras y Acciones. E-4
Principales Proyectos, Obras y Acciones. E - 4A
Infraestructura. E-5
Infraestructura. E - 5A
Imagen Urbana. E - 6A
Imagen Urbana, Patrimonio Histórico Construido E – 6A- a P

183
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

9. ANEXOS ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO

9.1. ESTADÍSTICO
Dentro del anexo estadístico se utilizaron las siguientes publicaciones oficiales, además
de anexar copias de los documentos oficiales no publicados e información proporcionada
por la Dirección General de Administración Urbana.

Documentos consultados en la elaboración del plan:


ƒ Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006.
ƒ Plan de Desarrollo del Estado de México 1999 – 2005, publicado en la Gaceta del
Gobierno el 15 de Marzo de 2000.
ƒ Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
ƒ Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
ƒ Plan de Desarrollo Municipal 2001 – 2003.
ƒ Resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI
para el Estado de México.
ƒ Censos Generales de Población y Vivienda 1960 – 1990 y Conteo de Población y
Vivienda 1995.
ƒ Censos industriales, comerciales y de servicios 1994 – 1999.
ƒ Censo Económico 1999.
ƒ Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México.
ƒ Sistema Estatal de Riesgos.
ƒ Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL.
ƒ Diversos indicadores sociodemográficos publicados por COESPO, 2000.
ƒ Documentación diversa proporcionada por la DGAU del GEM.

184
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

9.2. METODOLÓGICO
Para el ordenamiento urbano:
Debido a la estructura territorial de los asentamientos en este municipio y dado su papel
como municipio de nueva creación, se opto por los siguientes criterios metodológicos para
abordar el planteamiento de sus estrategias:

a) Zonificar al municipio en tres zonas: Definir el área urbana actual, misma que
presenta una consolidación de los asentamientos y que cuenta actualmente con
los servicios de infraestructura y equipamiento; la zona urbanizable, que
presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano, debido a la presión del
área urbana actual o porque cuenta con posibilidades de dotarla de
infraestructura; la zona no urbanizable, que por sus características topográficas,
así como por ser zonas agrícolas, no son aptas a incorporarse al desarrollo
urbano, además de que la dotación de servicios de infraestructura sería un
problema básico.

b) Planear y prever los impactos que en el municipio generan los planteamientos y


proyectos regionales de los niveles superiores de planeación, principalmente en
los rubros de infraestructura vial, con el proyecto de importantes vialidades,
desarrollos habitacionales, con la prevención de áreas donde se ubicaran los
asentamientos requeridos y el equipamiento, ubicando las zonas más propicias
para ello; infraestructura, con los proyectos sanitarios y de agua potable, e
industria contemplada para su desarrollo.

185
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

10. EPÍLOGO

El presente documento es el resultado de la planeación concurrente y coordinada por


parte del H. Ayuntamiento de Acambay y el Gobierno del Estado de México, por conducto
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en términos de lo dispuesto por los
artículos 6 de Ley General de Asentamientos Humanos; 5.24 fracción III y 5.6 del Código
Administrativo del Estado de México.
Este Plan en su elaboración fue sometido a un amplio proceso de discusión y consulta
ciudadana por conducto y a través de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del
Municipio y aprobado en Sesión de Cabildo por el H. Ayuntamiento de Acambay de fecha 15
de Enero del 20004 habiéndose dado cumplido al procedimiento previsto en los artículos
5.28 del Código Administrativo del Estado de México y 29 del Reglamento del Libro Quinto
del Código Administrativo del Estado de México.
Los planos que forman parte del presente plan son los siguientes:

E-1 Clasificación del Territorio


E - 1A Clasificación del Territorio
E-2 Zonificacion Del Territorio
E - 2A Estructura Urbana y Usos del Suelo
E-3 Vialidades y Restricciones
E - 3A Vialidades y Restricciones
E-4 Principales Proyectos Obras y Acciones
E - 4A Principales Proyectos Obras y Acciones
E-5 Infraestructura
E - 5A Infraestructura
E - 6A Imagen Urbana
E - 6A -aP Imagen Urbana, Patrimonio Histórico Construido
Tabla de usos del suelo

Los planos antes mencionados, estarán disponibles en las oficinas de la Dirección


General del Registro Público de la Propiedad y en el Registro Estatal de Desarrollo Urbano
dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
El presente Plan sustituye al Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Acambay,
aprobado mediante Decreto No. 355 de la XLVII Legislatura del Estado de México,
publicado en la Gaceta del Gobierno de fecha 21 de abril de 1981.

186
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ACAMBAY,
ESTADO DE MÉXICO.

187

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy