12 Años de Joaquín Balaguer
12 Años de Joaquín Balaguer
12 Años de Joaquín Balaguer
Al recopilar toda esta información solo vino a mi cabeza una cosa, nuestro país necesita
líderes comprometidos, líderes solidarios y que estén dispuestos a sacrificarse y a dar el
100% por su pueblo. Si queremos líderes buenos tenemos que exigirlos y no dejarnos
sobornas por bienes que nos brinden los políticos baratos, quienes solo van al poder
para adquirir poder y beneficios propios. Ya es tiempo de dejar el relajo atrás y
comenzar a forjar un gobierno libre de corrupción y que represente el balance.
Por eso, en el mismo año de su creación y dentro de sus primeras iniciativas, el CNF le
solicitó a la Dirección General de Migración las estadísticas sobre la cantidad de
haitianos que había en el país, informando esta entidad en oficio fechado 24 de mayo de
1968, que se encontraban en el país 24,086 nacionales haitianos residentes de forma
legal y un total de 13,254 braceros, ignorando la cantidad de ilegales. Ya en ese
entonces, como siempre ha ocurrido, Haití abogaba por el respeto de los derechos
humanos de sus nacionales, pero no hacía nada para evitar la inmigración ilegal hacia
República Dominicana.
Ante esta delicada situación, la reacción del presidente Balaguer, en su discurso del 27
de febrero de ese año, fue conciliador y con la expresa intención de restar crédito a ese
rumor, por entender que la misma era impropia de la época y de la amistad que reinaba
entre los dos pueblos.
Para finales de 1962 se creó un Segundo Consejo de Estado dirigido por Rafael
Bonnelly, Eliseo Pérez Sánchez, Luis Amiama Tío, Antonio Imbert Barreras y Donald
Reíd cabral. Este gobierno tenía como misión principal
convocar elecciones generales para el mismo año. Los
candidatos más importantes de los eventos políticos de
este momento eran Juan Bosch, quien había regresado
del exilio y representaba el partido de mayor fuerza del
momento, el Partido Revolucionario Dominicano,
partido político que se había fundado en Cuba en 1939,
por un grupo de dominicanos exiliados de los cuales
podemos citar a Nicolás Silfa, Ángel Miolán, entre otros,
y el Doctor Viriato Fiallo quien representó al partido Unión Cívica Nacional, partido
este que representaba a la clase media del momento.
Otros partidos fueron el MR-1J4, MPD y PSP, pero los únicos que se presentaron a los
comicios del 20 de diciembre de 1962 fueron los partidos mayoritarios. El ganador de
este primer proceso electoral democrático fue el Partido Revolucionario Dominicano
quien llevo como candidato presidencial al profesor Juan Bosch. El Partido
Revolucionario Dominicano alcanzó 620,000 votos mientras que su más cercano rival la
UCN obtuvo 317,000, de un total de más de un millón de su fragantes. El presidente
Juan Bosch, fue juramentado el 27 de febrero de 1963. Durante su mandato trato de
llevar a cabo un gobierno viable para la estabilidad del país y para el bienestar de los
dominicanos, por tanto desarrollo las siguientes medidas tendiente a responder a las
necesidades del Estado Dominicano en ese momento. Veamos algunas medidas:
En los últimos seis meses después del ajusticiamiento del dictador se sucedieron una
serie de hechos y acontecimientos históricos, entre los cuales se destaca con primacía la
rebelión militar del coronel (luego general) Pedro Rafael Rodríguez Echevarria, para
respaldar a Balaguer y frustrar el golpe de estado que promovían los hermanos Negro y
Petán Trujillo, quienes a la postre, el 19 de noviembre de 1961, tuvieron que
abandonar el país.
Pero las protestas contra Balaguer y los remanentes del trujillato continuaban latentes y
a finales de noviembre fue decretada una huelga general que duró 11 días con todas las
actividades paralizadas. La paralización provocó una serie de encuentros y reuniones
entre delegados del Presidente y representantes de la oposición, sin que se llegaran a
acuerdos definidos.
Nota: En noviembre de 1961 se inició la operación Luz Verde, mediante la cual Ramfis
pretendía retomar el poder por la fuerza con el apoyo de sus tíos, los que retornaron en
un barco de guerra. Estados unidos apoyó al gobierno de Balaguer enviando barcos
militares a las costas del país. El 17 de noviembre Ramfis tuvo que huir. Antes de partir,
el hijo mayor de Trujillo procedió a fusilar a varios de los implicados en el
ajusticiamiento de su padre que guardaban prisión. Dos días después, el 19 de
noviembre, el general Pedro Rodríguez Echavarría encabezó un armamiento militar que
logró la expulsión definitiva de los familiares de Trujillo.
La salida del país de los Trujillo llenó de júbilo a la población, que se lanzó a las calles
a destruir los bustos, estatuas, monumentos y retratos del tirano. Así mismo, turbas
enfurecidas saquearon las propiedades de su familia y de los personeros del régimen.
Procesos electorales
Elecciones de 1966 Bosch participa nuevamente en las elecciones de 1966, pero resulta
vencido ante el Partido Reformista,
encabezado por Joaquín Balaguer, a
causa mayormente de una campaña
sucia efectuada por este último en
contra de Juan Bosch. En la misma,
Bosch fue amenazado de muerte si
salía a hacer campaña. Además, los
Estados Unidos apoyaban claramente
al sangriento régimen balaguerista,
cumpliendo así con lo dicho por el
presidente John F. Kennedy, de que prefería un régimen sangriento de categoría
trujillista, a otro régimen comunista en el hemisferio.En 1970, el PRD se abstiene de la
participación en las elecciones por no considerar el clima como apto para unas
elecciones diáfanas y transparentes, pero José Francisco Peña Gómez contemplaba, al
contrario de la decisión de Bosch, que lo mejor era fortalecer el partido por la vía
democrática y no dejarlo en el aire.
Datos Importantes del Gobierno
En los comienzos del mandato del Dr. Joaquín Balaguer uno de los objetivos principales
era la desarticulación y destrucción de los grupos populares que habían participado en la
Revolución del 65. Pa ello utilizó el ejército y como este no era suficiente creó un
grupo de profesionales llamado “La Banda” y cuando preguntaban por qué no los
detenía se lavó las manos diciendo que eran “incontrolables”. Se estima que más de
3,000 dominicanos fueron asesinados sólo entre 1966 y 1974. Balaguer se encargó de
exterminar a la juventud más prometedora y de ideas más avanzadas con que contaba la
nación.
Otro aspecto importante fue la inversión extranjera. En el curso de su gobierno,
Balaguer favoreció la inversión extranjera de capital estadounidense. Se instalaron y
ampliaron sus inversiones empresas tales como; Shell, Nestlé, Guff & Western y Philip
Morris. Al final esto conllevo a un
comienzo de endeudamiento externo.
En su gobierno también fueron
construidas importantes obras de
infraestructura. La inversión pública de
los doce años estuvo dirigida en su
mayor parte a la construcción de obras
públicas: puertos, carreteras,
acueductos, calles, escuelas, centros
culturales, estadios. Estas eran construidas principalmente en Santiago y Santo
Domingo.
Una de las fuentes de riqueza desproporcionada que tuvo la pequeña burguesía nacional
favorecida por el gobierno balaguerista fue la administración pública.
Líderes Políticos