El Kickingball
El Kickingball
El Kickingball
TÉCNICA
Se adquieren las técnicas del Kickingball cuando se logra un perfecto dominio en el manejo del
balón con las manos, los brazos y los pies sobre las superficies planas. Al ser un deporte de
conjunto, cuanto más técnica tengan las jugadores a nivel individual, más beneficiado se verá el
equipo, pues habrá mayor coordinación, mejor sincronización y mayor precisión en todas las
jugadas.
El Fildeo y el Pateo del balón, considerados como la atrapada y el golpeo del mismo,
conscientemente con las manos, brazos y pies, son sin duda alguna los elementos técnicos más
básicos del Kickingball. Se puede dar el caso de que alguna jugadora de Kickingball no domine bien
el lanzamiento o el deslizamiento a las bases, esta jugadora tiene defectos, pero si no sabe patear
o fildear un balón adecuadamente, podemos decir que no sabe jugar al Kickingball.
Volver Arriba
ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS DEL KICKINGBALL
Los Elementos Técnicos del Kickingball están comprendidos en una serie de técnicas, que bien, son
ejecutadas por las jugadoras para su mejor desarrollo en el juego.
El Fildeo.
El Desplazamiento.
El Tiro.
El Lanzamiento.
El Pateo.
Volver Arriba
Comprenden las técnicas ejecutadas por las jugadoras al momento de estar a la defensiva.
Las jugadoras defensoras son aquellas que se ubican en cada una de las posiciones en el terreno
de juego, y que tienen como objetivo evitar que el equipo contrario anote carreras.
El Fildeo.
El Desplazamiento.
El Tiro.
El Lanzamiento.
Volver Arriba
EL FILDEO
A esa “posesión segura del balón” se le llama “Atrapada”. Para establecer la validez de la atrapada,
la jugadora defensora deberá retener el balón por algún tiempo para poder probar que tiene
control total de la misma y que el desprenderse del balón es de manera voluntaria e intencional.
Todo fildeo debe iniciarse desde una Posición Básica Defensiva, que se describe a continuación:
Se recomienda que toda defensora adopte siempre la Posición Básica Defensiva, ya que ésta le
permitirá obtener la facilidad de ejecutar cualquier movimiento en el campo de juego al momento
de fildear el balón.
Fildeos de Rolatas.
Fildeos de Elevados.
Volver Arriba
FILDEOS DE ROLATAS:
Las “Rolatas” son aquellos balones pateados que describen su trayectoria al ras o rebotando en el
terreno de juego.
Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8 cms.
Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano; tocando el suelo o a una
distancia que dependerá de la altura de la rolata.
El balón rodará por las palmas de las manos y haremos un movimiento de “recoger como pala”, al
llegar a los antebrazos, se flexionan inmediatamente los codos, cerrándolos llevando el balón
hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos apretándolo fuertemente para así
completar el fildeo.
Para este tipo de fildeo se debe tener presente la dirección del balón y la contundencia del pateo,
para así ejecutar una buena técnica o los movimientos y acciones correctas para realizar un buen
fildeo.
Volver Arriba
FILDEOS DE LÍNEAS:
Las “Líneas” son aquellos balones pateados de aire que describen su trayectoria en línea recta, a
una altura que puede ir referenciada desde las rodillas a la cabeza de las defensoras.
Existen dos tipos de Líneas: Las Líneas Bajas y las Líneas Altas.
Las Líneas Bajas son aquellas que poseen una altura referenciada no mayor a la cabeza de las
Defensoras. Y las Líneas Altas son las que poseen una altura referenciada a la cabeza de las
Defensoras.
La Técnica del Fildeo de Líneas va enfocada generalmente a las Líneas Bajas por ser el fildeo más
común. Para el caso de las Líneas Altas, existe otro tipo de Técnica llamada la “Técnica del Doble
Contacto” que permite precisar este fildeo.
Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8 cms.
Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano.
La Técnica del Doble Contacto se realiza para fildear las Líneas Altas.
Las rodillas semiflexionadas (en algunos casos tocará realizar un salto que dependerá de la altura
de la línea).
El primer contacto con el balón se hará con las yemas de los dedos, en donde se buscará reducir
por completo su velocidad, direccionándolo hacia arriba pero que tome muy poca altura o hacia
delante sin ejecutarle mucho impulso.
El balón quedará en aire uno o dos segundos para luego caer en los antebrazos y así flexionar
inmediatamente los codos, cerrándolos llevándose el balón hacia el pecho y asegurándolo con los
dedos y las manos apretándolo fuertemente para así completar la atrapada.
Para este tipo de fildeo se debe tener presente la dirección del balón y la contundencia del pateo,
para así ejecutar una buena técnica o los movimientos correctos para realizar un buen fildeo.
Es importante además, que al fildear cualquier Línea, el cuerpo y los brazos siempre deben estar
de frente al balón y NUNCA de lateral. El balón siempre debe ser atacado de frente.
Volver Arriba
FILDEOS DE ELEVADOS:
Los “Elevados” son aquellos balones pateados de aire que se proyectan hacia arriba llegando a una
altura máxima para luego comenzar a descender describiendo como trayectoria una parábola.
El tronco perpendicular al suelo o ligeramente inclinado hacia delante (ello dependerá del
descenso del balón).
Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8 cms.
Las palmas de las manos frente al cuerpo con una semiflexión de la muñeca.
Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano.
El balón caerá entre los brazos y antebrazos, se termina de flexionar inmediatamente los codos,
cerrando los antebrazos llevando el balón hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos
apretándolo fuertemente para así completar la atrapada.
Simultáneamente se realiza un movimiento de “Amortiguación” con las piernas, que consiste de
un ligero movimiento de semiflexión y semiextensión de las rodillas, al estilo “Resorte”; de esta
manera podrá ser resistida efectivamente la fuerza con la que viene dada el descenso del balón.
Para este tipo de fildeo se debe tener presente la dirección del balón y la contundencia del pateo,
para así ejecutar una buena técnica o los movimientos y acciones correctas para realizar un buen
fildeo.
Volver Arriba
EL DESPLAZAMIENTO
El Desplazamiento es el movimiento que realiza una jugadora defensora para dirigirse a otro
espacio del campo de juego con el fin de realizar una jugada determinada con el balón.
Para realizar los desplazamientos defensivos se tiene que tener una clara ubicación del balón y la
contundencia del mismo, para así poder realizar los movimientos de una manera acertada y
precisa. Se deben tener en cuenta varios factores, entre los que destacan: la ubicación con
respecto al pateo y la fuerza del mismo.
Cuando los pateos son de frente a las defensoras éstas sólo tienen que preocuparse por la fuerza
del mismo, para que no las rebasen en pateos aéreos, y para su dominio seguro por el suelo.
Los desplazamientos se pueden realizar hacia adelante, en diagonal hacia delante, hacia atrás, en
diagonal hacia atrás y lateral.
** Los desplazamientos en saltos no son absolutamente recomendables, ya que le quita velocidad
de ataque a la defensora.
Volver Arriba
EL TIRO
El tiro es una acción defensiva que consiste en enviar el balón a una compañera, impulsándolo con
la mano y el brazo.
TIPOS DE TIROS:
Los tiros pueden ser de dos tipos y éstos a su vez se dividen en varias técnicas:
Tiro de pecho.
El tiro por arriba del brazo es el más común por las jugadoras a la defensiva, sobre todo las que
juegan en el Campo Exterior, debido a que ésta es una de las formas más fuertes de tirar el balón.
Al atrapar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la jugadora es diestra
o en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo.
Luego se lleva el balón por encima del brazo a unos 20 ó 30 cms hacia atrás, realizando una flexión
del codo.
El codo del brazo contrario al del tiro debe estar extendido. Este brazo deberá estar direccionado a
la jugadora que recibirá el tiro. Así mismo, la mirada debe ser dirigida a dicha jugadora.
Se tira el balón con extensión total del codo y con impulso combinado con la muñeca, mano,
dedos y hombro.
La inclinación del tronco dependerá de la fuerza que utilice la defensora al realizar el tiro.
Volver Arriba
TIRO POR EL LADO DEL BRAZO:
El tiro por el lado del brazo es usado por algunas defensoras como recurso para enviar el balón a
otras jugadoras con rapidez a distancias cortas.
TÉCNICA DEL TIRO POR EL LADO DEL BRAZO (tomando en cuenta si realiza el movimiento sin
desplazamiento o sin dar pasos):
Al atrapar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la jugadora es diestra
o en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo.
El balón es llevado, con la mano y el brazo de tiro, hacia atrás por el lado del cuerpo.
La pierna de apoyo debe ser la misma utilizada para realizar el tiro, es decir, que si la defensora
realiza el tiro con el brazo derecho la pierna de apoyo debe ser la misma.
Luego se realiza el tiro, pasando el brazo por delante del cuerpo para inmediatamente soltar el
balón.
Volver Arriba
El tiro por debajo del brazo es usado comúnmente por las jugadoras del Campo Interno cuando los
pateos son sin contundencia, pues al atrapar el balón, éstas realizan el tiro en combinación con el
desplazamiento hacia la jugadora que lo recibirá.
TÉCNICA DEL TIRO POR DEBAJO DEL BRAZO:
Al tomar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la jugadora es diestra o
en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo.
Se lleva el balón por debajo del brazo con extensión del codo; balanceándolo hacia atrás.
Luego, junto con el desplazamiento hacia la jugadora que recibirá el tiro, se envía el balón, con un
balanceo de atrás hacia el frente, extendiendo el codo y la muñeca en dirección a dicha jugadora.
Volver Arriba
El tiro por arriba de la cabeza es realizado por las defensoras en momentos esporádicos pero
precisos; en especial cuando se intenta acorralar a una corredora para lograr eliminarla antes de
que regrese a su base o conquiste una base siguiente.
La defensora se dirige hacia la corredora a acorralar, teniendo el balón con ambas manos frente a
su cuerpo.
Una vez decidida a tirar, se lleva el balón con ambas manos arriba de su cabeza a unos 20 ó 30
cms. hacia atrás, realizando una flexión de los codos.
La mirada debe ser dirigida a la jugadora que recibirá el tiro.
Adelantando una de sus piernas, realizará el tiro con extensión total del codo y con impulso
combinado con las muñecas, dedos y hombros, en dirección a la jugadora que recibirá el balón.
Volver Arriba
TIRO DE PECHO:
El tiro de pecho es usado por las defensoras del Campo Interno para realizar jugadas muy rápidas y
precisas hacia las bases.
Con o sin desplazamiento, ubica el balón con ambas manos a la altura de su pecho.
Luego realizará rápidamente el tiro con extensión total (hacia fuera) del codo, con impulso
combinado con las muñecas, dedos y hombros con dirección al frente de la jugadora que recibirá
el balón.
Volver Arriba
TIRO POR DEBAJO DE LA CINTURA:
El tiro por debajo de la cintura es usado por algunas defensoras, generalmente por las del Campo
Interno, como recurso para enviar el balón a otras jugadoras con mucha rapidez a distancias muy
cortas. (Por ejemplo: de Fildeadora Corto a la Receptora)
Se lleva el balón por debajo de la cintura con ambas manos con extensión del codo.
Luego, se envía el balón rápidamente con un balance de abajo hacia el frente, extendiendo los
codos y las muñecas en dirección a la defensora que recibirá el tiro.
Volver Arriba
EL LANZAMIENTO
El lanzamiento es la acción que ejecuta la Lanzadora el cual consiste en enviar el balón hacia la
Receptora haciéndolo rodar por el suelo, con el objetivo de hacer fallar o dificultar la acción de la
Pateadora.
Es importante que la Lanzadora cumpla con la “Técnica Básica del Lanzamiento” para que dicho
envío sea considerado como legal, de lo contrario se decretará como ILEGAL.
Una vez decidida a realizar el lanzamiento, deberá ubicarse sobre la Placa de Lanzamiento
haciendo contacto con ambos pies con ésta.
Todo su cuerpo debe estar de frente al Home Plate, con sus hombros en línea recta con la Primera
y Tercera Base.
Seguidamente, debe realizar una “Presentación del Balón”. Esta Presentación consiste en sostener
el balón con ambas manos frente a su cuerpo, haciendo una pausa frente a la Pateadora. Dicha
pausa no debe ser menor a un segundo ni mayor a diez segundos.
El lanzamiento se inicia cuando la Lanzadora quita una de sus manos del balón, y realiza un
balanceo llevándolo hacia atrás y luego pasándolo por el lado de su cuerpo, por debajo de su
hombro; adelantando un máximo de dos pasos para hacer el envío al Home Plate.
Los lanzamientos se pueden clasificar según su velocidad: Rápidos y Lentos; y según su trayectoria:
en Rectas y en Curvas.
LANZAMIENTOS RÁPIDOS:
Los lanzamientos rápidos son todos aquellos envíos que, después de salir de la mano de la
Lanzadora, desarrollan una buena velocidad en su trayectoria hacia el Home Plate, lo que permite
algo de dificultad para las pateadoras a la hora de hacer un buen contacto con el balón. Con este
tipo de lanzamiento las pateadoras deben tener desarrollado un buen reflejo, con una velocidad
de reacción tan rápida que les permita lograr tener un buen contacto con el balón en el momento
preciso.
La elevación del brazo en el balanceo hacia atrás del balón puede ayudar mucho en darle más
velocidad al lanzamiento.
LANZAMIENTOS LENTOS:
Los lanzamientos lentos son todos aquellos envíos que, después de salir de la mano de la
Lanzadora, no desarrollan ningún tipo de velocidad, por el contrario, ésta va disminuyendo
durante toda su trayectoria al Home Plate, lo que permite a las pateadoras una mayor
oportunidad de hacer un buen contacto con el balón. Con este tipo de lanzamiento las pateadoras
deben tener un poco de paciencia si se quiere tener una buena ejecución del pateo.
TIPOS DE LANZAMIENTOS:
Se puede decir que en el kickingball existen 2 tipos de lanzamientos básicos que se definen según
por su trayectoria el cual son: la Recta y la Curva.
LANZAMIENTOS EN RECTA:
LANZAMIENTO EN CURVA:
El lanzamiento en curva es aquel en el cual el balón describe una trayectoria de afuera hacia
dentro o de adentro hacia fuera con respecto al Home Plate. Este lanzamiento se realiza con la
finalidad de sacar de paso o dejar desubicada a la pateadora de turno o de obligarla a patear por el
lado del terreno que más le conviene a la defensa.
Los envíos de adentro y afuera pueden ser lanzados de forma rápida o lenta, la única diferencia
que existe entre ellos es el pase del balón con respecto al Home Plate y la velocidad del
lanzamiento. Se dice que un envío es adentro cuando el balón pasa por el lado del Home Plate que
está más cercano a la pateadora y el envío es afuera cuando el balón pasa por el lado del Home
Plate más alejado a la pateadora.
Volver Arriba
Comprenden las técnicas ejecutadas por las jugadoras al momento de estar a la ofensiva.
Las jugadoras de la ofensiva comprenden a las pateadoras y a las corredoras, quienes tienen como
objetivo alcanzar el mayor número de bases que sean posibles y lograr anotar carreras.
El Pateo.
Volver Arriba
EL PATEO
El pateo es la acción de golpear el balón con el pie o pierna, con la finalidad de dirigirlo hacia el
terreno de juego. Los pateos los podemos clasificar según la altura, dirección y contundencia.
PATEADORA:
La pateadora debe ubicarse detrás del Home Plate, en el centro del Cajón de Pateo.
El pie y pierna de apoyo adelantado con respecto al pie de pateo (si es diestra, el pie y pierna de
apoyo será la pierna Izquierda y si es Zurda, el pie y pierna de apoyo será la pierna Derecha).
Rodillas Semiflexionadas.
TIPOS DE PATEOS:
Pateos de Rolata.
Pateos de Línea.
Pateos de Elevado.
Pateos de Toque.
Volver Arriba
PATEOS DE ROLATA:
Son todos aquellos pateos que salen rodando o saltando por el terreno de juego, sin tomar en
cuenta su fuerza ni su dirección.
Al posicionar el pie de apoyo, se atrasa la pierna de pateo flexionando la rodilla y con flexión del
tobillo.
Se golpea el balón en todo su centro con el empeine del pie y con extensión de la rodilla.
El movimiento de la pierna debe ser de atrás hacia adelante, elevándola sólo un poco.
Volver Arriba
PATEOS DE LÍNEA:
Son todos aquellos pateos de aire que se proyectan en línea recta y toman poca altura, en este
caso, la altura del balón va referenciada hasta no más de unos centímetros de la cabeza de las
jugadoras.
Al posicionar el pie de apoyo, se atrasa la pierna de pateo flexionando la rodilla y con flexión del
tobillo.
Se golpea el balón en todo su centro con el empeine del pie y con extensión de la rodilla.
Volver Arriba
PATEOS DE ELEVADO:
Son todos aquellos pateos que se proyectan hacia arriba, es decir, aquellos que toman una altura
hasta llegar a un punto máximo para luego empezar a descender describiendo una parábola en su
recorrido.
Se golpea el balón con el empeine del pie y con extensión o semiflexión de la rodilla, metiendo el
pie por debajo del balón (entre el piso y el balón).
El movimiento de la pierna debe ser de abajo hacia arriba, elevando ésta hasta la rodilla
aproximadamente.
Volver Arriba
PATEOS DE TOQUE:
Son todos aquellos pateos que salen débilmente rodando o saltando por el terreno de juego.
Muchos balones inclusive, se “duermen” en el terreno de juego al momento de ser débilmente
pateados.
Se dice que un “toque perfecto” es aquel en el que el balón se queda o duerme sobre el Home
Plate.
Para golpear el balón, la pateadora sólo colocará su pie para producir que éste rebote con el borde
interno del mismo; y en el instante del rebote, ella retirará su pie hacia atrás.
Volver Arriba
EL CORRIDO A LAS BASES
CARRERA:
Es la acción de una jugadora a la ofensiva, que consiste en desplazarse con velocidad, con la
intención de alcanzar una o más bases sin ser eliminada.
CORREDORA:
Es una jugadora a la ofensiva, que se encuentra en una de las bases tratando de avanzar a otra
base.
Cuando una corredora conquista una base y el balón queda muerto, se sugiere ubicarse en una
cómoda posición que le permita iniciar su carrera a una próxima base luego de que el balón sea
puesto en juego.
Esta posición de inicio de carrera de una corredora sobre su base puede ser de la siguiente
manera:
Además, con ella tendrá un arranque de corrido en dirección justa a la base a la que querrá
conquistar luego de que el balón sea puesto en juego.
El objetivo de la corredora será avanzar todas las bases que sean posibles y anotar carrera. Para
que esto sea posible, ésta deberá prestar atención a la estrategia de juego que implante su
entrenador en cuanto a la jugada que se desea realizar después que el balón sea pateado.
Volver Arriba
BARRIDO O DESLIZAMIENTO A LAS BASES
El barrido a una base es una de las técnicas más usadas por las jugadoras-corredoras para lograr
alcanzar una base de una manera segura y rápida. Consiste en realizar un deslizamiento por el
suelo, en el que participan 2 factores: La velocidad de la corredora que se está dirigiendo a la base
y la fuerza con la cual se desliza a ella.
Si la corredora no mide su velocidad y su fuerza con respecto a la distancia que necesita alcanzar
para llegar a la base a salvo, al momento que se desliza puede pasar más allá de la base a la que se
deslizó quedando en riesgo de ser eliminada. Por ello, el deslizamiento debe hacerse lo más
preciso posible.
BARRIDO DE PIE:
Este barrido consiste en que la corredora llegue a la base que desea alcanzar deslizándose con los
pies, en este caso, la base será tocada con el pie que extendió para el deslizamiento.
Para este barrido se balancea las extremidades inferiores hacia delante permitiendo adelantar las
piernas, en ese momento se extiende una de ellas y se flexiona la rodilla de la otra pierna.
Se debe tener mucho cuidado de no apoyar el pie que se está extendiendo en el suelo, ya que en
un mal movimiento pueden encajararse los tacos sobre el terreno y producir graves lesiones en la
jugadora.
Se supone que la pierna que se ha extendido debe estar aérea y llegar directo a la base, cuando
esto ocurre se flexiona la misma para evitar una lesión.
BARRIDO DE MANOS:
Este barrido consiste en que la corredora llega a la base que desea alcanzar deslizándose de
manos, en este caso, el deslizamiento se hará de pecho al suelo extendiendo los brazos y las
manos, por lo que la base será tocada con una o ambas manos.
Para este barrido se balancea las extremidades superiores hacia delante permitiendo adelantar los
brazos, en ese momento el pecho queda sobre el suelo luego de que todo el cuerpo fue impulsado
con fuerza por las piernas, éstas últimas quedan extendidas también sobre el suelo.
Cuando la base sea tocada por una o ambas manos, se flexionan los codos hacia dentro evitando a
que éstas se lesionen.
REFERENCIA:
Parte del material se extrajo del Manual Básico para Entrenadores de Kickingball - FEVENKIC (Año
2007)
VOLVER ARRIBA