Didactica 3 Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 443

Santillana

A USTEDES, MAESTROS Y MAESTRAS


Desde hace mucho tiempo, Santillana ha trabajado de la mano de los y las docentes.
Hemos conversado con miles de ustedes, maestros y maestras de nuestro país.
Estábamos convencidos de que nuestra serie enciclopédica Autana debía partir de su
experiencia para ser realmente novedosa y ejemplar.

Primero que nada, entonces, muchas gracias a quienes por una u otra vía, desde cada
lugar del país, nos han colaborado. Cada acierto que encuentren en las páginas que
siguen será de ustedes.

Les hemos escuchado atentamente. Hemos procesado cada comentario, debatido


cada crítica, evaluado cada idea. O la Enciclopedia Didáctica era la herramienta
deseada por el imaginario docente venezolano, o no tenía sentido. Ustedes merecían
este gran esfuerzo editorial. Tanta confianza nos brindan y nos renuevan año tras año,
que no podíamos hacer menos.

Un equipo multidisciplinario enorme, de cerca de 100 personas, todas ellas venezolanas,


se ha dedicado sesudamente a construir cada detalle, de cada página, de cada libro.
Y un equipo de dirección altamente especializado ha velado por la coherencia de esta
obra y su sujeción máxima a las premisas de trabajo extraídas, precisamente, del
diálogo masivo con nuestras maestras y nuestros maestros.

Innumerables son las cuestiones atendidas, pero de entre ellas las rectoras, las claves, fueron
las que siguen:
• Nos pidieron máxima calidad en la información,
y la Enciclopedia Didáctica la tiene.
• Nos pidieron sencillez en su manejo, y esta enciclopedia
es muy sencilla de usar. Cada acierto
• Nos pidieron páginas ordenadas y limpias, y basta con
abrir el libro para notarlo. que encuentren
En cuanto al contenido, por su parte: en las páginas
• Nos pidieron áreas complementarias como Sexualidad
y Ajedrez y la Enciclopedia Didáctica las incluye. que siguen será
• Nos pidieron cuadros, gráficos e infografías, y en
la Enciclopedia Didáctica abundan.
de ustedes.
• Nos pidieron laminario y glosario ilustrado, y la
Enciclopedia Didáctica dedica sus últimas páginas a ellos.
Además:
• Nos pidieron que la Enciclopedia Didáctica tuviera la marca de calidad
e identidad de todos los libros de Santillana... y no les fallamos.

Ahora el juicio les toca a ustedes. Nuevamente, les damos las gracias por su confianza.
Nos verán aparecer una y otra vez en las aulas del país buscando retorno de los usuarios
y las usuarias de la enciclopedia para mejorar aún más, edición tras edición, la Obra. El
seguimiento de la Enciclopedia Didáctica en el aula es parte esencial de su espíritu.
© SANTILLANA

Con mucha humildad, y con mucha ilusión, esperamos serles útiles.


A la orden,
Equipo Santillana
1
Lengua y Literatura

LAS HABILIDADES COGNITIVAS

¿Qué son las habilidades cognitivas o del pensamiento?


Según Jean Piaget, desde el nacimiento, el pensamiento del ser humano evoluciona a través de una serie de
fases o estadios; cada uno caracterizado por las capacidades y operaciones cognitivas que le son propias y
que la persona manifiesta y ejerce con mayor o menor independencia.
Durante el proceso de desarrollo piagetiano, las operaciones cognitivas se van reelaborando y haciéndose
más complejas de acuerdo con las estructuras lógicas de pensamiento de cada estadio. Dichas estructuras
originales, a su vez, se reconstruyen a partir del paso de una fase a otra y siguen un orden secuencial y ascen-
dente, hasta llegar al punto de hacer posible el desarrollo de capacidades de orden superior, como la abstrac-
ción. De allí, que las habilidades del pensamiento no se aprenden de memoria. Son más bien capacidades
que se desarrollan y se aplican; se refieren a competencias que el ser humano utiliza para construir nuevos
conocimientos y resolver situaciones de la vida cotidiana. Se desarrollan a través de la práctica y pueden apli-
carse, consciente o inconscientemente, en cualquier momento gracias a las operaciones cognitivas.
El pensamiento como proceso
Pensar es un proceso cognitivo de gran complejidad que surge, generalmente, cuando tenemos que dar
solución o respuesta a una determinada situación de la vida cotidiana. Apenas se nos presenta un problema
o una circunstancia determinada, comenzamos a estudiar cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué debe
dársele solución.
En el acto de pensar, una persona se enfrenta a un cúmulo de estímulos externos a partir de los cuales obtie-
ne, preserva y conceptualiza ideas de manera espontánea. Luego, dichas ideas las organizará y acomodará
en su cerebro para ponerlas en práctica en las diversas situaciones que crea pertinente.
Se puede decir que el pensamiento es como una carretera con tres vías donde, para resolver una situación o
problema, se cambia de una a otra. Esas tres vías por las que se conduce el pensamiento son:
• Dirección de la atención. Se refiere a la capacidad de evaluar y considerar todos los aspectos relevantes de la
situación para la búsqueda de una solución.
• Percepción. Tiene que ver con la capacidad de analizar la situación desde diferentes puntos de vista.
• Operaciones cognitivas. Son los procesos mentales que se llevan a cabo para determinar la posible solución
o respuesta a una situación o problema. A continuación profundizaremos un poco en cada una de estas
operaciones, por ser las herramientas cognitivas más ligadas al quehacer docente, en las cuales debemos
enfocar la atención durante el proceso de planificación y ejecución del proceso de enseñanza, para hacerlo
más eficiente.

Operaciones cognitivas
1. La observación
Consiste en examinar atentamente todos los elementos que se encuentran alrededor de una determinada
situación o problema con el fin de recoger la información más relevante y significativa para la búsqueda de
una solución.
La observación que debemos propiciar en los y las estudiantes tiene que ser selectiva y detallada, ante la
situación o problema de estudio.
Dinámica para favorecer la observación
¿Qué necesita?
• Una hoja blanca, creyones y un lápiz para cada estudiante.
¿Qué hacer?
• Indicar a los y las estudiantes que observen todo lo que hay en el salón, incluyendo a cada uno de sus
compañeros y compañeras.
© SANTILLANA

• Proponerles que describan lo que observan.


• Realizar algunas preguntas como: ¿cuántos objetos y cuántas personas hay en el salón?, ¿quiénes están
más cerca y más lejos de ellos o ellas?, ¿qué objetos pueden ver desde su puesto?
• Proponerles que representen en la hoja lo que más les gustó de lo que observaron.
2
2. La representación mental
Consiste en crear una imagen mental del objeto o la idea en estudio. Dicha imagen puede ser real o imagi-
naria y servirá, en algunos casos, como base para la selección de la solución a un problema.
Dinámica para favorecer la representación mental
¿Qué necesita?
• Témpera, marcadores, creyones, tijera, goma de pegar, papel de colores, varios pliegos de papel bond,
plastilina, entre otros materiales de su preferencia, según la representación a realizar.
¿Qué hacer?
• Formar grupos de cuatro o cinco estudiantes.
• Entregar a cada grupo los materiales (procurar que cada uno tenga los mismos).
• Hacerles una pregunta abierta sobre el tema del proyecto en desarrollo. Por ejemplo, si el proyecto es
sobre lo que hacemos en nuestro tiempo libre, podría preguntárseles: ¿qué actividades les gustaría hacer
en su tiempo libre? o ¿de qué forma pueden organizar su tiempo libre? Luego, invitarles a representar
gráficamente la respuesta a cada pregunta.
• Invitarles a discutir sobre las diferentes representaciones y sugerirles que establezcan una conclusión.
3. Retención
Es la acción mental que permite mantener disponibles en la memoria los datos próximos a ser procesados,
para combinarlos con otros que estén por ingresar.
Dinámica para favorecer la retención
¿Qué necesita?
• Dibujos que representen herramientas de diferentes profesiones u oficios.
• Diversos materiales reutilizables (cartón, papel, tela, entre otros).
• Pega, tijeras, marcadores.
¿Qué hacer?
• Formar varios grupos y asignar una profesión u oficio a cada uno.
• Entregarles los materiales y proponerles que elaboren la vestimenta que se utiliza en la profesión u oficio
que les corresponda.
• Esconder los dibujos de las herramientas en diversos lugares del salón.
• Invitarles a buscar la herramienta que les corresponde e imitar las acciones de la profesión u oficio que
se les asignó.
4. Recuperación
Es la acción mental que se realiza al traer a la memoria activa información o experiencias almacenadas en
la mente, que pueden tener relación con la solución de alguna situación.
Dinámica para favorecer la recuperación
¿Qué necesita?
• Un cuento previamente seleccionado por los y las estudiantes.
• Una hoja blanca y un lápiz para cada estudiante.
¿Qué hacer?
• Leer el cuento con los y las estudiantes.
• Preguntarles: ¿cuál es el título del cuento?, ¿quiénes son los personajes?, ¿qué hizo cada uno?, ¿qué ha-
brían hecho en lugar de los personajes?, ¿en qué lugar sucede cada escena?
• Entregarles la hoja blanca y el lápiz e invitarles a dibujar la escena que más les gustó. Luego, preguntar-
les: ¿cómo lo hicieron?, ¿qué pensaron para hacerlo?
5. Comparación
Consiste en identificar elementos o aspectos comunes o distintos entre dos o más objetos, ideas o conceptos.
Toda comparación conduce a identificar semejanzas y diferencias y se basa en uno o más criterios sobre
© SANTILLANA

los cuales se realiza, por ejemplo, color, forma o tamaño. La comparación es la primera operación mental
propiamente dicha y, según diferentes estudios, es la función esencial y básica de todo comportamiento
inteligente.

3
Lengua y Literatura

Dinámica para favorecer la comparación


¿Qué necesita?
• Láminas con imágenes de personas, objetos o animales.
• Hojas blancas, lápices y creyones.
¿Qué hacer?
• Mostrar las imágenes a los y las estudiantes y proponerles que las observen con atención.
• Preguntarles: ¿qué representan las imágenes que observan?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferen-
cian?, ¿cómo lo saben?, ¿qué hicieron para descubrirlo?
• Invitarles a seleccionar y dibujar dos imágenes que tengan varias semejanzas; proponerles que las escri-
ban a un lado del dibujo.
• Luego, solicitarles que seleccionen y dibujen dos imágenes que sean totalmente diferentes y que escriban
las diferencias a un lado del dibujo.
6. Ordenación
Consiste en identificar y asignar una determinada secuencia o seriación a un conjunto de dos o más objetos
o conceptos. El acomodo de la información responde, generalmente, a determinados criterios que pueden
ser los mismos que se utilizan para la comparación.
Dinámica para favorecer la ordenación
¿Qué necesita?
• Láminas con imágenes que representen la secuencia de realización de una actividad cotidiana.
¿Qué hacer?
• Pegar las láminas de manera desordenada en algún lugar del aula.
• Invitar a los y las estudiantes a observar cada lámina.
• Preguntarles: ¿qué creen que representan las imágenes?, ¿creen que ese es el orden correcto?
• Proponerles que ordenen las imágenes según lo consideren adecuado.
7. Clasificación
Es una operación mental que consiste en el manejo de varias ordenaciones simultáneas y coordinadas, con
base en la aplicación de conceptos como categoría, clase y subclase.
Dinámica para favorecer la clasificación
¿Qué necesita?
• Láminas con imágenes de diferentes animales (acuáticos, aéreos y terrestres).
• Una hoja blanca para cada estudiante.
¿Qué hacer?
• Mostrar a los y las estudiantes las láminas con los animales.
• Formar equipos y proponerles que cada uno busque los animales que pertenezcan a un grupo específico,
por ejemplo, un grupo busca los animales acuáticos.
• Sugerirles que dibujen otro animal que pertenezca al mismo grupo que les correspondió.
• Preguntarles: ¿qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo supieron cuáles animales pertenecen a cada
grupo?
8. Interpretación
Es un conjunto de operaciones mentales que permiten a la persona encontrar significados a las cosas de su
entorno. La interpretación es una habilidad mental esencial para la adaptación del ser humano a su medio.
Sus antecedentes y bases estructurales son la codificación y la decodificación de diversos lenguajes: escrito,
verbal, gráfico, pictórico, computacional, gustativo, musical, entre otros. Mientras más códigos conozca y
utilice la persona, más posibilidades tiene para ejercitar sus habilidades de interpretación, expresadas en
acciones como parafrasear, explicar, argumentar y resumir.
Dinámica para favorecer la interpretación
© SANTILLANA

¿Qué necesita?
• Un cuento o noticia.
• Hojas blancas y lápices para cada estudiante.

4
¿Qué hacer?
• Leer el cuento o la noticia a los y las estudiantes.
• Proponerles que expliquen con sus propias palabras lo leído.
• Entregarles una hoja y un lápiz y sugerirles que dibujen la parte de la narración que más les gustó.
• Invitarles a explicar los dibujos de algunos compañeros y algunas compañeras.
9. Inferencia
Es la unidad básica del aprendizaje que resulta de la asociación de elementos o conceptos que inicialmente
no tenían relación para la persona, y deriva de la identificación de tal asociación.
Existen dos caminos para arribar a la inferencia: la inducción y la deducción.
• La inferencia inductiva. Es la que se desprende de una o varias observaciones y, en general, no podemos
estar seguros de que será verdadero lo que concluiremos.
• La inferencia deductiva. Se da cuando en un caso determinado se analizan todos los posibles resultados,
pero sólo hay una posible solución de acuerdo con las premisas. En este caso, decimos que la solución
única es la conclusión y estamos seguros de que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión
también lo será.
Dinámica para favorecer la inferencia
¿Qué necesita?
• Láminas con imágenes referidas a la práctica de algún hábito de higiene.
• Hojas blancas, lápices y creyones para cada estudiante.
¿Qué hacer?
• Mostrar las imágenes a los y las estudiantes.
• Iniciar y desarrollar con ellos y ellas una conversación a través de preguntas como: ¿qué creen que su-
cederá después de cada acción?, ¿por qué?, ¿qué pasa si no se realiza esa rutina todos los días?, ¿por
qué?, ¿ustedes realizan esa rutina?
• Entregarles hojas, lápices y creyones, y proponerles que escriban y dibujen una situación que represente
lo que pasaría si no se cumple esa norma de higiene.
• Iniciar y desarrollar una conversación en la que se discuta la actividad realizada.
10. Evaluación
Es un proceso complejo que consiste en expresar las conclusiones de una reflexión realizada en función
a determinadas acciones, basada en hechos debidamente registrados y de acuerdo con ciertos criterios
valorativos. La práctica de la evaluación permite desarrollar al máximo el pensamiento crítico de los seres
humanos.
Dinámica para favorecer la evaluación
¿Qué necesita?
• Láminas con imágenes que representen situaciones verdaderas y falsas, que estén cercanas al contexto
de los y las estudiantes.
¿Qué hacer?
• Mostrar las imágenes a los y las estudiantes.
• Preguntarles: ¿cuál de esas imágenes representa una situación verdadera y cuál una falsa?, ¿por qué?,
¿cómo lo saben?, ¿han vivido alguna situación parecida?, ¿cuándo?, ¿qué hicieron? Si les ocurriera otra
vez ¿qué harían?, ¿por qué?
11. Transferencia
Es el proceso mental que consiste en la aplicación de un nuevo aprendizaje a diferentes contextos. Se
realiza por medio de distintos mecanismos como la analogía, la intuición, la metáfora y la imaginación. La
transferencia es el sello del aprendizaje significativo e implica, necesariamente, un puente que la persona
debe construir y transitar mentalmente entre lo nuevo y su acervo en las diferentes situaciones que se le
presenten.
© SANTILLANA

Dinámica para favorecer la transferencia


¿Qué necesita?
• Hojas blancas divididas en tres partes iguales.

5
• Lápices y creyones para cada estudiante.
¿Qué hacer?
• Entregar hojas, lápices y creyones a los y las estudiantes.
• Invitarles a dibujar y escribir en la hoja blanca, tres situaciones en las cuales sea importante lavarse
las manos.
• Iniciar y desarrollar con ellos y ellas una conversación a través de preguntas como: ¿qué dibujaron?,
¿por qué es importante lavarse las manos en esa situación?, ¿en qué otras situaciones es importante
lavarse las manos?, ¿por qué?
Cómo contribuye Didáctica con la adquisición de un aprendizaje significativo
Tomando en cuenta las diferentes teorías que actualmente explican la relación entre la enseñanza y el apren-
dizaje, Didáctica aborda el proceso de enseñanza en el marco de la teoría del aprendizaje significativo.
Según los planteamientos de Ausubel, Novak y Hanesian, el aprendizaje significativo ocurre cuando el estu-
diante consigue relacionar la nueva información con sus conocimientos previos. Para responder a esos plan-
teamientos pedagógicos, en Didáctica se propone el abordaje de cada tema a partir del acervo de los y las
estudiantes. Esa propuesta se da en la sección Activemos, en la cual se presenta y contextualiza cada tema y
se sugieren diferentes preguntas relacionadas con el contenido y con las experiencias de los y las estudiantes.
Esto con la finalidad de que la nueva información sea conectada con lo que ya conocen y así se convierta en
un aprendizaje significativo.
Activemos
Ciencias de la Naturaleza
Activemos y Tecnología
Lengua y Literatura ¿Por qué se produce la conta-
¿Sabes por qué seguir minacion y cómo disminuirla?
instrucciones es importante?
¿Cómo crees que deberían ser
los textos orales instruccionales? Activemos
Matemática
¿Qué operación tienes que
Activemos hacer para saber cuánto
Educación Física dinero tienes? ¿Qué operación
¿Has bailado alguna vez? Ejemplos harías para comprobar que
¿Te gusta realizar rondas? el saldo final en una cuenta es
el correcto?

Activemos
Ciencias Sociales Activemos
¿Cómo administras el dinero Educación Estética
que recibes de tus familiares?, ¿Te gusta representar lo que
¿en qué lo inviertes? piensas? ¿Qué pensamientos
has dibujado alguna vez?

Una vez diagnosticados y activados los conocimientos previos de los y las estudiantes en lo que, generalmente,
se conoce como la etapa de inicio en el proceso de enseñanza, comienza el desarrollo del nuevo conocimiento,
y su relación con el ya existente. Para ello se plantea la sección Conozcamos, donde se expone la informa-
ción correspondiente al tema y es el o la docente quien actúa como mediador entre el contenido y los y las
estudiantes . En esta etapa es importante que el o la docente seleccione y aplique estrategias acordes con la
información y que permitan una interacción, tanto individual como grupal, entre el texto y los y las estudiantes.
De esta manera el o la docente incorpora el ejercicio de las operaciones cognitivas y enriquece así el proceso
© SANTILLANA

de enseñanza y aprendizaje.
Una vez desarrollado el contenido, las Actividades favorecen la ejercitación de las operaciones cognitivas,
permiten que los y las estudiantes participen más activamente en el proceso, tomen decisiones y se sientan
importantes. Algunas de las actividades propuestas según el contenido a desarrollar son:
6
Contenido Actividades Indicadores

Conceptual Individuales • Analiza los


Noción de mezcla • Respondo: ¿en qué se diferencia una mezcla homogénea productos que se
Procedimental de una mezcla heterogénea? usan en el hogar
Descripción de mezclas • Elaboro una lista con tres mezclas que se preparen en mi y reconoce cuáles
que se preparan casa. Luego clasifico cada una según su apariencia en son sus mezclas.
comúnmente en mezcla homogénea y heterogénea. • Toma en cuenta
el hogar. Grupales las normas y
Actitudinal • Recolecto, con ayuda de mis representantes, cuatro cuidados para el
Manifestación de productos comerciales de limpieza de mi casa. Con ellos uso de materiales.
curiosidad por los realizo lo siguiente.
objetos, productos a. Observo y describo los símbolos de prevención que
y fenómenos que aparecen en las etiquetas.
lo rodean. b. Escribo un riesgo asociado a la manipulación
de cada producto.

El proceso de enseñanza y aprendizaje no puede reducirse a una simple transmisión de conocimiento; es


esencial que se vincule lo afectivo con lo cognitivo, y para ello se plantean interrogantes como: ¿qué apren-
diste?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué fue lo que más te gustó?, ¿qué te gustaría saber o conocer?, ¿cómo puedes
aplicar lo que aprendiste en la vida cotidiana? En función de esta premisa, Didáctica plantea la sección Aplico y
opino, en la cual se presenta una actividad de reflexión que promueve la autoevaluación como una estrategia
metacognitiva que les permite a los y las estudiantes involucrarse en su proceso de aprendizaje.
De igual forma se sugiere, para sistematizar y visualizar el contenido aprendido con el ya conocido, el uso de
organizadores gráficos (ver figura 1). Según lo que plantea la teoría del aprendizaje significativo, estos recur-
sos (como los mapas conceptuales o las tablas) favorecen la asimilación de la información y su incorporación
en la memoria a largo plazo, porque permiten registrar las ideas más significativas de una forma
sistemática amigable.
Figura 1. Modelo de mapa conceptual
Las mezclas

Las mezclas

son

homogenéas heterogenéas

de de

aspecto aspecto no
uniforme uniforme

por ejemplo por ejemplo

agua del té con agua


mar caliente granito arena

De esta manera, Didáctica no sólo se fundamenta en el aprendizaje significativo para el logro de saberes
valiosos y acordes a las necesidades de cada estudiante (siempre con base en el Currículo Nacional vigente),
© SANTILLANA

sino que adapta su estructura pedagógica y editorial a los principales momentos instruccionales que se desa-
rrollan en los espacios de aprendizaje. De esta manera se les proporciona a los y las Docentes herramientas,
recursos gráficos, sugerencias metodológicas y propuestas de trabajo que promuevan la interacción de las y
los estudiantes y que pueda vincular con sus proyectos, para la construcción de un mejor aprendizaje.
7
Notas didácticas
¿Qué es educar?
Educar es, fundamentalmente, formar. Y formar es hacer que los niños y las niñas construyan para sí, en
la dinámica del juego social, un sistema de valores. Vale decir, un sistema de referentes a partir del cual
incorporaran a su acervo todo aquello nuevo, percibido y concebido, e irán dotándolo de sentido para apli-
carlo en su desempeño diario.
Asimismo, es importante tener presente que los valores son básicamente instancias de fe que armadas
como sistema, es decir, como cultura, establecen las máximas y las mínimas por las cuales ha de transcurrir
la ida. Por eso una sólida formación en valores, habilita a la persona para la búsqueda de informaciones
pertinentes y para la transformación de éstas en saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas.

Valores para pensar...

VERTICALES

1. Valor que se demuestra al actuar


de manera justa y transparente.
2. Derecho que tiene una persona para
actuar de una u otra forma bajo
su propia responsabilidad.
1

1
HORIZONTALES

1. Capacidad que tienen las personas 2


para apoyar y acompañar a su
prójimo en diversas situaciones. 2
2. Base de la convivencia que consiste
en aceptar y comprender el ser,
el pensar y el hacer de quienes 3
nos rodean.
3. Seguridad y pertinencia que siente
una persona por el lugar al cual
pertenece.
4. Actividad productiva que realizan
los seres humanos.

4
© SANTILLANA

Fuente: Por esta escalera se sube. Santillana (2006). Caracas.

8
Notas didácticas
El proyecto
Un proyecto es un conjunto de actividades que se encuentran relacionadas mediante una justificación y un
propósito, es importante destacar que dichas actividades deben trasuntar ciertos valores.El proyecto permite
integrar, hacer significativos y relevantes aprendizajes habitualmente dispersos y abstractos en el trabajo
escolar, él le confiere sentido al trabajo y cohesiona al grupo que lo realiza.
Para que un proyecto funcione es necesario que se cumplan las siguientes etapas:
• Selección
• Desarrollo
• Evaluación de lo hecho
• Planificación del próximo proyecto
Los proyectos que se desarrollan en el ámbito educativo, deben tener propósitos y exigencias explícitas y
definidas, además de pertinencia social para que logre involucrar a todos los participantes.

Descubre los proyectos que se pueden


desarrollar en el ámbito educativo:

eV ida
t o d Se establecen los propósitos generales
yec de la escuela, maestros, estudiantes
Pro y comunidad. Además, responde
interrogantes como: ¿De dónde viene la
escuela? ¿Qué es la escuela? ¿Hacia dónde
va la escuela? ¿Cómo va a lograrlo?

aje
re ndiz Se establecen los propósitos generales

de Ap del grupo de acuerdo a las exigencias


to institucionales y curriculares, es la
ro yec utopía del aula y converge al Proyecto
P Educativo Integral Comunitario, atiende
a inquietudes o preocupaciones
propuestas por el grupo.

gr al
Inte
tivo
E d uca Es la planificación que cada persona
to
ro yec itario hace de su vida, y de lo que debe hacer
P un para lograr lo planificado. Contribuye
Com a comprometer a la persona consigo
mismo y con el medio que le rodea.
© SANTILLANA

Fuente: Por esta escalera se sube. Santillana (2006). Caracas.

9
Notas didácticas
La evaluación
La evaluación es un recurso fundamental en el desarrollo de proyectos y procesos de aprendizaje
en general. Este recurso facilita la toma de conciencia de errores cometidos y el reconocimiento de logros
y cualidades.
Evaluar es contrastar la percepción que se tiene de situaciones, enunciados, objetos o personas con los
valores que se tienen o que el grupo social demanda.
Existen distintas formas de evaluación dependiendo de lo que se quiera valorar en el contexto del aula, ellas
son: la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. La evaluación del aprendizaje en el desarrollo
de un proyecto es una evaluación de procesos, con la cual se busca identificar y reconocer el desarrollo del
estudiante, su esfuerzo creativo y reivindicar su acervo y eticidad.

En este sentido, la evaluación de procesos se orienta por tres principios fundamentales.


¿Cuáles son?:

o n
d
d

c
n

i
i

i g d
a t
d

t
a

l
i

a n
r

o i
n
o

c
c

ó
a

p
e r
© SANTILLANA

Fuente: Por esta escalera se sube. Santillana (2006). Caracas.

10
Notas didácticas
La digitalización del mundo
La digitalización es parte de nuestras vidas. Vivimos en un mundo donde muchas de las cosas que hacemos
involucran elementos digitales. Las computadoras, los programas y otros instrumentos complementarios ya
son parte de nuestra cotidianidad.
La digitalización puede entenderse como la forma en la que uno hace que una imagen, texto o información,
se capture, procese, almacene y comunique por medio de aparatos tecnológicos digitales.
Por otra parte, de ahora en adelante tendremos, eso sí, una nueva forma de leer, la lectura digital que exigirá
otra dinámica, no la línea a la que estamos acostumbrados, sino la hipertextual y multirrelacional. Cada
lectura no sólo desencadenará en nosotros nuevas relaciones y procesos de pensamiento, sino que también
podemos leer múltiples fenómenos a partir de la visualización de un texto digital.

¿QUÉ OPINO DE ESTO? __ __ __ ____________________


____
__ __ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________ __ __ __ __ ____________________
____
__ __ __ __ __
__________________
© SANTILLANA

Fuente: Por esta escalera se sube. Santillana (2006). Caracas.

11
Contenidos
Conceptuales,
procedimentales
y actitudinales

Competencias e
indicadores
por áreas
de aprendizaje
© SANTILLANA

12
A continuación se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como las
competencias e indicadores de cada área académica, según el programa oficial vigente de 3er. grado de
Educación Basica. Esto representa un aporte para los y las docentes, el cual les facilitará el desarrollo de
la planificación de la actividad escolar, así como la evaluación de sus estudiantes.

Lengua y Literatura

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: EL INTERCAMBIO ORAL


Conceptuales Procedimentales
• El intercambio oral • Diferenciación y reflexión acerca del papel del hablante y del oyente al participar en
en la vida cotidiana, conversaciones y discusiones sobre temas de interés en general.
la conversación, el • Diferenciación y uso de fórmulas de cortesía y de tratamiento en intercambios orales
diálogo y la discu- diversos.
sión. Turnos en la
• Análisis de usos lingüísticos orales impuestos por la comunidad al saludar, despe­
conversación.
dirse, llegar a un sitio, solicitar una información, presentarse, participar en grupos
• La comunicación
de trabajo.
con textos orales
sencillos: textos • Adecuación de los usos lingüísticos orales a la diversidad de situaciones comunicati­
narrativos, descripti- vas en el contexto escolar, familiar, local y regional.
vos, instruccionales. • Identificación de giros y expresiones lingüísticas características de la comunidad en
• Articulación de los la que se vive.
sonidos, la entona- • Organización de secuencias temporales al narrar.
ción, la acentua- • Discriminación de características de personas, animales, objetos… a partir de crite­
ción, el tono de voz. rios previamente establecidos.
• Comprensión y producción de instrucciones para participar en juegos, armar obje­
tos, hacer una receta, realizar trabajos…
• Exposición y argumentación de razonamientos y puntos de vista en conversaciones
y discusiones sobre diferentes temas.
• Interacción comunicativa, discusión y reflexión para la toma de decisiones y la bús­
queda de soluciones a problemas académicos y cotidianos.
• Adecuación del tono de voz a diversas situaciones comunicativas.
• Identificación de los cambios que se dan en expresiones orales con entonación afir­
mativa, interrogativa, imperativa, desiderativa, exclamativa.
• Comparación de sonidos con diferente articulación, a partir de palabras o expresio­
nes de uso frecuente.
• Clasificación de palabras de acuerdo con la ubicación del acento.
• Creación de juegos con adivinanzas, retahílas, chistes, canciones, poemas…
• Organización de actividades lúdicas en las cuales se haga huso de elementos comu­
nicativos no verbales (mímicas, expresión corporal…).
• Recolección y análisis de refranes propios de la comunidad

Actitudinales
• Valoración del lenguaje como medio de comunicación eficaz. • Respeto por los turnos en la conversación.
© SANTILLANA

• Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los interlocutores. • Valoración del manejo consciente del
tono de voz en las situaciones comunicativas. • Valoración de las formas expresivas, formales e informales,
características de la comunidad lingüística a la que se pertenece. • Valoración de las capacidades de expre­
sión oral como medio para reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo. • Valoración de la interacción co­

13
municativa para la resolución de problemas y la toma de decisiones consensuada. •Valoración de los gestos
como elementos significativos indispensables en la comunicación oral. •Aceptación del lenguaje oral como
medio para crear y recrear. • Actitud de solidaridad en la interacción comunicativa en la escuela, la familia y
la comunidad.

BLOQUE: ¡A LEER Y A ESCRIBIR!

Conceptuales Procedimentales
• El código de la lengua • Interacción permanente y sistemática con diversos materiales impresos en actividades
escrita. de lectura y escritura.
• Diversas estructuras • Apropiación del código alfabético.
textuales: informa- • Diferenciación y uso de diversos tipos de libros de acuerdo con su función: recreativos,
tiva, instruccional,
informativos, de consulta, el diccionario.
narrativa, descriptiva,
• Reconocimiento de las partes del libro: portada, título, autor, índice, como recurso para
epistolar, expositiva,
argumentativa.
la comprensión.
• Aspectos formales • Lectura oral en situaciones de interacción comunicativa dentro de un contexto significa­
de la lengua escrita: tivo.
forma de las letras, • Comprensión y producción de textos que respondan a diferentes propósitos: narrar,
uso de mayúsculas describir, exponer, argumentar, informar.
y minúsculas, signos • Lectura y seguimiento de textos instruccionales para realizar las tareas manuales y
de puntuación, pre- otras actividades.
sentación, sangría, • Lectura individual y en equipos de textos expositivos para conseguir información.
margen… • Búsqueda de significados de vocablos desconocidos a partir del contexto.
• Utilización del diccionario en la búsqueda de significados que no se infieran del contex­
to y para el manejo del orden alfabético.
• Diferenciación entre poemas y textos narrativos.
• Identificación de elementos de la narración: personajes, tiempo, espacio.
• Ordenamiento secuencial de relatos.
• Identificación y escritura de ideas principales y secundarias en textos informativos y
expositivos con propósitos de estudios e investigación.
• Lectura y dramatización de diálogos.
• Redacción de textos formados por párrafos sencillos, con atención a los aspectos for­
males de la lengua escrita.
• Elaboración de periódicos murales, historietas, libros de cuentos, a partir de modelos
de material impreso.
• Elaboración de trabajos escritos sobre temas relacionados con las diversas áreas del
conocimiento, con atención a los aspectos formales y de presentación.
• Adquisición y enriquecimiento de vocabulario.
• Seguimiento de las fases de planificación, elaboración y revisión en la producción de
trabajos escritos.

Actitudinales
• Valoración de la lengua escrita y de otras representaciones gráficas en la comunicación. • lncorporación de
la lectura y la escritura a la vida para la satisfacción de necesidades, solución de problemas, recreación y com-
prensión del mundo y de sí mismo. • Valoración de la lectura y escritura como medios para desarrollar los po­
tenciales creativos del ser humano sobre la base del derecho a la expresión libre y espontánea de las ideas.
• Refuerzo al espíritu de investigación y a la creatividad. • Sensibilización ante los valores presentes en los tex­
tos leídos. • Respeto por los hábitos de presentación en los trabajos escritos. • Respeto y colaboración hacia
las personas en la realización de trabajos en equipo. • Valoración del uso adecuado de la lengua escrita.
© SANTILLANA

14
BLOQUE: REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

Conceptuales Procedimentales
• Análisis de textos producidos colectivamente para determinar las oraciones que los
• Nociones acerca del
funcionamiento de integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas.
la lengua. • Análisis de oraciones sencillas para observar las palabras que las integran.
• Atención a la separación de espacios entre palabras de la producción escrita.
• Identificación y uso de elementos que permitan establecer relaciones entre palabras
y oraciones (y, pero, o…)
• Segmentación de palabras en sílabas para su aplicación en la separación al final de
línea y en la diferenciación de silabas átonas y tónicas.
• Observación y agrupación de palabras de acuerdo con el número de silabas que
las conforman.
• Diferenciación oral y escritas de silabas que presenten la estructura (vocal, consonan­
te) ­ (consonante, vocal, consonante) ­ (consonante, consonante, vocal) ­ (consonan­
te, vocal, vocal, consonante)…
• Revisión individual y en equipo del uso de los signos de puntuación en textos senci­
llos (el punto, la coma, signos de interrogación y de exclamación).
• Revisión individual y en equipo de los aspectos ortográficos de la producción escri­
ta atendiendo a las correspondencias entre la lengua oral y las convenciones de
la escritura.
• Observación de relaciones de concordancia de género y número (artículo, sustantivo,
adjetivo) y de número y persona (sustantivo, verbo) en la producción escrita.
• Diferenciación de palabras que sirven para nombrar (sustantivos), para describir, (ad­
jetivos), para indicar acciones (verbos), para ubicar en el espacio (adverbios de lugar)
y para indicar secuencias temporales (adverbios de tiempo).
• Formación de familias de palabras.
• Identificación y uso de palabras compuestas y derivadas.
• Identificación y uso de sinónimos y antónimos en contextos significativos.
• Revisión y razonamiento sobre el funcionamiento de la lengua para llegar a generali­
zaciones sobre elementos normativos convencionales.
Actitudinales
• Valoración del uso adecuado de la lengua para el logro de una comunicación eficaz. • Respeto por las nor­
mas y convenciones de la lengua. • Aprecio por el uso del léxico propio del español de Venezuela como rea­
firmación de identidad. • Aprecio por las múltiples posibilidades de expresión que ofrece la lengua. • Interés
por expresar las ideas en forma organizada y comprensible. • Respeto por los puntos de vista de los otros
en las relaciones de interacción comunicativa dentro y fuera del aula. • Valoración de la cooperación y la soli­
daridad del trabajo en equipo. • Atención y perseverancia para reelaborar sus trabajos según los elementos
normativos.

BLOQUE: LA LITERATURA, EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN

Conceptuales Procedimentales
• La función imaginativa • Lectura comprensiva de distintas manifestaciones literarias (poemas, cuentos, fábu­
del lenguaje. las, mitos, leyendas).
• Clasificación de poemas y relatos según diversos criterios.
• Creación de relatos y poemas nuevos a partir de modelos literarios.
• Creación de personajes imaginarios y fantásticos a partir del mundo circundante.
• Invención de finales y comienzos para historias incompletas.
© SANTILLANA

• Creación de títulos adecuados para textos literarios leídos.


• Elaboración de comparaciones por asociación entre elementos del contexto.
• Creación de relatos y poemas a partir de títulos sugeridos.
• Producción de textos donde se humanice a elementos de la naturaleza.

15
• Escogencia y recitación de poemas en diversas actividades en el aula.
• Escenificación de obras teatrales y títeres.
• Elaboración, en equipo, de guiones para teatro de títeres o dramatizaciones, a partir
de la lectura de textos narrativos.

Actitudinales
• Sensibilización ante la literatura como fuente de recreación y goce estético. • Respeto y valoración por las crea­
ciones propias y de sus semejantes. • Valoración de la función imaginativa para la creación de mundos fantásti­
cos. • Valoración de la literatura como medio para reafirmar la identidad social y cultural de los venezolanos.
• Libertad y autonomía para la selección de lecturas.

COMPETENCIAS E INDICADORES

Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.


Indicadores Páginas
• Escucha con atención e interés, logra centrar su atención, comprender mensajes de textos orales
16, 56, 63, 66, 93
en la interacción comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad, y actuar en consecuencia.
• Se expresa con propiedad y adecuación en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la
16, 23, 51, 66, 95
familia y la comunidad.
• Analiza usos lingüísticos frecuentes. 17, 22-23, 32, 102
• Valora las normas del intercambio oral. 14-16, 23, 105
• Comprende y produce instrucciones. 28, 45, 71, 85, 88
• Narra con secuenciación lógica. 21, 45, 95, 97, 125
• Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones. 31, 53, 66, 105
• Describe personas, animales y objetos de acuerdo con criterios establecidos. 21, 35, 89
• Identifica y relaciona los cambios de entonación que se producen en diferentes actos de habla. 22-23, 46-48
• Identifica sílabas tónicas y átonas. 47, 74-75, 111
• Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas. 57, 63, 68-69, 110

Competencia: Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.
Indicadores Páginas
• Construye textos imaginativos. 21, 43, 69, 95, 123
• Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros. 21, 43, 73, 77, 115
• Respeta las creaciones de sus compañeros. 21, 43, 45, 73, 107

Competencia: Lee diversos tipos de textos.


Indicadores Páginas
• Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes intenciones
comunicativas. 18, 51, 53, 71, 77

Competencia: Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos


del sistema de la lengua oral y escrita.
Indicadores Páginas
• Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y
sentido entre ellas. 26, 28, 40, 117
© SANTILLANA

• Escribe atendiendo a la separación de los espacios entre palabras. 37, 61, 80, 110, 113
• Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras y oraciones. 39, 40, 122-23
• Usa los signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación. 33, 48-49, 61, 80
• Identifica y usa palabras compuestas y derivadas. 102-103, 111

16
• Identifica y usa sinónimos y antónimos. 84, 85, 96
• Respeta las normas y convenciones de la lengua. 17, 25, 61, 67, 81, 89
• Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según los elementos normativos
y convencionales estudiados. 17, 33, 61, 83, 119
• Muestra cooperación y solidaridad en el trabajo de equipo. 25, 29, 71, 95, 110

Competencia: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación.


Indicadores Páginas
• Lee textos literarios y produce significados personales. 18, 19, 30, 73, 107
• Se inicia en la valoración estética de las manifestaciones artísticas. 19, 41, 63, 73, 101
• Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales. 19, 30, 73, 79, 101
• Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético. 18, 30, 40, 73, 93

Competencia: Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema
alfabético.
Indicadores Páginas
• Enriquece su vocabulario. 14, 27, 29, 59, 84, 85
• Avanza en el proceso de construcción de significados a partir de textos escritos, relacionándolos
con sus saberes y factores afectivos. 19, 43, 55, 73, 110
• Escribe textos significativos respetando los aspectos formales básicos de la lengua escrita:
caligrafía, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, orden, legibilidad y 21, 33, 37, 61, 99, 125
presentación, uso de la sangría y el margen.
• Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver problemas y Todas
socializar.
• Disfruta la lectura y escritura de textos. Todas

Matemática

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: CONOCIENDO LOS NÚMEROS

Conceptuales Procedimentales
• Noción del número • Aplicación práctica para observar la importancia del número en la vida diaria para con­
natural. tar, nombrar, medir y ordenar.
• Valor posicional. • Uso de estrategias mentales para redondear números naturales a la decena, centena,
• Orden en los números unidad de mil.
naturales.
• Aplicación de conteo. Cuenta a saltos (de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 5 en 5…
• Noción de la fracción.
de 10 en 10). Descripción y comparación de patrones para encontrar diferencias
• Fracciones
y semejanzas.
equivalentes.
• Utilización de la calculadora para encontrar patrones.
• Composición y descomposición de un numero natural en unidades, decenas, centenas,
unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de millón…
• Escritura de números en palabras y lectura en voz alta de cada número.
• Uso de la línea recta para ubicar números naturales y realización de redondeos.
© SANTILLANA

• Determinación del valor de las cifras de un número natural de acuerdo con la posición
que ocupen.
• Comparación y ordenación de los números naturales utilizando las relaciones “<” (menor
que), “>” (mayor que), “=” (igual a).
17
• Realización de actividades que permitan entender la noción de fracción (dividir objetos
manipulables: tortas, frutas… en mitades, tercios, cuartos…; plegar en mitades, ter­
cios…; calcar y recortar mitades, tercios, cuartos…).
• Representación grafica de fracciones usuales (1\2, 1\3, 1\4, 3\4…) como parte de un todo
en forma concreta. Ordenación de mitades, tercios, cuartos… por comprobación a partir
de figuras iguales.
• Utilización de situaciones correspondientes a diversos significados (partición, reparto, me­
dida…) con materiales concretos y semiconcretos.
• Representación gráfica de figuras sencillas (usuales) como parte de un todo en forma
semiconcreta.
• Aplicación práctica de la relación entre la expresión oral, la representación grafica y la
escritura simbólica de fracciones usuales en situaciones familiares.
• Identificación de elementos de una fracción: numerador, denominador. Escritura simbóli­
ca de fracciones, usando elementos del ambiente y cartulinas de colores.
• Aplicación práctica para identificar numeradores y denominadores de cada fracción. Uso
de las expresiones: mitad de, un tercio de:…
• Identificación de área sombreada de una figura con una fracción, escritura de la fracción
con números y palabras.
• Exploración de equivalencia entre fracciones usando materiales concretos y representa­
ciones gráficas.
• Utilización de los símbolos “<” (menor que), “>” (mayor que), “=” (igual a), comparando
fracciones de igual denominador en forma semiconcreta.
• Utilización de fracciones con denominadores (10, 100, 1 000…) para obtener expresiones
decimales.
• Relación entre las fracciones: 1/10, 1/100, 1/1 000, con los términos décimas, centésimas
y milésimas, y su expresión decimal.
• Aplicación practica del uso de las décimas, centésimas y milésimas.
• Elaboración y resolución de problemas sencillos referidos a situaciones de la vida diaria
usando fracciones decimales.

Actitudinales
• Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes numéricos. • Valoración de la opinión propia y ajena.
• Valoración del papel de los números en el entorno familiar, escolar, social y cultural. • Adquisición de hábitos
de limpieza y orden en la presentación de los trabajos. • Curiosidad por indagar y explorar las regularidades y
relaciones que aparecen en un conjunto de números. • Satisfacción por el trabajo cumplido. • Aceptación de las
normas de participación en actividades lúdicas.

BLOQUE: COMENZANDO A CALCULAR

Conceptuales Procedimentales
• Adición y sustracción • Realización de adiciones y sustracciones con números naturales utilizando el algorit­
de números mo respectivo.
naturales. • Utilización de la calculadora para comprobar resultados de operaciones de adición
• Multiplicación de y sustracción de números naturales.
números naturales.
• Realización de adiciones y sustracciones usando los referentes numéricos: miles,
• División de números
millones, millardos.
naturales.
• Adición, sustracción,
• Verificación y aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa de la adición.
multiplicación y divi- • Utilización del cálculo mental para efectuar adiciones y sustracciones basándose en
el sistema de numeración decimal. Expresión oral de la estrategia utilizada.
© SANTILLANA

sión.
• Múltiplos de un • Estimación de sumas y diferencias usando el redondeo.
número natural. • Transformación de expresiones de adición a sustracción y viceversa.
• Divisibilidad. • Aplicación de la adición y sustracción a la resolución de problemas.

18
• Elaboración de problemas donde se utilizan adiciones y sustracciones.
• Realización de multiplicaciones de un número de una cifra por uno, de tres o más
cifras utilizando el algoritmo, “sin llevar” y “llevando”.
• Multiplicación de tres números de una cifra asociando de dos en dos.
• Exploración, comprobación y práctica de las propiedades asociativa y conmutativa
de la multiplicación de números naturales.
• Elaboración y resolución de problemas sencillos donde se use la multiplicación de
los números naturales.
• Determinación de cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situacio­
nes concretas.
• Determinación de cocientes y restos realizando restas sucesivas.
• Cálculo de cocientes en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo y con
divisores que tengan una sola cifra.
• Utilización adecuada de los términos: dividendo, divisor, cociente y resto.
• Observación de la relación que existe entre los elementos de una división, tanto exac­
ta como inexacta.
• Elaboración y resolución de problemas donde se utilice la división de números
naturales.
• Descubrimiento de la relación entre: mitad, tercio, cuarto… y la división entre dos,
tres, cuatro…
• Completación de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones en las que
falte uno de los elementos.
• Elaboración y resolución de problemas sencillos utilizando adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones de números naturales.
• Construcción de los múltiplos de 2 y de 5, comenzando por cero (usando las tablas
de multiplicar, la calculadora…).
• Utilización adecuada del término “múltiplos de un numero”.
• Descubrimiento del patrón de los múltiplos de 2 y de los múltiplos de 5.
• Establecimiento, mediante situaciones concretas, de que los números múltiplos de 2
son divisibles entre 2 y que los múltiplos de 5 son divisibles entre 5.
• Utilización adecuada de términos “es divisible entre”.
• Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana del niño,
considerando:
­ Lectura e interpretación de enunciados (orales, escritos y gráficos).
- Selección y simbolización de las operaciones aritméticas correspondientes.
­ Obtención de los resultados y expresión oral y escrita de la respuesta en función de
la información solicitada en el problema.
­ Razonabilidad de los resultados, haciendo uso de las estimaciones.
• Resolución y elaboración de problemas de adición, sustracción, multiplicación y di­
visión a partir de situaciones familiares (por simple reflexión, por un “darse cuenta”,
con varias soluciones, con soluciones cualitativas…).

Actitudinales
• Interés y perseverancia en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado en operaciones
de cálculo mental. •Interés por descifrar mensajes con términos matemáticos mediante el uso de las operacio­
nes aritméticas. • Valoración de la utilidad, eficacia y economía de la multiplicación frente a la adición de suman­
dos iguales. • Valoración de la división como instrumento para la resolución rápida de problemas.
• Valoración de la importancia, al aplicar el algoritmo de la división, del cálculo de cocientes por tanteo, haciendo
uso de las tablas de multiplicar. • Valoración de la observación de regularidades al resolver ejercicios como recur­
so para establecer hipótesis. • Apreciación de la calidad de trabajo. • Valoración del mejoramiento del logro. •
© SANTILLANA

Desarrollo de la confianza en sí mismo.

19
BLOQUE: CUERPOS Y FIGURAS

Conceptuales Procedimentales
• Orientación en el • Representación mediante dibujos de escenas manteniendo las proporciones de ta­
espacio. maño y de distancia.
• Cuerpos geométricos. • Descripción y trazado de recorridos en un plano o sobre una cuadrícula, consideran­
• Polígonos. do indicaciones de posición y dirección.
• Círculo
• Elaboración e interpretación de planos sencillos (aula, habitaciones, casas,
y circunferencia.
ciudades…).
• Elaboración de plantillas para construir objetos con formas de pirámides, prismas,
paralelepípedos, cubos, cilindros. Reconocimiento de sus elementos.
• Resolución de problemas sencillos.
• Reconocimiento del cuadrado, triángulo, rectángulo… como polígonos, usando geo­
planos, representaciones gráficas… determinación de las diagonales del cuadrado,
rectángulo…
• Trazado de polígonos, atendiendo al numero de lados (sobre cuadrículas, calcando,
usando regla y escuadra). Identificación de los polígonos simétricos.
• Resolución y elaboración de problemas sencillos.
• Trazado de circunferencias y círculos utilizando diferentes estrategias. Uso
del compás.
• Utilización adecuada de los términos: circunferencia, radio y centro. Establecimiento
de la relación que existe entre los puntos de la línea curva que limita el círculo y el
centro, haciendo uso de círculos de papel, cartulina.
• Resolución y elaboración de problemas sencillos.

Actitudinales
• Curiosidad por la interpretación de los planos, itinerarios y recorridos. • Limpieza y precisión en el uso de los
instrumentos de dibujo. • Cuidado y conservación de los instrumentos de dibujo. • Apreciación de la calidad
del trabajo. • Interés por el ambiente.

BLOQUE: ¿CÓMO MEDIMOS?

Conceptuales Procedimentales
• Medidas de longitud. • Medición de objetos del entorno escolar utilizando el metro, el medio metro,
• Medidas de el cuarto de metro, el decímetro, el centímetro y el milímetro.
capacidad. • Utilización de diferentes instrumentos convencionales de medida de longitud
• Medidas de peso. (metro, cinta métrica, regla graduada…).
• Medidas de tiempo.
• Expresión de los resultados de una medida de longitud acompañada de la
• Sistema monetario.
unidad utilizada.
• Identificación de situaciones donde sea necesario medir longitudes y elegir el
instrumento de medida apropiado en cada situación.
• Realización de estimaciones para establecer la longitud de objetos del entorno.
• Establecimiento de relaciones de equivalencias y de orden entre las medidas
de longitud.
• Resolución y elaboración de problemas sencillos donde se apliquen las medidas
de longitud.
• Utilización de medidas de capacidad (litro, 1\2 litro, 1\4 litro) en actividades de la
vida diaria.
• Expresión de los resultados de una medida acompañada de la unidad de
capacidad utilizada.
© SANTILLANA

• Utilización de las relaciones entre las medidas de capacidad.


• Realización de estimaciones para establecer la capacidad de diferentes envases
con respecto a una unidad de medida.

20
• Resolución y elaboración de problemas sencillos donde se utilicen las medidas
de capacidad.
• Utilización de medidas usuales para pesar (kilo, 1\2 kilo, 1\4 kilo) en actividades de
la vida diaria.
• Estimación y comparación de pesos de objetos del entorno, expresando los resulta­
dos en kilos.
• Establecimiento de relaciones entre medidas de peso.
• Resolución y elaboración de problemas sencillos donde se utilicen las medidas de
peso y sus equivalencias.
• Identificación de los meses del año y el número de días de cada mes, utilizando
diferentes estrategias.
• Identificación de las medidas de tiempo (año, mes, semana, día, hora, minuto).
• Relación, equivalencia y conversión entre distintas medidas de tiempo.
• Utilización del calendario y distintos tipos de relojes.
• Cálculo de intervalos de tiempo para planificar actividades, secuenciar eventos,
resolver problemas…
• Lectura y escritura de la hora en distintos tipos de relojes.
• Ordenación de sucesos familiares en el tiempo según su duración.
• Establecimiento de las equivalencias entre las monedas y el papel moneda usando
las expresiones: décima parte, centésima parte y milésima parte.
• Comparación y relación de las monedas y del papel moneda en situaciones
específicas de compra y venta.
• Resolución y elaboración de problemas sencillos donde se utilice el sistema
monetario nacional.
• Resolución y elaboración de problemas referidos a situaciones del entorno del niño,
relacionados con las medidas de longitud, capacidad, peso, tiempo y sistema
monetario. Utilización de la calculadora.

Actitudinales
• Curiosidad por conocer nuevas medidas e instrumentos de medida de longitud. • Interés por la precisión en
la realización de medidas de longitud. • Interés por averiguar la medida de objetos del entorno. • Gusto por la
claridad en la expresión de los datos, las operaciones y el resultado. • Valoración de las medidas de capacidad
para conocer propiedades útiles de los recipientes. • Hábito de expresar las medidas de capacidad indicando la
unidad utilizada. • Actitud experimentadora hacia la utilización de distintos instrumentos de medida. • Valoración
de la utilidad de estimar el peso de los objetos. • Hábito de expresar el peso de los objetos indicando la unidad
utilizada. • Reconocimiento de la necesidad de planificar el tiempo. • Valoración de la puntualidad.
• Apreciación de la utilidad del dinero en la resolución de situaciones problemáticas que se dan en la vida coti­
diana. • Satisfacción por el trabajo cumplido. • Apreciación de la calidad del trabajo. • Valoración del trabajo en
equipo como una forma de compartir experiencias propias y de los demás. • Respeto por las conversiones de
uso universal. • Necesidad de la honestidad en intercambios.

BLOQUE: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Conceptuales Procedimentales
• Organización • Recolección y clasificación de datos de naturaleza continua: peso, temperatura…
y análisis de • Descripción, interpretación e inferencia de la información presentada en tablas,
información simple. diagramas, gráficos de barras, pictogramas…
• Noción de sucesos. • Experimentación con monedas, dados, trompitos… construcción de tablas para
registrar resultados. Identificación del suceso que se ha repetido más veces.

Actitudinales
• Curiosidad por las relaciones entre datos. • Perseverancia en la realización de pequeños estudios estadísti­
© SANTILLANA

cos, desde la recolección de datos hasta la interpretación de los resultados. • Actitud crítica ante sucesos en los
que sólo interviene el azar. • Reconocimiento del valor de la verdad. • Valoración del mejoramiento del logro.
• Apreciación de la calidad del trabajo. • Satisfacción por el trabajo cumplido.

21
COMPETENCIAS E INDICADORES

Competencia: Maneja las nociones de espacio, tiempo y número en situaciones cotidianas.


Indicadores Páginas
• Identifica la cantidad de elementos de un conjunto con la naturaleza de los elementos: 2 lápices,
136-137
5 bolívares, 3 metros, etc.
• Sostiene la equivalencia numérica de dos grupos de elementos, aun cuando no haya
correspondencia visual uno a uno entre los elementos del conjunto o aunque haya habido 136-139
cambios en la disposición espacial.
• Expresa y atiende instrucciones que involucren relaciones de posición, de vecindad o lejanía, etc. 132-133
• Conserva el orden espacial propuesto en un modelo, plano, etc. 134-135
• Expresa en forma oral y escrita, y aplica en la práctica, las funciones que tiene el número en la vida
diaria: nombrar, contar, ordenar y medir. 138-139, 142-143
• Completa series numéricas encontrando patrones a través del uso de la calculadora. 140-141
• Representa, mediante dibujos libres, escenas del entorno manteniendo las proporciones de
tamaño y de distancia. 132-133
• Descubre y traza recorridos en un plano o sobre una cuadrícula considerando indicaciones de
posición y dirección. 134-135
• Elabora e interpreta oralmente planos sencillos relacionados con su entorno. 134-135
• Comparte con sus compañeros los aspectos positivos de los trabajos que realiza. 134-135
• Participa activamente en las actividades propuestas. Todas

Competencia: Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de seis cifras e interpreta el valor
absoluto y el valor posicional.
Indicadores Páginas
• Realiza conteos: de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, etc. Busca patrones. 140-141
• Descompone y compone números naturales hasta de seis cifras entendiendo sus órdenes:
unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de 146-147
millón, etc.
• Escribe y lee correctamente cualquier número hasta de seis cifras. 142-147
• Ordena de menor a mayor cualquier colección que contenga números naturales hasta de seis 150-151
cifras.
• Determina el valor de cualquier cifra en números naturales menores a diez millones, según la
144-145
posición que ocupe.
• Compara números naturales menores que diez millones utilizando las relaciones > (“mayor que” ),
150-151
< (“menor que”), = (“igual a”).
• Indica el número anterior y posterior de cualquier número menor a diez millones. 148-149
• Explora y expresa relaciones que aparecen en un conjunto de números. 138-139
• Muestra interés por mejorar sus trabajos. Todas
• Expresa confianza en su habilidad para trabajar con los números. Todas

Competencia: Domina las operaciones de adición y sustracción con números hasta de seis cifras.
Indicadores Páginas
• Resuelve adiciones con números hasta de seis cifras en forma horizontal y vertical. 168-171,176-179
• Ordena y resuelve sustracciones con números hasta de seis cifras. 172-175, 178-179
• Resuelve adiciones y sustracciones en las que se usen los referentes numéricos: miles, millones,
168-169, 172-175
etc.
• Calcula mentalmente adiciones y sustracciones usando la descomposición de números. 168-169, 172-173
• Comprueba los resultados de las operaciones de adición y sustracción haciendo uso de la
© SANTILLANA

calculadora. 138-139, 142-143


• Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de adiciones. 170-171
• Estima adiciones y sustracciones con datos de la realidad, usando el redondeo. 176-177
• Transforma expresiones de adición a sustracción y viceversa. 174-175

22
• Completa adiciones y sustracciones en los que falta un elemento. 168-179
• Demuestra perseverancia en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado 168-179
en operaciones de cálculo mental.
• Comparte los aspectos positivos de su trabajo como una forma de aporte al avance del grupo. Todas
• Demuestra honestidad en el cumplimiento de las actividades. Todas
• Acepta los aportes del grupo y respeta las ideas de los demás. Todas

Competencia: Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras.

Indicadores Páginas
• Expresa adiciones de sumandos iguales con dos o más cifras en forma de multiplicación. 180-181
• Calcula en forma mental y escrita multiplicaciones de números de una cifra por cualquier cifra
180, 181
seguida de ceros.
• Realiza multiplicaciones de tres o más números (de una cifra) asociando de dos en dos. 184-185
• Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras. 180-181
• Completa multiplicaciones en las que falta un elemento. 180-187
• Construye los múltiplos de 2 y de 5 comenzando por cero y relacionándolos con la operación de
multiplicación. Utiliza las tablas de multiplicación y la calculadora. 196-197
• Expresa oralmente la utilidad, eficacia y economía de la multiplicación frente a la adición de
sumandos iguales. 180-181
• Muestra interés por el crecimiento grupal en su aula. Todas
• Presenta en forma ordenada y clara los resultados de sus trabajos. Todas
• Evalúa su trabajo con honestidad. Todas
• Trabaja en función de avanzar sobre los logros obtenidos. Todas

Competencia: Realiza divisiones con divisores de una cifra: comprende el concepto y maneja el algoritmo.

Indicadores Páginas
• Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas. 188-189
• Determina cocientes y restos mediante sustracciones sucesivas al realizar reparticiones en
190-191
situaciones concretas.
• Calcula cocientes y restos en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo con divisores que
194-195, 200-201
tengan una cifra.
• Establece la relación que hay entre el resto y el divisor en una división. 194-195
• Establece la relación que hay entre el dividendo y los demás elementos de una división: cociente,
divisor y resto. 192-193
• Completa divisiones en las que falte un elemento. 192-195, 200-201
• Utiliza adecuadamente los términos: dividendo, divisor, cociente y resto. 192-195
• Establece, a través de situaciones concretas, cuándo un número es divisible entre otro número. 198-199
• Establece la relación que existe entre un medio, un tercio, un cuarto, etc., y la división entre dos, 192-193
tres, cuatro, etc.
• Utiliza la división como instrumento para la expresión de situaciones y resolución rápida de 200-201
problemas.
• Muestra confianza en sí mismo en la realización de actividades y en su contribución para el
Todas
avance grupal.

Competencia: Construye y traza en el plano las formas de cuerpos y figuras geométricas atendiendo a sus
características y utilizando diversos procedimientos.
Indicadores Páginas
• Elabora plantillas para construir formas de cuerpos geométricos: pirámides, prismas,
paralelepípedos, cubos, cilindros, etc. 210-211
© SANTILLANA

• Reconoce algunos elementos en los cuerpos geométricos: bases, caras, aristas, etc. 208-209
• Enuncia características en función de los lados de los polígonos: cuadrado, triángulo y rectángulo. 202-203
• Traza polígonos, atendiendo al número de lados: sobre cuadrículas, calcando, sobre el geoplano, 204-205
usando adecuadamente regla y compás.

23
• Traza circunferencias y círculos, utilizando diferentes estrategias. Uso adecuado del compás. 206-207
• Establece la relación que hay entre la circunferencia, el círculo y el centro. 206-207
• Utiliza adecuadamente las palabras radio y centro de la circunferencia. 206-207
• Resuelve problemas sobre trazados de figuras geométricas al establecer relaciones entre sus
lados. 202-211
• Cuida y conserva los instrumentos de dibujo. Todas
• Muestra interés por el ambiente. Todas
• Aprecia la calidad de sus trabajos y muestra disposición en mejorar los logros obtenidos. Todas
• Muestra limpieza y precisión en la utilización de instrumentos de dibujo. Todas
• Explora y expresa relaciones entre los elementos de un polígono. 204-205

Competencia: Realiza estimaciones y mediciones de masa, tiempo y capacidad, utilizando las medidas
convencionales e instrumentos adecuados.
Indicadores Páginas
• Expresa la longitud de diferentes objetos del entorno y la capacidad de algunos recipientes,
utilizando medidas convencionales (m, 1/2 m, 1/4 m, dm, cm, mm, 1,, 1/2 ,, 1/4 ,). 212-225
• Utiliza adecuadamente los instrumentos convencionales de medida de longitud (metro, cinta
métrica, regla graduada). 212-215
• Establece relaciones de equivalencias y de orden entre las medidas de longitud, masa y capacidad
214-215, 218-219, 222-223
en contextos significativos.
• Resuelve problemas sencillos donde se aplican medidas de longitud y de capacidad. 212-215, 224-225
• Compara la capacidad de distintos recipientes utilizando medidas no convencionales y
220-223
convencionales (kilo, 1/2 kilo y 1/4 kilo).
• Estima la masa y la capacidad de objetos utilizando unidades convencionales y no convencionales. 216-217, 220-221
• Identifica el número de días de cada mes. 226-227
• Realiza conversiones de las distintas unidades de tiempo: año, mes, semana, día, hora y
230-231
minuto.
• Ordena sucesos familiares según su duración. 226-229
• Lee y escribe las horas y minutos en representaciones concretas y gráficas. 228-229
• Utiliza el reloj y el calendario en situaciones prácticas. 228, 229
• Indica la unidad utilizada al expresar la masa, la longitud, la capacidad de los objetos que
212-225
manipula en sus situaciones cotidianas.
• Planifica en el tiempo las actividades escolares y extra escolares usando el calendario. 226-227
• Demuestra puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones. Todas
• Expresa la utilidad social e individual que se obtiene al trabajar en equipo. Todas

Competencia: Resuelve problemas de su entorno familiar, escolar y social que requieren el uso de las
operaciones básicas.
Indicadores Páginas
• Elabora enunciados de problemas sobre su entorno en los que sea necesario aplicar las
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. 178-179, 186,
• Lee e interpreta oralmente enunciados orales, escritos y gráficos (qué tiene y qué desea averiguar). 187, 200-201
• Selecciona y simboliza las operaciones aritméticas correspondientes a la solución de un problema.
• Realiza correctamente, y en orden adecuado, las operaciones seleccionadas.
• Resuelve problemas: por medio de la reflexión, con varias soluciones, con soluciones cualitativas,
etc. 178-179, 186-187,
• Expresa en forma oral y escrita la respuesta del problema, en función de la información solicitada. 200-201, 224-225,
236-237
© SANTILLANA

• Determina la razonabilidad de sus resultados.


• Observa regularidades en los diferentes problemas, para aplicar los aprendizajes a nuevas
situaciones.
• Es perseverante en la búsqueda de la solución de un problema.
• Elabora problemas a partir de una situación dada.
24
• Comparte en equipo los resultados de sus problemas, así como la estrategia de solución y tiene
confianza en el proceso realizado. Todas
• Es honesto en la presentación de los resultados. Todas
• Muestra interés por resolver problemas del ambiente. Todas

Competencia: Resuelve problemas sencillos donde se utiliza el sistema monetario nacional.

Indicadores Páginas
• Establece relaciones entre las monedas y el papel moneda en un contexto significativo. 234-235
• Expresa la utilidad del dinero y la necesidad de la honestidad en el manejo de situaciones que se
232-233
plantea en su entorno.
• Participa en equipo, activa y constructivamente, en la simulación de actividades de intercambio de
236-237
compra y venta.
• Respeta las opiniones de los demás. Todas
• Indica ventajas y desventajas de las diferentes formas de conseguir dinero en la sociedad. 232-233
• Valora la importancia de la honestidad. Todas

Competencia: Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos


al entorno inmediato.
Indicadores Páginas
• Recolecta y clasifica datos de naturaleza continua en su entorno: estatura, peso, temperatura. 238-243
• Describe, interpreta y saca conclusiones en forma oral y escrita sobre la información que
proporcionan tablas, diagramas y gráficos sencillos sobre situaciones familiares del entorno. 238-243
• Persevera en la realización de pequeños estudios estadísticos, desde la recolección de datos hasta
238-245
la interpretación de los resultados.
• Reconoce la importancia de la verdad en diferentes situaciones. Todas

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: ESPACIO-TIEMPO Y MOVIMIENTO: MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

Conceptuales Procedimentales
• Objetos que se • Observación, registro y representación de la posición de los objetos en el aula,
mueven: sistema de considerando diferentes sistemas de referencia usando medidas convencionales
referencia, posición y no convencionales.
de un objeto con res- • Observación y simulación de giro y giro –traslado de objetos (trompo y zaranda).
pecto a un sistema de
• Representación gráfica de la trayectoria del movimiento de objetos que se trasla­
referencia, cambio de
dan en diferentes formas.
posición, medición de
las posiciones.
• Identificación de movimientos según su trayectoria en un parque de atracciones
• Objetos que se trasla­ y en los juegos tradicionales.
dan en línea recta y • Aplicación de procesos secuenciales en la construcción de objetos que se muevan
en línea circular. de diferentes maneras.
• Objetos que rotan. • Conversación y establecimiento de conclusiones acerca de cómo se mueven
© SANTILLANA

• Objetos que rotan y los cuerpos.


se trasladan. • Establecimiento de la relación entre el efecto y la causa del movimiento.

25
Actitudinales
• Valoración de la observación para percibir los cambios del entorno. • Respeto por la evidencia que proporciona
el quehacer científico. • Respeto por las ideas de los demás. • Valoración de la importancia por los registros y las
representaciones en la comunicación cotidiana y científica. • Interiorización de que aprender ciencia nos ayuda
a comprender el mundo que nos rodea. • Interés por descubrir la ciencia y tecnología utilizada en los parques
de diversiones y en los juegos tradicionales.

BLOQUE: SERES VIVOS: LOCOMOCIÓN EN HUMANOS Y ANIMALES

Conceptuales Procedimentales
Noción acerca de: • Evocación y conversación de sus experiencias previas, relacionadas con el
• Formas de locomo­ movimiento de humanos y animales.
ción de humanos • Observación de diferentes formas de locomoción y esqueletos de humanos y
y de animales. animales, usando modelos anatómicos, dibujos o fotografías.
• Movimiento del cuer­
• Observación de esqueletos, expresión gráfica de los huesos del cráneo y de
po y sus relaciones
las extremidades.
con músculos
y huesos.
• Descripción oral de los músculos y huesos en humanos y animales.
• Los huesos, caracterís­ • Investigación de las funciones de los músculos y huesos para la comprensión
ticas y funciones. de su importancia.
• Partes articuladas • Observación de radiografías de huesos fracturados y comentarios de sus experien­
del cuerpo. cias acerca de cómo ocurren los accidentes en nuestros huesos y músculos,
• Noción acerca de los y relacionarlos con educación vial.
músculos, característi- • Realización de experimentos con huesos y músculos.
cas y funciones. • Establecimiento de analogías al comparar huesos y músculos de diversos
• Relaciones de nues­ mamíferos y aves.
tros huesos y múscu- • Observación de lo que ocurre en nuestros huesos y músculos cuando hacemos
los con la educación
ejercicios.
física y el deporte.
• Indagación y predicción de lo que pasaría si recibiéramos un golpe muy fuerte en el
• Alimentos que fortale­
cen nuestros huesos
pecho o cráneo.
y músculos. • Evocación de relatos de experiencias de accidentes donde resulten afectados los
• El trabajo de las músculos y huesos e identificación de las partes afectadas.
personas que cuidan • Establecimiento de relaciones entre accidentes con las desobediencias a las
la salud de nuestros advertencias que nos hacen padres y maestros, para prevenir accidentes.
huesos y músculos. • Clasificación y expresión gráfica de los alimentos necesarios para fortalecer
• Seguridad vial: nuestros músculos y huesos.
señales de transito. • Redacción de un tema acerca de “mi deporte favorito”.
• Trabajos relacionados • Búsqueda de información acerca del trabajo que realizan las personas relacionado
con el tránsito con el mantenimiento y salud de nuestros huesos y músculos.
terrestre.
• Búsqueda del significado de: fractura, radiografía, traumatólogo, esguince,
• Diseño y ejecución de
osteoporosis… mediante el uso del diccionario.
simulación de situacio-
nes viales. Reflexio­
nes sobre diferentes
comportamientos y
consecuencias de
las infracciones.

Actitudinales
• Exhibición de actitudes positivas hacia la necesidad de mantener sanos sus huesos y músculos. • Interioriza­
ción y aplicación de normas para la prevención de accidentes en el hogar, la escuela y la comunidad. • Valora­
ción del lenguaje oral, gráfico y gestual para la prevención de accidentes. • Reconocimiento de la importancia
© SANTILLANA

de consumir alimentos que fortalezcan nuestros huesos y músculos. • Valoración del uso del cinturón de segu­
ridad. • Reconocimiento de la importancia del uso de accesorios de protección al realizar juegos y deportes.
• Interés por conocer la anatomía y fisiología del cuerpo humano. • Valoración positiva de la educación física,
el deporte y la recreación, para fortalecer nuestro cuerpo y salud mental. • Interiorización de la importancia

26
de la ciencia y tecnología para sanar nuestro cuerpo. • Reconocimiento de la importancia de mantener buena
postura y el uso adecuado del calzado. • Concientización de la importancia de guardar reposo y seguir las
indicaciones del médico, cuando nos afectamos los huesos y músculos. • Interiorización y aplicación de las
normas de seguridad vial.

BLOQUE: SERES VIVOS: SALUD CORPORAL Y MENTAL

Conceptuales Procedimentales
• Mantenimiento de la • Evocación y discusión donde expresen sus experiencias relacionadas con algunas
salud. enfermedades del cuerpo y mente, comunes entre las personas de la comunidad.
• Promoción de la • Descripción de los síntomas, medicamentos y medidas de prevención de las enfer­
salud. medades comunes en los niños.
• Enfermedades más
• Registro de temperatura de niños de tu grado.
comunes en los niños.
• Establecimiento de la relación que existe entre recreación y salud.
• Sustancias e instru­
mentos usados para
• Diseño y ejecución de simulación de comportamientos para prevenir accidentes en
la detección, preven- la cocina, baños y otras áreas del hogar y la escuela.
ción y/o curación de • Determinación de la frecuencia con que ocurren accidentes, tipos de accidentes
enfermedades y enfermedades de la localidad.
comunes. • Diseño y ejecución de dramatización de sucesos ocurridos en el hogar, la escuela o
• Prevención de acciden­ la comunidad en los cuales se muestre la importancia de las medidas preventivas.
tes en hogar, escuela • Diseño y elaboración de carteras o rotafolios con información relacionada con la
y comunidad. práctica adecuada de la higiene personal.
• Datos de accidentes • Planificación para la instalación y dotación de caja de primeros auxilios
frecuentes en la en la escuela.
región.
• Establecimiento de conclusiones acerca de las bondades de la recreación.
• Las vacunas y la
• Búsqueda de información del trabajo que realiza un profesional de la salud
prevención de las
enfermedades.
mediante la técnica de la entrevista.
• Nociones de higiene.
• La recreación como
promotora de salud.

Actitudinales
•Valoración de sus decisiones y de la confianza en sí mismo. • Valoración de la importancia de la prevención
de la salud en la familia y la escuela. • Adquisición de conciencia acerca del uso de los medicamentos en la
prevención de la salud. • Valoración de la importancia de la vacunación como medida de prevención de la sa­
lud. • Apreciación del trabajo que realizan los distintos profesionales de la salud. • Respeto por la opinión de
los demás. • Apreciación del valor que tiene la comunicación asertiva con padres, maestros y compañeros en
relación con la salud. • Valoración de la aplicación de las normas para la prevención de accidentes y de enfer­
medades en la vida diaria. • Reconocimiento de la importancia de lavarse las manos y de no caminar descal­
zo. • Valoración de la recreación para la salud. • Rechazo a obsequios, golosinas… de personas extrañas.

BLOQUE: SERES VIVOS: LAS PLANTAS

Conceptuales Procedimentales
• Noción de diversidad • Observación de diversas plantas.
vegetal. • Establecimiento entre las semejanzas y diferencias entre las plantas observadas.
• Plantas que producen • Comparación de una planta frutal con un helecho.
semillas. Partes: raíz, • Descripción gráfica de plantas observadas y analizadas: identificación de partes.
tallo, hoja, flor y fruto.
• Clasificación de raíces, tallos y hojas de acuerdo con criterios establecidos por el
Planta frutal.
equipo.
• Plantas que no produ­
cen semillas: raíz, ta-
• Seriación de hojas de acuerdo al color, grosor, brillo, largo y ancho.
© SANTILLANA

llos y hojas. Helechos. • Observación visual, auditiva, gustativa, olfativa y táctil de frutas y semillas de nues­
• Relación de las plan­ tra cercanía y uso diario.
tas con el agua • Clasificación de los frutos según el número de semillas.
y la luz. • Clasificación de flores, frutos y semillas de acuerdo con dos criterios simultáneos.
27
• Propagación y creci­ • Indagación sobre la importancia de la semilla.
miento de las plantas. • Experimentación con siembra de diferentes semillas, estacas, bulbos y tubérculos.
• Conocimiento y utili­ • Verificación del efecto del agua y de la luz en la germinación.
dad de las plantas de • Predicción sobre los efectos del agua y la luz en el crecimiento de las plantas.
la localidad.
• Explicación de los resultados obtenidos.
• Plantas emblemáticas
• Registro y graficación de datos.
del país y del estado.
• Comparación de resultados obtenidos con la predicción.
• Noción de botánica.
• Búsqueda de información mediante entrevistas a personas de su comunidad
acerca del uso de las plantas de la localidad.
• Identificación de instrumentos musicales construidos con materiales obtenidos
de plantas.
• Clasificación de plantas de acuerdo con su utilidad.
• Aplicación de procesos secuenciales para la elaboración y exposición de papeles
obtenidos a partir de desechos vegetales.
• Interpretación de la letra de canciones y poemas referidos a las plantas.
• Comparación acerca de los trabajos que tienen que ver con el estudio, el cuidado
y el cultivo de las plantas.
• Comunicación de lo aprendido para su divulgación en la escuela y comunidad.
Actitudinales
• Tolerancia y respeto por sus compañeros de equipo. • Valoración del trabajo en equipo. • Manifestación de
interés por el cuidado de las plantas. • Exhibición de la curiosidad científica. • Manifestación de autoconfian­
za en la expresión de sus ideas. • Disposición para divulgar las cosas que aprendemos en la escuela y en
el hogar.
• Autenticidad en la expresión gráfica y plástica. • Exhibición de comportamientos que reflejen creatividad y
originalidad. • Valoración del conocimiento popular que tiene nuestra comunidad acerca de las plantas.
• Disfrute de la belleza y diversidad del mundo de las plantas. • Reconocimiento del árbol emblemático del
estado como parte de su identidad regional. • Reconocimiento del aragüaney como árbol nacional. • Recono­
cimiento de la importancia de las plantas como alimento, ropa y medicina del humano y como refugio y como
alimento para los animales. • Valoración de la botánica como ciencia que estudia las plantas. • Apreciación
del trabajo de los botánicos, jardineros, agricultores y otras personas que trabajan con plantas. • Valoración
de la celebración del Día del Árbol. • Valoración de las plantas como fuente de inspiración artística y literaria.

BLOQUE: SOL – TIERRA – LUNA: EL AIRE Y LA CONTAMINACION

Conceptuales Procedimentales
• Desplazamiento • Observación del desplazamiento del agua por la acción del aire.
del aire. • Comprobación de que nuestros pulmones se llenan de aire.
• Empuje del aire. • Demostración de que la fuerza del aire levanta objetos.
• Relación del aire con • Demostración de la resistencia del aire.
la temperatura.
• Comprobación de cómo la temperatura afecta la presión del aire.
• Contaminación
• Determinación del efecto que la temperatura tiene sobre el aire en movimiento.
del aire.
• Tipos de
• Establecimiento de conclusiones a partir de los resultados.
contaminación. • Determinación de las formas de contaminación del aire que existen en los alrededo­
• Enfermedades res de la escuela o del hogar.
relacionadas con • Elaboración de listas de enfermedades producidas por el aire contaminado.
el aire. • Observación, descripción y comparación de la calidad de gas que expelen los vehí­
culos de la localidad.
• Comunicación de los efectos que producen la contaminación en forma oral, gráfica
© SANTILLANA

o escrita.

28
Actitudinales
• Valoración de la importancia del aire para mantenerse sano. • Respeto por la evidencia científica. • Valora­
ción del trabajo en equipo. • Respeto por las ideas de los demás. • Cumplimiento de los deberes y defensa
de los derechos del niño. • Manifestación de rechazo a la contaminación del aire por vehículos automotores,
insecticidas, aerosoles, basura… • Interiorización de que vivimos sumergidos en un “mar de aire”, por lo que
tenemos que mantenerlo limpio.

BLOQUE: SOL – TIERRA – LUNA: MEZCLAS

Conceptuales Procedimentales
• Noción de mezcla. • Descripción de mezclas que se preparan comúnmente en el hogar.
• Noción de disolución. • Descripción de utensilios caseros usados para mezclar y separar.
• Tipos de procedimien­ • Observación de las etiquetas de los productos que se usan en el hogar
tos de separación, e identificación de cuáles son mezclas.
con alcohol y agua.
• Comprensión del lenguaje gráfico para la identificación de mezclas tóxicas.
• Procesos de separa­
• Expresión verbal de la secuencia a seguir para realizar algunos procedimientos de
ción utilizados en si-
tuaciones cotidianas.
separación de mezclas usados en casa.
• Noción sobre • Experimentación para separar colorantes usando agua como disolvente.
“concentración de una • Aplicación de técnicas para la extracción de pigmentos de hojas y flores de diferen­
disolución”. tes colores, usando alcohol como disolvente.
• Símbolos gráficos • Representaciones plásticas, mediante creaciones pictóricas usando los colorantes
preventivos. extraídos.
• Tipos de técnicas de • Experimentación con materiales mezclados con la finalidad de realizar algunas
separación: tamiza- separaciones: eliminación de grasa de la ropa, extracción de gas de una bebida
ción, filtración, decan- carbonatada, separación de clavos de hierro, producción de cristales de sal…
tación, separación
con el imán, evapora-
ción, sedimentación.

Actitudinales
• Manifestación de curiosidad por los objetos, productos y fenómenos que lo rodean. • Disfrute de la
ciencia en la medida que se aprende de ella. • Manifestación de autonomía para realizar aprendiza­
jes por descubrimientos. • Valoración de la salud al tomar en cuanta las normas y cuidados cuando
se usan materiales. • Reconocimiento de la importancia de la tecnología para el mejoramiento de
nuestra calidad de vida. • Interiorización de que la ciencia y la tecnología nos permiten comprender
fenómenos cotidianos.

BLOQUE: SOL, TIERRA Y LUNA


Conceptuales Procedimentales
• Nociones de los movi­ • Evocación y conversación acerca de las ideas previas que tienen del Sol, la Luna y
mientos del Sol, de la la Tierra.
Luna y de la Tierra. • Aplicación de procedimientos para la construcción de modelos que representen:
• El día, el año, el siglo. ­Movimiento de la Tierra sobre su eje.
• Relaciones con el tiem­
­Movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.
po metereológico.
­Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
­Movimiento de los satélites creados por el hombre alrededor de la Tierra.
• Interpretación de los modelos en relación con la ocurrencia del día, del año
y del siglo.
• Aplicación de procesos secuenciales para la construcción de relojes de Sol
y observación de las sombras a lo largo del día.
© SANTILLANA

• Establecimiento de las relaciones entre estos movimientos de la Tierra y los cambios


metereológicos del tiempo.
• Observación del tiempo metereológico a lo largo del año. Periodo de sequía
y período de lluvia.
29
Actitudinales
• Sensibilidad para percibir los cambios que se producen en los componentes de su entorno. • Res­
peto por la evidencia científica. • Respeto por las ideas de los demás. • Valoración de la importancia
de los modelos representativos para la comprensión de la ciencia. • Curiosidad por los fenómenos
del espacio sideral. • Reconocimiento de la importancia de la celebración del Día de la Tierra y del
pensamiento global de los habitantes del planeta.

BLOQUE: ALIMENTOS: EN LA ESCUELA

Conceptuales Procedimentales
• Variedad de alimen­ • Expresión de las ideas previas acerca del papel que cumple la cantina de
tos que se venden en la escuela.
la cantina escolar. • Clasificación de los alimentos que se venden en la cantina.
• La cantina escolar, • Indagación acerca de:
su importancia
­¿Para qué está la cantina en la escuela?
y normativa.
­¿Qué importancia tiene nuestra cantina?
• Alimentos recomenda­
dos y no recomenda-
­¿Cómo se preparan los alimentos que se venden en la cantina?
dos para la cantina ­¿Qué pasaría si no hubiese cantina en la escuela?
de planteles • Observación en la cantina de la escuela o el lugar donde compran la merienda y
educacionales. registrar: Los alimentos que se venden. Las personas que allí trabajan.
• Higiene en la • Investigación acerca de si los alimentos que allí se venden son recomendados o no
preparación y recomendados por el Instituto Nacional de Nutrición (inn).
mantenimiento de • Organización de una visita a la cantina de la escuela o en su defecto al lugar donde
alimentos en la se compran los alimentos.
cantina escolar. • Aplicación de las técnicas para la elaboración de instrumentos y registro de
• Valor nutritivo de los observaciones (cotejar si se emplea la lista de los alimentos recomendados y no
alimentos.
recomendados para las cantinas que propone el INN).
• Análisis y observación en grupo de sus observaciones para elaborar un informe
sobre la visita a la cantina.
• Diseño y ejecución de una simulación del funcionamiento de una cantina
destacando las funciones de los trabajadores y los derechos de los usuarios.
• Comparación de lo representado con lo que ocurre en su propia escuela.
• Elaboración de conclusiones para el director de la escuela y la junta directiva de
padres y representantes de cómo mejorar la calidad de la cantina escolar.
• Diseño y ejecución de una campaña para “educar” a la comunidad del plantel so­
bre el buen funcionamiento de la cantina escolar o, en su defecto, de cómo
organizarse para que se cree la misma en la escuela.
Actitudinales
• Respeto a la opinión de los demás. • Valoración el trabajo en equipo. • Apreciación del valor que
tienen las normas de higiene al preparar y manipular los alimentos. • Valoración de la importan­
cia de cumplir con las normas de inn acerca de la venta de alimentos permitidos en la cantina de
su escuela. • Apreciación del trabajo de las personas de la cantina y sus precauciones higiénicas.
• Reconocimiento de la labor del INN. • Exhibición de actitudes críticas cuando la cantina no cum­
pla con las condiciones ideales. • Cumplimiento de los deberes y defensa de los derechos del niño.
• Valoración de campañas para educar a la comunidad.

COMPETENCIAS E INDICADORES

Competencia: Reconoce la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud corporal
© SANTILLANA

y mental.

Indicadores Páginas
• Comenta experiencias sobre las enfermedades del cuerpo y la mente, comunes entre las
personas de la comunidad. 270

30
• Señala los síntomas, medicamentos y medidas de prevención de algunas enfermedades 272-273
comunes en los niños.
• Simula comportamiento y cumplimiento de normas para prevenir accidentes en la cocina, baño y 267-272-273
otras áreas del hogar y la escuela.
• Participa en campañas que orientan a la comunidad escolar en la prevención de accidentes. 274-275
• Colabora con la dotación de la caja de primeros auxilios de la escuela. 270-271
• Dramatiza sucesos ocurridos en el hogar, la escuela y la comunidad, en los que se muestre la 268-269
importancia de las medidas preventivas.
• Reconoce la importancia de la vacunación como medida preventiva de la salud. 272-273
• Aprecia el trabajo que realizan los distintos profesionales de la salud. 275
• Participa en la elaboración de carteleras, relacionándolas con la práctica adecuada de la higiene
personal. 275

Competencia: Reconoce los efectos de los movimientos de la Tierra alrededor del Sol.

Indicadores Páginas
• Narra sus experiencias acerca del movimiento del Sol, la Luna y la Tierra 302-303
• Construye modelos que representan movimientos de la Luna, la Tierra y los satélites alrededor
305
del Sol.
• Relaciona el movimiento de la Tierra sobre su eje con el día y la noche. 306-307
• Relaciona el movimiento de la Tierra alrededor del Sol con el año y el siglo. 306-307
• Construye relojes de sol siguiendo técnicas apropiadas. 313
• Establece relaciones entre los movimientos de la Tierra y los cambios del tiempo meteorológico. 310-311
• Relaciona el tiempo meteorológico a lo largo del año con períodos de sequía y de lluvia. 312
• Describe las características de las épocas de sequía y lluvia. 313
• Muestra curiosidad por los fenómenos del espacio sideral. 302
• Muestra respeto por la evidencia. 306

Competencia: Realiza experimentos relacionados con la mezcla y separación de diversos materiales.

Indicadores Páginas
• Describe mezclas que se realizan comúnmente en el hogar y utensilios usados para mezclar y
291-292
separar
• Analiza los productos que se usan en el hogar y reconoce cuáles son mezclas. 292
• Identifica las mezclas tóxicas a través de lenguaje gráfico. 294-295
• Organiza en secuencia procedimientos de separación usados en casa. 298-299
• Realiza experimentos de separación de colorantes usando agua como disolvente. 300-301
• Extrae pigmentos de hojas y flores de diferentes colores, usando agua como disolvente. 301
• Realiza creaciones pictóricas usando los colores extraídos. 301
• Realiza experimentos con materiales, usando diversos tipos de técnicas. 296-297
• Toma en cuenta las normas y cuidados para el uso de materiales. 296-297
• Reconoce la importancia de la ciencia para la comprensión de fenómenos cotidianos. 291-292

Competencia: Demuestra conocimientos básicos acerca de los movimientos de los cuerpos, su trayectoria y sus
aplicaciones en la vida diaria.

Indicadores Páginas
• Señala la posición de los objetos en el aula en atención a los sistemas de referencias usando
252-253
medidas convencionales y no convencionales.
• Describe el traslado de objetos en líneas recta y circular. 256-257
• Dibuja la trayectoria del movimiento de objetos que se trasladan en forma diferente. 254
© SANTILLANA

• Representan movimientos según su trayectoria en un parque de distracciones y en juegos 256


tradicionales.
• Construye juguetes que se mueven de diferentes maneras. 257
• Expresa en forma oral, escrita y gestual el movimiento de los cuerpos. 256-257
31
• Establece la relación entre la causa y el efecto del movimiento. 254-255
• Respeta la evidencia y las ideas de los demás. 255
• Señala la importancia del aprendizaje de la ciencia para comprender el mundo que nos rodea. 257
• Relata experiencias sobre el movimiento de humanos y animales. 258
• Diferencia esqueletos de seres humanos y animales en láminas, fotografías, modelos, etc. 260
• Dibuja los huesos del cráneo y las extremidades del esqueleto del cuerpo humano. 262-263
• Describe las funciones de los músculos y huesos. 264-265
• Comenta sobre accidentes que ocasionan lesiones en huesos y músculos. 266-267
• Establece semejanzas y diferencias entre huesos y músculos de diversos mamífero y aves. 258
• Manifiesta interés por la realización de ejercicios para fortalecer huesos y músculos. 269
• Practica normas y acata advertencias de sus padres y maestros para evitar accidentes. 268-269
• Señala los alimentos que deben consumirse para fortalecer huesos y músculos. 261
• Muestra curiosidad por el trabajo que realizan las personas relacionadas con el mantenimiento y
salud de nuestros huesos y músculos. 261
• Interpreta el lenguaje gráfico para prevenir accidentes. 269
• Muestra una actitud positiva hacia la realización de deporte y recreación para fortalecer su cuerpo
y salud mental. 265-270
• Reconoce la importancia de la buena postura y el uso del calzado. 267

Competencia: Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas.

Indicadores Páginas
• Establece semejanzas y diferencias entre las plantas que producen y la que no producen semillas. 278-279
• Compara una planta frutal con un helecho. 280
• Identifica las partes de una planta. 278
• Clasifica raíces, tallos y hojas de acuerdo con sus características. 280-281
• Forma series con hojas en atención al color y a la forma. 281
• Clasifica los frutos según el número de semillas. 281
• Reconoce la importancia que tienen las personas que trabajan en el cuidado y cultivo de las 286-287
plantas.
• Participa en el cultivo de plantas en la escuela y sus alrededores. 284-285
• Manifiesta interés por el cuidado de las plantas. 283
• Describe el procedimiento para la siembra de plantas. 283
• Manifiesta sentimientos de solidaridad hacia sus compañeros de equipo. 280

Competencia: Señala la importancia del aire en el mantenimiento de la salud corporal y mental.

Indicadores Páginas
• Describe el desplazamiento del agua por la acción del aire. 288
• Reconoce la importancia del aire en el proceso respiratorio. 288-289
• Realiza experimentos donde se demuestre la acción del aire sobre los objetos y la temperatura. 289
• Menciona las formas de contaminación del aire que existen en los alrededores de la escuela, el 290-291
hogar y la comunidad.
• Participa en campañas contra la contaminación del aire. 291

Competencia: Reconoce la importancia de la cantina escolar en el expendio de alimentos nutritivos que cotribu-
yen a la salud corporal.

Indicadores Páginas
• Comenta ideas acerca del papel que cumple la cantina en la escuela. 318-319
© SANTILLANA

• Clasifica los alimentos que venden en la cantina escolar. 320-321


• Muestra curiosidad sobre cómo se preparan los alimentos que se venden en la cantina escolar. 321
• Relaciona los alimentos que vende la cantina escolar con los recomendados por el Instituto 319
Nacional de Nutrición.

32
• Analiza el valor nutritivo de los alimentos que se venden en la cantina escolar. 314-318
• Reconoce la importancia de la práctica de hábitos higiénicos en la preparación y manipulación de
319
alimentos.
• Muestra satisfacción al consumir los alimentos que se venden en la cantina. 318
• Aprecia el trabajo de las personas que preparan y venden alimentos en la cantina escolar. 321

Ciencias Sociales

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Conceptuales Procedimentales
• La familia como am­ • Recopilación de información de valores morales, sociales, cívicos y estéticos apren­
bito de formación de didos en el seno de la familia y en la escuela.
valores. Relaciones • Aplicación del razonamiento y de la creatividad en la redacción de textos sobre la
familiares. La conviven- importancia de la familia en la formación de valores.
cia social.
• Narración oral y escrita de fábulas o cuantos que destaquen aspectos relativos al
• Derechos y deberes
respeto, responsabilidad, cooperación, justicia, libertad.
del niño. Convención
de los Derechos
• Descripción de experiencias de la vida diaria que sean ejemplo de respeto de los
del Niño. derechos que le corresponden al niño como persona.
• Artículos de primera • Diseño y ejecución de simulaciones referidas a deberes y derechos de los niños.
necesidad. • Búsqueda de información acerca de necesidades básicas y no básicas para el me­
joramiento de su calidad de vida.
• Evocación y conversación sobre experiencias vividas en la compra de artículos de
primera necesidad.
• Reconocimiento de la importancia de los artículos de primera necesidad.
• Representación de los artículos de primera necesidad por medio de dibujos.
• Diferenciación entre artículos de primera necesidad y artículos no esenciales.

Actitudinales
• Afirmación de la identidad personal, autoconfianza, seguridad y felicidad personal. • Reconocimiento de
la importancia del ámbito familiar y escolar en la formación de valores. • Valoración y manifestación de ac­
titudes que fortalezcan las relaciones armónicas. • Manifestación de actitudes pro­defensa de los derechos
del niño.
• Valoración y cumplimiento de los deberes como una forma de disciplina y de convivencia. • Respeto por sí
mismo y por los demás. • Valoración por la vivencia de los derechos en la practica cotidiana. • Valoración de la
compra racional de productos. • Valoración de la jerarquización en la toma de decisiones para la satisfacción
de necesidades básicas. • Valoración del ahorro como hábito deseable que mejora la calidad de vida.

BLOQUE: ESPACIO GEOGRÁFICO Y DIVERSIDAD DE PAISAJES

Conceptuales Procedimentales
• Orientación espacial. • Orientación en el espacio a partir de hitos como puntos de referencia.
• Organización político­ • Identificación de recorridos sobre planos pictóricos de la comunidad, elaborados de
territorial del pais. manera sencilla por los niños.
© SANTILLANA

• Espacio geográfico. • Planificación de un recorrido sobre un plano o mapa.


Las actividades huma-
• Interpretación de símbolos y colores en planos y mapas.
nas y el espacio físico.
• Establecimiento de relaciones entre los elementos observados con símbolos
• Diversidad del
paisaje.
y colores.

33
• Actividades • Representación de elementos observados en croquis, planos y mapas pictóricos.
económicas. • Localización del municipio en un mapa de la entidad federal.
Importancia. Modos • Localización del Distrito Capital y de las entidades federales y sus respectivas capita­
de vida. les en un mapa de Venezuela.
• Impacto de las
• Observación directa e indirecta del paisaje y los elementos que lo conforman.
actividades humanas
• Establecimiento de las relaciones fundamentales entre la actividades humanas y el
en el medio.
espacio geográfico.
Prevención de riesgos.
• Comparación entre los distintos espacios.
• Representación del espacio geografico en croquis, planos y mapas pictóricos.
• Observación directa e indirecta de diferentes paisajes geográficos.
• Descripción de las características de los paisajes observados.
• Establecimiento de semejanzas y diferencias.
• Observación de las actividades económicas más importantes de la comunidad y de
la entidad federal usando láminas, fotografías y dibujos.
• Descripción de las diferentes formas en que las sociedades organizan y usan
el espacio.
• Establecimiento de las relaciones sencillas entre las actividades económicas, las
condiciones físicas y las razones de orden histórico.
• Identificación de las actividades económicas de la región en canciones, bailes
folklóricos, poesías…
• Búsqueda de la información sobre la importancia de las actividades económicas
para el desarrollo del país.
• Observación, en la comunidad o en la entidad federal, del impacto que han
generado las actividades humanas en el ambiente y en el casco histórico.
• Explicación sobre la influencia de la acción humana en el ambiente.
• Observación de fenómenos naturales: períodos de lluviosidad y de sequía, crecida
de los ríos, floramiento de las plantas, períodos de siembra y cosecha.
• Identificación de actividades que se pueden realizar en determinados períodos
del año, señalando sus espacios.
• Participación en acciones que tiendan a la conservación del medio.

Actitudinales
• Aprecio por la utilidad de la orientación espacial. • Valoración por la autenticidad en la representación de
los elementos que conforman el paisaje. • Exhibición de comportamientos que reflejen: identidad nacional,
regional y local. • Actitudes de aprecio y valoración por la diversidad geográfica. • Comunicación de ideas y
de sentimientos. • Valoración del ambiente para el mejoramiento de la calidad de vida. • Demostración de cu­
riosidad por el paisaje e interés por el descubrimiento de otros paisajes diferentes. • Disfrute de la belleza del
paisaje y su diversidad. • Valoración de la comunidad (verbal y no verbal) como forma de expresión de ideas
y sentimientos sobre paisajes diversos. • Valoración de las actividades económicas para la vida del hombre.
• Valoración del trabajo productivo del país. • Apreciación por las actividades económicas que se realizan en
la comunidad y en la entidad federal. • Afianzamiento de la identidad regional y nacional. • Actitud crítica y
participativa hacia la conservación y mejoramiento del ambiente. • Valoración de acciones que conduzcan
a la conservación del ambiente. • Toma de conciencia acerca de la prevención de riesgos ante derrumbes,
inundaciones, sismos e incendios. • Sensibilización ante los problemas ambientales.

BLOQUE: NUESTRO PASADO HISTÓRICO

Conceptuales Procedimentales
• Pasado inmediato, • Ordenación de una serie de acontecimientos de la vida personal en el pasado
© SANTILLANA

pasado reciente, inmediato, el pasado reciente y el pasado distante.


pasado distante. • Ordenamiento de acontecimientos históricos seleccionados en el pasado
• Noción de cambio. inmediato, reciente y distante.
• Períodos de la
• Observación indirecta de las características de una comunidad que haya sufrido
historia de Venezuela
34
(indígena, colonial y cambios en tres momentos (ants–mucho antes–ahora):
republicano). • Comparación de las características de la comunidad observada con las de la
• Significación histórica propia comunidad.
de la Independencia. • Reconocimiento de los períodos históricos a través de las características de las
• Hombres y mujeres
comunidades de cada período.
destacados de la co-
• Reconocimiento de los acontecimientos históricos ocurridos que marcan el cambio
munidad local,
de un período a otro.
estadal y nacional.
• Los símbolos patrios y • Reconocimiento de los aportes culturales generados en cada período histórico.
los símbolos del • Búsqueda de información referida a los sucesos del 19 de abril de 1810.
estado. • Diseño y ejecución de una simulación de los sucesos del 19 de abril de 1810.
• Búsqueda de información acerca de la importancia histórica del 5 de julio de 1811.
• Elaboración de breves biografías de próceres de la Independencia.
• Establecimiento de relaciones entre la celebración de las fechas patrias y los
hechos reales ocurridos.
• Reconocimiento de plazas, monumentos, etc., alusivos a hechos y personajes
históricos de nuestra Independencia.
• Búsqueda de información sobre personas de la región y de país que se han
destacado por su labor educativa, científica, cultural y política.
• Elaboración de breves biografías de hombres y mujeres destacados.
• Identificación de situaciones en las que se valore la patria.
• Interpretación del significado de los símbolos patrios.
• Evocación y conversación sobre las conmemoraciones de acontecimientos
históricos de la localidad y del estado.
• Interpretación del significado de los símbolos del estado.
• Reflexión y participación acerca de los actos conmemorativos de acontecimientos
de la comunidad y de la entidad federal.

Actitudinales
• Respeto y valoración por los antepasados. • Conciencia de que el pasado personal y el pasado histórico se
encuentran en el ciclo de vida personal. • Manifestación de actitud crítica hacia los cambios que ha experi­
mentado la comunidad. • Valoración por los orígenes de la sociedad venezolana. • Actitud reflexiva por los
cambios ocurridos de un período a otro de la historia de Venezuela. • Valoración del significado histórico del
19 de abril de 1810. • Valoración por los personajes históricos del país. • Reconocimiento de la importancia
del significado del 5 de julio de 1811. • Manifestación de admiración hacia los próceres de la Independencia.
• Manifestación de admiración por la vigencia del pensamiento de personajes destacados en la comunidad
local, regional y nacional. • Actitud de respeto por los símbolos patrios y del estado. • Exhibición de sentimien­
tos de identidad nacional y regional. • Exhibición de actitudes cívicas ante los símbolos patrios. • Apreciación
por las manifestaciones culturales de la región. • Valoración de la participación en actos conmemorativos de
acontecimientos históricos de la localidad y el estado.

COMPETENCIAS E INDICADORES

Competencia: Interpreta y valora el espacio geográfico como reflejo de las interrelaciones entre las
actividades humanas y el medio físico.
Indicadores Páginas
• Observa el paisaje geográfico de su entorno. 236-238
• Describe los elementos del paisaje geográfico. 242
• Establece relaciones sencillas entre las actividades humanas y el uso del espacio geográfico. 238-241
• Compara su espacio geográfico con otros distintos o conocidos. 237
© SANTILLANA

• Representa en croquis, planos, mapas pictóricos, etc., el espacio geográfico. 236


• Demuestra curioridad por el conocimiento de su paisaje geográfico y por el descubrimiento
242-243
de otros.
• Reconoce la existencia de diversos paisajes geográficos. 242-243

35
• Describe las diferentes formas de organización del espacio geográfico. 238-241
• Identifica a través de canciones, bailes, etc., las actividades económicas de la región. 246-247
• Describe las actividades económicas de la región. 246-247
• Muestra interés por las actividades que se realizan en la región. 246-248
• Comunica ideas y sentimientos acerca del estado del paisaje geográfico de su entorno. 242-243

Competencia: Reconoce la importancia de la familia como base fundamental de la sociedad y como agente de
socialización del niño.
Indicadores Páginas
• Demuestra y responde a manifestaciones de afecto, respeto, solidaridad y cooperación. 228-229
• Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar cumpliendo sus deberes y sus derechos. 228-229
• Identifica algunas de las relaciones que se establecen como miembro de grupo. 228-229
• Redacta textos sencillos sobre la importancia de la familia. 229
• Crea poesías, dibujos, cuentos, etc., sobre la familia. 229
• Practica hábitos y expresa actitudes que fortalecen las relaciones con otros miembros del grupo. 228-229

Competencia: Defiende sus derechos y cumple con sus deberes.

Indicadores Páginas
• Aplica enseñanzas derivadas de fábulas, cuentos, etc., relacionadas con el respeto, solidaridad,
cooperación y responsabilidad que se debe tener como miembro de un grupo. 231
• Escenifica experiencias de la vida diaria que pongan de manifiesto los derechos y deberes
230-231
del niño.
• Defiende sus derechos como niño frente a situaciones dadas. 230-231
• Cumple sus deberes que le corresponden como miembro de un grupo en su vida cotidiana. 230-231
• Reconoce y respeta la individualidad y los derechos de cada persona y de sí mismo. 230-231

Competencia: Expresa su sensibilidad y respeto frente al espacio geográfico y al patrimonio histórico.

Indicadores Páginas
• Comenta el impacto que ha generado las actividades humanas en el ambiente y en el casco
239
histórico.
• Explica las razones de la influencia de la acción humana en el ambiente. 238-241
• Participa en acciones de conservación y el mejoramiento del ambiente y del patrimonio histórico. 239
• Asume comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de la conservación 238-241
del patrimonio histórico-cultural.

Competencia: Reconoce los períodos por los cuales ha transcurrido la historia de Venezuela como medio de
identificación con su país.
Indicadores Páginas
• Reconoce los acontecimientos históricos que marcaron cambios importantes de un período a otro
254-257
y sus características.
• Demuestra una actitud crítica hacia los cambios ocurridos de un período a otro de la historia
de Venezuela. 254-257
• Dramatiza situaciones y acontecimientos que reflejan los distintos períodos por los cuales ha
atravesado la historia de Venezuela. 256
• Reconoce los aportes culturales, históricos y sociales generados en cada período histórico,
culturales y procesos históricos. 254-257
• Se identifica como miembro de su comunidad local, estadal, nacional, sus tradiciones, aportes
© SANTILLANA

culturales y procesos históricos. 254-257

36
Competencia: Valora los hechos históricos y los personajes destacados en la comunidad local, regional y nacional.

Indicadores Páginas
• Participa en actividades que reflejen la reconstrucción de los sucesos del 19 de abril de 1810. 256
• Reconoce las causas y consecuencias más relevantes de los sucesos del 19 de abril de 1810. 256-259
• Reconoce la importancia histórica del 5 de julio de 1811. 256-259
• Elabora biografías de próceres de la independencia. 260-261
• Muestra respeto por las personas que se han destacado por su labor educativa, científica, cultural,
política, etc., en su región y en el país.

Competencia: Determina el significado de los símbolos patrios de su estado y del país.


Indicadores Páginas
• Identifica los símbolos patrios del país y de su estado. 262-263
• Interpreta el significado de los símbolos patrios. 262-263
• Conversa sobre las conmemoraciones de acontecimientos locales y nacionales. 262-263
• Manifiesta actitudes de respeto por los símbolos patrios del estado y del país. 262-263
• Participa en actos conmemorativos de acontecimientos históricos de la localidad y del estado. 262-263

Educación Estética

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: MOVIMIENTOS DEL CUERPO, FORMAS E IMÁGENES: DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO,


FORMAS E IMÁGENES COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Conceptuales Procedimentales
• El esquema • Realización de movimientos que permitan el conocimiento de su cuerpo como
corporal. Formas elemento de comunicación.
de desplazamiento, • Coordinación de movimientos corporales de acuerdo con: desplazamiento hacia la
equilibrio, relaja- izquierda, derecha, centro, detrás y delante en escenificaciones de canto, bailes,
ción, tensión.
danzas, juegos y cuentos.
• Formas e imágenes.
• Realización de movimientos corporales armónicos en relación con la simetría,
• Formas
el equilibrio y la organización espacial (coreografía).
bidimensionales y
tridimensionales. • Aplicación de técnicas vocales al interpretar canciones y poesías.
• Configuración de • Ejecución y coordinación de movimientos corporales a partir de una situación dada,
la forma. para participar en comparsas, juegos populares y bailes tradicionales.
• Formas musicales. • Realización de dibujos que representen el desplazamiento del cuerpo humano, movi­
• La imagen mientos, direccionalidad, pasos coreográficos.
• Conversación acerca de sus experiencias relacionadas con las formas naturales
y fabricadas para diferenciarlas.
• Observación y análisis de formas naturales y fabricadas en cuanto a color,
textura, materiales.
• Representación gráfica de diferentes instrumentos musicales atendiendo a la forma,
textura, color y sonido.
© SANTILLANA

• Organización de la “configuración”, y proporción de las formas.


• Organización de formas geométricas en un formato, combinándolas con texturas,
color y valorización de la línea para realizar composiciones pictóricas sencillas.
• Aplicación de las formas naturales en la composición de un paisaje natural
y urbano.
37
• Utilización de formas plegadas para aplicarlas sobre un plano.
• Organización de teselas o papeles de colores para la construcción de mosaicos
sobre una superficie dada.
• Observación de pinturas, murales y mosaicos para su apreciación plástica.
• Construcción de títeres ubicándolos en espacios escénicos (teatro).
• Realización de dibujos con formas tridimensionales en relación con objetos del aula
y el entorno.
• Manipulación de materiales moldeables para construir formas volumétricas.
• Organización y aplicación de los materiales de la caja de teatro para escenificar el
entorno familiar.
• Observación de estructuras musicales en canciones infantiles para aplicar las formas
“A”, “AB”, “ABA”.
• Discriminación auditiva de las formas “A”, “AB”, “ABA” en audiciones musicales.
• Ilustración gráfica e imitación de las formas musicales.
• Interpretación de himnos, canciones infantiles, populares, tradicionales, acompaña­
das de instrumentos de sonidos rítmicos y melódicos.
• Lectura en voz alta del himno nacional, enfatizando la dicción y el contenido.
• Discriminación numérica de fases musicales de coro y de estrofas en himnos,
canciones populares y tradicionales.
• Utilización de las técnicas de respiración antes de recitar la frase de las canciones.
• Representaciónes pantomímicas y dramáticas de imágenes.
• Observación de texturas, efectos de luz y sombra en imágenes plásticas, escénicas
y fotográficas.
• Observación de imágenes en obras pictóricas de museos, escuela y de su entorno.
• Conversación acerca de la presencia de distintas imágenes en la música como
elementos expresivos en composiciones musicales.
• Identificación e interpretación de imágenes musicales en canciones infantiles.
• Diferenciación entre imágenes fotográficas, del cine, la televisión, computadoras…
para establecer diferencias.
• Discriminación de la imagen visual, acústica, táctil, olfativa; visuales fijas, móviles
y dinámicas.

Actitudinales
• Reconocimiento del cuerpo como elemento de comunicación. • Valora su cuerpo con capacidad de movi­
miento y desplazamiento. • Se expresa artísticamente. • Vivencia del sentido de libertad. • Expresa sus viven­
cias y sentimientos. • Valoración positiva de la expresión de su voz y cuerpo. • Es espontáneo en las diferentes
actividades. • Valora la expresión libre de su cuerpo y el grupo. • Interiorización de la importancia de la organi­
zación coreográfica en bailes de su región. • Valoración del trabajo individual, visual y en grupo. • Diferencia
las formas naturales de las fabricadas. • Interiorización de la importancia de las formas en cuanto a color,
textura y material. • Aprecia los instrumentos musicales por su forma y sonido. • Es creativo al organizar o
componer diferentes formas dándole libertad de expresión. • Valoración de su creatividad al diseñar formas
plegables, al calcular, doblar y organizar. • Reconocimiento de la importancia de la técnica del mosaico para
el desarrollo de atención, higiene, orden. • Disfrute de la belleza de obras plásticas de su cotidianidad. • Dis­
frute de su imaginación y creatividad al utilizar los espacios limitados y libres. • Disfrute de la dramatización de
diferentes personajes. • Sensibilización al estudiar pequeñas formas musicales. • Valoración de los himnos y
cantos patrios de su cotidianidad. • Valoración de la música al interpretar canciones acompañadas de instru­
mentos. • Valora la expresión de la música, las artes plásticas y las artes escénicas. • Valora su capacidad de
análisis e interpretación de canciones populares, tradicionales y patrias. • Mejora y enriquece el lenguaje. •
© SANTILLANA

Valora la memoria al recordar canciones. • Fomenta la autodisciplina. • Valora el trabajo en equipo. • Valora
su dicción al leer frases de canciones conocidas. • Apreciación de la imagen fotográfica dentro de la realidad
artística. • Creatividad al interpretar imágenes musicales. • Se concientiza del avance tecnológico en cuanto
al desarrollo de la imagen en el espacio.

38
BLOQUE: EL RITMO, EL SONIDO EN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Conceptuales Procedimentales
• Ritmo y movimiento • Clasificación de los ritmos en la pintura: simetría, asimetría, radial, por repetición,
en las expresiones alternabilidad.
plásticas, musicales • Observación de ritmos en la pintura, arquitectura y escultura venezolanas.
y escénicas. • Identificación de ritmos y movimientos en representaciones indígenas, tejidos y cerámi­
• Tipos de ritmo en la
cas, y de su cotidianidad, estructuras musicales y escénicas.
composición.
• Realización de composiciones simétricas y asimétricas utilizando elementos de
• El sonido, timbre
equilibrio y armonía.
y movimiento en mani-
festaciones • Observación de obras pictóricas y relieves donde perciba el ritmo y el movimiento,
artísticas. ejercitándose visualmente.
• Identificación auditiva y visual de instrumentos musicales de la familia de viento y
madera cono secciones importantes de la orquesta.
• Realización de alteraciones del movimiento: acelerado y retardado, en canciones
infantiles e instrumentos de percusión.
• Identificación de materiales con que se fabrican los instrumentos de percusión
para diferenciarlos.
• Realización de imitaciones de movimientos, pequeñas coreografías individuales
y grupales, movimientos con divisiones y acentuaciones para aplicarlas en juegos
y ejercicios de concentración.
• Identificación del ritmo, a través de rimas, poemas, canciones, entonaciones de coplas,
cantos patrióticos, juegos silábicos–rítmicos, trabalenguas y retahílas.
• Representación dramática de sentimientos y emociones a través del sonido, gestos,

Actitudinales
• Disfrute de la expresión plástica en ritmos. • Curiosidad por las diferentes manifestaciones plásticas de su
país. • Disfrute del orden en espacios bidimensionales y tridimensionales. • Disfrute del equilibrio y armonía
en composiciones plásticas. • Valora la proporción y el equilibrio de masas, colores y tonos en la composición
plástica. • Aprecia el ritmo y movimiento en obras artísticas. • Valoración de la acústica de los instrumentos
que acompañan una orquesta. • Aprecia el sonido y el timbre de cada instrumento como elemento de su for­

BLOQUE: RELACIÓN TIEMPO Y ESPACIO: TIEMPO, ESPACIO Y VOLUMEN

Conceptuales Procedimentales
• Relaciones de tiempo • Exploración de espacios de su escuela, aulas y entorno para establecer el tiempo en
y espacio. recorridos diferentes.
• Dimensiones espacia­ • Identificación de las dimensiones del espacio recorrido de su aula, escuela y entorno,
les en la arquitectura, tomando en cuenta el tiempo como elemento que origina la cuarta dimensión.
escultura, pintura,
• Análisis en grupo del tiempo en la arquitectura como espacio habitable.
música y artes
• Representación gráfica del aula, la escuela y su entorno para establecer diferentes
escénicas.
espacios.
• Volumen en las artes
plásticas, musicales • Identificación y clasificación de materiales constructivos empleados en edificaciones
y escénicas. rurales y urbanas.
• Observación de la tensión espacial en dibujos y pinturas de superficies
bidimensionales.
• Diferenciación de espacios internos y externos en relación con objetos o formas.
• Comparación de distancias tomando una de ellas como relación de medida (encaje)
© SANTILLANA

en composiciones pictóricas.
• Utilización del tiempo en escenificaciones coreográficas: lento, rápido…
• Diferenciación de puntos del plano escénico determinado: centro, punto ciego, punto
de tensión, fondo y primer plano.
39
• Construcción de máscaras y accesorios representativos de las manifestaciones popula­
res y tradicionales de la localidad.
• Participación en bailes, danzas populares y tradicionales de su comunidad.
• Diferenciación de la intensidad mayor e intensidad menor, creciendo en audiciones
musicales (volumen).
• Discriminación de alteraciones del movimiento y las alteraciones de la intensidad que
se producen en la música.
• Utilización del volumen (sonido) para apreciarlo a través de audiciones, individualmente
y en grupo.
• Identificación del volumen en esculturas y objetos de aula, en todo su contorno de pun­
tos infinitos.
• Manipulación de materiales modelables (arcilla, plastilina) para confeccionar sólidos
geométricos.
• Identificación de textura, material, color en esculturas. Objetos de su entorno.
• Aplicación de la técnica del enrollado en la realización de objetos de cerámica.
• Construcción de objetos de cerámica estudiando el ritmo y el movimiento en decoracio­
nes de las diferentes comunidades indígenas.

Actitudinales
• Disfrute de los espacios abiertos y cerrados creados por el hombre. • Mantiene y cuida su ambiente de tra­
bajo y de su comunidad. • Aprecio de la función de la arquitectura. • Disfrute de la belleza de los espacios.
• Aprecio por la distribución del tiempo y del espacio. • Valoración y respeto al trabajo individual y grupal.
• Respeta normas e instrucciones en la elaboración de materiales. • Valoración de las diferentes manifestacio­
nes populares y tradicionales de su localidad. • Aprecia la intensidad del volumen en audiciones musicales.
• Valoración de las formas escultóricas de su entorno y de autores venezolanos. • Participativo, creativo en el
trabajo artístico. • Valoración de su capacidad creativa

BLOQUE: ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA, DIBUJO, PINTURA, MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS


Conceptuales Procedimentales
• Elementos de expre­ • Utilización de la línea desde la representación de la luz y la interpretación de la sombra.
sión plástica. • Utilización del punto, líneas paralelas convergentes, divergentes y oblicuas en la repre­
• La línea valorada en sentación de la perspectiva como medio que representa las tres dimensiones sobre su
el dibujo. único plano.
• Principales elementos
• Ubicación de figuras geométricas siguiendo la perspectiva lineal como medio
de la perspectiva.
de representación.
• El color, la textura en
la pintura.
• Observación de planos: horizontal, vertical y lateral en relación con objetos que ocupan
• Técnicas de la pintura. el espacio.
• Expresión en la • Observación de la perspectiva frontal, las líneas que concurren en un punto principal
música. situado en la línea del horizonte para ser aplicado en obras pictóricas.
• Elementos y medios • Utilización de la perspectiva como medio para crear profundidad en una superficie
en las artes plana o plano.
escénicas. • Observación de lugares de la naturaleza para identificar la luz como origen del color.
• Medios audiovisuales. • Conversación y análisis de la representación del color en el campo, en el mar; en la
• Fotografía, cine, radio, moda, en la publicidad, en los dulces, alimentos…
televisión, teatro, • Determinación del efecto que producen los colores luz en la retina del ojo.
Internet.
• Discriminación de los colores luz del color pigmento para establecer diferencias.
• Color, luz, pigmento.
• Clasificación del color pigmento en organismos vegetales, animales o minerales
• Tonos del color.
y elaborados por la industria.
© SANTILLANA

• Efectos ópticos
del color. • Discriminación de los efectos ópticos del color sobre las superficies pintadas.
• Armonías cromáticas. • Aplicación práctica para mezclar colores vegetales empleando la técnica al temple.
• La simbología • Utilización de diferentes técnicas en composición colectiva.
del color.
40
• Técnicas empleadas • Realización de figuras y formas utilizando la agrupación de puntos hasta lograr efectos
en la pintura. de luz y sombra.
• Luz y sombra. • Utilización del color, la luz y la sombra para crear planos, figuras geométricas, natura­
• Técnicas de les y artificiales con efectos de luz y sombra.
realización.
• Observación del contraste de luz y sombra en fotografías, películas, en el teatro,
dramatizaciones.
• Interpretación de luces y sombras en la representación de personajes de la vida
real e histórica en presentaciones teatrales.
• Identificación de elementos de expresión plástica en bailes, danzas, teatro, máscaras,
vestuario, escenografía, mobiliario, materiales…
• Discriminación de iluminación en presentaciones teatrales según la escena desarrolla­
da, gestos, emociones, alegría.
• Discriminación de imágenes, la acústica, la forma, la luz y la sombra en películas de
alto contenido musical.
• Discriminación de personajes pertenecientes al celuloide por orden de aparición.
• Expresión musical mediante los recursos de la música.
• Identificación de elementos de expresión plástica, música y artes escénicas para
clasificarlos de acuerdo con su manifestación.
• Expresión con movimientos corporales y secuencias sonoras utilizando materiales
musicales, populares y tradicionales.
• Identificación del ritmo en un texto escrito para leerlo armónicamente.
• Incorporación de los lenguajes artísticos a su lenguaje cotidiano.
• Participación en actividades artísticas desarrolladas en el hogar, la comunidad
y la escuela para aprovechar el tiempo libre.
• Expresión libre del lenguaje plástico, musical y escénico.

Actitudinales
• Aprecia la línea, valorada como elemento de la expresión en la composición de obras artísticas (dibujo).
• Se interesa por la utilidad de la perspectiva como medio para resolver problemas en espacios bidimensio­
nales. • Valora el trabajo individual y grupal. • Se inicia en el conocimiento del dibujo técnico. • Valora los
conocimientos matemáticos. • Aprecia el color en la naturaleza y los cambios de tono que se producen en
las diferentes horas del día. • Incorpora a su lenguaje diario autores de la pintura impresionista venezolana
y universal. • Aprecia los elementos de la naturaleza para la fabricación de pinturas. • Valora su capacidad
de experimentación al mezclar pigmentos y obtener técnicas aplicadas a la pintura. • Aprecia los elementos
de la naturaleza para la aplicación de técnicas pictóricas. • Valora su capacidad de experimentación al mez­
clar pigmentos y obtener técnicas aplicadas a la pintura. • Cooperativismo. • Valoración del trabajo individual
y grupal.

BLOQUE: LENGUAJE ARTÍSTICO, LO COTIDIANO Y LA CULTURA

Conceptuales Procedimentales
• Intenciones comunica­ • Ejercitación de la voz al entonar canciones seleccionadas: movimiento, intensidad y
tivas de la canción y alteración del movimiento.
la voz. • Ejercitación individual y grupal en afinación de la melodía al interpretar canciones popu­
• Los instrumentos lares y tradicionales de su entorno.
musicales. Bandas
• Discriminación de los instrumentos utilizados en bandas rítmicas.
rítmicas.
• Discriminación en obras musicales de las alteraciones de movimiento e intensidad al
• Los bailes y danzas
populares y tradiciona-
escuchar una suite sinfónica margariteña.
• Participación en eventos corales al interpretar canciones populares y tradicionales.
© SANTILLANA

les.
• Los temas en las • Participación en concursos de pintura, poesías y dramatizaciones auspiciados por su
obras pictóricas escuela.
y musicales. • Comprensión e importancia de la música, la escenografía y el vestuario en obras de
teatro, cine y la televisión.
41
• Lo cotidiano en • Participación individual y grupal en dramatizaciones, cuentacuentos, retahílas y traba­
el arte. lenguas pertenecientes a lo cotidiano y a la cultura popular y tradicional.
• El patrimonio artístico • Participación individual y grupal en dramatización de mitos y leyendas como expresio­
cultural. Bienes mue­ nes populares.
bles, bienes
• Participación en bailes, danzas y juegos tradicionales acompañados de instrumentos
inmuebles.
musicales.
• Participación en concursos de juegos tradicionales y populares de su comunidad, aula
y escuela para promocionarlos.
• Ubicación en el espacio y en el tiempo de las diferentes manifestaciones artísticas, po­
pulares y tradicionales de la región.
• Observación de diferentes tipos de escultura incorporados a parques, jardines, escue­
las y museos, como representación del patrimonio artístico de la ciudad.
• Diferenciación del patrimonio histórico–artístico, tangible e intangible.
• Aplicación de métodos sencillos al reparar o restaurar bienes muebles de su escuela,
aula, comunidad.

Actitudinales
• Incorpora a su lenguaje palabras técnicas de la especialidad. • Se relaciona con miembros de otras comuni­
dades. • Cuidado de los materiales, objetos e instrumentos musicales del aula, la escuela y su propia comuni­
dad. • Valora su participación en actividades artísticas. • Valoración positiva del propio trabajo y del trabajo
de los otros. • Cooperatividad. • Desarrollo del pensamiento creativo. • Interés por los aspectos culturales del
entorno. • Integración de diferentes lenguajes: plástico, musical y de las artes escénicas para la expresión y
comunicación. • Valoración del patrimonio histórico–artístico y cultural de la localidad y de la nación. • Valora
la identidad regional. • Aprecia los bienes muebles de su aula, escuela y comunidad y la necesidad de conser­
varlos. • Valoración de los bienes inmuebles pertenecientes al mundo artístico nacional y universal.

COMPETENCIAS E INDICADORES

Competencia: Utiliza elementos de equilibrio y armonía en composiciones plásticas, musicales y escénicas.


Indicadores Páginas
• Interpreta himnos, canciones infantiles, populares, tradicionales siguiendo el ritmo y la melodía, la
292,293
dicción y el contenido.
• Analiza imágenes representadas en composiciones plásticas y de efecto de luz y sombra. 274-275
• Discrimina la imagen visual, acústica, táctil, olfativa, fija, móvil y dinámica en el cine, la televisión y 274-275, 280-281
las computadoras.
• Muestra interés por la comunicación con su cuerpo. 268-271,
• Se expresa artísticamente con el movimiento y el desplazamiento de su cuerpo. 270-271
• Muestra actitud positiva hacia el canto. 276-277, 288-289
• Incorpora elementos diferentes al componer formas y expresarse libremente. 272-273, 280-281, 294-295
• Reconoce la belleza de las obras plásticas y de su cotidianidad libremente. 286-287, 290-295
• Muestra interés por el trabajo en grupo. Todas
• Clasifica ritmos en la pintura (simétrico, asimétrico, radial, por repetición, por alternabilidad…). 278-281
• Ordena formas en el espacio en relación con las dimensiones del color. 284-285
• Identifica ritmos en representaciones indígenas, populares, estructuras musicales, plásticas y
278-279,290-295
escénicas.

Competencia: Representa los elementos de expresión en composiciones plásticas, musicales y escénicas.


© SANTILLANA

Indicadores Páginas
• Construye con materiales moldeables diferentes objetos. 280-281, 294-295
• Utiliza la línea, el valor, el color y la textura para representar la perspectiva en composiciones 286-287, 294-295
plásticas.

42
• Construye una forma geométrica siguiendo una perspectiva lineal. 294-295
• Diferencia los colores luz de los colores material. 286-287, 294-295
• Mezcla colores materiales para representar al arco iris y para crear armonías cromáticas. 287
• Representa la luz y la sombra y composiciones plásticas y escénicas. 287
• Elabora una escala de valores para representar la intensidad de la luz y la sombra. 287
• Representa gráficamente el contraste de los colores. 287
• Diferencia el contraste de la luz y la sombra en fotografías, películas, en el teatro, dramatizaciones
287
y los representa gráficamente.
• Identifica los elementos de expresión plástica en bailes, danzas, teatro, máscaras, vestuario,
288-289
escenografía, mobiliario y materiales.
• Discrimina imágenes, acústica, la luz y la sombra en películas de alto contenido musical. 288-289
• Muestra interés por la perspectiva al resolver problemas en espacios bidimensionales. 284-285

Competencia: Muestra equilibrio, relajación y tensión al realizar movimientos musicales corporales en danzas,
coreografías, dramatizaciones y expresiones plásticas y musicales.
Indicadores Páginas
• Participa en ejercicios, juegos de coordinación, equilibrio y vocalización. 268-271
• Participa en escenificaciones de cuentos, bailes, danzas, juegos, cuentos, coordinando sus 268-271, 284-285,
movimientos corporales, hacia la derecha, izquierda, adelante, atrás. 288-289
• Muestra tensión, relajación y equilibrio al realizar movimientos corporales, simétricos, asimétricos
al compás de la música y la coreografía. 268-271
• Representa gráficamente movimientos del cuerpo, direccionalidad y pasos coreográficos. 270-271, 288-289
• Analiza las formas naturales y fabricadas en relación con la textura, color, materiales y sonoridad. 272-273, 286-287
• Comparte sus experiencias con el grupo. Todas
• Realiza composiciones con formas geométricas y naturales, tomando en consideración las
272-273, 284-287
características de la forma, configuración, tamaño de la forma y proporción.
• Combina formas bidimensionales y tridimensionales en una composición plástica. 284-285
• Construye figuras con materiales moldeables (cerámica, arcilla, material de desecho, alambre...). 280-281, 294-295
• Analiza las formas musicales en canciones conocidas. 288-289
• Escenifica el entorno familiar. 286-287

Competencia: Analiza las manifestaciones artísticas de su entorno como medio de comunicación y expresión de
sentimientos e ideas.
Indicadores Páginas
• Aprecia los elementos de la naturaleza para la fabricación de pinturas. 286-287
• Muestra satisfacción al participar en actividades artísticas individuales y grupales. Todas
• Interpreta canciones populares y tradicionales. 292-293
• Reconoce la importancia de la música, la escenografía, el vestuario en obras de teatro, el cine y la
288-289
televisión.
• Identifica el tema y el autor en obras teatrales, pictóricas, escultóricas y del cine. 290-293
• Participa en forma individual y grupal en dramatizaciones, narraciones, cuentacuentos, retahílas,
Todas
trabalenguas, mitos y leyendas de la cultura popular y tradicional.
• Ubica en el espacio y en el tiempo las diferentes manifestaciones artísticas populares y
tradicionales de la región. 282-283
• Muestra interés por el patrimonio histórico, artístico, tangible e intangible de la región. 290-293
• Incorpora a su lenguaje vocablos técnicos de las manifestaciones artísticas. Todas
• Cuida y mantiene los materiales e instrumentos de trabajo y su ambiente de trabajo. Todas
• Participa en actividades artísticas. Todas
• Muestra interés por la preservación y conservación del patrimonio artístico cultural de su entorno. 290-293
© SANTILLANA

43
Competencia: Reconoce las dimensiones espaciales en la arquitectura, escultura, pintura, música y artes
escénicas.
Indicadores Páginas
• Identifica cualidades del ritmo en poesías, canciones, coplas, trabalenguas, cantos patrióticos,
278-279
composiciones plásticas y escénicas.
• Muestra sentimientos y emociones y los expresa a través del sonido, gesto, colores y movimientos,
máscaras e instrumentos musicales. Todas
• Manifiesta curiosidad por las diferentes manifestaciones artísticas de su país. 286-293
• Analiza el equilibrio y la armonía en composiciones plásticas. 286-287
• Aprecia la integración de las artes al cantar, bailar y escenificar. Todas
• Describe diferentes dimensiones espaciales tomando el tiempo recorrido. 282-285
• Representa gráficamente diferentes espacios (aula, escuela, comunidad). 284-285, 294-295
• Diferencia construcciones rurales y urbanas. 292-293
• Utiliza en forma adecuada el espacio bidimensional en la composición plástica atendiendo a los
284-287
principios de equilibrio y proporción.
• Construye máscaras y otros accesorios representativos de las manifestaciones populares y
288-293
tradicionales de la localidad.
• Participa en bailes tradicionales, danzas populares tomando en consideración la intensidad del 288-293
sonido en interpretaciones musicales.
• Diferencia el volumen en la escultura, la pintura y en la música. 284-285

Educación Física

BLOQUES DE CONTENIDO

BLOQUE: JUEGOS MOTRICES

Conceptuales Procedimentales
• Denominación • Evocación y conversación sobre juegos y habilidades kinestésicas y coordinativas
kinestésicas y conocidas.
coordinativas. • Identificación de los nombres de las articulaciones, segmentos corporales, posicio­
• Características de nes corporales y formaciones grupales.
juegos tradicionales
• Ejecución de posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas,
motrices y juegos
en orden creciente de complejidad.
con habilidades
• Ejecución de desplazamiento, equilibrios estáticos, equilibrios dinámicos, equili­
kinestésicas y
coordinativas. brios estáticos con objetos y equilibrios dinámicos con objetos, en orden creciente
de complejidad.
• Ejecución de combinaciones de ejercicios segmentales y totales, en orden creciente
de complejidad.
• Ejecución de golpes, recepciones y rebotes de objetos con las piernas y pies, en
orden de complejidad creciente.
• Ejecución de lanzamientos, golpes, recepciones, rebotes e impulsos de objetos con
los brazos y manos, en orden de complejidad creciente.
• Observación de formas de ejecución y emisión de opiniones sobre de las mismas.
• Descripción de los procesos secuenciales de los juegos.
• Participación en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas
© SANTILLANA

y juegos con habilidades coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de


complejidad creciente.
• Creación y modificación de juegos tradicionales motrices y juegos con habilidades
kinestésicas y coordinativas.
44
• Reflexión sobre la importancia de los juegos.
• Establecimiento de relaciones entre el juego y la salud física, mental y social.

Actitudinales
• Cumplimiento de instrucciones y normas en juegos y en actividades kinestésicas y coordinativas. • Disfrute
de los juegos y de las actividades. • Toma conciencia de sus posibilidades y logros. • Cooperación. • Recono­
cimiento de la importancia y manifestación de actitudes positivas hacia conservación de espacios, equipos y
materiales de trabajo. • Expresión de actitudes amistosas hacia los compañeros. • Valoración de los juegos

BLOQUE: RITMO CORPORAL

Conceptuales Procedimentales
• Tipos de rondas, • Evocación y conversación acerca de las actividades rítmico–corporales practicadas.
bailes y • Búsqueda de información sobre las fiestas patronales y las manifestaciones
celebraciones. rítmico–corporales de la localidad.
• Características de • Descripción de los nombres y características de las rondas y bailes practicados.
las rondas
• Ejecución de rondas tradicionales, populares y contemporáneas.
y bailes
• Ejecución de bailes tradicionales, populares y contemporáneos.
practicados.
• Reconocimiento de la letra, la música y los desplazamientos de las rondas
y los bailes practicados.
• Descripción oral, gráfica, gestual y plástica de las rondas y bailes practicados.
• Reflexión sobre las formas de ejecución de las rondas y bailes y emisión de opiniones
acerca de las mismas.
• Comparación de los elementos comunes y diferentes de las rondas y bailes.
• Participación en celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales y del plantel.
• Participación en celebraciones de cumpleaños y otras similares.
• Planificación y ejecución de actividades de promoción y divulgación de las
celebraciones de la localidad.
Actitudinales
• Cumplimiento de instrucciones y normas. • Disfrute de rondas, bailes y celebraciones. • Valoración de las
rondas, bailes y celebraciones tradicionales. • Cooperación y respeto con los compañeros. • Reconocimien­
to de la importancia y manifestación de actitudes positivas hacia la conservación de los espacios, equipos
y materiales de trabajo. • Expresión de actitudes amistosas hacia sus compañeros. • Toma de conciencia
de sus posibilidades y logros. • Valoración de la celebración de cumpleaños como ejemplo de convivencia
amistosa.

BLOQUE: RITMO CORPORAL

Conceptuales Procedimentales
• Características de • Evocación y conversación acerca de los paseos realizados.
los paseos. • Búsqueda de información acerca de los ambientes naturales de la localidad
• Componentes y de la región.
naturales y sociales • Diseños de rutas de los paseos.
del ambiente.
• Elaboración de planos sencillos para las rutas seleccionadas en los paseos.
• Formas de orientación
• Análisis de las normas de seguridad y de comportamiento durante los paseos.
espacial sin uso de la
• Planificación y ejecución de paseos pedestres en plazas y parques de la localidad
brújula.
y en otros ambientes naturales.
© SANTILLANA

• Planificación y ejecución de actividades ornamentales de limpieza y reforestación.


• Identificación y clasificación de componentes naturales y sociales del ambiente.
• Orientación espacial sin uso de la brújula en plazas y parques de la localidad y en otros
ambientes naturales.
45
• Reflexión y discusión acerca de los paseos realizados.
• Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Actitudinales
• Cumplimiento de instrucciones y normas. • Disfrute de los paseos, las actividades de conservación am­
biental y de orientación espacial. • Valoración de la importancia de los ambientes naturales y de los paseos.
• Cooperación y respeto con los compañeros. • Reconocimiento del valor de la conservación del ambiente y
de los equipos y materiales de trabajo. • Expresión de actitudes amistosas hacia los compañeros. • Toma de
conciencia de sus posibilidades y logros.

COMPETENCIAS E INDICADORES
Indicadores comunes en todas las competencias:
• Reconoce los elementos direccionales y espaciales: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha,
izquierda, cerca, lejos, grande, pequeño; en relación con su cuerpo, los cuerpos de sus 420-421
compañeros y los objetos externos.
• Sigue las instrucciones y normas en las actividades en las cuales participa. Todas
• Observa las formas de ejecución propias y las de los compañeros y emite opiniones acerca de
éstas. Todas
• Demuestra alegría, autonomía personal y creatividad durante las actividades en las cuales
Todas
participa.
• Toma conciencia de sus posibilidades y logros. Todas
• Coopera con sus compañeros y expresa actitudes amistosas hacia éstos. Todas
• Conserva los espacios, los equipos y los materiales de trabajo. Todas

Competencia: Ejecuta combinaciones de ejercicios segmentales y totales, en orden creciente de complejidad.

Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de las combinaciones de ejercicios realizadas. 418
• Ejecuta combinaciones de varios ejercicios, con movimientos de todas las articulaciones y
segmentos corporales y con los siguientes movimientos totales: pasos adelante, pasos atrás, 418-419
pasos a los lados, giros (1/4, 1/2, 3/4, 1/1) a la derecha e izquierda; siguiendo instrucciones
verbales y señales auditivas rítmicas.
• Identifica los nombres de los movimientos segmentales y totales realizados. 419

Competencia: Ejecuta golpes, recepciones y rebotes de objetos con las piernas y los pies, en orden de complejidad
creciente.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de los golpes, recepciones y rebotes practicados. 422
• Golpea pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; a sitios y distancias
diversas, con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del cuerpo. 422-423
• Recibe pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; provenientes de diferentes
direcciones y distancias, con una y ambas piernas y pies, sin y con desplazamientos totales del 422-423
cuerpo.
• Rebota pelotas de diferentes pesos y tamaños, contra la pared y otros obstáculos situados a 422-423
diferentes distancias, con uno y otro pie, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
• Identifica los nombres de los golpes, recepciones y rebotes ejecutados. 425
© SANTILLANA

46
Competencia: Ejecuta desplazamientos, equilibrios estáticos y dinámicos con y sin objetos, en orden creciente
de complejidad.
Indicadores Páginas
• Identifica los nombres de los desplazamientos y los equilibrios realizados. 420-421
• Ejecuta desplazamientos: caminar, trotar, correr, saltar, trepar, escalar, reptar y rodar. 418-419
• Ejecuta equilibrios estáticos, dinámicos y con objetos; sobre uno a cuatro puntos de apoyo corporal,
sobre el suelo y sobre implementos de distintas alturas y anchuras; sin y con objetos en equilibrios 420-421
sobre las manos, pies y cabeza.

Competencia: Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en orden creciente
de complejidad.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de posturas, posiciones corporales y formaciones grupales practicadas. 418
• Identifica los nombres y la ubicación de las articulaciones: cuello, hombros, codos, muñecas, tronco,
417
caderas, rodillas y tobillos; y los segmentos corporales: cabeza, tronco y extremidades.
• Identifica las posiciones corporales siguientes: de pie, sentado, de rodillas, de cuclillas, decúbito 418
abdominal, decúbito dorsal, decúbito lateral y suspendido.
• Identifica las formaciones grupales siguientes: fila, columna, círculo, semicírculo, cuadro, en ajedrez;
418-419
y las formas posturales correctas al sentarse, pararse y caminar.
• Adopta posturas corporales correctas al sentarse, pararse y caminar, en el plantel y en el hogar. 417
• Adopta, individual y colectivamente, posiciones corporales diferentes, siguiendo instrucciones
420-421
verbales y señales auditivas.
• Ejecuta colectivamente formaciones grupales diferentes, siguiendo instrucciones verbales y señales 421
auditivas.

Competencia: Ejecuta lanzamientos, golpes, recepciones, rebotes e impulsos de objetos con los brazos y las manos,
en orden de complejidad creciente.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa sobre los lanzamientos, golpes, recepciones, rebotes e impulsos practicados con
los objetos. 422
• Lanza y golpea pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños; dirigiéndolos a
sitios y distancias diversas, con uno y ambos brazos y manos, desde por encima, a la altura y por 423
debajo de los hombros, sin y con desplazamientos totales del cuerpo.
• Recibe pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños, provenientes de direcciones
y distancias diversas; con uno y ambos brazos y manos, sin y con desplazamientos totales del 423
cuerpo.
• Rebota pelotas de diferentes pesos y tamaños, contra el piso, la pared y otros obstáculos situados
a diversas distancias; con uno y ambos brazos y manos, sin y con desplazamientos totales del 423
cuerpo.
• Impulsa pelotas y otros objetos de diferentes formas, pesos y tamaños, dirigiéndolos a diversos
sitios y distancias; con uno y ambos brazos y manos, sin y con desplazamientos totales del 422-423
cuerpo.
• Identifica los nombres de los lanzamientos, golpes, recepciones, rebotes e impulsos realizados. 425

Competencia: Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades kinestésicas y juegos con
habilidades coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad creciente.
Indicadores Páginas
• Identifica y describe las normas de los juegos practicados. 424
• Participa en todos los juegos tradicionales y con habilidades kinestésicas y coordinativas 425-427
propuestos.
© SANTILLANA

• Describe los procesos secuenciales de los juegos en los cuales participa. 425
• Crea y modifica juegos tradicionales motrices y con habilidades kinestésicas y coordinativas. 425
• Reflexiona y expresa su opinión acerca de la importancia de los juegos. 426
• Establece relaciones entre los juegos y la salud física, mental y social. 426

47
Competencia: Ejecuta rondas tradicionales, populares y contemporáneas.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de las rondas practicadas. 426
• Identifica los nombres de las rondas practicadas. 426-427
• Reconoce la letra, la música y los desplazamientos de las rondas practicadas. 427
• Participa en todas las rondas propuestas. 427
• Describe en forma oral, gráfica, gestual y plástica las rondas practicadas. 427
• Muestra interés y preferencia por las rondas tradicionales. 426

Competencia: Ejecuta bailes tradicionales, populares y contemporáneos.


Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de los bailes practicados. 426
• Busca información acerca de los bailes tradicionales practicados en la localidad y los identifica. 427
• Reconoce la letra, la música y los desplazamientos de los bailes practicados. 427
• Participa en todos los bailes propuestos. 427
• Sigue las instrucciones y normas de los bailes en los cuales participa. 427
• Compara las semejanzas y diferencias entre las rondas ylos bailes practicados. 426-427
• Muestra interés y preferencia por los bailes tradicionales. 426
• Describe en forma oral, gráfica, gestual y plástica los bailes practicados. 427

Competencia: Participa en celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de las celebraciones en las cuales ha participado. 426
• Busca información acerca de las celebraciones tradicionales de la localidad. 426
• Identifica los nombres de las celebraciones en las cuales participa. 426
• Participa en todas las celebraciones propuestas. 427
• Sigue las instrucciones y normas de las celebraciones en las cuales participa. 427
• Planifica y ejecuta actividades de promoción y divulgación de las celebraciones de la localidad. 427
• Demuestra alegría, autonomía personal y creatividad durante las celebraciones en las cuales
427
participa.
• Muestra interés y preferencia por las celebraciones de tipo tradicional. 427

Competencia: Participa en celebraciones de fiestas nacionales, regionales, locales, del plantel y de cumpleaños
de alumnos y docentes.
Indicadores Páginas
• Evoca y conversa acerca de los paseos en los cuales ha participado. 428
• Busca información acerca de los ambientes naturales de la localidad y la región. 429
• Identifica las características y las actividades realizadas durante los paseos. 429
• Da ideas con respecto a posibles rutas para los paseos. 428
• Elabora grupalmente planos sencillos de las rutas de paseos seleccionadas. 429
• Planifica y ejecuta actividades de limpieza y de reforestación. 428
• Se orienta espacialmente sin el uso de la brújula dentro y en los alrededores del plantel, en plazas
429
y parques de la localidad y en otros ambientes naturales.
• Identifica componentes naturales y sociales del ambiente. 428
• Participa en juegos, rondas y bailes durante los paseos. 427-429
© SANTILLANA

• Reflexiona sobre la importancia de espacios naturales en el plantel, en la localidad y en la región. 428


• Elabora conclusiones y las manifiesta oralmente. 429
• Diseña y elabora maquetas sencillas de los sitios visitados. 429

48
• Lengua y Literatura
• Matemática
• Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
• Ciencias Sociales
• Educación Estética
• Educación Física
• Ajedrez
• Educación y Seguridad Vial
• Educación Ambiental
• Sexualidad
ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA Serie AUTANA

La Enciclopedia Didáctica ofrece, en un solo libro, diez áreas determinantes


para la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Cada área se encuentra
organizada en bloques de contenidos, unidades didácticas y temas.

Estructura de los temas

1 3

2 4

1 Activemos. Presenta situaciones 3 Información complementaria.


relacionadas con la cotidianidad Ofrece datos curiosos, problemas
de los y las estudiantes. Contextualiza para resolver, vínculos con otras
los contenidos a desarrollar y permite áreas y temas indígenas, entre
la evocación de los conocimientos otras propuestas adicionales a los
previos. contenidos del tema.

2 Conozcamos. Desarrolla los 4 Actividades. Propician la comprensión


contenidos del tema con explicaciones de lo leído, desde el trabajo individual
concretas en un lenguaje adaptado y grupal. Abordan los diversos
al nivel escolar. Ofrece toda la contenidos vistos en los temas.
información importante y necesaria
según el Programa Oficial Vigente.

2
Santillana

Refuerzo lo aprendido

Páginas de repaso que se caracterizan por:


• Desarrollar situaciones prácticas. • Fomentar la experimentación y la investigación.
• Propiciar el pensamiento crítico. • Favorecer la integración con la comunidad.
• Trascender lo visto en los temas.

Glosario Laminario

Conjunto de términos usados en el texto, Presenta imágenes cuidadosamente elaboradas,


con explicaciones claras e imágenes de gran calidad y claridad. Contiene información
complementarias. para comprender temas claves desarrollados
durante el año escolar.

3
TABLA GENERAL DE CONTENIDOS
Ciencias
Lengua y Literatura Matemática de la Naturaleza Ciencias Sociales
Página 6 Página 90 y Tecnología Página 182 Página 226

Bloque: EL INTERCAMBIO ORAL Bloque: CONOCIENDO LOS NÚMEROS Bloque: ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO Bloque: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA
Y COMUNIDAD
UNIDAD 1 Comunicación oral UNIDAD 1 Números naturales UNIDAD 1 Movimiento de los cuerpos
La comunicación oral cotidiana Conjuntos y números El movimiento UNIDAD 1 El niño y la niña en sus relaciones
familiares y sociales
Series numéricas Refuerzo lo aprendido
UNIDAD 2 Situaciones comunicativas Familia y convivencia social
Números naturales
Elementos no verbales hasta la unidad de millón Derechos y deberes del niño
en la oralidad Bloque: SERES VIVOS y de la niña
Valor de posición
Expresiones locales UNIDAD 2 Locomoción en humanos Artículos indispensables
Ubicación de números y animales
en la recta numérica y redondeo Refuerzo lo aprendido
UNIDAD 3 Los textos orales Sistemas de locomoción
Orden en los números naturales en animales
Textos orales narrativos
Bloque: ESPACIO GEOGRÁFICO
Textos orales descriptivos UNIDAD 2 Fracciones UNIDAD 3 Salud corporal y mental Y DIVERSIDAD DE PAISAJES
Textos orales instruccionales Noción de fracción El cuidado de nuestro cuerpo UNIDAD 2 El espacio y los paisajes
Juegos con palabras Elementos de una fracción geográficos
Refuerzo lo aprendido UNIDAD 4 Las plantas Ubicación espacial
Fracciones equivalentes
Plantas sin semillas y con semillas El ser humano y su ambiente
Orden en las fracciones
¡A LEER Y A ESCRIBIR! Vida y diversidad de las plantas Diversos tipos de paisajes
Bloque: Fracciones y números decimales
La lengua escrita Refuerzo lo aprendido
UNIDAD 4 Refuerzo lo aprendido UNIDAD 3 División territorial
La comunicación escrita y actividades económicas
Publicaciones periódicas Bloque: COMENZANDO A CALCULAR Bloque: SOL-TIERRA-LUNA División político-territorial
Libros UNIDAD 5 El aire y la contaminación de Venezuela
UNIDAD 3 Adición y sustracción
con números naturales El aire La economía y su importancia
UNIDAD 5 La lectura La contaminación del aire Refuerzo lo aprendido
Adición con números naturales
Estrategias para la lectura
Propiedades de la adición
UNIDAD 6 Mezclas
UNIDAD 6 Estructuras textuales Sustracción con números naturales Bloque: NUESTRO PASADO HISTÓRICO
Las mezclas en la vida diaria
Tipos de textos Relación entre la adición UNIDAD 4 La Historia como esencia
y la sustracción Refuerzo lo aprendido del ser humano
Aspectos formales
de la lengua escrita Estimación de adiciones UNIDAD 7 El sistema Sol-Tierra-Luna El pasado y sus tipos
y sustracciones Cambios en el entorno social
Refuerzo lo aprendido Movimientos del sistema
Refuerzo lo aprendido Sol-Tierra-Luna Etapas históricas de Venezuela
Bloque: REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA UNIDAD 4 Multiplicación y división Refuerzo lo aprendido La Independencia para la historia
UNIDAD 7 Nociones gramaticales con números naturales Hombres y mujeres destacados
Multiplicación con números de nuestra historia
El párrafo y la oración Bloque: ALIMENTOS
naturales Símbolos de nuestra identidad
Las palabras y sus funciones UNIDAD 8 Alimentos en la escuela nacional
Propiedades de la multiplicación
Las palabras y sus relaciones La alimentación escolar Refuerzo lo aprendido
Reparto
La sílaba Refuerzo lo aprendido
División con números naturales
UNIDAD 8 Aspectos ortográficos Múltiplos de un número natural
de la lengua escrita Divisores de un número natural
La tilde o acento ortográfico Refuerzo lo aprendido
Signos de puntuación
Normas ortográficas Bloque: CUERPOS Y FIGURAS
Refuerzo lo aprendido UNIDAD 5 Nociones básicas de geometría
Orientación espacial
Bloque: LA LITERATURA: Polígonos
EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN
Circunferencia y círculo
UNIDAD 9 La Literatura y los textos literarios
Cuerpos geométricos
Comparación y humanización
Manifestaciones literarias
Refuerzo lo aprendido
Notas
El poema
Bloque: ¿CÓMO MEDIMOS?
El cuento
UNIDAD 6 Unidades de medición
La fábula
Longitud
El mito
Capacidad
La leyenda
Masa
La obra teatral
Tiempo
Refuerzo lo aprendido
Sistema monetario
Refuerzo lo aprendido

Bloque: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD


UNIDAD 7 Nociones de estadística
y probabilidad
Organización de datos
Sucesos
Refuerzo lo aprendido

4
Educación Educación Educación y Educación
Estética Física Ajedrez Seguridad Vial Ambiental Sexualidad
Página 266 Página 296 Página 316 Página 332 Página 348 Página 364

Bloque: EL MOVIMIENTO Bloque: JUEGOS MOTRICES UNIDAD 1 Nociones básicas UNIDAD 1 La vía pública UNIDAD 1 Problemas UNIDAD 1 Mi sexualidad
DEL CUERPO, sobre el ajedrez Las calles Ambientales Cambios
UNIDAD 1 Juegos y motricidad
FORMAS E IMÁGENES El ajedrez y su origen y sus marcas Los cambios en mi cuerpo
Habilidades
UNIDAD 1 Esquema corporal Bases del juego Diferencias en las ambientales globales
kinestésicas
Reconocimiento del y coordinativas calles o caminos Problemas UNIDAD 2 Mi sexualidad
cuerpo UNIDAD 2 Movimiento ambientales locales y mi entorno
Los juegos motrices
Desplazamiento de las piezas UNIDAD 2 Riesgos en la vía Mi proyecto de vida
Refuerzo lo aprendido pública UNIDAD 2 Conservación
El peón, la torre Mis amigas
y el alfil Accidentes de tránsito Ambiental y mis amigos
UNIDAD 2 Formas e imágenes
RITMO CORPORAL El caballo, la dama Actitudes frente a los La conservación La convivencia
Las formas Bloque:
y el rey accidentes de tránsito del ambiente y el respeto hacia
Las imágenes UNIDAD 2 Bailes tradicionales
y rondas Normas de primeros Prácticas verdes los demás
UNIDAD 3 Nociones básicas auxilios en mi hogar Los derechos y deberes
Rondas, bailes
EL RITMO Y EL SONIDO de ataque y defensa Prácticas verdes de los niños y las niñas
Bloque: y celebraciones Refuerzo lo aprendido
EN LAS MANIFESTACIONES El ataque en mi comunidad Refuerzo lo aprendido
ARTÍSTICAS
Refuerzo lo aprendido
La defensa Refuerzo lo aprendido
UNIDAD 3 Sonido y ritmo
Refuerzo lo aprendido
El sonido Bloque: VIDA AL AIRE LIBRE
El ritmo UNIDAD 3 Actividades
al aire libre
Refuerzo lo aprendido
Ambiente natural
y social
Bloque: RELACIONES DE TIEMPO, Los paseos
ESPACIO Y VOLUMEN
Refuerzo lo aprendido
UNIDAD 4 Tiempo y espacio
Relaciones
temporales
Relaciones espaciales
Glosario
Bloque: ELEMENTOS Y MEDIOS Página 380
DE EXPRESIÓN PLÁSTICA
UNIDAD 5 Expresión artística Fuentes
Elementos de la artes
plásticas
consultadas
Página 384
Elementos de las
artes escénicas
y musicales
Laminario
Página 385
Bloque: LENGUAJE ARTÍSTICO,
LO COTIDIANO
Y LA CULTURA Tiempos verbales simples Lámina 1
UNIDAD 6 Nuestra cultura Relaciones entre fracciones Lámina 2
El patrimonio
venezolano El sistema solar
y los movimientos de la Tierra Lámina 3
Refuerzo lo aprendido
Símbolos de riesgo
y prevención de accidentes Lámina 4
División político-territorial
de Venezuela Lámina 5
Los símbolos patrios Lámina 6
El círculo cromático Lámina 7

Mi horario escolar
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

5
Lengua y Literatura

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
EL INTERCAMBIO ORAL ...................................... 8 ¡A LEER Y A ESCRIBIR! .................................... 28
UNIDAD 1: Comunicación oral .............................. 8 UNIDAD 4: La lengua escrita ............................... 28
La comunicación oral cotidiana ........... 8 La comunicación escrita...................... 28
Publicaciones periódicas .................... 30
UNIDAD 2: Situaciones comunicativas ..............12
Libros ..................................................... 32
Elementos no verbales en la oralidad....12
Expresiones locales ..............................14 UNIDAD 5: La lectura ............................................ 34
Estrategias para la lectura .................. 34
UNIDAD 3: Lostextos orales ................................16
Textos orales narrativos............................. 16 UNIDAD 6: Estructurastextuales ........................ 40
Textos orales descriptivos ......................... 18 Tipos de textos ..................................... 40
© SANTILLANA

Textos orales instruccionales ................... 20 Aspectos formales


Juegos con palabras ................................ 22 de la lengua escrita ............................. 44
Refuerzo lo aprendido ...................................... 26 Refuerzo lo aprendido ...................................... 48
6
Bloque: Bloque:
REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.................... 50 LA LITERATURA:
UNIDAD 7: Nociones gramaticales .................... 50 EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN .. 72
El párrafo y la oración ...........................50 UNIDAD 9: La Literatura
Las palabras y sus funciones...............54 y los textos literarios ........................ 72
Las palabras y sus relaciones .............58 Comparación y humanización ............72
La sílaba .................................................62 Manifestaciones literarias ....................74
El poema ................................................76
UNIDAD 8: Aspectos ortográficos El cuento .................................................78
de la lengua escrita .......................... 64
La fábula.................................................80
La tilde o acento ortográfico ............... 64
El mito .....................................................82
© SANTILLANA

Signos de puntuación.......................... 66
La leyenda ..............................................84
Normas ortográficas ........................... 68
La obra teatral .......................................86
Refuerzo lo aprendido ...................................... 70
Refuerzo lo aprendido ...................................... 88

7
Series
La comunicación oral cotidiana
Bloque:
El intercambio oral

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Levantar la mano es una forma de comunicar


que queremos participar. Comúnmente, ¿cómo te
comunicas? ¿Para ti qué comunica una sonrisa?

Invitar a los y las estudiantes a conversar acerca de la forma en


que se comunican las personas que tienen dificultad para hablar o

CONOZCAMOS escuchar. Hacerles preguntas como: ¿qué recursos utilizan estas


personas para comunicarse?, Si estuvieras en ese caso, ¿qué harías?
¿cómo te gustaría que te respondieran?

QUÉ ES LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el intercambio de información,
ideas, opiniones y sentimientos que se da entre
dos o más personas.
Comunicación
oral Formas de comunicarnos
Las personas La forma más frecuente de comunicarnos es el
necesitan
comunicarse para lenguaje oral, que utilizamos al hablar con las
relacionarse con personas. Otras formas de comunicación son:
los demás. Hablar
con otras personas • La escritura. Como, los mensajes por correo
es una oportunidad
electrónico.
para expresar ideas
y opiniones. • Los gestos. Por ejemplo, mover la mano para saludar.
En esta unidad
• Los sonidos. Como la música o el timbre de la puerta.
conocerás
diferentes formas • Las señales visuales. Como las luces de los
de comunicarte.
semáforos.
8
UNIDAD UNIDAD
1: Movimiento de los cuerpos
1: Comunicación oral

EL DIÁLOGO Si lo piensas

Lengua y Literatura
Es un intercambio oral de información entre dos bien...
o más personas, que se turnan para hablar y
escuchar. Es la forma de comunicación que más Cuando te
comunicas de
usamos. forma oral,
también utilizas
El diálogo es importante para las relaciones entre gestos y algunos
movimientos
las personas. Cuando hablamos y escuchamos, que te ayudan a
nos expresamos y podemos conocer las opiniones reforzar lo que
quieres transmitir.
y experiencias de otros.

La conversación Invitarles a sugerir temas de


discusión. Luego generar
discusiones con los temas
Es un diálogo informal y espontáneo. En la planteados y animarles a que
establezcan acuerdos.
conversación hablamos familiarmente, sin previo
acuerdo de temas.

La discusión
Es una forma de diálogo en la que
intercambiamos opiniones diferentes sobre un
tema particular. Puede ser informal o formal. En
¡No ganaste!,
una discusión, expresamos nuestro punto de vista
porque dijiste una
y explicamos por qué pensamos de esa manera. cosa e hiciste otra.
¡Gané!
Para realizar una discusión formal es conveniente
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Conocer algo sobre el tema que se va a discutir.

• Seleccionar a alguien que presente el tema,


organice la actividad y le dé el turno de palabra
El propósito principal
a cada participante. de las discusiones
es lograr un acuerdo
• Escribir las ideas discutidas y las conclusiones a las entre los y las
participantes.
que lleguemos.
9
Bloque:
El intercambio oral

NORMAS AL HABLAR Y AL ESCUCHAR

Cuando hablemos Cuando escuchemos


• Miremos atentamente • Miremos y prestemos atención
a las personas a quienes a la persona que habla.
nos dirigimos. • Escuchemos atentamente,
• Expresemos las ideas en silencio y sin interrumpir.
de forma ordenada. • Solicitemos el derecho
• Hablemos con un tono de palabra.
de voz adecuado, ni muy • Esperemos a que la otra
alto ni muy bajo. persona termine de hablar
• Pronunciemos bien. para participar.
• Cedamos el derecho de palabra. • Consideremos lo que expresan
quienes hablan.

FÓRMULAS DE TRATAMIENTO
Las fórmulas de tratamiento son palabras que
empleamos para dirigirnos a las personas.
Por ejemplo, a las personas de confianza, como
amigos, amigas y familiares, generalmente las
tratamos de tú; mientras que a las personas
adultas les decimos usted, señor, señora.
Buenas tardes,
señora Hilda.
FÓRMULAS DE CORTESÍA
Son palabras o frases con las que mostramos
amabilidad y que favorecen una convivencia
armoniosa entre las personas. Las usamos
al saludar o despedirnos, por ejemplo, hola,
Al usar fórmulas de
cortesía, hacemos buenos días, hasta luego, adiós. También cuando
que la convivencia agradecemos o solicitamos algo decimos gracias,
sea agradable.
por favor, con permiso, disculpe.
10
UNIDAD 1: Comunicación oral

Para realizar la actividad 2,


recordar a los participantes la
ACTIVIDADES importancia de que en equipo

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno investiguen sobre el tema antes
de iniciar la discusión, nombren
un moderador que guíe la
1. Selecciono la forma de comunicación que se utiliza discusión y escojan un secretario
que tome nota de las ideas
discutidas y de las conclusiones
en cada caso. a las que lleguen.

a Suena el timbre de salida de la escuela. 1 Un gesto


b Un niño mueve la mano para despedirse. 2 Una señal visual
c Se enciende la luz roja de un semáforo. 3 Lenguaje oral
d Una señora dice a su vecina: ¡Buenos días!
4 Un sonido
a-4, b-1, c-2, d-3
2. Pienso y luego comento en clase lo siguiente.
a) ¿Con quiénes me comunico todos los días? R.A.
b) ¿Qué expresiones de cortesía utilizo con más frecuencia? R.A.

3. En equipo, discutimos sobre algún tema relacionado con el


proyecto de aprendizaje que estamos desarrollando. Luego
respondo.
a) ¿Escuché con atención durante la discusión?, ¿respeté la opinión
de las otras personas? R.A.
b) ¿Anoté las conclusiones a las que llegamos? R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes y contesto: ¿en cuál no hay comunicación?,


¿por qué? R.M. En la imagen A. Porque no hay mensaje y suponemos
que la persona está sola.
¡Hola!
A B

Propiciar la participación oral con preguntas como:


2. Pienso y respondo. R.A. En la imagen B, Si el lugar donde está entrando la
persona está vacío, ¿hay comunicación?, ¿por qué?

a) ¿Qué aprendí en esta unidad?


b) ¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido?
11
Elementos no verbales en la oralidad
Bloque:
El intercambio oral

ACTIVEMOS
Hola, ¿cómo se

2 UNIDAD Hola, ¿cómo


te fue con el
doctor?
Bien
siente ahora? ¡Bien!

Al hablar, comunicamos ciertas cosas con el tono


de la voz. ¿Crees que una misma palabra expresa
sentimientos diferentes según como la digamos?
Invitar a las y los estudiantes a decir espontáneamente distintas
frases acompañadas de gestos y movimientos relacionados con lo
que desean expresar. Pedirles que observen bien a fin de que tomen

CONOZCAMOS conciencia de las características de su expresividad gestual. Ayudarles


a presentar de forma participativa sus comentarios y conclusiones.

ELEMENTOS NO VERBALES
EN EL LENGUAJE ORAL
Situaciones Son elementos o señales que acompañan
comunicativas nuestras palabras cuando hablamos. Muchas
El lenguaje oral
veces los usamos sin darnos cuenta. Algunos
está lleno de
expresividad. de estos elementos son los gestos, el tono
Cuando alguien de voz y la entonación.
habla también
comunica con la
entonación, el tono
de voz y los gestos
LOS GESTOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL
que usa. Son movimientos que hacemos con la cara,
En esta unidad las manos o con otras partes del cuerpo, para
conocerás algunos expresarnos.
signos no verbales
Con los gestos podemos reforzar lo que decimos
que usamos al
comunicarnos con palabras. Por ejemplo, si decimos no y movemos
oralmente. la cabeza de un lado a otro.
12
UNIDAD 2: Situaciones comunicativas

Tono de voz

Lengua y Literatura
Es el volumen de voz que usamos al expresarnos Hacerles notar que la
entonación y el tono
o volumen de la voz están muy
y que, en general, cambia dependiendo del lugar ligados con la expresión
de las emociones, por lo cual
en que nos encontremos. Por ejemplo, en un es importante tener en cuenta
que, por sí sola, la manera de
hablar puede afectar positiva
hospital o una biblioteca hablamos con voz muy o negativamente a las demás
personas y ser determinante

baja para no molestar a los demás. en la posibilidad de establecer


relaciones de cooperación
y entendimiento.

Entonación
Es el cambio de tono que hacemos en la voz
mientras hablamos. Refleja nuestra intención así
como nuestro estado de ánimo. La entonación
cambia dependiendo de lo que queremos
comunicar.

Tipo de entonación Propósito Ejemplo

Afirmar Llegó Luisa


Enunciativa
Negar Luisa no llegó

Interrogativa Preguntar ¿Llegó Luisa?

Expresar
Exclamativa ¡Llegó Luisa!
emoción
Sugerir
Imperativa ¡Luisa, llega temprano hoy!
o dar órdenes

Desiderativa Expresar deseos ¡Ojalá que llegue Luisa!

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Dramatizo una de las siguientes situaciones con un compañero


o una compañera. R.A.
a) Una persona pregunta a un oficial de tránsito por una dirección.
b) Un hijo le pide permiso a su padre o a su madre para ir al cine.

2. Anoto los gestos que usamos en la dramatización de la actividad


anterior. R.A.
13
Bloque: El intercambio oral
Expresiones locales

ACTIVEMOS
¡Na guará ‘e susto!
Yo no entro ni loco
¡Qué molleja! ¿Ahí
sale el fantasma de
Los Aleros?

Motivar a los y las estudiantes


a reconocer, apreciar y respetar
las diferentes expresiones,
frases y lenguas como parte
del patrimonio de los pueblos
a los que pertenecen. Hacerles En todas partes, las personas usan expresiones
preguntas como: ¿de qué lugar
son las expresiones que dicen los muy particulares. ¿Qué palabras son típicas de tu
niños de la imagen? ¿Qué quieren
decir esas frases? región? ¿Conoces expresiones de otras regiones?

CONOZCAMOS
HABLA LOCAL
Es la forma cotidiana de hablar de los habitantes
de una localidad. La definen las palabras típicas
que usan y la manera en que hablan.
Más
a fondo La mayoría de los venezolanos hablamos español,
incluidos los pueblos indígenas; aunque algunos
En muchos países el
español es la lengua de ellos hablan sólo su lengua originaria.
oficial. Sin embargo,
cada uno tiene frases
o palabras propias,
que no se usan con
VENEZOLANISMOS
igual significado en Son palabras propias de los venezolanos,
otros países. Por
diferentes a las de otros países en los que también
ejemplo, en Venezuela
llamamos jojoto a la se habla español. Algunas de ellas están en los
mazorca de maíz, en
diccionarios de venezolanismos y en el de la Real
México le dicen elote
y en Argentina, choclo. Academia de la Lengua Española. Por ejemplo:
hallaca, zaperoco, ruana.
14
UNIDAD 2: Situaciones comunicativas

REGIONALISMOS

Lengua y Literatura
Hay palabras y frases específicas de cada región.
Por ejemplo, en el estado Zulia cobres significa M e c o n e c to
dinero y en Lara o en Mérida un poporo es con...
un chichón.
Ciencias Sociales
En Venezuela
También hay otras diferencias al expresarnos. usamos muchas
Por ejemplo, los zulianos utilizan vos en lugar de palabras que
vienen de las
tú para dirigirse a las personas. En la región central lenguas indígenas.
se usa el tú casi siempre, incluso con personas Por ejemplo:
casabe, que es de
de poca confianza. Los andinos, en cambio, la lengua arawak,
acostumbran usar el usted aun con la familia. y onoto, que es de
la lengua caribe.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico el significado de las palabras subrayadas en cada oración.


a) Cuidado con Julia. ¡Está como un fosforito! R.M. Que está muy molesta.
b) Ayer me di un trancazo, mira el tuyuyo que tengo. R.M. Es un chichón.
c) Hace falta un lampazo para limpiar bien el piso. R.M. Es un trapo o coleto.

2. Comparo la forma de hablar de los habitantes de mi región con la


de las personas de otras partes del país. Menciono cinco ejemplos. R.A.

3. En la imagen, observo las maneras de presentarse en dos lenguas


indígenas distintas. Luego, digo de qué manera me presento
cuando conozco a alguien. R.A.

Digo kuimi Ana para


presentarme en piaroa.

Maichak yuurö. Digo


en pemón: soy Maichak.

15
Textos orales narrativos
Bloque:
El intercambio oral

ACTIVEMOS

3 UNIDAD

Muchas veces contamos las cosas que hacemos


y vivimos. ¿Sabes cómo se llama esa forma de
comunicar tus vivencias?
Invitar a los y las estudiantes a recordar lo
que hicieron el día anterior y a contar de
forma ordenada sus anécdotas al resto de sus
compañeros y compañeras.

CONOZCAMOS
LA NARRACIÓN ORAL
Es la forma de expresarnos al relatar o contar
Los textos
verbalmente una historia o una anécdota. Los
orales
hechos que contamos pueden ser reales (como
De la misma
manera que sucede las noticias, las experiencias que tenemos, etc.)
con los textos o imaginarios (como los mitos, las novelas, etc.).
escritos, al hablar
es necesario seguir Además, las historias tienen personajes y se
un orden. desarrollan en un tiempo y espacio definidos.
En esta unidad
conocerás
diferentes tipos
CONTAR ANÉCDOTAS
de textos orales Las anécdotas son relatos breves de ciertos
que podrás
utilizar en diversas
hechos o sucesos interesantes y llamativos que
ocasiones para acontecen en nuestra vida. Por lo general, le
comunicarte con las ponemos un toque de humor y picardía a estos
demás personas.
relatos. Motivarles a recordar algunas anécdotas que hayan escuchado
y a compartirlas con sus compañeros y compañeras.

16
UNIDAD 3: Los textos orales

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Lengua y Literatura
Cuando narramos una historia debemos seguir
una estructura o secuencia que ordena todo lo que M e c o n e c to
sucede en el relato. Lo más común es seguir una con...
secuencia sencilla que se divide en tres partes:
Ciencias Sociales
Así como
• El inicio es la parte en la que presentamos la relatamos
historia y los personajes de los cuales vamos anécdotas,
también podemos
a hablar. recordar o
investigar hechos
• En el nudo se hace referencia a las acciones que históricos y
narrarlos a
forman la historia. nuestros familiares
y amistades.
• En el desenlace explicamos cómo termina
el relato. Invitarles a buscar noticias o textos sobre
hechos históricos que despierten su interés para
narrarlos a sus compañeras y compañeros.

Soñaba con que Me levanté dispuesto a Valió la pena:


llegara el gran día. hacer un laaargo viaje. conocí el mar.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo: ¿qué secuencia utilizo para narrar una historia?


R.M. Inicio, nudo y desenlace.
2. Selecciono una foto de una revista o un periódico. Invento una
historia sobre la imagen y la narro a mis compañeros
y compañeras. R.A.

3. Comento con mis compañeros y compañeras la importancia


de narrar historias y anécdotas. R.A.
17
Bloque:
El intercambio oral
Textos orales descriptivos

ACTIVEMOS Debe ser muy


bonito todo eso.
En el Amazonas
hay sabanas,
tepuyes, ríos y
muchos animales.

Al conversar, describimos sitios, cosas, costumbres


y hasta sentimientos o pensamientos. ¿En cuáles
detalles más te fijas si vas a hacer una descripción?

Comentar y discutir con las y los estudiantes la utilidad de los textos


CONOZCAMOS orales descriptivos. Sugerirles que la descripción puede ayudarles a
conocer mejor los lugares que visitan o las personas con las que tratan.

LA DESCRIPCIÓN ORAL
Cuando describimos, presentamos las
características que tiene una persona, un animal,
un objeto o un lugar.

Cómo describir personas y animales


D i v i é r te
te Para describir a una persona, casi siempre
nombramos primero sus rasgos físicos: color
Elabora un autorretrato
o dibujo de ti mismo de ojos y de piel, tipo y color de cabello, estatura.
o de ti misma. Después hablamos de su carácter: decimos si es
Después, muéstraselo
a tus compañeros y sincero, amable, malhumorado.
compañeras. Cuéntales
cómo eres, cuál es Cuando describimos un animal, solemos indicar
tu comida favorita
antes que nada de qué clase es (pez, ave, reptil).
y lo que más
te gusta hacer. Luego mencionamos su tamaño y la forma de
su cuerpo.
18
UNIDAD 3: Los textos orales

Cómo describir objetos y lugares

Lengua y Literatura
Para describir un objeto, con frecuencia primero
decimos de qué tamaño es y cuáles son sus otras
características físicas: textura, color, forma. Sin
embargo, también es importante destacar cuál
es la función del objeto que describimos, es decir,
Hay muchas
mencionar para qué sirve. maneras
de hacer
Al describir lugares, con frecuencia mencionamos descripciones.
Algunas nos
cómo son, dónde están ubicados y qué otros sitios permiten
o cosas están a su alrededor. Por ejemplo: mostrar las
emociones
Las playas de Mochima están ubicadas en el que despiertan
estado Sucre, al oriente de Venezuela. La playa en nosotros
los lugares
que más me gusta está cerca de la casa de mi que más nos
abuela. Allí, el mar es azul y agradable. A veces, gustan.

las olas están fuertes y te revuelcan. Pero la arena Invitarles a describir el lugar
donde más les gusta ir de
es muy fina, suavecita, y con ella se pueden hacer paseo o en vacaciones.
Sugerirles que imaginen que le
cuentan esto a turistas de otro
los mejores castillos de arena. país a quienes quieren animar
para que visiten ese lugar
especial.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Describo a la persona que está sentada detrás de mí. R.A.

2. Imagino un lugar al que me gustaría ir y lo describo con detalles. R.A.

3. Explico por qué es importante la descripción.


R.M. Porque nos ayuda a imaginarnos cómo son las personas, animales, objetos y lugares.
4. Observo los objetos que se encuentran dentro del salón y describo
el que más llame mi atención. R.A.

5. Describo al grupo que aparece en la


siguiente imagen. Digo cuántos son,
qué hacen, cuántos niños hay y qué
creo que les gusta hacer.

19
Bloque:
El intercambio oral
Textos orales instruccionales

ACTIVEMOS

Cuando realizamos tareas manuales necesitamos


seguir instrucciones. ¿Sabes por qué? ¿Cómo crees
que deberían ser los textos orales instruccionales?

Incentivar a los y las estudiantes para que piensen en


CONOZCAMOS alguna actividad que les gustaría hacer y la expliquen por
medio de la indicación de las instrucciones a seguir.

LAS INSTRUCCIONES ORALES


Los textos orales instruccionales se refieren
a explicaciones breves que nos permiten hacer
un trabajo manual, realizar una actividad paso
por paso o resolver un problema.

Las instrucciones

deben ser

Si lo piensas
bien...
claras pertinentes breves

Puedes llegar a ser


excelente en los
deportes si sigues ejemplo
con orden y cuidado
las instrucciones para Para hacer el dibujo
cada ejercicio físico. es necesario tener una
hoja, lápices y creyones.

20
UNIDAD 3: Los textos orales

LOS PASOS EN LAS INSTRUCCIONES Invitarles a buscar recetas de cocina,

Lengua y Literatura
instructivos de manualidades o de juegos
de video y compararlos en clase.

Para realizar actividades por medio de


instrucciones es necesario tener claro cuáles
son cada una de las acciones que vamos a
desarrollar. Estas acciones se dividen en pasos
que indican el orden que debemos seguir para
obtener un buen producto final. Muchas veces,
los pasos están identificados con números.

¿Cómo hacer una torta helada?

Ingredientes: base o mezcla de pudín de


chocolate, galletas, leche condensada, chispas
de chocolate.
Pasos a seguir:
1. Prepara, con ayuda de un adulto, el pudín
de chocolate.
2. Cuando esté listo, toma un envase de plástico
y coloca en él las galletas hasta formar una
capa.
3. Coloca una capa de pudín y una de galletas
hasta llenar todo el envase.
4. Decora la parte superior con leche
condensada y chispas de chocolate.
5. Refrigera por 3 horas aproximadamente.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Menciono algunos momentos en los que he seguido instrucciones. R.A.

2. Recuerdo alguna comida que me guste. Comento con mis


compañeros y compañeras cuáles creo que serían las instrucciones
para prepararla. R.A.

3. Respondo: ¿por qué es importante seguir instrucciones?


R.M. Porque nos ayudan a llevar un proceso ordenado
en el cumplimiento de algunas tareas. 21
Bloque:
El intercambio oral
Juegos con palabras

ACTIVEMOS

¡Anda, vamos!,
no seas flojo.
Cachicamo diciéndole
a morrocoy conchúo.
Propiciar dentro del aula de
clase que los y las estudiantes
hagan juegos de palabras
a partir de imágenes, fotos,
dibujos, o a partir de lo que
conozcan y recuerden. Darles A menudo utilizamos dichos populares para
ejemplos de los significados
de algunos refranes y luego,
pedirles que den sus propias
transmitir mensajes o dar consejos. Se trata de los
explicaciones del sentido de
otros refranes.
muy conocidos refranes. ¿Cuáles refranes conoces?

CONOZCAMOS
REFRANES
Los refranes son frases breves con las que
intentamos comunicar una enseñanza. Utilizamos
los refranes para expresar, con un sentido
figurado o indirecto y también gracioso, una
idea que consideramos importante para orientar
nuestro comportamiento.

En todas las culturas podemos encontrar refranes,


que han sido transmitidos oralmente durante años
D i v i é r te
te y que mantenemos como una herencia.

Toma un lápiz y un Hijo de gato,


papel y, con ayuda Bueno el caza ratón.
de tus compañeros y cilantro, pero
compañeras, crea tus no tanto.
propios refranes.

22
UNIDAD 3: Los textos orales

CHISTES

Lengua y Literatura
Los chistes son textos cortos que narran una historia
divertida con el objetivo de hacer reír a quienes los
leen o los escuchan.

—¿Sabes por qué el libro de Matemáticas


está siempre llorando?

—Porque tiene muchos problemas.

ADIVINANZAS
Invitarles a elaborar sus propias
Las adivinanzas son textos cortos que disimulan adivinanzas.

las características de objetos, personas, lugares o


animales. El objetivo del juego es tratar de descubrir
el significado que se esconde en esa descripción
misteriosa.

Habla y no tiene boca, oye y no tiene oído.

Es algo que hace ruido y que a veces


se equivoca.
El teléfono.

GREGUERÍAS Motivarles a consultar


Las greguerías son textos breves en los que establecemos greguerías para
compartirlas en clase y
ayudarles a descubrir
relaciones sorprendentes y humorísticas entre varios la relación entre las
cosas que se comparan.
Orientarles sobre la
aspectos de la realidad. En general, asociamos cosas que posibilidad de buscar
estos textos en Internet
tienen cierto parecido. en caso de que no sea
posible ubicar libros.

Los tornillos son clavos peinados


con la raya en medio.

23
Bloque:
El intercambio oral

RETAHÍLAS
Las retahílas son versos o frases que se repiten
varias veces y que recitamos o cantamos en
algunos juegos que hacemos en grupo.

Arriba y abajo, por los callejones


pasa una ratita con veinte ratones
Unos sin colita y otros muy colones.
Unos sin orejas y otros orejones.
Unos sin patitas y otros muy patones.
Unos sin ojitos y otros muy ojones.
Unos sin narices y otros narigones.
Unos sin hocicos y otros hocicones.
Pasó una ratita con veinte ratones.

CANCIONES Y COPLAS
Las canciones son textos con música, que nos
ayudan a expresar sentimientos, ideas
y opiniones.

Las coplas son formas poéticas que por lo general


utilizamos en las canciones, con un lenguaje
coloquial y directo, propio de cada pueblo.
Propiciar que compartan las retahílas, canciones y coplas que conocen como una forma de ejercitar la
transmisión de tradiciones orales y de valorar la riqueza cultural representada por estas expresiones.

La copla
(fragmento)
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.
Manuel Machado
(español)

24
UNIDAD 3: Los textos orales

ACTIVIDADES

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno

1. Escribo una adivinanza que conozca. La comparto con mis


compañeros y compañeras para que descubran la respuesta. R.A.

2. Menciono el título o la letra de tres canciones que conozco. R.A.

3. Leo la siguiente copla. Luego completo la otra copla con una


palabra que tenga sonido parecido a sabana.

En la punta de aquel cerro Pajarillo que ayer tarde


tengo una silla dorada, cantabas en la sabana
pa’ que’ se siente mi novio ¿cómo no cantas ahora
con corbata colorada. las tardes y las________
R.A. ?

4. Leo y completo los siguientes refranes.


a) A mal tiempo, buena ________.
cara

b) No todo lo que ________


brilla es oro.
c) El que ríe de último, ríe ________.
mejor

d) A quien madruga, Dios le ________.


ayuda

e) Árbol que nace torcido, nunca su rama ________.


endereza

APLICO Y OPINO

1. Consulto la letra de la siguiente ¿Dónde están las llaves?


Matarile rile rile
canción y la completo. ¿Dónde están las llaves?
En el fondo del mar. En el fondo del mar,
Matarile rile rile Matarile rile rile. Matarile rile ron

2. Hago con mis compañeras y compañeros el juego que se


Facilitarles los medios y
acompaña con la canción de la actividad anterior. R.A. recursos para que ubiquen
la letra de esta canción
tradicional. Motivarles a
que la aprendan completa.
3. Pienso y respondo. R.A.
a) ¿Cómo aprendí los juegos de palabras que conozco?
b) ¿Cuáles de mis familiares saben más refranes, chistes
y adivinanzas?
25
Refuerpzroendido Bloque: El intercambio oral

lo a Para realizar en el cuaderno

1. Observo la imagen
y dibujo otras formas
de comunicarme.
R.M. Por gestos y por medio
de la escritura.
Darles un repaso de las distintas formas de
comunicación. Proponerles dar ejemplos de
señales visuales y explicar lo que quieren decir.
Si es posible, llevar imágenes sencillas de
señales visuales al aula de clase.

2. Dibujo en una cartulina una señal visual para anunciarle


a mis compañeras y compañeros que haremos
una excursión al parque.

3. Escribo tres normas que debo seguir cuando participo en una


conversación como oyente. R.M. Mirar atentamente a la persona que
habla, solicitar el derecho de palabra,
respetar las opiniones del hablante.
4. Menciono cuáles son las fórmulas de tratamiento y de cortesía
que utilizo a diario. R.A.

5. Observo las siguientes situaciones. Elijo la imagen en la que se


respetan las normas del hablante y del oyente. Explico por qué.
Opción A.

A B

26
Lengua y Literatura
6. Respondo lo siguiente. R.A.
a) ¿Por qué es importante la comunicación?
b) ¿Qué es lo que más me gusta de comunicarme?
c) ¿Cuál es el refrán que más recuerdo o el que me
parece más gracioso?

7. Dibujo el gesto que hago cuando escucho cada una


de las siguientes frases. R.A.

¡Feliz Cumpleaños! ¿Cómo te llamas?


Pedirles que lleven sus trabajos escritos
(descripciones, dibujos, canciones,
No podré ir a tu fiesta. adivinanzas, etc.) y exhibirlos en una
cartelera u otro espacio del salón de clases
con el objetivo de felicitarles y de estimular
su capacidad imaginativa y de creación.

8. Observo la imagen y describo lo que sucede. R.A.

9. Escribo una canción en la que exprese qué es lo que


más me gusta de mi escuela. R.A.

10. Descubro la letra mayúscula del alfabeto que completa


la siguiente greguería.
La ______
Y es la copa de champaña del alfabeto.

27
Series
La comunicación escrita
Bloque:
¡A leer y a escribir!

ACTIVEMOS

4 UNIDAD

Hablar y escribir son actividades que forman parte


fundamental de la comunicación. ¿Qué diferencias
crees que hay entre ellas?

CONOZCAMOS Proponer a los y las estudiantes que comenten en cuáles situaciones


prefieren hablar y en cuáles otras les gusta más escribir.

La lengua MATERIALES IMPRESOS


escrita
Leer es una actividad que nos permite
La lengua escrita se
diferencia en ciertos relacionarnos con los textos escritos para
aspectos de la oral. disfrutarlos, analizarlos y desarrollar nuestras
Casi siempre, al
escribir se utilizan
propias ideas. Para leer necesitamos materiales
un vocabulario y impresos que contengan información.
unas expresiones
más formales que Los materiales impresos son textos escritos que
al hablar.
se publican y se distribuyen para que lleguen
En esta unidad a las personas. Hay materiales impresos muy
aprenderás cómo
la escritura hace variados, como los periódicos, las revistas, los
que la información afiches, las historietas y los libros.
llegue a mucha
gente y que la La importancia de estos materiales está en que
comunicación
perdure a lo largo dan información y entretienen a los lectores
del tiempo. y las lectoras.

28
UNIDAD 1:UNIDAD
Movimiento
4: La de
lengua
los cuerpos
escrita

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS

Lengua y Literatura
Los materiales impresos son medios de
comunicación masivos porque llegan a un gran M e c o n e c to
número de personas. con...

Entre los más comunes están: Educación


Ambiental
Para hacer
• Los periódicos. Se publican cada día o cada materiales
semana. Contienen información actualizada. impresos se usa
papel. Algunas
Pueden ser nacionales o regionales, publicaciones
y distribuirse en todo el país o solamente periódicas se
imprimen en papel
en una región. reciclado a fin
de colaborar con
• Las revistas. Circulan cada semana, quincena, el cuidado y la
mes o año. conservación
del ambiente.

• Los libros. Son materiales impresos que


periódico nacional
desarrollan en un solo volumen textos de
novelas, poemas, obras de teatro, de materias
como Ciencias Sociales o Naturales, entre otros.
Proporcionarles información adicional sobre la diferencia
entre los periódicos nacionales y los regionales. Destacar
que los periódicos nacionales desarrollan artículos y noticias Los periódicos registran lo que
muy amplias, tanto del propio país como de naciones
extranjeras; mientras que los periódicos regionales se sucede día a día en el país y
dedican más a cubrir las noticias de una localidad pequeña. en cada región en particular.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno periódico regional

1. Leo las siguientes noticias.

a) 109 deportistas venezolanos forman b) Se unen esfuerzos en la


parte de la delegación olímpica recuperación de carreteras
de Beijing 2008. de Ocumare y Choroní.

Luego indico en qué tipo de periódico se publican, en uno nacional


o en uno regional. a) Periódico nacional; b) Periódico regional.
2. Consulto una revista. Escribo una oración del artículo que más
me interesó. R.A.
29
Bloque:
¡A leer y escribir!
Publicaciones periódicas

ACTIVEMOS Y esta historieta


es muy divertida.
Este cuento es
súper chévere.

Hay textos escritos que nos brindan información


actualizada de diferentes tipos. ¿Has leído
periódicos o revistas? ¿Te gustan esos textos?

Debatir con los y las estudiantes acerca de la importancia de los textos

CONOZCAMOS escritos para comunicarse, recrearse, resolver problemas y socializar


información acerca de hechos o acontecimientos.

QUÉ SON PUBLICACIONES PERIÓDICAS


Son materiales impresos que se publican
periódicamente; es decir, con una regularidad
que puede ser diaria, semanal, quincenal,
mensual o anual.
M e c o n e c to
con... El periódico
Ciencias Sociales Es un material impreso que contiene noticias
El primer periódico
venezolano se llamó e información sobre acontecimientos o hechos
Gazeta de Caracas y actuales, además de artículos y opiniones
apareció un lunes 24
de octubre de 1808. sobre cultura, ciencia, salud, política, economía,
Se publicaba una vez sociedad y muchos otros temas. Lo más común
por semana, circulaba
cada viernes. es que se publique diariamente, aunque
algunos pueden aparecer de forma semanal.

30
UNIDAD 4: La lengua escrita

La información en el periódico

Lengua y Literatura
¡Increíble
La información del periódico se organiza en los !
diferentes cuerpos y secciones. Cada una de
En 1930 ya se
estas partes trata temas específicos. publicaban libros
deporte turismo opinión de historietas.
espectáculos
Fue entonces que
aparecieron las
primeras historias
de superhéroes tan
populares como
Súperman, Batman
y la Mujer Maravilla.

La revista Llevar periódicos al aula de clases y mostrarles los diferentes


tipos de información que pueden encontrar en ellos.

La revista es una publicación que circula con una


frecuencia establecida, aunque menor que la del
periódico. Hay revistas generales, pero también
están las especializadas que se dedican a un
único tema; por ejemplo, computación, música,
ciencias, manualidades.

La historieta
La historieta es una narración que combina
imágenes y texto para contar una historia.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo con mis propias palabras qué entiendo por publicaciones


periódicas. R.M. Son materiales impresos que se publican regularmente.
2. R.M. Noticias, artículos de opinión e información actualizada sobre deporte, espectáculos,
2. Explico qué información puedo encontrar en el periódico. arte o turismo.

3. Nombro los periódicos y las revistas que conozco. R.A.


31
Bloque:
¡A leer y escribir!
Libros

ACTIVEMOS

Motivar a los y las estudiantes


para que comenten cuáles
libros conocen, cuáles tienen Los libros contienen información muy interesante
y cuáles son sus favoritos.
Animarles a que cuenten una que podemos recibir gracias a la lectura. ¿Tienes
experiencia de lectura que les
haya traído alguna emoción o
un aprendizaje significativo.
algún libro especial para ti? ¿Cómo es?

CONOZCAMOS
EL LIBRO
Un libro es un conjunto de páginas impresas
y encuadernadas que están protegidas con
una portada. Los libros pueden tener textos,
ilustraciones, gráficos, fotografías y también
pueden combinar todos esos elementos.

Proponerles que busquen libros


en la biblioteca de la escuela
Los tipos de libro
para observar y comparar.
Hay diferentes tipos de libros. Según su contenido
se clasifican en:
Libros Libros Libros
de Literatura de consulta informativos

32
UNIDAD 4: La lengua escrita

Motivarles a observar las partes del libro en los


Partes del libro ejemplares que consigan en la biblioteca de la
escuela o en sus casas.

Lengua y Literatura
El libro tiene partes externas cubierta
y partes internas.

• Las partes externas del libro son:


lomo
• Las principales partes internas
del libro son:

índice
portada

colofón

cuerpo

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo qué tipos de libros conozco. R.A.

2. Pienso y escribo el título del libro que más me gustaría leer. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las A B C
imágenes y
selecciono la que
corresponda a la
sección de deportes.
Opción A.
2. Pienso y respondo. R.A.
a) ¿Cómo hago para diferenciar los distintos tipos de publicaciones?
b) Si publicaran una revista para niños y niñas, ¿cómo me
gustaría que fuera?
33
Series
Estrategias para la lectura
Bloque:
¡A leer y a escribir!

ACTIVEMOS

5 UNIDAD

A diario utilizamos libros: para entretenernos o


para saber algo. ¿Cuál es el libro que más te ayuda
al hacer tus tareas? ¿Por qué?
Motivar a los y las estudiantes para que mencionen sus libros
favoritos. Invitarles a decir cuáles son las razones para preferir
esos libros.

CONOZCAMOS
La lectura ANTICIPACIONES
Leer no sólo es una
Cuando leemos, por lo general, imaginamos
manera de adquirir
educación o de lo que ocurrirá más adelante en la lectura.
estar informados. También intentamos comprender cuál es el tema
La lectura es
también una fuente antes de terminarla toda.
de constantes
descubrimientos La anticipación nos ayuda a comprender mejor
y de diversión. un texto por medio de la imaginación; gracias
En esta unidad a las suposiciones que hacemos y a las
aprenderás algunas
preguntas y respuestas que planteamos.
estrategias para
comprender mejor
los textos, así como Una manera de anticiparnos a lo que vamos
para disfrutar y a leer es pensando en el significado del título,
aprovechar mucho
de una imagen o de un trozo del texto.
más la lectura.
Proponerles que busquen diferentes tipos de textos y anticipen su contenido a partir de su título o
sus ilustraciones. Indicarles que usar la anticipación les ayuda a desarrollar sus habilidades para
34 plantear posibles explicaciones a diferentes hechos y situaciones, es decir, para formular hipótesis.
UNIDAD 5: La lectura

EL DICCIONARIO

Lengua y Literatura
Es un libro de consulta en el que se explica el
significado de las palabras de un idioma. Algunos
diccionarios incluyen frases de ejemplo que nos
ayudan a saber cómo se usan en la lengua oral
y escrita las palabras que están allí definidas.

Para consultar el diccionario es conveniente que:

• Conozcamos bien el alfabeto, ya que las palabras


están ordenadas de forma alfabética de la A a la Z.
Más
a fondo
• Observemos las palabras guía que aparecen
en la parte superior de cada página. Así la Los diccionarios nos
dan significados, pero
búsqueda y localización de palabras es también nos ofrecen
más sencilla. una clasificación del
tipo de palabras que
Llevar al salón de clases un diccionario
de venezolanismos para buscar algunas palabras
encontramos en sus
al azar. Antes de leer la definición, proponerles páginas. Es decir, nos
Tipos de diccionarios que, si alguien conoce su significado, ponga
algún ejemplo del uso de la palabra seleccionada. indican cuáles son
sustantivos, adjetivos,
• Diccionarios generales. Contienen las palabras
verbos, adverbios.
más importantes de un idioma, como
los diccionarios escolares.

• Diccionarios especializados. Contienen palabras


relacionadas con un área académica o técnica
en particular. Por ejemplo, Ingeniería, Arte,
Educación, Arquitectura, entre otras.

• Diccionarios bilingües. Muestran la traducción Los diferentes


de las palabras de un idioma a otro. diccionarios comparten
casi las mismas
características básicas.
• Diccionarios de regionalismos o localismos. Familiarizarnos con
un tipo de diccionario
Contienen palabras y expresiones propias puede ayudarnos
de una región o de un país. a saber utilizar
cualquier otro.

35
Bloque:
¡A leer y escribir!

EL CONTEXTO Y EL SIGNIFICADO
DE LAS PALABRAS
Al leer un texto, a veces no tenemos tiempo
de buscar en el diccionario la definición de las
palabras nuevas. Sin embargo, el mismo texto
nos ayuda a encontrar el significado de esas
palabras que no conocemos.

Todas las palabras que usamos al hablar o


al escribir tienen un contexto, es decir, están
relacionadas unas con otras.

Si ponemos atención al contexto, encontraremos


pistas o claves que nos ayudarán a descubrir el
significado de palabras nuevas o desconocidas.
Algunas pistas son:

• La definición. Se explica el significado de la


Utilizar ejemplos para ilustrar
cada una de las estrategias palabra en el texto.
de lectura relacionadas con el
contexto. Invitarles a descubrir
nuevas palabras por medio de
la lectura. Indicarles que traten • El resumen. La palabra desconocida resume
de encontrar el significado de
algunas de ellas.
un conjunto de ideas de las que ya se
habló antes.
Si lo piensas
bien... • La semejanza con otras palabras. Podemos
encontrar el significado de las nuevas palabras
Para ejercitar tu si nos fijamos en las palabras con significado
pensamiento puedes
tomar algunos textos parecido que están a su alrededor.
y hacer un divertido
juego en grupo. La • La oposición con otras palabras. Cuando
meta será descubrir
la mayor cantidad encontramos palabras con significados opuestos
de significados de a la palabra que no conocemos, también podemos
las palabras nuevas,
utilizando el contexto acercarnos a su definición.
en el que aparecen.
Veamos estas claves en un ejemplo.
36
UNIDAD 5: La lectura

Lengua y Literatura
Para
¿Te ha pasado comprender esas
que cuando lees palabras, fíjate
en las pistas
encuentras palabras Más claro
que están en el
un poco extrañas? no canta un gallo.
mismo texto.
Definición
Las huellas digitales o
dactilares son las líneas
curvas en las yemas de
Las huellas digitales los dedos.
Esas finas líneas que forman curvas
como caminos en las yemas de los dedos A buen entendedor,
son las huellas digitales, también pocas palabras.
llamadas huellas dactilares. Resumen
Perennes resume la
Las huellas digitales se forman desde la sexta idea de que las huellas
no cambian a lo largo
semana de gestación del feto y no cambian
de la vida de una
a lo largo de toda la vida de una persona. persona.
Es decir, son perennes.
Además, son únicas: no existen en el mundo dos
personas que tengan huellas exactamente iguales. Tan parecidas
como dos gotas
de agua.
Entonces, las marcas que los dedos dejan
sobre cualquier superficie se convierten en signo Semejanza
evidente, clarísimo, de la presencia con otras palabras

de una persona determinada. Evidente es sinónimo


de clarísimo.

Por esta razón, la huella digital del dedo pulgar


derecho se utiliza en casi todos los documentos de Son tan opuestos
como el día
identidad. Pero, ¿por qué la huella de ese dedo? y la noche
Muy sencillo: los peritos, a diferencia de quienes
Oposición con
no han estudiado esta materia, saben que el dedo
otras palabras
pulgar se daña menos que el dedo índice;
Peritos quiere decir
por tanto, conserva mejor la huella. expertos. Las palabras
opuestas son: quienes
no han estudiado
esta materia.

37
Bloque:
¡A leer y escribir!

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Realizo una anticipación a partir del título Entrevista extraordinaria.


Imagino de qué tipo de texto se trata: narrativo, expositivo,
descriptivo.

2. Veo la siguiente imagen.


Digo cuál es el tema relacionado con ella.

3. Leo el texto que se presenta


a continuación y escribo si el
tema es el que yo imaginé.

Entrevista extraordinaria
(Adaptación)

NARRADOR: El equipo reporteril del diario A leer se ha dicho logró conversar con uno de los
personajes más importantes de Venezuela.
PERIODISTA: Buenos días. Díganos su nombre, por favor.
ENTREVISTADO: Mi nombre es Petro y mi apellido es Óleo. Yo vengo de Maracaibo.
PERIODISTA: ¿Y toda su familia es del Zulia, Sr. Petro Óleo?
ENTREVISTADO: No, yo tengo parientes en muchas partes del mundo. Aquí, en Venezuela,
estamos regados en varios sitios, a los que la gente llama cuencas: en Maracaibo, Oriente,
Barinas-Apure. También tengo unos primos en la Faja del Orinoco que, por cierto, me caen
muy mal.
PERIODISTA: ¿Y por qué le caen mal sus primos de la Faja del Orinoco?
ENTREVISTADO: Porque ellos son muy pesados, son extrapesados. No como yo, que soy
livianito.
PERIODISTA: ¿Qué significa eso, Sr. Petro?
ENTREVISTADO: ¡Qué molleja, primo! Eso significa que yo hago más fácil el proceso de
refinación del que se obtienen miles de productos derivados como la gasolina, el querosén,
el plástico...
PERIODISTA: ¡Ah!, entiendo. ¿Y qué, usted trabaja mucho?
ENTREVISTADO: ¡Sí! ¡Y tengo bastante trabajo! Mirá, si yo no trabajara no se podrían mover
los carros, ni los barcos o los aviones; no habría calles ni autopistas. Y hablando de barcos,
yo ya me tengo que ir. Gracias y un saludo para toda Venezuela.
José Gregorio Barrios
(venezolano)

38
UNIDAD 5: La lectura

4. Ubico en el texto anterior las palabras reporteril, cuencas y mene

Lengua y Literatura
y luego intento hallar su significado por el contexto.

5. Leo el texto de la página 37 sobre las huellas digitales. Luego


realizo las siguientes actividades.
a) Selecciono la opción que presenta el objetivo del texto.
• Dar información sobre las huellas digitales.
• Hacer que nos convirtamos en detectives privados.
• Decirnos cómo marcar con huellas todas las cosas que existen.
b) Busco en el mismo texto la palabra únicas. Explico qué quiere
decir que las huellas digitales son únicas.

6. Ordeno alfabéticamente las siguientes palabras.


Trabalenguas Cantaleta Palabreja Mantecado
Cantaleta, Mantecado, Palabreja, Trabalenguas.

7. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras. R.A.

Alfabeto Figurado Sierra

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes y selecciono el diccionario en el cual puedo


encontrar la traducción al español de las palabras que están
en otro idioma. Opción A A B C

Aclararles que, en los diccionarios, cuando las palabras comienzan por la misma letra,
2. Pienso y respondo. R.A. se ordenan alfabéticamente tomando en cuenta su segunda letra. Las palabras que tienen
las dos primeras letras iguales, se ordenan por su tercera letra, y así sucesivamente.

a) ¿Qué pistas sigo para comprender los textos que leo?


b) ¿Cómo le explico a otra persona el orden de las palabras
en el diccionario?
39
Seriesde textos
Tipos
Bloque:
¡A leer y a escribir!

ACTIVEMOS

6 UNIDAD

Todas las personas hemos leído cuentos alguna


vez. ¿Cómo te sientes cuando lees un cuento? ¿Qué
es lo que más te llama la atención en los cuentos?

Invitar a los y las estudiantes a seleccionar distintos textos

CONOZCAMOS narrativos para leerlos en clase.

TEXTOS NARRATIVOS
Estructuras Los textos narrativos relatan un acontecimiento
textuales real o imaginario. La narración consta de los
La lectura es una siguientes elementos:
experiencia única.
En las páginas • Personajes. Son quienes realizan las diferentes
de un texto se
pueden encontrar
acciones del relato.
narraciones,
descripciones, • Tiempo. Es el momento en el que suceden los
instrucciones hechos narrados.
y los más variados
recursos de • Espacio. Es el lugar o escenario donde ocurre
información.
la historia. Los textos narrativos están organizados
En esta unidad
conocerás los
en tres partes. El inicio, que presenta la historia
tipos de textos que y los personajes. El nudo, que cuenta las acciones.
puedes leer El desenlace, en el que se explica cómo termina
y disfrutar.
la historia.
40
UNIDAD
UNIDAD
1: Movimiento
6: Estructuras
de lostextuales
cuerpos

TEXTOS DESCRIPTIVOS

Lengua y Literatura
La descripción consiste en explicar cómo son
los elementos o seres. Describimos personas,
animales, fenómenos de la naturaleza,
entre otros.
Por lo común, en la descripción primero se
indican las características generales y luego Hacer una
descripción con
se nombran los detalles. Los textos descriptivos orden y detalles
utilizan muchas palabras que expresan las puede ayudar
mucho a quien nos
cualidades y rasgos de las cosas, los seres pide información
y los lugares. para identificar algo
o a alguien que
todavía no conoce.

TEXTOS EXPOSITIVOS Invitarles a observar y describir


los objetos que se encuentran
Los textos expositivos son escritos que explican a su alrededor. Motivarles a
describir lugares de Venezuela
que hayan visitado o cualquier
con orden y claridad las ideas sobre un otro sitio en el que les agrade
estar.
determinado tema.

• La información. Es una forma de ofrecer datos


objetivos o reales sobre un tema. Los textos
informativos no incluyen las opiniones o juicios
de quienes los escriben. El lector o lectora
debe sacar sus propias conclusiones luego de
reflexionar sobre el contenido. Explicarles que los textos
expositivos son escritos
formales que utilizan un
• La noticia. Relata un hecho novedoso que, por su lenguaje directo y sencillo,
y presentan la información
de manera neutra u objetiva.
importancia, merece ser divulgado. Por ejemplo, Tratar de que el grupo
construya su propia explicación

cuando un equipo de béisbol gana un partido, el de lo que significan las


palabras objetivo y objetividad
de la noticia. Orientarles
periódico publica la noticia para informar sobre en esta reflexión, señalando
que la información es objetiva
cuando intenta ser justa,
tal acontecimiento. Generalmente, las noticias se equilibrada, imparcial y no está
determinada por las opiniones
redactan siguiendo la estructura de introducción, o los sentimientos de quien
escribe.

desarrollo y conclusiones.
Pedirles que traigan a clase artículos de periódico e identifiquen
las partes de la estructura textual de la noticia.

41
Bloque:
¡A leer y a escribir!
Preguntarles si han escrito una carta alguna vez, en el
sentido de la carta tradicional que se ilustra en esta sección

TEXTOS
del libro. Ponerles como ejemplo la carta al niño Jesús

EPISTOLARES para ayudarles a establecer vínculos con sus experiencias.

Tomo
Invitarles a hablar de las diferencias entre las cartas y los
mensajes que enviamos por correo electrónico o celular.

nota Los textos epistolares son mensajes escritos que


dirigimos a personas que están ausentes y a cierta
Actualmente, enviamos distancia de nosotros. El tipo más común de texto
diversas clases
de mensajes por epistolar es la carta.
correo electrónico y
teléfonos celulares.
Estos medios nos La carta
permiten intercambiar Es un texto a través del cual se le envía un mensaje a
información y
comunicarnos de un destinatario o destinataria. Está compuesta por:
manera casi inmediata.
• Lugar y fecha. Son los primeros datos que aparecen
y van en la parte superior derecha de la carta.

• Saludo. Es una frase que usamos para dirigirnos a la


persona receptora del mensaje. Va seguida siempre
de dos puntos (:).

• Cuerpo o contenido. Es el mensaje que queremos


Cuando hacemos
una carta es como transmitir.
si conversáramos en
forma escrita, por eso
en este tipo de texto
• Despedida. Es una frase que sirve para terminar la
solemos expresarnos carta y que expresa un sentimiento de respeto.
con naturalidad y
sentimiento.
• Firma. Nombre de quien escribe la carta.

lugar y fecha Maracaibo, 21 de mayo de 2009


Querido nieto: saludo
Espero que sigas bien. Yo estoy cansado y lo paso un poco mal con este calor.
Yo también te quiero mucho, incluso cuando estoy enfadado. Incluso entonces,
te quiero igual. Echo de menos tu ayuda, pero estoy muy contento porque estás cuerpo
yendo al colegio y escribiéndome unas cartas muy bien hechas. Me siento muy
orgulloso de mi nieto.
Atentamente, despedida
tu abuelo José firma
Ana María Machado, De carta en carta
(brasileña)

42
UNIDAD 6: Estructuras textuales

ACTIVIDADES

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno

1. Observo y describo la imagen. R.A.

2. Escribo una narración en la que participen los siguientes personajes.


R.A.

Un lápiz Una revista de viajes

Una cámara fotográfica Un libro de historietas

3. Hago una lista de los tipos de textos me gusta leer. R.A.

4. Escribo un texto expositivo de acuerdo


El caravanazo
con en el siguiente titular de noticia.
R.A. por los Derechos
del niño y la niña
Salío ayer desde la mañana...

5. Busco en el periódico una noticia. La leo y escribo de qué trata. R.A.

6. Respondo y comento con mis compañeros y compañeras. R.A.


a) ¿Qué artículos de periódico me gusta leer?
b) ¿Por qué es importante tener información?
c) ¿Qué es una noticia? c) R.M. Es el relato de un hecho
novedoso, cuya importancia hace
d) ¿Qué otros tipos de textos conozco? que merezca ser divulgado o dado
a conocer de manera pública.
7. Escribo una carta dirigida a la persona que yo prefiera y la invito
a cuidar nuestro planeta. R.A.

8. Menciono la importancia de poder contar con diferentes


tipos de textos. R.A.
43
Bloque:
Aspectos formales
¡A leer y a escribir!
de la lengua escrita

ACTIVEMOS

Formularles preguntas
a los y las estudiantes acerca
de la manera como escriben.
Cuando escribimos, debemos cuidar la presentación
Invitarles a revisar y mejorar
la presentación de sus
del texto. ¿Qué haces para que tus escritos se vean
producciones escritas.
y se entiendan bien?

CONOZCAMOS
LEGIBILIDAD
La legibilidad es la característica que nos
permite leer con facilidad un escrito. Para que
esto
se logre, tanto la letra como el mensaje deben
¡Esto ya
lo sé! ser claros y ordenados.

Es conveniente
tomar en cuenta los CALIGRAFÍA
aspectos formales de
la escritura para que la
Cada persona escribe con una letra que
comunicación escrita tiene características únicas. La caligrafía es la
sea más efectiva; es
decir, para que el
habilidad de escribir a mano con una letra bien
mensaje llegue de formada o bien trazada. Tener una buena letra
modo claro y directo
a quienes lo leen.
ayuda a que el texto escrito se comprenda y a
que despierte el interés de la gente.

44
UNIDAD 6: Estructuras textuales

Proponerles que busquen los textos que han escrito en sus cuadernos

Presentación y también textos de algunos libros con el objetivo de que identifiquen y


comparen, en ambos casos, los atributos formales de la lengua escrita.

Lengua y Literatura
La presentación se refiere a la limpieza, la legibilidad,
el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos.
También se refiere a la creatividad que ponemos
para darle el aspecto que mejor garantice una buena
comunicación.

Sangría
Es un espacio en blanco que se deja al inicio
de cada párrafo.

Margen
Es el espacio en blanco que se deja entre los bordes
del texto y los bordes de la página Los márgenes son
cuatro: el superior, el inferior, el derecho y el izquierdo.
Algunos aspectos formales de la lengua escrita
título
margen
margen superior
izquierdo La mariposa perfecta

La lluvia terminó como había venido, de un momento a otro. margen


Entonces volví a la proa. Y una mariposa, atraída por el color derecho
del impermeable, vino a posarse allí. Observé en las alas sus
sangría diversos tonos de rojo y amarillo que parecían un abanico de
incontables pinceladas, sus antenas se me antojaron aún más
perfectas que los aretes de filigrana de Mompós que me había
regalado mi abuela Blanca y las escamas de su cuerpo me
recordaron los canutillos y lentejuelas de un traje de fantasía
mayúsculas que había visto en una revista.
La vi tan hermosa que pensé atraparla y llevármela para
siempre conmigo, para mirarla de vez en cuando, cuando
quisiera otro poquito más de alegría. Sería mi tesoro personal y
secreto. Fueron apenas unos minutos de felicidad.
Francisco Leal Quevedo, Aventura en el Amazonas
margen signos
inferior (colombiano)
de
puntuación
45
Bloque:
¡A leer y a escribir!

Sugerirles que observen


las palabras escritas con letras
mayúsculas y minúsculas
USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
en los textos escritos
e identifiquen sus diferencias
y en qué casos se utilizan.
La minúscula la utilizamos en los nombres
comunes. La mayúscula la usamos en los
nombres propios, al comenzar una oración
y después de un punto.
Por ejemplo, escribimos con minúscula inicial
los nombres comunes casa y pelota si no están
después de un punto. En cambio, se escribe
siempre con mayúscula la primera letra
de los nombres propios María y Barquisimeto.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son signos gráficos


con los que imitamos o reproducimos
la entonación de la lengua hablada. Pero,
además, gracias a la puntuación podemos
distinguir distintos significados de las palabras
o frases. Sin estos signos podríamos interpretar
los mensajes con un sentido totalmente
diferente del que queremos transmitir.
Algunos signos de puntuación son:
Sin
duda • La coma (,) indica una pausa breve en la
lectura. Por ejemplo, la colocamos al enumerar
Un texto está escrito
correctamente cuando
varias cosas: En el clóset están las camisas, los
respetamos las pantalones, los suéteres y las medias.
reglas ortográficas
que establecen • El punto (.) se utiliza para señalar una pausa más
el uso adecuado
de mayúsculas, larga que la marcada por la coma. Existen tres
minúsculas y de los clases: punto y seguido, punto y aparte
signos de puntuación.
y punto final.

46
UNIDAD 6: Estructuras textuales

Mostrarles unos textos con caligrafías y formas de presentación


legibles y otros ilegibles. Proponerles que intenten descifrar el mensaje

ACTIVIDADES de los textos con presentación y caligrafías inadecuadas. Por último,

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno motivarles a presentar sus conclusiones sobre la importancia de estos
aspectos formales en los escritos.

1. Digo por qué es importante tener una buena caligrafía. R.M. Para que
las demás personas entiendan nuestros mensajes escritos y se interesen en ellos.
2. Menciono uno de los usos de la coma.
R.M. Para enumerar; para nombrar a la persona a la que nos dirigimos.
3. Ordeno las palabras y formo una oración. Es importante
recordar que las oraciones comienzan con mayúscula y terminan
en un punto. Estoy en el parque jugando pelota.
parque en jugando el pelota estoy

4. Escribo cuatro nombres propios de persona que me gustan mucho.


Es necesario respetar la regla ortográfica para escribir
nombres propios.

5. Formo todos los nombres comunes que pueda con estas letras.

s i m r o t e a p

R.M. Termo, sapo, rito, pista, mora, rosa, pato, pito, arte.

APLICO Y OPINO

1. Leo el siguiente párrafo. Coloco los signos de puntuación


R.M. Hoy en la mañana, visité al veterinario. Vi que atendía a
que hagan falta. muchos animales; en su consultorio había monos, gatos, loros
y una pereza muy grande.
Hoy en la mañana visité al veterinario Vi que atendía a muchos
animales había monos gatos loros y una pereza muy grande.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Puedo saber quién fue la persona que escribió un texto si me
fijo en la letra o caligrafía? ¿Por qué?
b) ¿Utilizo la sangría y los márgenes en mis cuadernos
cuando escribo?
47
Refuerpzroendido Bloque 6: ¡A leer y a escribir!

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de la realización de estas actividades, es conveniente dar


a las y los estudiantes las explicaciones y orientaciones que considere
necesarias para el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Observo las noticias y escribo a qué sección del periódico


pertenecen (deportes, turismo, espectáculos, economía,
política, clasificados).

Noticia

Espectáculos, economía y deportes.


2. Imagino que un hombre le cuenta a sus vecinos
que le regalaron una piedra mágica para hacer
sopa. Invento y escribo una narración para
continuar la historia. R.A.

3. Escribo los nombres de los libros que conozco según


su clasificación. R.A.
a) Libros recreativos.
b) Libros informativos.
c) Libros de consulta.

4. Realizo una descripción de mi hogar tomando en cuenta


los siguientes elementos. R.A.
a) ¿Dónde vivo?
b) ¿Quiénes viven conmigo?
c) ¿Cómo es mi casa?
d) ¿Qué lugares de mi casa me gustan más?

48
Lengua y Literatura
4. Busco en un diccionario el significado de las siguientes palabras. R.A.
a) Texto.
b) Divulgar.
c) Sección.
5. R.M. Idea principal: Los derrumbes o deslizamientos de tierra
d) Consultar. son desastres naturales. Idea secundaria: Las causas de los
derrumbes son, entre otras, las deforestaciones no controladas.
5. En el siguiente texto, identifico la idea principal. Selecciono
por lo menos dos ideas secundarias.

Los derrumbes
(Adaptación)

Los derrumbes o deslizamientos de tierra son desastres naturales.


Estos sucesos consisten en el desprendimiento de buena parte de
una colina u otro tipo de formación montañosa. Las causas de los
derrumbes son, entre otras, las deforestaciones no controladas,
las erosiones progresivas que realizan las personas para construir
viviendas y las filtraciones generadas por dichas viviendas.
Algunas de las medidas que debemos tener en cuenta en caso
de derrumbe son: a) mantener la calma, pues el pánico no lleva a
ninguna parte; b) salir de la vivienda y poner a salvo a la familia,
aunque haya que dejar los bienes materiales; c) reunirnos con los
vecinos y las vecinas a fin de activar un plan de acción; d) colaborar
en las labores de rescate, siempre que sea dentro de un plan
coordinado.
6. R.M. Permite que las ideas perduren más en el Isaura Muñoz
tiempo que las expresadas en forma oral y que la
información llegue a más personas. (venezolana)

6. Explico qué beneficios tiene la comunicación escrita.

7. Explico qué puedo hacer para mejorar la caligrafía


y legibilidad de mis textos. R.A.

49
Series
El párrafo y la oración
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua

ACTIVEMOS

7 UNIDAD

Al escribir un texto formamos oraciones y luego


párrafos. ¿Cómo escribes las oraciones?, ¿qué se
te hace más difícil cuando las escribes?
Propiciar una conversación con los y las estudiantes en la que
expresen su propia definición de oración y de párrafo. Llevarles
algunos textos al salón de clases y motivarles a identificar las
oraciones y los párrafos. También se les puede pedir que cuenten

CONOZCAMOS el número de oraciones de los párrafos indicándoles que éstas se


separan entre sí por un punto y seguido.

Nociones
gramaticales EL PÁRRAFO
Al leer o escribir Los textos escritos están formados por grupos de
se deben conocer párrafos. Un párrafo es un conjunto de oraciones
algunos conceptos
y reglas que
que tratan un mismo tema.
establecen cuáles
son los distintos Cuando escribimos, elegimos las palabras y las
elementos que combinamos para formar oraciones. Igualmente,
forman un texto
unimos las oraciones para construir párrafos.
y cómo deben
relacionarse esos Para que un párrafo comunique adecuadamente
elementos entre un mensaje, las oraciones tienen que estar
sí para comunicar
ideas que tengan ordenadas y relacionadas con claridad.
sentido.
Las oraciones de un párrafo tienen distintos
En esta unidad
aprenderás más grados de importancia. Algunas transmiten ideas
sobre las nociones fundamentales para comprender el mensaje,
gramaticales y su
mientras que otras sólo sirven para dar apoyo
importancia.
a lo que se plantea.
50
UNIDAD
UNIDAD
1: Movimiento
7: Nocionesdegramaticales
los cuerpos

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Lengua y Literatura
La idea principal es la más importante de un Como actividad fundamental,
proporcionarles varios textos
párrafo. Las demás ideas se llaman ideas y propiciar que identifiquen en
ellos la idea o ideas principales
y las ideas secundarias.
secundarias y contienen explicaciones,
aclaratorias, ejemplos y otros datos sobre el tema.

Para localizar la idea principal de un párrafo,


podemos intentar leerlo eliminando algunas
de las oraciones. Cuando eliminamos la idea
principal, el párrafo ya no se entiende, deja de
tener sentido.

LA ORACIÓN
Una oración está formada por palabras puestas Invitarles a elaborar
oraciones e identificar en
en orden para expresar mensajes con sentido ellas el sujeto y el predicado.

completo. Las oraciones siempre terminan en un


punto.

Partes de la oración
La oración está compuesta de dos partes:

• El sujeto. Es el elemento, animal, persona o cosa


de la que se dice algo en la oración.

• El predicado. Es lo que se dice del sujeto. Escribirles varias palabras


en el pizarrón y pedirles
La parte más importante o núcleo del predicado que identifiquen los verbos.
Indicarles que los verbos
siempre expresan acciones
es el verbo. e ilustrar con ejemplos como
correr, saltar, leer, entre otros.

Ejemplos:
V
Susana fue al centro comercial hoy en la tarde.
S P
V
Mi perro juega con su pelota.
S P
51
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua

LOS CONECTIVOS
Más
a fondo Los conectivos son las palabras que utilizamos
para unir otras palabras, oraciones y párrafos
Si necesitamos de un texto. Ellos nos permiten enlazar y
emplear el conectivo o
antes de una palabra relacionar diferentes ideas en los mensajes
que empieza por o, orales y escritos.
usamos u para que la
oración suene bien. Por
Ejemplos:
ejemplo: Lo hará Juan
u Omar. Asimismo, Iremos a celebrar porque ganamos el partido.
usamos el conectivo
e en lugar de y delante No usaremos ni los creyones ni la tempera,
de palabras que sino el óleo.
comienzan por i. Por
ejemplo: Piensa e
Primero vas a entrar tu y luego Adriana.
inventa un juego.
Escribirles un párrafo en la pizarra o trabajar con uno de los textos de este
libro y proponerles que identifiquen los conectivos. Luego pedirles que
digan la función de cada conectivo en el texto.

Clasificación de los conectivos según su función


Conectivo Función Ejemplo

Añaden un significado Suman una idea Sus ojos son oscuros


(y, además, ni) al mensaje. y grandes.

Introducen una idea que se


Indican contraste Íbamos a ir a la playa,
opone a la que se expresó
(pero, sino) pero comenzó a llover.
en primer lugar.

Expresan causa
Agregan una explicación Me puse protector porque
o consecuencia (porque,
al mensaje. hacía mucho sol.
por lo tanto)

Unen elementos
No sé si comprar la camisa
Señalan una opción (o, u) que representan
azul o la verde.
diferentes opciones.

Señalan un orden temporal Primero levantamos


Indican orden
o de importancia entre la carpa y después
(primero, por último)
diferentes elementos. nos bañamos.

Establecen una Presentan semejanzas


Las ballenas son mamíferos
comparación (como, más o diferencias entre distintos
que, menos que) elementos. como los seres humanos.

52
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

ACTIVIDADES

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno

1. Pienso y respondo lo siguiente.


R.M. Están formados
a) ¿Cómo están formados los textos escritos? por grupos de párrafos.
b) ¿Qué es una oración? R.M. Un conjunto de palabras que están ordenadas
y expresan una idea o mensaje completo.

2. Identifico el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones.


Colocarles en la pizarra las palabras que componen una
a) Marcos es un jugador talentoso. oración en forma desordenada y pedirles que la escriban
en su cuaderno en el orden correcto. Luego pedirles que
S P identifiquen el sujeto y el predicado de cada oración.

b) Mi hermano y su esposa están esperando un bebé.


S P
3. Leo el siguiente texto. Lo copio en mi cuaderno y encierro
los conectivos en un círculo.

¿Te caen bien las arañas?


Muchas personas les tienen miedo a las arañas, pero quizá ese temor se
deba a lo poco que conocen sobre estos interesantes seres vivos. De hecho, la
vida de las arañas nos beneficia muchísimo, pues se alimentan de mosquitos,
moscas, hormigas y otros insectos que en ocasiones nos causan molestias.

Las arañas no son insectos, son arácnidos. Una de las diferencias más
importantes que existen entre estas dos clases de animales es que las arañas
poseen ocho patas, mientras que los insectos sólo tienen seis. Además, la
mayoría de los insectos tienen antenas o alas, mientras que las arañas no.

Flor Rodríguez
(venezolana)

A Además, podemos jugar en la calle. En su opinión, cuando luce


el sol, todo es más bonito. A Rubén el gusta mucho el buen tiempo.
Y lo mejor de todo: ¡comemos helados!

B A Rubén el gusta mucho el buen tiempo. En su opinión, cuando luce


el sol, todo es más bonito. Además, podemos jugar en la calle.
Y lo mejor de todo: ¡comemos helados!

53
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua
Las palabras y sus funciones

ACTIVEMOS

¿Cómo
te llamas tú?

Mi nombre es Diego.

Así como los niños que observamos en la imagen,


todo tiene nombre o puede tenerlo. ¿Por qué crees
que es importante tener un nombre?
Pedir a los y las estudiantes que digan cuál es el nombre de diferentes
objetos que se encuentren en el salón de clases. Propiciar una
discusión en la que expresen por qué creen que es importante que las

CONOZCAMOS personas y los objetos tengan un nombre. Hacerles notar la diferencia


entre los nombres propios como el que tenemos las personas y los
nombres comunes como el de los objetos.

Sin
duda EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una palabra que utilizamos para
Los pronombres
personales son nombrar a las personas, los animales, las cosas
las palabras y los lugares.
que sirven para
nombrar al Los sustantivos tienen género (masculino
hablante, a la o femenino) y número (singular o plural).
persona o
personas que
escuchan y a los Tipos de sustantivos
demás seres u objetos.
Los pronombres Existen dos tipos de sustantivos:
personales se
relacionan con las • Sustantivos comunes. Nombran a personas,
personas gramaticales:
La primera persona:
animales o cosas en forma general. Ejemplos,
yo, nosotros. león, montaña, niños, profesora.
La segunda persona:
tú, vosotros. • Sustantivos propios. Nombran a ciertos animales,
La tercera persona:
él, ellos, ellas. personas o cosas de manera particular.
Ejemplos, Venezuela, Eduardo, Orinoco, Júpiter.
54
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

EL ARTÍCULO

Lengua y Literatura
Los artículos son palabras que van delante del
sustantivo y nos indican cuál es el género y el
número de cada nombre. Género

Masculino Femenino
Singular el, un la, una
Número
Plural los, unos las, unas

Ejemplos: Una casa Los helados


Femenino singular Masculino plural

EL ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que acompañan al
sustantivo y que nos dicen cómo son o cómo están Pedirles que describan en su
cuaderno los rasgos físicos
las personas, los animales o las cosas. y de personalidad de un
compañero o compañera,
para lo cual deben usar
adjetivos. Luego, pedirles
Ejemplos: que lean sus textos y que
subrayen con un color los
adjetivos y con otro color los
Cielo azul Niña alegre Gotas pequeñas sustantivos.

EL VERBO
Los verbos son palabras que expresan acciones.
Cada verbo tiene muchas formas diferentes.
El verbo se conjuga en función la persona
gramatical (yo, tú, él, etc.) y del número (singular,
plural). Los verbos sitúan las acciones en distintos
tiempos:

• Presente. Expresa acciones que suceden ahora. Darles explicaciones,


orientaciones y ejemplos
Por ejemplo, Sara canta. complementarios para
ayudarles a comprender el
tema de la conjugación y
de la concordancia verbal.
• Pasado. Expresa acciones que ya sucedieron. Proponerles ejercicios de
conjugación, haciendo
que cada cual conjugue
Por ejemplo, Sara cantó. un verbo de acuerdo con
la persona gramatical y el
número indicados por el o la
• Futuro. Expresa acciones que van a suceder más docente.

adelante. Ejemplo, Sara cantará.


55
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua

EL ADVERBIO
Utilizamos los adverbios para señalar diversas
circunstancias, tales como dónde están las cosas,
cuándo ocurren, en qué forma o de qué modo
suceden. Los adverbios no tienen género ni
número, es decir, no cambian o son invariables.

Los adverbios se pueden clasificar en:


De lugar. Aquí, allá, abajo, dentro, fuera, cerca,
lejos, alrededor, detrás, delante.

De tiempo. Luego, ahora, antes, después,


temprano, ayer, hoy, mañana, siempre.

De modo. Bien, mal, despacio, deprisa, así,


Adverbios lentamente, rápidamente, felizmente.

De cantidad. Más, menos, poco, demasiado,


mucho, apenas, casi, medio, algo, nada.

De afirmación. Sí, también, ciertamente, claro,


desde luego, en efecto, asimismo.

De negación. No, nunca, jamás, tampoco.


Más
a fondo

La concordancia de
CONCORDANCIA
género y número se Palabras como los sustantivos, artículos y adjetivos
da entre el sustantivo
(nombre o pronombre) tienen género (masculino o femenino) y número
y los artículos y (singular o plural). Por su parte, el verbo cambia
adjetivos que lo
acompañan. dependiendo de si se refiere a la primera, a la
La concordancia de
segunda o a la tercera persona. También puede
número y persona se estar en singular o en plural. La concordancia
da entre el sujeto y el
verbo de la oración.
tiene que ver con la relación gramatical que debe
haber entre las palabras que utilizamos.
56
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

ACTIVIDADES

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno

1. Identifico el artículo en las siguientes oraciones. Escribirles en la pizarra sustantivos de


diferentes géneros y números. Pedirles

a) El niño y la maestra revisan juntos la tarea. que indiquen cuál es el artículo


que corresponde a cada una de las
palabras.
b) La cama es grande.
c) Los chocolates están en la caja.

2. Coloco un adjetivo que concuerde en género y número con cada


sustantivo. R.M. Dulces, ácidas, grande, blanco, redondos, chatos, veloz, amarilla.

Naranjas Gato

Botones Bicicleta

3. Observo la sopa de letras y encuentro cinco verbos. Luego


los escribo en mi cuaderno. R.M. Caminar, leer, jugar, correr y ver.
C A M I N A R B Z
H L R X R R R F H
A H T Q E I T P L
A Q H R O L R L E
P P R L P S A Y E
R O J V R Q G U R
C R L D S W U K I
I V E R A D J Ñ L

4. Observo las imágenes y escribo si son de género masculino


o femenino.

A B

Masculino Femenino
57
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua
Las palabras y sus relaciones

ACTIVEMOS Soy un famoso panadero


porque hago un pan muy
rico en la panadería.

Hay palabras que pertenecen a una misma familia.


¿Cómo se relacionan las palabras destacadas?
¿Conoces palabras relacionadas de esa manera?

Escribirles las siguientes palabras de forma desordenada en la pizarra:

CONOZCAMOS
técnica, tecnológico, tecnología, profesor, profesión, profesional, libro,
librería, librero, flor, floreado, florecimiento, entre otras. Pedirles que
agrupen las palabras que estén relacionadas y que identifiquen la raíz.

FAMILIA DE PALABRAS
Es el conjunto de palabras que se forma a partir
de una misma palabra. Las palabras de una misma
familia se relacionan entre sí por su significado.

Ejemplo: lana

Más lanudo enlanado


a fondo lanoso lanar

Generalmente, las En una familia de palabras hay una palabra


palabras derivadas
conservan la misma primitiva de la que se derivan las demás, y
ortografía en su la parte que se mantiene igual en todas se
raíz que la palabra
primitiva. denomina raíz. En el ejemplo anterior, la palabra
Ejemplo, martillo, primitiva es lana y la raíz es lan-. Las palabras
martillar, martilleo,
martillazo. derivadas resultan de la unión entre la raíz y una
partícula final o sufijo, como en amoroso, amable.
58
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

PALABRAS COMPUESTAS
Invitarles a utilizar el diccionario para conocer
nuevos sinónimos y antónimos.

Lengua y Literatura
Las palabras compuestas son las que están
formadas por dos o más palabras simples.
Se pueden formar de dos maneras:

• Añadiendo una partícula o prefijo antes


de la raíz.
Ejemplos:
sub + suelo = subsuelo

des + atento = desatento

• Combinando dos o más palabras.

Ejemplos:
lavar + platos = lavaplatos
limpiar + parabrisas = limpiaparabrisas

salvar + vidas = salvavidas

Cuando dos palabras se unen y forman una


compuesta, la primera palabra pierde su acento
mientras que el de la segunda se conserva.
Por ejemplo:
décimo + primero = decimoprimero

Debemos tomar en cuenta que muchas palabras


compuestas tienen la misma forma en singular y
en plural, incluso cuando terminen con la letra -s.

Ejemplos:
el rascacielos / los rascacielos
el abrelatas / los abrelatas
el lavamanos / los lavamanos

59
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Proponerles que se dividan en dos
grandes grupos y que organicen En nuestro idioma tenemos numerosas palabras
un juego en el cual un equipo
nombra una palabra y el otro, como
respuesta, menciona un sinónimo y
que se relacionan entre sí por su significado.
un antónimo.
Existen muchas palabras diferentes que tienen
un significado similar, así como hay las que
tienen un sentido completamente opuesto.

• Los sinónimos. Son palabras que tienen


un significado parecido o exacto.

Ejemplo:
lindo bello

callada silenciosa

casa vivienda

• Los antónimos. Son palabras que tienen


Imagina
un significado opuesto o contrario.
Que hablas un
idioma en el que hay
contenta triste
sólo veinte palabras
delgado gordo
para expresar lo
que piensas y lo que lento rápido
sientes. Llega un día en
que quieres contar algo
gracioso que te pasó, Al escribir un texto, la repetición de una misma
pero para que la gente palabra puede hacer incómoda y aburrida la
se divierta de verdad
buscas una manera lectura. El uso de los sinónimos nos permite
diferente de relatar lo evitar esas repeticiones.
ocurrido. ¿Qué haces?
Trata de inventar
palabras nuevas y
Además, a medida que aprendemos más
juega con tus amigos sinónimos y antónimos de las palabras que
111y amigas a narrar
la historia.
ya conocemos vamos enriqueciendo nuestro
vocabulario.

60
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

ACTIVIDADES

Lengua y Literatura
Para realizar en el cuaderno

1. Completo la familia de palabras. R.M.


Papel
Papeleo Papelillo

Papeleta Papelera

Papelería Papelote

2. Identifico la palabra que no tiene relación con las demás.

Puerta Portazo Puertita Portal Porte

3. Identifico las palabras compuestas.


Proponerles una actividad en la
a) Mediodía c) Portería e) Cortaúñas que un o una estudiante escriba
una palabra en la pizarra y otro
u otra estudiante escriba otro
b) Sacapuntas d) Agujero f) Pizpireta término para crear palabras
compuestas.

4. Copio los adverbios que están en las siguientes oraciones.


a) Mañana tengo que levantarme temprano para no llegar tarde.
b) Antonia me dijo que se sentía muy mal.
c) No quiero estrenar mis patines allá.

5. Sustituyo las palabras resaltadas en las oraciones por los


sinónimos que se encuentran en el recuadro.
a) Rosalía utilizó todas las pinturas.
gastó contestó empleó
b) Mi abuela se despertó a las seis.
c) Ricardo respondió la carta. acostó levantó recordó
R. Empleó, levantó, contestó.
6. Completo el siguiente texto con adjetivos para describir
al personaje. R.M.

Sandra es una niña muy ______bonita y ________.


alegre Tiene el cabello
_______
rizado y de color_______.
marrón Siempre se viste con camisas
________
de flores y un sombrero________.
de cogollo Como es muy _________,
simpática

tiene muchos amigos.

61
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua
La sílaba

ACTIVEMOS

Combinando las sílabas podemos formar un


infinito número de palabras. ¿Cuántas sílabas
crees que utilizas en tus conversaciones diarias?
Invitar a los y las estudiantes a digan una serie de palabras y escribirlas en la
pizarra. Pedirles que separen las sílabas de cada palabra y que las cuenten.
Indicarles que podemos clasificar las palabras por el número de sílabas que

CONOZCAMOS tienen. Proponerles que intenten formar nuevas palabras a partir de las sílabas
de cada palabra original.

LA SÍLABA Y SU ESTRUCTURA
Las palabras pueden dividirse en sílabas o grupos
de sonidos que pronunciamos en un solo golpe
de voz. Una sílaba puede estar conformada por:

• Una vocal sola. Por ejemplo, a-é-reo.

• Una vocal y una consonante. Por ejemplo, ar-te

• Una consonante y una vocal. Por ejemplo, pis-ta.

• Una consonante, una vocal y otra consonante.


Por ejemplo, tim- bal.

• Dos consonantes y una vocal. Por ejemplo,


plo-me-ro, fla-co, o-cre.

• Una consonante, dos vocales y una consonante.


Por ejemplo, cuen-to, puer-ta, suer-te.
62
UNIDAD 7: Nociones gramaticales

Clases de palabras según sus sílabas

Lengua y Literatura
Según el número de sílabas, las palabras se
clasifican en:

• Monosílabas o de una sola sílaba. Sol, paz.


• Bisílabas o de dos sílabas. Man-go, re-loj.
• Palabras trisílabas o de tres sílabas. Ma-nan-tial.
• Palabras polisílabas o de cuatro o más sílabas.
Pe-ri-no-la.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Formo cinco palabras con las siguientes sílabas. R.A.


ma pi la to R.M. Sinónimos: escuela,
enorme, bello. Antónimos:
oscuro, alegre, malo, gordo.
do sa ta ro

2. Clasifico las palabras de esta oración según su número de sílabas.


Pedirles que separan sus
En un monte lejano vive un burro que apellidos en sílabas y que los
clasifiquen según el número de
no es nada burro, sino requetelisto. sílabas que contienen.

APLICO Y OPINO

1. Leo la siguiente oración. Observo la imagen y sustituyo el dibujo


por un verbo. R. pintamos

• Ayer, nosotros __________________ la casa.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué aprendí?
b) ¿Qué tema me gustó más?, ¿por qué?
c) ¿Qué me costó más esfuerzo aprender?, ¿por qué?

63
La tilde o acento ortográfico
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua

ACTIVEMOS Señor, me da un kilo de cebolla


y uno de pimentón, por favor.

8 UNIDAD

Algunas palabras están acentuadas y otras no.


¿Sabes por qué? ¿Alguna vez has dudado acerca
de en dónde acentuar una palabra?

Invitar a los y las estudiantes a observar las

CONOZCAMOS
palabras acentuadas en distintos tipos de textos.

Aspectos
ortográficos PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS
de la lengua Las palabras pueden dividirse en sílabas
escrita
o grupos de sonidos que pronunciamos en un
Cuando se habla
y se escribe, se solo golpe de voz, sin hacer pausas. Una sílaba
busca emitir un puede estar conformada por:
mensaje claro. Para
ello se cuenta con • Agudas. La sílaba tónica es la última.
algunos recursos.
Por ejemplo, cambur, sofá.
En esta unidad
conocerás • Graves. La sílaba tónica es la penúltima.
los aspectos
ortográficos que Por ejemplo, mano, difícil.
te ayudarán a
organizar tus • Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima.
producciones Por ejemplo, hipopótamo, sábado.
Sugerirles que busquen temas de otras áreas como Ciencias de la Naturaleza
escritas. y Tecnología o Ciencias Sociales y destaquen las palabras acentuadas.

64
UNIDAD 8: Aspectos ortográficos de la lengua escrita

LA TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO

Lengua y Literatura
En algunas palabras, la vocal de la sílaba tónica
lleva encima una pequeña raya llamada tilde (´).
La tilde debe colocarse sobre la vocal de acuerdo
con estas reglas de acentuación:

• Si la palabra es aguda y termina en n, en s o en


vocal. Por ejemplo, leyó, canción, compás.

• Si la palabra es grave y termina en cualquier


consonante que no sea n o s. Ejemplo, lápiz, fácil. Invitarles a leer las palabras
acentuadas, haciendo énfasis
en su entonación. Podría
• Si la palabra es esdrújula siempre lleva tilde. acompañarse la lectura dando
palmadas para hacer recaer el
sonido más fuerte en la sílaba
Ejemplo, sábanas, súplica. tónica.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Busco en periódicos y revistas palabras que lleven tilde.


Selecciono sólo las palabras agudas. R.A.

2. Copio las siguientes palabras y subrayo la sílaba tónica. Luego,


coloco la tilde en las palabras que deben llevarla.
a) pargo ‘
c) lombriz ‘
e) pais g) tuna i) resumen

b) nacar ‘
d) pajaro ‘
f) America ‘
h) guanabana j) Lucas

3. Observo el grupo de palabras y las clasifico en agudas, graves


o esdrújulas, en una tabla como el modelo.
Palabras Palabras Palabras
Camino agudas graves esdrújulas
Cús
pid
rral e Maní Mástil Cúspide
M ato Ca
fé erno
Má n el cuad
ro stil alizar e
Áspe Matorral Para re Uña Teléfono
Telé
f ono
Uña
Café Camino Áspero
Maní

65
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua
Signos de puntuación

ACTIVEMOS ¡El reloj que


yo quería!

¿Qué te regalaron
en tu cumpleaños?

Existen signos de puntuación que nos ayudan


a darle sentido a lo que queremos decir. ¿Qué
signos de puntuación conoces?, ¿cómo los utilizas?

Formular preguntas a los y las estudiantes sobre la manera como


diferencian, por ejemplo, una pregunta de una afirmación en un
CONOZCAMOS texto escrito. Preguntarles qué signos de puntuación utilizan con
más frecuencia y en cuáles casos

EL PUNTO (.) Sugerirles que relacionen las expresiones


con los signos adecuados y su entonación.

Es un signo ortográfico que indica una pausa


larga en la lectura. Lo usamos para separar las
ideas que expresamos.
Clases de puntos

Punto y seguido Punto y aparte Punto final


Separa oraciones Separa dos Va al final del
dentro de un párrafos en un último párrafo para
párrafo. mismo texto. cerrar el texto.

LA COMA (,)
Es un signo de puntuación que señala una pausa
breve durante la lectura. La utilizamos para:
Separar elementos Nombrar a la persona
Introducir una explicación
en enumeraciones a quien nos dirigimos
Juan a quien siempre
Vendemos peras, manzanas Escucha, Carlos,
le gustaron los carros, es piloto
y mangos. nos tenemos que ir.
de Fórmula 1.
66
UNIDAD 8: Aspectos ortográficos de la lengua escrita

Invitarlos a que lleven al aula sus libros de cuentos preferidos. Motivarlos


para que los lean utilizando la entonación adecuada según los signos
Signos de interrogación (¿?) de puntuación que encuentren. Guiarlos para que escriban sus propios

Lengua y Literatura
cuentos y usen los signos estudiados en este tema.

Los usamos en las oraciones interrogativas o


preguntas. Son dos signos, uno lo escribimos al
principio de la pregunta (¿) y, el otro, al final (?).
Ejemplo:
Adivina, ¿qué pesa más, un kilo
de plomo o un kilo de algodón?

Los signos de puntuación


también indican los cambios
que debemos hacer en
nuestra entonación.

Signos de admiración (¡!)


Los utilizamos en las oraciones exclamativas para
expresar emociones de susto, sorpresa, alegría,
disgusto. Un signo va al inicio de la oración (¡)
y el otro se pone al final (!).
Ejemplo: ¡Qué alegría conocerte!
¡Estoy muy emocionado!

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Leo las oraciones. Escribo preguntas relacionadas con ellas.


a) Tengo ocho años. R.M. ¿Cuántos años tienes?
b) No, no quiero ir. R.M. ¿Quieres ir al parque?

2. Escribo un párrafo de cuatro oraciones. Describo las actividades


que realizo durante los fines de semana. Utilizo los signos de
puntuación que estudié en este tema. R.A.

3. Dibujo una cara que corresponda con cada una de las oraciones.
a) ¡No lo puedo creer!
b) ¿Es verdad que te ganaste un premio?
c) ¡Ay qué fastidio, eso me parece injusto!
67
Bloque:
Reflexiones sobre la lengua
Normas ortográficas

ACTIVEMOS ¿Viste todas las vacas


que hay en la hacienda
de mi tía Bárbara?

Cuando hablamos algunas letras tienen igual sonido,


pero al escribirlas vemos que son muy distintas.
¿Cómo haces para asegurarte de cuál es cuál?

CONOZCAMOS Sugerir a los y las estudiantes que busquen palabras


con c, s, z, b, v, h y g para pronunciarlas y compararlas.

USO DE LA B Y LA V
Palabras que se escriben con b:
• Las que empiezan por bu-, bur- y bus-, y por bibl-, bien-bene-.
Las terminadas en -bilidad, -bundo. Ejemplos: bucare, bienvenido.

Palabras que se escriben con v:


• Las que empiezan por villa- o vice-. Los adjetivos que terminan
en -avo, -ava, -ave, -evo. Ejemplos, villancico, vicerrector, clave.

USO DE LA G Y LA J
Palabras que se escriben con g:
• Las que inician con gen-, geo-, y gem-. Las que terminan en -
logía, -gésimo, y -gente, entre otras. Ejemplos, gente, biología.

Palabras que se escriben con j:


• Las inician con -aje y -eje (excepto agenda y agencia). Las que
terminan en -aje, -eje y -jería. Ejemplos, ajedrez, mensajería.
68

la dinámica del
que la buena
UNIDAD 8: Aspectos ortográficos de la lengua escrita

USO DE LA C, LA S Y LA Z
Proporcionarles artículos de periódicos relacionados con sus gustos y
preferencias. Motivarlos para que identifiquen palabras que cumplan

Lengua y Literatura
las reglas ortográficas de este tema.

Palabras que se escriben con c:


• La mayoría de las terminadas en -acia, -icio, -icia, -encia,
-ancia. Ejemplos, eficacia, pericia, elegancia.

Palabras que se escriben con s:


• En la mayoría de las terminadas en -oso, -osa, -ismo, -ista.
Ejemplos, canoso, espantoso, mismo.

Palabras que se escriben con z:


• Las palabras que terminan en -azo, -azón, -ez, -eza, -iz,
-zuelo y -zuela. Ejemplos, corazón, juez, anzuelo, cazuela.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo palabras que contengan con v, s y g. R.M. Longevo, gracioso, urgente.


2. Identifico en mi historia favorita cinco palabras que se escriban
con g y cinco que se escriban con j. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Identifico las palabras mal escritas. Luego las escribo de manera


correcta.

Veso Pereza Burla Sala

Jinete Mesedora Huir Socorro

2. Pienso y respondo.
¿Qué actividades puedo realizar para aplicar lo que aprendí?

69
Refuerpzroendido Bloque: Reflexiones sobre la lengua

lo a Para realizar en el cuaderno

1. Leo las siguientes oraciones. Luego dibujo el sujeto de cada una. R.A.
a) El nuevo tren viaja a gran velocidad.
b) Las frutas están muy frescas.
c) El caimán vive en el río Orinoco.
d) Carlos y Mariana van al parque a jugar.
2. Selecciono los conectivos que completen cada oración.

sino
por eso
pu
así y es
o
com que
o
por
sino

a) No fui a la escuela _____________


porque. estaba enfermo.
b) Estudié mucho, ____________
por eso mi mamá me felicitó.
c) Me encanta comer frutas __________
y vegetales.

3. Observo la imagen. Escribo palabras


relacionadas con la imagen según
lo que me indican en cada caso.R.A.
a) Sustantivos comunes y nombres
propios.
b) Tres adjetivos.
c) Tres artículos.

4. Coloco signos de interrogación o de exclamación en cada oración


según corresponda.
a) Cómo me pica la nariz. ¡Cómo me pica la nariz!
b) Podrías ayudarme con mi tarea. ¿Podrías ayudarme con mi tarea?

70
Lengua y Literatura
5. Escribo el verbo que representa la acción de cada imagen.

A B

Leer Correr

6. Leo las siguientes palabras y escribo si son del género


masculino o femenino.
a) El paisaje Masculino
b) La guacamaya Femenino
c) El estómago Masculino
d) La flor Femenino
e) La ciudad Femenino

7. Busco las palabras en el siguiente cuadro. Luego escribo


un sinónimo para las palabras verdes y un antónimo para
las azules. R.M. Sinónimos: escuela, enorme, bello.
Antónimos: oscuro, alegre, malo, gordo.

Claro Triste
Colegio Bueno

Lejos
Grande Flaco Lindo

R.A.
8. Escribo tres palabras con cada una de las siguientes letras.
a) b c) z e) j
b) v d) c f) g

71
Bloque:

Comparación y humanización
La literatura: El mundo
de la imaginación

ACTIVEMOS

9 UNIDAD ¿Vas a la fiesta


de Pepe?
No creo, voy
a estar ocupado.

Mediante el lenguaje y la escritura expresamos nuestra


imaginación. ¿Te gusta crear las cosas que imaginas?
¿Te gusta expresarlas a través del lenguaje?

CONOZCAMOS Invitar a los y las estudiantes a buscar textos literarios de su interés


para compartir sus apreciaciones con el resto de la clase.

LO IMAGINARIO Y LO FANTÁSTICO
EN EL LENGUAJE
La literatura
y los textos Los textos literarios se diferencian de los otros
literarios tipos de texto porque en ellos utilizamos el
La literatura es el lenguaje con una finalidad estética. El escritor
arte que nace de procura que las palabras expresen lo que imagina
un uso especial del
lenguaje y de la o lo que siente a través de sus emociones,
creación de mundos fantasías e inquietudes.
imaginarios. Los
textos literarios Así como un pintor combina colores para hacer
sorprenden por sus cuadros, cuando escribimos utilizamos las
su belleza y
expresividad. palabras para crear una obra artística y transmitir
lo que queremos contar.
En esta unidad
conocerás y
compartirás la En la creación literaria hay recursos que nos
forma de imaginar permiten dar nuevas formas y significados a las
y crear a través de palabras. Entre esos recursos se encuentran las
los textos literarios.
comparaciones y las humanizaciones.
72
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Preguntarles si conocen algunos dichos o refranes populares que implican comparaciones. Estimular
la participación poniendo uno o dos ejemplos: “Me siento como cucaracha en baile de gallina”

COMPARACIÓN
(sentirse mal o incómodo con una situación o en un sitio); “Me miró como gallina que mira sal” (mirar
con indiferencia); “Parece un(a) loro(a) matado a escobazos” (está desarreglado o desarreglada).

Lengua y Literatura
Invitarles a explicar el sentido de esas comparaciones y ayudarles cuando sea necesario.

La comparación consiste en establecer una


relación de semejanza entre dos ideas, seres
u objetos. Para hacer una comparación literaria
entre elementos reales y elementos imaginarios
o figurados utilizamos un nexo o enlace. Entre las
palabras que usamos como enlaces tenemos:
como, parece, igual a, semejante a.
Tus ojos son como dos estrellas brillantes.
elemento nexo elemento imaginario
real o figurado

HUMANIZACIÓN
Consiste en presentar en los relatos a un
animal u objeto como un ser humano, es
decir, como un personaje que piensa, siente,
habla y se comporta como las personas.

La pobre planta tenía


Generalmente las humanizaciones mucha sed y agitaba
son utilizadas en las fábulas y sus ramas pidiendo
otros tipos de textos fantásticos. agua.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Selecciono tres de los siguientes personajes. Los humanizo


y elaboro un diálogo entre ellos. R.A.

Un televisor Un tigre Un grillo

La noche Un televisor Una guitarra

2. Completo las comparaciones. R.A.


a) La voz de la cantante era dulce como…
b) Esa camisa tiene tantos colores que parece…

73
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
Manifestaciones literarias

ACTIVEMOS

Abejita laboriosa dorada como


la mies, trompito lleno de música,
pancita llena de miel.

En la literatura, cada persona elige una forma de


expresarse y un estilo o tipo de lenguaje. ¿Si escribieras
un texto, harías un cuento o un poema?, ¿por qué?
Preguntar a los y las estudiantes si conocen poemas, cuentos,
leyendas, historias de aparecidos, canciones. Hacerles ver que hay
creación literaria en todas esas manifestaciones. Orientarles para que

CONOZCAMOS tengan clara la diferencia entre la prosa y el verso, y también para que
identifiquen las características de la rima.

LA PROSA
La prosa es el estilo y la forma de lenguaje que usamos
comúnmente cuando hablamos y escribimos. En la
Más prosa, los textos están formados por oraciones que
a fondo
ocupan el renglón o la línea completa de una página
La prosa y el verso cuando las escribimos.
son dos maneras
en las que se En la creación de cuentos y novelas generalmente
puede expresar la
literatura. Algunos de
utilizamos la llamada prosa literaria. En cambio,
los textos literarios los textos de los trabajos históricos, científicos y
que se presentan
en prosa son los
periodísticos, entre otros, los escribimos en prosa
cuentos, las novelas, expositiva o informativa.
las leyendas, los
mitos y las fábulas, Ejemplo: Los animales nocturnos ven en la
que pueden estar oscuridad y distinguen cualquier
expresadas también cosa que se mueva, aunque sea
en verso.
pequeña y esté lejos.
Explicarles en términos sencillos y con ejemplos, las especificidades del texto literario (creación de tipo
74 estético que busca transmitir belleza y despertar e mociones). Recordarles las características de los textos
expositivos (lenguaje directo, objetivo) para ayudar a que quede clara la diferencia con los de tipo literario.
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

EL
Llevar al salón de clases varios ejemplos de poemas en verso que usen la rima. Comenzar a leerles

VERSO los y hacerles ver que las palabras con que terminan los versos suenan en forma parecida. Invitarles

Lengua y Literatura
a leer los poemas y motivarles a ponerle música a los poemas para que se conviertan en canciones.

El verso es una forma de expresión que se


caracteriza por crear ritmo y musicalidad. También
llamamos verso a cada una de las líneas
de un poema.

Los versos tienen un número definido de sílabas,


es decir, una medida. Suelen ser cortos y los
utilizamos en las canciones y en los poemas.
En muchos casos, creamos versos usando la rima.
Decimos que hay rima cuando los sonidos finales
de los versos son iguales o parecidos a partir de la
última vocal acentuada.
Ejemplo: Yo de mayor quiero ser bombero,
apagar fuegos, llevar sombrero
y con mi camión colorado
tocar la campana de uno a otro lado.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Leo el texto y respondo las preguntas. R.A.

El cigarrón
El cigarrón
es un carbón a) ¿De qué trata el texto que leí?
que estudia en el aire,
sobre la flor,
b) ¿Qué imaginé al leerlo?
y quiere graduarse c) ¿Qué me gustó más del texto?
de avión.
Ernesto Luis Rodríguez
(venezolano)

2. Identifico las palabras que riman con luna.

Tallo Aceituna Flor Gatuna Amor Totuma Fresa


75
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
El poema

ACTIVEMOS Para mí no hay sol ni luna,


tarde, ni noche, ni día…

Cuando escribimos poemas es como si cantáramos


con palabras: hacemos textos con sonoridad y ritmo.
¿Cómo crees que te sentirías recitando un poema?

Invitar a los y las estudiantes a conocer y apreciar los poemas

CONOZCAMOS como medios de expresión. Motivarles a escribir sus propios


poemas y hacerles sentir que sus creaciones son valiosas.

Invitarles a buscar poemas de

QUÉ
autores y autoras de nacionalidad
venezolana y a consultar su
biografía.
ES UN POEMA
Los poemas son textos o composiciones escritas
Para saber en verso que transmiten emociones y sentimientos.
más Los poemas casi nunca están hechos para narrar
una historia, sino que buscan despertar diferentes
La recitación consiste
sensaciones y estados de ánimo en quien los lee.
en decir un poema en
voz alta y de memoria.
Al recitar hacemos una Los poemas pueden tratar temas variados como
pausa al final de cada el poder de la naturaleza, la amistad, la soledad
línea y hablamos en
voz alta, pero sin gritar. y el amor.
No es tan difícil,
una vez que Ejemplo:
comprendemos Digo con mi canto
el mensaje del texto lo que yo aprendí en la escuela
y compartimos el bandera de Venezuela,
sentimiento que el
¿por qué yo te quiero tanto?
autor tenía al escribirlo.
Folclore venezolano

76
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Clasificación de los poemas Motivarles a buscar poemas del folclore


venezolano y a compartirlos en clase.

Lengua y Literatura
De acuerdo con el tipo de lenguaje que utilizan,
los poemas pueden ser:

• Poemas cultos. Cada Huella presente


una de las palabras que Desde que tengo tu amor
los componen están soy una vaga sombra de otra sombra.
cuidadosamente elegidas. Desde que tengo tu voz entre mis voces
Actualmente, en la mayoría soy una débil llama de tus ecos.

de estos poemas no se usa No acierto a ser como antes

la rima. tan simple como el agua delgada


del arroyo.
José Ramón Medina
(venezolano)

• Poemas populares. Incluyen


A las orillas de un río
recursos literarios de gran a la sombra de un laurel
belleza que se presentan a me acordé de ti, bien mío,
través del uso de palabras viendo las aguas correr.
sencillas. Hablan de temas Folclore venezolano
que tienen que ver con las
tradiciones, la vida diaria y los
elementos naturales.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Leo el fragmento del siguiente poema. Lo completo con versos


que rimen. R.A.
Ayúdame guitarrita;
Ayúdenme, cuatro cuerdas…

2. Pienso y respondo lo siguiente:


a) ¿Qué puedo expresar por medio de un poema? R.M. Sentimientos
y emociones.
b) Si escribiera un poema, ¿qué tema escogería? R.A.
77
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
El cuento

ACTIVEMOS

La lectura cumple varias funciones y una de ellas


es recrearnos. ¿Qué cuentos te gusta leer?
¿Te gusta que los cuentos tengan imágenes?

Invitar a los y las estudiantes a mencionar los cuentos que conocen, los
que les gusta leer y en qué ambiente realizan sus lecturas. Proponerles

CONOZCAMOS que lleven a clase algún cuento que hayan leído y que compartan
algunos fragmentos en clase.

Sugerirles que lean y comparen


varios cuentos para identificar
el inicio, nudo y desenlace de
QUÉ ES UN CUENTO
cada uno de ellos.
Los cuentos son narraciones breves que relatan
hechos imaginarios.

Los cuentos se dividen en tres partes:


• Inicio. Es la primera parte del cuento, en la
que conocemos a los personajes, el lugar y el
¡Esto ya tiempo de la historia que se relata.
lo sé!
• Nudo. Es la parte más larga del cuento, que
Algunas de las formas
presenta el conflicto o problema que viven
más comunes para
comenzar un cuento los personajes.
son: Había una vez…
Érase una vez… • Desenlace. Es la parte final de la narración, en
Cuentan que hace
mucho… la que se resuelven las situaciones presentadas
en el nudo.

78
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Elementos del cuento

Lengua y Literatura
• Personajes. Se refiere
a las personas, animales
u objetos que realizan
las acciones.

• Tiempo. Es el momento
en el que ocurren
los acontecimientos.

• Espacio. Es el lugar
o escenario en el que se
desarrollan las acciones.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Observo los personajes y el escenario. Escribo un cuento. R.A.

2. Escribo qué parte del cuento que hice me gustó más: inicio, nudo
o desenlace. R.A.

3. Invento tres desenlaces diferentes para mi cuento. R.A.

79
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
La fábula

ACTIVEMOS

A veces leemos relatos que nos dan una


enseñanza sobre lo que debemos o no debemos
hacer. ¿Te gusta escuchar ese tipo de historias?

Preguntar a los y las estudiantes si conocen fábulas y pedirles que


mencionen cuáles. Llevar fábulas al aula de clase, motivarles a que lean

CONOZCAMOS algunas y a que expliquen cuál es la enseñaza o moraleja que intentan


transmitir. Preguntarles si están de acuerdo con lo que aconseja la
moraleja.

QUÉ ES UNA FÁBULA


Las fábulas son narraciones breves en las que
generalmente los personajes son animales y
objetos que actúan, piensan y sienten como los
Más seres humanos.
a fondo
Además, las fábulas incluyen al final de la historia
La moraleja puede una frase llamada moraleja. La moraleja expresa
aparecer en un tipo de una enseñanza y busca dar un consejo acerca
letra distinto a la del
texto. Por lo general de cómo debemos comportarnos, qué debemos
se presenta en letras evitar o qué debemos mejorar en nuestra vida.
llamadas cursivas
o itálicas, así:
La derrota nos duele Las fábulas, generalmente, hablan de valores
más cuando nos positivos como la bondad, el respeto, la amistad,
vencen con nuestras
propias armas. y expresan un rechazo de los valores negativos
como el egoísmo y la envidia.

80
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Motivarles a expresar amor por la naturaleza mediante la creación fábulas cuyos


personajes sean animales que estén en riesgo de supervivencia o en peligro
Ejemplo de una fábula: de extinción. Ponerles ejemplos relacionados con la caza indiscriminada de las
lapas, las tortugas o ciertas variedades de pájaros y caimanes.

Lengua y Literatura
El grillo y el tigre
Tío Tigre estaba encaprichado con ponerle la pata encima a Tío Grillo. Lo veía
tan pequeñito que lo asustaba y amenazaba. Tío Grillo le advirtió que no lo
molestara porque le podía ir mal. Pero Tío Tigre no le hizo caso y le pisó una
patica. Entonces, Tío Grillo le dijo que lo que había hecho
le iba a pesar. Buscó dos avisperos bien repletos de avispas y una buena
bandada de moscardones, y los encaramó sobre una piedra.
Tía Zorra, que se encontró en el camino con Tío Tigre, le avisó lo que estaba
haciendo Tío Grillo. Entonces, Tío Tigre se fue a la carrera
a comérselo, pero Tío Grillo le zumbó los moscardones y los avisperos, que lo
picaron por todas partes.
Lo que significa que no hay que hacer daño a los demás y que no hay
enemigo pequeño.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Observo a los personajes de las imágenes y escribo un diálogo. R.A.

2. Observo los objetos que hay en el salón. Elijo el que más me guste
para escribir una fábula. R.A.

3. Invento una fábula en la que participan los siguientes personajes


y le pongo un título.R.A.

81
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
El mito

ACTIVEMOS
Hoy Pedro y Ana nos
contarán un mito.

Existen textos que nos transmiten las creencias de


los pueblos más antiguos. ¿Sabías que esos
relatos se llaman mitos? ¿Conoces algún mito?

Sugerirle a los y las estudiantes que consulten con sus familiares los
CONOZCAMOS mitos que conocen. Proponerles que les pidan ayuda a sus familiares
para buscar mitos de las comunidades indígenas de Venezuela.

EL MITO
Los mitos son narraciones que explican el origen
de un hecho o un elemento de la naturaleza,
por ejemplo, por qué existen el día y la noche
o por qué cae la lluvia. En los mitos hallamos
descripciones poéticas de los ambientes donde
ocurre la acción y personajes fantásticos que
as
Saca dud realizan grandes hazañas.
Hazaña. Acción heroica Muchos de los pueblos originarios de distintos
o destacada que exige
mucho esfuerzo y países han creado mitos y los han transmitido
gran valor, y que por oralmente durante cientos de años. Esos mitos
eso es admirada las
personas. han llegado hasta nosotros gracias a que esta
tradición se ha conservado.
82
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Invitarles a proponer temas para explicarlos por medio de mitos. Partir del
ejemplo que proporciona este libro y sugerirles que se basen en la idea de la
Ejemplo de un mito: creación de algún elemento, un ser o algún espacio de la naturaleza.

Lengua y Literatura
Wadakapiapué y el surgimiento de las serpientes
(mito pemón, adaptación)

En el tiempo de los primeros makunaima, este mundo tenía muchas


situaciones desconocidas. El sol, Wei, y la luna, Kapui, eran hombres pemón,
y crearon a los hombres, las aguas, las tierras y los cielos. Ordenaron lo que
existía y trajeron a este mundo lo necesario para propiciar la vida de los seres
y el surgimiento de las cosas.
Existía también un gran árbol que poseía todas las plantas, con sus
semillas y muchos bejucos. Ese árbol se conocía como el Wadakapiapué,
la esencia de todas las plantas y los reptiles, entre ellos las serpientes.
El Wadaka poseía muchos bejucos de diversos colores, tamaños y
propiedades enredados a su tronco. Cuando Makunaima y sus compañeros
derribaron el árbol, los bejucos cayeron sobre la tierra y se convirtieron en la
infinita variedad de serpientes y lagartos que hoy conocemos.
Los reptiles se arrastraron por los confines de la tierra, unos con patas
y otros sin ellas. Culebras no venenosas que contribuyen con el equilibrio
de la naturaleza y ofrecen un sinfín de historias sobre sus poderes. También
serpientes que luego adquirieron los venenos.
Versión de Ivonne Rivas
(venezolana)

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

R.A.
1. Escojo uno de los siguientes temas y escribo un mito sobre su origen.
A B C
¿Por qué caen ¿Cómo fue creado ¿De dónde vienen
los rayos? el mundo? los truenos?

2. Busco y leo un mito de nuestros pobladores indígenas. Lo comparto


Proponerles otros mitos tales como Los hombres que
en clase. R.M. El sol y la oscuridad, mito warao. vinieron desde el cielo (warao), Autana, árbol de todos
los frutos (piaroa).

3. Leo el título del siguiente mito y hago un dibujo para ilustrarlo.


El sombrero del sol (mito wayúu, estado Zulia). R.A.
83
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
La leyenda

ACTIVEMOS

Algunos textos literarios hacen una combinación


fascinante de hechos históricos y fantásticos.
¿Qué imaginas cuando oyes la palabra leyenda?

CONOZCAMOS Motivar a los y las estudiantes a consultar sobre las leyendas que han
pasado de generación en generación hasta llegar a nuestros días.

Incorporar las leyendas dentro


LA LEYENDA
de los temas trabajados en
el proyecto de aprendizaje. Las leyendas son relatos en los cuales se
Sugerirles que consulten
leyendas que se conozcan y
cuenten en la comunidad y las
mezclan hechos reales e históricos con
relaten y comenten en clase.
elementos imaginarios y fantásticos. La mayoría
de las leyendas son tan antiguas que a veces
se hace difícil diferenciar qué hechos son reales
y cuáles han sido añadidos por la imaginación
popular.

Las leyendas nos permiten conocer de forma


entretenida las creencias y la forma de pensar
de las personas que vivieron antes que
nosotros.

84
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Brindarles información sobre películas de cine que se inspiren en leyendas y

Ejemplo de leyenda motivarles a contar si recuerdan haber visto alguna de esas películas. Explicarles
que las películas nos ofrecen diferentes versiones de los textos que leemos.

Lengua y Literatura
El abuelón
(Adaptación)

Su larga cabellera blanca, donde se enredan algas y conchas


marinas, se confunde con su barba, también del color de la espuma del
mar. Su ropa se ha convertido en harapos, por los largos siglos que ha
pasado recibiendo el golpe de las olas, y sus ojos poseen un fuego azul.
El abuelón aparece en las playas para castigar a los pescadores
sin conciencia: a los que sacan peces demasiado pequeños, a los que
pescan con métodos crueles, utilizando un foco o bombillo cerca de la
superficie del mar para atontar a los peces y sacar mayor número de
ellos. También espanta a quienes contaminan el mar o han cometido
cualquier mala acción.
Sin duda, este es un fantasma conservacionista, pues cuida de
nuestros peces y nuestras playas. El personaje de esta leyenda es
parecido al dios griego Poseidón, guardián del océano y protector de
todos los habitantes del mar.
Mercedes Franco
(venezolana)

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Pienso y respondo lo siguiente.


a) ¿Qué es una leyenda? R.M. Un texto que mezcla hechos reales e imaginarios.
b) ¿Qué ambiente me gusta más para disfrutar la lectura
de una leyenda? R.A.

2. Busco en la biblioteca un libro de leyendas venezolanas.


Selecciono una lectura y la comparto con mis compañeros
y compañeras. R.A.

85
Bloque:
La literatura: el mundo
de la imaginación
La obra teatral

ACTIVEMOS

Es emocionante ver de cerca a un grupo de


personas que representan a los personajes de
una obra teatral. ¿Te gustaría actuar en una obra?

CONOZCAMOS Invitar a los y las estudiantes a buscar temas de


su interés para representarlos en obras teatrales.

LA OBRA DE TEATRO
Las obras de teatro son textos escritos en prosa
o en verso para que una o más personas los
representen ante un público.

El guión teatral
• Los nombres de los personajes.

• Los diálogos o las palabras que corresponden


a cada personaje.

• Las acotaciones que describen cómo deben


comportarse los personajes, cómo se debe
decorar el escenario y qué efectos especiales
se deben utilizar (ruidos, música, efectos
de luz).
86
UNIDAD 9: La literatura y los textos literarios

Pedirles que hagan comentarios acerca de alguna obra de teatro que hayan visto. Invitarles a que expliquen
de qué trataba, cuántos personajes participaban, cómo era el vestuario y la escenografía.

Elementos de la obra teatral

Lengua y Literatura
• Actores y actrices. Representan a los personajes. Más
a fondo
• El escenario y la decoración. Elementos que se
En el teatro de títeres,
usan para representar los lugares y espacios los actores y las
actrices se esconden
donde ocurren las acciones.
detrás de un escenario
pequeño llamado
• El director o la directora. teatrino y mueven
Es la persona encargada con sus manos
los muñecos que
de orientar a todo el representan a los
equipo que participa en personajes.

la representación.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Elaboro con mis compañeras y compañeros un guión teatral.


Lo representamos con títeres. R.A.

2. Imagino una obra de teatro sobre la vida en el campo. Elijo la


decoración del escenario y la ropa que usarán los personajes. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo la imagen y selecciono


la opción que la define. R. Opción A.
a) Humanización
b) Poema
c) Mito

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué me gustó más de esta unidad?
b) ¿Qué pienso de la literatura?

87
Refuerpzroendido Bloque: La literatura: el mundo de la imaginación

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los
estudiantes las explicaciones y orientaciones que considere
necesarias para el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Observo los objetos y los comparo con elementos de la naturaleza. R.A.


Guiar a los y las
estudiantes para que
utilicen diferentes
nexos en sus
comparaciones
(como, parece, igual
a, semejante a).

2. Imagino que converso con un árbol y él me dice cómo puedo


cuidar el ambiente. Luego escribo los diálogos. R.A.
Sugerirles que
imaginen cómo
se siente la
naturaleza con la
contaminación
ambiental.

88
Lengua y Literatura
3. Escribo dos oraciones en Recordarles la
diferencia entre el texto
en prosa y el poema en
prosa y un poema corto en verso.

verso a partir de la siguiente


imagen. R.A.
Incentivarles a proponer los personajes y ambientes propios
de su localidad y cultura. Señalarles que escribir cuentos
acerca de su realidad más cercana puede ayudarles a
valorarla y a comprenderla mejor.

4. Leo las palabras en los siguientes recuadros. Selecciono


cinco personajes y dos ambientes y escribo un cuento. R.A.

Niño Periodista Bailarina La playa


El cine
Mamá Profesora Niña El desierto
Actor o actriz de televisión Un restaurante
Vendedora de juguetes Una bodega
papá pescador abuela o abuelo La montaña

5. Busco un libro de fábulas y selecciono una. La leo y explico


la moraleja a mis compañeros y compañeras.

6. Pienso y respondo lo siguiente: R.A.


a) ¿Qué caracteriza a los mitos? R.M. Que son escritas para que alguien
las represente frente al público.
b) ¿Qué caracteriza a las obras de teatro?
R.M. Que explican el origen de un elemento o acontecimiento natural.
7. Imagino que dirijo una obra teatral sobre un viaje espacial.
Completo la siguiente información. R.A.
a) Personajes.
b) Ambiente.
c) Efectos especiales.

89
Matemática

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
CONOCIENDO LOS NÚMEROS........................ 92 COMENZANDO A CALCULAR.........................116
UNIDAD 1: Números naturales ............................ 92 UNIDAD 3: Adición y sustracción
Conjuntos y números .......................... 92 con números naturales ...................116
Series numéricas ................................. 94 Adición con números naturales ........116
Números naturales Propiedades de la adición .................118
hasta la unidad de millón ................... 96 Sustracción con números naturales...120
Valor de posición ................................. 98 Relación entre la adición
Ubicación de números y la sustracción ...................................122
en la recta numérica y redondeo......100 Estimación de adiciones
Orden en los números naturales ......102 y sustracciones....................................124
Refuerzo lo aprendido .....................................126
UNIDAD 2: Fracciones ..........................................104
Noción de fracción..............................104 UNIDAD 4: Multiplicación y división
con números naturales ...................128
Elementos de una fracción ................106
Multiplicación
Fracciones equivalentes .....................108
con números naturales ......................128
Orden en las fracciones .....................110
Propiedades de la multiplicación......130
Fracciones y números decimales......112
Reparto ................................................132
Refuerzo lo aprendido .....................................114
División con números naturales........134
© SANTILLANA

Múltiplos ..............................................138
Divisores ..............................................140
Refuerzo lo aprendido .....................................142
90
Bloque: Bloque:
CUERPOS Y FIGURAS ......................................144 ¿CÓMO MEDIMOS? .......................................156
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría ...144 UNIDAD 6: Unidades de medición ....................156
Orientación espacial...........................144 Longitud ...............................................156
Polígonos .............................................146 Capacidad ...........................................160
Circunferencia y círculo ......................148 Masa ....................................................164
Cuerpos geométricos .........................150 Tiempo .................................................166
Refuerzo lo aprendido .....................................154 Sistema monetario..............................170
Refuerzo lo aprendido .....................................172

Bloque:
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD ......................174
UNIDAD 7: Nociones de estadística
y probabilidad ...................................174
Organización de datos.......................174
Sucesos ................................................178
Refuerzo lo aprendido .....................................180
© SANTILLANA

91
Series
Conjuntos y números
Bloque:
Conociendo los números

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Utilizamos los números para contar los elementos


que tiene un grupo. ¿En qué otra situación usas
los números?
Comentarles que los números también se utilizan cuando una persona dice su edad o el año, mes o día de
nacimiento. Por ejemplo, Fabiola nació el 10 del mes de mayo de 1996.

CONOZCAMOS
QUÉ ES UN CONJUNTO
Números Es un grupo de elementos que tienen una o varias
naturales y características comunes.
ordinales
Los números Los elementos que forman un conjunto pueden ser
naturales son
objetos, personas, animales, números, figuras,
importantes
porque se pueden entre otros.
utilizar en la vida
cotidiana. Por Los conjuntos se representan o dibujan en
ejemplo, el dinero diagramas o entre llaves. Para nombrar un
cuando se compra
en la cantina conjunto utilizamos una letra mayúscula.
escolar.
Conjunto en un diagrama Conjunto en llaves
En esta unidad
conocerás las A
series, el valor
de posición, el
orden de los A= , ,
números naturales
y el redondeo de
números.

92
UNIDAD
UNIDAD
1: Números
1: Movimiento
naturales
de los
y ordinales
cuerpos

Números naturales
El conjunto de los números naturales es:

Matemática
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, . . . }

Existen conjuntos de números naturales que


tienen características en común. Por ejemplo, los
números pares que hay entre 9 y 29:

P = {10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28}

Los números naturales los utilizamos para:


Contar Medir Ordenar Nombrar

Preguntarles por ejemplos donde se utilicen los números naturales para contar, medir, ordenar o nombrar.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


a) Animales. b) Números impares entre 1 y 12. c) Frutas.
1. Escribo la característica común de cada conjunto.
A C E

d) Números de dos cifras que terminan en 5, entre 24 y 76. e) Pelotas.


B D F

f) Números de tres cifras que terminan en 00, entre 100 y 500.


2. Represento entre llaves cuatro elementos de los siguientes conjuntos.
a) Mis frutas favoritas. R.A.
b) Números impares entre 140 y 150. I = {141,143,145,149}
93
Bloque:
Conociendo los números
Series numéricas

ACTIVEMOS

¿Por qué no están


todos los números?

Porque este ascensor


se detiene sólo en
esos pisos.

Los números de pisos en los que se detienen


algunos ascensores tienen una secuencia.
¿Qué relación crees que tienen estos números?
Indicarles que el ascensor sólo se detiene en los pisos que tienen número par, y que el patrón de esta serie
es sumar 2.

CONOZCAMOS
QUÉ ES UNA SERIE NUMÉRICA
Una serie numérica es un conjunto de números
ordenados que siguen un patrón. El patrón es la
relación que existe entre los números que forman
la serie.

Esta serie comienza en 2 y el patrón es sumar 4.


14 14 14 14 14
2 6 10 14 18 22

SERIES PROGRESIVAS Y SERIES REGRESIVAS


15 15
Una serie es progresiva cuando los números 5 10 15
están ordenados de menor a mayor. Primer elemento: 5
Patrón de la serie: sumar 5

22 22
Una serie es regresiva cuando los números 20 18 16
están ordenados de mayor a menor. Primer elemento: 20
Patrón de la serie: restar 2
94
UNIDAD 1: Números naturales y ordinales

Construcción de una serie numérica


Para construir una serie numérica, cuando Más

Matemática
conocemos el primer elemento y el patrón, a fondo
escribimos el primer elemento y encontramos
Para descubrir cuál
los siguientes de acuerdo con el patrón. es el patrón de una
serie numérica,
Observemos la serie que tiene 5 elementos y observamos la
relación entre dos
las características: elementos seguidos.
Por ejemplo:
• Primer elemento: 17
35 48 61
• Patrón: sumar 11 61 2 48 5 13
111 111 111 111
48 2 35 5 13
17 28 39 50 61
Pedirles que construyan ejemplos de series numéricas.
El patrón de la serie
numérica es sumar 13.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Completo el cuadro.

Serie Tipo de serie Patrón

90 80 70 Regresiva Restar 10
erno
n el cuad
alizar e
Para re
10 22 34 Progresiva Sumar 12

2. Completo las series e indico su patrón.

a) 18 24 30 36 42 48 Patrón:
sumar 6

80 75 70 Patrón:
b) 65 60 55
restar 5

3. Completo las series de acuerdo con el patrón.


a) Patrón: sumar 7. 9 16 23 30 37 44

b) Patrón: restar 10. 75 65 55 45 35 25

95
Bloque:
Números naturales hasta la unidad
Conociendo los números
de millón

ACTIVEMOS En Venezuela hay


aproximadamente
26 millones de
habitantes.

Papá, ¿cuánto
es veintiséis
millones?

La cantidad de habitantes de una región puede


tener siete cifras. ¿Cómo escribirías en números
veintiséis millones?
Motivar a los y las estudiantes a que respondan la pregunta planteada. Luego, preguntarles en qué otras
situaciones utilizan números con siete cifras o más.

CONOZCAMOS

Tomo VALOR ABSOLUTO


nota Un número natural de siete cifras llega hasta
La palabra millón la unidad de millón. Para mencionar un número
apareció en el año natural de siete cifras, leemos cada clase
1300. Hasta ese
momento la unidad de izquierda a derecha junto al nombre de
más grande era diez la clase que pertenece.
mil, y los griegos
la llamaban miríada.
Por ejemplo, leamos la cantidad 1 836 286:

3ra. clase 2da. clase 1ra. clase

Millones Miles Unidades

U C D U C D U
Pedirles ejemplos de números
de siete cifras que se utilicen 1 8 3 6 2 8 6
en su entorno.

Se lee: Un millón ochocientos treinta doscientos


y seis mil ochenta y seis
96
UNIDAD 1: Números naturales y ordinales

ESCRITURA DE NÚMEROS DE SIETE CIFRAS


Para escribir un número de siete cifras, realizamos

Matemática
los siguientes pasos:

1. Escribimos el primer número que corresponde


a la unidad de millón.

2. Escribimos los tres números que corresponden


a la centena, decena y unidad de mil.

3. Escribimos el resto del número.

Observemos el siguiente ejemplo:

Nueve millones trescientos quince mil doscientos treinta y cuatro

Proponerles la escritura en números de cantidades


9 315 234 de más de siete cifras.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno e) Un millón quinientos ochenta y cuatro mil uno.
f) Tres millones cincuenta y dos mil ochocientos
1. Escribo en letras las cantidades.treinta y uno.
Cinco millones ochocientos noventa y cinco c) Nueve millones veinticinco mil
a) 5 895 024 mil veinticuatro. c) 9 025 150 ciento cincuenta. e) 1 584 001
b) 1 020 048 d) 7 512 981Siete millones
quinientos doce mil novecientos
f) 3 052 831
Un millón veinte mil cuarenta y ocho.
ochenta y uno.
2. Represento en números las cantidades.
a) Seis millones trescientos veinte mil doscientos tres.
6 320 203
b) Cinco millones doscientos treinta y un mil ciento cuatro.
5 231 104
c) Siete millones quinientos mil trescientos cuarenta.
7 500 340
d ) Un millón cuatrocientos siete mil cuarenta y cinco.
1 407 045
3. Observo el número 6 591 034 y respondo.
a) ¿Qué número se forma si se intercambian las cifras 0 y 6? 591 634

b) ¿Cuántas cifras tiene el nuevo número? Seis cifras.


97
Bloque:
Conociendo los números
Valor de posición

ACTIVEMOS Tengo un billete


de Bs. 100, otro de
Bs. 50 y uno de Bs. 5.

Cuando compramos un artículo podemos


descomponer el monto total de la compra. ¿Cómo
harías para calcular cuánto dinero tiene la señora?
Explicarles que para obtener el total de dinero que tiene la señora tienen que sumar la cantidad señalada en
los billetes. Luego preguntarles cuáles son las semejanzas entre las denominaciones de los billetes y el valor
posicional de los números.

CONOZCAMOS
VALOR DE POSICIÓN
El valor de posición es el que toma una cifra de
acuerdo con la posición que ocupa en un número.

Para determinar el valor de posición,


escribimos el número en una tabla de valor
Más posicional y llevamos a unidades sus cifras.
a fondo
Observemos los valores de posición del 5
1 unidad de millón en el número 8 521 354.
es igual a
1 000 000 unidades.
Millones Miles Unidades
1 centena de mil
es igual a U C D U C D U
100 000 unidades.
8 5 2 1 3 5 4
1 decena de mil
es igual a
10 000 unidades. El número 5 tiene dos valores de posición,
500 000 unidades y 50 unidades.
98
UNIDAD 1: Números naturales

DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO USANDO


EL VALOR DE POSICIÓN DE SUS CIFRAS

Matemática
Para descomponer un número, por ejemplo
8 520 300, usando el valor de posición de sus
cifras, realizamos los siguientes pasos:

1. Escribimos el valor 8 millones 5 8 000 000 unidades


de posición de 5 centenas de mil 5 500 000 unidades
cada cifra. 2 decenas de mil 5 20 000 unidades
3 centenas 5 300 unidades

2. Escribimos la cantidad como la suma de todos los valores


posicionales hallados.
8 520 300 5 8 000 000 1 500 000 1 20 000 1 300

ACTIVIDADES
Promover dramatizaciones en las que representen la compra y la venta de
Para realizar en el cuaderno objetos, para que demuestren el uso de billetes, y así ver la relación de la
descomposición de números con el valor de posición.

1. Hallo el valor de posición de la cifra 4 en cada uno de los siguientes


c) 4 unidades de millón = 4 000 000 unidades
números. y 4 centenas = 400 unidades
4 decenas de mil = 40 000 unidades
a) 7 845 024 y 4 unidades. b) 6 425 150 c) 4 352 431
b) 4 centenas de mil = 400 000 unidades.
2. Completo la tabla.

Número Descomposición

derno
9 854 258 9 000 000 + 800 000 li+za50
r e n el c+ua4 000 + 200 + 50 + 8
000
a
Para re

3 540 233 3 000 000 1 500 000 1 40 000 1 200 1 30 1 3

1 506 341 1 000 000 + 500 000 + 6 000 + 300 + 40 + 1

3. Anoto en cada caso la composición de cada número.


a) 2 UMi 1 4 CM 1 1 DM 1 2 UM 1 5 C 1 2 D 2 412 520
b) 7 UMi 1 8 CM 1 9 DM 1 2 C 1 3 D 1 1 U 7 890 231

99
Bloque:
Ubicación de números
Conociendo los números
en la recta numérica y redondeo

ACTIVEMOS
Tú llevas
1 300, Víctor 1 340
y yo 1 400.

Para ganar en algunos juegos necesitamos


acumular puntos por ronda. ¿Crees que el puntaje
de Víctor está más cerca de 1 300 ó 1 400?
Proponerle a los y las estudiantes que representen los números 1 300, 1 340 y 1 400 en una recta numérica.
Luego, indicarles que el número más cercano a 1 340 es 1 300. Recordarles que de esta manera estarían
redondeando a la centena más cercana.

CONOZCAMOS
CÓMO UBICAR UN NÚMERO EN LA RECTA
NUMÉRICA
La recta numérica sirve para representar
gráficamente una secuencia de números.

Para ubicar números naturales, por ejemplo los


años 1985, 1978 y 1982, hacemos lo siguiente:

1. Dibujamos una recta y la dividimos en segmentos de igual


tamaño. Ubicamos en la primera división el menor de los
números.
... ...
1978

2. Ubicamos los otros números de menor a mayor, contando


de uno en uno desde el número que escribimos.
... ...
1978 1982 1985
100
UNIDAD 1: Números naturales

Proponerles problemas relacionados con su vida cotidiana en los cuales sea necesario redondear números
naturales. Por ejemplo, cuando estiman la cantidad de personas que asisten a un evento.

REDONDEO DE NÚMERO NATURALES


Para redondear un número natural, por ejemplo Más

Matemática
2 328, realizamos los siguientes pasos: a fondo
Podemos hallar el
1. Ubicamos el número en la recta numérica. número anterior y
el posterior a otro.
2. Determinamos entre qué decenas, centenas o Por ejemplo, el
unidades de mil, se encuentra el número que se número anterior a
12 851 047 es el que
desea redondear. Luego se lleva el número a la tiene una unidad
decena, centena o unidad de mil más cercana. menos (12 851 046).
Mencionarles que después de comprar un producto es muy común que se redondee el monto cancelado. El posterior es el que
Por ejemplo, si se pagan Bs. 697, se puede decir que se canceló Bs. 700, si redondeamos a la centena.
tiene una unidad más
Entonces podemos decir que: (12 851 048).

• La decena más cercana al número 2 328 es 2 330.

... ...
2 320 2 321 2 322 2 323 2 324 2 325 2 326 2 327 2 328 2 329 2 330

• La centena más cercana al número 2 328 es 2 300.


2 328
... ...
2 300 2 310 2 320 2 330 2 340 2 350 2 360 2 370 2 380 2 390 2 400

• La unidad de mil más cercana al número 2 328 es 2 000.


2 328
... ...
2 000 2 100 2 200 2 300 2 400 2 500 2 600 2 700 2 800 2 900 3 000

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Trazo una recta numérica y represento los números naturales.


3 127; 3 130; 3 134 ... ...
3 127 3 130 3 134
2. Respondo: ¿cuál es el número anterior a 326 247 159?,
¿y el posterior? Anterior: 326 247 158. Posterior: 326 247 160

3. Redondeo a la decena, centena y unidad de mil más cercana.


b) 35 960; 35 900; 36 000 d) 46 360; 46 400; 46 000
a) 9 684 b) 35 961 c) 2 719 d) 46 362 e) 12 823
a) 9 680; 9 700; 10 000 c) 2 720; 2 700; 3 000 e) 12 820; 12 800;
13 000
101
Bloque:
Conociendo los números
Orden en los números naturales

ACTIVEMOS
Yo vivo a 300 metros
de la escuela.

Entonces vives
cerca del parque.

Podemos comparar el tamaño de objetos,


personas y números. ¿Sabes por qué Ana
dice que Iván vive cerca del parque?
Recordarles que para comparar números de cuatro cifras se comparan las unidades de mil con unidades de mil;
si éstas son iguales se comparan centenas con centenas y así sucesivamente hasta encontrar cifras diferentes.

CONOZCAMOS
COMPARACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
En los números naturales es mayor el que tiene
más cifras y menor el que posea menos cifras.
Por ejemplo, 6 943 tiene 4 cifras y 43 150 tiene 5,
por lo tanto 6 943 es menor que 43 150.

Si los números naturales tienen igual cantidad


Más de cifras, comparamos las cifras que están en
a fondo la misma posición, de izquierda a derecha, hasta
encontrar dos cifras diferentes.
Para ordenar varios
números naturales, 2 4 6 3 9 1 2 4 6 3 8 1
primero se comparan 5
y después se escriben 5
en orden ascendente 5
(de menor a mayor) o
5
descendente (de mayor
a menor). .
Entonces 246 391 es mayor que 246 381.
102
UNIDAD 1: Números naturales

Cómo ordenar números naturales


Para ordenar varios números naturales, primero

Matemática
los comparamos, y luego los ordenamos de menor
a mayor o de mayor a menor.

Si queremos ordenar de menor a mayor los números


3 493; 3 439; 3 349; 3 934, los representamos así:
Proponerles ordenar estos números en forma
decreciente o de mayor a menor. Luego, escribir en
3 349 , 3 439 , 3 493 , 3 934 el pizarrón una lista de números naturales con seis
cifras para que los ordenen en forma ascendente o
descendente.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Comparo los pares de números y escribo cuál es mayor.


a) 82 941 y 82 914 b) 294 835 y 294 837 c) 948 955 y 948 953
82 941 > 82 914 294 835 < 294 837 948 955 > 948 953
2. Ordeno los números de mayor a menor.
a) 22 680; 26 280; 22 608 b) 145 690; 145 960; 145 906
26 280 > 22 680 > 22 608 145 960 > 145 906 > 145 690
3. Leo y resuelvo.
En un mes, una tienda de discos vendió 1 845 discos de música
clásica, 2 459 de salsa, 689 de música llanera y 397 de merengue.
¿Qué tipo de música vendió menos la tienda? El merengue.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes.

Bs. 2UM11C Bs. 3UM19C Bs. 3UM12C


Ahora leo y respondo: si se venden dos juegos de muebles, el de
mayor precio y el de menor precio, ¿cuáles se vendieron?
El juego de cuarto y el de comedor.
2. Pienso y respondo. R.A.
a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?
b) ¿Cuál tema me costó más aprender y que haré para mejorar?
103
Noción de fracción
Bloque:
Conociendo los números

ACTIVEMOS

2 UNIDAD

Si trabajamos en equipo, las tareas deben estar


repartidas en partes iguales. ¿Cómo representas
la parte del trabajo que hará cada niño?
Comentar a los y las estudiantes que cada uno de los niños hará una parte del trabajo, es decir, realizará
una de tres partes del total.

CONOZCAMOS Comentarles que la unidad puede ser un objeto, una figura,


o un conjunto de objetos.

FRACCIÓN DE UNA UNIDAD


Una fracción indica las porciones de una unidad
que está dividida en partes iguales.

Por ejemplo, si tenemos 12 manzanas como las de


Fracciones
la imagen, podemos afirmar que:
Cuando se dice
medio litro de jugo
o un cuarto de
pintura, se hace
referencia a una
parte de un todo, • 5 de las 12 manzanas son amarillas.
es decir, se utilizan Solicitarles que cuenten

fracciones. • 3 de las 12 manzanas son verdes. la cantidad de niñas y


niños que hay en el salón,
luego preguntarles cómo

En esta unidad • 4 de las 12 manzanas son rojas. representarían esos datos


en una fracción.

estudiarás los
elementos de Estas relaciones las representamos así:
una fracción, 5 cantidad de manzanas amarillas
Mencionarles que cuando
las fracciones 12 cantidad de manzanas dividimos la unidad en partes
iguales, la estamos fraccionando.
equivalentes y 3 cantidad de manzanas verdes
el orden de las
12 cantidad de manzanas
fracciones.
4 cantidad de manzanas rojas
12 cantidad de manzanas
104
UNIDAD 2: Fracciones

UNIDAD FRACCIONARIA
La unidad fraccionaria es cada una de las partes

Matemática
iguales que obtenemos al dividir una unidad en
partes iguales.

Observemos las figuras:

La figura está dividida en La figura está dividida en


seis partes iguales. Tres tres partes iguales. Una
están coloreadas. está sin colorear.
partes
partes 2 coloreadas
3 coloreadas
3 partes en que
6 partes en que se dividió
se dividió
Preparar cartulinas donde aparezcan figuras divididas en partes iguales, con algunas partes coloreadas. Luego, solicitarles que indiquen la fracción
correspondiente a la región coloreada y sin colorear de cada figura.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo la fracción que corresponde con cada situación.


7
a) Antonio respondió 7 de las 10 preguntas que tenía el examen. 10
b) María preparó 12 galletas, de las cuales 8 son de chocolate. 12
8

c) De los 8 años que tiene Juan, ha vivido 4 años en Mérida. 48

2. Observo cada figura. Luego indico la fracción que representa la


parte coloreada.
a) b) c) d)
5 2 3 1
8 6 5 4

3. Resuelvo los problemas.


a) Ana debe repartir una torta en 12 partes iguales para darle un
trozo a cada invitado. Si sólo fueron 7 invitados, ¿qué fracción de
5
torta sobró? Sobró 12 de torta.

b) Carlos partió una naranja en 4 partes iguales. Le regaló 2 trozos


a su hermana y él se comió el resto. ¿Qué fracción de naranja se
comió Carlos? Carlos se comió 24 de naranja.
105
Bloque:
Conociendo los números
Elementos de una fracción

ACTIVEMOS

Por favor, me da
la mitad de ese
pedazo de queso.

Si el charcutero no tiene una balanza para pesar


el queso. ¿Cómo puede saber Alberto cuál es la
mitad de ese pedazo?
Propiciar la participación de los y las estudiantes para responder la pregunta. Recordarles que el pedazo
se debe picar en dos partes iguales para obtener la mitad.

CONOZCAMOS
Tomo LOS ELEMENTOS DE UNA FRACCIÓN
nota
Los elementos de una fracción son el numerador y
Para representar el denominador. El numerador indica el número de
la unidad como una
fracción, se escribe partes que se toman de la unidad. El denominador
el numerador y el indica el número de partes iguales en que se
denominador con
el mismo número. divide la unidad.
8
8
51 5 numerador
6 denominador
Utilizar materiales complementarios,
como afiches en cartulina que posean
la representación gráfica y numérica
de una fracción. Puede decorar el aula
con los mismos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN
Escribir en el pizarrón varias fracciones para que las representen gráficamente. Proponerles también
fracciones iguales a la unidad como 22 , 55 , 77 .

1. Elegimos una 2. Dividimos la figura 3. Coloreamos


figura plana en partes iguales las partes
que represente de acuerdo con el que indica el
la unidad. denominador. numerador.

4 4
7 7

106
UNIDAD 2: Fracciones

LECTURA DE FRACCIONES
Para leer fracciones nombramos el numerador Más

Matemática
como número natural, luego el denominador a fondo
como número ordinal. Cuando el denominador Cuando el
es 2 ó 3, utilizamos las palabras medio o tercio. denominador es
mayor que diez,
Por ejemplo: se añade la
terminación –avos
Representación gráfica Fracción Lectura al nombre del
número del
1 denominador.
Un medio
2 Por ejemplo:
3 tres
1
Un tercio 12 doceavos
3
4 cuatro
1 15 quinceavos
Un cuarto
4

1
Un quinto
5
Sugerirles que completen la tabla con fracciones que tengan denominadores mayores a 5. Por ejemplo,
tres sextos, ocho séptimos, seis octavos, cuatro novenos, entre otras.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Observo las imágenes y escribo la fracción correspondiente.


A B C D 3
4

3 5 2
8 9 3

2. Represento gráficamente las fracciones.


a) 3 b) 5 c) 2 d) 2
7 6 5 9

3. Escribo la fracción que corresponde. R.M.


a) Cinco medios 52 d) Siete novenos 79 g) Tres cuartos 34
b) Un noveno 19 e) Ocho tercios 83 h) Dos octavos 28
c) Cuatro sextos 46 f) Seis séptimos 67 i) Nueve quintos 95
107
Bloque:
Conociendo los números
Fracciones equivalentes

ACTIVEMOS Nos comimos la


misma cantidad de
las dos pizzas.

Podemos comer la misma cantidad de alimento


pero en partes de diferentes tamaños. ¿Cuál pizza
tiene las porciones de mayor tamaño?
Propiciar la participación de los y las estudiantes para responder la pregunta. Recordarles que se debe
picar en dos partes iguales la unidad para obtener la mitad.

CONOZCAMOS
QUÉ SON FRACCIONES EQUIVALENTES
Son fracciones que representan la misma parte
de la unidad, pero las escribimos con números
diferentes.

Por ejemplo:

Proponerles a que presenten


ejemplos de fracciones
equivalentes utilizando
como unidad un cuadrado o
rectángulo.

3 5 1
6 2
Se lee: tres sextos es igual a un medio.

Al utilizar la misma figura, la parte coloreada de


dos fracciones equivalentes son iguales.
108
UNIDAD 2: Fracciones

Cómo determinar si dos fracciones


son equivalentes

Matemática
Para determinar si dos fracciones son
equivalentes, por ejemplo 1 y 3 , realizamos
3 9
los siguientes pasos:

1. Representamos gráficamente
ambas fracciones usando la
misma figura.
1 3
3 9

2. Comparamos las partes coloreadas.


• Si son del mismo tamaño,
son fracciones equivalentes.

• Si son diferentes, no son fracciones Son del mismo tamaño.


equivalentes.

3. Escribimos la conclusión.
En este caso, las fracciones
1
y 3 son equivalentes.
3 9 1 3
5
3 9

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Observo las imágenes y escribo las fracciones correspondientes. 28 = 14


A B C

2
4
= 12 4
8
= 24

2. Determino si las fracciones son equivalentes.


a) 6 y 3 No b) 4 y 8 Si c) 3 y 12 Si d) 5 y 1 No
8 2 5 10 4 16 9 5
3 R.M.
3. Represento gráficamente tres fracciones equivalentes a .
5
109
Bloque:
Conociendo los números
Orden en las fracciones

ACTIVEMOS

Evelyn a ti te daré la mitad


y a Carlos le daré un tercio.

Cuando compartimos lo más adecuado es


entregar la misma cantidad a cada persona.
¿Quién recibirá más?, ¿Evelyn o Carlos?
Proponerles hacer la representación gráfica de un medio y un tercio para que determinen que Evelyn es quien
recibirá más caramelos.

Proponer a los y las estudiantes


otras situaciones donde tengan
que comparar fracciones. Por
ejemplo, al comprar medio litro
CONOZCAMOS
de jugo y un cuarto de jugo.

COMPARACIÓN DE FRACCIONES
En ocasiones comparamos fracciones. Por ejemplo,
al leer la hora en los relojes.
Comparación de fracciones con igual
denominador
Son las dos y cuarto Si tenemos dos fracciones con igual denominador,
la fracción mayor es la que tiene mayor numerador.
Observemos las fracciones 2 y 3 .
5 5

2 3
5 5 2<3 2 3
<
Son las dos y media 5 5
2 es menor
Son iguales que 3
El reloj de arriba
marca menos
tiempo que Al observar gráficamente las fracciones, la fracción
el de abajo.
mayor es la que tiene más partes coloreadas.
110
UNIDAD 2: Fracciones

Comparación de fracciones con igual


numerador

Matemática
Al comparar dos fracciones que tienen el
mismo numerador es mayor la que tiene menor
denominador. Por ejemplo, si comparamos
las fracciones 2 y 2 tenemos que:
4 6
Son iguales
4,6
2 2
,
2 2 4 es menor 4 6
4 6 que 6 ¡Increíble
!
Gráficamente vemos que la fracción menor es
Los egipcios utilizaban
la que tiene menos partes coloreadas. símbolos para
representar fracciones
unitarias.
2 2 1 1 1 1
.
4 6 2 3 4 10

Escribir en el pizarrón una lista de fracciones para que las representen


gráficamente y luego puedan comparar cuál es la mayor o la menor.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Comparo las fracciones. Utilizo los símbolos . y ,.


a) 3 y 3 3
7
> 39 c) 5 y 4 5
7
> 47 e) 6 y 8 6
9
< 89 g) 2 y 4 2
8
< 48
7 9 7 7 9 9 8 8

b) 7 y 9 7
10
9
< 10 d) 6 y 6 6
7
> 68 f) 3 y 3 3
5
< 36 h) 4 y 4 4
5
> 47
10 10 7 8 5 6 5 7

2. Ordeno las fracciones de mayor a menor.

a) 3 , 2 , 7 7
5
> 35 > 25 c) 6 , 6 , 6 6
2
> 64 > 65 e) 1 , 3 , 5 5
7
> 37 > 17
5 5 5 5 2 4 7 7 7

b) 4 , 4 , 4 4
2
> 43 > 44 d) 5 , 2 , 3 5
8
> 38 > 28 f) 9 , 9 , 9 9
2
> 93 > 97
3 2 4 8 8 8 7 3 2

3. Resuelvo el problema.Como 5
8
> 3 , entonces José llevó más chocolate.
8

Para compartir con sus amigos, Manuel llevó 3 de su chocolate


8
5
y José llevó del suyo. ¿Quién llevó más chocolate?
8 111
Bloque:
Conociendo los números
Décimas, centésimas y milésimas

ACTIVEMOS

Israel mide el ancho de la hoja y observa que tiene


más de 21 centímetros y menos que 22. ¿Cómo
crees que puede representar Israel esta medida?
Explicarles con una regla graduada la noción de décima. Comentarles que cada milímetro representa una de
las 10 partes en que se divide el centímetro. Por ejemplo, si tienen tres milímetros después del 2 significa que
hay 2,3 centímetros.

CONOZCAMOS
QUÉ SON LAS DÉCIMAS, CENTÉSIMAS
Más Realizar la representación gráfica de una décima, una centésima
Y MILÉSIMAS y una milésima, para que visualicen sus diferencias.
a fondo
Una unidad

1 unidad es igual a: dividida en


• 10 décimas
10 partes iguales 100 partes iguales 1 000 partes iguales
• 100 centésimas
forma forma forma
• 1 000 milésimas
décimas centésimas milésimas

Valor de posición de las décimas, centésimas y milésimas


El valor de posición de números decimales está compuesto
por dos partes: la entera y la decimal, separadas por una coma.
Observemos el valor de posición del número decimal 0,521.
Escribir en el pizarrón varios
números decimales para que
los representen en el cartel de
Parte entera Parte decimal
valores.

Unidades Décimas Centésimas Milésimas

0 , 5 2 1

112
UNIDAD 2: Fracciones

Cómo representar una fracción decimal


en números decimales Solicitarles que completen la tabla con otras fracciones
decimales como , 51 325
, , entre otras. 7

Matemática
100 1 000 10

Para representar una fracción decimal en números decimales


escribimos el numerador. Luego contamos de derecha a izquierda
tantos lugares como ceros tenga el denominador y colocamos la
coma. Observemos en la tabla algunos ejemplos:
Representación gráfica Fracción decimal Número decimal Se lee
1 un 0,1
Una décima
10 cero un espacio
4 dos 0,04
ceros Cuatro centésimas
100 dos espacios
8 tres 0,008
ceros Ocho milésimas
1 000 tres espacios

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo el número decimal que corresponde con cada fracción.


9 45
a) 9 = 0,9 b) 3 = 0,03 c) 16 = 0,16 d) = 0,009 e)
10 100 100 1 000 1 000
= 0,045
2. Escribo los números en letras.
Seis Dieciocho Cincuenta Tres
a) 0,6 décimas b) 0,018milésimasc) 0,52 y dos d) 0,3décimas e) 0,520
centésimas Quinientos
veinte
APLICO Y OPINO milésimas

1. Copio la figura. Luego la divido en 3 partes iguales.


Repito el proceso con 4, 6 y 12 partes iguales.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cuál de todos los temas de esta unidad comprendí mejor?
b) ¿Qué tema debo repasar?
113
Refuerpzroendido Bloque: Conociendo los números

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas..

R.M.
1. Represento entre llaves cuatro elementos de los siguientes conjuntos.
a) Números pares entre 200 y 220. {202, 204, 206, 208}
b) Meses del año. {enero, febrero, marzo, abril}
c) Instrumentos musicales. {flauta, cuatro, arpa, guitarra}

2. Escribo cinco elementos que correspondan con el patrón de


la serie. Luego señalo si es progresiva o regresiva.
Regresiva.
a) 85 73 61 49 37 25 13
Progresiva.
b) 21 37 53 69 85 101 117

c) 61 52 43 34 25 16 7
Regresiva.

3. Completo la tabla.

Número Se lee

8 503 109 Ocho millones quinientos tres mil ciento nueve.

2 670 301 Dos millones seiscientos setenta mil trescientos uno.


derno
li z a r e n el cua
ra rea Cuatro millones quince mil doscientos diez.
4 015 210 Pa

7 526 000 Siete millones quinientos veintiséis mil.

5 125 090 Cinco millones ciento veinticinco mil noventa.

e) = 1 000 000 + 900 000 + 6 000 + 100 + 5


f) = 8 000 000 + 200 000 + 60 000 + 700 + 1
4. Descompongo los números usando el valor de posición de sus cifras.
c) = 300 000 + 50 000 + 8 000 + 600 + 20 + 4
a) 98 919 c) 358 624 e) 1 906 105
a) = 90 000 + 8 000 + 900 + 10 + 9
b) 73 612 d) 301 315 f) 8 260 701
b) = 70 000 + 3 000 + 600 + 10 + 2 d)= 300 000 + 1 000 + 300 + 10 + 5
5. Redondeo los números a la unidad de mil más cercana.e) 54 000
a) 35 481 35 000 c) 94 964 95 000 e) 54 426
b) 25 300 25 000 d) 103 314 103 000 f) 459 000 f) 458 706

114
Matemática
6. Ordeno los números de mayor a menor.
2 658; 3 658; 2 684; 1 658; 9 254. 9 254 > 3 658 > 2 684 > 2 658 > 1 658

7. Indico la fracción que representa la parte coloreada.


A B C
5 4 5
9 6 8

8. Escribo la fracción que corresponde con cada situación. Luego,


la represento gráficamente.
a) Mi prima compró en la ferretería tres cuartos de litro
3
de pintura. 4
b) Mi papá compró medio litro de leche. 12
c) Mi primo me regaló siete de sus nueve metras. 79

9. Completo la tabla.
Fracción decimal Número decimal Se lee
2 Dos décimas.
0,2
10
38
0,38 derno Treinta y ocho centésimas.
n el cua
100
a li z a r e
172
Para re
1 000 0,172 Ciento setenta y dos milésimas.

10. Resuelvo los problemas. De la primera sobra 48 y de la segunda 39 .


a) Raquel ayudó a su mamá a hacer dos tortas de igual
tamaño. Una la dividieron en 8 pedazos iguales y se
comieron 4. La otra, la dividieron en 9 pedazos iguales
y se comieron 6. ¿Qué fracción sobró de cada torta?
1
b) En la clase de deporte Pedro trotó de kilómetro y
3 10
Martha de kilómetro. ¿Quién trotó menos? Pedro.
10

115
Adición con números naturales
Bloque:
Comenzando a calcular

ACTIVEMOS

3 UNIDAD
¿Qué distancia habrá
desde el fondo de ese
pozo hasta la cima de
esa montaña?

Rosa quiere saber cuánto hay entre el punto más


profundo de la Tierra hasta el más alto. ¿Recuerdas
qué operación debe hacer para averiguarlo?
Indicarles que la operación que Rosa debe hacer para saber la cantidad de metros entre el punto
más profundo de la Tierra hasta el más alto, es una adición.

Proponer en el pizarrón adiciones ordenadas y otras desordenadas y


CONOZCAMOS pedir a los y las estudiantes que seleccionen las que están ordenadas
correctamente.

Adición
QUÉ ES LA ADICIÓN
y sustracción Es una operación que consiste en añadir
con números o agregar una cantidad a otra para formar
naturales un total. Los elementos de la adición son:
En muchas
situaciones 2 5 1 1 6 5
sumandos
cotidianas se signo 1 4 3 1 8 0 4
utiliza la adición
6 8 2 9 6 9 suma o total
y la sustracción.
Por ejemplo,
cuando se paga
Cómo resolver una adición
una cuenta Para sumar dos números naturales, por ejemplo
o, cuando se
13 452 1 42 343, ordenamos ambas cantidades
ahorra dinero.
una debajo de la otra. Luego
En esta unidad DM UM C D U
estudiaremos sumamos las unidades,
1 3 4 5 2
la adición, la las decenas, las centenas,
sustracción 1 4 2 3 4 2
las unidades de mil y
y la estimación.
5 5 7 9 4
las decenas de mil.
116
UNIDAD 3: Adición y sustracción con números naturales

Adición con números naturales llevando


Hay adiciones donde la suma de las unidades, decenas, centenas,

Matemática
unidades de mil o decenas de mil, es mayor que 9. Este tipo de
adiciones, por ejemplo 354 365 1 175 428, las resolvemos así:
1. Ordenamos las dos cantidades y CM DM UM C D U
sumamos las unidades: 5 1 8 = 13. 3 8 4 3 6
1
5
Como 13 es 10 1 3, convertimos las 10 1 1 7 5 4 2 8
unidades en una decena, y nos quedan 1
3
3 unidades.
CM DM UM C D U
2. La decena que convertimos la sumamos 3 8 4 3 6 5
con las demás decenas (1 1 6 1 2). 1 1 7 5 4 2 8
Luego, sumamos las centenas y las
9 7 9 3
unidades de mil de la misma forma.
CM DM UM C D U
3. Por último, sumamos las decenas 3
1
8 4 3 6 5
de mil y las centenas de mil. 1 1 7 5 4 2 8
1
Finalmente el resultado es 559 793. 5 5 9 7 9 3
Pedirles que recorten cuadrados en cartulinas de diferentes colores, un
color para cada orden. Luego, proponerles que representen en un cartel

ACTIVIDADES
de valores las cantidades del ejemplo usando los cuadrados recortados.
Para realizar en el cuaderno Luego que cuenten cuántos cuadrados hay en cada orden. Si hay más de
9 cuadrados, quitar 10 y colocar un cuadrado del color correspondiente
en el orden siguiente. Finalmente pedirles que lean el número que queda
representado.
1. Resuelvo las adiciones.
a) 4 5 9 1 3 b) 1 3 9 7 1 c) 1 1 2 8 9
1 1 3 8 6 9 1 3 5 1 9 3 1 6 8 1 3
5 9 7 8 2 4 9 1 6 4 1 8 1 0 2
2. Ordeno las adiciones y las resuelvo.
8 149 59 869 914 657
a) 4 895 1 3 254 c) 36 471 1 23 398 e) 748 215 1 166 442
b) 15 486 1 39 674 d) 359 864 1 135 148 f) 2 516 471 1 341 058
55 160 495 012 2 857 529
3. Resuelvo el problema.
Si de Barcelona a Maracay hay 419 000 metros y de Maracay a
Carora hay 356 000 metros, ¿cuántos metros hay de Barcelona
a Carora? 775 000 metros.
117
Bloque:
Comenzando a calcular
Propiedades de la adición

ACTIVEMOS
Yo usaré primero Yo primero usaré
la amarilla. la pintura azul.

Juan y Lucía quieren preparar pintura verde,


pero van a mezclar los colores en diferente orden.
¿Crees que ambos obtendrán el mismo color?
Luego de que los y las estudiantes contesten, preguntarles si recuerdan si pasa algo similar
en las operaciones matemáticas. Conducir la discusión hasta llegar a la conclusión de que ocurre
lo mismo con la propiedad conmutativa.

CONOZCAMOS
PROPIEDAD CONMUTATIVA
Cuando sumamos dos números naturales y
cambiamos el orden de los sumandos el resultado
es el mismo. Observemos los siguientes grupos de
monedas. ¿Cuántas hay en cada grupo?

Hay la misma
cantidad de
monedas.

Cómo aplicar la propiedad conmutativa


Para aplicar la propiedad conmutativa en una
adición intercambiamos los sumandos.
Por ejemplo:
486 215 1 485 831 = 485 831 1 486 215
972 046 = 972 046
118
UNIDAD 3: Adición y sustracción con números naturales

Indicarles que resuelvan la adición

PROPIEDAD ASOCIATIVA
propuesta de forma vertical. Luego
preguntarles de qué manera les
parece más rápido resolver la adición.

Cuando tenemos una adición de tres o más sumandos

Matemática
podemos agrupar sus términos de diferentes formas
y obtenemos la misma suma.

Si tenemos los siguientes billetes y queremos saber cuánto


dinero tenemos, podemos sumarlos de diversas maneras:

Bs.20
Bs.70
Bs.170
Bs.170
Bs.150
Bs.100

Cómo aplicar la propiedad asociativa


Para resolver una adición con tres términos o más,
agrupamos y operamos los sumandos de dos en dos.
Veamos un ejemplo:
(86 215 1 48 832) 1 57 543 = 86 215 1 (48 832 1 57 543)

135 047 1 57 543 = 86 215 1 106 375

192 590 = 192 590

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Aplico la propiedad conmutativa y resuelvo las adiciones.


a) 359 1 254 = 254 + 359 = 613 c) 3 694 1 1 359 = 1 359 + 3 694 = 5 053
b) 358 1 359 = 359 + 358 = 717 d) 6 946 1 1 549= 1 549 + 6 946 = 8 495

2. Aplico la propiedad asociativa para resolver las adiciones. R.M.


359 + (254 + 359) = 359 + 613 = 972 56 945 + (1 233 + 1 354) = 56 945 + 2 587 = 59 532
a) 359 1 254 1 359 c) 56 945 1 1 233 1 1 354
(258 + 359) + 244 = 617 + 244 = 861 (6 954 + 3 258) + 3 159 = 10 212 + 3 159 = 13 371
b) 258 1 359 1 244 d) 6 954 1 3 258 1 3 159
119
Bloque:
Comenzando a calcular
Sustracción con números naturales

ACTIVEMOS
Tu mamá nos pidió
60 naranjas y ya he bajado
42, ¿cuántas nos faltan?

Guiar la discusión hacia la


definición de sustracción, a
diagnosticar cuáles son los
elementos de la sustracción y
en cuáles situaciones utilizar
esta operación.

Juan no sabe qué operación hacer para


responder la pregunta que le hace su papá.
¿Sabes qué operación debe realizar Juan?
Proponer en el pizarrón sustracciones bien ordenadas y otras desordenadas y pedir a los y las estudiantes
que seleccionen las que están ordenadas correctamente.

CONOZCAMOS
CÓMO RESOLVER UNA SUSTRACCIÓN
Para restar dos números naturales, por ejemplo
68 675 2 56 132, hacemos lo siguiente:

1. Ordenamos las dos cantidades de tal forma


que queden unidades bajo unidades,
decenas bajo decenas y
¡Esto ya así sucesivamente.
DM UM C D U
lo sé! 6 8 6 7 8

Los elementos de
Escribimos la cantidad 2 5 6 1 3 2
la sustracción son mayor sobre la menor.
el minuendo, el
sustraendo, el signo
2. Restamos las unidades, DM UM C D U
y la diferencia.
6 8 675 minuendo
las decenas, las
6 8 6 7 8
2 5 6 1 3 2 sustraendo centenas, las unidades
1 2 543 diferencia 2 5 6 1 3 2
signo
de mil y las decenas
1 2 5 4 6
de mil.

120
UNIDAD 3: Adición y sustracción con números naturales

Sustracción con números naturales


pidiendo a otro orden mayor

Matemática
Hay sustracciones donde la cantidad de uno o más órdenes
del minuendo es menor que la del sustraendo, como por ejemplo
985 811 2 352 714. Para resolver este tipo de sustracciones
seguimos los siguientes pasos:
CM DM UM C D U
1. Ordenamos las cantidades y 0
9 8 5 8 1 11
restamos las unidades. Como
1 es menor que 4, entonces 2 3 5 2 7 1 4

tomamos una decena. Ahora 7


tenemos 11 unidades y restamos
CM DM UM C D U
11 2 4 5 7. 7 10
9 8 5 8 1 11
2. Restamos las decenas. Como
2 3 5 2 7 1 4
no quedaron decenas, entonces
9 7
tomamos una centena y la
convertimos en 10 decenas. CM DM UM C D U
7
9 8 5 8 1 1
3. Restamos las centenas, las
unidades de mil, las decenas 2 3 5 2 7 1 4

de mil y las centenas de mil. 6 3 3 0 9 7

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Calculo las diferencias.


a) 6 8 1 3 5 b) 6 2 8 3 1 c) 5 9 1 38 d) 4 3 1 2 5
2 3 2 7 1 5 2 2 0 8 1 3 2 1 3 9 0 1 2 2 8 1 1 5
3 5 4 20 4 2 0 18 4 5 2 37 1 5 0 10

2. Ordeno verticalmente y resuelvo las sustracciones.


1 541 5 812 234 718
a) 4 795 2 3 254 b) 25 486 2 19 674 c) 359 864 2 125 146

3. Resuelvo el problema. Hay 13 280 franelas azules.


En una tienda hay 26 874 franelas entre blancas y azules. Si hay
13 594 franelas blancas, ¿cuántas franelas azules hay?
121
Bloque:
Relación entre la adición
Comenzando a calcular
y la sustracción

ACTIVEMOS
Ya tienes ahorrado
268 bolívares, antes
tenías 242.

¡La diferencia es justo


lo que depositamos!

La señora Ana hizo un depósito en la cuenta de


ahorros de su hijo. ¿Qué operación tienes que
hacer para saber cuánto dinero depositó?

Orientar a los y las estudiantes

CONOZCAMOS
para que contesten la pregunta
planteada. Solicitarles que
calculen el monto del depósito
hecho en esta situación.

CÓMO SE RELACIONAN LA ADICIÓN


Y LA SUSTRACCIÓN
En la adición, cuando restamos uno de
los sumandos a la suma obtenemos el otro
sumando.
sumando 1 80 1 6 1 681 239
sumando 1 5 0 1 0 7 8 2 5 0 1 0 7 8
suma o total 681 239 1 80 1 6 1

En la sustracción, la suma de la diferencia y el


sustraendo es igual al minuendo.

minuendo 9 48 2 6 1 5 49 6 4 0
sustraendo 2 3 9 8 6 2 1 1 3 9 8 6 2 1
diferencia 5 49 6 4 0 9 48 2 6 1

122
UNIDAD 3: Adición y sustracción con números naturales

Proponerles que comprueben la adición del


Cómo comprobar una adición ejemplo restando al total el primer sumando
y así obtendrán el segundo sumando.
923 058 – 235 791 = 687 267.
Para comprobar una adición restamos a la te
D i v i é r te

Matemática
suma uno de los sumandos. La diferencia que
obtengamos debe ser igual al otro sumando. 1. Piensa un número.
2. Súmale el mismo
número.
Adición Comprobación 3. Ahora súmale 10.
2 35 7 9 1 9 23 0 5 8 4. Quédate con la
mitad de la cantidad.
1 6 8 7 2 6 7 2 6 8 7 2 6 7 5. Resta el número que
9 23 0 5 8 2 35 7 9 1 habías pensado.
Obtuviste el número 5.

Cómo comprobar una sustracción


Para comprobar una sustracción sumamos
la diferencia de la sustracción con el sustraendo.
La suma obtenida debe ser igual al minuendo.
Explicarles que otra manera de
Sustracción Comprobación comprobar una sustracción es
restando al minuendo la diferencia y
el resultado debe ser el sustraendo.
6 78 230 1 85 7 7 3 Otra forma de comprobar la
sustracción del ejemplo es:
2 4 9 2 4 5 7 1 4 9 2 4 5 7 678 230 – 185 773 = 492 457

1 85 7 7 3 6 78 230

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Realizo las operaciones y luego las compruebo.


47 520 447 001 159 807
a) 35 941 1 11 579 c) 215 456 1 231 545 e) 159 496 1 311
b) 651 452 2 115 543 d) 154 461 2 135 451 f) 486 313 2 135 431
535 909 19 010 350 882
2. Encuentro el término que falta en cada operación.
a) 65 943 1 10 545 5 76 488 c) 14 215 1 156 454 5 170 669

b) 154 341 2 135 413 = 18 928 d) 184 315 2 121 534 5 62 781

3. Resuelvo el problema y compruebo el resultado. No se vendieron


586 703 juguetes.
Una fábrica de juguetes produjo 98 513 muñecas y 643 151 carritos.
Si se vendieron 154 961 juguetes, ¿cuántos juguetes no se vendieron?
123
Bloque:
Estimación de adiciones
Comenzando a calcular
y sustracciones

ACTIVEMOS
La cartulina cuesta
8 bolívares y el libro 36.

A ver, 10… 40… Te daré


50 bolívares.

El papá de Diego le da un poco más de dinero


para comprar. ¿Qué operación hace el papá
cuando dice 10 y 40?
El señor estaba redondeando el precio de cada artículo. Sumó 10 más 40 y obtuvo 50. Plantearles situaciones
donde tengan que realizar una estimación de una suma o de una diferencia.

CONOZCAMOS
Tomo ESTIMACIÓN DE SUMAS
nota Cuando estimamos una suma encontramos un
Cuando estimamos valor aproximado del resultado exacto del total.
una adición Para estimar una adición redondeamos los
redondeada a las
decenas, el resultado números a un mismo orden. Luego realizamos
está más cerca de la operación. Por ejemplo, para estimar la adición
la suma exacta que
cuando aproximamos 564 131 1 137 515 hacemos lo siguiente:
a las centenas.
1. Redondeamos los sumandos.
1 214 1 3 635 5 4 849
A la decena de mil A la unidad de mil
Redondeada a las
decenas
564 131 560 000 564 131 564 000
137 515 140 000 137 515 138 000
1 210 1 3 640 5 4 850

Redondeada a las
2. Sumamos los valores obtenidos del redondeo.
centenas
A la decena de mil A la unidad de mil
1 300 1 3 600 5 4 900
5 60 0 0 0 5 64 0 0 0
4 850 está más cerca
de 4 849 que 4 900. 1 1 4 0 0 0 0 1 1 3 8 0 0 0
7 00 0 0 0 7 02 0 0 0
124
UNIDAD 3: Adición y sustracción con números naturales

Estimación de sustracción
Para estimar una sustracción redondeamos los números

Matemática
al orden indicado. Luego realizamos la sustracción.

Por ejemplo, para estimar la adición 359 415 – 235 764


a la unidad de mil, seguimos los siguientes pasos:

1. Redondeamos 2. Restamos los valores obtenidos.


los sumandos. 2 59 0 0 0
359 415 359 000 1 2 3 6 0 0 0
235 764 236 000 0 23 0 0 0

La estimación de la sustracción 359 415 – 235 764


a la unidad de mil es 23 000.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno Para estimular el cálculo mental, invitarles a redondear mentalmente
las cantidades propuestas en las actividades.

1. Estimo las adiciones a la unidad de mil.


a) 34 514 1 54 516 b) 11 451 1 9 845 c) 122 223 1 211 136
90 000 21 000 90 000
2. Estimo las sustracciones a la unidad de mil.
a) 18 877 2 11 556 b) 65 151 2 63 105 c) 610 536 2 124 341
7 000 2 000 487 000

APLICO Y OPINO

1. Encuentro los números que van en el lugar de cada figura.


10 2 5 30 = 20

1 2 1 = 25
15
= 10
5 5 5
35 1 5 40 =5

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cuál de todos los temas de esta unidad comprendí mejor?
b) ¿Qué tema debo repasar?
125
Refuerpzroendido Bloque: Comenzando a calcular

lo a Para realizar en el cuaderno

1. Resuelvo las adiciones.


a) 68 513 1 2 389 70 902 g) 96 514 + 44 574 141 088

b) 57 924 1 2 186 60 110 h) 64 302 + 85 771 150 073

c) 95 626 1 3 641 99 267 i) 50 784 + 33 089 83 873


d) 46 218 1 4 931 51 149 j) 68 591 + 12 186 80 777

e) 32 599 1 31 681 64
280 k) 36 901 + 15 723 52 624

f) 53 278 1 9 435 62 713 l) 23 588 + 96 451 120 039

2. Completo el cuadro.

Adición Propiedad aplicada

(385 1 36) 1 48 5 385 1 (36 1 48) Asociativa

164 1 65 5 65 1 164 Conmutativa


rno
r e n e l cuade
aliza
Para re
13 564 1 6 365 5 6 365 1 13 564 Conmutativa

(151 1 316) 1135 5 151 1 (316 1135) Asociativa

3. Resuelvo las sustraciones.


a) 63 239 2 23 691 39 548 g) 60 415 2 44 784 15 631

b) 19 389 2 5 381 14 008 h) 75 563 2 12 456 63 107

c) 26 891 2 6 891 20 000 i) 88 054 2 22 308 65 746


d) 39 813 2 7 453 32 360 j) 46 120 2 30 785 15 335

e) 89 163 2 16 957 72 206 k) 80 144 2 62 048 18 096

f) 98 169 2 77 777 20 392 l) 54 052 2 36 207 17 845

126
Matemática
4. Completo en mi cuaderno las operaciones.
a) 3 69 d) 6 5 1 g) 9 6 1
2 1 6 7 1 2 6 4 2 8 4 9

2 02 9 1 5 1 1 2
b) 9 8 8 e) 3 94 h) 7 29
2 2 3 6 2 2 9 4 2 2 5 7

7 52 1 0 0 4 7 2
c) 5 64 f) 7 2 7 i) 72 25 97
1 3 2 9 2 6 8 6 1 1 3 5
8 9 3 0 4 1 9 45
5. Estimo las siguientes adiciones y sustracciones a la unidad de mil.
Proponerles una situación donde tengan que estimar el total de personas en un lugar. Por ejemplo, el público presente en un estadio.
a) 24 714 1 64 516 90 000 e) 11 451 2 2 845 8 000
b) 15 841 1 52 415 68 000 f) 84 541 2 63 124 22 000
c) 33 514 1 54 518 89 000 g) 10 451 2 6 845 3 000
d) 22 213 1 11 136 33 000 h) 64 215 2 34 516 29 000

6. Resuelvo los problemas.


a) Una fábrica elabora 65 845 pelotas rojas y 25 891 pelotas
azules. Si en el almacén quedaron 5 615 pelotas, ¿cuántas
pelotas se vendieron? Se vendieron 86 121 pelotas.

b) A un parque asistieron 159 personas en la mañana. Al final de


la tarde llegaron 229 personas. ¿Cuántas personas asistieron
al parque ese día? Asistieron 388 personas.

c) En un quiosco vendieron 25 383 periódicos en diciembre.


En enero vendieron 15 415 periódicos. ¿Cuántos
periódicos menos vendieron en el mes de enero
en el quiosco? Se vendieron de menos 9 968 periódicos.

127
Multiplicación con números naturales
Bloque:
Comenzando a calcular

ACTIVEMOS

4 UNIDAD Necesitamos
5 pliegos.
Entonces vamos a
pagar 2 más 2 son 4,
más 2 son 6, más 2 …

Bs.
2

Julián y Diego están calculando cuánto gastarán


en papel. ¿Es correcto lo que está haciendo Julián?
¿Hay otra forma de calcular el resultado?
Guiar la conversación en torno a la definición de multiplicación y la utilidad que tiene para resolver adiciones
con sumandos iguales. Recordarles que el manejo de las tablas de multiplicación es importante para el
dominio de esta operación.

CONOZCAMOS
MULTIPLICACIÓN POR UNA CIFRA
Multiplicación
y división Para multiplicar un número de una cifra por otro,
con números por ejemplo 581 3 6, hacemos lo siguiente:
naturales
Cuando se necesita
1. Multiplicamos las unidades: 6 3 1 5 6.
sumar una cantidad
varias veces es 2. Multiplicamos las decenas UM C D U
posible hacer más del multiplicando por el 4
5 8 1
corta y rápida esta
multiplicador: 6 3 8 5 48. 3 6
operación.
Escribimos 8 y las 4
8 6
En esta unidad
vas a repasar la 4 centenas las anotamos
multiplicación y encima de las centenas.
aprenderás una
nueva operación: UM C D U
3. Multiplicamos las centenas
la división. Además 4
5 8 1
estudiarás los del multiplicando por el
3 6
múltiplos y los multiplicador: 6 3 5 5 30.
divisores de 3 4 8 6
Y le sumamos las centenas
números naturales.
que llevábamos: 30 1 4 5 34.
128
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

MULTIPLICACIÓN POR DOS O MÁS CIFRAS


Para multiplicar un número natural por otro

Matemática
de dos o más cifras, por ejemplo
1 281 3 64, colocamos el número natural
como multiplicando y el número de dos
DM UM C D U
cifras como multiplicador y aplicamos 1 3
1 2 8 1
los siguientes pasos: 6 4
3
3
1. Multiplicamos las unidades del 5 1 2 4

multiplicador por el
DM UM C D U
multiplicando: 1 281 3 4 5 5 124. 1 4
1 2 8 1

2. Multiplicamos la decena del 3 6 4

multiplicador por el 5 1 2 4
4
multiplicando: 1 281 3 6 5 7 686. 1 7 6 8 6

Como estamos multiplicando por DM UM C D U


las decenas, escribimos el 1 2 8 1
resultado debajo de las decenas. 3 6 4
5 1 2 4
3. Luego sumamos los resultados.
1 7 6 8 6

Finalmente, 1 281 3 64 5 81 984. 8 1 9 8 4


Explicarles que de haber un tercer dígito en el multiplicador se repite el proceso y el
resultado se colocaría debajo de las centenas. Proponerles ejemplos de este caso.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Calculo las multiplicaciones por una cifra.


a) 4 895 3 5 24 475 b) 5 486 3 8 43 888 c) 3 864 3 6
23 184
2. Calculo las multiplicaciones por dos o más cifras.
22 204
a) 385 x 25 9 625 c) 586 x 82 48 052 e) 364 x 61
b) 235 x 167 39 245 d) 614 x 100 61 400 f) 163 x 300
48 900
3. Resuelvo el problema.
En un carro caben 5 personas. ¿Cuántas personas caben en
11 carros? 55 personas.
129
Bloque:
Comenzando a calcular
Propiedades de la multiplicación

ACTIVEMOS
S
PRECIO
Adulto s PETER
Bs. 3 PAN
Niños
Bs. 2

Mi papá va a pagar la
misma cantidad por los
Permitirles que respondan
las preguntas. Solicite a adultos que por los niños.
un o una estudiante que
copie en la pizarra las
operaciones hechas para Pedro va a ir al teatro con sus hermanos, su mamá
responder la pregunta.
Luego comentarles que van
a repasar la propiedad de
y su papá. ¿Cuánto cuestan las dos entradas para
la multiplicación llamada
conmutativa y que van
los adultos?, ¿y las de ella y sus dos hermanos?
a conocer la propiedad
asociativa.

CONOZCAMOS
¡Esto ya
lo sé! PROPIEDAD CONMUTATIVA
La propiedad conmutativa de la multiplicación
La expresión 6 3 3 se
lee seis veces tres y la indica que el orden de los factores no altera el
expresión 3 3 6 se lee
producto. Observemos las siguientes imágenes:
tres veces seis.

Preguntarles cuál es el resultado de


la operación en ambos casos.

Dos grupos de tres Tres grupos de dos


estudiantes se expresa así: estudiantes se expresa así:
2 3 3 5 6. 3 3 2 5 6.

Cómo aplicar la propiedad conmutativa


Cuando multiplicamos números de diferente
Proponerles resolver ambas
operaciones y que comenten
cuál les pareció más rápida de
cantidad de cifras, por ejemplo 26 3 134, es más
resolver.
rápido calcular 134 3 26 que 26 3 134.
130
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

PROPIEDAD ASOCIATIVA
Esta propiedad indica que tres o más factores Más

Matemática
de una multiplicación se pueden agrupar de a fondo
cualquier forma los factores y el resultado no Para multiplicar un
número natural por
se altera.
otro seguido de
ceros, por ejemplo
Por ejemplo, si tenemos la multiplicación 24 3 200, se
8 3 14 3 7, obtendremos el mismo resultado multiplica el número
natural por el que
si multiplicamos 8 3 (14 3 7) o si multiplicamos está acompañado
(8 3 14) 3 7. Veamos: por los ceros
(24 3 2 5 48). Al
Propiedad asociativa resultado se le
agrega la cantidad
de ceros que tenía
(8 3 14) 3 7 5 8 3 (14 3 7) el segundo factor
24 3 200 5 4 800.
112 37 5 83 98

784 5 784

Entonces (8 3 14) 3 7 5 8 3 (14 3 7) 5 784.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Aplico la propiedad conmutativa y resuelvo las multiplicaciones.


a) 95 3 35 b) 156 3 74 c) 981 3 48
35 x 95 = 3 325 74 x 156 = 11 544 48 x 981 = 47 088
2. Calculo las multiplicaciones por dos o más cifras.
a) 13 3 (35 3 21) 9 555 b) 65 3 (10 3 10) 6 500 c) (51 3 6) 3 42
12 852
3. Resuelvo los problemas.
a) Manuel ahorró 10 monedas por día durante 30 días. María
ahorró 30 monedas diariamente durante 10 días. ¿Cuántas
monedas ahorró Manuel?, ¿cuántas ahorró María? 300 monedas
cada uno.

b) En una fábrica hay 23 costureras. Si cada una cose diariamente


35 pantalones, ¿cuántos pantalones cosen todas las costureras
en 5 días? 4 025 pantalones.
131
Bloque:
Comenzando a calcular
Reparto

ACTIVEMOS Por favor, coloque 12 guayabas


en 3 bolsas. La misma cantidad
en cada bolsa.
¿Cuántas
guayabas colocará
en cada bolsa?

Pedir a los y las estudiantes


que comenten sus
experiencias en el aula o
en los juegos donde tienen
que organizarse en grupos
de la misma cantidad de
personas. Comentarles que
La señora Delia quiere agrupar 12 guayabas en
en este tema aprenderán
a resolver este tipo de
3 bolsas. ¿Cuántas guayabas colocará el vendedor
situaciones.
en cada bolsa?

CONOZCAMOS
En
REPARTO
Invitarles a expresar la situación de la imagen de abajo como multiplicación

la web para verificar sí están las 20 pelotas que se querían repartir.


Hay 4 bolsas con 5 pelotas cada una, entonces hay 20 pelotas. 4 x 5 = 20.

Consiste en distribuir varios elementos en partes


El reparto se utiliza
en muchos aspectos iguales. Por ejemplo, si tenemos 20 pelotas y
de la vida. Por queremos repartirlas en 4 bolsas, entonces en
ejemplo, repartir
adecuadamente el cada bolsa metemos 5 pelotas.
agua es fundamental
para mantener los
cultivos y la ganadería.

En la siguiente
dirección encontrarás
un juego que te hará
ver lo importante que
es repartir el agua
correctamente.

http://www.aguacam.
com/multimedia/
juegos/reparto_agua/
juegoAgua.html

132
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

Pedir a 12 estudiantes que se pongan de pie y que se organicen en 2 grupos.


Cuando lo hayan hecho, pedirle al resto de la clase que comenten lo que hizo

Repartición de objetos el grupo para organizarse. Luego pedirle a los mismos 12 estudiantes que se
formen en 3 grupos y luego en 4 grupos.

en partes iguales

Matemática
Si tenemos 6 creyones y
queremos repartirlos entre
2 niños, realizamos los
siguientes pasos:

1. A cada niño se 2. A cada niño se le 3. A cada niño se


le da un creyón. vuelve a dar un le da un creyón
creyón. más.

Entonces a cada niño le corresponden 3 creyones.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Realizo las reparticiones en partes iguales.


4 panes en cada plato. 3 zanahorias para cada conejo.
a) 8 panes en 2 platos. d) 21 zanahorias para 7 conejos.
b) 12 flores en 3 floreros. e) 12 lazos para 3 niñas.
4 flores en cada florero. 4 lazos para cada niña.
c) 15 adornos en 5 cajas. f) 10 carritos para 5 niños.
3 adornos en cada caja. 2 carritos para cada niño.
2. Dibujo las reparticiones.
a) 12 monedas repartidas en 4 grupos iguales. 3 monedas en cada grupo.
b) 9 lápices repartidos en 3 grupos iguales. 3 lápices en cada grupo.
c) 15 cuadernos repartidos en 5 grupos iguales. 3 cuadernos en cada grupo.
d) 21 sacapuntas repartidos en 7 grupos iguales.
3 sacapuntas en cada grupo.
3. Resuelvo el problema.
Le corresponden 9 flores a cada mamá.
Mariana y Jéssica recogieron 18 flores en el jardín para regalárselas
a sus mamás. ¿Cuántas flores le corresponden a cada mamá?
133
Bloque:
Comenzando a calcular
División con números naturales

ACTIVEMOS
Hay Podemos colocar
8 albóndigas. 2 en cada plato.

Rosa repartió mentalmente y en partes iguales la


Solicitar a las y los estudiantes
llevar al aula diversos objetos
cantidad de albóndigas entre los platos. ¿Cuántas
para que formen grupos iguales
de la misma cantidad. le tocan a cada uno si hay 12 albóndigas?

CONOZCAMOS
QUÉ ES LA DIVISIÓN
Tomo
nota La división es la operación con la que repartimos
una cantidad en partes. El signo de la división
La expresión
12 4 4 5 3 se lee doce
es 4 y se lee “entre”.
entre cuatro es igual
a tres.
División de números naturales a través
de la sustracción
Podemos dividir un número natural entre otro
mediante sustracciones. Por ejemplo,
si colocamos 12 lápices en 3 portalápices
tendremos 4 lápices en cada uno.
Se usaron 3 portalápices

Colocamos Colocamos Colocamos


4 lápices en un 4 lápices en un 4 lápices en un
portalápiz portalápiz portalápiz
12 24 8 24 4 24 0

Se restó 3 tres veces


134
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

Términos de una división


Elementos
• El dividendo. Es la cantidad de elementos que de la división

Matemática
se van a repartir. dividendo divisor
1 3 4
• El divisor. Es la cantidad de partes iguales en 1 3
las que se van a repartir los elementos. cociente
residuo
• El cociente. Es la cantidad de elementos que
le corresponde a cada parte.

• El residuo o resto. Es la cantidad de elementos


que sobran. El residuo siempre es menor que
el divisor.
¡Esto ya
lo sé!
División exacta
Para hallar la mitad
La división es exacta
de un número se divide
si el residuo es cero. ese número entre 2.

Para hallar el tercio


de un número se divide
entre 3.
En un grupo de 6 personas se pueden formar Para hallar el cuarto
2 grupos de 3 personas y no sobra ninguna. de un número se divide
ese número entre 4.
La división es 6 ÷ 2 = 3.
Dividendo: 6. Divisor: 2. Cociente: 3. Residuo: 0.

División inexacta
La división es inexacta
si el residuo no es cero. Explicarles que para comprobar
una división se multiplica el
divisor por el cociente y se le
suma el residuo. El resultado
debe ser igual que el dividendo.

En un grupo de 7 amigos se pueden formar 2


grupos de tres personas y sobra uno. La división es
7 ÷ 2 = 3 y sobra 1.
Dividendo: 7. Divisor: 2. Cociente: 3. Residuo: 1.
135
Bloque:
Comenzando a calcular

Motivarlos para que realicen la


división de forma directa, sin Cómo dividir dos números naturales
hacer uso de la sustracción.
Para dividir dos números naturales, por ejemplo
945 4 6, realizamos los siguientes pasos:

1. Escribimos el dividendo y el divisor separados


dividendo divisor
por dos líneas como las de la imagen. Luego
separamos con una marca en el dividendo el 9’ 4 5 6
1
primer número de izquierda a derecha que sea
mayor que el divisor. En este caso es el 9.

2. Buscamos un número que multiplicado por


el divisor (6), sea igual o próximo a 9, sin 9’ 4 5 6
pasarse. Ese número es 1, porque 1 3 6 5 6, 1
entonces lo colocamos 1 en el cociente.

3. Multiplicamos 1 3 6 5 6 y colocamos el
resultado debajo del 9 en el dividendo. Luego 9’4’5 ’ 6
restamos 9 2 6 5 3. 2 6 1
34
Después al 3 le agregamos el 4 que está en
el dividendo.

4. Repetimos el procedimiento del paso 2, hasta 9’4’5 ’ 6


2 6 1 57
que el residuo sea menor que el divisor. 34 cociente
2 3 0
45
24 2
0 3 residuo

Para comprobar el resultado multiplicamos


157 4 6. Al resultado le sumamos el residuo 3
y obtenemos el dividendo 945.

136
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


Invitarles a reflexionar acerca del proceso de división con objetos de
la cotidianidad. Pedirles, por ejemplo, que repartan el líquido de una
jarra de jugo y que lo sirvan en vasos por igual.

Matemática
1. Escribo cómo repartir de dos formas distintas estos objetos
R.M. 3 grupos de 4 creyones.
en parte iguales. 35 grupos de 5 flores.
grupos de 3 flores. 2 grupos de 6 creyones.
A C

B D

2 grupos de 4 carritos. 4 grupos de 2 carritos. R.M. 2 grupos de 10 estrellas.


5 grupos de 4 flores.
2. Realizo las divisiones a través de la sustracción.
a) 15 4 5 d) 18 4 6
a)15 – 5 = 10, 10 – 5 = 5, 5 – 5 = 0. 15 ÷ 5 = 3. d) 18 – 6 = 12, 12 – 6 = 6, 6 – 6 = 0. 18 ÷ 6 = 3.
b) 24 4 6 e) 14 4 7
b) 24 – 6 = 18, 18 – 6 = 12, 12 – 6 = 6, 6 – 6 = 0. e) 14 – 7 = 7, 7 – 7 = 0. 14 ÷ 7 = 2.
c) 10 4 2
c) 10 – 2 = 8, 8 – 2 = 6, 6 – 2 = 4,
24 ÷ 6 = 4. f) 24 4 8
f) 24 – 8 = 16, 16 – 8 = 8, 8 – 8 = 0. 24 ÷ 8 = 3.
4 – 2 = 2, 2 – 2 = 0. 10 ÷ 2 = 5.
3. Realizo las siguientes divisiones. Identifico el cociente y el residuo.
a) 354 ÷ 4 Cociente: 88 Resto: 2 c) 358 ÷ 6 Cociente: 59 Resto: 4 e) 586 ÷ 8
b) 465 ÷ 5 Cociente: 93 Resto: 0 d) 365 ÷ 4Cociente: 91 Resto: 1 f) 144 ÷ 3
e) Cociente: 73 Resto: 2 f) Cociente: 48 Resto: 0
4. Resuelvo el problema.
Teresa va a colocar 20 empanadas en 4 bandejas. Su mamá le
pidió que cada bandeja tenga la misma cantidad de empanadas.
¿Cuántas empanadas colocará en cada bandeja? 5 empanadas.
137
Bloque:
Comenzando a calcular
Múltiplos de un número natural

ACTIVEMOS
En cada bolsita ¿Y nos sobrarán
Dibujar en la pizarra 5 bolsas meteremos 5 galletas. galletas?
y pedir a varios o varias
estudiantes que dibujen la
misma galletas dentro de
ellas. Cada vez que pase uno
o una de ellas, indicarle que
cuente cuántas galletas van y
cuántas bolsas se han llenado.
Comentarles que cada cantidad
de galletas que han encontrado
es un múltiplo de 5 y que en
este tema estudiarán más a
fondo este concepto.

Carla quiere saber cuántas galletas tiene que


hacer para meter 5 en cada bolsa y que no sobre
ninguna. Si hacen 50 galletas, ¿le sobrarán?

CONOZCAMOS
QUÉ SON LOS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
Tomo NATURAL
nota Los múltiplos de un número natural son las
Si la suma de las cifras cantidades que obtenemos multiplicando el
de un número es número por cada uno de los números naturales.
múltiplo de 3, entonces
el número es múltiplo
de 3. Múltiplos de 2 Invitarlos a observar los resultados de las multiplicaciones
y a comprobar que todos terminan en un número par.

216 es múltiplo de Para obtener los múltiplos de 2, multiplicamos 2


3 porque
por cada uno de los números naturales.
2111659y
9 es múltiplo de 3. 230 231 232 233 234 235 2 3 6 2 3 7…
0 2 4 6 8 10 12 14 …

Múltiplos de 3 Invitarlos a observar los resultados de las multiplicaciones y a comprobar


que la suma de las cifras de cada uno es múltiplo de 3.

Para obtener los múltiplos de 3, multiplicamos 3


por cada uno de los números naturales.
330 331 332 333 334 335 3 3 6 3 3 7…
0 3 6 9 12 15 18 21 …
138
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

Múltiplos de 4
Para obtener los múltiplos de 4, multiplicamos 4

Matemática
por cada uno de los números naturales.
430 431 432 433 434 435 4 3 6 4 3 7…
0 4 8 12 16 20 24 28 …

Si las dos últimas cifras de un número son


múltiplos de 4, entonces el número también es
múltiplo de 4.

316 es múltiplo de 4, ya que 16 es múltiplo de 4.

Múltiplos de 5 Invitarlos a observar los resultados de las multiplicaciones y a comprobar


que todos terminan en 5 o 0.

Para obtener los múltiplos de 5, multiplicamos


el 5 por cada uno de los números naturales.
530 531 532 533 534 535 5 3 6 5 3 7…
0 5 10 15 20 25 30 35 …

Todo número que termina en 0 o en 5 es múltiplo de 5.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo los 5 primeros múltiplos de cada número.


0, 10, 20,
a) 2 0, 2, 4, 6 y 8. c) 4 0, 4, 8, 12 y 16. e) 6 0, 6, 12, 18 y 24. g) 10 30 y 40.
b) 3 0, 3, 6, 9, 12. d) 5 0, 5, 10, 15 y 20. f) 7 0, 7, 14, 21 y 28. h) 11 0, 11, 22,
33 y 44.
2. Respondo y justifico estos planteamientos.
Sí porque 7 x 7 = 49
a) ¿15 es múltiplo de 5? Sí, porque 5 x 3 = 15 d) ¿49 es múltiplo de 7?
b) ¿12 es múltiplo de 3? Sí, porque 3 x 4 = 12 e) ¿18 es múltiplo de 3?
No, porque ningún número Sí, porque 3 x 6 = 18
c) ¿12 es múltiplo de 5?natural multiplicado por f) ¿18 es múltiplo de 5?
No, porque ningún número natural
5 da 12. multiplicado por 5 da 18.
3. Calculo 4 múltiplos de cada serie. Indico de qué número son
múltiplos.
48, 51, 54, 57. Son múltiplos de 3. 63, 70, 77, 84. Son múltiplos de 7.
a) 30, 33, 36, 39, 42, 45. c) 21, 28, 35, 42, 49, 56.
b) 64, 66, 68, 70, 72, 74. d) 45, 50, 55, 60, 65, 70.
76, 78, 80, 82. Son múltiplos de 2. 75, 80, 85, 90. Son múltiplos de 5.
139
Bloque:
Comenzando a calcular
Divisores de un número natural

ACTIVEMOS
Vamos a formar como
siempre grupos de 5.

Hoy sólo vinimos 12. Van


a sobrar 2 personas.

El grupo de estudiantes no se puede organizar


en equipos de 5 personas. ¿De qué otras formas
se pueden organizar?
Pedir a 12 de los y las estudiantes que se pongan de pie e intenten formar grupos de igual número de
integrantes. Comentarles que una forma práctica de resolver este tipo de situaciones en hallar los divisores
del número, en este caso 12.

CONOZCAMOS
QUÉ SON LOS DIVISORES DE UN NÚMERO
NATURAL
Los divisores de un número natural son los
números que lo dividen exactamente, es decir,
que el residuo de la división es cero.

Cómo determinar los divisores


de un número natural

1. Dividimos el número entre todos los números naturales menores


o iguales que él. Por ejemplo, encontremos los divisores de 6.
6’ 1 6’ 2 6’ 3 6’ 4 6’ 5 6’ 6
2 6 6 2 6 3 2 6 2 2 4 1 2 5 1 2 6 1
0 0 0 2 1 0

2. Seleccionamos las divisiones que son exactas. La del 1, 2, 3 y 6.


140
UNIDAD 4: Multiplicación y división con números naturales

Relación entre múltiplos y divisores


Todos los múltiplos de un número natural son

Matemática
divisibles entre este número. Es decir, todo
número natural es divisor de sus múltiplos.

Por ejemplo, los múltiplos de 6 son 0; 6; 12; 18;


24; 30; 36; … Pedir a los y las estudiantes que
realicen las divisiones 0 ÷ 6,
6 ÷ 6, 12 ÷ 6, … y así verificar que
todas estas divisiones son exactas
Por lo tanto, el 6 es divisor de 0; 6; 12; 18; 24; y que 6 es divisor de todos sus
múltiplos.

30; 36; …

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo dos de los divisores de los siguientes números. R.M.


a) 8 1,2,4,8. d) 21 1,3,7,21. g) 13 1,13.
b) 12 1,2,3,4,6,12. e) 7 1,7. h) 9 1,3,9.
c) 15 1,3,5,15. f) 14 1,2,7,14 i) 11 1,11.

2. Respondo y justifico estos planteamientos. R.M.


a) Un número divisible entre 2 y 3 a la vez. 6,12,18,24,30,36,42,…
b) Un número divisible entre 2 y 5 a la vez. 10,20,30,40,50,60,…
c) Un número divisible entre 2, 3 y 5 a la vez. 30,60,90,120,180,…

APLICO Y OPINO

1. El camino correcto que debe seguir el excursionista es el que


forman los múltiplos de 2. Encuentro el camino.

2 7 6 17 21 7 19 25 18 50

5 4 13 8 5 12 17 16 11 20

3 9 5 23 10 11 14 33 29 30

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cuál de todos los temas de esta unidad comprendí mejor?
b) ¿Qué tema debo repasar?
141
Refuerpzroendido Bloque: Comenzando a calcular

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias.

1. Completo las multiplicaciones.


a) 7 912 c) 1 389 e) 2 567
3 9 3 5 3 8
7 1 208 6 945 2 0 536

2. Calculo las multiplicaciones.


a) 495 3 5 = 2 475 e) 5 486 3 26 = 142 636
b) 6 538 3 8 = 52 304 f) 3 584 3 18 = 64 512
c) 3 823 3 9 = 34 407 g) 2 694 3 12 = 32 328
d) 7 163 3 4 = 28 652 h) 9 821 3 34 = 333 914

3. Calculo las divisiones.


a) 514 4 6 = 85 y sobran 4 e) 451 4 5 = 90 y sobra 1
b) 541 4 5 = 168 y sobra 1 f) 541 4 2 = 270 y sobra 1
c) 514 4 8 = 64 y sobran 2 g) 471 4 4 = 117 y sobran 3
d) 213 4 3 = 71 h) 215 4 6 = 35 y sobran 5

4. Completo la tabla.
Dividendo Divisor Cociente Residuo

6 521 8 815 1

5 153 9 572 5

31 513 7 4 501 6
o
en el c uadern
alizar
Para re
1 770 5 354 0

499 4 123 7

142
Matemática
Invitarles a reflexionar acerca de la relación entre las tablas de
5. Resuelvo los problemas. multiplicar y los primeros diez múltiplos de un número.
a) ¿Cómo repartir 52 caramelos entre 13 niñas? 4 caramelos para cada una.
b) ¿Cómo repartir 108 metras entre 9 niños? 12 metras para cada uno.
c) ¿Cómo repartir 12 rosas entre 3 abuelitas? 4 rosas para cada una.
d) ¿Cómo repartir 25 muñecas entre 5 niñas? 5 muñecas para cada una.
e) ¿Se pueden colocar 20 flores en 4 floreros, en igual cantidad,
sin que sobre ninguna flor? Justifico mi respuesta. R.M. Sí se puede,
colocando 5 flores en cada floreros.
f) ¿Se pueden colocar 11 galletas en 3 bandejas, en igual
cantidad, sin que sobre ninguna galleta? No se puede, porque 11
no es múltiplo de 3.
6. Encuentro dos divisores y tres múltiplos de los número.
Divisores: 1,3,5,9,15,45. Divisores: 1,2,5,10.
a) 45 Múltiplos: 0,45,90,135,… e) 10 Múltiplos: 0,10,30,40,…
Divisores: 1,2,3,5,6,10,15,30. Divisores: 1,2,3,4,5,6,10,12,15,20,30,60.
b) 30 Múltiplos: 0,30,60,90,120,… f) 60Múltiplos: 0,60,120,180,…
c) 20 Divisores: 1,2,4,5,10,20. g) 15 Divisores: 1,3,5,15.
Múltiplos: 0,20,40,60,… Múltiplos: 0,10,30,45,…
d) 72 Divisores: 1,2,3,4,8,9,12,18,24,36,72. h) 24Divisores: 1,2,3,4,6,8,12,24.
Múltiplos: 0,72,144,216,… Múltiplos: 0,48,72,96,…
7. Completo la tabla.

Propiedad
Multiplicación
aplicada

(615 3 84) 3 915 5 615 3 (84 3 915) Asociativa


no
er
ad
cu

2 697 3 697 5 697 3 2 697 Conmutativa


el
en
ar
liz
a

(846 3 123) 3 100 5 846 3 (123 3 100) Asociativa


re
a
r
Pa

56 3 6 946 5 6 946 3 56 Conmutativa

143
Orientación espacial
Bloque:
Cuerpos y figuras

ACTIVEMOS

5 UNIDAD

Cuando amanece el Sol sale por el Este y se oculta


por el Oeste. ¿Alguna vez has visto un atardecer?,
¿te gustó?
Proponer a los y las estudiantes que traten de ubicar su casa con respecto a la escuela utilizando
los puntos cardinales.

CONOZCAMOS
CÓMO ORIENTARNOS EN EL ESPACIO
Norte
Para orientarnos en el espacio
podemos usar los puntos
Nociones Oeste Este

básicas de cardinales, los cuales nos


Sur
geometría permiten ubicar el lugar en el
Los puntos
En algunos lugares que estamos o la dirección a cardinales son
encontramos la que nos dirigimos. Norte, Sur, Este
objetos o y Oeste.
edificaciones en Proponer a los y las estudiantes que
forma de cuerpos
geométricos,
RECORRIDOS tracen sobre una cuadrícula otros
recorridos para que el autobús llegue
a la casa.

los cuales Un recorrido es el trayecto o


podemos ubicar
camino que seguimos para ir de
espacialmente.
un lugar a otro. Para describir un
En esta unidad
aprenderás sobre recorrido utilizamos las flechas
la orientación (derecha) o (izquierda)
espacial, las figuras El autobús puede
para el recorrido horizontal. realizar varios
y los cuerpos
geométricos. Y las flechas (sube) o (baja) recorridos para
llegar a la casa.
para el vertical.
144
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría

PLANOS Proponerles que dibujen un plano donde puedan ubicar la escuela y los lugares cercanos.

Un plano es la representación gráfica de un lugar,

Matemática
que utilizamos para ubicarnos en el espacio.
Norte
Para ubicar algún lugar en el plano
ESCUELA FARMACIA PARQUE
podemos utilizar los puntos cardinales
y los nombres de cada lugar. Por
Oeste

ejemplo, si estamos en la escuela y


Este
CENTRO
LIBRERÍA HOSPITAL
COMERCIAL

queremos ir a la biblioteca, podemos


IGLESIA
CASA
MIGUEL
BIBLIOTECA
recorrer dos cuadras hacia el este y
luego dos cuadras hacia el sur.
Sur

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Describo dos recorridos que pueden realizar los niños para llegar
a la escuela. R.A.

2. Observo el plano y luego respondo.


R.M. Está al sur del parque.
a) ¿Dónde se encuentra el mercado?
N

O E

CENTRO
COMERCIAL
b) ¿Qué se encuentra al norte
HOSPITAL PARQUE

de la librería y al oeste de
BANCO la escuela? El banco.
ESCUELA MERCADO

c) ¿Qué se encuentra al oeste


LIBRERÍA BIBLIOTECA IGLESIA del parque y al este del
centro comercial? El hospital.
3. Dibujo un plano y describo el recorrido más corto para llegar de
mi casa a la escuela. Utilizo los puntos cardinales. R.A.
145
Bloque:
Cuerpos y figuras
Polígonos

ACTIVEMOS

Muchos objetos tienen forma poligonal. Por


ejemplo, las escuadras tienen forma de triángulo.
¿Qué otros objetos conoces que tengan esta forma?
Indicar a las y los estudiantes que los polígonos regulares tienen sus lados de igual longitud.
Comentarles que algunas banderas y algunas señales de tránsito tienen forma poligonal.

CONOZCAMOS
QUÉ ES UN POLÍGONO
Es una figura plana formada por una línea poligonal
cerrada y su interior. Los elementos de un polígono
son los lados, los vértices y las diagonales.
Más
a fondo diagonal
lado
vértice Indicarles que muchos objetos
Los lados de un
de su alrededor tienen forma
polígono son cada Observemos los siguientes polígonos: de polígono, por ejemplo, el
cuaderno y el sacapunta.
uno de los segmentos
que forman la línea Número Número Número
Polígono
poligonal. de lados de vértices de diagonales

Los vértices son cada Triángulo


uno de los puntos 3 3 No tiene
donde se unen los
lados. Cuadrilátero
4 4 2
Las diagonales son
los segmentos que
unen dos vértices no Pentágono
consecutivos. 5 5 5

146
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría

Explicarles que para construir un geoplano se necesita una tabla cuadrada en la cual se dibuja
Trazado de polígonos una cuadrícula. Luego, en cada vértice de la cuadrícula se clava un clavo. Proponerles que
formen triángulos, hexágonos, heptágonos, entre otros polígonos sobre el geoplano.

Los polígonos podemos representarlos

Matemática
sobre cuadrículas con reglas y escuadras,
sobre el geoplano con hilos de colores.

• Para trazar un polígono sobre una cuadrícula


tenemos que conocer la medida de cada uno de
sus lados. Los pasos para constituir, por ejemplo,
un cuadrado de 2 centímetros de lado, son:

1. Colocamos la regla sobre la cuadrícula y


trazamos uno de los lados de 2 centímetros.

2. Trazamos otro lado de 2 centímetros,


a partir de uno de los extremos del lado
que trazamos.

3. Para trazar los lados que faltan, repetimos


los pasos 1 y 2. Luego coloreamos el interior.

Explicarles que para construir un polígono sobre un geoplano pueden utilizar hilos de colores, le dan vuelta en uno de
los clavos y crean un vértice. Alargan el hilo hasta donde quieran que esté el otro y repite el proceso hasta completar
los lados del polígono.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo cuántos lados y cuantos vértices tienen las figuras.


12 Vértices y 12 lados. 6 vértices y 6 lados.
A B C D

4 vértices y 4 lados. 5 vértices y 5 lados.


2. Trazo los siguientes polígonos.
a) Triángulo b) Cuadrado c) Rectángulo
147
Bloque:
Cuerpos y figuras
Circunferencia y círculo

ACTIVEMOS
Mamá, ¿qué forma
tienen las arepas?

En nuestro entorno hay objetos que con forma


circular. Por ejemplo, una arepa, la luna llena.
¿Qué otros objetos conoces que tengan esta forma?
Proponer a los y las estudiantes que realicen dibujos de de otros objetos que utilicen en su vida cotidiana
que tengan forma circular.

CONOZCAMOS
CIRCUNFERENCIA Circunferencia

La circunferencia es una línea curva


cerrada. Los puntos que la forman
están a igual distancia de un punto
El arco iris
tiene forma de interior que llamamos centro. Centro
semicircunferencia. Círculo
Ésta se obtiene
al dividir una
circunferencia en
CÍRCULO
dos partes iguales. El círculo es la figura formada por
una circunferencia y su interior.
Indicarles que la medida del diámetro se obtiene del doble del radio. Comentarles
además que el diámetro divide la circunferencia en dos partes iguales, formándose
dos semicircunferencias.

diámetro Elementos de las circunferencias


y los círculos
• El radio. Es la distancia que hay desde el centro
de una circunferencia a cualquier punto de ésta.
radio

Elementos de la
• El diámetro. Es la distancia que hay entre dos
circunferencias puntos de una circuferencia, pasando por su
y los círculos.
centro.
148
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría

Cómo trazar circunferencias y círculos


Para trazar una circunferencia, realizamos los siguientes pasos:

Matemática
1. Sobre una regla graduada
abrimos un compás de acuerdo
con la medida del radio. En este
caso, 2 centímetros.

2. Marcamos un punto O en
la hoja. Luego apoyamos
la punta metálica del
0
compás en ese punto.

3. Giramos el compás hasta


completar una vuelta.
El punto O es el centro de
la circunferencia. 0

Comentarles que al colorear el interior de la circunferencia obtienen

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


un círculo. Escribir en el pizarrón varias medidas de radio para que
tracen las circunferencias correspondientes. Por ejemplo,
una circunferencia de radio 3 centímetros.

1. Identifico cuáles de los objetos tienen forma de círculo y cuáles


tienen forma de circunferencia. Círculo. Circunferencia. Circunferencia. Círculo.
A B C D

2. Indico en cada imagen los elementos de una circunferencia.


A B C

Radio. Diámetro. Radio.

3. Dibujo una circunferencia de 3 centímetros de radio y otra


circunferencia de 10 centímetros de diámetro.
149
Bloque:
Cuerpos y figuras
Cuerpos geométricos

ACTIVEMOS

¡Qué divertido es
jugar con la pelota!
Mostrar a los y las estudiantes
distintas cajas u otros objetos Muchos de nuestros deportes favoritos tienen
en forma de prismas y de
cuerpos redondos, por ejemplo, como implemento principal pelotas o balones.
envases de jugos, un dado, una
naranja, entre otros. ¿Te has fijado en la forma que tienen?

CONOZCAMOS
QUÉ SON LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS
Son figuras que tienen tres dimensiones y
las observamos en objetos que nos rodean,
por ejemplo, en una pelota y en una casa.

Poliedros Mencionarles que los poliedros son cuerpos geométricos


formados solamente por polígonos.

Comentar a los y las estudiantes


Prismas que el cubo y el paralelepípedo Pirámides
son prismas.

tienen tienen

dos bases de tres o más lados y varias una base de tres o más lados y
caras laterales, que son paralelogramos. varias caras laterales triangulares.

Por ejemplo Por ejemplo

prisma prisma pirámide pirámide


triangular rectangular triangular rectangular

150
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría

Cuerpos redondos
Son cuerpos geométricos formados por superficies

Matemática
curvas. Los cuerpos geométricos son el cono,
el cilindro y la esfera. Recordarles que una esfera no tiene ni bases ni vértices y que todos
sus puntos están a la misma distancia con respecto a su centro.

Conos Cilindros Esferas

tienen tienen son

una base circular. dos bases circulares. completamente redondos,


no tienen base.

Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo

Elementos de los cuerpos geométricos


Los elementos de un cuerpo geométrico son: vértice
arista
• Las caras. Son los polígonos que limitan
el cuerpo geométrico. cara

• Las aristas. Son las líneas que resultan de


la unión de dos caras.
base
• Los vértices. Son los puntos donde se cruzan Elementos
tres o más aristas. de un cuerpo
geométrico.

De acuerdo con las características de sus caras Indicarles que la base de un


cuerpo geométrico es la cara en
exteriores, los cuerpos geométricos se clasifican la que se apoya el cuerpo. Hay
cuerpos que sólo tienen una
base como el cono, la pirámide,
en poliedros y cuerpos redondos. entre otros.

151
Bloque:
Cuerpos y figuras

Llevarles modelos sencillos de


cuerpos geométricos al aula
de clases, como el del cubo,
CONSTRUCCIÓN DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
la pirámide cuadrangular, entre
otros. Recortar los bordes y
observar las plantillas que se
Para construir cuerpos geométricos copiamos
generan.
la plantilla con la forma del cuerpo en una
cartulina. Después la recortamos y la armamos.
Por ejemplo, para elaborar una pirámide
triangular procedemos así:

1. Dibujamos la 2. Recortamos 3. Pegamos las


plantilla de la plantilla pestañas a las
una pirámide y doblamos caras opuestas
triangular en por las líneas a cada una y
cartulina. punteadas. obtenemos el
cuerpo.

Observemos cómo podemos construir un cono:

152
UNIDAD 5: Nociones básicas de geometría

a) 2 bases, 9 aristas y 6 vértices.


b) 2 bases, 8 vértices y 12 aristas.
ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno c) 1 base, 4 vértices y 6 aristas.
d) 1 base, 5 vértices y 8 aristas.

Matemática
1. Escribo cuántos vértices, aristas y bases tienen los cuerpos
Solicitarles que nombren objetos del salón que tengan forma
geométricos que se indican. de alguno de los cuerpos geométricos indicados.
a) Prisma triangular c) Pirámide triangular
b) Prisma rectangular d) Pirámide cuadrangular

2. Nombro un ejemplo de un objeto que se asemeje a los siguientes


cuerpos geométricos.
a) Prisma rectangular b) Cono c) Esfera d) Cilindro
R.M. Una caja. R.M. Un gorro. R.M. Una pelota. R.M. Una lata.
3. Dibujo la plantilla y construyo el cuerpo geométrico.

Proponerles construir un móvil con todos los cuerpos geométricosvistos

APLICO Y OPINO en el tema. Para esto es necesario que se les facilite la plantilla de cada
uno de ellos.

1. Se acaban de pintar las partes laterales y superiores de estos


cuatro cubos apilados. ¿Cuántas caras se han pintado?
Se han pintado 15 caras.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?
b) ¿Qué sé ahora que no sabía antes?
153
Refuerpzroendido Bloque: Cuerpos y figuras

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas.

1. Observo la imagen. Dibujo cuatro recorridos distintos que puede


hacer Juan para llegar a su casa. R.A.

2. Dibujo un plano de mi escuela. Describo tres posibles recorridos


que puedo hacer desde mi salón de clases hasta la entrada. R.A.

3. Consulto y respondo estas preguntas.


R.M. Es un instrumento consistente en una caja en cuyo interior
a) ¿Qué es la brújula? una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético.
b) ¿Cuál es la utilidad de la brújula? R.M. Sirve para determinar las direcciones
de la superficie terrestre.
c) ¿En qué año y por quién fue inventada la brújula?
R.M. Aproximadamente en el siglo IX. Se cree que la inventaron en China.
4. Escribo cuántos vértices y cuántos lados tiene cada figura.
A C E

10 vértices y 10 lados. No tiene vértices ni lados. 6 vértices y 6 lados.


B D F

3 vértices y 3 lados. 5 vértices y 5 lados. 4 vértices y 4 lados.

154
Matemática
5. Elaboro una cuadrícula y trazo el polígono que se indica. Recordarles que un
polígono es una figura
plana y que un cuerpo
a) Un cuadrado de 5 centímetros de lado. geométrico se forma
con varios polígonos.

b) Un rectángulo con lados de 3 y 5 centímetros.

6. Dibujo tres circunferencias de diferentes radios. Luego, indico


sobre ellas sus elementos.

7. Observo estos cuerpos. Identifico los que sean prismas


y los que sean cuerpos redondos.
Cuerpo
A B C Prisma. D redondo.

Cuerpo
redondo.
Prisma.

8. Leo y respondo lo siguiente.


Si queremos pintar un cubo de tal forma que dos caras
seguidas no tengan el mismo color, ¿cuál es el menor
número de colores que necesitamos para ello?

9. Completo un cuadro como éste con la información


correspondiente.
Cuerpo Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
geométrico de caras de vértices de aristas de bases

6 8 12 2

4 4 6 1
o
e n e l c uadern
aliza r
Para re
2 No tiene No tiene 2

5 6 9 2

155
Longitud
Bloque:
¿Cómo medimos?

ACTIVEMOS

6 UNIDAD ¡Está muy alto!

¿Cuánto medirá?

Para determinar el tamaño de los objetos


utilizamos una unidad específica. ¿Sabes cuál es
esta unidad?, ¿en qué momentos la has utilizado?
Preguntar a los y las estudiantes cómo miden las longitudes de diferentes objetos.
Recordarles los conocimientos obtenidos en segundo grado sobre el tema.

CONOZCAMOS
Unidades UNIDADES DE LONGITUD
de medición Son unidades que nos permiten medir el largo,
En algunas el ancho o el alto de objetos, personas, animales
situaciones de o espacios.
la vida cotidiana se
requiere medir los
objetos. Esto puede
El metro (m) es una unidad con la que medimos
hacerse según su la longitud exacta de un objeto, persona, animal
longitud, capacidad o espacio. Las unidades de longitud más
o peso. Por otra
parte, a veces es pequeñas que el metro son el decímetro (dm),
necesario calcular el centímetro (cm) y el milímetro (mm).
el tiempo
o el dinero. Para medir Para medir
En esta unidad longitudes longitudes
aprenderás a
realizar mediciones
grandes, pequeñas,
y cálculos según como la de como la un
las unidades que un árbol lo hacemos cuaderno lo hacemos
utilices.
en metros (m). en centímetros (cm).
156
UNIDAD 6: Unidades de medición

Cómo medimos objetos pequeños y grandes


Podemos medir objetos con una regla graduada

Matemática
o una cinta métrica. Los objetos pequeños los
medimos con una regla graduada y expresamos
su longitud en centímetros (cm).

Observemos los pasos para medir el largo de


un pincel con una regla graduada: Solicitarles que utilicen la regla para que midan diferentes objetos dentro
del salón y que anoten sus mediciones en el cuaderno.

1. Colocamos la cuerda a lo largo de la regla,


con un extremo en el cero de la regla.

2. Observamos la cantidad de
centímetros que coinciden con
el otro extremo del pincel.

3. Anotamos la medida correspondiente.


El largo del pincel es 13 centímetros.

Los objetos grandes los medimos con una cinta


métrica de la misma forma que con una regla
graduada. Usamos el metro (m) como unidad
de longitud.

Medio metro y un cuarto de metro


Un metro es igual a dos medios metro.
1 1
2 1 2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Un metro es igual a cuatro cuartos de metro.


1 1 1 1
1 1 1
4 4 4 4
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

157
Bloque:
¿Cómo medimos?

Equivalencias entre unidades


de longitud
Más El metro es la unidad básica de longitud
a fondo
y se divide en medidas más pequeñas como
Existen otras unidades el decímetro (dm), el centímetro (cm) y el
de longitud diferentes
del metro como milímetro (mm).
la pulgada (2,54 cm), Un metro
el pie (30,48 cm) y
la yarda (91,44 cm), es igual a
entre otras.

10 decímetros 100 centímetros 1 000 milímetros

Existen otras equivalencias entre los decímetros,


centímetros y milímetros.
Realizar actividades en las que
realicen diferentes mediciones
y luego transformen esos Un decímetro Un centímetro
valores a todas las unidades
descritas (m, cm, dm y mm).
es igual a es igual a

10 centímetros 10 milímetros

Cualquier medida de longitud que esté en una


unidad la podemos expresar en otra unidad de
longitud. Por ejemplo, para expresar 2 metros en
milímetros hacemos lo siguiente:

1. Multiplicamos la cantidad de metros


2 3 1 000 5 2 000
por mil, porque 1 m = 1 000 mm.

2. Escribimos la equivalencia entre


2 m 5 2 000 mm
las cantidades.

Si tenemos una mesa cuyo ancho mide de 2 metros


y queremos saber a cuántos decímetros equivale su
ancho, multiplicamos los metros por 100, porque
1 m 5 100 dm. Entonces, 2 3 100 5 200.
158
UNIDAD 6: Unidades de medición

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


Proponerles que realicen mediciones de diferentes objetos
y preguntar si las medidas coinciden y por qué.

Matemática
1. Escribo en mi cuaderno cuál es la unidad más adecuada (metro
o centímetro) para medir la longitud de estos objetos en su
tamaño real.
Metros
a) Un avión Metros c) Un lápiz Centímetros e) Un autobús
b) Mi zapato Centímetros d) Mi enciclopedia Centímetros f) Una puerta
Metros
2. Mido con una regla graduada cada uno de estos objetos.
A B C

6 cm 5 cm 3 cm

3. Expreso en decímetros las siguientes cantidades.


a) 1 m b) 5 m c) 12 m d) 15 m e) 20 m
10 dm 50 dm 120 dm 1 500 dm 200 dm
4. Transformo a centímetros estas cantidades.
a) 80 m b) 31 m c) 78 m d) 15 m e) 43 m
8 000 cm 3 100 cm 7 800 cm 1 500 cm 4 300 cm
5. Convierto en milímetros las cantidades propuestas a continuación.
a) 7 m b) 19 m c) 58 m d) 91 m e) 67 m
7 000 cm 19 000 cm 58 000 cm 91 000 cm 67 000 cm
6. Resuelvo estos problemas.
a) Si la torre A mide 257 metros y la torre B mide 241 metros, ¿cuál
de las torres es más alta? La torre A.

b) Si Verónica mide 75 centímetros y Angélica es más pequeña que


ella por 12 centímetros, ¿cuántos centímetros mide Angélica? 63 cm.

c) La señora Julia compró 4 metros y 3 cuartos de tela. ¿Cuántos


centímetros de tela compró? 475 cm
159
Bloque:
¿Cómo medimos?
Capacidad

ACTIVEMOS Es recomendable
tomar 2 litros de
agua diarios.

El agua ayuda a nuestro cuerpo a digerir, por eso


es conveniente que tomemos 8 vasos de agua
al día. ¿Conoces la capacidad de un vaso?
Comentarles que el agua es un alimento esencial para los seres vivos pues gracias a ella el organismo
realiza funciones vitales como regular la temperatura corporal o transportar alimentos y gases.
Mencionarles que la capacidad de un vaso de agua es un cuarto de litro (¼ l) aproximadamente.

CONOZCAMOS
COMPARACIÓN DE CAPACIDADES
Son las relaciones que hacemos entre dos o más
objetos de acuerdo con la cantidad de elementos
que puedan contener dentro. Estos elementos
pueden ser líquidos, otros objetos o personas.
Para ello usamos las expresiones “cabe más”,
“cabe menos”, “hay más” y “hay menos”.
¡Esto ya
lo sé!
En los recipientes
grandes cabe más
líquido que en los
recipientes pequeños,
es decir, que mientras Este vaso tiene menos Este vaso tiene más
más grande es el
recipiente, mayor es capacidad que el vaso capacidad que el vaso
su capacidad. de la derecha. de la izquierda.

160
UNIDAD 6: Unidades de medición

UNIDADES DE CAPACIDAD
Utilizar envases de cartón de jugo o leche de diferentes
capacidades, un litro, medio litro y un cuarto de litro para
demostrar la diferencia entre estas unidades de capacidad.

El litro (,) es la unidad básica de capacidad y sus fracciones

Matemática
1
son el medio litro 
2 
, y el cuarto de litro  41 ,.

5 5

un litro 2 medios litro 4 cuartos de litro

Si tenemos dos recipientes de un litro y uno de


medio litro, y queremos saber cuántos medios
litros hay entonces convertimos un litro en dos
medios litros. Por lo tanto,
2 medios litros 1 2 medios litro 1 un medio litro
es igual a 5 medios litros.

Equivalencias entre unidades de capacidad Más


Las unidades más pequeñas que el litro son el a fondo
decilitro (d,), el centilitro (c,) y el mililitro (m,). Un decilitro es la
décima parte de
1 litro un litro.

es igual a Un centilitro es la
centésima parte de
un litro.
10 decilitros 100 centilitros 1 000 mililitros
Un mililitro es la
milésima parte de
Existen otras equivalencias entre los decilitros, un litro.

centilitros y mililitros.

Un decilitro Un centilitro

es igual a es igual a

10 centilitros 10 mililitros

161
Bloque:
¿Cómo medimos?

Conversión entre unidades de capacidad


Cualquier medida de capacidad que esté en una
unidad la podemos expresar en otra unidad de
capacidad. Por ejemplo, para expresar 6 litros
en centilitros hacemos lo siguiente:

1. Multiplicamos la cantidad de litros por


6 3 100 5 600
cien porque 1 , = 100 c,.

2. Escribimos la equivalencia entre


6 , 5 600 c,
las cantidades.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON UNIDADES


Proponerles situaciones de la vida cotidiana donde tengan que hacer
DE CAPACIDAD conversiones de unidades. Por ejemplo, la capacidad de un vaso de jugo
o de una jarra de jugo.

Leamos el siguiente problema.


Pasos para
resolver
Una jarra de jugo tiene una capacidad de 4 litros,
un problema si se llena con vaso de un cuarto de litro. ¿Cuántos
vasos se necesitan para llenar la jarra?
Leer el problema
Para resolverlo realizamos los siguientes pasos:
Extraer
los datos 1. Identificamos los datos:
Una jarra de jugo de 4 litros.
Identificar Un vaso de un cuarto de litro.
la operación

2. Analizamos los datos: Como un litro contiene


Resolver
la operación 4 cuartos de litro y la jarra tiene una
capacidad de 4 litros, multiplicamos
Responder el 4 vasos 3 4 cuartos de litros 5 16 vasos.
problema

3. Respondemos la pregunta del problema:


Comprobar
el resultado La jarra se llenará con 16 vasos.

162
UNIDAD 6: Unidades de medición

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno Proponerles que comparen la capacidad de recipientes que manipulan
regularmente, como vasos, latas vacías y potes de jugos.

Matemática
1. Calculo la cantidad de litros que hay en cada grupo.
1 1 1 1 1 2 litros y
a) 1, 1 1, 1 , 1 , 3 litros. d) 1, 1 , 1 , 1 , un cuarto.
2 2 2 2 4
1 1 1 1 Un litro y 1 1 1
b) , 1 , 1 , 1 , medio. e) 1, 1 , 1 , 1 , 2 litros.
2 2 4 4 2 4 4
1 1 1 1 1 1 1
c) 3, 1 , 1 , 1 , 1 , f) 2, 1 , 1 , 1 ,
2 4 4 4 2 2 2
4 litros y cuarto. 3 litros y medio.
2. Convierto a la unidad que se indica en cada caso.
30 d, 700 c, 11 000 m, 200 c,
a) 3 , a d, c) 7 , a c, e) 11 , a m, g) 20 d, a c,
b) 23 c, a m, d) 5 d, a m, f) 8 , a c, h) 16 d, a c,
230 m, 500 m, 800 c, 160 c,
3. Coloco los signos ., ,, 5 según corresponda.
a) 5, ____
= 50 d, d) 5 d, ____
> 90 m, g) 7 , ____
= 7 000 m,

b) 40 m, ____
< 6 d, e) 300 m, ____
< 1 c, h) 16 , ____
> 9,
c) 3 c, ____
= 30 m, f) 27 , ____
> 17 d, i) 51 m, ____
< 5 c,

4. Escribo y luego dibujo algunos productos que se compran por litro


en casa. R.A.

6. Resuelvo los problemas.


a) Si llenamos un envase con 9 vasos que tienen una capacidad de
un cuarto de litro cada uno, ¿qué capacidad tiene el envase?
2 litros y cuarto.
b) Manuel llenó el tanque de gasolina de su carro con 18 litros.
Si la capacidad del tanque es de 42 litros, ¿cuántos litros de
gasolina tenía? 24 litros.

c) Si Marisol compró un litro de jugo y Luisa compró medio litro,


¿cuántos centilitros más de jugo compró Marisol? Compró 50 c, más.

d) Carolina tomó 5 de agua más que Pedro. Si Pedro tomó un litro


de agua, ¿cuánta agua tomó Carolina? Tomó un litro y medio de agua.

e) ¿Cuántos medios litros hay en 40 litros? 80 medios litros.


163
Bloque:
¿Cómo medimos?
Masa

ACTIVEMOS

Es un kilogramo
y medio.

Algunos alimentos se venden según su peso.


¿Has comprado algún alimento de esta forma?,
¿cuál?
Realizar a los y las estudiantes preguntas relacionadas con la compra de alimentos por peso.

CONOZCAMOS
COMPARACIÓN DE MASAS
Son las relaciones con respecto a la masa que
tienen dos o más cuerpos. Las establecemos con
las expresiones “pesa más” y “pesa menos”.
Por ejemplo, un lápiz pesa menos que un libro.

UNIDADES DE MASA
Más Son unidades con las que expresamos la cantidad
a fondo exacta de masa que tiene un objeto o un cuerpo.
Existen otros tipos de El kilogramo (kg) es la unidad básica de masa
1
unidades de masa, y sus fracciones son el medio kilogramo  kg 
por ejemplo,
1 2
y el cuarto de kilogramo  kg . 
una libra 5 0,45 kg 4
una onza 5 0,03 kg
1 kg 5 1
2
kg
1
2
kg 5 1
kg
1
kg
1
kg
1
kg
una tonelada 5 1 000 kg 4 4 4 4

un kilogramo 2 medios kilogramo 4 cuartos de kilogramo


164
UNIDAD 6: Unidades de medición

Equivalencias entre unidades de masa


El gramo (g) es una unidad de masa más pequeña

Matemática
y equivale a la milésima parte del kilogramo.

Un kilogramo es igual a 1 000 gramos.

Un medio kilogramo es igual a 500 gramos.

Un cuarto de kilogramo es igual a 250 gramos.

Observemos cómo expresamos dos kilogramos


Comentarles que la equivalencia entre unidades de masa los ayudará a resolver
y medio en gramos. problemas en los que las masas estén expresadas en diferentes unidades.

Un kilogramo equivale a 1 000 gramos.


Multiplicamos 2 por 1 000: 2 3 1 000 5 2 000.
1 kg 1 kg 1
2
kg
Medio kilogramo equivale a 500 gramos.
Dos kilogramos y medio Sumamos los gramos. 2 000 1 500 5 2 500.

Entonces dos kilogramos y medio son 2 500 gramos.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo cuál es la unidad más adecuada (kilogramo o gramo) para


medir la masa de los objetos en su tamaño real.
a) Una puerta b) Una enciclopedia c) Una mesa d) Una fruta
Kilogramo Gramo Kilogramo Gramo
2. Expreso en gramos las cantidades.
a) Un kilogramo y medio 1 500 gramos. c) Doce kilogramos 3 250 gramos.
b) Siete cuartos de kilogramo 1 750 gramos. d) Tres kilogramos y cuarto
12 000 gramos.
3. Resuelvo el problema.
Si Alicia tiene 3 mangos y uno pesa 250 gramos, el otro pesa
500 gramos y el último, 750 gramos, ¿cuántos kilogramos de
mango tiene? Tiene un kilogramo y medio.
165
Bloque:
¿Cómo medimos?
Tiempo

ACTIVEMOS
Busquemos una
fecha importante
para Venezuela.

Algunos eventos los recordamos por la fecha en


que ocurrieron. ¿Recuerdas algún hecho histórico
importante para Venezuela?
Comentar a los y las estudiantes que hay muchas fechas importantes en la historia de Venezuela, como la
Firma del Acta de Independencia (5 de julio de 1811). Este tema se puede conectar con los temas de Ciencias
Sociales Qué fue la Independencia para la historia de Venezuela y Etapas históricas de Venezuela.

CONOZCAMOS
Tomo EL CALENDARIO
nota
El calendario es un recurso para representar el
Las culturas antiguas tiempo. En él observamos los 12 meses del año
como la maya, la inca
y la azteca tenían su en el orden que transcurren. También podemos
propio calendario, ver las semanas y los días que tiene cada mes.
muy diferente al que
actualmente usamos.
mes Enero

días de la
semana L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
semana 19 20 21 22 23 24 25
día 26 27 28 29 30 31

Los meses del año son enero, febrero, marzo,


abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre.
166
UNIDAD 6: Unidades de medición

Cómo usar el calendario


La Tierra da vueltas alrededor del Sol y tarda
Más
a fondo

Matemática
un año en darle una vuelta completa.
La mayoría de los
El año tiene 365 días y cada 4 años tiene 366 días. acontecimientos o
hechos importantes
Ese año se llama bisiesto porque febrero tiene están identificados
29 días. por fechas.
Por ejemplo,
el Libertador Simón
El año 2008 fue un año bisiesto. Observemos
Proponerles que calculen cuántos meses de
Bolívar nació el
un calendario de ese año: vida tienen y que comparen con un compañero
o compañera el resultado.
24 de julio de 1783.

2008
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 1 2 1 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
30 31
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 11 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
25 26 27 28 29 30 31 29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30
31
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 26 27 28 29 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31
30

Podemos decir que:


• Un año tiene 12 meses o 365 días.

• Algunos meses tienen 31 días y otros tienen


30 días. Solo febrero tiene 28 días y cada cuatro
años tiene 29 días.

• Una semana tiene 7 días.

• El 8 de septiembre fue un día lunes.

167
Bloque:
¿Cómo medimos?

EL RELOJ
El reloj es un aparato que sirve para medir
el tiempo. Existen diversos tipos de relojes como
los digitales, de arena y analógicos o de agujas.

Más
a fondo
digital de arena analógico
Una hora son
o de agujas
60 minutos.

Media hora son


Cómo leer la hora en un reloj de agujas
30 minutos. La aguja más corta se llama horario e indica
Un cuarto de hora son la hora. La aguja más larga se denomina minutero
15 minutos, es decir,
que una hora es igual
y señala los minutos. Hay relojes que tienen una
a 2 medias horas o tercera aguja que señala los segundos, esta aguja
4 cuartos de hora.
es el segundero.

Para leer la hora en un reloj de dos agujas


hacemos lo siguiente:

1. Leemos la hora que indica el horario. 11 1

En este caso las 5.


10 2

Cada vez que el horario se mueve de 8


7 5
4

un número a otro transcurre una hora.

2. Leemos los minutos que señala el minutero.


En este caso 15 minutos. 11 1
10 2

Entre cada número hay 5 minutos.


Cuando el minutero da una vuelta completa,
8 4
7 5

es decir, recorre los 12 números, transcurren


60 minutos.
Entonces decimos que son las cinco y quince
minutos o cinco y cuarto.
168
UNIDAD 6: Unidades de medición

Equivalencias entre unidades de tiempo


Las unidades de tiempo son el año, el mes, la

Matemática
semana, el día, la hora, el minuto y el segundo.

Un año tiene doce meses. Una hora tiene sesenta minutos.

Una semana tiene siete días. Media hora tiene treinta minutos.

Un día tiene veinticuatro horas. Un minuto tiene sesenta segundos.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Ordeno cronológicamente las fechas. b) c) f) a) e) d)


a) 23 de agosto c) 9 de mayo e) 20 de septiembre
b) 12 de marzo d) 27 de diciembre f) 14 de junio

2. Dibujo un reloj de agujas que indique cada una de las horas que se
representan a continuación.
a) Siete y cuarto c) Doce en punto e) Una y cuarenta y cinco
b) Dos y media d) Seis y veinte f) Cuatro y treinta y cinco

3. Realizo las conversiones entre las unidades de tiempo.


a) 5 años a meses 60 meses d) 14 días a horas 336 horas
b) 9 meses a semanas 36 semanas e) 10 horas a minutos 600 minutos
c) 2 semanas a días 14 días f) 20 minutos a segundos
1 200 segundos
4. Escribo cuatro actividades que realizo diariamente y el tiempo que
Propiciar actividades donde tengan que hacer la medición y comparación de diferentes lapsos
dedico a cada una. en el que ocupen sus actividades cotidianas. Por ejemplo, el tiempo que tardan en bañarse, en
comer, en llegar al colegio, entre otras.

5. Resuelvo los problemas.


a) Si Diana tiene seis años de edad, ¿cuántos meses han
transcurrido desde su nacimiento? 72 meses.
b) Lorena tardó media hora haciendo el desayuno, ¿cuántos
segundos se tardó? 1 800 segundos.

169
Bloque:
¿Cómo medimos?
Sistema monetario

ACTIVEMOS

Tengo reunidos
30 bolívares. ¿Será suficiente
para comprar el juguete?

Jaime tiene Bs. 30 para comprar un juguete que


vale Bs. 25,50. ¿Le alcanzará el dinero?, ¿cuánto
dinero le quedará o faltará?
Preguntar a los y las estudiantes si conocen los billetes y las monedas venezolanas y si conocen su valor.
Orientarles para que realicen el cálculo propuesto para saber que a Jaime sí le alcanza el dinero y le
sobrarán Bs. 4,50.

CONOZCAMOS

!
MONEDAS
¡Increíble Las monedas venezolanas están hechas de metal
y tienen diferentes denominaciones.
Venezuela se ganó un
premio internacional
por el diseño de los
billetes actuales, en 1 10 25 1
los cuales se usaron céntimo céntimos céntimos
5 12 12 bolívar
imágenes de animales
céntimos céntimos céntimos
en peligro de extinción.
y medio y medio

PAPEL MONEDA
El papel moneda está representado por billetes del
mismo tamaño con colores y valores diferentes. En
2 bolívares el anverso tienen la imagen de un personaje de
nuestra patria y en el reverso un animal en peligro
de extinción, entre otros elementos.
5 bolívares

10 bolívares 20 bolívares 50 bolívares 100 bolívares


170
UNIDAD 6: Unidades de medición

Relaciones entre las monedas y el papel


moneda

Matemática
Con combinaciones de monedas, de papel moneda
o de ambos podemos obtener diversas cantidades
de dinero. Observemos dos maneras diferentes de
obtener el monto 15,65 bolívares.

15,65
bolívares

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

Proponerles problemas cotidianos donde deban utilizar


1. Calculo cuánto dinero hay en cada caso. monedas y billetes de forma combinada. Por ejemplo,
al pagar el pasaje.

A Bs. 12,6

B Bs. 15,1

2. Escribo la cantidad total de bolívares que hay en cada caso.


a) 3 billetes de Bs. 5; 2 billetes de Bs. 10 y 4 monedas de Bs. 0,10.
Bs. 35,40
b) 2 billetes de Bs. 20 y 5 billetes de Bs. 2. Bs. 50
c) Un billete de Bs. 5; 3 monedas de Bs. 1 y 2 monedas de Bs. 0,50.
Bs. 9
APLICO Y OPINO

1. Observo las balanzas y determino cuál de las figuras


geométricas pesa más. La figura más pesada es el cuadrado.

A B

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?
b) ¿Qué sé ahora que antes no sabía?
171
Refuerpzroendido Bloque: ¿Cómo medimos?

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas.

1. Escribo en qué unidad (metro o centímetro) mido los objetos en


sus tamaños reales.
Metros Metros Centímetros Centímetros
a) Un edificio c) Un árbol e) Un cuaderno g) Una borra
b) Un lápiz d) Un carro f) Un helicóptero h) Una puerta
Centímetros Metros Metros Metros
2. Expreso en decímetros las siguientes cantidades.
a) 2 m b) 7 m c) 19 m d) 58 m e) 91 m
20 dm 70 dm 190 dm 580 dm 910 dm
3. Escribo la capacidad de cada grupo de recipientes.
A B
1
1  1 1 1 1 1
2 2 2 2 4 4 1 1 1 1
 1

2 2
3 litros y medio. 4 litros.
4. Convierto en decilitros estas cantidades.
440 d
a) 5 50 d c) 9 90 d e) 18 180 d g) 26 260 d i) 44
b) 7 70 d d) 12 120 d f) 23 230 d h) 31 310 d j) 63
630 d
5. Calculo cuánto pesa en kilogramos cada grupo.
A 1 kg 1 kg
B
4 4

1 kg 1 1 1 1 1 1 1
kg kg 1 kg 1 kg kg kg kg kg kg
2 2 4 4 2 2 2 2 2
3 kilos. 2 kilos y medio.
6. Dibujo tres objetos de cada tipo solicitado. R.A.
a) Que pesen menos de 1 kg. c) Que pesen más de 1 kg.
b) Que pesen más de 2 kg. d) Que pesen menos de 2 kg.

7. Calculo en cada situación lo que pesan en gramos las pesas.


A B

1 1 1 kg 1 kg 1 kg
1 kg 1 kg 1 kg 1 kg kg kg 4 4 4
2 2
4 000 g 1 750 g

172
Proponerles situaciones de la vida cotidiana donde tenga que usar las monedas y billetes. Por ejemplo, la compra
en una librería de varios objetos de diferentes precios. Plantearles la misma situación pero pagando con billetes y
monedas de varias denominaciones.

Matemática
8. Indico en qué billete están los personajes y consulto sus
fechas de nacimiento.
a) Luisa Cáceres de Arismendi. Billete de Bs. 20. Nació el 25 de septiembre de 1811.
b) Francisco de Miranda. Billete de Bs. 2. Nació el 28 de marzo de 1750.
c) Simón Bolívar. Billete de Bs. 100. Nació el 24 de julio de 1783.
d) Simón Rodríguez. Billete de Bs. 50. Nació el 28 de octubre de 1769.
c) Son las dos y cuarenta y cinco
9. Escribo las horas que indican estos relojes. o un cuarto para las tres.
A B C D
11 1 11 1 11 1 11 1
10 2 10 2 10 2 10 2

8 4 8 4 8 4 8 4
7 5 7 5 7 5 7 5

Son las once y quince Son las diez y treinta Son las cinco
o las once y cuarto. o las diez y media. en punto.
10. Leo la información de la tabla y respondo las preguntas.
Regresa de
Estudiante Se levanta Va a la escuela Sale al recreo
la escuela
Mariabel 6:30 am 7:00 am 9:00 am 12:20 am
Yoselin 6:15 am 7:30 am 9:15 am 12:25 am

a) ¿Quién se levanta primero? Yoselin.


b) ¿Quién llega al colegio primero? Maribel.
c) ¿Cuál de las dos estudiantes sale al recreo más tarde? Yoselin.

11. Resuelvo los problemas.


a) El pintor Arturo Michelena nació en el año 1863 y murió
en 1898. ¿Cuántos años vivió?, ¿cuántos años hace que
murió? Vivió 35 años y murió hace 111 años.
b) Isabel compró 2 marcadores, cada uno por un valor
de Bs. 3,90. Si pagó con un billete de Bs. 5, ¿cuánto
es el vuelto? El vuelto es de Bs. 1,1.

173
Organización de datos
Bloque:
Estadística y probabilidad

ACTIVEMOS

7 UNIDAD 1

3
Número de vueltas Segundos transcurridos

230

250

210
por vuelta

Observa el tiempo
en que recorres
cada vuelta.

En atletismo se lleva un control del tiempo que


tarda un corredor en dar una vuelta a la pista.
¿Conoces otro deporte dónde hagan este registro?
Comentarles que el entrenador lleva este control para ver si los tiempos mejoran; y que este control lo utilizan
también en natación, carreras de carros, entre otros deportes.

CONOZCAMOS
FRECUENCIA
La frecuencia de un dato es la cantidad de veces
que aparece ese dato en un conjunto.

Si tenemos un conjunto de balones de diferentes


deportes y queremos saber cuántos balones hay
Nociones de
estadística y de cada tipo, las agrupamos de acuerdo con su
probabilidad característica común y contamos las veces que se
Recordarles que un dato es más frecuente, cuando se repite
En ocasiones es repite cada balón. más veces, y menos frecuente, cuando se repite menos veces.
necesario organizar
gráficamente una
información para
comprenderla
mejor.

En esta unidad
repasarás las tablas
En la imagen podemos observar que:
de frecuencia, el • Hay 8 balones de fútbol y 4 de baloncesto.
diagrama de barras
y el pictograma. • El balón más frecuente es el de fútbol.
• El balón menos frecuente es el de baloncesto.
174
UNIDAD 7: Nociones de estadística y probabilidad

CÓMO ORGANIZAR DATOS


Cuando hacemos un conteo, un estudio o una

Matemática
encuesta obtenemos un conjunto de datos. Para
que sea más fácil analizarlos, podemos organizarlos
en una tabla de frecuencia. También podemos
representarlos de forma gráfica mediante un
diagrama de barras o un pictograma.

Organización de datos en una tabla


de frecuencia
Para organizar datos en una tabla de frecuencia,
según sus características comunes, procedemos así:

1. Elaboramos una tabla de tres


columnas. Luego identificamos
cada columna con la
característica del dato, el conteo
y la frecuencia.

2. Contamos las veces que se Frutas Conteo Frecuencia


repite cada elemento. En este Cambur 15
caso, cuántas frutas de cada Lechosa 10
tipo se vendieron. Manzana 5

Total 30

De los datos que organizamos en la tabla


podemos decir que:
Proponerles que realicen encuestas a
sus compañeros y compañeras sobre
• Se vendieron más cambures que lechosas. sus comidas, colores y deportes de
preferencia. Solicitarles que organicen
la información en una tabla de
frecuencia.
• La fruta que menos se vendió fue la manzana.
• En total se vendieron 30 frutas.
175
Bloque:
Estadística y probabilidad

Diagrama de barras
Un diagrama de barras es una representación
gráfica donde usamos rectángulos llamados
barras para indicar la información de una tabla
de frecuencia.

Para representar la información en un diagrama


de barras, por ejemplo las frutas que se vendieron
en el mercado, hacemos lo siguiente:

1. Organizamos la información en una Frutas Frecuencia

tabla de frecuencia. Cambur 15

Lechosa 10

2. Trazamos una línea horizontal en la que Manzana 5

ubicamos los elementos contados y una Total 30


línea vertical con la frecuencia. 20
15
3. Dibujamos rectángulos por cada 10
elemento. Su altura dependerá del 5
valor de la frecuencia del dato.
0
cambur lechosa manzana
A partir del gráfico podemos apreciar fácilmente
que la fruta que más se vende es el cambur.

Resaltar que en el diagrama de barras se representa la información mediante


Pictograma rectángulos para indicar la frecuencia del dato; y que en los pictogramas se
utilizan símbolos y dibujos.

Un pictograma es un gráfico que utilizamos


para representar con símbolos o dibujos una
20 información de una tabla de frecuencia.
15
Para realizar un pictograma seguimos los mismos
10
pasos que para el diagrama de barras. En lugar
5
de las barras, dibujamos la cantidad de símbolos
0
cambur lechosa manzana o imágenes de acuerdo con el valor de la
frecuencia de cada dato.
176
UNIDAD 7: Nociones de estadística y probabilidad

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


Sugerirles que elaboraren un diagrama de barras con información recogida
en el aula. Por ejemplo, comida preferida, deporte preferido o cantidad de
hermanos y hermanas.

Matemática
1. Elaboro una tabla de datos para este conjunto.

Juguete Frecuencia
Ahora respondo según la tabla que elaboré. Perinola 4
a) ¿Cuál es el juguete más frecuente? La perinola. Yoyo 2
b) ¿Cuál es el juguete menos frecuente? El yoyo. Trompo 3
c) ¿Cuántos juguetes hay en total? En total hay 9 juguetes. Total 9

2. Pregunto a mis compañeros y compañeras en qué mes cumplen


años. Organizo la información en una tabla de frecuencia. R.A.

3. Elaboro un diagrama de barras y un pictograma para cada una


de estas tablas de frecuencia.
a) b) Materia de
Globo Frecuencia Frecuencia
20
los libros
15 15

Rojo 10 Lengua 8
10 10

5 5

0 0

Azul Matemática
Rojo Azul Verde

15 12
Lengua Matemática Ciencias

20

Verde 5 15 Ciencias 10 15

10 10

Total 30 Total 30
5 5

0 0
Rojo Azul Verde Lengua Matemática Ciencias

4. Observo el diagrama de barras que representa las horas que


dedica Ana a sus actividades. Luego respondo las preguntas.
12 a) ¿Cuántas horas dedica Ana
10 a dormir? 10 horas.
8 b) ¿Cuántas horas dedica a ver TV?
2 horas.
6 c) ¿Cuántas horas dedica a estudiar
4 y a comer? 5 horas.
2 d) ¿Cuántas horas dedica a comer
0 y a dormir? 12 horas.
estudiar comer dormir ver TV
177
Bloque:
Estadística y probabilidad
Sucesos

ACTIVEMOS
B 52

¡Bingo!

Muchos de nuestros juegos favoritos tienen que


ver con el azar. El bingo es uno de ellos. ¿Has
jugado bingo? ¿Cuál es tu juego de mesa favorito?
Dar a los y las estudiantes varios ejemplos de lo que es y no es una situación al azar y relacionarlos
con situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, obtener un número específico al lanzar un dado.

CONOZCAMOS
NOCIÓN DE SUCESO
as
Saca dud En la vida se nos presentan situaciones aleatorias,
que son aquellas en las que no conocemos con
experimento. Observar
las reacciones de seguridad lo que va a ocurrir. Por ejemplo, al
un cuerpo u objeto lanzar un dado no sabemos que obtendremos.
sometido a un cierto
fenómeno.
Los sucesos son los resultados de una situación
aleatorio.
aleatoria. Observemos los sucesos que podemos
Acontecimiento incierto.
Que depende del azar. obtener al lanzar un dado.

• Que el número que obtengamos sea el uno.


• Que el número que obtengamos sea el dos.
• Que el número que obtengamos sea el tres.
• Que el número que obtengamos sea el cuatro.
• Que el número que obtengamos sea el cinco.
• Que el número obtengamos sea el seis.
178
UNIDAD 7: Nociones de estadística y probabilidad

Proponerles que lleven dados y monedas al aula de clases. Indicarles que realicen
sus propios experimentos aleatorios y construyan una tabla con los datos obtenidos.

Cómo representar sucesos Número obtenido


Conteo Frecuencia
en tablas de frecuencia al lanzar el dado

Matemática
Uno (1) 4
Para representar sucesos en
Dos (2) 2
tablas de frecuencia, contamos
Tres (3) 6
las veces que se repite cada suceso.
Cuatro (4) 1
Por ejemplo, al lanzar un dado Cinco (5) 7
24 veces podemos registrar los Seis (6) 4
resultados en la siguiente tabla. Total 24
Al observar la tabla podemos decir que:
• El número que menos se repitió al lanzar el dado fue el 4.
• El número que más se repitió al lanzar el dado fue el 5.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Determino todos los sucesos de girar una ruleta que tiene


los colores de la Bandera Nacional. Que salga amarillo, azul ó rojo.
2. Leo el planteamiento y respondo. Hay 3 posibilidades.
En una bolsa hay siete pelotas, 4 verdes y 3 azules. Si se sacan
3 pelotas, ¿cuántas posibilidades hay de sacar una pelota azul?

APLICO Y OPINO

1. Observo los gráficos que representan los puntos obtenidos por


tres niños que juegan a tirar dos veces un dado. Luego respondo:
¿quién fue el ganador del juego? Enrique.
6
Enrique 5
Sonia 4
3
Adrián 2
1
0 1 2 3 4 5 6 0
Adrián Sonia Enrique
2. Pienso y respondo. R.A.
a) ¿Qué fue lo que más me gusto del tema?
b) ¿Qué sé ahora que antes no sabía?
179
Refuerpzroendido Bloque: Estadística y probabilidad

lo a Para realizar en el cuaderno


Proponer a las y los estudiantes que realicen la tabla de frecuencia y
el diagramas de barras con datos de sus compañeros y compañeras.
Por ejemplo, con edades.

1. Observo la tabla de frecuencia correspondiente a la estatura de


31 atletas. Luego respondo las preguntas.
Estatura a) ¿Cuál es la estatura menor?
Conteo Frecuencia 108 cm.
de los atletas b) ¿Cuál es la estatura mayor?
108 cm 3 120 cm.
c) ¿Cuál es la estatura que
109 cm 5
más se repite? 115 cm.
110 cm 2
d) ¿Cuántos atletas miden
115 cm 9
más de 118 cm? 5 atletas.
118 cm 7
e) ¿Cuántos atletas
120 cm 5
miden más de 115 cm?
Total 31 12 atletas.

2. Elaboro un diagrama de barras para cada tabla de datos. Luego


respondo las preguntas planteadas.
A a) ¿Cuál es la edad más
Edad Frecuencia
frecuente? 8 años.
8 años 15
b) ¿Cuál es la edad menos
9 años 10
20
frecuente? 10 años.
10 años 5
c) ¿Cuántas personas tienen
15

10

Total 30
5

0
8 años 9 años 10 años más de 9 años? 5 personas.

B a) ¿Cuál es la temperatura más


Temperatura Frecuencia
frecuente? 23 ºC
23 ºC 4
b) ¿Cuál es la temperatura
24 ºC 1 menos frecuente? 24 ºC
6
5
4
3
25 ºC 2 c) ¿Cuántas veces se registró
una temperatura mayor a
2
1
0
Total 7
23 ºC 24 ºC 25 ºC

24 ºC? 2 veces.

180
Colocar a los y las estudiantes en grupos, cada grupo debe realizar una situación aleatoria para registrar los sucesos en una tabla
de frecuencia y elaborar su diagrama de barras.

Matemática
3. Pregunto a mis compañeros cuál es su deporte favorito entre
béisbol, fútbol y tenis. Organizo la información en una tabla
de datos y realizo el pictograma correspondiente.R.A.

4. Observo el pictograma que representa la cantidad que carros


que se pintan en un mes. Luego respondo las preguntas.

16
Cantidad de carros

14
12
10
8
6
4
2
0
azul rojo verde Color
a) ¿De qué color se pintaron más carros? Rojo

b) ¿De qué color se pintaron menos carros? Azul

c) ¿Cuántos carros se pintaron de color rojo? 16


d) ¿Cuántos carros se pintaron de color azul? 4
e) ¿Cuántos carros se pintaron de color verde? 8

5. Leo el enunciado y luego respondo lo que se plantea.


Andrea y Miguel quieren jugar voleibol pero no saben quién
comenzará. Para saberlo lanzan dos dados.
a) ¿Cuál es el mayor resultado que pueden obtener al lanzar
los dos dados? 12
b) ¿Cuál es el menor resultado que pueden obtener al lanzar
los dados? 2
c) ¿Si lanzan un solo dado, ¿cuál es el mayor resultado
que pueden obtener? 6

181
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO ...............184 SERES VIVOS .....................................................190
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos ............184 UNIDAD 2: Locomoción en humanos
El movimiento ......................................184 y animales..........................................190
Refuerzo lo aprendido .....................................188 Sistemas de locomoción
en animales.........................................190

UNIDAD 3: Salud corporal y mental .................194


El cuidado de nuestro cuerpo............194

UNIDAD 4: Lasplantas .........................................198


Las plantas sin semillas
© SANTILLANA

y con semillas ......................................198


Vida y diversidad de las plantas ...... 202
Refuerzo lo aprendido .................................... 204
182
Bloque: Bloque:
SOL-TIERRA-LUNA ........................................ 206 ALIMENTOS....................................................... 220
UNIDAD 5: El aire y la contaminación ............. 206 UNIDAD 8: Alimentos en la escuela ................ 220
El aire................................................... 206 La alimentación escolar .................... 220
La contaminación del aire ................ 208 Refuerzo lo aprendido .................................... 224

UNIDAD 6: Mezclas ..............................................210


Las mezclas en la vida diaria ............210

UNIDAD 7: El
sistema Sol-Tierra-Luna .............214
Movimientos del sistema
© SANTILLANA

Sol-Tierra-Luna ....................................214
Refuerzo lo aprendido .....................................218

183
Series
El movimiento
Bloque:
Espacio, tiempo y movimiento

ACTIVEMOS ¡Papá, venía corriendo


para no hacerte esperar!

1 UNIDAD

A nuestro alrededor muchas personas y cosas están


en movimiento. ¿Cómo sabes que algo se mueve?
Invitar a los y las estudiantes a reconocer el movimiento a su alrededor. Por ejemplo, en los carros que circulan por
la calle, en las aves al volar y en las personas cuando caminan. Motivarles también a reconocer la relatividad del
movimiento. Se les puede dar el ejemplo de una persona que va sentada en un autobús viajando de su casa al trabajo.
La persona está en movimiento con respecto a la posición de su casa, pero está en reposo con respecto al asiento.

CONOZCAMOS
EL MOVIMIENTO
El movimiento es el cambio de posición de un
cuerpo u objeto durante un tiempo determinado,
Movimiento respecto a otro cuerpo que está en reposo o que
de los cuerpos no se mueve.
El movimiento
es una acción Un móvil es un cuerpo en movimiento, como
que permite
un carro en marcha, un ave volando o una
realizar muchas
actividades, como persona caminando.
ir de un lugar a
otro o practicar
un deporte. SISTEMA DE REFERENCIA
En esta unidad Un sistema de referencia es un punto o un
conocerás el conjunto de puntos en reposo o fijos, con respecto
movimiento y qué
es un sistema de al cual describimos un movimiento. Por ejemplo,
referencia. También decimos que un carro se mueve en relación con
verás los tipos
un poste, porque el poste está fijo. En este caso,
de movimiento.
el sistema de referencia es el poste.
184
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos

Ciencias de la Naturaleza
LA POSICIÓN DE UN CUERPO Exper i
La posición de un cuerpo o de un objeto es el aprendo

y Tecnología
lugar donde se encuentra en un momento dado,
Cuando caminas
respecto a un sistema de referencia. puedes medir ese
recorrido en metros
con una cinta
EL DESPLAZAMIENTO métrica. Por otra
parte, en un juego
El desplazamiento es la distancia o la separación, de metras, el
en línea recta, entre la posición inicial y la posición desplazamiento
realizado por las
final de un cuerpo cuando se mueve. metras se puede
Dibujarles en la pizarra diferentes trayectorias curvilíneas y colocarles en otro color la línea
recta desde la posición inicial hasta la posición final para representar el desplazamiento. medir en centímetros
Medición del desplazamiento con una regla. ¿Qué
unidades de longitud
Los instrumentos de medición más comunes para no convencionales
se podrían usar en
determinar la distancia entre dos puntos son cada caso?
la cinta métrica y la regla graduada. Para ello R.M. En el primer caso,
el paso; en el segundo
colocamos el valor de cero de la regla o la cinta en caso, la cuarta.
la posición inicial y contamos las unidades hasta
la posición final. Relacionar este tema con el de unidades de longitud del área de Matemática.
Pedirles que midan distancias con una cinta métrica y una regla. Hacerles una
demostración práctica sobre la medición con unidades no convencionales
como la cuarta, el paso y el pie.
Para medir el desplazamiento usamos unidades
de longitud convencionales, como el metro y el
A B
centímetro. También podemos usar unidades de
longitud no convencionales, como el paso, el pie
y la cuarta de mano. A B

LA TRAYECTORIA DE UN CUERPO En algunos


casos, la
La trayectoria es el camino que recorre un trayectoria y el
desplazamiento
cuerpo durante su movimiento. La trayectoria coinciden en
y el desplazamiento están relacionados con el una línea recta.
En otros la
movimiento de un cuerpo. Se diferencian en que trayectoria es
una curva con
la trayectoria puede ser curva o recta, mientras el relación a la
desplazamiento es siempre una línea recta. línea recta del
Relacionar este tema con el área de Educación Física. Para lo cual pedirles que realicen diferentes trayectorias en el desplazamiento.
patio de la escuela marcando con tiza las posiciones inicial y final del recorrido y dibujando, si es posible, la trayectoria.
Luego con tiza de color pedirles que dibujen la línea recta del desplazamiento. Sugerirles que trabajen en pareja.
185
Bloque:
Espacio, tiempo y movimiento

TIPOS DE MOVIMIENTO
Según la trayectoria hay, principalmente, dos tipos
de movimiento que son:

Tipos de movimiento
Rectilíneo Curvilíneo
Cuando la trayectoria del Cuando la trayectoria del
movimiento es una línea recta. movimiento es una línea curva.
En este caso la trayectoria es En este caso la trayectoria es
igual al desplazamiento. Por diferente al desplazamiento.
ejemplo, el movimiento de una Como en el movimiento de un
pelota que cae de un edificio. compás o en el de un péndulo.

El movimiento curvilíneo puede darse de varias


maneras. Entre las que tenemos:

• Por rotación. Es el giro de un cuerpo sobre sí


mismo. Por ejemplo, el movimiento de un trompo
y el de un gurrufío al hacerlos girar. También el
de la rueda de una bicicleta al dar vueltas sobre
su propio eje o centro.

• Por traslación. Es cuando un cuerpo se mueve de


un lugar a otro siguiendo una trayectoria circular
o curvilínea. Este movimiento lo realizamos
cuando jugamos en una ronda describiendo un
círculo. También es el movimiento que realizan
los planetas del sistema solar alrededor del Sol.

Hay móviles que combinan la rotación y la traslación


Darles otros ejemplos de
cuerpos que se mueven
al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando lanzamos
combinando la rotación y la
traslación al mismo tiempo, un trompo, puede girar sobre sí mismo y además
como las ruedas de un carro
en una pista de Fórmula 1,
o un bailarín o una bailarina que trasladarse describiendo círculos en el suelo.
giran sobre sí mismos y a la vez
se desplazan en el escenario.

186
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos

1.a) El desplazamiento es el cambio de posición


de un cuerpo respecto a un sistema de referencia,

Ciencias de la Naturaleza
en un tiempo determinado. La trayectoria es
ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno el camino recorrido por un cuerpo durante
su movimiento.

y Tecnología
1.b) En que el desplazamiento siempre es una
1. Respondo estas preguntas. línea recta, en cambio la trayectoria puede ser
una línea recta o una línea curva.
a) ¿Qué son el desplazamiento y la trayectoria?
b) ¿En qué se diferencian el desplazamiento y la trayectoria?

2. Mido la distancia entre dos objetos con una cinta métrica. Escribo
el valor obtenido en las unidades de metro y de centímetro. R.A.

3. Dibujo las posibles trayectorias descritas por el movimiento


Movimiento rectilíneo.
rectilíneo y por el movimiento circular.
Movimiento curvilíneo.
4. Escribo un ejemplo para los siguientes tipos de movimiento.
a) Movimiento rectilíneo R.M. Una pelota que se desplace en línea recta sobre el piso.

b) Movimiento de rotación R.M. Una bailarina girando sobre sí misma.

5. Imagino que voy en un carro de mi casa a mi escuela. Luego


Las actividades planteadas en este tema pudieran realizarse en el salón de clases.
respondo lo siguiente. Luego proponerles la discusión grupal de las respuestas.
a) ¿Respecto a cuál sistema de referencia me muevo?
Respecto a mi casa.
b) ¿Respecto a cuál sistema de referencia sigo en reposo?
Respecto al carro.

APLICO Y OPINO

1. Comparo las imágenes. Escribo qué cuerpos se han movido en


La pelota, el niño en
la imagen B respecto a su posición en la imagen A. bicicleta y la mariposa.
A B

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Con cuáles otros temas puedo relacionar estos contenidos?
187
Refuerpzroendido Bloque: Espacio, tiempo y movimiento

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles
las explicaciones y las orientaciones que considere necesarias para
el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Realizo la experiencia que se presenta a continuación.

a) Amarro un pedazo de hilo a un clip. Materiales.


• Un clip
b) Coloco el clip sobre una regla
• Una regla graduada
y marco con un lápiz la posición
• Un pedazo de hilo
inicial del mismo.
• Un lápiz
c ) Halo cuidadosamente el hilo en línea
recta hasta otro punto de la regla
que marco como posición final.

Ahora respondo lo siguiente.

a) ¿Con respecto a qué cuerpo se movió el clip? Con respecto a la regla.

b) ¿Qué distancia se desplazó el clip? R.A.

c ) ¿Qué tipo de movimiento realizó el clip? Movimiento rectilíneo.

2. Observo las imágenes y escribo el tipo de movimiento que realizan


2.a) Movimiento curvilíneo.
los cuerpos. 2.b) Movimiento rectilíneo.

A B

3. Hago girar un trompo y observo su movimiento. Luego respondo


estas preguntas.

a) ¿El trompo puede realizar un movimiento de rotación y traslación


al mismo tiempo? Sí.

b) ¿En qué se diferencian estos dos movimientos?


En el movimiento de rotación no hay cambio en la posición del cuerpo, en cambio en
el movimiento de traslación sí.
188
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología
4. Realizo la siguiente actividad.

a) Pido a un compañero o a una compañera que se mueva


de un sitio a otro en el patio de la escuela y que realice tres
trayectorias diferentes. Organizarlos en parejas para que realicen esta actividad.

b) Le solicito que marque con una tiza en el piso la trayectoria


que realizó.

c ) Dibujo en mi cuaderno las distintas trayectorias. Indico el sitio


de partida y el sitio de llegada.
5.a) R.M. Trazo una línea recta desde el sitio de partida
Luego respondo lo siguiente. hasta el sitio de llegada. Luego mido la longitud de este
segmento empleando una cinta métrica.
a) ¿Cómo puedo medir el desplazamiento de cada trayectoria?

b) ¿Cuáles son los valores de cada desplazamiento en metros? R.A.

5. Mido las siguientes distancias con una cinta métrica y también


con la medida de los pies. Las escribo en ambas unidades
de longitud. R.A.

a) Desde mi pupitre hasta la puerta del salón de clases.

b) Desde mi pupitre hasta el escritorio del maestro o de la maestra.

c ) Desde mi pupitre hasta el pupitre de un compañero o compañera.

6. Elaboro una lista de cinco objetos o cuerpos que se mueven


mientras voy de mi casa a la escuela. Nombro el tipo de
movimiento realizado por cada uno de los cuerpos. R.A.
Proponerles hacer una exposición para mostrar todos los móviles. Solicitar la colaboración de miembros del personal académico
o administrativo de la escuela para la organización de la exposición. Invitar a todos los y las estudiantes a la inauguración.
7. Construyo un adorno móvil. Utilizo materiales como
tapas plásticas, chapas o conchas marinas, hilos, palitos
de madera y pintura. R.A.

189
Sistemas de locomoción en animales
Bloque:
Seres vivos

ACTIVEMOS

2
UNIDAD

En muchas actividades diarias nos movemos de un


lado a otro. ¿En cuáles actividades caminas o corres?,
¿qué partes del cuerpo utilizas?

Sugerir a los y las estudiantes que hagan una lista de las actividades
diarias en las que tienen que caminar, correr, sentarse, agarrar objetos
con las manos y explicarles que para todas esas actividades utilizamos

CONOZCAMOS
los huesos y los músculos. Destacar la importancia del sistema
músculo-esquelético para la realización de las actividades diarias,
incluyendo el desplazamiento.
Locomoción
en humanos LA LOCOMOCIÓN EN ANIMALES
y animales
La locomoción es la manera como los animales y
El movimiento es
una característica las personas nos movilizamos de un lugar a otro.
importante de
la mayoría de Las estructuras utilizadas para la locomoción son:
los animales,
que permite el • Las alas. Las usan las aves, los insectos y los
desplazamiento
murciélagos para volar.
de un sitio a otro.

En esta unidad • Las aletas. Los peces y otros animales acuáticos


conocerás los
las utilizan para nadar.
sistemas de
locomoción y las
partes del cuerpo • Las patas y las piernas. Son empleadas por
que usamos para muchos animales terrestres para caminar,
movernos, así como
correr o saltar.
los profesionales
que cuidan estas
estructuras.
• Todo el cuerpo. Algunos animales lo usan para
reptar o nadar, como las serpientes o los peces.
Resaltar que las extremidades de los animales también poseen otras funciones como contribuir con la
190 estabilidad del cuerpo o sujetar objetos. Por ejemplo, las patas permiten mantener el cuerpo erguido, los
brazos de los monos y del ser humano sirven para agarrar diversos objetos.
UNIDAD 2: Locomoción en humanos y animales

Ciencias de la Naturaleza
MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO
Todos los movimientos del cuerpo de los animales

y Tecnología
vertebrados se realizan por la acción de los M e c o n e c to
huesos, las articulaciones y los músculos. con...
Educación Física
Los huesos Gracias al sistema
óseo y muscular
Son las estructuras duras que conforman el podemos hacer
esqueleto o sistema óseo. Los huesos sostienen ejercicios físicos y
mantener nuestro
al cuerpo. Son necesarios para que los músculos cuerpo en forma y
puedan mover las distintas partes del cuerpo. saludable. Ejercitarse
a diario y dormir
También protegen algunos órganos como suficiente contribuyen
el corazón o el cerebro. con nuestro bienestar
físico y mental. Además
despiertan en nosotros
El esqueleto humano el optimismo y la
cráneo superación personal.

articulación de la cabeza
húmero
articulación del hombro
costillas
articulación del codo
columna
vertebral
omóplato
radio
articulación de la cadera
fémur
articulación de la rodilla
pelvis
tibia

Las articulaciones
Son los puntos de unión entre los huesos y
permiten la movilidad del esqueleto. Gracias a
las articulaciones podemos doblar las piernas Aclararles que la libre rotación del
sistema óseo en las articulaciones se
debe a la presencia del cartílago que
para sentarnos, agarrar objetos con las manos, se encuentra en las extremidades de
los huesos. El cartílago forma una
superficie muy lisa y elástica evitando
alzar los brazos, caminar, abrir la boca o girar el desgaste de los huesos por el roce
de unos contra otros. Los cartílagos
la cabeza. también dan forma a otras estructuras
corporales como la nariz y las orejas.

191
Bloque:
Seres vivos

Los músculos
Músculos
involuntarios Los músculos permiten el movimiento del cuerpo
y el funcionamiento de los órganos internos.
Todos los músculos del cuerpo forman el sistema
muscular.
músculo cardíaco
Los músculos están unidos a los huesos a través
de los tendones y su contracción hace que los
huesos se muevan.
musculatura lisa
del estómago Podemos controlar el movimiento de algunos
La musculatura músculos, como los que usamos para mover la
involuntaria se cabeza, los brazos o los de las piernas al caminar.
encarga de mover
algunos órganos Otros se mueven por sí solos como los del corazón
internos del
cuerpo de manera o los intestinos.
automática.
Sistema de músculos voluntarios del ser humano
frontal
trapecio
deltoides
¡Esto ya pectoral Músculo relajado
lo sé!
bíceps

Los alimentos abdominales


energéticos como los cuádriceps
granos, las harinas y
los azúcares, aportan gemelos
Músculo contraído
la energía para
Es importante hacerles tener presente que cualquier ejercicio físico o deporte que vaya a ser realizado debe
que los músculos necesitar de un tiempo previo de calentamiento muscular y estiramiento de los tendones para evitar lesiones
trabajen. Los alimentos del aparato muscular.

constructores contienen
los elementos para
LA ALIMENTACIÓN
reparar o construir Y LOS SISTEMAS DE LOCOMOCIÓN
los músculos o los
huesos. Entre éstos
Para mantener nuestro sistema locomotor
encontramos los en buen estado debemos suministrarle la energía
productos lácteos
y las carnes.
y los nutrientes necesarios, a través de una
alimentación balanceada.
Destacar que el calcio es muy importante para que los huesos sean fuertes y se eviten fracturas.
192 Este elemento se encuentra principalmente en la leche.
UNIDAD 2: Locomoción en humanos y animales
Plantearles que realicen simulacros donde se
evidencien algunas situaciones viales para que

Ciencias de la Naturaleza
puedan analizar las consecuencias de diferentes
Salud del sistema locomotor comportamientos asociados con su sistema
locomotor (como cruzar las calles corriendo sin
ver si transitan carros en ese momento) y su
Cuando necesitamos cuidados relacionados relación con las infracciones (como irrespetar el

y Tecnología
semáforo en cuanto al cruce peatonal) y con el
peligro que representa irrespetar las señales de
con el sistema locomotor podemos acudir a tránsito (riesgo de lesiones del sistema locomotor).

especialistas en:

• Traumatología y fisioterapia. Atienden las


lesiones del aparato locomotor y aseguran
su recuperación. Comentar que los ejercicios físicos son
más beneficiosos si se llevan a cabo
en ambientes naturales y al aire libre.

• Entrenamiento deportivo y de Educación Física. Recomendarles la participación en deportes,


paseos y excursiones grupales, para
contribuir con el desarrollo corporal y la
Contribuyen con nuestro desarrollo corporal integración en actividades socio-recreativas.

a través de la ejercitación física.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico para qué me sirven el esqueleto y el sistema muscular.


R.M. Me permiten caminar, estar de pie y agarrar objetos.
2. Escribo el nombre de un hueso, un músculo y una articulación,
así como la parte del cuerpo donde se encuentra cada uno.
R.M. El esternón está en el pecho; el macetero está en la cara; el codo en el brazo.
3. Consulto las labores que realiza un profesional de la salud del
sistema locomotor y las expongo en clase. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Relaciono los músculos con los huesos a los que están asociados.

Músculos: pectorales cuádriceps bíceps

Huesos: radio fémur costillas

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Cómo contribuye lo que he aprendido con mi bienestar físico?

b) ¿Cuál tema me gustaría profundizar?


193
El cuidado de nuestro cuerpo
Bloque:
Seres vivos

ACTIVEMOS

3
UNIDAD

Cuando estamos enfermos nos sentimos mal y no


podemos realizar actividades como jugar o estudiar.
¿Cuándo fue la última vez que te enfermaste?
Fomentar una discusión en clase para que los y las estudiantes hagan un
listado de las cosas que se pueden hacer cuando se está sano y cuáles se
deben dejar de hacer cuando se está enfermo. Destacar los beneficios de
mantenerse siempre saludable en función de la lista que han elaborado.

CONOZCAMOS
MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Salud corporal La salud es el estado de bienestar corporal,
y mental
mental y social de las personas en un momento
Para poder
realizar todas las determinado.
actividades diarias
es importante Tener un buen estado de salud significa no
sentirse bien física tener dolencias ni incomodidades en el cuerpo.
y mentalmente.
También significa tener una elevada autoestima y
En esta unidad
autoaceptación, desarrollar nuestras habilidades
conocerás las
enfermedades mentales, y sentirnos bien y tranquilos con
más comunes que nuestros sentimientos y emociones.
pueden afectarnos.
También
Para promover la salud es necesario educar a las
aprenderás cómo
prevenir accidentes personas sobre formas saludables de vivir en un
y la importancia de ambiente de armonía y colaboración. La mejor
la higiene corporal
y mental.
manera de promover la salud es seguir normas
de higiene, alimentación y cuidados diarios.
Destacar la importancia de dar siempre el ejemplo en el momento de promover cualquier idea
194 o conducta saludable.
UNIDAD 3: Salud corporal y mental

Ciencias de la Naturaleza
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA NIÑEZ
Todas las personas somos susceptibles de

y Tecnología
padecer enfermedades durante nuestra vida.
Algunas de las enfermedades más comunes
en los niños y las niñas son:

Enfermedades más comunes en la niñez

La causa el virus de la gripe y se transmite por la saliva y el aire. Genera dolor de


Gripe cabeza, tos, fiebre, congestión nasal y malestar general. Es frecuente que ocurra
en condiciones de lluvias o cambios de temperatura.

La causan las infecciones en las vías respiratorias o la tensión emocional. Sus


Asma
síntomas son congestión de los pulmones y dificultad para respirar.

La producen algunos virus o bacterias cuando ingerimos agua o alimentos mal lavados
Diarrea
o contaminados. Genera evacuación de heces casi líquidas y dolor abdominal.

Son enfermedades infecciosas causadas por virus, que se transmiten por


Enfermedades contacto con la persona enferma. Se caracterizan por la aparición de erupciones
eruptivas en la piel, fiebre y malestar general. Las más comunes son el sarampión, la
lechina y la rubeola.

Enfermedad transmitida por un virus. Produce inflamación de las glándulas


Paperas salivales, conocidas como parótidas. Los síntomas son dolor de cabeza,
malestar general, fiebre ocasional y dolor en la zona de la mandíbula.
Propiciar una reflexión en clase sobre la necesidad de guardar reposo cuando estamos enfermos.
Destacar la importancia del reposo, ya que de esta manera evitamos contagiar a otras personas
y además invertimos las energías corporales en la recuperación más inmediata.

Instrumentos para la prevención,


diagnóstico y cura de enfermedades Más
Son varios los instrumentos que se utilizan en el a fondo
control de enfermedades.
Muchas enfermedades
pueden prevenirse
• Para la prevención y el diagnóstico. Se usan con la aplicación de
inyectadoras, estetoscopios, radiógrafos, vacunas. Las vacunas
son sustancias que
electrocardiógrafos, termómetros, tensiómetros, provocan que el cuerpo
entre otros. genere anticuerpos,
los cuales previenen
del ataque de las
• Para la cura. Se usan pinzas, inyectadoras, bisturí, enfermedades.
férulas, sillas de ruedas, muletas, entre otros.
Aconsejarles consultar para qué sirven los instrumentos para la prevención, diagnóstico y cura de enfermedades,
así como la manera en que éstos funcionan y para qué enfermedades o situaciones de accidentes son importantes.

195
Bloque:
Seres vivos
Hacerles tomar en cuenta que una medida necesaria en caso de accidentes en el hogar, la escuela o la
comunidad es tener a la mano los teléfonos de emergencia de los bomberos, la policía y las ambulancias
locales y establecer contacto con ellos cuando se presente una situación de emergencia o peligro.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Los accidentes como caídas, quemaduras y el
contacto con sustancias peligrosas, requieren
atención médica con urgencia. Todos los
accidentes pueden evitarse si seguimos algunas
reglas básicas para prevenirlos.

Medidas de prevención de Medidas de prevención de


accidentes en el hogar accidentes en la escuela
• Caminar con cuidado sobre suelos • Evitar correr por los pasillos.
mojados. • No arrojar objetos al piso.
• Evitar dejar objetos donde puedan • Respetar las indicaciones
caerse o lastimar a las personas. y señalizaciones dentro del recinto
• Utilizar con cuidado objetos de vidrio. escolar.
• Manejar con precaución objetos • Si hay escaleras, subirlas y bajarlas
calientes. con precaución.
• Mantener los aparatos eléctricos lejos • No dejar bultos o paquetes en zonas
de fuentes de agua, como llaves de donde caminan las personas.
fregadores. • Alertar a los y las docentes y otras
• Evitar dejar velas encendidas sin personas adultas de cualquier
atención y no jugar con fósforos. situación de riesgo de accidentes.
• Usar con cuidado objetos cortantes,
como cuchillos o tijeras.
• Colocar medicamentos y otros
productos lejos del alcance de los
niños y las niñas.

Algunas medidas de prevención de


accidentes en la comunidad
• Respetar las señales peatonales y de tránsito.
• No provocar incendios de vegetación.
• Jugar en parques y canchas deportivas y no en las calzadas y aceras.
• No arrojar a la calle sustancias peligrosas ni objetos que puedan atentar contra
la salud o la vida de los habitantes.
• Mantener las medidas sanitarias necesarias para una vida saludable.

196
UNIDAD 3: Salud mental y corporal
Explicarles la importancia del tiempo dedicado al sueño, porque el cuerpo lo utiliza para reparar músculos
y huesos, relajar la mente y para crecer. Indicarles que es recomendable que todas las personas duerman

Ciencias de la Naturaleza
alrededor de 8 horas diarias.

LA HIGIENE CORPORAL Y MENTAL Tomo


La higiene está relacionada con lo que hacemos nota

y Tecnología
para tener sanos el cuerpo y la mente. Algunas
Es importante para
prácticas de higiene son tener buenos hábitos nuestra salud física
y mental organizar
alimenticios, el aseo personal, practicar deportes,
nuestra vida para
dormir el tiempo necesario, estudiar y compartir cumplir con los
deberes escolares
con nuestra familia y amistades.
y familiares. También
darnos la oportunidad
La higiene corporal está relacionada también con los para el descanso
sitios en los que desarrollamos nuestras actividades y la recreación,
haciendo las cosas
diarias. Un ambiente limpio y aireado es necesario que más nos gustan.
para una buena salud corporal y mental.
Explicarles que la salud también se refiere a la manera en que nos comportamos
y cómo nos relacionamos con los demás. Sentirse feliz y ser solidario es más
saludable que sentir odio o vivir con miedo hacia los demás.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Selecciono un instrumento para la prevención, el diagnóstico o


la cura de enfermedades. Consulto para qué sirve y cómo se utiliza.
R.A.
2. Describo las características de una enfermedad común en la niñez.
Propongo una medida para prevenirla. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Ordeno los fragmentos del rompecabezas y leo la frase


contenida en él. Yo evito accidentes si cumplo con las señales de prevención.

con evito si cumplo


accidentes Yo
señales prevención.
de las

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cómo contribuye lo visto en esta unidad con el desarrollo
de mi comunidad?
b) ¿En qué aspecto me gustaría profundizar?
197
Plantas sin semillas y con semillas
Bloque:
Seres vivos

ACTIVEMOS ¡Qué lindas amanecieron


mis matas hoy!

4
UNIDAD

En las casas se suelen sembrar varios tipos de plantas.


Muchas dan flores, frutos y semillas. Otras, como los
helechos, no. ¿Qué tipo de plantas hay en tu hogar?
Indagar entre los y las estudiantes qué saben acerca del cuidado de las
plantas, así como de los diversos tipos de plantas que se encuentran en
su comunidad y que ambientan las aceras y los parques, así como las
que se cultivan en macetas o en los jardines de sus casas.

CONOZCAMOS
EL REINO DE LAS PLANTAS
Las plantas son los seres vivos que producen sus
Las plantas
propias sustancias alimenticias a través del
Las plantas son
seres vivos muy proceso llamado fotosíntesis. Gracias a ello, las
útiles porque plantas además liberan el oxígeno que utilizamos
purifican el aire,
todos los seres vivos para respirar.
producen su propio
alimento y además
proporcionan
Las plantas podemos encontrarlas en formas muy
alimento a gran diversas, desde muy pequeñas hasta inmensos
parte de los
árboles. Habitan tanto ambientes terrestres
animales.
como acuáticos.
En esta unidad
aprenderás cuáles Las plantas pueden reproducirse, es decir, generar
son los tipos
de plantas otras plantas similares a ellas. Esto ocurre a través
y la importancia de algunas estructuras especiales como esporas y
de su diversidad
en el planeta.
semillas. También pueden hacerlo a partir de partes de
la propia planta, como una rama o un trozo del tallo.
Aclarar a los y las estudiantes que una característica de la mayoría de las plantas es su color verde que
198 proviene de la clorofila, un pigmento importante en el proceso de la fotosíntesis para captar la luz solar. De
allí que los bosques, las praderas, los jardines y parques se vean verdes.
UNIDAD 4: Las plantas

Ciencias de la Naturaleza
PLANTAS SIN SEMILLAS
Las plantas sin semillas se consideran plantas de

y Tecnología
estructura sencilla en comparación con las plantas
con semillas.

Algas Musgos y hepáticas Helechos


• Principalmente • Terrestres (de zonas • Terrestres (de zonas
acuáticas. muy húmedas). sombreadas).
• Se reproducen • Se reproducen • Se reproducen
por esporas. por esporas. por esporas.

Las algas son


Llevarles de ser posible, una muestra de las diferentes plantas sin semilla:
un alga, musgo y un helecho. Pedirles que las comparen y que establezcan
utilizadas por
Los helechos semejanzas y diferencias entre ellas. el ser humano
como alimento
Los helechos son las plantas sin semillas más y además
como producto
comunes. Viven en bosques o en zonas para el cuerpo
sombreadas. Pueden crecer sobre el suelo por sus
propiedades
y sobre el tronco de los árboles. hidratantes y
regeneradoras.
Un helecho está formado por un rizoma que fija
la planta donde esté creciendo. Del rizoma salen
las hojas llamadas frondes. Normalmente en la
parte posterior de los frondes se encuentran unos
sacos diminutos llamados soros, que contienen
las esporas.
Saca dud
as
Partes, propagación y crecimiento de un helecho
soro esporas espora. Estructura muy
pequeña capaz de
producir un prótalo en
soros la propagación de las
prótalo plantas sin semilla.

frondes prótalo. Fase de la


vida de las plantas sin
reproducción semilla que contiene
rizoma las estructuras
especiales para
prótalo con reproducirse.
helecho adulto helecho joven

199
Bloque:
Seres vivos

LAS PLANTAS CON SEMILLAS


Tomo
nota Las plantas con semillas son más desarrolladas
que las plantas sin semillas. Pueden tener flores
Muchas semillas sólo
necesitan agua para como las rosas, el mango, las orquídeas o el trigo.
germinar. Sin embargo, Las hay también sin flores apreciables como los
los nutrientes del
suelo, así como la luz pinos. Todas producen semillas que contienen el
y una temperatura embrión de nuevas plantas.
adecuada también son
imprescindibles para
la germinación Partes de las plantas con semillas
de una semilla y
el sano desarrollo de 3
la nueva planta.

2 5

6
Llevar a la clase algunas
plantas vivas en macetas y, 1
si es posible, flores, frutos y
semillas (incluyendo semillas
germinadas), para que
reconozcan todas las partes
de las plantas.
1 La raíz. Crece bajo la tierra. Permite absorber el agua y los
nutrientes del suelo y sostener la planta.
2 El tallo. Crece hacia arriba. Da soporte a la planta y lleva el
agua y los nutrientes absorbidos del suelo al resto de las
partes de la planta. De él salen las hojas, las flores y los frutos.
3 La hoja. Elabora los alimentos que necesita la planta para
vivir. También libera oxígeno a la atmósfera.
4 La flor. Es la parte reproductiva de la planta. Contiene los
órganos sexuales, masculino y femenino.
5 El fruto. Se forma después de que la flor ha sido fecundada
en la reproducción.
6 La semilla. Generalmente está dentro del fruto y lleva el
germen de una nueva planta.

200
UNIDAD 4: Las plantas

Ciencias de la Naturaleza
Propagación y crecimiento de las plantas
con semillas Más
a fondo

y Tecnología
Muchas plantas pueden propagarse y producir
nuevas plantas gracias a sus semillas. La propagación
por semilla de las
plantas forma parte
En condiciones adecuadas, la semilla germina y de la reproducción
nace una plántula con una raíz, un tallo y hojas sexual. También
muchas plantas
primarias. Con el tiempo, la plántula crece hasta con semillas pueden
que es una planta adulta, la cual es capaz de reproducirse en
forma asexual. Esto
producir flores, frutos y semillas. puede ocurrir al
enterrar en el suelo
partes del tallo
Crecimiento de una planta con semilla (estacas, como en
semilla la rosa), bulbos
hojas primarias (como la cebolla)
tallo o tubérculos (como
la papa).
cotiledones
raíz
1 germinación
2 crecimiento de la raíz
y desarrollo del tallo
1 2 3 4 3 desarrollo de las hojas
4 plántula

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Hago un cuadro comparativo que muestre las semejanzas y


diferencias entre las plantas con semillas y las plantas sin semillas. R.A.

2. Dibujo un helecho del jardín de mi casa, de mi escuela o del parque


de mi comunidad. Identifico sus partes. R.A.
Es aconsejable aclararles que se pueden observar y dibujar las plantas sin necesidad de cortar
sus hojas o sus ramas. Siempre que sea posible es preferible no hacer daño físico a las plantas.

3. Escojo ejemplares de frondas de varios tipos de helechos y hago


impresiones en mi cuaderno con la técnica del calcado en grafito. R.A.
Explíqueles que el calcado en grafito consiste en colocar la fronda debajo de una hoja delgada de papel bond y, con la ayuda de un lápiz o un
palo de grafito, pasarlo delicadamente por todo el papel hasta lograr la impresión de su contorno y de los demás detalles. Es posible hacer
este calcado utilizando una superficie rígida y sin necesidad de cortar los frondes de la planta.
4. Hago un dibujo de mi fruta favorita. Luego describo su forma,
textura, sabor y, si es posible, el número de semillas que posee. R.A.
201
Bloque:
Seres vivos
Vida y diversidad de las plantas

ACTIVEMOS

Las plantas están adaptadas para vivir en un ambiente


determinado. ¿Cuáles especies de plantas crecen en
la comunidad donde tú vives?
Preparar láminas con ilustraciones de plantas comunes de los alrededores
de la escuela y formular preguntas a los y las estudiantes para que las
identifiquen. Preguntarles también si conocen la localidad donde crecen
las plantas y si creen que pueden desarrollarse en ambientes distintos a

CONOZCAMOS
donde ellas viven.

LA DIVERSIDAD VEGETAL
Aclararles que la ciencia que se
Se llama diversidad vegetal a todas las especies
encarga del estudio y la clasificación
de las plantas se llama botánica. de plantas que viven en un lugar determinado.

En Venezuela existe una gran diversidad de


plantas asociadas a ambientes muy particulares.

Plantas características de los distintos ambientes naturales de Venezuela

Zonas secas o desérticas Cardón, tuna, cují, sisal, guayacán, entre otras.

Páramos Frailejón, uña de gato, abrojo de los páramos, entre otras.

Gamelote, mastranto, chaparro, jobo, palma llanera, moriche,


Sabanas
entre otras.
Algarrobo, jabillo, caucho, caobo, cedro, araguaney, samán, apamate,
Bosques y selvas
entre otras.

Selvas nubladas Orquídea, helecho, palmera, yagrumo, cafeto, bucare, entre otras.

202
UNIDAD 4: Las plantas

Ciencias de la Naturaleza
Las plantas y las condiciones ambientales
Tomo
Las plantas dependen de las condiciones nota

y Tecnología
ambientales para vivir, como la luz solar, la
temperatura, el agua o los nutrientes del suelo. Por su belleza y por
ser representativas
de la flora
Las plantas poseen adaptaciones especiales venezolana,
para vivir en los diferentes ambientes, según las el araguaney
y la orquídea son
condiciones particulares del lugar. Así por ejemplo consideradas
en los desiertos áridos, los cactus han desarrollado respectivamente
el árbol y la flor
tallos gruesos para retener agua. En los páramos nacional.
con climas secos y fríos, muchas plantas tienen
vellosidades para evitar la transpiración.
Presentar imágenes de varias especies de plantas para que traten de relacionar las adaptaciones de las plantas según
las condiciones ambientales en las que viven. Por ejemplo, las espinas de los cactus son hojas modificadas con la
finalidad de evitar la excesiva transpiración, ayudando a la retención de agua, las plantas bromelias, que viven en las
ramas de los árboles, tienen hojas acanaladas para conducir el agua de lluvia hacia la base de la planta.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Describo el ambiente de la zona donde vivo y las plantas más


representativas que crecen allí. Menciono la utilidad de algunas
de ellas. R.A.

2. Consulto sobre la flor y el árbol emblemas de mi estado. Realizo un


dibujo de ellos. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Ordeno mentalmente las imágenes. Digo el nombre del ambiente


natural al que pertenece. B-D-C-A. Se trata de una selva.

A B C D

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cuál de estos temas me gustó más?
b) ¿En qué aspectos me gustaría profundizar?
203
Refuerpzroendido Bloque: Seres vivos

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de la realización de estas actividades, dar a los y las estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias.
tocar aparatos eléctricos); D) prohibido encender fuego (en zonas donde es posible que vertebral, costillas, huesos de la cadera,

1. Hago una representación de los huesos


húmero, cúbito y radio, fémur, tibia,
huesos de la mano, huesos del pie.

de mi cuerpo según las siguientes


R. 1. Huesos del cráneo, columna

instrucciones.
a) Trazo una silueta de mi cuerpo sobre
una lámina de papel bond.
b) Sobre una cartulina o un cartón dibujo
los huesos del tamaño de mi cuerpo
guiándome por la imagen y por
la silueta que hice antes.
c ) Recorto el cartón y armo el esqueleto móvil,
R. 3. A) Cuidado, suelo resbaladizo (en caso de pisos mojados); B) salida de emergencia

indicando el nombre de los principales


(para casos de desastres naturales o provocados); C) peligro eléctrico (para prevenir

ocurran incendios de vegetación o en zonas de uso de combustibles infamables).

huesos del cuerpo humano.

2. Consulto cómo es el esqueleto de un ave y de un mamífero de


cuatro patas. Los comparo con el esqueleto del ser humano. R.A.
Sugerirles que comparen la forma y el tamaño de los huesos de las extremidades según el tipo de animal y cómo éstos se adaptan a las
funciones específicas para la locomoción, como caminar, nadar o volar.

3. Observo las ilustraciones sobre las alertas para prevenir accidentes.


Consulto qué significan y en qué situaciones se aplican.
A B C D

4. Armo, junto con mis compañeros y compañeras, y bajo la


supervisión de mi docente, el equipo de primeros auxilios de
mi salón de clases. Colocamos el equipo en un lugar accesible
para casos de accidentes. R.A.
Hacer un listado de los artículos del equipo de primeros auxilios y describirles la manera de usarlos correctamente.

5. Participo en una campaña para orientar a la comunidad escolar en


la prevención de accidentes. Considero lo siguiente. R.A.
a) La evaluación de las zonas de riesgo de accidentes.
b) La señalización de las zonas de evacuación.

204
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología
6. Participo en una dramatización sobre sucesos de riesgo que
pueden ocurrir en el hogar, la escuela o la comunidad. R.A.
Sugerirles que formen grupos para representar situaciones donde se ejemplifiquen lo que puede ocurrir si se irrespetan
las medidas de prevención de accidentes, y luego cómo se podría evitar el accidente si se cumplen dichas medidas.

7. Consulto datos relacionados con los accidentes del aparato


locomotor más frecuentes en mi región. Propongo una
manera de evitar alguno de ellos. R.A.

8. Elaboro, junto con mis compañeros y compañeras de clase, un


cartel que muestre las medidas mínimas de higiene personal.
Lo colocamos en la cartelera del salón de clases. R.A.

9. Preparo un germinador según las siguientes indicaciones. R.A.


a) Coloco un trozo de papel periódico cubriendo el centro de
un frasco de vidrio transparente y luego varias semillas
de caraota entre el periódico y las paredes del frasco.
b) Humedezco el periódico con agua del chorro y procuro
mantenerlo húmedo por al menos una semana.
c) Una o dos veces al día, observo cómo es la germinación
de las semillas.
d) Realizo dibujos de los diferentes estados de crecimiento
de la semilla hasta la formación de sus hojas.

10. Elaboro un álbum donde registre las formas de las hojas de


las plantas que se encuentran en los jardines de mi colegio o mi
comunidad. Utilizo diversas formas de calco sobre papel. R.A.
Demostrar previamente en clase algunas formas de calco de superficies como el uso de grafito o el asperjado de tinta con un cepillo de
dientes. Advertir hacer el menor daño posible a las plantas de las que se usarán las hojas para esta actividad. En algunos casos puede
usarse hojas secas. Prevenirles sobre la manipulación de algunas plantas urticantes como la ortiga o la pica-pica.
11. Participo, junto con mis compañeros y compañeras, en
una campaña para el embellecimiento y la reforestación
de los jardines y las áreas verdes de la escuela y
sus alrededores. R.A.
Puede ser interesante tomar fotografías de las áreas a ser reforestadas o mantenidas
antes y después de la campaña. Divulgar la experiencia en una cartelera para que sea
apreciada por la comunidad escolar.

205
El aire
Bloque:
Sol-Tierra-Luna

ACTIVEMOS

5 UNIDAD

No vemos el aire pero sí podemos sentirlo y nos ayuda


a elevar un papagayo. ¿Sabes de qué está hecho el aire?,
¿por qué crees que es importante?
Propiciar una discusión entre los y las estudiantes en la que puedan
exponer los conocimientos previos que tienen sobre el aire y la atmósfera.
Invitarles a reconocer la existencia del aire con experiencias como colocar
sus manos cerca de la nariz o abrir una ventana del salón para que entre
el viento y que expliquen lo que experimentan.
CONOZCAMOS
EL AIRE Y LA ATMÓSFERA
El aire es una mezcla de gases que está en el
El aire y la ambiente. Contiene principalmente nitrógeno,
contaminación oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
El aire está muy
relacionado con La atmósfera es la capa de aire que rodea
la vida diaria: se
a la Tierra. Se extiende desde la superficie
respira, se puede
usar para secar la terrestre hasta una altura de 500 kilómetros
ropa o sentir en aproximadamente.
la piel al correr.

En esta unidad Importancia de la atmósfera


conocerás el aire y
su importancia, así La atmósfera tiene funciones importantes para
como el movimiento nuestro planeta. Contiene el oxígeno que
y las fuerzas
asociadas a él. utilizamos los seres vivos para respirar y el dióxido
También verás las de carbono que las plantas usan en la fotosíntesis.
consecuencias de
su contaminación.
Además regula la temperatura de la Tierra y la
protege de las radiaciones solares.
206
UNIDAD 5: El aire y la contaminación

Ciencias de la Naturaleza
EL VIENTO
Indicarles algunos efectos del viento como la generación de olas en el agua del mar
y también la erosión de rocas y suelos. El movimiento
del aire
El viento es el movimiento del aire debido a

y Tecnología
diferencias de temperaturas en la atmósfera.
Este desplazamiento ocurre cuando el aire que aire frío
se calienta por la radiación solar sube, porque se aire caliente
hace más liviano que el aire menos caliente.
Al mismo tiempo, el aire frío que está más arriba
que el aire caliente, baja.
El viento se
produce por el
LA RESISTENCIA DEL AIRE movimiento del
aire caliente
La resistencia del aire es una fuerza que se opone hacia arriba
al movimiento de un cuerpo debido al contacto y del aire frío
hacia abajo.
con el aire. Como cuando caminamos contra el
viento y sentimos un peso sobre nuestro cuerpo.
También lo podemos sentir cuando utilizamos
un paraguas en la lluvia y el viento lo empuja en
sentido contrario al que caminamos, mientras lo
sujetamos con fuerza.

1. Contiene el oxígeno usado por los seres vivos


ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno
para respirar y el dióxido de carbono usado en la
fotosíntesis. Regula la temperatura de la Tierra y la
protege de las radiaciones solares.
1. Respondo: ¿cuál es la importancia de la atmósfera?
Explicarles que los papagayos se sostienen en el aire debido a la fuerza de resistencia cuando hay viento. Si es posible,
invitarles a elaborar sus propios papagayos y a volarlos en el patio de la escuela o en algún otro espacio abierto disponible.
2. Describo tres situaciones donde podemos sentir la resistencia del aire.
R.M. Cuando nos lanzamos de un paracaídas o volamos en un parapente.
Al volar un papagayo. Al caminar en la orilla de la playa.
3. Relaciono las palabras de la columna izquierda con el concepto
correspondiente de la columna derecha. a-g, b-h, c-e, d-f.
a Atmósfera e Movimiento del aire.

b Oxígeno f Fuerza que ejerce el aire sobre los cuerpos.


c Viento g Capa de aire que rodea a la Tierra.

d Resistencia h Gas que se utiliza en la respiración.


207
Bloque:
Sol-Tierra-Luna
La contaminación del aire

ACTIVEMOS ¡Qué desagradable!


¿Cómo es posible que
boten tanto humo?

Les deberían colocar


una multa por
contaminar el aire.

La contaminación del aire nos afecta porque genera


daños en el planeta y en nuestra salud. ¿Sabes por qué
se produce?, ¿cómo podemos disminuirla?
Invitar a los y las estudiantes a reflexionar sobre las causas y los efectos de
la contaminación atmosférica. Pedirles que enumeren tres medidas o actitudes
que piensen que puedan ayudar a disminuir la contaminación del aire.

CONOZCAMOS
QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La contaminación es el cambio de las
características del aire que se produce por
la liberación de gases y partículas sólidas.

Invitarles a establecer relaciones entre este tema


Contaminantes del aire
M e c o n e c to
y los temas del área de Educación Ambiental.

con... Los contaminantes más importantes del aire son:


Educación Ambiental
El efecto invernadero Tipos de contaminante Origen Efectos
se produce porque el Proviene de la quema Su acumulación
dióxido de carbono Dióxido de carbono de derivados del produce el efecto
se acumula en la petróleo y del carbón. invernadero.
atmósfera, e impide Óxidos de azufre Provienen de la quema Producen la lluvia
que el calor que llega y de nitrógeno de gasolina y carbón. ácida.
del Sol salga de la
Provienen de aerosoles Provocan la
Tierra. Esto hace que Gases CFC
y sistemas de reducción de la
la temperatura del (clorofluorocarbonados)
refrigeración. capa de ozono.
planeta aumente
y se produzca el Son partículas sólidas Causan suciedad
calentamiento global. Hollín producidas por la en las ciudades y
combustión. enfermedades.

208
UNIDAD 5: El aire y la contaminación

Ciencias de la Naturaleza
Daños por la contaminación del aire
El aire contaminado puede producir daños a

y Tecnología
los seres vivos, a muchos materiales y a otras
Invitarles a leer y a discutir en clase el contenido de los artículos 30 y 31,
geósferas como la hidrósfera. del capítulo II de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA).

En el caso de los seres humanos, muchas


enfermedades de las personas están asociadas
a la contaminación del aire, como la irritación de
la nariz y la garganta, la bronquitis, el asma y el
cáncer pulmonar.

1. Es la alteración en la composición normal


ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno del aire por la liberación de sustancias como
gases y partículas sólidas.
1. Respondo: ¿qué es la contaminación del aire?

2. Explico si en mi comunidad hay contaminación del aire y cómo la


puedo identificar. R.M. Se puede reconocer por el humo que liberan los vehículos
o las industrias.

3. Elaboro un dibujo que represente lo que entiendo sobre el efecto


invernadero. R.A.

4. Escribo tres enfermedades asociadas con la contaminación del aire.


R.M. La bronquitis, el asma y el cáncer pulmonar.

APLICO Y OPINO

1. Relaciono cada imagen con el problema que causan al ambiente.


B-a, A-b
A B
a Calentamiento global.

b Disminución de la capa de ozono.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cómo se relacionan entre sí los temas de esta unidad?
b) ¿Cómo puedo ayudar a disminuir la contaminación del aire?
209
Las mezclas en la vida diaria
Bloque:
Sol-Tierra-Luna

ACTIVEMOS

6 UNIDAD

En una playa encontramos dos tipos de mezclas, el


agua salada y la arena. También los productos de
limpieza son mezclas. ¿Qué otras mezclas conoces?
Invitar a los y las estudiantes a reconocer la presencia de mezclas
a su alrededor. Pedirles que describan algunas mezclas cotidianas
sobre la base de lo que saben que contienen. Por ejemplo, el cereal
con leche y azúcar que pueden comer en las mañanas. Presentarles

CONOZCAMOS muestras de agua salada y arena para que las comparen y establezcan
diferencias entre estos dos tipos de mezclas: en la arena se distinguen
los componentes (mezcla heterogénea) mientras que en el agua salada
no (mezcla homogénea).

Mezclas QUÉ ES UNA MEZCLA


La mayoría de los
Una mezcla es la combinación de dos o más
productos que se
consumen o se materiales que podemos separar por diferentes
usan a diario, como procedimientos o técnicas. Los materiales que
las comidas
o los materiales con forman una mezcla se llaman componentes y
que está construida pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso.
la escuela,
se presentan
o utilizan en forma Tipos de mezclas
de mezclas. Según la apariencia o el aspecto que tengan las
En esta unidad mezclas las podemos clasificar en:
verás algunos
aspectos
Tipos de mezclas
relacionados con
las mezclas. Qué Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas
son, su clasificación Son de aspecto uniforme, por lo Son de aspecto no uniforme, es
y las técnicas cual no podemos distinguir sus decir, podemos distinguir a simple
de separación componentes. Por ejemplo, el vista sus componentes. Como una
de las mismas. agua del mar o la mezcla de té roca de granito o la arena.
con agua caliente.

210
UNIDAD 6: Mezclas

Ciencias de la Naturaleza
Mezclas de uso cotidiano
Las mezclas de uso cotidiano son las que

y Tecnología
utilizamos en nuestro hogar, en la escuela EXPLOSIVO

y en los lugares de trabajo de las personas.


Algunas de estas mezclas son:

• Mezclas de alimentos. Incluyen desde las


comidas como sopas y ensaladas, hasta las
bebidas como los jugos de frutas. Para preparar TÓXICO

estas mezclas utilizamos utensilios y artefactos


como cucharas, paletas, tenedores, batidoras
VENENO
y licuadoras.
Algunas
mezclas son
• Mezclas de limpieza. Se preparan con productos peligrosas para
de limpieza como detergentes o desinfectantes las personas.
Estas mezclas
y agua. Se pueden preparar y utilizar en deben tener
recipientes de diferentes tamaños como tobos etiquetas con
símbolos que
y potes de plástico. representen
los riesgos
• Mezclas de construcción. Se usan en la asociados a su
manipulación o
construcción o en la reparación de casas ingestión.
y edificios. Por ejemplo, las preparaciones de
cemento, yeso y pego. Se preparan directamente
en el suelo o en recipientes y para ello se usan
cucharas, paletas y palas. Más
Solicitarles que den ejemplos de mezclas tóxicas o peligrosas que se usen en sus casas como los insecticidas,
el alcohol, los detergentes, los blanqueadores, los desinfectantes y las ceras. Comentarles sobre algunas medidas
a fondo
de precaución en el uso de estas mezclas como evitar el contacto de las mismas con las mucosas (ojos, boca y piel),
mantenerlas separadas de los alimentos y las bebidas y respetar los símbolos de seguridad.

LAS DISOLUCIONES Y SUS COMPONENTES La concentración de


una disolución es la
Las mezclas homogéneas son llamadas cantidad de soluto
disuelto en la misma.
disoluciones y sus componentes son el soluto Una disolución diluida
y el disolvente. El soluto es el componente que contiene poco soluto.
En cambio, una
está en menor cantidad. El disolvente es el disolución concentrada
componente que está en mayor cantidad contiene una gran
cantidad de soluto.
y que disuelve al soluto.
211
Bloque:
Sol-Tierra-Luna

Conversar sobre el uso de la


TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LAS MEZCLAS
técnica de destilación en la
separación o refinación de los Algunas técnicas de separación de mezclas se
componentes del petróleo.
presentan a continuación:

Técnica Utilidad de la técnica Descripción

Sirve para separar los componentes pequeños de los


grandes de una mezcla de componentes sólidos. Para
Tamización ello la mezcla se hace pasar por una malla o tamiz. Por
ejemplo, al cernir o pasar por una malla la arena para
una construcción o la harina para hacer una torta.

Se usa para separar los componentes sólidos de los


componentes líquidos de una mezcla. Cuando la mezcla
MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Filtración se pasa por un filtro de papel o tela los sólidos quedan


retenidos y el líquido se recoge en otro recipiente. Como
cuando colamos una mezcla de café y agua.

Permite separar mezclas de sólidos o de sólidos


y líquidos en las cuales se tienen materiales como
Imantación el hierro. Se usa un imán para atraer los pedazos
de metal de la mezcla. Podemos usar esta técnica para
separar limaduras de hierro de arena.

Se utiliza para separar mezclas de componentes líquidos


o líquidos y sólidos. La mezcla debe dejarse en reposo
para que uno de los componentes pase al fondo del
Decantación
recipiente, y luego el líquido que queda en la parte
superior se separa cuidadosamente. Un ejemplo es la
separación de agua y aceite o de agua y arena.
Se emplea en disoluciones con un disolvente que se
evapore con facilidad como el agua o el alcohol.
En este caso se calienta la disolución hasta evaporar todo
Evaporación
el disolvente y así quedan sólo los componentes sólidos
de la mezcla. Por ejemplo, cuando espesamos una salsa
MEZCLAS HOMOGÉNEAS

eliminamos agua de la mezcla por evaporación.

Sirve para separar los componentes de una mezcla,


según la capacidad de cada uno para disolverse en
Extracción diferentes disolventes. Esta técnica se emplea mucho
para la extracción de los pigmentos o sustancias
colorantes de las hojas de las plantas.

Permite separar disoluciones de componentes líquidos


o de un sólido y un líquido. Los líquidos deben evaporarse
a diferentes temperaturas y condensarse con facilidad.
Destilación
Una vez que el líquido se evapora se hace pasar por un
tubo refrigerado donde se condensa y se recoge en otro
recipiente. Como en la destilación de agua y alcohol.
212
UNIDAD 6: Mezclas

Ciencias de la Naturaleza
Llevarles materiales como hojas de plantas, alcohol, un frasco de vidrio y

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno


un mortero. Explicarles el método de extracción de los pigmentos de las
hojas por la trituración de las mismas en alcohol.

y Tecnología
1. Respondo: ¿en qué se diferencia una mezcla homogénea de una
mezcla heterogénea? R.M. En que en una mezcla homogénea no podemos distinguir
sus componentes, en cambio en una mezcla heterogénea sí.
2. Realizo lo siguiente.
a) Añado una cucharada de azúcar a un vaso con agua y dos
cucharadas a otro vaso con la misma cantidad de agua.

b) Agito el contenido dentro de cada vaso hasta que el azúcar se


disuelva por completo.

c ) Pruebo el contenido de cada uno de los vasos.

Ahora respondo estas preguntas.


a) ¿Cuál de las dos disoluciones está más concentrada?
La que contiene dos cucharadas de azúcar.
b) ¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente de estas disoluciones?
El soluto es el azúcar y el disolvente es el agua.
3. Elaboro una lista con tres mezclas que se preparen en mi
casa. Luego clasifico cada una según su apariencia en mezcla
homogénea y heterogénea. R.M. Ensalada de frutas (mezcla heterogénea),
desinfectante en agua (mezcla homogénea) y café con leche (mezcla homogénea).

APLICO Y OPINO

A: Filtración, B: Imantación, C: Destilación. A-b, B-c, C-a.


1. Escribo la técnica de separación que representa cada imagen. Luego
relaciono las imágenes con las mezclas indicadas según su uso.

A B C

a Agua y alcohol b Café y agua c Arena y limaduras de hierro

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué aspectos de este tema me gustaron más?, ¿por qué?
213
Movimientos
del sistema Sol-Tierra-Luna
Bloque:
Sol-Tierra-Luna

ACTIVEMOS

7 UNIDAD

En el cielo vemos el Sol, alrededor del que giran


los planetas. También la Luna, que gira en torno a la
Tierra. ¿Qué crees que podrías ver con un telescopio?
Propiciar una conversación entre los y las estudiantes donde cada uno
exponga los conocimientos previos que tienen sobre el sistema solar.
Promover la noción del universo o espacio celeste donde se encuentran
cuerpos en constante movimiento denominados astros y que la Tierra

CONOZCAMOS es uno de ellos. Indicarles que nuestro planeta no se encuentra aislado


sino en continua relación con otros astros como el Sol y la Luna.

Mencionarles cuáles son los ocho planetas del sistema solar:

EL SISTEMA SOLAR
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
También que Plutón fue considerado un planeta hasta el año 2006.

El sistema El sistema solar es un conjunto de astros o cuerpos


Sol-Tierra-Luna celestes formado por el Sol, los planetas, los planetas
La Tierra es parte enanos, los satélites y los cuerpos pequeños.
de un conjunto
de astros llamado
sistema solar. El sistema solar
En esta unidad
verás otros astros
que componen este
sistema. También Planetas Cuerpos
El Sol Planetas Satélites
los movimientos enanos pequeños
de la Tierra y de Estrella Cuerpos Cuerpos Cuerpos Resto de
la Luna. Además considerada celestes con forma rocosos los astros
el centro con forma esférica, que giran que giran
estudiarás las
del sistema. esférica. más alrededor alrededor
consecuencias de Los demás Son ocho y pequeños de un del Sol,
estos movimientos astros giran la Tierra es que los planeta. La como los
sobre nuestro alrededor el tercero. planetas, Luna es el asteroides y
planeta. de él. como satélite de los cometas.
Plutón. la Tierra.

214
UNIDAD 7: El sistema Sol-Tierra-Luna

Ciencias de la Naturaleza
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Hemisferio norte
Eje de rotación
La Tierra realiza dos movimientos:

y Tecnología
Movimientos de la Tierra
Movimiento de rotación Movimiento de traslación
Es el giro de la Tierra sobre sí Es el que realiza la Tierra alrededor
misma o sobre su propio eje. del Sol haciendo un recorrido
Un giro completo ocurre en curvilíneo. Una vuelta completa
aproximadamente 24 horas. tiene una duración aproximada Ecuador
Este tiempo determina la duración de 365 días. Este tiempo es igual
Hemisferio sur
completa del día. a un año.
El eje de
rotación de
Consecuencias de los movimientos la Tierra es
una línea
de la Tierra imaginaria que
la atraviesa
Debido al movimiento de rotación, una mitad por su centro.
de la Tierra recibe los rayos del Sol mientras la El ecuador es
otra línea que
otra mitad se encuentra a oscuras. En la parte corta la Tierra
en el hemisferio
iluminada es de día y en la parte que se mantiene norte y sur.
Indicarles la conexión del contenido sobre el día, el año, el siglo
oscura es de noche. y el milenio con el área de Matemática. También propiciar una
discusión sobre el uso y la utilidad del calendario.

El movimiento de traslación y la ligera inclinación


que tiene la Tierra causan que la luz y el calor se
distribuyan de manera desigual sobre su superficie. Saca dud
as
Esto produce las estaciones de invierno, primavera,
verano y otoño en algunas zonas del planeta. día. Es el periodo de
También ocasiona una duración diferente del día y la rotación de la Tierra
con una duración de
noche de acuerdo con la época del año. 24 horas.

año. Es el periodo de
Venezuela se encuentra en la franja central o traslación de la Tierra
cercana al ecuador de la Tierra, y recibe luz y calor con una duración de
365 días y seis horas.
de igual manera todo el año. Por eso no tenemos
siglo. Periodo de
estaciones sino los periodos de lluvia y de sequía.
tiempo de cien años.
Además la duración de los días y de las noches es
milenio. Periodo de
similar a lo largo del año. diez siglos o mil años.

215
Bloque:
Sol-Tierra-Luna

Indígenas LOS MOVIMIENTOS DE LA LUNA


de mi país Nuestro satélite, al igual que la Tierra, realiza dos
movimientos propios:
Los warao se guían
por el calendario lunar
debido a que la Luna
• El movimiento de rotación. Es el giro completo
es un astro importante de la Luna sobre sí misma. Tiene un tiempo
en su cultura. Este
calendario se basa en
de duración de 28 días.
las cuatro fases de la
Luna y establece meses • El movimiento de traslación. Es el desplazamiento
de 29 ó 30 días que de la Luna alrededor de la Tierra. En él describe
comienzan en la fase
de luna llena. una trayectoria curvilínea en un periodo de 28 días.

Llevarles si es posible un
calendario normal y un
calendario lunar e invitarlos
Las fases lunares
a establecer semejanzas y
diferencias entre ambos tipos
de calendarios. Por ejemplo,
Las fases lunares son las diferentes formas en
ambos calendarios sirven
para organizar los días. Pero que podemos ver la cara de la Luna. Esto ocurre
el calendario lunar se basa
en el movimiento de la Luna
cuyo periodo es un mes y
debido a las variaciones en su iluminación por los
en cambio el calendario que
usamos normalmente se basa
en el movimiento del Sol cuyo
rayos del Sol. Las cuatro fases de la Luna son:
periodo es el año.

Fases de la Luna

1 Luna llena. Cuando el Sol, 2 Cuarto menguante. Cuando


la Luna y la Tierra están casi la Luna se encuentra entre
en línea recta, con la Tierra la fase de luna llena y
situada en el medio. La luna nueva. En esta fase
cara de la Luna se observa 1 observamos iluminado el
completamente iluminada. lado izquierdo de la Luna.

4 2

4 Cuarto creciente. Cuando 3 Luna nueva. Cuando el


3
la Luna se encuentra entre Sol, la Luna y la Tierra están
la fase de luna nueva y casi en línea recta, con la
luna llena. En esta fase Luna en el medio. Podemos
observamos iluminada la observar la cara de la Luna
mitad derecha de la Luna. completamente en sombra.

216
UNIDAD 7: El sistema Sol-Tierra-Luna
Invitarlos a establecer relaciones entre el contenido sobre el tiempo meteorológico y los conocimientos
ya adquiridos en el tema 7 sobre la atmósfera y la formación de los vientos. Indicarles de qué manera

Ciencias de la Naturaleza
interactúan entre sí los factores de la temperatura, la presión y la humedad atmosférica.

EL TIEMPO METEOROLÓGICO Más


El tiempo meteorológico es la condición de a fondo

y Tecnología
la atmósfera en un determinado lugar y en
Algunos de los
un momento particular. Por ejemplo, los días factores que
afectan el tiempo
soleados o nublados. Esta condición se debe a
meteorológico son
los movimientos de la Tierra, que producen un la temperatura,
la presión y la
calentamiento desigual de la superficie terrestre.
humedad de la
Así ocurren cambios en la temperatura del aire del atmósfera.
día a la noche y también a largo del año.
1.c. El movimiento de rotación ocasiona el día y
la noche, y define la duración del día en 24 horas.
El movimiento de traslación define la duración del año en 365 días y 6
ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno horas, también trae como consecuencia las
estaciones en las zonas templadas de la Tierra
y las diferencias en la duración del día y de la
1. Respondo estas preguntas. noche dependiendo de la época del año.

a) ¿Cuáles son los astros que componen el sistema solar?


El Sol, los planetas, los planetas enanos, los satélites y los cuerpos pequeños.
b) ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra?
El movimiento de rotación y el movimiento de traslación.
c ) ¿Qué consecuencias traen los movimientos de la Tierra?

2. Dibujo cada una de las fases de la luna. Luego las identifico. R.A.

3. Explico por qué en Venezuela no tenemos las cuatro estaciones.


R.M. Debido a que Venezuela se encuentra cerca del ecuador en la franja central de la
Tierra y por lo tanto recibe luz y calor de manera igual todo el año.
APLICO Y OPINO

1. Escribo el siguiente texto con las palabras que correspondan.

El movimiento de traslación de la _______


Tierra alrededor del _______
Sol

dura aproximadamente 365 días. Mientras que la ____________


Luna

tarda sólo 28 días para completar su movimiento de traslación.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Cómo se relaciona este tema con otros vistos en el área de
Ciencias?, ¿y con temas vistos en otras áreas?
b) ¿Por qué me gustó este tema?

217
Refuerpzroendido Bloque: Sol-Tierra-Luna

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles
las explicaciones y las orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas.

1. Realizo el siguiente experimento.


Materiales
a) Coloco el globo en el cuello de
• Una botella de vidrio
la botella.
• Un globo
b) Coloco la botella en el recipiente
• Un recipiente
y lo lleno con el agua caliente.
de plástico mediano
c) Después de cinco minutos
• Agua caliente
le añado hielo al agua caliente,
• Hielo
hasta enfriarla.
Recomendarles trabajar con cuidado y pedir la colaboración
Ahora respondo estas preguntas. de una persona adulta al realizar este experimento.
a) ¿Qué ocurre con el globo después de unos minutos cuando la
botella se sumerge en agua caliente?, ¿por qué?
R.M. Se infla o estira. Porque el aire caliente sube por ser más liviano y llena el globo inflándolo.
b) ¿Qué observo cuando se añade hielo al agua caliente?, ¿por qué?
R.M. Que el globo se desinfla. Porque el aire se enfría y baja hacia la botella desinflando el globo.
2. Observo las imágenes. Luego respondo: ¿cuál representa un
ambiente con contaminación del aire?, ¿por qué?
2. B. Porque
hay presencia A B
de humo por la
combustión de
gasolina de los
carros y por
los procesos
industriales.

3. Recolecto, con ayuda de mis representantes, cuatro productos


comerciales de limpieza de mi casa. Con ellos realizo lo siguiente. R.A.
a) Observo y describo los símbolos de prevención que aparecen en
las etiquetas.
b) Escribo un riesgo asociado a la manipulación de cada producto.

4. Construyo una maqueta con materiales reutilizables que


represente el sistema solar. Es importante considerar los tamaños
y las posiciones relativas de los astros en el sistema. R.A.

218
Ciencias de la Naturaleza
Indicarles que la limadura

y Tecnología
de hierro pueden conseguirla
5. Realizo lo siguiente. en ferreterías o herrerías.
Materiales
a) Preparo una mezcla con arena
• Arena
y limaduras de hierro.
• Limadura de hierro
b) Paso un imán por encima de
• Un imán
la mezcla y observo lo que sucede.

Luego respondo estas preguntas.


a) ¿Qué tipo de mezcla preparé? Una mezcla heterogénea.
b) ¿Cuál es la técnica que utilicé para separar la mezcla? Imantación.

6. Recorto un reporte del tiempo meteorológico que aparezca en


el periódico. Luego escribo tres condiciones de la atmósfera
que se describan en el reporte. R.A.

7. Escribo qué tipo de astros son los siguientes cuerpos celestes.


a) Mercurio Planeta.
b) El Sol Estrella.
c ) La Luna Satélite.

8. Mezclo los siguientes materiales en un vaso de vidrio.


a) Témpera y agua. Sugerirles trabajar con cuidado y realizar este
experimento con la supervisión de una persona adulta.
b) Sal y agua.

Ahora respondo: ¿cuáles son los solutos de cada una de


las soluciones? a) La témpera; b) la sal.

9. Escribo un cuento imaginario sobre un viaje que realizo


a la Luna. Describo todo lo que encuentro en ella y
elaboro un dibujo basado en el cuento. R.A.

219
La alimentación escolar
Bloque:
Alimentos

ACTIVEMOS

8
UNIDAD

En la cantina escolar puedes escoger entre muchos


alimentos para comer y disfrutar. ¿Qué alimentos de los
que venden en la cantina de tu escuela te gustan más?
Motivar a los y las estudiantes a que opinen sobre los alimentos que
venden en la cantina escolar, y los comparen con los que pueden
traer de sus casas. Pueden explicar qué tipo de alimentos les gustan
más o cuáles resulta más barato elaborar en casa.

CONOZCAMOS
LA CANTINA ESCOLAR
La cantina escolar es el local donde venden los
alimentos en las escuelas. En ella deben ofrecer
alimentos de alto valor nutritivo y preparados de
Alimentos manera higiénica.
en la escuela
Normas de las cantinas escolares
Una alimentación
balanceada es • Estar ubicada en un área que no interfiera con las actividades de clase.
esencial para • Mantener el mobiliario y los artefactos eléctricos en buen estado.
la salud y para • Tener el mostrador al alcance de todos los niños y todas las niñas.
realizar las tareas
• Vender alimentos recomendados por el Instituto Nacional de Nutrición.
diarias.
• Mantener correctamente almacenados los alimentos.
En esta unidad • Vender alimentos frescos o recién preparados.
conocerás sobre
• Guardar los productos de limpieza en un lugar seguro, diferente del
el valor nutritivo que se utiliza para almacenar los alimentos.
de los alimentos y
• No vender alimentos que se sospeche que hayan sido contaminados
cómo funciona una con sustancias químicas o por animales.
cantina escolar.
• Tener el permiso sanitario al día.
Si se quiere realizar una visita con toda la clase a la cantina escolar para estudiar en el propio sitio cómo se
220 maneja y qué alimentos se venden allí, recordar que ésta debe ser realizada de manera ordenada, permitiendo
el libre desenvolvimiento de las actividades normales de ese lugar. Los y las estudiantes deben cumplir con
las normas de urbanidad en todo momento.
UNIDAD 8: Alimentos en la escuela

Ciencias de la Naturaleza
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos que consumimos a diario aportan a

y Tecnología
nuestro organismo los nutrientes necesarios para
crecer y mantenernos saludables. Cada alimento Aclararles que las grasas provenientes
de los vegetales son más beneficiosas
que las de origen animal. La grasa
tiene un valor nutritivo particular dependiendo de animal puede incrementar el
colesterol en la sangre, el cual influye
en una mayor propensión a sufrir
su tipo. enfermedades cardiovasculares como
la arteriosclerosis.

Pirámide alimenticia

Los alimentos de la base son los que deben consumirse en mayor proporción, luego
los de la zona media y en menor proporción los del vértice superior.

Los lípidos Las proteínas


• También llamados • Forman parte de los
grasas. Son nutrientes alimentos constructores
de reserva. porque son utilizadas
para la constitución de
• Deben ser ingeridos los órganos del cuerpo.
limitadamente porque
su consumo excesivo • Son el componente más
está asociado a importante de la sangre,
algunas enfermedades los músculos, la piel y el
circulatorias. resto de los órganos.
• Se encuentran en la • Los alimentos que
mantequilla, los quesos, aportan proteínas son
los aceites vegetales, las carnes, la leche y
el aguacate y las algunos granos como los
almendras, entre frijoles o las lentejas.
otros alimentos.
Aclararles que muchos
alimentos pueden contener
nutrientes de varios grupos.
Por ejemplo, las almendras
son muy ricas en grasas
y también en proteínas.
Muchas carnes son alimentos
principalmente proteicos y
pueden contener cantidades
Los glúcidos variables de grasa.

• Se les dice también carbohidratos. Incluyen los azúcares.


• Aportan los nutrientes que dan energía para realizar
todas nuestras actividades.
• Se encuentran en alimentos como los cereales (el arroz,
el maíz, el trigo y la avena), además de las frutas y las
hortalizas como la papa.

Una alimentación saludable debe incluir comidas balanceadas que contengan


todos los grupos nutritivos, incluyendo también alimentos protectores que aporten
vitaminas y minerales.

221
Bloque:
Alimentos

Otros nutrientes importantes


• Las vitaminas. Son sustancias que el cuerpo
no puede producir por sí mismo y que se
encuentran en alimentos, como los vegetales y
Los vegetales y las las frutas. Se les nombra según algunas letras
frutas, además de
aportar vitaminas y del alfabeto.
minerales también
contienen fibra para • Los minerales. Se obtienen principalmente de los
el adecuado proceso
de la digestión. vegetales y otros alimentos como la leche. Tal es
el caso del calcio, que le da dureza y resistencia
a los huesos, o el hierro que forma parte de la
sangre. También son importantes el fósforo, el
yodo y el magnesio.

ALIMENTOS RECOMENDADOS
La cantina escolar debe ofrecer alimentos de alto
valor nutritivo y a un costo que podamos pagar.
Entre los alimentos recomendados por el Instituto
Nacional de Nutrición tenemos:

Tomo • Frutas frescas o en forma de jugos o ensaladas.


nota
• Alimentos preparados a partir de maíz, arroz o
Los alimentos que no avena, como hallaquitas, cachapas o arepas y
son recomendados
para la cantina escolar empanadas rellenas de queso, jamón o carne.
son los elaborados
con exceso de azúcar • Alimentos preparados a partir de harina de trigo
refinada como las
como sándwiches, tequeños o galletas caseras.
bebidas gaseosas, los
caramelos o los chicles.
También aquellos que • Plátanos sancochados, horneados o en tostón.
tienen altos contenidos
de sal y preservativos • Bebidas lácteas como leche pasteurizada,
químicos, como las
papas fritas o los
yogurt, chicha o bebidas achocolatadas.
palitos de queso.
• Majarete, gelatinas, tortas o galletas caseras.
222
UNIDAD 8: Alimentos en la escuela

Ciencias de la Naturaleza
HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Algunas normas para la preparación y venta de

y Tecnología
Destacar la importancia de que la preparación de alimentos, tanto
alimentos en la cantina escolar son: en la cantina escolar como en casa, siga las normas básicas de
higiene para evitar infecciones del aparato digestivo por parásitos,
o trastornos como mala digestión o diarreas.

Medidas higiénicas en la preparación de los alimentos


• Lavarse las manos antes de manipular alimentos.
• Usar guantes, gorro y delantal.
• Preparar alimentos frescos.
• Lavar muy bien los alimentos antes de cocinarlos.
• Colocar los alimentos sobre superficies limpias.
• Manipular los alimentos con instrumentos apropiados.
• Cocinar los alimentos suficiente y adecuadamente.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo tres normas que se cumplen en la cantina de mi escuela. R.A.

2. Escribo dos alimentos por cada grupo de nutrientes. Menciono


la frecuencia con que los consumo. R.A.

3. Consulto sobre los efectos beneficiosos de una vitamina


y un mineral de mi elección. Doy ejemplos de alimentos que
R.M. 3. Vitamina C: mantiene saludables los órganos internos, contribuye
los contengan. a la defensa contra infecciones y la gripe y favorece el crecimiento de
niños y niñas. La contienen los cítricos como la naranja o el limón, las
fresas y los tomates, entre otros alimentos. El hierro: forma parte de la
APLICO Y OPINO
sangre y permite el transporte de oxígeno a todo el cuerpo. Esta presente
en las nueces, las legumbres y los cereales, entre otros alimentos.

1. Observo los alimentos y los agrupo de acuerdo con el grupo


alimenticio al que pertenecen.
UN PESCADO, UN HUEVO FRITO, UN FRASCO DE ACEITE DE OLIVA, UN MANGO, UN AGUACATE, UNA LECHUGA

1. Aguacate y aceite de oliva: lípidos.


Pescado y huevo: proteínas.
2. Pienso y respondo. R.A. Lechuga y mango: vitaminas y minerales.

a) ¿Cómo contribuye lo que aprendí en la mejora de mis


hábitos alimenticios?
b) ¿En qué aspectos del tema me gustaría profundizar?
223
Refuerpzroendido Bloque: Alimentos

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a los y las estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
mejor desarrollo de las mismas.

1. Compruebo si se cumplen las normas de las cantinas escolares en


el plantel donde estudio. Escribo mis observaciones y sugiero una
estrategia para hacer cumplir las medidas que hacen falta. R.A.

2. Escribo una lista de los alimentos que se compran en mi casa y


verifico si se hallan todos los grupos alimenticios. Sugiero a mi
padre, madre o representante qué alimentos son importantes de
adquirir por su valor nutritivo. R.A.

3. Clasifico los alimentos que se venden en la cantina de mi escuela


según sean recomendados o no recomendados. Sugiero tres
alimentos recomendados que no se vendan allí. R.A.

4. Observo las siguientes comidas. Explico qué alimentos le hacen


falta a cada una para que sea una comida balanceada.
R.M. A. Frutas naturales o en jugo y cereal. B. Arroz o cualquier otro carbohidrato.

A B

Sugerir a los y las estudiantes que digan por cuáles otros alimentos similares pueden ser sustituidos los que aparecen en las ilustraciones. Pedirles
que propongan combinaciones variadas de alimentos para los desayunos, los almuerzos o las cenas tomando en cuenta los grupos alimenticios.

5. Planifico, junto con mis compañeros y compañeras de clase,


la elaboración de una comida para el Día de la Alimentación.
Selecciono los alimentos según los criterios de una alimentación
nutritiva y balanceada. R.A. El Día de la Alimentación se celebra el 18 de noviembre de cada año.

6. Selecciono dos alimentos recomendados que se vendan en la


cantina de mi escuela. Explico cuáles nutrientes poseen. R.A.

7. Realizo un dibujo de cómo me gustaría que fuera la cantina de


mi escuela. R.A.

224
Ciencias de la Naturaleza
8. R.M. Las moscas, las cucarachas, los gorgojos (coquitos de las harinas), los ratones y
las ratas. Colocar los alimentos en recipientes herméticos, almacenarlos en estantes fuera
del alcance de animales, mantener el área de la cocina y la despensa limpia e higiénica.

y Tecnología
8. Consulto qué animales pueden contaminar los alimentos.
Sugiero alternativas para mantener los alimentos fuera del
alcance de los animales.

9. Elaboro, junto con mis compañeros y compañeras de clase,


un cartel con medidas higiénicas que deben cumplirse en
la cantina escolar. Lo colocamos en un lugar visible en los
Para todas las actividades que vayan a ser realizadas
alrededores del área de la cantina. R.A. en la cantina escolar, advertir previamente a los
encargados de la cantina sobre las mismas.

10. Participo, junto con mis compañeros y compañeras de clase,


en una campaña escolar para promover el consumo de
alimentos recomendados, destacando su valor nutritivo. R.A.

11. Consulto sobre la manera como se prepara un alimento


de la cantina escolar. Explico las medidas higiénicas que se
usan para la elaboración de dicho alimento. R.A.

12. Participo, con mis compañeros y compañeras de clase, en


una simulación sobre la preparación y venta de alimentos,
de acuerdo con las normas de las cantinas escolares y con la
aplicación de las medidas higiénicas en su preparación. R.A.

13. Participo, junto con mis compañeros y compañeras, en la


siguiente actividad: R.A.
a) Elaboramos títeres que representen distintos tipos
de alimentos y escojo uno de ellos.
b) Consulto información sobre el contenido y los beneficios
nutricionales del alimento que escogí.
c) Representamos una breve historia en la que cada
alimento cuente sus características nutritivas.

225
Ciencias Sociales

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
NIÑO, FAMILIA, ESCUELA ESPACIO GEOGRÁFICO
Y COMUNIDAD ................................................. 228 Y DIVERSIDAD DE PAISAJES ........................... 236
UNIDAD 1: La niña y el niño en sus UNIDAD 2: El espacio y los paisajes
relaciones familiares y sociales .... 228 geográficos ....................................... 236
Familia y convivencia social .............. 228 Ubicación espacial ............................ 236
Derechos y deberes de la niña El ser humano y su ambiente ........... 238
y del niño. ........................................... 230 Diversos tipos de paisajes ................ 242
Artículos indispensables ................... 232
UNIDAD 3: Divisiónterritorial
Refuerzo lo aprendido .................................... 234
y actividades económicas .............246
© SANTILLANA

División político-territorial
de Venezuela .....................................244
La economía y su importancia .........246
Refuerzo lo aprendido ....................................248
226
Bloque:
NUESTRO PASADO HISTÓRICO .................... 250
UNIDAD 4: La historia como esencia
del ser humano ............................... 250
El pasado y sus tipos ......................... 250
Cambios en el entorno social ........... 252
Etapas históricas de Venezuela ....... 254
La independencia para la historia ... 258
Mujeres y hombres destacados
de nuestra historia ............................. 260
Símbolos de nuestra identidad
© SANTILLANA

nacional .............................................. 262


Refuerzo lo aprendido .................................... 264

227
BLOQUE:

Series
La familia y la convivencia comunal
Niño, familia, escuela
y comunidad

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Todos y todas conversamos y nos relacionamos


con familiares, vecinos y vecinas ¿Cómo son tus
relaciones familiares y en tu vecindario?

Generar una conversación con los y las estudiantes para fortalecer


la identidad personal y familiar, destacando el papel fundamental
El niño y la de la familia para la formación de valores, costumbres y normas.

niña en sus CONOZCAMOS Motivarles a que expliquen cómo se relacionan con las personas de
su entorno. Explicarles como todos estos elementos les permiten
un buen desenvolvimiento con el resto de las y los miembros de su
relaciones entorno social.

familiares y LA FAMILIA Y SUS ENSEÑANZAS


sociales La familia es el grupo de personas con las que
Cuando los tenemos lazos de parentesco. Con ella
niños y las niñas
se relacionan compartimos diariamente y aprendemos
armoniosamente valores para relacionarnos con el resto de las
con sus familiares
alcanzan también
y los miembros de nuestra sociedad.
una mejor
comunicación con El principal valor que nos enseña la familia es
el entorno social el amor. Este es el sentimiento de afecto
externo a su hogar.
y admiración hacia otra persona a quien nos
En esta unidad gusta ayudar y dar demostraciones de cariño.
conocerás la
forma en que También podemos experimentar amor hacia
los niños y las un grupo, una comunidad, una institución y
niñas desarrollan
sus relaciones
nuestro país.
familiares
y sociales.

228
Unidad 1: El niño y la niña en
UNIDAD
sus relaciones
1: Movimiento
familiares
de losy cuerpos
sociales

Otros valores familiares Guiar una conversación participativa en la


In
cual puedan expresar algunas normas de
convivencia que existan en su comunidad. Nduíegsetnraoss

Ciencias Sociales
s Respeto. Consiste en dar un trato digno y din
emdígip enaíass
adecuado a otras personas.
Algunos de los
s Comprensión. Es la capacidad de entender los pueblos indígenas
de Venezuela habitan
sentimientos y actos de los demás, aunque no en viviendas
estemos de acuerdo con ellos. colectivas en las que
son muy importantes
las normas de
s Solidaridad. Es el apoyo ocasional o continuo convivencia comunal.
a las acciones de otra persona o de Entre estas viviendas
una institución. están las churuatas
de los ye´kwana
y los shabonos de
LA CONVIVENCIA COMUNAL los yanomami.

La convivencia es compartir la vida con otras


personas. Para que la comunidad conviva en paz
debemos acordar algunas normas.
Por ejemplo:

s Respetar y comprender a los vecinos


y las vecinas.

s No ensuciar las áreas comunes.

s No hacer ruidos que molesten a otras personas.

3. R.M. El señor que limpia la calle es importante


ACTIVIDADES porque nos ayuda a mantener la higiene de las
Para realizar en el cuaderno calles. Mi vecina es importante porque apoya a mi
familia en momentos de necesidad.
1. Escribo una composición sobre lo que me gusta de mi familia.
Expongo mi ensayo en el aula de clases. R.A.

2. Dibujo en mi cuaderno dos escenas que reflejen normas de


convivencia comunal. Explico su significado. R.A.

3. Nombro dos miembros de mi comunidad. Explico la importancia que


tienen para la comunidad.
229
BLOQUE:
Niño, familia, escuela
Derechos y deberes del niño
y comunidad
y de la niña

ACTIVEMOS

Las niñas y los niños tenemos derechos, pero


¿crees que todas y todos tenemos la misma
oportunidad de disfrutar de ellos?
Intercambiar opiniones con los y las estudiantes sobre los derechos que tienen como niños y niñas,
además de estimularles a conocer y cumplir sus deberes.

CONOZCAMOS
¿QUÉ SON LOS DEBERES Y DERECHOS?
Más Un derecho es la libertad de hacer o de exigir
a fondo
algo, por ejemplo, el derecho a recibir educación.
La Convención sobre Un deber es la obligación que tenemos de hacer
los Derechos del
Niño es un acuerdo
algo, por ejemplo, respetar la Constitución
establecido por la y las leyes. Pedirles que, a partir de la explicación, mencionen algún deber y
algún derecho que ellos y ellas sepan o consideren que tienen.
ONU, que es grupo de
países que se reúnen En el caso de las niñas y los niños los derechos
para buscar la paz
y el bienestar de la tienen la finalidad de que puedan alcanzar un
humanidad. buen desarrollo físico, mental y social.
Esta convención trata
de asegurar que se Millones de niños y niñas en el mundo sufren
cumplan los derechos
de los niños y niñas en
problemas como pobreza, desnutrición y falta de
todo el mundo, para atención médica. Para ayudarles, la Organización
que tengan educación,
buena salud y mejores
de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención
condiciones de vida. sobre los Derechos del Niño.

230
UNIDAD 1: El niño y la niña en sus relaciones familiares y sociales

Derechos fundamentales de la infancia

Ciencias Sociales
La Convención de los Derechos del Niño
reconoce diversos derechos para los niños y las
niñas, los cuales se agrupan en tres clases:
Todos los niños
s Derecho al desarrollo. Incluye la educación,
tienen derecho a
el acceso a la información, tener un nombre expresar sus ideas
y pensamientos.
y una nacionalidad y conocer a su padre
y su madre. Comentarles que en los
últimos años los organismos
internacionales y los
parlamentos de varios países
s Derecho a la protección. Normas para evitar la han ajustado las leyes para
incorporar especificamente
los derechos de las niñas.
explotación, los tratos crueles y el abuso físico. El propósito es cubrir
detalladamente todos los
aspectos de la individualidad
de cada género y además
s Derecho a la participación. Incluye el derecho a darles una mayor cobertura
a las necesidades que no
la libertad de expresión y de opinión. eran atendidas anteriormente.
Por eso, la Ley Orgánica
de Protección al Niño y el
Adolescente se llama, desde
2007, Ley Orgánica para la

La LOPNNA Protección de Niñas, Niños


y Adolescentes

En Venezuela existe la Ley Orgánica para la


Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
(LOPNNA), la cual garantiza que nuestros derechos
sean cumplidos y respetados.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo estas preguntas. R.A.

a) ¿Por qué es importante cumplir nuestros deberes?

b) ¿Qué motivó a la ONU a aprobar una Convención sobre los


Derechos del Niño?

2. Anoto los tres deberes que cumplo con más frecuencia. Explico por
qué lo hago. R.A.

3. Consulto acerca de algún artículo de la LOPNNA. Comento en clase


su contenido. R.M. El artículo 358 establece que el padre y la madre deben
compartir la responsabilidad de la crianza de los hijos y las hijas.
231
BLOQUE:
Niño, familia, escuela
y comunidad
Artículos indispensables

ACTIVEMOS

Las plantas necesitan agua y luz solar para vivir.


Los seres humanos también requerimos de ciertos
artículos básicos para la vida. ¿Sabes cuáles son?
Proponer a los y las estudiantes comparaciones entre artículos secundarios y artículos de primera
necesidad, partiendo de un ejemplo sencillo, como la leche y las bebidas gaseosas. Guiarles para que
formen un criterio que les ayude a establecer prioridades.

CONOZCAMOS
ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD
Todas las personas tenemos que satisfacer
nuestras necesidades básicas para sobrevivir.
Estas necesidades son la alimentación, el vestido,
una vivienda con los servicios primordiales y una
buena educación.

Los artículos de primera necesidad son los bienes


Más
a fondo y servicios sin los cuales no podríamos vivir de
manera adecuada, como el vestido, la comida,
Además de las el agua potable, las medicinas, la electricidad y
necesidades
materiales, los el transporte.
seres humanos
requerimos de afecto Existen otros artículos que se ofrecen en los
y de la posibilidad de
participar en la
comercios y que no son indispensables para la
vida social. vida. Son los artículos secundarios.

232
UNIDAD 1: La familia como elemento esencial del niño
Pedirles que mencionen qué alimentos o productos han consumido en las últimas horas y, que opinen sobre lo indispensable
o no de los artículos utilizados.

Actitud responsable al comprar

Ciencias Sociales
Para acceder de una manera razonable a los
bienes y servicios es conveniente:

s No comprar en forma implusiva. Elaborar una


lista de los productos que se necesitan.

s Estar alerta. Fijarse en que el peso o la medida


de los productos sean los requeridos.
1.R.M. a) Necesito consumir alimentos, pues mi cuerpo requiere de todos los
nutrientes que ellos aportan. b) Necesito juguetes o implementos deportivos
para divertirme y ser feliz. c) Necesito asearme. Al mantenerme limpio evito
enfermedades y mantengo una buena presencia.
ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo una lista de mis necesidades básicas. Anoto el por qué de


cada una de mis escogencias.

2. Explico la diferencia entre los artículos de primera necesidad y los


R.M. Los artículos de primera necesidad son los bienes y
artículos secundarios. servicios necesarios para vivir, mientras que los secundarios
no son indispensables para la vida.
3. Dibujo tres artículos que consumo diariamente. Indico si son
esenciales o no. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo la imagen. Indico cuáles artículos tomaría como


R.M. Los cambures porque las frutas forman parte de una
esenciales y por qué. dieta balanceada.
A B C D

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?

b) ¿Qué tema no entendí bien?


233
Refuerpzroendido BLOQUE: Niño, familia, escuela y comunidad

lo a Para realizar en el cuaderno

1. Escribo un poema o un cuento acerca de lo que significa


mi familia para mí.R.A. Orientarles en el sentido de que el poema o el cuento acerca de su familia puede referirse a lo
afectivo, a la importancia de las normas que establece el grupo familiar o de los aprendizajes que
obtienen de ella.

2. Hago un cuadro en el que indico el nombre y las principales


cualidades de cada integrante de mi familia. R.A.
Sugerirles que realicen este cuadro en cartulina o en hojas separadas, utiizando algún tipo de dibujo o fotografías.

3. Formo un equipo con un compañero o una compañera de clases


y realizamos una lista de valores que poseen nuestras familias.
Anoto las coincidencias. R.A.

4. Hago un breve texto sobre las siguientes interrogantes.

a) ¿Por qué es importante cooperar con las tareas cotidianas


de mi hogar? R.A.

b) ¿Cuáles normas de convivencia de mi hogar y de mi comunidad


me gustan más? R.A.

5. Leo y dramatizo, con mi compañeros o compañeras, el cuento Los


tres cochinitos. Explico qué valores podemos encontrar en el relato.
R.M. Solidaridad, unión familiar, cooperación
6. Participo, junto con todo mi entorno escolar, en la elaboración de
una lista de acciones para promover la solidaridad y cooperación
en nuestro salón de clases. Anoto las conclusiones en una cartulina
y las coloco en un lugar visible del aula de clases. R.A.

7. Respondo: ¿cuáles organismos nacionales e internacionales son


los encargados de velar porque se respeten nuestros derechos?
Consulto la ubicación y los teléfonos del organismo nacional.
R.M: Organismo nacional: Instituto Autónomo Consejo Nacional de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes. Av. Francisco de Miranda Edificio Mene Grande, piso 2
Altamira, Caracas. Teléfonos: (0212) 2396123 4152945. Organismo internacional: Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Avenida Francisco de Miranda,
edificio Parque Cristal, Torre Oeste, piso 4, Los Palos Grandes, Caracas. Teléfonos:
(0212) 284 56 48 y 285 83 62.

234
Ciencias Sociales
8. Escribo, en una tabla como el modelo, algunos deberes
diarios que cumplo en mi casa, en mi colegio y con la
comunidad donde vivo. Comento cuáles son los más
agradables de realizar y por qué. R.A.
En la casa En el colegio En la comunidad

rno
ne l cuade
a r a re alizar e
P

9. Elaboro, con mis familiares, una lista de los artículos de


primera necesidad y de los artículos no esenciales que
comúnmente empleamos en el hogar. Explico en qué nos
basamos al momento de realizar nuestra lista. R.A.
Sugerirles que la familia use esta lista en su próxima visita al mercado.

10. Observo los dos dibujos y menciono las diferencias. Explico


qué derechos de los niños y las niñas están representados en
los elementos que se agregaron a la ilustración.

R.M.El niño que estaba


A
descalzo y sin camisa,
aparece con zapatos
y completamente
vestido; representa el
derecho al vestido. La
niña que estaba de
pie, lleva unos libros;
representa el derecho
a la educación. El
niño que aparecía
sentado, sin hacer B
nada, está comiendo;
representa el derecho a
la alimentación. La niña
que estaba sentada, sin
actividad, está jugando
con una muñeca;
representa el derecho a
la recreación.

235
BLOQUE:

Ubicación espacial
Espacio geográfico y
diversidad de paisajes

ACTIVEMOS

2 UNIDAD

Para ir a nuestros lugares preferidos es necesario


recorrer un camino. ¿Sabes cómo se llaman las
calles que recorres para llegar a la escuela?
Preguntar a los y las estudiantes si saben como se llama la calle o zona donde habitan y enseñarles los
nombres de las calles, avenidas o puntos de referencia del entorno de la escuela.

CONOZCAMOS
¿QUÉ ES L A UBICACIÓN ESPACIAL?
El espacio y
Consiste en conocer dónde se encuentra una
los paisajes
geográficos persona o un objeto con respecto a una referencia
La ubicación de su entorno, como otras personas o cosas. Por
espacial es ejemplo: “Luis está al lado de la mata de mango”.
importante en las
También se puede indicar la ubicación según los
actividades diarias,
especialmente nombres de los lugares. Por ejemplo: “Estamos en
cuando hay que la plaza Bolívar”. Pedirles que mencionen la zona en la que viven, y cuáles otros lugares
visitan con frecuencia.
desplazarse de un
lugar a otro.

En esta unidad
Puntos cardinales
aprenderemos Otra forma de orientarnos es a través de los cuatro
a ubicarnos
espacialmente y
puntos cardinales: el Norte (N), el Sur (S), el Este (E)
Invitarlos a realizar en el aula o en un espacio abierto de la escuela el

conoceremos los y el Oeste (O). sale el sol en las mañanas e indicarles que hacia la izquierda les
siguiente ejercicio: dirigir la mano derecha hacia el punto por donde

quedará el Oeste; hacia el frente tendrán el Norte y a sus espaldas les


diversos paisajes de quedará el Sur
nuestro país. El Este es el punto por donde sale el Sol en las
mañanas. El Oeste es por donde se oculta.
236
UNIDAD 2: El espacio y los paisajes geográficos

¿Qué es el espacio cotidiano?

Ciencias Sociales
Es el conjunto de lugares que recorremos
diariamente. Se divide en tres espacios
principales:

s El espacio familiar. Es el sitio donde vivimos y


compartimos con nuestros familiares.

s El espacio escolar. Es el lugar donde estudiamos


y en el cual compartimos con los y las docentes,
los compañeros y las compañeras.

s El espacio de la comunidad. Se trata de las


calles y los lugares públicos, como plazas y
parques, que encontramos en los alrededores
de nuestros espacios familiar y escolar.
Utilizar la dirección de la escuela para señalar
los diferentes componentes de ésta: nombre
de la calle o avenida, nombre o número de
Las direcciones la casa o local, nombre de la parroquia o del
pueblo y el estado.
Señora Juana Gómez

Calle Bolívar N° 5 San Juan de


Es un conjunto de datos que nos indican Payara, estado Apure

dónde queda algún lugar. Una dirección


nos señala, principalmente, el nombre o
número de una calle o avenida, el nombre Las direcciones le
permiten al personal
o número de la casa o el edificio, del correo ubicar el
el nombre de la parroquia o del pueblo lugar donde debe
entregar la carta.
y el estado o entidad federal.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

Es conocer dónde se encuentra una


1. Explico qué es la orientación espacial. persona o un objeto con respecto a una
referencia de su entorno.
2. Escribo la dirección de mi hogar. Anoto algunas referencias
cercanas a mi casa. R.A.

3. Indico en cuál espacio cotidiano me gusta estar mucho más


tiempo. Explico por qué. R.A.
237
BLOQUE:
Espacio geográfico y diversidad
de paisajes
El ser humano y su ambiente

ACTIVEMOS

Muchas de nuestras acciones tienen un impacto


positivo o negativo sobre el ambiente. ¿Cuáles
acciones realizas tú a favor de la naturaleza?
Ubicar en cualquier fuente informativa (Internet, libros u otras) imágenes que presenten cambios en
ecosistemas por la acción del ser humano. Deben evidenciar que algunas acciones son positivas, por
ejemplo, una campaña de siembra de árboles o limpieza de playas; y otras son negativas, como una zona
deforestada o un incendio de vegetación

CONOZCAMOS Pedirles que comenten en qué tipo de espacio conviven diariamente,


urbano o rural. Preguntarles cuál creen que sea el mayor peligro
ambiental que existe en su comunidad.

I n d í ge n a s LA CONVIVENCIA CON EL AMBIENTE


de mi país
El ser humano ha aprovechado siempre los
La mayoría de recursos que el ambiente le ofrece para satisfacer
las comunidades sus necesidades. Algunos pueblos han mantenido
indígenas practica la
siembra de conuco. una relación de armonía con la naturaleza. Otros
Para despejar los le han causado graves daños.
espacios que van a
dedicar a sus cultivos, Las acciones de las personas han traído impactos
talan y queman árboles
negativos como:
y otras plantas.

Sin embargo, sólo lo s En las zonas rurales. Daños a grandes


hacen en pequeñas
porciones de terreno, extensiones de suelo y vegetación, por cultivos
de manera muy en exceso y con abonos, la tala y la quema.
controlada.

Los desechos que deja s En las zonas urbanas. Contaminación del aire
la quema sirven de y de las aguas por emisión de gases y
abono para los suelos.
desechos tóxicos.
238
UNIDAD 2: El espacio y los paisajes geográficos

¿Cómo tener una mejor relación Conversar sobre las medidas que en el entorno escolar
se pueden tomar para mantener y mejorar las relaciones
con el ambiente escolar. Por ejemplo, jornadas generales

Ciencias Sociales
con el ambiente? de mantenimiento y limpieza de las aulas, las canchas
deportivas y las áreas verdes.

Tanto en las zonas urbanas como en las rurales


es necesario que nos dediquemos a trabajar por
una mejor convivencia con el ambiente. Esto se
consigue con algunas acciones como:

s Mantener y cuidar la vegetación.

s No ensuciar el ambiente
y colaborar con su conservación
y limpieza.

s No malgastar el agua.

s Evitar la contaminación de La conservación del ambiente


ríos y quebradas con basura debe ser una tarea compartida de
toda la sociedad.
o aguas residuales.

El uso del espacio


El ser humano aprovecha cada uno de sus
espacios en diversas actividades. Entre los usos
del espacio tenemos:

s Uso residencial. Cuando se destina a las


viviendas donde habitan las personas, como las
casas y edificios de apartamentos.

s Uso comercial. Son los espacios ocupados


por los establecimientos que ofrecen bienes
y servicios. Entre ellos están los locales
ubicados en las calles, como supermercados
y panaderías, y también los mercados
y centros comerciales.

239
BLOQUE:
Espacio geográfico y diversidad
de paisajes

s Uso recreativo. Son los espacios en los que


podemos realizar actividades culturales,
deportivas y de entretenimiento. Por ejemplo, los
teatros, los parques, los balnearios y las
canchas deportivas.

s Uso institucional. Es el que se da a los espacios


que ocupan los organismos de gobierno,
los centros educativos y de salud, las iglesias,
entre otros.

Hacer énfasis en las actividades

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS económicas propias de la región


donde se encuentra la escuela.

Las actividades económicas son las labores que


realizan los seres humanos para producir bienes y
servicios. Las principales son:

s Las actividades agrícolas, ganaderas y


pesqueras. Son las que satisfacen las
necesidades alimenticias de la población. Las
Más principales son el cultivo de la tierra, la cría de
a fondo ganado y la captura de peces.

La economía de s Las actividades industriales. Son las que


Venezuela depende
en gran medida de
permiten transformar las materias primas en
un compuesto natural productos finales que necesitamos para nuestra
llamado petróleo.
Esta sustancia es
vida. Por ejemplo, de la madera de árboles
procesada y de él se cultivados se obtiene el papel que utilizamos a
obtiene la gasolina, el
querosén, entre otros
diario en diversas actividades.
combustibles.
s Las actividades comerciales. Consisten en la
Los impuestos que
recolecta el Gobierno, compra y venta de bienes y servicios. Ejemplo de
es el otro gran ingreso estas actividades es la venta que se realiza en la
económico del que
depende la nación. cantina del colegio.

240
UNIDAD 2: El espacio y los paisajes geográficos

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

Ciencias Sociales
1.b).R.M. El espacio comercial esta
destinado a la compra y venta de
productos, mientras que los espacios
1. Respondo las siguientes interrogantes: residenciales están dedicados para la
vivienda y hábitat de las personas.
a) ¿Cómo se puede tener una mejor relación con el
medio ambiente? R.A.

b) ¿Cuál es la principal diferencia que existe entre el uso del


espacio comercial y el residencial?

c) ¿Qué son las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras?


R.M. Son las que satisfacen las necesidades alimenticias de la población.
d) ¿En qué consisten las actividades comerciales?
R.M. Consisten en la compra y venta de bienes y servicios.
2. Elaboro un títere con materiales reutilizables. Explico, a través de mi
títere, algunas normas de convivencia con el ambiente. R.A.
Comentarles sobre diversos tipos de materiales reutilizables, como lo pueden ser el cartón, entre otros.

3. Nombro un daño que se haya producido al ambiente de mi


comunidad. Propongo una o varias acciones para remediarlo. R.A.

4. Señalo cuál actividad económica se desarrolla en cada una de


las imágenes. Indico cuál de esas actividades es más frecuente en
la región donde vivo. R.M. Imagen A, actividad agrícola. Imagen B, actividad industrial.
Imagen C, actividad comercial

A B C

241
BLOQUE:
Espacio geográfico y diversidad
de paisajes
Diversos tipos de paisajes

ACTIVEMOS

Conversar con las y los


estudiantes sobre las
principales características
climáticas o geográficas en
general, que existen en cada
una de las cuatro unidades
de paisaje nacionales:
costa-montaña, llanero,
guayanés e insular.

Nuestro país tiene diversos tipos de paisajes, cada


uno de ellos con características particulares. ¿En
cuál de ellos vives tú?
Preguntar a los y las estudiantes acerca de los paisajes que más les atraen. Motivarles a que los relacionen
con los paisajes que conocerán en este tema.

Buscar en Internet, en enciclopedias u otras fuentes imágenes

CONOZCAMOS de cada uno de los paisajes. Llevarlas al aula de clases para,


visualmente, motivar y facilitar el aprendizaje.

TIPOS DE PAISAJES SEGÚN LA REGIÓN


Los paisajes venezolanos podemos dividirlos en
En
cuatro tipos principales:
la web
s Paisaje de costa-montaña. Comprende la zona
Existen páginas
electrónicas en costera del norte y las cordilleras de la costa
las que puedes
y andina.
encontrar información
e imágenes sobre
diversos paisajes s Paisaje de los Llanos. Es la región media
y poblados de del país. Se dividen en tres zonas: Llanos,
Venezuela. En esas
páginas podrás occidentales, Llanos centrales y Llanos orientales.
observar con tus
familiares cómo s Paisaje de Guayana. Está ubicado en el sur.
disfrutar de ellos.

www.venezuelatuya. s Paisaje insular. Lo conforman más de 300


com islas y archipiélagos. La isla de mayor extensión
www.mintur.gob.ve es Margarita.

242
UNIDAD 2: El espacio y los paisajes geográficos

Los paisajes según la acción humana


Si lo piensas

Ciencias Sociales
Según el grado de intervención de las personas, bien...
los paisajes se pueden dividir en dos tipos:
Existen lugares
s El paisaje natural. Es aquel en el que ha habido que combinan
poca o ninguna intervención del ser humano. características de
paisaje natural y
Por ejemplo los morros del estado Guárico y los cultural. Por ejemplo
tepuyes del estado Bolívar. En muchos paisajes el pico Bolívar es
un paisaje natural,
naturales han habitado seres humanos a lo pero para subir
largo de milenios sin afectar el equilibrio natural. hasta él funciona un
teleférico creado por
Así ocurre con extensas regiones donde viven los el ser humano.
pueblos indígenas.
Formularles preguntas sobre
algunas características del
Para preservar los paisajes naturales, los paisaje en el cual viven,
indicando qué tipo de
gobiernos crean zonas protegidas como por paisaje es, según la acción
del ser humano.

ejemplo los parques nacionales.

s El paisaje cultural. Es el paisaje en el que


ha habido intervención del ser humano. Es
característico de las ciudades, donde los terrenos
han sido ocupados por edificios, casas, ranchos
y centros comerciales.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Indico cuáles son los principales tipos de paisaje existentes en el


territorio de Venezuela. Costa-montaña, Llanos, Guayana e Insular.

2. Dibujo el paisaje de la región donde vivo. Escribo si es un paisaje


natural o cultural y explico brevemente por qué. R.A.

3. Elaboro un modelo del paisaje que más me guste de mi país.


Explico en el aula por qué me gusta y cuáles son sus principales
características. R.A.
243
BLOQUE: División político - territorial
de Venezuela
Espacio geográfico y
diversidad de paisajes

ACTIVEMOS
HAITÍ

3 PORT - AU - PRINCE
REPÚBLICA DOMINICANA

SANTO DOMINGO PUERTO RICO


SAN JUAN

ID
OS
DE
AM
ÉR
IC

DE
A

VE
NE
PAÍSE S

ZU
EL
A
BAJOS
ANTIGUA Y BARBUDA

ST. KITTS AND NEVIS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


S UN A
DO AN

FRANCIA
ES
TA
VA
RI DOMINICA
LI
NA REPÚBLIC A BO
ICA A
DO MIN DOMINICA NA
BL
IC
ICA
ÚBL PÚ
REP RE

FRANCIA
OS
BAJ
SAINT LUCIA

PAÍ
SES

SES
PAÍ

BAJ
BARBADOS

OS
ARUBA
MAR CARIBE
UNIDAD ST. VINCENT AND
CURAÇAO
BONAIRE THE GRENADINES
OCÉANO
ATLÁNTICO
Coro
NUEVA ESPARTA
FALCÓN La Asunción

S
BO
TRINIDAD Y TOBAGO

A
U
BO

G
G
A

R
La Guaira EL

RA

A
Maracaibo

A
GO ZU

R
SUCRE

V
BA NE

CA

A
San Felipe D.C. Y TO VE
LARA Valencia Los Cumaná AD A DE
IN ID RI AN
YARACUY Maracay Teques MIR ANDA TR
Barquisimeto Barcelona LI VA
BO
ZULIA IC A
San Juan Maturín BL
San Carlos PÚ
de los Morros RE
TRUJI LLO
COJEDES MONAGAS
Trujillo PO R TUG UESA
Tucupita
Guanare
GUÁRICO ANZOÁTEGUI
Mérida
Barinas

MÉRIDA DELTA
BARINAS AMACURO
Ciudad
Bolívar
San Cristóbal
San Fernando
TÁC HI RA
Emb.
Raúl Leoni
APURE

BOLÍVAR

ZONA EN RECLAMACIÓN

Puerto
REPÚBLICA DE COLOMBIA Ayacucho
GUYANA

REPÚBLICA FEDERATIVA
AMAZONAS
DE BRASIL

Todos los países tienen una división político-territorial.


¿Sabes cuál es la división político-territorial
de Venezuela?
Explicarles a los y las estudiantes las principales razones por las cuales se divide político-territorialmente
a un país, como lo son las causas históricas y las dificultades para ejercer el gobierno sobre grandes
extensiones territoriales.

División
CONOZCAMOS
Explicarles que la división político-territorial está establecida en los
artículos 16, 17 y 18 de la Constitución de la República Bolivariana
territorial y de Venezuela. Pedirles que visualicen el mapa vertical de la República
Bolivariana de Venezuela, en la lámina 6 del laminario.
actividades
económicas DIVISIÓN DEL ESPACIO VENEZOLANO
Los países Venezuela como país constituye una unidad
están divididos nacional, pero dentro de ella existe una división
en estados,
departamentos político-territorial. Esta división es la siguiente:
o provincias.
Es lo que se s El Distrito Capital. Es una entidad federal
denomina división diferente a los estados porque en ella están las
político-territorial.
sedes de los poderes públicos nacionales. Su
En esta unidad
territorio coincide con el del Municipio Libertador
conoceremos
cómo está dividida de Caracas.
Venezuela político-
territorialmente s Las Dependencias Federales. Son todas las islas
y cuáles son
del país que se encuentran en el mar Caribe, con
las principales
actividades excepción de Margarita, Coche y Cubagua, que
económicas de forman el estado Nueva Esparta.
cada región.

244
UNIDAD 3: División territorial y actividades económicas
Comunicarles que cada estado posee su gobierno y su propia constitución,
y que por mandato de la Constitución Nacional, sus dirigentes tienen Preguntarles sobre los estados en los que nacieron algunos de sus
potestad de guiar a dicho estado dentro de las normas regionales. familiares y cuáles son las capitales

s Los estados. El territorio de Estados Capital

Ciencias Sociales
Venezuela está dividido en 23 Amazonas Puerto Ayacucho

estados. Cada uno de ellos Anzoátegui Barcelona


Apure San Fernando de Apure
tiene una capital y es regido
Aragua Maracay
por un gobernador o una Barinas Barinas
gobernadora electo o electa Bolívar Ciudad Bolívar
por votación popular. La extensión Carabobo Valencia

de los territorios es muy variada. Cojedes San Carlos


Delta Amacuro Tucupita
Algunos son de gran tamaño,
Falcón Coro
como Bolívar y Amazonas. Guárico San Juan de los Morros
Otros son más pequeños, Lara Barquisimeto
como Cojedes y Carabobo. Mérida Mérida
Miranda Los Teques
s Una zona en reclamación. Esta
Monagas Maturín
zona se encuentra en disputa Nueva Esparta La Asunción
desde 1840, primero con el Reino Portuguesa Guanare
Unido de Gran Bretaña, pues Sucre Cumaná

la Guayana Inglesa era colonia Táchira San Cristóbal


Trujillo Trujillo
de ese país. Desde 1966, la
Vargas La Guaira
controversia es con la República Yaracuy San Felipe
Cooperativa de Guyana, que ese Zulia Maracaibo
año logró su independencia.

Solicitar la opinión del grupo acerca de la situación de la zona en


reclamación, luego de que termine de complementar la información
ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno explicándoles que este territorio fue parte de Venezuela por títulos
históricos y que el país fue despojado de él mediante un laudo aribitral
que Venezuela considera ilegítimo.

1. Respondo: ¿cómo está dividida Venezuela desde el punto de vista


político-territorial? 23 estados, el Distrito Capital, las dependencias
federales y una zona en reclamación.
2. Consulto cuáles son las entidades que adquirieron más
recientemente la categoría de estado. Indico cómo se
denominaban antes. R.M. Amazonas y Delta Amacuro, que antes eran territorios
federales. Vargas, que era un municipio del Distrito Federal.

3. Dibujo el mapa político de Venezuela. Señalo cuál es la entidad en


la que vivo. R.A.
245
BLOQUE:
Espacio geográfico y diversidad
de paisajes
La economía y su importancia

ACTIVEMOS

Todas las personas administramos algún tipo de


bien o dinero. ¿Cómo administras el dinero que
recibes de tus familiares?, ¿en qué lo inviertes?
Preguntar sobre el concepto previo de economía que conocen los y las estudiantes.

Instruir a las y los estudiantes para que consulten sobre las principales

CONOZCAMOS actividades económicas de la zona o región donde viven o donde queda la


escuela y discutirlas con sus compañeros y compañeras para que conozcan
y se relacionen más con su región de origen.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Es la administración responsable de un bien
o de la riqueza que proviene de una o varias
actividades productivas. Por ejemplo, el dinero o
capital que se genera de la comercialización de
los productos agrícolas.

Más
a fondo Importancia de la economía
La economía permite que los países, las regiones,
La Economía es
también una ciencia las familias o las personas puedan invertir en los
que tiene como productos o bienes fundamentales para satisfacer
propósito fundamental
estudiar la producción, sus principales necesidades. Es así que el sueldo
la distribución y el de nuestros familiares permite comprar los
consumo de los
materiales en una alimentos para nuestro hogar.
sociedad.

246
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos

PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO

Ciencias Sociales
DE VENEZUELA
Explcarles que algunos
impuestos son recaudados
una vez al año, como el
Impuesto sobre la Renta,
s La explotación petrolera. El petróleo es nuestro mientras otros son cobrados
cada vez que una persona
paga por un bien o servicio,
principal producto de exportación. como ocurre con el Impuesto al
Valor Agregado (IVA)

s La recaudación de impuestos. El Estado cobra


cierta cantidad de dinero a los ciudadanos, las
ciudadanas y a las empresas.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

Es la administración responsable de un bien o


1. Explico qué es la economia. de la riqueza que proviene de una o más varias
actividades productivas.
2. Realizo un dibujo que represente las actividades económicas
esenciales de la región o zona en la que vivo. Explico cuál es su
importancia para mi comunidad. R.A.

3. Explico por qué es importante la economía para mi país.R.A.

APLICO Y OPINO

1. Ordeno las letras para obtener el nombre de un producto clave


para la economía nacional. Petróleo

L P T E O O R E

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿En qué me ayuda conocer sobre estos temas?

b) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?


247
BLOQUE: Espacio geográfico y diversidad

Refuerpzroendido de paisajes

lo a Para realizar en el cuaderno

1. Dibujo el paisaje que se encuentra frente a mi hogar. Indico qué


tipo de espacio cotidiano es y marco el Norte con una flecha. R.A.

2. Anoto la dirección del lugar que más me gusta visitar. Señalo


algunos puntos de referencias cercanos al lugar. R.A.

3. Describo con la colaboración de mis familiares, cuatro diferencias


entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Indico en cuál de
las dos zonas se realizan más actividades perjudiciales para el
Explicarles los posibles daños ambientales que puedan existir en ambas zonas,
ambiente y explico por qué. R.A. y que sean ellos y ellas quienes juzguen dónde se generan más daños al
ambiente. Además, enseñarles posibles acciones a tomar para reducir los efectos
perjudiciales que se pueden generar en ambas condiciones de vida.

4. Indico cuál de las acciones que aparecen en las imágenes muestra


al ser humano con una buena relación con el ambiente. Explico
mi respuesta. R.M. En la figura B, porque representa la siembra de
plantas, que purifican el aire y embellecen los espacios
donde se encuentran.

A B

248
Ciencias Sociales
5. Recorto imágenes de paisajes de diversas regiones y las pego
en mi cuaderno. Explico qué observo en cada uno de ellos. R.A.

6. Realizo con mis familiares un modelo o una maqueta de un


paisaje natural o uno cultural. Explico en el aula qué elementos
contiene para ser paisaje cultural o natural. R.A.

7. Elaboro un mapa político de Venezuela. Coloreo de verde


algunos de los estados dedicados a la agricultura. Coloco una
torre de petróleo en algún estado productor de esta materia
R.M. Estados agrícolas principales: Guárico,
prima. Señalo el estado donde vivo. Portuguesa, Lara, Cojedes, Mérida, Barinas. Estados
petroleros: Zulia, Barinas, Anzoátegui, Monagas.
8. Consulto los nombres y la ubicación de cinco islas que formen
parte de las dependencias Federales. Escribo los datos en mi
R.M. Los Monjes, Las Aves, Los Testigos, Los Hermanos, La Orchila, La Tortuga, Los
cuaderno. Roques, La Blanquilla, Los Frailes, Isla de Aves, Isla Sola, Isla de Patos. La ubicación puede
ser en términos relativos, por ejemplo, Los Testigos está al Noreste de Margarita.
9. Encuentro en la figura B las cinco diferencias que tiene
con respecto a la figura A. Explico qué se representa en
las imágenes.
A B

10. Consulto información acerca de las actividades que


desarrolla el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria ( SENIAT). Escribo una composición
al respecto.R.A.
R.M. 9. a) El casco de uno de los obreros; b) Las botas; c) La
camisa cambia de color; d) El instrumento de trabajo; e) El
color del balancín. Está representada una de las principales
fuentes de la economía venezolana, como lo es la explotación
petrolera, actividad en la que tiene mucha importancia el
trabajo de los obreros. 249
El pasado y sus tipos
BLOQUE:
Nuestro pasado histórico

ACTIVEMOS

4 UNIDAD

Los hechos históricos muy antiguos son parte del


pasado ¿crees que las noticias que trae el diario de
hoy también lo son?
Mostrarles un ejemplar de la prensa del día y un libro de historia para explicarles que ambos contienen relatos
de hechos pasados, sólo que los del periódico ocurrieron hace menos tiempo que los del libro.

Recordarles que para distinguir el tiempo actual del pasado y también

La historia CONOZCAMOS del futuro, los verbos en castellano experimentan cambios. En algunos
casos son de una o pocas letras, como entre “yo salto” y “ yo salté”. En
otros, las palabras son muy diferentes, como “yo voy” y “yo fui”.
como esencia
del ser ¿QUÉ ES EL PASADO?
humano Es el tiempo anterior al actual. Todos los hechos
La historia relata los que ya ocurrieron son parte del pasado.
hechos destacados
que realiza el ser
humano. Por eso
es importante
TIPOS DE PASADO
conocerla. El pasado se clasifica en tres tipos, según el
En esta unidad tiempo que ha transcurrido desde que ocurrieran
conocerás cómo los hechos:
fue el pasado
venezolano, s Pasado inmediato. Son los hechos que
los periodos de
nuestra historia, ocurrieron hace un tiempo corto, que puede ser
las personas días, horas o minutos. Por ejemplo, las noticias
importantes, así
que aparecen en el diario de hoy son los hechos
como los símbolos
patrios que nos más importantes que sucedieron ayer.
identifican.

250
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos

Utilizar ejemplos tomados del acontecer de la escuela o el aula de clase, tales como un hecho ocurrido ayer
(inmediato), el comienzo de clases (reciente) o la fundación de la escuela (distante).

s Pasado reciente. Son aquellos

Ciencias Sociales
hechos que acontecieron hace
en semanas o meses. Por
ejemplo, un juego de fútbol
realizado hace dos domingos
o el viaje a la casa de los
abuelos, el mes pasado.
Una calle de Caracas, a finales del siglo
s Pasado distante. Son las XIX. El transporte se realizaba con carretas
tiradas por caballos.
acciones que sucedieron
años, décadas o siglos atrás.
Por ejemplo, alguna de las
batallas de la guerra de
Independencia de Venezuela.
Muchos acontecimientos
de este tipo de pasado han
quedado registrados en los
libros de historia, fotografías,
grabaciones y películas. Una calle de Caracas, a principios del siglo
XXI. Se pueden observar edificaciones
modernas y muchos automóviles.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo: ¿qué es el pasado y cómo se clasifica?


R.M. Es el tiempo anterior al actual. Se clasifica en inmediato,
2. Elaboro una composición corta que refleje hechos de mi pasado
reciente, inmediato o distante. Expongo mi composición en el aula
de clases. R.A.

3. Leo y recorto del diario del día de hoy, la noticia que más me llama
la atención de la historia inmediata. La pego en mi cuaderno y
explico por qué escogí esa noticia.R.A.
251
BLOQUE:
Nuestro pasado histórico
Cambio en el entorno social

ACTIVEMOS

Las fotos nos permiten apreciar cambios que


han ocurrido al pasar el tiempo. ¿Qué cambio ha
ocurrido en tu vida?
Comentarles que los cambios se dan por diversas razones como lo pueden ser las necesidades de la
sociedad, o por patrones aprendidos de otra persona o comunidad, entre otros.

CONOZCAMOS
¿Q UÉ SON LOS CAMBIOS HISTÓRICOS?
Más
a fondo Son modificaciones en la manera de pensar o
de comportarse de una sociedad en un tiempo
Algunos cambios determinado. Por ejemplo, la sociedad venezolana
históricos afectan
únicamente a un país. experimentó un cambio histórico a raíz de la
Por ejemplo, la Guerra Independencia en el siglo XIX.
Federal que se libró Explicarles que la guerra de Independencia involucró a la mayoría de las personas que formaban la sociedad de la
entre 1859 y 1863, tuvo época y produjo cambios en la forma como se relacionaban los grupos sociales existentes durante la época colonial.

consecuencias sólo Características de los cambios históricos


para Venezuela. En
cambio, otros sucesos Los cambios históricos tienen las siguientes
afectan a varios
países o al planeta
características:
en su totalidad, como
ocurrió con la Primera s Involucran a la mayoría del grupo social.
Guerra Mundial, que
se desarrollo entre 1914 s Modifican la manera como se relacionan los
y 1918 y la Segunda
Guerra Mundial, entre grupos o clases sociales.
los años 1939 y 1945.
s Son originados por un hecho importante.
252
UNIDAD 1: Movimiento de los cuerpos

Indicarles otros ejemplos de cambios históricos ocurridos en Venezuela, tales como la aparición del petróleo a comienzos del siglo XX y la
instauración de la democracia, en 1958.
Etapas de los cambios históricos Señalarles que cuando se produce
un cambio histórico, no todas las
relaciones sociales se modifican al

Ciencias Sociales
Los cambios históricos pasan por diversas etapas: mismo tiempo. Por ejemplo, Venezuela
obtuvo su Independencia en 1821
con la batalla de Carabobo, pero no
fue sino hasta 1854 cuando José

s La aparición de un grupo que Gregorio Monagas decretó la abolición


de la esclavitud.

presenta ideas de cambio. Por


ejemplo, los libertadores que Comentarles
que esta

plantearon la Independencia. imagen


representa
una escena
de la

s El rechazo de esas ideas por Colonia,


que es obra
sin título
quienes ejercen el dominio de tomada de
un libro de
la Colección
la sociedad. Así lo hicieron las de Libros
Raros de la
autoridades españolas ante la Biblioteca
Nacional.

idea de Independencia.

s El conflicto, que puede ser pacífico


o violento, entre los dos grupos.

s El triunfo del grupo que plantea las


ideas diferentes. En el caso señalado,
la Independencia de Venezuela.
Comentarles
Algunos cambios históricos son El cambio histórico más que esta imagen
representa un
destacado de nuestro detalle de la
producto de acontecimientos no país fue el alcanzar obra Sucre
en la Batalla

planeados por los seres humanos. la Independencia. Sin de Ayacucho,


de autoría
embargo, la esclavitud se anónima, que
Por ejemplo, la aparición del petróleo mantuvo vigente por más
se encuentra
en el Museo de
Bogotá.
en Venezuela. de 30 años después de la
batalla de Carabobo.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

Son modificaciones en la manera de pensar


1. Explico qué es un cambio histórico. o de comportarse de una sociedad en un
tiempo determinado.
2. Respondo: ¿cuál ha sido el cambio más importante de la
comunidad en la que vivo? R.A.

3. Elaboro un cuento que relate un cambio histórico. R.A.


253
BLOQUE:
Nuestro pasado histórico
Etapas históricas de Venezuela

ACTIVEMOS

Para comprender mejor la historia, la dividimos en


etapas. ¿Qué conoces de la época republicana de
Venezuela?
Darles a los y las estudiantes una breve reseña histórica sobre los tres periodos que se estudiarán en este tema: el
Largo Periodo Originario, el período Colonial y el periodo Republicano.

CONOZCAMOS Preguntarles qué período de la historia de su vida están viviendo, es


decir cómo lo llamarían y por qué.

¿Q UÉ ES UNA ETAPA HISTÓRICA?


Es el lapso en que se divide la historia de un país
Más
a fondo o nación. Algunos acontecimientos importantes
permiten señalar cuándo comienza y cuándo
Un periodo es el lapso
de años, meses o
termina cada etapa.
días que dura una
determinada etapa Cada etapa histórica se diferencia de otras etapas
histórica. por varias características. Por ejemplo:
Los nombres de los
periodos casi siempre s La organización social vigente en la época. Qué
van a depender del
elemento o suceso
clases o grupos sociales existían.
estudiado. Por ejemplo,
el Largo Periodo s El modo en que se ejercía el poder. Qué grupos o
Originario tiene como personas gobernaron.
principal fin estudiar
los grupos sociales
indígenas en los siglos s La forma de la economía. Qué bienes se
previos a la Conquista. producían y cómo se distribuía la riqueza.

254
UNIDAD 4: La historia como esencia del ser humano

ETAPAS HISTÓRICAS DE VENEZUELA

Ciencias Sociales
La historia de Venezuela la dividimos en tres
Saca dud
etapas: el Largo Periodo Originario, el periodo as
Colonial y periodo Republicano.
arqueólogos.
Personas que
LARGO PERIODO ORIGINARIO estudian los
monumentos,
los objetos o las
Este periodo comenzó unos 20 000 años antes personas de la
antigüedad según
de nuestra era, con la llegada de los primeros sus restos.
pobladores al continente americano. Esto lo han
fósiles. Restos de
comprobado los arqueólogos al analizar los especies de la
antigüedad que se
fósiles hallados en diversas regiones del país.
encuentran en las
capas de la tierra.
El fin de esta etapa fue marcado por los grandes
cambios sociales, políticos, económicos
y culturales que ocurrieron luego
de la llegada de Cristóbal Colón
a tierras venezolanas en el año
de 1498.

Las principales características de la


época fueron:

s Los indígenas desarrollaron


sociedades con diversas culturas,
lenguas y formas de gobierno.

s Se especializaron en la caza,
la pesca o la agricultura,
dependiendo de las condiciones
de la región que habitaron.
Durante el Largo Periodo
Originario los indígenas
vivieron en armonía con
Nombrar algunas costumbres y rutinas que caracterizaban a los
pobladores indígenas antes de la llegada de los españoles, tales como La su ambiente.
siembra de conucos o la cacería y la pesca.

255
BLOQUE:
Nuestro pasado histórico

Explicarles que la Corona Española es una forma de nombrar al gobierno de España, que era ejercido por reyes.

Periodo Colonial
Se le denomina de esta forma a poco más de
300 años de dominio de los colonizadores
españoles sobre nuestras tierras y los pobladores
indígenas originarios.

Este periodo va desde el año 1498, cuando


La etapa de Cristóbal Colón llegó al país, hasta el primer grito
la Colonia se
caracterizó por el de independencia, el 19 de abril de 1810.
poder y dominio
que tuvieron Las principales características de esta época son:
las autoridades
españolas.
s Venezuela no existía como país porque formaba
Comentarles que esta
imagen representa una pintura parte de los territorios de la Corona española.
llamada Casta peruana, de
autoría anónima.

s Los gobernantes de esta región eran escogidos


por los reyes de España.

s Los pobladores originarios no tenían


participación en las decisiones políticas o
económicas.

s Los negros que fueron traídos forzosamente de


África estaban sometidos a la esclavitud.

Periodo Republicano
Durante esta etapa se ha desarrollado la historia
de Venezuela como nación independiente.

Este periodo abarca desde los años de la lucha


por la Independencia hasta la actualidad.

Las principales características de esta época son


las siguientes:

s Venezuela alcanzó su independencia.


256
UNIDAD 4: La historia como esencia del ser humano

s El país avanzó hacia la igualdad de sus Mencionar que en este periodo


de apenas 200 años se han
producido transformaciones

Ciencias Sociales
ciudadanas y ciudadanos, con la abolición profundas en el plano
político, en el económico
y en el cultural, como por ejemplo
de la esclavitud. la abolición de la esclavitud,
la aparición del petróleo y la
instauración de la democracia.

s Personas nacidas en Venezuela


comenzaron a ejercer el gobierno
y a tomar decisiones
en aspectos políticos
y económicos.

s Luego de muchas
luchas y fracasos,
se estableció la
democracia, el
sistema político
Uno de los grandes momentos del periodo
en el cual las
Republicano ocurrió el 5 de julio de 1811, con la
mayorías deciden firma del Acta de la Independencia.
quienes serán sus Comentarles que esta imagen representa la obra Firma del Acta de la
Independencia, del pintor venezolano Juan Lovera.

gobernantes.
Explicarles que un sistema
político es la forma organización
del gobierno de un país.

ACTIVIDADES
1. Respondo las preguntas.

a) ¿Qué es una etapa histórica? R.M. Es un lapso en el que se divide la historia


de un país o región.
b) ¿Cuáles son las tres etapas históricas principales de Venezuela?
R.M. El Largo Periodo Originario, el periodo Colonial y el periodo Republicano.
2. Menciono una diferencia entre el Largo Periodo Originario y el
R.M. En el Largo Periodo Originario se desarrollaron
periodo Colonial de Venezuela? los pueblos indígenas según sus propias religiones
y culturas. En el Periodo Colonial se impuso el dominio de los conquistadores.
3. Consulto información acerca de dos acontecimientos importantes
ocurridos durante el Periodo Republicano de Venezuela. Expongo
en el aula la información consultada.
R.M. Sugerirles que investiguen algunos de estos temas: Creación de la Gran Colombia disolución
de la Gran Colombia, abolición de la esclavitud, Guerra Federal, establecimiento de la democracia. 257
BLOQUE:
Nuestro pasado histórico
La Independencia para la historia

ACTIVEMOS

Comentarles que esta imagen


representa la pintura Batalla de
Carabobo (detalle), del pintor
Venezolano Martín Tovar y Tovar,
ubicada en el Salón Elíptico del
Palacio Federal Legislativo de
Caracas.

La Batalla de Carabobo fue el final de la guerra


que nos permitió ser una nación libre. ¿Crees que
fue sencillo lograr la independencia?, ¿por qué?
Comentarles sobre la situación de cada uno de los grupos sociales que existían cuando comenzaron los
movimientos a favor de la Independencia. Los blancos criollos que solicitaban mayor participación en el gobierno;
los pardos, excluidos de los cargos de autoridad; los indígenas prácticamente sin ningún derecho y los negros
bajo régimen de esclavitud.

CONOZCAMOS
¿Q UÉ ES LA INDEPENDENCIA?
Es la condición de un territorio o país que decide
su rumbo y elige sus autoridades, sin el dominio o
la guía de otro Estado o país.
Más
a fondo Origen de la Independencia
La Sociedad Patriótica En la sociedad venezolana, a comienzos del
fue un movimiento de siglo XIX, se había acumulado durante años el
la sociedad caraqueña,
encabezado por Juan descontento por las desigualdades sociales y los
Germán Roscio, Simón privilegios que tenían los españoles.
Bolívar y Francisco de
Miranda, entre otros.
Por esta situación, hubo muchos intentos de
Ellos buscaban darle
a toda la población
protesta y alzamiento, protagonizados por
venezolana una diversos líderes en diferentes zonas del país. Pero
república de libertad,
igualdad y fraternidad.
fue a partir de 1810 cuando se inició formalmente
la lucha por la Independencia.
258
UNIDAD 4: La historia como esencia del ser humano

Explicarles que luego de los sucesos del 19 de abril de 1810 y de la firma del acta (el 5 de julio de 1811), comenzó la guerra de Independencia y no
fue sino hasta el 24 de junio de 1821, con la batalla de Carabobo, cuando se conquistó realmente la Independencia.

La Independencia en la historia

Ciencias Sociales
La Independencia significó cambios políticos
y sociales importantes, como los siguientes:

s Le permitió a los y las habitantes de este territorio


tener una identidad nacional como venezolanos
y venezolanas.

s Se redactó una Constitución para regir


a la nueva nación.

s Los logros alcanzados por los y las líderes de la


Independencia se transformaron en ejemplos a
seguir para los venezolanos y las venezolanas
de esos tiempos, de la actualidad y del futuro.

s Tiempo después de la independencia se logró


la abolición de la esclavitud. De esa forma se
avanzó en la lucha por la igualdad social.

1. a) R.M. Es la condición de un país o territorio que


dedice su rumbo y elige sus autoridades sin el dominio
A CTIVIDADES o la guía de otro Estado o país.
1. b) R.M. La Sociedad Patriótica fue un movimiento
de la sociedad caraqueña que procuraba una
1. Respondo las siguientes preguntas. república de libertad, igualdad y fraternidad.
1. c) R.M. Le permitió a los pobladores de este
a) ¿Qué es la Independencia? territorio tener una identidad nacional; esto nos permite
identificarnos como venezolanas y venezolanos. Se
redactó una Constitución para regir a la nueva nación. De
b) ¿Qué fue la Sociedad Patriótica?esta manera tuvimos por primera vez una ley hecha por
personas nacidas en estos territorios.
c) ¿Cuáles fueron los cambios sociales más importantes que trajo
consigo la Independencia a la historia?, ¿por qué?

2. Consulto cuáles fueron las principales batallas que permitieron


conseguir la Independencia de Venezuela. Expongo esta
R.M. Sugerirles que investiguen alguna de las siguientes
información en el aula.batallas, tomando en cuenta la ubicación regional del plantel:
Batalla de Carabobo (Carabobo), Batalla de La Victoria (Aragua), Batalla de Las Queseras del 259
Medio (Apure) o Batalla Naval del Lago (Zulia).
BLOQUE:
Mujeres y hombres de nuestra
Nuestro pasado histórico
historia

ACTIVEMOS

Simón Bolivar José Antonio Páez Francisco de Miranda

Numerosos personajes han participado


activamente en nuestra historia. ¿Cuál de ellas o
ellos te parece más importante?, ¿por qué?
Imprimir, copiar o ubicar en libros retratos de próceres de la Independencia y personajes que se hayan destacado
en nuestra historia, para mostrarlos en el aula. Conversar con los y las estudiantes acerca de las acciones que
realizó cada uno de ellos.

CONOZCAMOS Comentarles que los restos de la gran mayoría de los personajes


importantes de nuestra historia, se encuentran en el Panteón Nacional.

LA HISTORIA Y SUS PERSONAJES


A lo largo de la historia de Venezuela, muchas
personas han luchado por la libertad y el progreso
del país.
Más
a fondo
En la época de la Independencia, los
Francisco de Miranda protagonistas más destacados fueron: Simón
es considerado Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de
el Precursor de la
Independencia porque Sucre y José Antonio Páez. Otras personas que
dirigió uno de los destacan en nuestra historia son:
primeros alzamientos
contra el poder
español, en 1806. s José Gregorio Monagas. Fue
Simón Bolívar, por presidente de Venezuela.
sus éxitos militares Abolió la esclavitud el 24 de
y la fuerza de sus
ideas, recibió el título marzo de 1854.
de Libertador.

260
UNIDAD 4: La historia como esencia del ser humano

Destacar la importancia de que en la guerra de Independencia también lucharon mujeres.

s Josefa Camejo. Participó en la guerra de

Ciencias Sociales
Independencia. Desarrolló sus principales
batallas en la ciudad de Coro, donde
en más de una oportunidad detuvo las
intentonas de los españoles para tomar
ese territorio.

s Eulalia Buroz. Intervino en las luchas por


la emancipación de Venezuela desde 1811
hasta 1817, cuando murió defendiendo la
Casa Fuerte de Barcelona de un ataque de
los realistas.

s Ezequiel Zamora. Fue, al lado de Juan


Crisóstomo Falcón, el principal líder de
la Guerra Federal, que se produjo como
consecuencia de las desigualdades
sociales que persistieron después
de la Independencia.

ACTIVIDADES
1. Menciono algunos de los principales personajes que consiguieron
victorias en la Guerra de Independencia. R.M. Simón Bolívar, Francisco de
Miranda, Antonio José de Sucre y
José Antonio Páez.
2. Respondo: ¿cuál fue la acción más importante que realizó José
Gregorio Monagas? La abolición de la esclavitud el 24 de marzo de 1854.

3. Consulto información sobre un personaje destacado de la historia


de mi región. Realizo una composición sobre el personaje y la
De acuerdo a la región del país, elaborar una lista de personajes para
expongo en el aula de clases. R.A. orientar a los y las estudiantes.
261
BLOQUE:
Símbolos de nuestra identidad
Nuestro pasado histórico
nacional

ACTIVEMOS

Más
a fondo
Diariamente convivimos con todos los símbolos
La bandera izada por que nos identifican con el orgullo de ser venezolano
Miranda en el Leander o venezolana. ¿Sabes cuáles son?
y en la Vela de Coro
no tenía estrellas.
Cuando fue asumida
como bandera CONOZCAMOS
nacional, se le
incorporaron siete,
para representar
SÍMBOLOS PATRIOS
a las provincias Son signos o emblemas que nos permiten
que habían logrado
la Independencia:
identificarnos con nuestro país y nos hacen sentir
Caracas, Cumaná, orgullosos al verlos o escucharlos.
Barinas, Margarita,
Barcelona, Mérida Veamos a continuación nuestros símbolos patrios.
y Trujillo. En 1817,
después de
la Campaña de s El Himno Nacional. El Gloria al bravo pueblo fue
Guayana que liberó una canción que se utilizó en las batallas de la
a esta provincia, el
Libertador dispuso guerra de Independencia. Fue declarado Himno
que se agregara la Nacional por el presidente Antonio Guzmán
octava estrella.
Blanco, el 25 de marzo de 1881.
En ese tiempo, las
estrellas estaban en s La Bandera Nacional. La forman tres franjas
línea recta sobre la
franja amarilla y no horizontales de igual tamaño. La primera es
como ahora, en arco y amarilla. La segunda, azul y la tercera roja. La
sobre la franja azul.
franja azul tiene ocho estrellas blancas.
262
UNIDAD 4: La historia como esencia del ser humano

s El Escudo Nacional. Tiene tres cuarteles:

Ciencias Sociales
- El cuartel rojo tiene 24 espigas que
representan cada entidad del país.

- El cuartel amarillo contiene armas que


simbolizan las victorias en la Independencia.

- El cuartel azul muestra un caballo galopando,


que simboliza la libertad.
Explicarles las razones de algunos de los cambios realizados en 2006 al Escudo Nacional:
En el cuartel rojo se incorporaron 4 espigas para representar a los 23 estados y el Distrito Capital. Antes tenía 20.
En el cuartel amarillo, donde están las armas, se incorporó el arco y la flecha indígenas y el machete campesino para enfatizar
la importancia que tuvieron estos sectores sociales en la lucha por la libertad y la Independencia. Anteriormente sólo tenía
espadas y lanzas.
En el cuartel azul se modificó la postura del caballo, que antes corría hacia la derecha de quien observa, con la cabeza vuelta
hacia atrás. Ahora avanza al galope, hacia la izquierda del observador. Se argumentó que el caballo anterior lucía frenado,
como si tuviese intención de regresar, actitud que no corresponde a la de la Venezuela actual.

ACTIVIDADES
1. Respondo estas preguntas.

a) ¿Cómo se llama nuestro Himno Nacional?, ¿quién lo decretó?


R.M. Se llama Gloria al bravo pueblo. Lo decretó el presidente Antonio Guzmán Blanco.
b) ¿Qué hay dentro del cuartel azul del Escudo Nacional y
qué representa? Un caballo galopando que simboliza la libertad.

2. Investigo el significado de los tres colores de la bandera. Expongo


en el aula. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Encuentro los siguientes grupos de letras y las organizo como


palabras relacionadas con los simbolos patrios. Bandera , Escudo, Himno

R B A D N E A U D C S E O M N H O I

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Sobre cuál de los temas de esta unidad me gustaría


conocer más?

b) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?


263
Refuerzo rendido
BLOQUE: Nuestro pasado histórico

lo apPara realizar en el cuaderno Indicarles que tenemos la capacidad de recordar algunos hechos de la historia personal,
pero para referirnos a los acontecimientos que ocurrieron nuestros primeros años de vida
necesitamos el apoyo de otras personas de mayor edad.

1. Dibujo una escena importante de mi pasado. Explico por qué


escogí ese evento. R.A.

2. Elaboro una composición, en cual refleje hechos de mi historia


reciente, inmediata y distante. Expongo mi composición en el aula
de clases. R.A.

3. Observo las imágenes. Explico qué cambios han ocurrido en los


R.M. Es el pasado distante se usaba el tranvía.
medios de transporte de la ciudad. En la actualidad hay gran cantidad de carros,
camiones y autobuses.
A B

4. Recorto escenas del periodo histórico de Venezuela que más me


agrada. Pego los recortes sobre una hoja de papel o cartulina.
Explico en el aula el por qué de mi escogencia.R.A.

5. Señalo cuáles de las siguientes características corresponden al


periodo Republicano, y cuáles al periodo Colonial.

a) Venezuela no existía como país, era parte de España.

b) Luego de muchas luchas, se estableció la democracia.

c) Surgió la Constitución Nacional.

d) Las decisiones no las tomaban los pobladores originarios.


a) Periodo Colonial; b) Periodo Republicano; c) Periodo Republicano; d) Periodo Colonial.

264
Ciencias Sociales
Escribir en la pizarra las diversas respuestas a la actividad 6 para construir una conclusión colectiva acerca del tema planteado,

6. Explico qué cambio trajo para Venezuela la Independencia.


Expongo las conclusiones en el aula. R.M. Por primera vez, las personas
nacidas en el territorio venezolano
ejercieron el gobierno del país.
7. Observo los personajes y los relaciono con los hechos que
a-C). En la defensa de la Casa
aparecen a continuación. Fuerte de Barcelona participó
Eulalia Buroz; b-D) En la abolición
a) Defensa de la Casa Fuerte de Barcelona de la esclavitud participó José
Gregorio Monagas; c-A) José
Antonio Páez participó en la
b) Abolición de la esclavitud Guerra de Independencia; d-B)
En la lucha por la independencia
c) Guerra de Independencia de Coro participó Josefa Camejo

d) Lucha por la independencia en Coro

A B C D

8. Organizo de forma correcta las siguientes frases de nuestro


Himno Nacional. Luego respondo: ¿cómo se llama esta
canción?, ¿cuándo se comenzó a entonar?

La virtud de honor Gritaba el señor (bis)

que el yugo lanzó ¡Abajo cadenas! (bis)

Gloria al bravo pueblo libertad pidió

La ley respetando y el pobre en su choza


Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó
la ley respetando la virtud y honor.
¡Abajo cadenas! (bis) gritaba el señor (bis)
y el pobre en su choza libertad pidió .
La canción se llama Gloria al bravo pueblo y comenzó a
entonarse durante la guerra de Independencia.
265
Educación Estética

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, EL RITMO Y EL SONIDO
FORMAS E IMÁGENES ..................................... 268 EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ...... 276
UNIDAD 1: Esquema corporal ........................... 268 UNIDAD 3: Sonido y ritmo .................................. 276
Reconocimiento del cuerpo .............. 268 El sonido.............................................. 276
Desplazamiento ................................. 270 El ritmo ................................................ 278
Refuerzo lo aprendido .................................... 280
UNIDAD 2: Formas e imágenes ......................... 272
Las formas .......................................... 272
Las imágenes ..................................... 274
© SANTILLANA

266
Bloque: Bloque:
RELACIONES DE TIEMPO, ESPACIO LENGUAJE ARTÍSTICO, LO COTIDIANO
Y VOLUMEN ...................................................... 282 Y LA CULTURA ..................................................290
UNIDAD 4: Tiempo y espacio ............................ 282 UNIDAD 6: Nuestra cultura ................................290
Relaciones temporales...................... 282 El patrimonio venezolano .................290
Relaciones espaciales ....................... 284 Refuerzo lo aprendido ....................................294

Bloque:
ELEMENTOS Y MEDIOS
DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA ..............................286
© SANTILLANA

UNIDAD 5: Expresión artística ...........................286


Elementos de las artes plásticas ......286
Elementos de las artes escénicas
y musicales .........................................288
267
Bloque:

Reconocimiento del cuerpo


El movimiento del cuerpo,
formas e imágenes

ACTIVEMOS
Voy a correr rapidísimo

1 UNIDAD para que no me agarre.

En cada una de las actividades que realizamos


utilizamos nuestro cuerpo. ¿Qué partes del cuerpo
usamos cuando corremos?, ¿por qué?
Proponer a los y las estudiantes que mencionen y dibujen
partes de su cuerpo y que describan sus funciones.

CONOZCAMOS
EL CUERPO HUMANO
El cuerpo es la estructura física que nos permite
Esquema realizar las actividades diarias y expresar nuestros
corporal estados de ánimo. Lo utilizamos como medio de
Las actividades
comunicación a través del lenguaje corporal, que
diarias se llevan
a cabo por medio consiste en el uso de movimientos para expresar
del cuerpo. Es él o completar una idea.
quien realiza los
movimientos y
Por ejemplo, el mánager de un equipo de béisbol
desplazamientos
necesarios para intercambia información con sus jugadores o
cumplir cada tarea. jugadoras por medio de señales propias de la
En esta unidad comunicación corporal.
conocerás el cuerpo
y los movimientos Otro ejemplo es el de las personas con
y desplazamientos
que puedes compromisos auditivos o de lenguaje que se
realizar. comunican por medio del lenguaje de señas.
Conversar con los y las estudiantes sobre la importancia de cuidar y mantener
nuestro cuerpo. Preguntarles qué hacen para cuidar sus cuerpos.
268
UNIDAD 1: Esquema corporal

El movimiento del cuerpo Sugerir a los y las estudiantes que dramaticen


alguna actividad que realicen diariamente.

Educación Estética
Con el cuerpo podemos realizar diferentes Un movimiento
movimientos a distintas velocidades, puede ser
como caminar, trotar, correr,
jugar y comer. rápido moderado lento

Al mover nuestro cuerpo adquirimos diversas


habilidades y destrezas y ejercitamos nuestros
músculos. Sin embargo, también debemos tener
momentos de relajación para descansar. Cuando
nos relajamos eliminamos la tensión del cuerpo
a través de ejercicios de respiración y ejercicios Colocar un disco compacto de música
clásica e invitarles a realizar ejercicios
corporales a baja velocidad. de estiramiento y relajación.

Posición corporal Si lo piensas


bien...
La posición corporal es la postura que adopta
nuestro cuerpo al realizar diferentes acciones.
Al hacer ejercicio
cuidamos nuestro
Cuando mantenemos una postura corporal cuerpo, contribuimos
correcta contribuimos con nuestra salud y también con nuestra salud
y también nos
podemos sentirnos seguros al caminar y correr, divertimos.
sin hacernos daño.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo las siguientes preguntas.


a) ¿Por qué el cuerpo es un medio de comunicación?
R.M. Porque a través del lenguaje corporal podemos expresar o complementar una idea.
b) ¿Qué es el lenguaje corporal?
R.M. Son los diferentes movimientos que realizamos para comunicarnos.
2. Escribo una historia sobre la importancia de ejercitar nuestro cuerpo. R.A.

3. Propongo un ejercicio de relajación y escribo las instrucciones para


realizarlo. Practico el ejercicio y explico cómo contribuye con el
bienestar de nuestro cuerpo. R.A.
269
Bloque:
El movimiento del cuerpo,
formas e imágenes
Desplazamiento

ACTIVEMOS Jorge, no te muevas tan rápido


que ya estoy cansada.

Invitar a los y las estudiantes a


dramatizar la situación de la imagen de
dos formas, primero moviéndose hacia
Al bailar, correr o caminar nos movemos de lugar.
diferentes lugares y luego, parados en el
mismo sitio. Proponerles que expliquen
¿En cuáles otras actividades cambiamos de lugar
cómo se sintieron en ambos casos.
al realizarlas?, ¿en cuáles no?

CONOZCAMOS
EL DESPLAZAMIENTO
El desplazamiento se da cuando nos movemos
de un lado a otro. Podemos desplazarnos
con nuestro cuerpo o en diversos medios
de transporte.

Al desplazarnos con nuestro cuerpo, la coordinación


de los movimientos corporales y nuestra simetría
hacen que nos desplacemos con equilibrio. Cuando
nos desplazamos, los músculos de nuestro cuerpo
se contraen y se relajan de manera alterna,
generando el movimiento de los huesos.

Nos desplazamos en medios de transporte como


Nuestro cuerpo es
simétrico porque es un carro o una bicicleta cuando queremos ahorrar
exactamente igual a energía corporal o recorrer distancias muy largas.
ambos lados.

270
UNIDAD 1: Esquema corporal

Formas y direcciones de desplazamiento

Educación Estética
Podemos desplazarnos por el espacio con
acciones como caminar, correr, jugar, bailar,
trotar o gatear.

Los desplazamientos pueden ser largos,


medianos o cortos, también pueden ser El desplazamiento
de forma lenta, moderada o rápida. es uno de los
aspectos que
permite dinamizar
Cuando nos desplazamos podemos ir en distintas la actividad en las
direcciones, por ejemplo, hacia la derecha, hacia artes escénicas y
musicales, en las
la izquierda, hacia atrás o hacia adelante. rondas y en los
Motivarles a dramatizar los desplazamientos que se realizan
en algunas actividades como gatear, nadar, marchar, etc.
juegos.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico en qué consiste el desplazamiento.


R.M. En realizar movimientos de un lado a otro.
2. Invento una coreografía que requiera diversos desplazamientos.
Dibujo los desplazamientos necesarios para realizar la coreografía. R.A.

3. Represento gráficamente las diversas direcciones en las que


podemos desplazarnos. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes y selecciono la que representa una


postura correcta al sentarse. opción B.

A B C

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué aprendí en esta unidad?
b) ¿Cómo puedo aplicar en mi vida cotidiana lo que aprendí?
271
Bloque:

Las formas
El movimiento del cuerpo,
formas e imágenes

ACTIVEMOS
Abue, ¿por qué A mí me gusta

2 UNIDAD hiciste las tortas


con esa forma?
la que tiene forma
de triángulo.

La niña y el niño de la imagen observaron dos


tipos de formas diferentes en las tortas. ¿Sabes
cómo se llaman estas formas?, ¿para qué sirven?
Motivar a los y las estudiantes a mencionar las diferencias
entre los objetos que observan a su alrededor.

CONOZCAMOS
LA FORMA EN LAS ARTES PLÁSTICAS
Formas La forma se refiere a la apariencia externa que
e imágenes
tiene un objeto o un ser vivo. Es una de las
Todas las cosas y
las personas tienen características que nos permite diferenciarlos
Indicar a los y las estudiantes que el color, la textura y el tamaño
una forma que las unos de otros. son otras características que definen un objeto.
distingue y les da
un significado.
Clasificación de las formas
Asimismo, existen
muchas imágenes Hay diferentes tipos de formas. Algunas son:
que se pueden
captar en diversos Formas Definición Ejemplo
lugares.
Naturales Se encuentran en la naturaleza. Un árbol, una piedra.
En esta unidad
conocerás las Fabricadas Son creadas por los seres humanos. Una mesa, una taza.
formas y las
Figurativas Representan objetos reales. Una silla, un morral.
imágenes que
apreciamos en Volumétricas Poseen dos o tres dimensiones. Un cubo, una esfera.
nuestro entorno.
Abstractas No representan elementos concretos. Un cuadro, una escultura.

272
UNIDAD 2: Formas e imágenes

LA FORMA EN LAS ARTES ESCÉNICAS

Educación Estética
En el teatro la forma se refiere a los diferentes
géneros teatrales como la comedia o
el melodrama.

En las danzas y en los bailes la forma se refiere


a los pasos y figuras corporales que ejecutan las
Invitarles a trabajar en pequeños grupos para que
personas que bailan. representen de manera sencilla un ejemplo del tipo
de forma en las artes escénicas que más les guste.

LA FORMA EN LAS ARTES MUSICALES


Los pasos
determinan la
forma en los bailes
En las artes musicales la forma es la estructura y danzas.
que tienen las piezas musicales o canciones.
Por ella podemos distinguir los diferentes tipos
de música, un ejemplo de forma musical es:

La burriquita
Ya viene la burriquita,
ya viene domesticá.
No le teman a la burra,
que no es la burra maniá.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo lo que se plantea a continuación.


a) ¿Qué representa la forma en las artes plásticas?
R.M. Se refiere a las características físicas de las obras.
b) ¿Qué significa la forma en las artes escénicas?
R.M. Tiene que ver con los diferentes géneros y en el baile con los pasos.
c) ¿Qué es la forma en las artes musicales?
R.M. Es la estructura de las canciones.
2. Realizo un cuadro comparativo sobre los tipos de forma en
las artes plásticas. R.A.

3. Menciono tres elementos que tengan forma natural. R.A.

4. Dibujo dos objetos que tengan formas similares. R.A.


273
Bloque:
El movimiento del cuerpo,
formas e imágenes
Las imágenes

ACTIVEMOS

A veces imaginamos cosas que luego representamos


en un dibujo o en un texto. ¿Te gusta representar lo que
piensas? ¿Qué ideas te gusta representar?
Invitar a los y las estudiantes a representar en un dibujo
lo que están pensando en este momento.

CONOZCAMOS
LAS IMÁGENES EN LAS ARTES
Una imagen es la representación, a través de un
dibujo, de lo que percibimos con el sentido de la
vista o de lo que tenemos en nuestra imaginación.

Las imágenes nos ayudan a expresar ideas,


pensamientos y sentimientos. En la actualidad
!
¡Increíble
gracias a la tecnología podemos hacer uso de
las computadoras para retocar, modificar y crear
Cuando se lee un imágenes, tanto en las revistas y los periódicos
cuento, la mente como en la televisión y el cine.
construye las imágenes
de lo que se está
leyendo.
Igualmente contamos con algunos recursos que
nos permiten captar imágenes en movimiento
como es el caso de las cámaras de video.
274
UNIDAD 2: Formas e imágenes

Clasificación de las imágenes

Educación Estética
Podemos encontrar diferentes tipos de imágenes.
Entre ellas:

Imágenes Definiciones Ejemplos

Son las que captamos con el sentido


Una silla, un perro,
Reales de la vista, es decir, que percibimos
una flor.
directamente.

Son las que creamos en nuestra imaginación,


Imaginarias o fantásticas Un unicornio, una sirena.
es decir, que no existen en la realidad.

Las que observamos en


Móviles Son todas las que tienen movimiento.
el cine o en la televisión.

Las que observamos en


Fijas Son todas las que no tienen movimiento.
las fotografías.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico qué son para mi las imágenes. R.A.

2. Respondo: ¿para qué puedo utilizar las imágenes?


R.M. Para hacer representaciones de nuestros sentimientos e ideas.
3. Dibujo una imagen real y una imaginaria. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Selecciono la opción que completa la imagen. Opción B.

A B C

Pienso: ¿por qué elegí esta opción? R.A.

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué importancia tienen los temas que aprendí en esta unidad?
b) ¿Cómo puedo aplicar en mi vida lo que aprendí en esta unidad?
275
Bloque:

El sonido
El ritmo y el sonido en
las manifestaciones artísticas

ACTIVEMOS

3 UNIDAD

Muchos de nosotros escuchamos diferentes


sonidos, unos nos agradan y otros no. ¿Sabes
por qué ocurre esto? ¿Cuáles sonidos te gustan?
Sugerir a los y las estudiantes que mencionen sonidos que les parezcan agradables
y otros que consideren como ruido.

CONOZCAMOS
EL SONIDO
El sonido es todo lo que percibimos a través del
sentido del oído. Se produce por las vibraciones
de los cuerpos.
Sonido y ritmo
Hay sonidos que pueden ser agradables como el
La mayoría de las
personas puede de un instrumento musical. También hay sonidos
escuchar diversos muy fuertes y desagradables, como las cornetas
tipos de sonido.
de los vehículos. En ese caso les llamamos ruidos.
En la calle, en la
casa y en cualquier
lugar se producen Clasificación del sonido de diversos animales.
Proponerles que imiten el sonido

sonidos y ritmos
constantemente. El sonido
En esta unidad puede ser
conocerás lo
relacionado con el Natural Artificial
sonido. También Cuando se produce por Cuando se produce por
aprenderás sobre el la naturaleza. el ser humano.
ritmo en las artes. por ejemplo por ejemplo

276 el cantar de un pájaro. los instrumentos musicales.


UNIDAD 3: Sonido y ritmo

Características del sonido


Más

Educación Estética
El sonido tiene cuatro características básicas que son:
a fondo
• La altura. Permite detallar cómo es el sonido, Es perjudicial para
si es agudo o grave. El canto de un canario es nuestra salud
escuchar música
un sonido agudo y el rugido de un león es un con un volumen
sonido grave. muy alto. Esto
afecta gravemente
nuestros oídos.
• La intensidad. Determina el volumen de un
sonido. El volumen puede ser suave, como un
susurro o fuerte como un grito.

• La duración. Se refiere al tiempo que dura un


sonido. Puede ser corto, moderado o largo. Un
martillazo es un sonido corto y el pito de una olla
de presión es un sonido largo.
Cada
• El timbre. Nos permite distinguir un sonido de instrumento
musical
otro. Por ejemplo, entre el sonido de un cuatro produce
Invitarles a escuchar diversas canciones y a comparar
y de una guitarra. las características de los diferentes sonidos. un sonido
diferente, pero
en conjunto
logran
excelentes
composiciones.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Escribo una composición en la que explico qué es el sonido y cuál


es su importancia. Leo en clase lo que escribí. R.A.

2. Escribo una historia donde incluya un sonido natural y uno artificial. R.A.

3. Explico las características del sonido. Doy un ejemplo de cada una. R.A.

4. Diseño una campaña sobre las consecuencias de escuchar música


con alto volumen. Presento mi campaña a mis compañeros y
compañeras. R.A.
277
Bloque:
El ritmo y el sonido en
las manifestaciones artísticas
El ritmo

ACTIVEMOS

El ritmo está presente en todas las artes. Incluso


cuando bailamos seguimos el ritmo de la música.
¿Qué otros tipos de ritmo conoces?
Colocar un disco compacto que contenga diferentes estilos de música (romántica, merengue, electrónica, etc.).
Invitar a los y las estudiantes a escuchar atentamente y a bailar según el ritmo de la música que escuchen.

CONOZCAMOS
EL RITMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS
El ritmo es la combinación y la sucesión de formas
que siguen un orden preestablecido.

Clasificación del ritmo en las artes plásticas


El ritmo puede ser:

Tipo de ritmo Definición Ejemplo


Se produce cuando una figura se repite una
Por repetición
al lado de la otra.
Se produce cuando dos o más figuras se
Por alternabilidad
repiten de manera alterna.
Se produce cuando las figuras se organizan
Por radiación en forma circular, partiendo de un mismo
punto central.
Se produce cuando las formas se repiten a
Por simetría ambos lados de un eje imaginario, como si
un espejo las reflejara.

278
UNIDAD 3: Sonido y ritmo

EL RITMO EN LAS ARTES MUSICALES

Educación Estética
En la música el ritmo es la relación armónica
de sonidos que se repiten en periodos de tiempo
fijos. Por ejemplo, la música clasica contiene
En una coreografía
ritmos lentos y relajantes, en cambio en el se combinan varios
merengue el ritmo es más rápido e intenso. elementos rítmicos
visuales, como los
pasos de baile, los

EL RITMO EN LAS ARTES ESCÉNICAS


elementos sonoros,
y la música.
En las artes escénicas el ritmo es la combinación
de elementos visuales y sonoros. Entre los elementos
visuales están el vestuario y el movimiento
de los actores y las actrices. Entre los sonoros
tenemos la música y las voces que se emplean.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico qué es el ritmo en las artes plásticas, escénicas y musicales.


R.A.
2. Realizo un dibujo utilizando diferentes tipos de ritmo. Lo explico
en clase. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes y selecciono la que tenga un tipo de ritmo.


Explico qué tipo de ritmo es. Opción B. Ritmo por radiación.

A B C

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?
b) ¿De qué forma puedo aplicar en mi vida lo que aprendí?
279
Refuerpzroendido Bloque: El ritmo y el sonido en las manifestaciones artísticas

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas.

1. Elaboro un afiche acerca de la importancia de los movimientos


corporales. R.A.

2. Realizo una maqueta relacionada con alguna forma fabricada. R.A.

3. Calco esta plantilla y armo la forma tridimensional. La decoro con


diversos materiales. R.A.

Ahora respondo lo siguiente.


a) ¿Cuántas caras tiene la figura? 6 caras.

b) ¿Qué forma tiene cada cara? Forma cuadrada.

c) ¿Qué objeto puedo representar con esa forma tridimensional?


R.M. Un dado o una caja.
4. Dibujo dos formas figurativas y las describo. R.A.

280
Educación Estética
5. Observo las imágenes e invento una adivinanza sobre cada una. R.A.

A B

Ahora respondo: ¿qué tipo de imágenes observé? Imágenes reales.

6. Realizo un dibujo donde represente diferentes tipos de ritmo.


Explico los tipos de ritmo que utilicé. R.A.

7. Elaboro un collage con imágenes de fuentes de sonidos


agradables. Luego converso sobre mi trabajo con mis
compañeras y compañeros y lo expongo en el salón de clase. R.A.
Explicarles que los sonidos desagradables o ruidos generan contaminación sónica. Por eso, debemos evitar realizar sonidos desagradables.
De esta manera contribuimos con la conservación del ambiente.
8. Invento una canción que trate sobre las consecuencias
de los sonidos desagradables. Después de inventarla, realizo
lo siguiente. R.A.

a) Diseño una coreografía para la canción que inventé.

b) Canto y bailo mi canción frente a mis compañeros


y compañeras.

c) Explico qué pensé para inventar la canción y


la coreografía y menciono cómo me sentí realizando
la actividad.

281
Bloque:

Relaciones temporales
Relaciones de tiempo,
espacio y volumen

ACTIVEMOS Apúrense
muchachos,

4 UNIDAD ya casi va a sonar


el timbre para
el recreo.

Cada actividad que realizamos requiere de un tiempo


determinado. Algunas tienen un horario establecido.
¿Cuál es tu horario de clase?
Invitar a los y las estudiantes a modificar sus horarios de clase a su gusto.
Motivarles a explicar los cambios que sugieren.

CONOZCAMOS
QUÉ ES EL TIEMPO
El tiempo es la duración, el momento o la época
en que sucede cualquier evento, hecho o suceso.
Puede ser que haya pasado, que se esté dando
en este momento o que sucederá más adelante.
Tiempo
y espacio Los días, las semanas, los meses y los años son
El ritmo de vida de periodos de tiempo que varían de duración. Por
las personas se rige
por el tiempo del
ejemplo, una semana tiene 7 días, mientras que
Conversar con los y las estudiantes acerca
cual disponen y por un año tiene 365 ó 366 días. de la relatividad del tiempo. Recordarles
que pueden usar las palabras ayer, hoy
el espacio donde se y mañana para referirse al tiempo.

desenvuelven.
El tiempo en las artes plásticas
En esta unidad
conocerás el tiempo El tiempo en las artes plásticas está relacionado
y el espacio y la con el momento o la época en que han sido
relación que tienen
con las artes.
creadas algunas obras como las pinturas, los
monumentos escultóricos y los arquitectónicos.
Proponerles que investiguen el nombre de alguna obra importante (de pintura, escultura o arquitectura)
282 que date de la época colonial.
UNIDAD 4: Tiempo y espacio
Invitarles a trabajar en grupos para escribir un guión corto y sencillo (de no más de 5 minutos) en el que tengan que definir
el tiempo de cada cuadro y escena. Motivarles a dramatizar su guión delante de sus compañeros y compañeras.

El tiempo en las artes escénicas

Educación Estética
En las artes escénicas la distribución del tiempo
se da mediante actos. El acto es cada una de las
partes en que se divide una obra teatral. Cada
acto está formado por cuadros y escenas. Es importante
tener una buena
El cuadro consiste en el desarrollo de los hechos distribución del
tiempo en una
de la obra sin cambiar el decorado. La escena obra teatral para
despertar el interés
es la parte de la obra donde actúa uno o varios del público.
personajes hasta que otro u otros llegan al lugar
donde se realiza la acción.

El tiempo en las artes musicales


En las artes musicales el tiempo se refiere a la
velocidad con que debe realizarse una pieza El metrónomo es un
aparato utilizado
musical. El tiempo se mide a través de una escala para medir el
que va desde muy lento hasta muy rápido. tiempo de una
pieza musical con
mayor exactitud.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Respondo las siguientes preguntas.


a) ¿Qué es el tiempo?
R.M. Es la duración, el momento o la época en que algo sucede.
b) ¿A qué se refiere el tiempo en las artes plásticas?
R.M. Al momento en que se creó una obra.
c) ¿A qué se refiere el tiempo en las artes escénicas?
R.M. A la distribución de los cuadros y las escenas que forman los actos de una obra teatral.
d) ¿A qué se refiere el tiempo en las artes musicales?
R.M. A la velocidad con que debe realizarse una pieza musical.
2. Realizo un collage con referencias de pinturas de diferentes épocas. R.A.

3. Elaboro con mis compañeros y compañeras una obra teatral que


tenga un cuadro y tres escenas. R.A.

4. Canto mi canción favorita en diferentes tiempos: lento, moderado


y rápido. R.A.
283
Bloque:
Relaciones de tiempo,
espacio y volumen
Relaciones espaciales

ACTIVEMOS Bueno, ya que voy a


ordenar todo, cambiaré
las cosas de lugar.

Los seres vivos y los objetos ocupamos un lugar


del espacio en cada sitio que nos encontramos.
¿Cómo definirías el espacio?
Invitar a los y las estudiantes a observar el lugar que ocupan en el espacio
y lo que tienen alrededor para ayudarlos a generar sus definiciones.

CONOZCAMOS
QUÉ ES EL ESPACIO
El espacio es el área o el lugar que ocupan todos
los objetos y los seres vivos.

El espacio en las artes


En las artes plásticas
una hoja blanca o un El significado del espacio es diferente en las artes
lienzo son espacios
de trabajo. plásticas y en las artes escénicas y musicales.

El espacio

en

Las artes escénicas


Las artes plásticas y musicales

es es
En las artes escénicas
y musicales un el área sobre la cual el lugar en el cual
escenario es el se realiza una obra. se realiza una
espacio de trabajo. presentación.

284
UNIDAD 4: Tiempo y espacio

EL VOLUMEN EN LAS ARTES PLÁSTICAS

Educación Estética
El volumen en las artes plásticas se refiere al
espacio que ocupa un cuerpo. Este espacio
abarca tres dimensiones: alto, ancho y profundidad. Todos los objetos
que nos rodean
tienen volumen.

ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO


A veces el espacio implica movimiento y tiempo.
Por ejemplo, cuando vamos de la casa a la
escuela nos movemos recorriendo un espacio en
Invitarles a tomar el tiempo que tardan en ir de la casa
a la escuela y luego comentar los resultados en clase.
un tiempo determinado. Explicarles que mientras más grande sea el espacio
recorrido, mayor será el tiempo invertido.

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Explico qué es el espacio.


R.M. Es el lugar que ocupan todos los objetos y los seres vivos.
2. Menciono la diferencia entre el espacio en las artes plásticas y en
las artes escénicas y musicales. R.A.

3. Realizo un cuadro sobre mi tema favorito utilizando el espacio de


trabajo que más me guste. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Sigo las pistas y descubro el nombre de un espacio usado en


las artes. Pistas:
A E I O U C T N Z R S C
a b e d h f n k q m o y

E S C E N A R I O

b o f b k a m e d

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?, ¿por qué?
b) ¿Cuál de estos temas tiene más relación con mi vida?, ¿por qué?
285
Bloque:

Elementos de las artes plásticas


Elementos y medios
de expresión artística

ACTIVEMOS

5 UNIDAD Viste Luis, esa


obra está hecha
con puras líneas.
¡Sí, qué fino!

Sí observamos una obra de arte podemos percibir


elementos que nos hacen sentir emociones.
¿Cuáles elementos de las artes plásticas conoces?
Indicar a los y las estudiantes que la obra que observan en la imagen se llama
Cafetera azul, hecha por Alejandro Otero en el año 1947. Motivarles a realizar
una obra como esa y a explicar en qué consiste y cómo la hicieron.

CONOZCAMOS
QUÉ SON LOS ELEMENTOS
DE EXPRESIÓN PLÁSTICA
Son los recursos que nos permiten crear y
representar formas y transmitir el sentido de
Expresión una obra artística. Los elementos de expresión
artística plástica son la línea, el color, la textura y el valor.
Para realizar obras
de arte se pueden
utilizar diversos La línea
elementos que les
Nos permite definir las formas de los objetos.
den sentido.

En esta unidad Tipos de línea


conocerás los
elementos de Recta Curva Quebrada
Según su forma
expresión de las
artes plásticas,
escénicas y Inclinada Vertical Horizontal
musicales. Según su posición

286
UNIDAD 5: Expresión artística

Invitarles a realizar el círculo cromático, mezclando témpera para formar los diferentes

El color
colores. Sugerirles que expliquen qué pasa con la témpera cuando se mezcla. Relacionar
esta experiencia con el tema de las mezclas de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

Más

Educación Estética
El color es una sensación que se produce cuando
a fondo
la luz actúa sobre un objeto. En las artes el color
nos permite reflejar la realidad tal como es.
3 3

2 1 2
La textura 3
1 1
3
2
La textura es el aspecto o la característica de
3 3
la superficie de los objetos. Es táctil, cuando la
percibimos con el sentido del tacto y decimos Los colores primarios
son la base de todos
que algo es suave o áspero. Es visual, cuando la los colores. Ellos son
reconocemos con el sentido de la vista y decimos amarillo, cian (azul
claro) y magenta
que algo es brillante u opaco. (parecido al fucsia).

Los colores secundarios


El valor surgen de la mezcla de
los colores primarios.
El valor es el grado de claridad u oscuridad que puede
Los colores terciarios se
tener un color. También se le conoce como claroscuro. producen de la mezcla
de un color primario
Tono oscuro Tono claro y uno secundario.

Llevar diversos objetos y alimentos al salón y proponerles


que describan la textura de cada uno. Invitarles a crear
una historia sobre qué pasaría si todos los objetos
tuvieran la misma textura.

Escala de valores

ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno

1. Menciono y defino dos elementos de expresión plástica.


R.M. La línea es la que nos permite definir la forma de los objetos. La textura es la característica
externa de los objetos.
2. Dibujo un paisaje que contenga los diversos tipos de línea. Coloreo
mi dibujo. R.A.

3. Dibujo varios objetos. Simulo su textura real con plastilina, témpera


y goma de pegar. R.A.

4. Respondo: ¿por qué son importantes los elementos de expresión


R.M. Porque nos permiten crear y representar formas y transmitir el sentido
plástica? de una obra artística.
287
Bloque:
Elementos y medios
Elementos de las artes escénicas
de expresión artística
y musicales

ACTIVEMOS

¡Guao! ¿Cómo
puede hacer esos
gestos tan reales?

Al observar una obra de teatro o escuchar un


concierto podemos cambiar de estado de ánimo,
¿sabes por qué ocurre esto?
Invitar a los y las estudiantes a seleccionar una canción y proponerles
que la dramaticen. Indicarles que deben utilizar los gestos y
movimientos de acuerdo con lo que diga cada frase que mencionan.
Conversar con ellos y ellas sobre las representaciones que realizaron.

CONOZCAMOS
QUÉ SON LOS ELEMENTOS DE EXPRESIÓN
DE LAS ARTES MUSICALES
Son los recursos que permiten darle expresividad
a una obra musical.

Los elementos de expresión en la música

son

La melodía El ritmo El timbre La intensidad El tempo


Organización Organización Característica que Volumen de Velocidad de
del conjunto de sonidos en permite distinguir la música. la música.
de sonidos. el tiempo. un sonido de otro.

288
UNIDAD 5: Expresión artística

QUÉ SON LOS ELEMENTOS DE EXPRESIÓN

Educación Estética
DE LAS ARTES ESCÉNICAS
Son todos los recursos que permiten
realizar una representación teatral.
La voz
La música Sonido que produce el
Obras musicales que se aparato fonador de los actores
emplean en una representación. y las actrices.

El espacio Los gestos


Los elementos de
Lugar donde se hace la Movimientos corporales
expresión en las artes
presentación, compuesto por que realizan los actores
escénicas
el escenario y el auditorio. y las actrices.

El tiempo Los movimientos


Duración que tiene una Cambios de posición que
representación. realizan los personajes en una
representación.

2. R.M. El tiempo es la duración de una


ACTIVIDADES Para realizar en el cuaderno representación. Los movimientos son los
cambios de posición de los personajes.
1. Menciono los elementos de expresión de las artes musicales.
La melodía, el ritmo, la intensidad, el timbre y el tempo.
2. Describo dos elementos de expresión de las artes escénicas. R.A.

3. Escribo una canción que me guste y represento lo que me transmite. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo la imagen y selecciono la pieza que la completa. Opción B

A B C

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Qué aprendí en esta unidad?


b) ¿Cómo puedo aplicar en mi vida lo que aprendí?
289
Bloque:

El patrimonio venezolano
Lenguaje artístico,
lo cotidiano y la cultura

ACTIVEMOS

6 UNIDAD

En nuestro país existen muchas tradiciones y


costumbres que nos identifican como venezolanos
o venezolanas, ¿conoces alguna?
Invitar a los y las estudiantes a mencionar cuál es la música típica
de su región y a explicar si les gusta.

CONOZCAMOS
PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural se refiere a los objetos, los
inmuebles, las costumbres y las tradiciones que
nos han dejado nuestros antepasados y que nos
identifican como venezolanos o venezolanas.
Nuestra
cultura El patrimonio cultural puede ser inmaterial o
Todos los países intangible y material o tangible.
tienen una cultura
que los identifica y
los hace mantener Patrimonio inmaterial o intangible
viva su historia.
Este tipo de patrimonio tiene que ver con las
En esta unidad
conocerás algunos tradiciones que se transmiten oralmente. Éstas se
aspectos del pueden modificar con el transcurso del tiempo por
patrimonio cultural
medio de la recreación colectiva. Por ejemplo, las
de Venezuela.
danzas y las leyendas.
290
UNIDAD 6: Nuestra cultura

• Algunos ejemplos de nuestro patrimonio

Educación Estética
inmaterial o intangible.

Patrimonio inmaterial o intangible


Preguntarles si conocen otros ejemplos
puede ser de patrimonio inmaterial. Proponerles
que dramaticen alguno.

Danzas Cuentos Leyendas Música


Los diablos
por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo danzantes de Yare
hacen su recorrido
bailando al son
Los diablos Florentino La sayona El joropo de tambores, que
danzantes y el diablo tocan el toque
de Yare corrío y la bamba.

Patrimonio material o tangible


Este tipo de patrimonio tiene que ver con todo
lo que podemos ver y tocar, como los bienes
muebles y los bienes inmuebles.

• Bienes muebles. Son aquellos objetos que


pueden trasladarse de un lugar a otro. Por
ejemplo, las esculturas y la artesanía.
En el Panteón
• Bienes inmuebles. Son todas las construcciones Nacional descansan
los restos de
que por su arquitectura o por su importancia grandes próceres
han sido decretadas como patrimonio cultural. de la patria como
Simón Bolívar.
Por ejemplo, las iglesias y casas.

La casa natal del


Libertador Simón
Bolívar, ubicada
en Caracas, es
uno de nuestros
patrimonios
tangibles.

291
Bloque:
Lenguaje artístico,
lo cotidiano y la cultura

• Algunos ejemplos de nuestro patrimonio


Preguntarles si conocen otros ejemplos de patrimonio
material o tangible. material. Sugerirles que representen alguno en una
maqueta o en un dibujo.

Tipo de arquitectura

Civil Religiosa Militar

Palacio de los Santuario de Nuestra


Fortín Solano,
Iturriza, en el estado Señora del Valle en el
en el estado Carabobo.
Carabobo. estado Nueva Esparta.

Castillo San Antonio


Casa Guipuzcoana, Panteón Nacional
de la Eminencia,
en el estado Vargas. en el Distrito Capital.
en el estado Sucre.

Casa del Congreso Templo Votivo de la Castillo de San Carlos


de Angostura, Virgen de Coromoto, en de la Barra,
en el estado Bolívar. el estado Portuguesa. en el estado Zulia.

Iglesia de Nuestra
Hacienda Paramillo, Cuartel San Carlos,
Señora de Santa Ana,
en el estado Táchira. en el Distrito Capital.
en el estado Falcón.

Convento de San Castillo de San Carlos


Teatro Baralt, en
Francisco, en de Borromeo, en el
el estado Zulia.
el Distrito Capital. estado Nueva Esparta.

Patrimonio artístico
Este tipo de patrimonio tiene que ver con las obras
de artes plásticas. Entre los artistas plásticos
venezolanos se encuentran Jesús Soto, Armando
Reverón, Arturo Michelena, Tito Salas, Martín Tovar
y Tovar, Francisco Narváez, Carlos Cruz Diez y
Muchas de las Alejandro Otero.
obras que son
patrimonio artístico
del país sirven PATRIMONIO NATURAL
como elementos
decorativos en Este tipo de patrimonio está conformado por los
diversos lugares. elementos naturales propios de un país. Esos
Por ejemplo Las
toninas de Narváez, elementos son la flora, la fauna y los paisajes.
ubicadas en la
plaza O’Leary de
Caracas.

292
UNIDAD 6: Nuestra cultura

• Algunos ejemplos de nuestro patrimonio natural.

Educación Estética
Iniciar con ellos y ellas
una conversación sobre
Patrimonio natural la importancia de nuestro
patrimonio natural. Proponerles
que mencionen cómo podemos
contribuir con la conservación
puede ser de los espacios naturales.

Flora Fauna Paisajes El cerro El Ávila


es una de las
por ejemplo por ejemplo por ejemplo montañas más
imponentes del
• La orquídea • El turpial • La Gran Sabana país y forma
• El araguaney • La guacamaya • Los médanos parte de nuestro
de Coro patrimonio
natural. También
1. R.M. El patrimonio cultural se refiere a todos aquellos objetos, inmuebles,
costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados y nos se le conoce
identifican como venezolanos y puede ser inmaterial o intangible por su nombre
y material o tangible. indígena Guaraira
A CTIVIDADES Para realizar en el cuaderno Repano.

1. Defino patrimonio cultural y explico su clasificación.

2. Menciono dos ejemplos de patrimonio material y dos de patrimonio


Patrimonio inmaterial: Los diablos danzantes de Yare y el
inmaterial de nuestro país. joropo. Patrimonio material: La Casa Guipuzcoana, en el
estado Vargas y el Panteón Nacional, en el Distrito Capital.
3. Dibujo dos ejemplos de nuestro patrimonio natural. R.A.

4. Investigo cuáles patrimonios del país están en mi estado.

APLICO Y OPINO

1. Observo los siguientes platos de comida. Selecciono el que


represente una comida típica de mi país. Opción B

A B C

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué importancia tienen los temas que aprendí en esta unidad?
b) ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí?
293
Refuerpzroendido Bloque: Lenguaje artístico, lo cotidiano y la cultura

lo a Para realizar en el cuaderno


Antes de la realización de estas actividades, dar a las y los estudiantes
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para
el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Describo el espacio de mi salón de clase y el de mi habitación. R.A.

2. Realizo una maqueta de mi comunidad. Describo los espacios que


representé en mi maqueta. R.A.

3. Realizo un mapa mental sobre la importancia del tiempo. R.A.


Dar las orientaciones necesarias para la elaboración de mapas mentales.

4. Completo una tabla como la siguiente con las actividades que realizo. R.A.

Mañana Tarde Noche

erno
n el cuad
alizar e
Para re

5. Represento alguna danza típica de mi región. Luego realizo lo que


se me indica. R.A.
a) Tomo el tiempo que duró la representación.
b) Explico qué hice para realizar la representación.
c ) Explico cómo me sentí al realizar la actividad.

6. Dibujo un patrimonio natural de mi región. Después realizo lo siguiente. R.A.


a) Explico por qué es patrimonio natural.
b) Escribo su importancia para mi localidad.

294
Educación Estética
7. Completo un cuadro como el que se muestra a continuación
con algunas obras del patrimonio cultural de mi región. R.A.
Patrimonio material Patrimonio inmaterial

rno
r en el cuade
Para realiza

Ahora realizo estas asignaciones.


a) Selecciono uno de los patrimonios que mencioné en el cuadro.
b) Invento una historia sobre el patrimonio que seleccioné.
c ) Comparto mi historia con mis compañeros y compañeras.
d) Converso sobre los diferentes patrimonios que mencioné
en el cuadro.

8. Elaboro un afiche sobre el patrimonio cultural de mi región.


Incluyo en él algunas recomendaciones para conservarlo.
R.A.

295
Educación Física

TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: Bloque:
JUEGOS MOTRICES ......................................... 298 RITMO CORPORAL .......................................... 304
UNIDAD 1: Juego y motricidad ......................... 298 UNIDAD 2: Bailes tradicionales y rondas ....... 304
Habilidades kinestésicas Rondas, bailes y celebraciones........ 304
y coordinativas ................................... 298
© SANTILLANA

Refuerzo lo aprendido .................................... 308


Los juegos motrices ........................... 300
Refuerzo lo aprendido .................................... 302

296
Bloque:
VIDA AL AIRE LIBRE .........................................310
UNIDAD 3: Actividades al aire libre ..................310
Ambiente natural y social ..................310
© SANTILLANA

Los paseos...........................................312
Refuerzo lo aprendido .....................................314

297
Habilidades kinestésicas
BLOQUE:
Juegos motrices y coordinativas

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Dentro de las capacidades de nuestro cuerpo está


poder movernos. Hacer ejercicios nos ayuda a
movernos mejor. ¿Qué tipo de ejercicios conoces?
Invitar a los y las estudiantes a conversar sobre los conocimientos previos que tengan sobre las habilidades
kinestésicas y coordinativas. Darles orientaciones para reconocer la importancia del movimiento para el mantenimiento
de un cuerpo sano. Para ello, recomendarles la práctica diaria de ejercicios según sus habilidades y posibilidades.

CONOZCAMOS
EL MOVIMIENTO DEL CUERPO
Juegos Todas las personas tenemos músculos y un
y motricidad esqueleto. Los músculos sostienen y permiten
Los ejercicios y los mover el esqueleto. El esqueleto se divide en
juegos permiten
desarrollar las segmentos corporales y articulaciones. Tanto
habilidades del los músculos como el esqueleto nos dan la
Recordarles que los segmentos corporales
movimiento.
capacidad de realizar movimientos. son cabeza, tronco y extremidades,
y que algunas articulaciones son el cuello,
los hombros, los codos y las rodillas.
En esta unidad
realizarás Preguntarles sobre los

actividades para Desarrollo de las habilidades ejercicios kinestésicos


segmentales y totales que

kinestésicas y coordinativas
conozcan, así como sobre otros
mejorar estas deportes donde se realicen
lanzamientos y recepciones.
habilidades.
También conocerás Podemos mejorar nuestras habilidades
las posiciones kinestésicas practicando ejercicios segmentales
corporales
como los estiramientos y ejercicios totales
adecuadas y las
características de como los saltos. Los deportes mejoran nuestra
algunos juegos. coordinación en movimientos como los
lanzamientos y las recepciones de una pelota.
298
UNIDAD 1: Juegos y motricidad

POSTURAS CORPORALES ADECUADAS Tomo

Educación Física
Las posturas corporales adecuadas nos ayudan nota
a mantener un cuerpo sano porque evitan las
La postura corporal
lesiones en la espalda y el cuello. Algunas es la manera en
posturas apropiadas son caminar y sentarnos con que colocamos
nuestro cuerpo.
la espalda derecha. Al dormir, colocar el cuerpo Podemos estar
derecho boca arriba o de medio lado. También de pie, sentados,
en cuclillas, de
agacharnos para levantar un objeto del suelo. rodillas o suspendidos.
Realizar una actividad física o juego en el patio de la escuela donde pueden practicar algunas de las posturas
corporales y donde tengan que colocarse en algún tipo de formación grupal. Considerar las habilidades y También podemos
potencialidades de cada persona.
estar acostados de
FORMACIONES GRUPALES lado, de espalda o
sobre el abdomen.
Las formaciones grupales nos permiten
ordenarnos en un espacio como una cancha
o un gimnasio para realizar una actividad física.
Pueden ser círculos, semicírculos, cuadrados, filas,
columnas y formación tipo ajedrez.

ACTIVIDADES
1. Consulto y respondo: ¿cuál es la manera correcta de levantar un
objeto del suelo? R.M. Agacharse con la espalda derecha.

2. Realizo de pie el siguiente ejercicio segmental según mis


habilidades y potencialidades físicas. R.A.

a) Abro las piernas ligeramente hacia los lados.

b) Estiro cada brazo en posición horizontal hacia los lados.

c) Giro el tronco hacia la derecha y luego hacia la izquierda.

d) Repito los giros cinco veces hacia cada dirección.

3. Consulto las reglas del juego de béisbol y lo practico en grupo.


Colaboro con los compañeros y las compañeras que tengan
alguna discapacidad física. R.A.
Proponerles que realicen el juego con materiales de bajo costo. Pueden utilizar como bate, un palo de madera. Pelotas hechas con papel
aluminio y las bases elaboradas con cartón. Promover la participación de los y las estudiantes según sus habilidades y potencialidades.
299
BLOQUE:
Juegos Motrices
Los juegos motrices

ACTIVEMOS

Invitar a los y las estudiantes


a nombrar algunos juegos en
los que realicen movimientos
corporales como correr y
saltar. Considerar a quienes
tengan alguna dificultad física
y pedirles que expresen los
tipos de juegos que pueden
practicar. Explicarles que
algunos juegos motrices En muchos juegos podemos hacer movimientos de
son considerados deportes
porque requieren de reglas y
entrenamientos específicos.
manera coordinada. ¿Sabes cómo se llaman estos
Pedirles que den ejemplos de
juegos deportivos como juegos? ¿Cuáles has practicado en la escuela?
el fútbol, el béisbol, el voleibol
y el baloncesto.

CONOZCAMOS
LOS JUEGOS Y LAS HABILIDADES KINESTÉSICAS
En los juegos motrices realizamos movimientos
corporales como correr y saltar. Este tipo de
juegos nos ayudan a desarrollar las habilidades
Si lo piensas kinestésicas. Algunos de estos juegos son El túnel,
bien...
La ere y saltar la cuerda.
Invitarles a practicar movimientos coordinados como golpes, lanzamientos, rebotes, recepciones e impulsos
Los juegos son usando una pelota según las habilidades y potencialidades de cada estudiante. Realizar estas prácticas en el
patio de la escuela o en algún otro espacio abierto.
beneficiosos porque
además de ser una LA COORDINACIÓN EN LOS JUEGOS
manera sana de La coordinación es la capacidad de realizar
divertirnos, ayudan
a mejorar las movimientos exactos con poco esfuerzo.
capacidades físicas y el
rendimiento corporal. En algunos juegos deportivos coordinamos el
También fortalecen los
músculos y los huesos. movimiento de nuestras manos o pies con lo que
Y promueven la percibe nuestra vista. Como cuando realizamos
creatividad y el trabajo
en equipo. lanzamientos y recepciones con un balón, o
utilizamos un bate para golpear una pelota.
300
UNIDAD 1: Juegos y motricidad

Juegos motrices tradicionales


Algunos juegos motrices han sido practicados por Diviértete

Educación Física
varias generaciones de personas en el pasado y
En el juego Pisé se
se mantienen como tradiciones en los países o las hace un dibujo con
regiones. Por esta razón los consideramos también tiza en el piso, con
cuadros y números.
juegos tradicionales. En nuestro país hay muchos Luego se mueve una
juegos de este tipo como El gato y el ratón, la piedra de cuadro en
cuadro, saltando en
carrera de sacos y la pelotica de goma. un solo pie.

R.M. Se tienen dos equipos, se utilizan


ACTIVIDADES los pies para lanzar y recibir un balón, se
tiene una arquería por cada equipo y se
1. Escribo tres reglas del juego de fútbol. apuntan goles metiendo el balón en la
arquería del equipo contrario.

2. Explico cómo se relacionan los juegos con la salud física y mental


R.M. Los juegos mejoran las capacidades físicas y el rendimiento
de las personas. del cuerpo. Ayudan a desarrollar los músculos y los huesos. En el
aspecto mental promueven la creatividad y las relaciones sociales.
3. Realizo los siguientes movimientos según mis capacidades físicas.
a) Golpeo una pelota con un bate.

b) Reboto un balón en el suelo.

c) Corro dirigiendo un balón con mis pies.


Orientarles en la realización de estos movimientos. Proponerles realizar una fila y que cada estudiante practique los movimientos uno por uno.

APLICO Y OPINO

1. Relaciono la imagen con el juego deportivo correspondiente.


A B C

a Fútbol B b Béisbol C c Baloncesto A

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Cuáles son los juegos tradicionales que más me gustan?

b) ¿Cómo se relacionan entre sí los temas de esta unidad?


301
Refuerpzroendido BLOQUE: Juegos motrices

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles las explicaciones y
orientaciones que considere necesarias para el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Realizo de pie estos ejercicios segmentales según mis habilidades


y potencialidades físicas. R.A.

a) Flexiono y estiro cada brazo.

b) Flexiono y estiro cada pierna.

c) Subo los brazos en posición vertical. Ahora los bajo y al mismo


tiempo flexiono el tronco. Vuelvo a la posición inicial.

2. Practico lanzamientos y recepciones con una pelota, según


mis capacidades físicas. Para ello, realizo lo siguiente con un
compañero o una compañera en el patio de mi escuela. R.A.
Organizarles en pareja para realizar esta actividad. Promover la colaboración hacia aquellos o aquellas estudiantes con dificultades físicas.

a) Marco dos puntos en el suelo a una distancia de cinco metros.

b) Me coloco en uno de los puntos y mi compañero o compañera


en el otro punto.

c) Lanzo la pelota hacia la izquierda de mi compañero


o compañera, quien corre y recibe la pelota.

d) Mi compañero o compañera vuelve a su punto y lanza la pelota


hacia mi derecha.

e) Corro y recibo la pelota.

f) Repetimos la secuencia cambiando la dirección inicial del


lanzamiento.

3. Realizo dos veces los desplazamientos en las direcciones que se


me indican, según mis potencialidades físicas. R.A.

a) Corro hacia adelante y disminuyo la velocidad hasta detenerme.

b) Camino hacia atrás y me detengo al contar diez pasos.

302
Educación Física
Considerar las potencialidades y habilidades físicas de cada estudiante para su pa rticipación en este juego. Proponerles que hagan modificaciones
en las reglas del juego Pisa y corre incluyendo ejercicios segmentales como los giros o ejercicios totales como los saltos.
4. Practico el juego tradicional Pisa y corre, junto con dos
compañeros o compañeras en el patio de la escuela. Para ello,
seguimos las siguientes reglas. R.A.

a) Dos niños o niñas se colocan a una separación de cinco


metros y se lanzan una pelota entre sí.

b) El tercer niño o la tercera niña corre de una base a otra


tratando de atajar la pelota y evitando ser tocado.

5. Realizo este ejercicio de coordinación según mis habilidades y


potencialidades físicas. Repito esta secuencia tres veces. R.A.

a) Sostengo mi cuerpo sobre un solo pie y mantengo la


posición por un minuto.

b) Salto y cambio de pie.

c) Mantengo la nueva posición por un minuto. Vuelvo a la


postura normal.

6. Practico algunos ejercicios coordinativos con un balón de


voleibol, según mis habilidades físicas. Para ello realizo lo
siguiente en grupo en el patio de la escuela. R.A.
Proponerles realizar rondas en las que cada uno pueda practicar los ejercicios cinco veces. También pueden realizar golpes y recepciones con
los pies usando un balón de fútbol. Pedirles la colaboración con aquellos o aquellas estudiantes que tengan alguna discapacidad física.

a) Organizo una formación grupal tipo círculo.

b) Hago rebotes del balón con una mano.

c) Impulso el balón en el suelo con ambas manos en diferentes


direcciones hacia los compañeros y compañeras.

d) Golpeo el balón con una sola mano y lo dirijo hacia un


compañero o compañera.

303
BLOQUE:
Ritmo corporal Rondas, bailes y celebraciones

ACTIVEMOS

2 UNIDAD

Bailar y cantar es una manera de divertirnos con


nuestras amistades. ¿Has bailado alguna vez?
¿Te gusta realizar rondas?
Pedir a los y las estudiantes que digan cuáles son las rondas y los bailes que más les gustan. Orientarlos
para que reconozcan semejanzas y diferencias entre ambos tipos de manifestaciones rítmico-corporales.
Una semejanza es que en las rondas y los bailes las personan se mueven al ritmo de una música o canción.
Una diferencia es que las rondas se practican siempre en grupos y en cambio los bailes pueden practicarse
individualmente, en parejas o en grupos.

Bailes CONOZCAMOS
tradicionales
y rondas CARACTERÍSTICAS DE LAS RONDAS
Motivarles a practicar rondas en el patio de la escuela. Incentivar el compartir y la
A través de la Y LOS BAILES alegría, así como la colaboración con aquellos compañeros y aquellas compañeras
que tengan dificultades físicas para realizar determinados movimientos.
música, los bailes y
las celebraciones se
Las rondas son una actividad física en la que
conocen las raíces nos movemos al ritmo de una canción. Las
y tradiciones de practicamos de manera grupal, en formaciones
un país. También
son una forma de de círculos o filas. En los bailes nos movemos con
ejercitar nuestro libertad, al ritmo de la música. Los practicamos en
cuerpo.
forma individual, en parejas o en grupos.
En esta unidad
verás algunos
bailes, danzas Las rondas y los bailes en Venezuela
y celebraciones
Las rondas más comunes en nuestro país son
tradicionales
de Venezuela. A la rueda rueda, Alé limón y Matarilerilerón.
También conocerás Algunos bailes populares que practicamos son el
las rondas más
comunes y cómo merengue, la salsa y el reggeaton. Entre los bailes
practicarlas. tradicionales tenemos el tambor y el joropo.
304
UNIDAD 2: Bailes tradicionales y rondas

Organizar, de ser posible, una danza tradicional en alguno de los actos culturales de la escuela. Pedir la colaboración de los padres, las madres y los
y las representantes. Motivar la participación de los y las estudiantes en función a sus respectivas habilidades.

LAS DANZAS TRADICIONALES

Educación Física
Las danzas son bailes en los que seguimos un
patrón para los movimientos o una coreografía.
Se bailan al ritmo de una canción o sólo de una
música. Las danzas son practicadas en grupos y
los participantes pueden representar personajes. La burriquita
Requieren una vestimenta especial. es una danza
tradicional popular
Algunas danzas tradicionales son El tamunangue, que se practica
principalmente en
El sebucán, La burriquita, Los chimi-chimitos, el oriente del país.
El carite y El mare-mare. Se basa en un
Pedirles que describan sus experiencias respecto a las celebraciones tradicionales en las que hayan personaje principal,
participado o que hayan presenciado, por ejemplo, el motivo de la celebración y las actividades que
se realizaron. una burra, con
LAS CELEBRACIONES TRADICIONALES
un vestuario
muy colorido.
La mayoría de las celebraciones tradicionales las
realizamos por motivos religiosos. En ellas las
personas bailan, colocan adornos o preparan
comidas especiales. Entre las celebraciones
tradicionales tenemos:

s El Carnaval. Las personas disfrazadas salen a


recorrer las calles en comparsas al ritmo de
música como el calipso. Esta no es una fiesta
religiosa, pero precede a la Cuaresma católica.

s El velorio de la Cruz de Mayo. En esta fiesta se


adornan cruces con flores y papeles de colores
y se colocan en altares. Las personas rezan y
cantan en honor a estas cruces adornadas.

s La paradura del Niño Jesús. Se realiza en torno


al pesebre o nacimiento. Con música, cantos
y rezos se pasea la imagen del Niño sobre un
pañuelo hasta ponerlo de pie.

305
BLOQUE:
Ritmo corporal

CARACTERÍSTICAS DE LAS CELEBRACIONES


TRADICIONALES
Algunas de las características de las celebraciones
tradicionales son:
Proponerles una discusión para
profundizar la información de Mezcla de
cada una de las características
señaladas en el esquema. costumbres.
Por ejemplo, en el caso de
la mezcla de costumbres, Expresión
se puede indicar que son Transmitidas
de la identidad
las tradiciones heredadas por
de las culturas indígena, regional
africana y española. También generaciones.
darles ejemplos de este tipo Celebraciones y nacional.
de celebraciones, como los
diablos danzantes. tradicionales

Mantenidas
Vistosas
por
Participación y creativas.
tradición oral.
libre y
espontánea.

Fiestas patronales
Las fiestas patronales son celebraciones
tradicionales que realizamos en honor a la Virgen
o de un santo patrono o una santa patrona de una
Tomo región, ciudad o pueblo.
nota
Según la tradición, la patrona o el patrono son los
En las fiestas protectores del lugar y por eso les agradecemos
patronales se realizan
actividades religiosas los favores recibidos durante el año. Algunas de
como procesiones estas fiestas en nuestro país son:
y misas. También
muchas otras como
danzas tradicionales,
s Día de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero).
festivales de música,
competencias s Nuestra Señora de Coromoto (5 al 11 de
deportivas, corridas septiembre).
de toros y hasta
exposiciones
agropecuarias. Puede
s San Francisco de Asís (5 de octubre).
venderse comidas y
bebidas típicas. s Feria de la Chinita (15 al 22 de noviembre).

306
UNIDAD 2: Bailes tradicionales y rondas

1.R.M. Las rondas se practican en grupo y haciendo formaciones como


ACTIVIDADES los círculos y las filas. Los bailes pueden practicarse en pareja y se
clasifican en populares y tradicionales. Las danzas requieren coreografías

Educación Física
para los movimientos y también una vestimenta especial.
1. Escribo dos características de las rondas, de los bailes y de
las danzas.

2. Respondo: ¿qué tipos de bailes son el merengue y el joropo?


R.M. El merengue es un baile popular y el joropo es un baile tradicional.
3. Observo detenidamente las imágenes. Identifico la que representa
una ronda, una danza y una celebración. Ronda: C, danza: A, celebración: B.
A B C

4. Consulto sobre las fiestas patronales que se celebran en


Venezuela. Elaboro una tabla como la que se me indica con la
Sugerirles que busquen información sobre fiestas patronales que se celebren en
información de tres fiestas. su propia comunidad en lugares como las iglesias o instituciones culturales.
Nombre de la fiesta Fecha Lugar
R.M Feria de la Chinita 15 al 22/11 Maracaibo, estado Zulia

APLICO Y OPINO

1. Completo la frase con las palabras de las cajas.


burriquita
“Ya viene la ________________, ya viene _______________;
domesticá

no le teman a la burra que no es la _________


burra maniá…”
burra burriquita domesticá
2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Cuál es la canción de ronda que más me gusta?

b) ¿Cómo me ayuda lo que aprendí en la relación con mis


compañeros y compañeras?
307
Refuerpzroendido BLOQUE: Ritmo corporal

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles las explicaciones y
orientaciones que considere necesarias para el desarrollo adecuado de las mismas.

1. Elaboro un dibujo sobre una fiesta patronal que se celebre en mi


comunidad o en una región cercana. R.A.

2. Escribo en grupo, la letra para una canción de ronda. Luego


realizamos una formación circular y la practicamos en el patio de la
escuela. R.A.

3. Investigo y escribo tres características de estas danzas


tradicionales.
R.M. Las personas se visten de rojo y usan máscaras de
a) Los diablos de Yare diablos muy coloridas. Se utilizan maracas y una caja como
instrumentos musicales. Se realiza en honor al Corpus Christi.
b) El tamunangue R.M. Las personas bailan al son de tambores y se recitan coplas
venezolanas. Se realiza en honor a San Antonio.
c) El sebucán R.M. Se utiliza un palo con cintas de colores que las personas van
enrollando mientras bailan alrededor. La vestimenta es colorida.
4. Elaboro un calendario, junto con mis compañeros y compañeras,
en el que colocamos las celebraciones tradicionales más
importantes para nuestra comunidad. Para ello utilizamos los
siguientes materiales. R.A. Colaborar en la organización de esta actividad. Procurar la participación
de todo el grupo de estudiantes.

a) Una cartulina grande

b) Una regla

c) Marcadores

d) Colores Indicarles que hay muchas celebraciones de diablos danzantes a nivel nacional como los diablos de Chuao
(estado Aragua), los de Turiamo (estado Carabobo), los de San Hipólito de Barinas (estado Barinas), los de
Tinaquillo (estado Cojedes), los de Yare en San Francisco de Yare (estado Miranda), entre otras cofradías.

5. Consulto sobre las características de las máscaras que se usan en


la celebración tradicional de los diablos danzantes. Luego elaboro
una máscara de diablo con los materiales de mi preferencia. R.A.
Proponerles realizar una exposición con las máscaras elaboradas. Solicitar la colaboración del personal académico o administrativo de la
escuela para la organización y promoción de la exposición.

6. Escribo una semejanza y una diferencia entre las rondas y los


bailes. Ahora respondo: ¿cuál de estas actividades me gusta más?,
¿por qué? R.M. Las rondas se practican en grupo y los bailes también pueden ser
realizados de esa manera. En las rondas cantamos una canción para marcar
el ritmo y en cambio en los bailes solemos usar música.

308
Educación Física
7. Observo las imágenes y respondo las preguntas.

a) ¿Qué tipo de actividad representa cada una?


A: Un baile tradicional, B: Una danza tradicional.
b) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian ambas
R.M. En ambas imágenes las personas están bailando. En la imagen A hay una pareja
actividades? bailando, en cambio en la imagen B hay un grupo de personas realizando la danza.
A B

8. Dibujo un mapa de Venezuela y señalo con diferentes colores


el estado o conjunto de estados en que se realizan las fiestas
patronales que se me indican. Consulto la información
que requiera.

a) Fiesta de la Virgen de la Candelaria Estados Falcón y Mérida.

b) Feria de la Chinita Estado Zulia.

c) San Antonio de Padua Estado Lara.

d) Fiesta en honor a Santa Ana de Morón Estado Carabobo.

9. Realizo una composición sobre la identidad nacional y las


celebraciones tradicionales. Luego elaboro, en grupo, una
cartelera para colocar las composiciones. R.A.
Brindarles orientación y recomendaciones para la elaboración de la cartelera.

10. Organizo, junto con mis compañeros y compañeras, una


danza tradicional como Los chimi-chimitos o La burriquita.
La presentamos en un acto escolar. R.A.
Asistirles en la organización de la danza tradicional. De ser posible repartir
responsabilidades y funciones dependiendo de las habilidades y preferencias
de cada estudiante. Solicitar ayuda de los padres, madres y representantes.

309
BLOQUE:
Vida al aire libre Ambiente natural y social

ACTIVEMOS

3 UNIDAD

En el ambiente encontramos muchos elementos


como los seres vivos y las construcciones. ¿Crees
que es importante la conservación del ambiente?
Proponer a los y las estudiantes que den su propia definición del ambiente sobre la base de sus
experiencias personales y lo que hayan podido leer, escuchar o ver en grados anteriores o en otras áreas.
Pedirles que mencionen algunos componentes naturales y sociales que recuerden o conozcan.

CONOZCAMOS
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Los componentes del ambiente se clasifican
en naturales y sociales. Podemos saber si un
Actividades al
ambiente es social o natural por los componentes
aire libre
que predominan en el mismo. Por ejemplo,
Un ambiente
limpio permite un parque puede ser un ambiente social o
realizar actividades un ambiente natural dependiendo de los
recreativas al
aire libre.
componentes que tenga en mayor cantidad.

En esta unidad
Componentes del ambiente
conocerás los
componentes del Naturales Sociales
ambiente y algunas Son la luz solar, el agua, el suelo, Son las calles, las plazas, los
acciones para las rocas y los seres vivos. Estos edificios, las casas, los cultivos,
su conservación. componentes predominan en los los museos y los sitios históricos.
También verás las ambientes naturales como los Estos componentes abundan en
características de bosques, los ríos, los mares y los ambientes sociales como las
las montañas. ciudades y los pueblos.
los paseos.

310
UNIDAD 3: Actividades al aire libre

Invitarles a encontrar relaciones entre este tema y las áreas de Educación Ambiental y de Ciencias Sociales.

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN

Educación Física
DEL AMBIENTE
La conservación del ambiente es importante para M e c o n e c to
la vida en el planeta. Los seres vivos formamos con...
parte de los diferentes ambientes naturales y Educación
sociales. De ellos obtenemos los recursos y las Ambiental
Una de las acciones
condiciones indispensables para poder vivir. para conservar el
ambiente es el reciclaje
Para la conservación del ambiente podemos de los desechos. En
los ambientes sociales
tomar acciones como el buen uso de sus se realizan también
componentes naturales y el mantenimiento acciones como la
limpieza de calles.
de sus componentes sociales.

ACTIVIDADES
1. Escribo tres componentes naturales y tres componentes sociales
del ambiente. R.M. El agua, las rocas y la luz solar son componentes naturales. Las
calles, las casas y los edificios son componentes sociales.
2. Dibujo un ambiente natural de Venezuela que haya conocido. R.A.

3. Investigo y escribo dos acciones que puedo realizar en mi casa


Recolectar por separado la basura orgánica,
para conservar el ambiente. los plásticos y los papeles. Evitar botar aceite
por los desagües.
4. Recorto y pego un artículo del periódico sobre la conservación del
ambiente. Luego elaboro un resumen con mi opinión sobre
el artículo. R.A. Proponerles que lean en el salón de clases sus resúmenes sobre el artículo. Propiciar una discusión donde
cada uno pueda expresar sus opiniones y las experiencias que hayan podido tener en este sentido.

5. Respondo las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué es importante la conservación del ambiente para el


mantenimiento de la vida? R.M. Porque los seres vivos obtienen del ambiente
los recursos y las condiciones para poder vivir.

b) ¿Cuáles componentes naturales del ambiente son


indispensables para los seres vivos? R.M. La luz solar, el agua, el oxígeno
y los alimentos.

6. Escribo una acción para conservar los ambientes sociales.


La limpieza de las calles
311
BLOQUE:
Vida al aire libre
Los paseos

ACTIVEMOS
¡Qué hermoso es este Hijito, ¿te estás
lugar! ¡Y podemos divirtiendo?
respirar aire puro!

En los paseos podemos visitar diferentes


ambientes. ¿Qué actividades puedes realizar en
un ambiente natural?, ¿y en un ambiente social?
Invitar a los y las estudiantes a reconocer las diferencias en el tipo de actividades que pueden realizar
dependiendo del tipo de ambiente. Pedirles que describan un paseo que hayan realizado indicando cómo
fue la planificación del mismo y las actividades que realizaron.

CONOZCAMOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PASEOS
Los paseos son visitas que hacemos a un
ambiente natural o social para recrearnos.
Tomo
nota Podemos visitar ríos, parques, playas, plazas,
teatros y museos, entre otros lugares. En los
Entre las medidas
paseos podemos practicar juegos, rondas
de seguridad para
los paseos están y programar actividades de conservación
la búsqueda de ambiental. Los tipos de paseos son:
información sobre
el lugar a visitar y
el diseño de una ruta. Tipos de paseos
También se puede
utilizar un plano para son
facilitar la orientación. en transporte
pedestres
Hay que seguir las
indicaciones de las
mediante mediante
personas adultas
y evitar separarse
caminatas medios de transporte
del grupo.

312
UNIDAD 3: Actividades al aire libre

Invitarles a hacer un recorrido por la escuela y pedirles que dibujen un plano de la misma, donde indiquen la
ruta más corta para llegar a un lugar específico, como la cantina escolar o la biblioteca.

RUTAS Y PLANOS Si lo piensas

Educación Física
Una ruta es un camino diseñado para llegar a bien...
un lugar. Un plano es una representación gráfica
Para realizar un paseo
de un lugar. Los planos tienen como referencia debemos tomar
los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). algunas previsiones
como preparar un
Para orientarnos en los paseos debemos diseñar maletín de primeros
rutas y tener planos del sitio a visitar. En el plano auxilios. Este contiene
medicamentos e
podemos ubicar algunos puntos de referencia. implementos para
curar heridas o golpes.
ACTIVIDADES
1. Respondo lo siguiente.

a) ¿Qué es un paseo pedestre? Es una visita que se realiza a un ambiente


natural o social mediante caminatas.
b) ¿Para qué nos sirven los planos? Sirven para orientarnos en un lugar.

2. Describo una actividad que puedo realizar en un museo


de ciencias. R.M. Asistir a una exposición sobre un tema interesante
y escuchar las explicaciones de un o una guía.
3. Realizo un paseo a un ambiente natural cercano a mi comunidad
junto con mis familiares y amistades. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Indico las imágenes que representan elementos que colocamos


en un maletín de primeros auxilios. Luego escribo el nombre de
los elementos. A: Pastillas. C: Curitas
A B C

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Cómo se relacionan entre sí los temas de esta unidad?

b) ¿Cuáles son los lugares que más me gusta visitar?, ¿por qué?
313
Refuerpzroendido BLOQUE: Vida al aire libre

lo a Para realizar en el cuaderno Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles
las explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el
desarrollo adecuado de las mismas.

1. Elaboro, en pareja, un juego de mesa sobre los componentes del


ambiente. Para ello realizamos lo siguiente.R.A.

a) Recortamos veinte rectángulos iguales de cartulina blanca que


serán las tarjetas del juego.

b) Dibujamos o escribimos en los rectángulos diez componentes


naturales y diez componentes sociales del ambiente.

c) Practicamos el juego con las siguientes reglas.

s Todas las tarjetas se colocan boca abajo con la imagen o el


texto tapado.

s Cada quien saca una tarjeta por turno, la voltea e indica el tipo
de componente del ambiente: natural o social.

s El otro o la otra participante debe decidir si la respuesta es


correcta o no.

s Por cada respuesta correcta se anota un punto


a cada participante.

s Finalmente verificamos las respuestas y calculamos quien


obtuvo más puntos.

2. Realizo, junto con mis compañeros y compañeras, una campaña


de recuperación y mantenimiento de la escuela. Organizamos
actividades como las que se indican.R.A. Invitar a estudiantes de otros grados, docentes y
personal administrativo a participar en la campaña
de recuperación y mantenimiento de la escuela.
Ayudarles en la organización de las actividades
a) Recolección de la basura. procurando la participación equitativa de todos y
todas según sus habilidades y posibilidades.

b) Limpieza y pintura de las paredes.

3. Escribo tres medidas de seguridad en los paseos. Luego respondo:


¿por qué son importantes las normas de seguridad en los paseos?
R.M. Buscar información del lugar a visitar, diseñar una ruta y evitar
separarse del grupo.
314
Educación Física
4. Planifico un paseo junto con mis compañeros y compañeras,
para lo cual realizamos lo que se nos indica. R.A.
Ayudarles en la planificación del paseo y proponerles asignar un responsable para la realización de cada actividad.

a) Elegimos un lugar y dibujamos un plano con la ruta a seguir.

b) Tramitamos, si es necesario, los permisos con la ayuda de


nuestros padres, madres, representantes o docentes.

c) Preparamos un maletín de primeros auxilios.

d) Preparamos la vestimenta y el calzado adecuados.

e) Llevamos comida y agua suficientes.

f) Finalmente, llevamos a cabo el paseo planificado.

5. Realizo en grupo una representación escénica de un tema


relacionado con la conservación ambiental. Previamente
hacemos estas actividades. R.A.
Colaborar en la organización de la representación escénica promoviendo la participación de todos y todas según sus respectivas
habilidades y preferencias. Proponerles presentarla en alguna celebración especial como por ejemplo el Día del Árbol.

a) Escribimos un guión.

b) Recolectamos ropas viejas y seleccionamos el vestuario.

c) Elaboramos la escenografía con materiales de


nuestra preferencia.

6. Recorto y pego tres fotografías de ambientes diferentes.


Luego hago una descripción de cada fotografía y escribo
tres componentes naturales y tres componentes sociales
que estén presentes en la misma. R.A.

7. Dibujo un plano de mi casa y sus alrededores. Luego


señalo la ruta que sigo para ir de mi casa a la panadería,
o a la farmacia o a la casa de alguna de mis amistades. R.A.

315
Ajedrez
TABLA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Nociones básicas


sobre el ajedrez ............................... 318
Origen del ajedrez ............................. 318
Bases del juego ................................. 320

UNIDAD 2: Ubicación y movimiento


de las piezas .................................... 322
El peón, la torre y el alfil .................... 322
El caballo, la dama y el rey ................ 324

UNIDAD 3: Nociones básicas de ataque


y defensa........................................... 326
El ataque ............................................. 326
La defensa .......................................... 328
Refuerzo lo aprendido .................................... 330

© SANTILLANA

316
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

Aprender de un error
En el año 1978, una venezolana llamada
Edelmira García La Rosa llegó a la final de
la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Buenos
Aires, Argentina. Su contrincante era la
soviética Nona Gaprindashvili.

Para este gran encuentro a la venezolana le


tocó jugar con las piezas negras y a la soviética
con las blancas. En un momento de la partida,
y después de un largo tiempo jugando,
las piezas quedaron a favor de la soviética.

Después de varios movimientos más,


la venezolana hizo una jugada que desconcertó
a su contrincante.

Finalmente, la soviética hizo una jugada


que puso en jaque mate al rey
negro. Al finalizar la partida,
Nona explicó a Edelmira en
qué se había equivocado. Si
no hubiera cometido ese error
Edelmira se habría llevado la
victoria. Sin embargo, ganó otra
cosa más importante, saber cuál
fue su error para no cometerlo
en el futuro.
Evelyn Perozo de Carpio
(venezolana)
© SANTILLANA

• Pienso y respondo: cuando cometo un error, ¿reflexiono luego


acerca de él para no cometerlo en el futuro?
317
Origen del ajedrez

ACTIVEMOS ¡Sí, la maestra nos


contó su historia!
¿Sabías que

1 UNIDAD el ajedrez se originó


hace muchos años?

Varias leyendas relatan el origen del ajedrez.


Todas ellas se basan en la batalla entre los ejércitos
de dos reyes. ¿Sabes algo más sobre esto?
Solicitar a los y las estudiantes que recuerden alguna historia del ajedrez y que describan
en que consiste el juego.

CONOZCAMOS
EL AJEDREZ
El ajedrez es un juego de mesa donde participan
dos jugadores, uno con piezas blancas y otro
Nociones con piezas negras.
básicas sobre
el ajedrez El objetivo del juego es llevar a la pieza más
El ajedrez es
importante, el rey enemigo, a una posición donde
un juego muy no tenga escape. Esta posición se conoce con el
interesante.
nombre de jaque mate.
Permite desarrollar
las habilidades
mentales de
quienes lo juegan.
ORIGEN DEL AJEDREZ
El ajedrez es muy antiguo. Proviene de un juego
En esta unidad
aprenderás de guerra llamado chaturanga que se jugaba
su origen, sus en India en el siglo V. A lo largo de los años,
elementos y las
reglas para jugarlo. algunas reglas del juego cambiaron. Por ejemplo,
inicialmente había 4 bandos ahora sólo hay 2.
318
UNIDAD 1: Nociones básicas sobre el ajedrez

Piezas del chaturanga y del ajedrez actual


De las piezas del chaturanga se originaron las piezas
del ajedrez actual.

Ajedrez
En el siguiente cuadro observamos cuáles fueron las piezas
que dieron origen a las piezas actuales del ajedrez.
Preguntarles a manera de refuerzo, cuántos bandos hay en cada juego. En el chaturanga había 4 bandos y en el ajedrez hay 2.

Piezas del
chaturanga
Infantería Carruajes Elefantes Caballería Rajá

4 en cada 1 en cada 1 en cada 1 en cada 1 en cada


Cantidad
bando bando bando bando bando

Piezas del
ajedrez
Peones Alfiles Torres Caballos Rey

8 en cada 2 en cada 2 en cada 2 en cada 1 en cada


Cantidad
bando bando bando bando bando

2 a)
16 de
infantería
ACTIVIDADES 4 carruajes
4 elefantes
1. Describo en qué consiste el ajedrez. R.A. 4 de
caballería
4 rajás
2. Respondo las siguientes preguntas. Total: 32
2 b)
a) ¿Cuántas y cuáles piezas había en el chaturanga? 16 peones
4 alfiles
b) ¿Cuántas y cuáles piezas hay en el ajedrez? 4 torres
4 caballos
2 reyes
3. Determino de qué pieza del chaturanga se originan 2 damas
Total: 32
las siguientes piezas del ajedrez.
a) Alfiles b) Peones c) Torres
Carruajes Infantería Elefantes
319
Bases del juego

ACTIVEMOS Es importante conocer


las reglas del ajedrez.

En ajedrez es necesario un conjunto de normas


que permitan lograr el objetivo del juego.
¿Conoces alguna regla del ajedrez?
Solicitar a los y las estudiantes que enuncien algunas reglas del juego de béisbol, fútbol, o cualquier otro
deporte que practiquen, haciendo énfasis en el número de jugadores, en la condición para ganar el juego,
entre otras.

CONOZCAMOS
Comentarles que al momento
de utilizar Internet y socializar
con personas en la red
deben tener la autorización
de sus representantes y
ELEMENTOS DEL AJEDREZ ''' '''''
de preferencia que estén
presentes. Hablarles acerca El ajedrez lo jugamos en un tablero
de los riesgos que existen
con estas actividades,
por ejemplo, encontrar
de 64 casillas alternadas entre
personas malintencionadas
que soliciten información claras y oscuras. Utilizamos 32 ''''''''
personal. * *
piezas, 16 blancas y 16 negras.
! Cada jugador o jugadora utiliza
¡Increíble
un solo color de piezas.
Con el desarrollo
de Internet se ha
EL TABLERO Y SUS ELEMENTOS
fila

profundizarlos la El tablero está formado por


práctica del ajedrez.
Además existe la 8 columnas, 8 filas y las
posibilidad de jugar diagonales. Para jugar lo
en tiempo real
con aficionados o colocamos de forma tal que
profesionales de cada jugador o jugadora tenga
cualquier lugar del columna diagonales
mundo. a su derecha una esquina
de color claro.
320
UNIDAD 1: Nociones básicas sobre el ajedrez

PIEZAS DEL AJEDREZ


Cada jugador o jugadora tiene las siguientes piezas:

Ajedrez
Nombre Rey Dama Torre Alfil Caballo Peón

Jugador 1

Jugador 2

Cantidad 1 1 2 2 2 8

ACTIVIDADES
1. Explico cuáles son los elementos del ajedrez. R.M. Los elementos del
ajedrez son un tablero dividido en 32 casillas blancas y 32 negras. 16 piezas blancas
2. Dibujo un tablero y escribo la letra inicial de cada y 16 piezas negras y
2 jugadores.
pieza en su posición.

a) Peones (p) ''' '''''

b) Torres (t)

c) Damas (d) ''''''''


* *

APLICO Y OPINO

1. Busco siete errores en el tablero de ajedrez.


*
''' '''''

La esquina derecha no es clara.

''''''''
* *

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Qué fue lo más interesante que aprendí en esta unidad?

b) ¿Sobré qué tema me gustaría saber más?


321
El peón, la torre y el alfil

ACTIVEMOS ¡Que extraño! Mueven cada


pieza de forma distintas.

2 UNIDAD

En el ajedrez cada una de sus piezas tiene


movimientos particulares. ¿Conoces los
movimientos de algunas piezas de ajedrez?
Permitir a los y las estudiantes que respondan la pregunta planteada. A medida que nombren una pieza,
escribirla en la pizarra. Comentarles que en este tema estudiarán particularmente el movimiento del
peón, la torre y el alfil.

CONOZCAMOS
MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS DEL AJEDREZ
Inicia el juego el que tenga las piezas blancas.
Los jugadores se alternan para mover sus piezas
Ubicación
y movimiento y sólo pueden mover una pieza a la vez.
de las piezas
Si movemos una pieza a una casilla que está
Cada pieza del
ajedrez tiene
ocupada por una pieza del bando contrario,
un movimiento la pieza que se está moviendo ocupa su lugar.
particular sobre A este movimiento se le conoce como captura.
el tablero. Ese
movimiento está
sujeto a ciertas
reglas fijas.
EL PEÓN
Cada jugador inicia la partida con ocho peones.
En esta unidad
aprenderás En la primera jugada podemos mover un peón
el movimiento hacia adelante una o dos casillas. Luego sólo
particular de cada
una de las piezas. una casilla en la misma columna sin retroceder.

322
UNIDAD 2: Ubicación y movimiento de las piezas

LA TORRE
Al iniciar una partida de ajedrez, cada jugador

Ajedrez
tiene dos torres. A esta pieza la podemos
desplazar en línea recta de forma horizontal
o vertical tantas casillas como deseemos, pero
Movimiento
sin pasar sobre otras piezas. de la torre

EL ALFIL
Al iniciar una partida de ajedrez, cada jugador
tiene dos alfiles, uno en una casilla clara y otro
en una casilla oscura. A esta pieza la podemos
mover por las diagonales cualquier cantidad
Movimiento
de casillas, pero sin pasar por encima de del alfil
otras piezas.

Los alfiles se mantienen en el mismo color de


casilla que ocupan desde el inicio de la partida.

ACTIVIDADES 5 pasos.
4 pasos.
1. Observo y respondo: ¿cuántos pasos debe
realizar el peón para alcanzar la octava fila
si comienza con un paso en su primer
'
movimiento?, ¿y si lo comienza con dos pasos?

2. Analizo y respondo: si un alfil comienza en una casilla blanca,


¿puede ocupar una casilla negra durante una partida
de ajedrez?, ¿por qué? No, porque siempre se va a mover
por las diagonales blancas.
3. Dibujo un alfil y una torre en un tablero. Trazo con línea azules
todos los posibles movimientos del alfil y con rojo los posibles
movimientos de la torre. R.A.

323
El caballo, la dama y el rey

ACTIVEMOS
Ahora acelera
suavemente…

Para jugar ajedrez tenemos que saber cómo


se mueven las piezas. ¿Recuerdas el movimiento
de algunas piezas?
Solicitar a los y las estudiantes que recuerden el movimiento de las piezas del ajedrez que ya se han
estudiado. Preguntarles por qué es importante que un juego tenga reglas.

CONOZCAMOS
EL CABALLO
Al iniciar una partida de ajedrez, cada jugador
(
o jugadora tiene dos caballos. A esta pieza la
podemos mover una casilla como torre, y una
casilla como alfil, sin caer en la fila o columna
Movimiento
del caballo donde estaba.

El caballo es la única pieza del ajedrez que puede


pasar sobre otras piezas.

LA DAMA
Al iniciar una partida, cada jugador tiene una
Movimiento dama. La podemos mover por columnas, filas
de la dama
o diagonales cualquier cantidad de casillas, pero
sin pasar por encima de otra pieza.

324
UNIDAD 2: Ubicación y movimiento de las piezas

EL REY
Al iniciar una partida de ajedrez, cada jugador

Ajedrez
o jugadora tiene un rey. Podemos moverlo en
cualquier dirección, pero solamente a una casilla
que esté libre y que no esté amenazada por una
Movimiento
pieza enemiga. del rey

ACTIVIDADES
1. Describo el movimiento de las siguientes piezas.

a) El caballo R.M. Se mueve una casilla como torre y una como alfil.

b) La dama R.M. Se puede mover por columnas, filas o diagonales


cualquier cantidad de casillas.
c) El rey R.M. Se mueve en cualquier dirección, pero solamente a una casilla
que esté libre y que no esté amenazada por una pieza enemiga.
2. Respondo: ¿cuál es la única pieza de ajedrez que puede pasar por
encima de otras piezas? El caballo

APLICO Y OPINO

1. Observo el tablero y respondo: ¿a cuántas x x


x x
casillas se puede mover el caballo desde (
la posición en que se encuentra? x x
x x
A 8 casillas
2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Qué pieza del ajedrez me pareció más interesante?

b) ¿Qué pieza del ajedrez me pareció más importante?,¿por qué?

c) ¿Cómo puedo aplicar en mi vida lo que aprendí en


esta unidad?
325
El ataque

ACTIVEMOS ¡No se vale! No importa


qué pieza mueva, igual

3 UNIDAD me capturarás una.

No te molestes,
de eso se trata
el juego.

En ajedrez podemos desarrollar técnicas de


ataque. Andrés aplicó una buena técnica. ¿En qué
afecta esta jugada en la defensa de Andrea?
Guiar la discusión en torno a que con esa jugada Andrés efectivamente capturará alguna pieza de
Andrea. Aunque ella defienda una, perderá otra y esto afecta su juego.

CONOZCAMOS
EL ATAQUE
El ataque es una técnica que nos sirve para
Nociones amenazar la captura de las piezas del bando
básicas rival. Esto facilita que hagamos jaque mate.
de ataque
y defensa
El ataque y Tipos de ataque
la defensa son De acuerdo con la cantidad de piezas que
acciones presentes
en muchos
ataquemos al mismo tiempo podemos hacer
deportes y en varios tipos de ataque.
juegos como
el ajedrez.
El ataque
En esta unidad
estudiarás puede ser
los conceptos
básicos de ataque Sencillo Doble Múltiple
y defensa en
el ajedrez.

326
UNIDAD 3: Nociones básicas de ataque y defensa

s Ataque sencillo. Hacemos un ataque


sencillo cuando una de nuestras piezas

Ajedrez
ataca directamente a una pieza del bando '
rival. Por ejemplo, el alfil negro de la imagen
Proponer diversas situaciones de ataques
ataca al caballo blanco. sencillos, dobles o múltiples y solicitar a los
y las estudiantes que determinen qué piezas
están siendo atacadas y por quién.

s Ataque doble. Para hacer un ataque doble,


una de nuestras piezas debe atacar a dos
piezas del bando rival al mismo tiempo. Por
ejemplo, el alfil blanco ataca a las dos torres
negras. Finalmente sólo puede capturar una.

s Ataque múltiple. Un ataque múltiple se da


cuando una de nuestras piezas ataca a
más de dos piezas del bando rival al mismo '
tiempo. Por ejemplo, el caballo blanco
ataca a las dos torres negras y al alfil negro.

ACTIVIDADES
1. Explico la importancia del ataque en el ajedrez.
R.M. Es importante porque permite hacer jaque mate y ganar la partida.
2. Menciono los tipos de ataque y describo el que me pareció más
interesante. Ataque sencillo, ataque doble y ataque múltiple.

3. Dibujo un ejemplo de los siguientes ataques. R.A.

a) Sencillo con torre.


b) Doble con alfil.
c) Múltiple con caballo.

327
Refuerpzroendido
lo a Para realizar en el cuaderno
Proponerles que escriban una lista en su cuaderno con todas las
palabras que quieran incluir en la sopa de letras. Luego, plantearles
preguntas sobre las definiciones o acciones de cada palabra.

1. Construyo una sopa de letras con palabras relacionadas con el


ajedrez. Para ello sigo los siguientes pasos. R.A.

a) Trazo una cuadrícula de 8 filas y 8 columnas


(similar a un tablero de ajedrez pero con
todas las casillas blancas).

A
b) Escribo en la cuadrícula varias palabras J
E
relacionadas con el ajedrez. Coloco una D
letra por casilla en cualquier dirección. R
E
Z

P R E AL T R I
CAZR P S T E
L A J
c) Relleno las casillas vacías con E
D
distintas letras. R
E
Z

d) Propongo mi sopa de letras a un compañero


o una compañera para que la resuelva.

2. Dibujo y describo la pieza de ajedrez que más me gustó.


Explico por qué. R.A.

330
3. Respondo.

Ajedrez
a) ¿Para qué utilizamos el ataque en el ajedrez?
a) R.M. Para amenazar a una pieza del bando rival que puede ser capturada.
b) ¿Qué es el jaque mate?
b) R.M. Es la jugada en donde se ataca al rey de forma que no pueda defenderse.
c) ¿Cuáles son los elementos fundamentales para jugar ajedrez?
c) R.M. Son el tablero, las piezas y dos jugadores.
4. Identifico la opción correcta en cada caso.

a) La pieza más importante del ajedrez es:

s La dama s El rey s La torre

b) La pieza que puede saltar sobre otras es:

s La dama s El alfil s El caballo

c) Cuando una pieza esquiva la amenaza de otra pieza


es una técnica de:

s Defensa s Ataque s Amenaza

5. Imagino que soy una pieza de ajedrez e invento una historia


sobre ataque y defensa. Luego escribo e ilustro la historia
que inventé. R.A.

6. Dibujo 14 alfiles en un tablero de forma que ninguno


de ellos ataque a otro. Comparo mi respuesta con
la de mis compañeros y compañeras.

331
Educación
y TABLA DE CONTENIDOS

Seguridad UNIDAD 1: La vía pública .................................. 334

Vial Diferentes tipos de vía pública ........ 334


Las calles y sus marcas ................... 336

UNIDAD 2: Riesgos en la vía pública .............. 338


Accidentes de tránsito ...................... 338
Actitudes frente a los accidentes .... 340
Normas de primeros auxilios .......... 342
Refuerzo lo aprendido .................................... 346

© SANTILLANA

332
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

La confusión de Ana
La señora Rodríguez le dijo a su hija Ana:
—Camina siempre por la acera y no olvides
cruzar por el rayado cuando la luz del
semáforo esté en verde.

Ana salió de la casa y al llegar al rayado, miró


fijamente al semáforo y esperó a que cambiara.
Pero, algo sucedió: ¡miró al semáforo
de conductores!

Cuando cruzó, escuchó cornetas: ¡PIIIII!


¡PIIIIIIIIIIII!, y el rechinar de cauchos frenando.

Ya en la acera de enfrente,
un señor se acercó y le
dijo: —Oye niña, ¿por
qué cruzaste? ¡casi te
atropellan!¿No sabes que la
luz que debe estar en verde
para que puedas cruzar es la
del semáforo de peatones,
no la del semáforo de
conductores?

Ese día Ana aprendió algo


que jamás olvidará.

Waleska Sucre Zabala


(venezolana)
© SANTILLANA

• Pienso y respondo: ¿de qué manera puede evitarse una confusión


como la relatada en el cuento?
333
Diferentes tipos de vías públicas

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Todas las vías tienen características según sea


su uso y su ubicación. ¿La calle por la que más
transitas es de asfalto, cemento o tierra?
Explicarles que existen diversos materiales con los que se construyen las calles o vías públicas y su uso depende
del lugar, así como del tipo de vehículos que circulen por ellas.

CONOZCAMOS
LA VÍA PÚBLICA
Es el espacio público por donde transitamos para
La vía pública ir de un lugar a otro. Las vías son utilizadas por las
Hay diversos personas que andan a pie y también por quienes
tipos de vías se desplazan en los vehículos.
públicas y todas
nos transmiten
información a Clasificación de las vías
través de marcas
y señalizaciones. Las vías públicas se pueden dividir según su
Estas indican las función o por el lugar en el cual se encuentran
acciones permitidas
ubicadas en:
y las prohibidas.

En esta unidad s Calles. Son las vías ubicadas dentro de una


conocerás los
ciudad, pueblo, urbanización o barrio.
diversos tipos
de vía pública
que existen y sus s Avenidas. Son vías más largas y, a veces más
señalizaciones. anchas, en las que desembocan varias calles.

334
UNIDAD 1: La vía pública

Plantearles ejemplos o mostrarles imágenes de lugares en los que se presenten diversos tipos de vías públicas, para que

Educación y Seguridad Vial


identifiquen cuál tipo de vía es y en que región del país es más común encontrarla.

s Carreteras. Pueden conectar pueblos,


urbanizaciones y ciudades.

s Autopistas. Son exclusivas para vehículos.


No tiene espacios para peatones, pues
fueron diseñadas para que los vehículos
se desplacen rápidamente.

Las vías públicas según la zona


Las vías públicas no son iguales en todas las
regiones de nuestro país. Se adaptan a las
necesidades de comunicación de cada zona.

s Las ciudades con mucha población requieren


grandes avenidas y autopistas porque en ellas
se movilizan grandes cantidades de vehículos.

s En las zonas de producción agrícola son


esenciales las carreteras y pequeñas vías para
la distribución y el transporte de las cosechas y el
ganado hasta los lugares de venta al público.

ACTIVIDADES
1. Respondo las preguntas. a. Son todos aquellos lugares a través
de los cuales transitamos las peatonas
y los peatones, las conductoras y los
a) ¿Qué es la vía pública? conductores.
b. Es una vía más larga y ancha en la
b) ¿Qué es una avenida? cual concurren varias calles.

2. Describo la principal vía pública que utilizo para llegar a mis


lugares preferidos. Digo cuál tipo de vía es. R.A.

3. Explico cuál es la importancia de las pequeñas vías en


R.M. Permiten a los productores agropecuarios transportar
las zonas campesinas. sus cosechas hasta los lugares donde los productos se
ponen a la venta. 335
Las vías y su marcas

ACTIVEMOS

La mayoría de las vías tienen rayas y marcas que


orientan a las usuarias y los usuarios caminan por
ellas. ¿Cuáles de esas rayas y marcas recuerdas?
Preparar el aula de clases con diversas demarcaciones similares a las que que se puedan encontrar en la calle,
hechas en cartulinas u otro tipo de material. Explicarles su significado para que se familiaricen con el mismo.

CONOZCAMOS
LAS MARCAS EN LA VÍA
Tomo Las vías tienen marcas, rayas o símbolos
nota elaborados con pintura. Son otro tipo de señales
de tránsito que indican las acciones permitidas
Las pinturas con
las que se realizan y las que están prohibidas.
las marcas de las
vías públicas tienen
características COLORES EN LA ACERA
especiales para resistir
durante largo tiempo La acera es el espacio por donde transitamos las
las lluvias, el sol y la peatonas y los peatones. Muchas veces tiene su
fricción de los cauchos
de los vehículos. borde pintado de colores que dan información a
También tienen la quienes transitamos por la vía.
capacidad de reflejar
la luz para ayudar a
los conductores y las Cuando el brocal es amarillo indica que no está
conductoras en horas permitido estacionar. Si el brocal es rojo, señala una
nocturnas o situaciones
de baja visibilidad. parada de autobuses.

336
UNIDAD 1: La vía pública

Ambientar el aula de clase como una vía pública con las imágenes elaboradas previamente. Pedir a los y las

Educación y Seguridad Vial


estudiantes que expliquen cual es el fin de cada una de ellas.

AGUNAS MARCAS EN LA CALZADA


La calzada es la zona por donde transitan
los vehículos. En ella observamos diferentes
demarcaciones.

Entre esas marcas están los pasos peatonales.


También las flechas que indican la dirección en
que deben ir los vehículos. Otras demarcaciones
son las que separan los canales de circulación
de los vehículos.

ACTIVIDADES
1. Respondo las siguientes preguntas. R.M. Dichas marcas le indican a las
personas que andamos a pie o en
a) ¿Qué me indican las marcas de la vía? vehículos las acciones que debemos
realizar en la calle.
b) ¿Qué indica la franja amarilla en el borde de la acera?
Indica que está prohibido estacionar.
2. Consulto sobre alguna marca de las vías que me llame la atención.
Explico en el aula cuál es su función. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes. Respondo que tipo de vía pública es y en


R.M. A) autopista en zona urbana, B) calle
qué región la podemos encontrar. de un pueblo pequeño.
A B

2. Pienso y respondo.R.A.

a) ¿Cuál tema me gustaría conocer mejor?

b) ¿Comó puedo emplear en mi vida cotidiana lo aprendido?


337
Accidentes de tránsito

ACTIVEMOS

2 UNIDAD

Debemos evitar las imprudencias para prevenir


los accidentes viales. ¿Cuál norma de precaución
practicas en la vía pública?
Comentarle a los y las estudiantes que es importante mantener un comportamiento adecuado en la vía pública y
respetar las señales de tránsito para evitar un accidente.

CONOZCAMOS
Riesgos en
la vía pública
LOS ACCIDENTES
Es necesario Son sucesos imprevistos que producen daños a
prestar atención las personas o a los bienes materiales. Pueden
a las acciones de
ocurrir en cualquier momento y lugar.
las personas que
circulan por la vía
pública, debido Accidentes viales
a que pueden
suceder accidentes Son los acontecimientos peligrosos que pueden
por imprudencia o ocurrir en la vía pública, ya sea al ir a pie, conducir
por descuido.
un vehículo o como pasajeros o pasajeras.
En esta unidad
conocerás qué La mayoría son causados por errores de
son los accidentes
de tránsito, sus las personas por eso debemos esforzarnos
principales causas, en cumplir las normas de tránsito. También
las actitudes
debemos tomar precauciones para que la actitud
frente a ellos y
las normas de imprudente o descuidada de otras personas no
primeros auxilios. nos convierta en víctimas de un accidente.
Explicarles que imprudencia significa actuar sin cuidado, asumiendo riesgos innecesarios. Precisar que las
principales imprudencias que cometen quienes conducen vehículos es hacerlo bajo la influencia de bebidas
338 alcohólicas, ir a exceso de velocidad y distraerse mientras manejan con teléfonos celulares o equipos de sonido.
UNIDAD 2: Riesgos en la vía pública

Organizar tres grupos para que cada uno se encargue de investigar las situaciones más frecuentes de accidentes por fallas de los vehículos,

Educación y Seguridad Vial


malas condiciones de las vías y problemas ambientales. Las conclusiones pueden ser expuestas en una clase posterior.

Causas de los accidentes viales


Tomo
Además de los errores humanos, los accidentes nota
pueden ocurrir por las siguientes causas:
La mayoría de
s Fallas de los vehículos. las veces, los
accidentes son
ocasionados por
s Malas condiciones de las vías. imprudencias de
quienes conducen.
s Problemas ambientales.
Por eso es importante
que si un pasajero
Por otra parte, el aumento en el número de o una pasajera de
automóviles, autobuses, camiones y motocicletas, un vehículo público
se siente en peligro
ha intensificado la circulación en autopistas, por la manera de
carreteras, avenidas y calles. manejar del conductor
o conductora, debe
Esto incrementa el riesgo de accidentes. comunicárselo
y solicitarle
respetuosamente que
ACCIONES PARA EVITAR ACCIDENTES actúe con precaución.
La fórmula para evitar accidentes viales es
respetar los semáforos, las señales y las
demarcaciones de tránsito.

En los vehículos es obligatorio el uso del cinturón


de seguridad. En las motos y bicicletas el principal
elemento de seguridad es el casco protector.

ACTIVIDADES
1. Respondo las siguientes preguntas. a. Son sucesos imprevistos que nos
ocasionan daños físicos o a los bienes
materiales y que pueden ocurrir en
a) ¿Qué son los accidentes? cualquier momento y lugar.
b. Son acontecimientos peligrosos que
b) ¿Qué son los accidentes viales? nos pueden ocurrir en la vía pública.

2. Dibujo dos escenas. En la primera represento un accidente vial. En


la segunda muestro cómo pudo evitarse tal accidente. Escribo un
breve texto para explicarlas. R.A.
339
Actitudes frente a los accidentes

ACTIVEMOS

Son diversas las reacciones que tenemos ante un


accidente. ¿Qué harías si observas un accidente
vial con personas lesionadas?
Comentarles que la primera actitud recomendada en caso de un accidente vial es calmarse y buscar la
intervención de los cuerpos de tránsito, así como atención médica. Indagar previamente si algún o alguna
integrante del grupo de estudiantes ha sufrido un accidente vial severo o si lo ha sufrido alguno de sus familiares.
En tal caso es recomendable dirigir la conversación con extrema discreción, ya que podría resultar delicado o
traumático, según las circunstancias.

CONOZCAMOS
REACCIÓN EN CASO DE UN ACCIDENTE
La mayoría de las personas se desespera y pierde
el control cuando sufre o presencia un accidente
vial. Esta reacción es más intensa si hay personas
heridas o fallecidas.
Si lo piensas
bien...
En caso de un accidente, el primer esfuerzo a
En caso de un realizar es controlar los nervios. De esta manera
accidente es se puede examinar la situación y tomar las
importante que
mantengas la calma, mejores decisiones.
porque los nervios
te hacen perder un Luego se puede colaborar de la forma siguiente:
tiempo que puede
ser clave para salvar s Prestando primeros auxilios, para lo cual se
la vida de las personas
afectadas o para requiere la debida capacitación.
evitar que sufran
lesiones graves. s Llamando o pidiendo a otra persona que llame
a las autoridades.
340
UNIDAD 2: Riesgos en la vía pública

Proponer una serie de escenarios posibles que se le puedan presentar al ser testigo de un accidente tránsito. Como por ejemplo, qué hacer si los

Educación y Seguridad Vial


vehículos se incendian. Recordarles que por su edad y condiciones físicas no pueden participar de forma protagónica en las acciones de ayuda.

CUANDO SOMOS TESTIGOS


Al presenciar un accidente de tránsito en el que
alguna persona ha fallecido o resultado herida
es importante:

s Avisar inmediatamente a las autoridades.

s No mover a las personas heridas. Es conveniente


esperar por la llegada de los paramédicos.
Una movilización incorrecta
puede agravar las lesiones
de una persona.

s Tomar las medidas


adecuadas para evitar otro
accidente. Principalmente,
colocar señales de
advertencia para En cualquier momento podemos ser
otros conductores testigos o víctimas de un accidente en
una vía pública. Por ello debemos ser
y otras conductoras. muy prudentes.

ACTIVIDADES
1. Explico por qué es importante mantener la calma cuando sufrimos
o presenciamos un accidente vial. R.M. Si nos calmamos, podremos evaluar
mejor la situación y ayudar a resolverla.

2. Escojo dos de las acciones que me parezcan más sencillas de


realizar por mí y que debemos tomar frente a los accidentes.
Indico la razón de mi escogencia.R.A.

3. Dibujo una escena en la cual se muestre una de las acciones


a realizar si soy testigo de un accidente. R.A.

4. Investigo una medida de primeros auxilios. Expongo en clase


cómo aplicarla. R.A.
341
Normas de primeros auxilios

ACTIVEMOS

La mayoría de los accidentes traen consigo


lesionados. Para socorrerlos existen los primeros
auxilios. ¿Cuáles de estas medidas conoces?
Formularles preguntas a los y las estudiantes si conocen técnicas de primeros auxilios como la inmovilización o el
traslado. Tomar a algún integrante del grupo para ejemplificar, por ejemplo, la inmovilización de una extremidad y
solicitarle al resto que la practique.

CONOZCAMOS
LOS PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados inmediatos que prestamos a las
personas que han sufrido un accidente o están en
condición crítica por alguna enfermedad. Después
de aplicar los primeros auxilios es necesario la
atención de un médico.

Tipos de primeros auxilios


Son varias las acciones de socorro que se pueden
realizar en caso de un accidente:

s Diagnóstico de un herido. Primero se verifica


Conocer el pulso de la
persona nos permite si la persona está consciente. Si lo está, se le
decidir qué tipo de pregunta sobre las heridas o dolores que tenga.
primeros auxilios
deben administrarse Si no está consciente es recomendable tomarle
en caso de lesiones. el pulso.
342
UNIDAD 2: Riesgos en la vía pública

Pedir que varios integrantes del grupo se turnen para servir de modelos en la prestación de los diferentes tipos de primeros auxilios

Educación y Seguridad Vial


especificados a continuación.

s Inmovilización. En los choques y arrollamientos


es importante inmovilizar a las personas
lesionadas en un lugar seguro. Lo más
recomendable es que permanezca en el suelo
en posición horizontal, con las piernas estiradas,
los tobillos juntos y las manos cruzadas sobre
el vientre.

Además de los anteriores, existen primeros


auxilios específicos para cada tipo de lesiones
que pueden presentarse en un accidente:
Destacar que las conductoras y los conductores deben llevar en sus vehículos un extintor de fuego para emplearlo
en caso de incendio.

s Quemaduras leves. Retirar la ropa de


la zona afectada, intentando no rozar
la quemadura. Si es posible, lavar la
lesión con bastante agua fría.

s Quemaduras graves. No se
recomienda aplicar pomadas o
líquido alguno. Es conveniente
envolver la zona con vendajes
colocados sutilmente. Si la persona
tiene la ropa pegada al área
quemada, no se la debemos quitar.

s Escoriaciones. Son los llamados


raspones, lesiones en la piel
causadas por el roce. Es un tipo
de daño muy frecuente en los
casos de atropellamiento y en las
caídas de motos o bicicletas. Los
primeros auxilios consisten en
Las quemaduras son lesiones
limpiar el área con agua fría y bastante frecuentes en los
jabón y vendarla con gasa. accidentes viales

343
Mostrarles una lámina del sistema circulatorio para explicarles que las hemorragias más fuertes ocurren cuando se ve afectada una de las
arterias o venas principales del cuerpo, tales como las arterias aorta y femoral y las venas cavas superior e inferior, Indicarles, a través de la
lámina, la ubicación de las mismas.
s Hemorragias. Ocurren cuando una
persona sufre heridas de las que
fluye sangre constantemente.

Si la herida no afecta una arteria


o vena importante basta con
hacer presión sobre la herida para
controlar el sangrado.

En cambio, cuando la hemorragia


El torniquete es un dispositivo de es abundante, se debe detener
presión que evita el flujo de sangre
la circulación de la sangre a
en la zona afectada.
la parte afectada. Para ello
empleamos un dispositivo al que
se conoce como torniquete.

s Fractura. Se trata de la rotura de un hueso.


Es una de las lesiones más frecuentes en los
accidentes de tránsito.

Si la fractura es de uno de los huesos de


los brazos o las piernas hay que inmovilizar
la extremidad afectada. Para impedir el
movimiento del brazo o de la pierna se utiliza
un trozo de madera o cualquier otro material
suficientemente fuerte y se amarra con cuerdas
o trapos.

Si se sospecha de fracturas en la columna


vertebral o en los huesos del cráneo, es muy
importante inmovilizar totalmente a la persona
herida y esperar que los bomberos o el personal
paramédico le trasladen.
Explicarles que los torniquetes se pueden utilizar en las heridas en los brazos y piernas. Se utiliza un trozo de tela
para cerrar el flujo de sangre hacia el lugar donde se encuentra la herida. Precisar que cada doce o quince minutos
es necesario aflojar la presión para que el resto de la extremidad afectada reciba riego sanguíneo. Advertirles que es
una medida temporal pues si se mantiene por mucho tiempo se produce la muerte del tejido del brazo o pierna por
344 falta de circulación.
UNIDAD 2: Riesgos en la vía pública

Educación y Seguridad Vial


ACTIVIDADES
1. Respondo estas preguntas. R.M. Son los cuidados inmediatos que se
prestan a las personas que han sufrido un
a) ¿Qué son los primeros auxilios? accidente o cuya condición se vuelve crítica
por alguna enfermedad.
b) ¿Para qué se realiza un diagnóstico a una persona herida?
R.M. Para saber en qué condiciones se encuentra y decidir qué t ipo de auxilio se le presta.
c) ¿Qué es una fractura? R.M. Es la rotura de un hueso.

2. Explico cuáles son las principales diferencias entre los primeros


auxilios para una fractura y para una hemorragia. Anoto mis
R.M. Para la fractura se debe inmovilizar la zona afectada. Par a la
conclusiones. hemorragia es importante frenar el sangrado mediante presión en la
herida o un torniquete.
3. Escribo dos acciones que puedo realizar para inmovilizar a una
persona herida. Expongo de qué forma ayuda la inmovilización a la
víctima de un accidente.

4. Dibujo una escena la que represento la primeras acciones que


tomaría para enfrentar una situación de emergencia en un
accidente vial. Expongo mi dibujo en el aula de clases. R.A.
3. R.M. Hacer que se acueste de espaldas, con las piernas juntas y los brazos cruzados
sobre el pecho. Atar la extremidad fracturada con trozos de madera y trapos. Inmovilizar al
paciente impide que se separen los trozos de los huesos fracturados.

1. En la imagen B: 1) cambia el color de la camisa de uno de los que


APLICO Y OPINO prestan auxilio; 2) al herido le falta un zapato; 3) falta la cuerda con la
que se inmovilizaba al herido; 4) falta la manga de la franela del herido;
5) falta una roca.
1. Observo detalladamente las imágenes. Encuentro las cinco
diferencias que hay entre ellas.
A B

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Qué aprendí en esta unidad?

b) ¿Qué fue lo que más me gustó de esta unidad?


345
Refuerpzroendido
lo a Para realizar en el cuaderno

1. Realizo una maqueta de la vía pública con las principales marcas


de las calles. Expongo en el aula de clases el significado de cada
una de ellas. R.A.

2. Explico según mi opinión, cuál de las marcas viales evita un


mayor riesgo a los peatones y las peatonas. Digo el porqué
de mi respuesta. R.A.

3. Dibujo un paisaje en el que se observe uno de los tipos de vía


pública. Explico cuáles son las principales características de esa vía
y en qué zona es más frecuente encontrarla. R.A.

4. Observo las imágenes. Opino qué hizo la persona de la imagen A


que produjo la situación de la imagen B. Describo lo que ocurre en
la imagen B. R.M. La persona que manejaba el vehículo, por hacerlo de forma
imprudente, volcó el vehículo. Un testigo del accidente está
comprobando sus signos vitales.
A B

5. Opino cuáles son las principales causas por las que suceden los
accidentes viales. Las expongo en el aula de clases.R.A.

6. Explico los pasos que debo realizar como testigo de un accidente.


R.M. Dar aviso a las autoridades. Solicitar la ayuda de personas adultas para atender a
los lesionados. Tomar las medidas necesarias para evitar otro accidente.

346
Educación y Seguridad Vial
Utilizar la imagen que está indicada
con la letra C para iniciar una
7. R.M. Las imágenes A y B son las acciones indicadas que debemos
conversación con respecto a la realizar ante un accidente, pues en la A se le informa a las autoridades sobre
indiferencia como peor acción a seguir
cuando se es testigo de un accidente. el accidente, y en la B se detiene el tránsito para evitar males mayores.
7. Observo las imágenes. Indico cuáles de ellas son prácticas
que aplicamos luego de un accidente. Digo el por qué de mi
respuesta.
B
A C

8. Dramatizo en el aula de clases, en colaboración de mis


compañeros y compañeras, las acciones que debemos aplicar
para inmovilizar a una persona que sufrió una fractura
de pierna. R.A. Sugerirles previamente que lleven a clase trozos de madera, trapos y cuerdas.

9. Opino sobre las principales diferencias que existen entre


los primeros auxilios para una quemadura leve y para una
hemorragia. Anoto mis conclusiones.
R.M. La quemadura leve se trata quitando la ropa del área afectada y aplicando agua.
La hemorragia, según su gravedad, requiere presión sobre la herida o un torniquete.
10. Observo las imágenes. Señalo cuáles son las cinco diferencias
entre ellas. Indico qué tipo de auxilio se está aplicando.
A B

R.M. En la imagen B faltan, un árbol, la papelera, el zapato del que está


prestando la asistencia, la manga de la camisa del herido, y cambia el
color del pantalón del herido. Se está entablillando una fractura de brazo.

347
Educación
Ambiental TABLA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Problemas ambientales ................. 350


Los cambios ambientales globales .... 350
Problemas ambientales locales....... 354

UNIDAD 2: Conservación ambiental ................ 356


La conservación del ambiente ......... 356
Prácticas verdes en mi hogar ........... 358
Prácticas verdes en mi comunidad..... 360
Refuerzo lo aprendido .................................... 362

© SANTILLANA

348
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

Carta del Jefe Indio Seattle


(fragmentos)

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo


o el calor del suelo? No somos dueños de la
frescura del aire ni del brillo del agua.

Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros.


Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman
nuestra sed. Las flores son nuestras hermanas.
El venado, el caballo, el águila imponente son
nuestros hermanos.

El aire es algo precioso para el ser humano porque


todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal,
el árbol y el ser humano. Se debe recordar que el aire
es precioso para todos, que el aire comparte su espíritu
con toda la vida que de él depende.

Si todos los animales desaparecieran, el ser humano


moriría de una gran soledad de espíritu. Porque
todo lo que ocurre a los animales pronto habrá
de ocurrirle también a las personas.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece


al ser humano, sino que el ser humano
pertenece a la tierra.
Jefe Indio Seattle, tribu Suwamish
(Estados Unidos)

• Pienso y respondo: ¿soy parte de


la naturaleza?, ¿por qué? ¿Cómo
© SANTILLANA

puedo mejorar el ambiente?

349
Los cambios ambientales globales
Series

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Todos podemos disfrutar los hermosos paisajes


de la Tierra. ¿Qué crees que pasaría con las plantas,
los animales y el paisaje si cambia el clima?
Propiciar una discusión con los y las estudiantes para que analicen qué podría pasar si cambian algunas condiciones
que se dan en el planeta Tierra, como por ejemplo, que lloviera más de lo debido, o que no lloviera en absoluto; si la
temperatura aumentara más de lo normal, o disminuyera; si los ríos se secaran o aumentaran de caudal.

Problemas CONOZCAMOS
ambientales
Muchas acciones
CONTAMINACIÓN Y CAMBIOS GLOBALES
del ser humano Algunas actividades que realizamos generan
pueden generar
contaminación,
compuestos contaminantes que afectan los
lo que significa procesos naturales de la Tierra, como el ciclo
cambios en el hidrológico o la salud de los seres vivos.
clima, deterioro
del aire que
Entre los contaminantes más importantes están
respiramos los seres
vivos y daños los producidos por la industria petrolera y del
en el ambiente. carbón para la generación de energía. Estos
En esta unidad contaminantes son generados por la llamada
conocerás los
problemas
quema de combustibles fósiles.
que afectan
los ambientes Otros compuestos que resultan dañinos son
naturales y sociales los que se desprenden de las chimeneas, los
en tu comunidad y
que se usan en los aerosoles, en las neveras
en el mundo entero.
o los aires acondicionados.
Sugerirles consultar el tema sobre la contaminación del aire en el área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.
350 Relacionar los tipos de contaminantes con los efectos que éstos poseen sobre el planeta.
UNIDAD 1: Problemas ambientales

Destacar que los cambios globales están

CAMBIOS
asociados a zonas muy extensas del
AMBIENTALES GLOBALES planeta sin respetar fronteras entre países.

Educación Ambiental
De allí la necesidad de crear convenios
internacionales para frenar el avance de
Los contaminantes afectan al planeta porque la contaminación y el deterioro de los
ambientes naturales de la Tierra.

alteran su clima y generan daños en los ambientes


naturales y sociales. Los cambios globales ocurren
cuando estos daños influyen en áreas extensas o
sobre el clima de grandes regiones. Algunos de
estos cambios ambientales son:

Cambios ambientales globales

Calentamiento Reducción de la Amenazas a la


global Desertificación
capa de ozono biodiversidad
• La combustión del • La capa de ozono de • La tala y la quema de • La contaminación,
petróleo y el carbón, la atmósfera protege vegetación provocan la destrucción de
y la quema de a la Tierra de la pérdida de suelos los hábitats y el
vegetación generan radiación ultravioleta fértiles por las lluvias uso irracional de
dióxido de carbono y del Sol. y el viento. los animales y las
otros gases. plantas conducen
• Los compuestos • La desertificación a su extinción.
• Los gases se químicos de los ocurre cuando se
acumulan en la aerosoles y sistemas pierde la capa vegetal • Los cambios en
atmósfera y aumenta de refrigeración y los nutrientes del las condiciones
su temperatura, lo destruyen el ozono. suelo, llegando a climáticas pueden
cual se conoce como Así, más radiación condiciones parecidas tener efectos
efecto invernadero. ultravioleta llega a los desiertos. dañinos para
a la Tierra. la diversidad.
• El calentamiento • Los cambios climáticos
provoca cambios en • Estas radiaciones contribuyen también • La introducción
el clima de la Tierra y causan daños en los con la desertificación. de especies que no
hace que se derrita seres vivos. viven naturalmente
el hielo de los polos y en algunos
de los glaciares y que ambientes puede
aumente el nivel de alterar también la
las aguas marinas, diversidad de las
entre otros efectos. especies locales.

351
Motivar la participación en clase para
relacionar los cambios ambientales Alteración de los ambientes naturales
globales explicados en la página anterior
con los efectos sobre los ambientes
naturales del planeta. Por ejemplo, La alteración de los ambientes naturales por los
proponer un ambiente como la selva
tropical y conjeturar cómo le afectaría
cada uno de los cambios globales
agentes contaminantes puede abarcar todo el
citados anteriormente.
planeta Tierra. Algunas alteraciones son:

Ambientes polares
El calentamiento global aumenta la temperatura de los
polos lo que causa que se derrita el hielo polar. Esto crea
un aumento de las aguas marinas. También se altera el
ambiente de especies como los osos polares, los pingüinos
o las ballenas. La reducida capa de ozono en los polos
disminuye la producción vegetal de los mares y el incremento
de afecciones cutáneas para los animales y el ser humano.

Ambientes de climas templados


Los cambios climáticos afectan las estaciones, con
inviernos muy fríos y veranos más cálidos de lo normal.
También alteran los periodos de tiempo entre las
estaciones. Esto puede afectar la producción vegetal, así
como la reproducción animal. Además puede originar un
desequilibrio en el comportamiento de algunas especies.
Aclararles que los ambientes templados son aquellos que se ubican en la zona del planeta que
está entre la franja tropical ecuatorial y las zonas polares, y que poseen cuatro estaciones: invierno,
primavera, verano y otoño.

Ambientes marinos
El incremento del nivel del mar y el aumento de la
temperatura amenazan a los ambientes marinos de aguas
poco profundas. Se ven afectados principalmente organismos
como los corales, que están adaptados a condiciones de luz
y temperatura particulares. Las costas también se pueden
inundar, lo que provocaría el desplazamiento de los seres
vivos terrestres y las poblaciones humanas hacia otras zonas.

Ambientes tropicales
Los cambios del clima pueden aumentar las lluvias, las
tormentas y los huracanes, provocando inundaciones.
Esto amenaza a los seres vivos y a los ambientes rurales
y urbanos. La tala de bosques tropicales y la quema de
vegetación disminuyen la biodiversidad, provocan la
extinción de especies y pueden convertir tierras de mucha
vegetación en desiertos.

352
UNIDAD 1: Problemas ambientales

Cambios en los ambientes sociales Si lo piensas

Educación Ambiental
Los cambios globales también pueden afectar bien...
a las personas y el sitio donde viven.
Toma conciencia
Los cambios climáticos pueden aumentar la sobre los problemas
ambientales
frecuencia de enfermedades, especialmente las de tu comunidad
infecciosas, por la proliferación de transmisores y encuentra
soluciones
como los zancudos. También puede ocurrir que para superarlos.
las poblaciones se desplacen hacia otros lugares Así contribuyes con el
control de los factores
con mejores condiciones de vida. que causan cambios
a nivel global.
En los ambientes rurales y urbanos los efectos de
los cambios globales pueden ocasionar la pérdida
de cosechas por excesiva lluvia o sequía, aumento
de las plagas de los cultivos, disminución de la
pesca comercial, deterioro de estructuras urbanas,
entre otros.

1. R.M. La gasolina se obtiene por la refinación del petróleo. Se utiliza como


combustible para motores. La quema de la gasolina cuando el motor está en
ACTIVIDADES marcha produce dióxido de carbono y monóxido de carbono, los cuales son
liberados por los escapes de los motores, contaminando la atmósfera.

1. Consulto el origen de un combustible fósil, cómo se utiliza y de qué


Sugerir seleccionar combustibles como la gasolina, el gasoil, el carbón
manera contamina la atmósfera. mineral o vegetal.
Sugerir utilizar recursos ilustrativos o gráficos para la elaboración del diagrama.
2. Elaboro en una cartulina un diagrama para describir cómo se
produce un cambio global de mi escogencia. Explico mi diagrama
R.M. Calentamiento global: quema de combustibles fósiles; desprendimiento y acumulación
en clase. de gases de efecto invernadero en la atmósfera; los gases absorben las radiaciones de calor
que la tierra arroja al espacio; el planeta se calienta constantemente.
3. A partir de reportajes del periódico u otras fuentes de información,
selecciono un caso relacionado con los efectos del calentamiento
global sobre un ambiente natural o social. Elaboro una cartelera
con la información encontrada. R.A.
353
Problemas ambientales locales

ACTIVEMOS

El buen estado del ambiente depende de la


contribución de todos. ¿De quién depende el
mantenimiento del ambiente de tu comunidad?
Incentivar a los y las estudiantes a reconocer y discutir sobre la responsabilidad de las personas en la generación de
algunos agentes contaminantes durante la práctica de actividades industriales, agropecuarias y domésticas, tales
como el uso de combustibles fósiles, pesticidas para las siembras, o la generación excesiva de desechos sólidos.

CONOZCAMOS
CONTAMINACIÓN A DIFERENTES ESCALAS
La contaminación puede afectar directamente a
una población local o puede tener efectos a nivel
de todo el planeta.
Si lo piensas
bien... Por ejemplo, la liberación de humo y gases a la
atmósfera contribuye con el calentamiento global,
El ser humano es pero a su vez contamina las ciudades y genera
quien produce los
agentes contaminantes problemas respiratorios en la población.
que causan daño al
ambiente. Por ello Por otra parte, los gases usados en los aparatos
tienes el deber de
buscar soluciones para de refrigeración y en algunos aerosoles no tienen un
revertir sus efectos y efecto directo a nivel local. Sin embargo, contribuyen
prevenir problemas
graves en el futuro. con la disminución de la capa de ozono. Este es
un problema que afecta toda la Tierra.
354
UNIDAD 1: Problemas ambientales

Contaminación en ambientes rurales

Educación Ambiental
y urbanos
Ésta se debe, entre otras causas a:

Ambientes urbanos Ambientes rurales


• La acumulación de desechos sólidos • Las descargas de las aguas de desecho
y un mal servicio para tratar la basura. en las playas y los ríos, sin ser sometidas
a procesos de purificación previa.
• La emisión de gases y humo por los
automóviles y las fábricas, los cuales • El uso de fertilizantes químicos en la
causan problemas respiratorios. agricultura. Éstos contaminan el suelo
• La producción de ruidos por el tráfico y las fuentes de agua.
y las fábricas. El ruido produce, daños en
• Las quemas de vegetación que
el oído y estrés.
contaminan la atmósfera y generan la
• El desecho de las aguas de origen desertificación.
doméstico, comercial e industrial, las
cuales contaminan el agua para beber.

ACTIVIDADES
1. Señalo dos agentes contaminantes que pueden causar daños
Orientar a las y los estudiantes para que aprendan a reconocer los factores contaminantes que son observados
en mi hogar. R.A. avertido
diario en los ambientes urbanos, tales como el tratamiento de la basura, el uso de combustibles fósiles, o el
de sustancias tóxicas por los desagües.

2. Describo algunos lugares de mi comunidad donde he


observado problemas de contaminación. Explico a qué se debe. R.A.
Propiciar una discusión entre ellos y ellas en la que se destaquen los problemas de contaminación urbanos y rurales así como el origen de los mismos y las
posibles alternativas para su solución.

APLICO Y OPINO

1. Ordeno los siguientes rótulos para explicar la manera como


se puede contaminar el ambiente. b-a-c
a acumulación de gases en la ciudad
b humo de automóviles
c problemas respiratorios

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿De qué manera puedo colaborar con el cuidado del ambiente?
b) ¿Cuál de los temas me interesaría estudiar de manera detallada?
355
La conservación del ambiente

ACTIVEMOS

2 UNIDAD

Todas las personas podemos contribuir a mejorar


las condiciones del entorno. ¿Qué cosas puedes
hacer para mejorar el ambiente de tu comunidad?
El primer paso para generar ideas de conservación es evaluar las condiciones ambientales de nuestro entorno,
identificando los problemas y las personas o los entes que los generan, con la finalidad de proponer acciones
concretas para solventar dichos problemas.

CONOZCAMOS
Conservación EL CUIDADO DEL AMBIENTE
ambiental
Ante el deterioro del ambiente es necesario tomar
Conservar el
ambiente es
conciencia y realizar acciones para cuidarlo.
proteger y El cuidado del ambiente comprende:
respetar los
recursos naturales, • La conservación ambiental. Se refiere al uso
pensando siempre
de los recursos naturales como el agua,
en utilizar sólo la
cantidad necesaria. el suelo, los animales y las plantas, de manera
En esta unidad que no se agoten y que duren por siempre.
comprenderás
la importancia • La preservación de los recursos naturales. Está
de conservar los relacionada con mantener algunos ecosistemas,
recursos naturales
y la manera animales y plantas, en su estado original. Esto se
de protegerlos en logra con planes de protección de la vida silvestre
nuestra comunidad,
en los parques nacionales, refugios de fauna,
en el hogar
y en la escuela. entre otras áreas especiales.
Orientar a los y las estudiantes sobre la abundancia de recursos naturales de nuestro país dada la alta diversidad
en especies y ecosistemas. Asimismo, enfatizar la importancia de la conservación en virtud de que los recursos
naturales son vulnerables a nuestra forma de desarrollo considerando la explotación maderera, minera,
356 agropecuaria, petrolera, entre otras actividades. Destacar la responsabilidad del ser humano en la recuperación
de los ambientes alterados, así como la existencia de leyes ambientales que rigen el uso racional de los recursos.
UNIDAD 2: Conservación ambiental

Tecnologías no contaminantes

Educación Ambiental
Llamadas también tecnologías limpias,
son aquellas que no generan desechos Saca dud
as
contaminantes. Sus productos son biodegradables
o pueden ser reciclados o reutilizados. Estas biodegradable.
Sustancia que
tecnologías son muy beneficiosas para conservar puede ser
los recursos pues su uso no daña el ambiente. degradada por
microorganismos
en compuestos no
Beneficios que aporta la conservación contaminantes.

La aplicación de medidas de conservación reciclar. Someter un


producto a un proceso
asegura la vida de los animales y las plantas, así para la elaboración
como los procesos naturales del planeta. De esta de nuevos objetos del
mismo material.
forma todos los seres vivos tenemos la garantía
reutilizar. Volver a
de vivir en un ambiente saludable. utilizar un producto
Orientarles sobre el significado y las implicaciones del uso racional de los recursos, es decir, que requieren un uso para el mismo fin
sustentable y consciente para que perduren en el tiempo. Esto aplica tanto a los recursos terrestres y acuáticos,
como a los servicios ambientales que aportan: ciclo del agua y por tanto agua y oxígeno; absorción de carbono y u otro distinto.
por tanto reducción de la contaminación; ciclo de nutrientes y por tanto alimentos; bellezas escénicas, entre otros.

ACTIVIDADES
1. Explico con mis propias palabras lo que entiendo por
conservación y preservación. R.A.
2. Consulto la manera como los parques nacionales, refugios
de fauna u otras áreas sirven para preservar los recursos
R.M. Tienen como objetivo asegurar la vida de los seres vivos en los ambientes
naturales. donde éstos viven, preservando los ecosistemas y otros ambientes naturales.
3. Nombro dos artículos del hogar que provienen de tecnologías
no contaminantes. Explico cómo contribuyen con la
conservación ambiental. R.A.
4. Propongo un proyecto de conservación en mi comunidad.
Enumero los beneficios que éste puede reportar para el
ambiente y los seres vivos. R.A.

357
Practicas verdes en mi hogar

ACTIVEMOS Mamá, ¡qué bueno que


podemos obtener dinero al
vender estos desechos!

¡Claro Luis! Y también contribuimos


con la conservación del ambiente.

Podemos cuidar el ambiente con cosas sencillas, como


la clasificación de la basura. ¿De qué manera contribuyes
con la conservación ambiental desde tu hogar?
Orientar a los y las estudiantes a discutir sobre algunas prácticas muy comunes que hacemos en el hogar sin tomar
conciencia de que pueden perjudicar el ambiente, como la falta de ahorro de energía eléctrica, el malgasto de agua y
la generación excesiva de desechos. Plantearles las alternativas para actuar de manera sustentable con el ambiente.

CONOZCAMOS
LAS PRÁCTICAS VERDES
Se refieren a todas las actividades que tienen
como objetivo la conservación del ambiente.
as
Saca dud Existen muchas prácticas verdes que podemos
realizar en casa. Veremos algunas de ellas.
bombillo
incandescente.
Bombillo que Ahorrar energía eléctrica
produce luz por el
calentamiento de un • Cambiar los bombillos incandescentes por
filamento metálico bombillos ahorradores o de luz fluorescente.
cuando el pasa una
corriente eléctrica.
• Apagar las luces de las habitaciones y los baños
bombillo de luz
fluorescente. Bombillo
que no estén siendo utilizados.
cuyas paredes están
recubiertas de flúor, • Desconectar los aparatos eléctricos cuando
que emite luz al pasar no estén en funcionamiento, como televisores,
una corriente eléctrica.
equipos de sonido y cargadores de celulares.
358
UNIDAD 2: Conservación ambiental

Ahorrar agua y papel

Educación Ambiental
• Abrir las llaves de agua sólo cuando
sea necesario.

• Reparar cualquier bote de agua de tuberías o grifos.

• Utilizar las hojas de papel por ambos lados.

• Imprimir sólo el material que vayamos a usar.

Reciclar y reutilizar los desechos Si llevamos


nuestras propias
• Colectar los desechos orgánicos vegetales para bolsas al hacer
usarlos como abono para las plantas de la casa. compras y
adquirimos
artículos caseros
• Clasificar y separar los desechos de papel, con pocos
vidrio, metal y plástico en recipientes diferentes envoltorios,
contribuimos
y llevarlos a los centros de acopio. a reducir la
generación
de desechos.
• Reutilizar envases plásticos y bolsas.
Sugerirles que consulten la manera en que pueden reciclar algunos desechos producidos en casa, estableciendo contacto
con los centros de acopio: empresas o cooperativas que se encargan de la colecta del vidrio, el papel, el metal
o el plástico para llevarla a los sitios de reciclaje.

2.R.M. Nos permite seleccionar los que son biodegradables y usarlos


como abono. También podemos escoger los objetos de vidrio, metal o
ACTIVIDADES plástico y darles uso nuevo o inventar otros productos. Así, evitamos
contaminar el ambiente.
1. Explico tres situaciones en mi hogar que no son prácticas verdes.
Menciono un hábito para solventar cada situación. R.A.

2. Consulto sobre la utilidad de clasificar los desechos sólidos en casa.

3. Realizo lo siguiente sobre el uso de energía eléctrica en mi hogar. R.A.

a) Cuento la cantidad de bombillos y equipos eléctricos encendidos


a una hora específica de la noche. Verifico, para cada caso,
si el uso eléctrico se justifica en ese momento.

b) Al día siguiente, comparo mis resultados con el resto de la clase.

c) Establecemos las diversas formas de ahorrar energía eléctrica.


359
Practicas verdes en mi comunidad

ACTIVEMOS

Motivar a los y las estudiantes a que


conozcan la importancia de las tres R
como estrategia para reducir la cantidad
de basura por día. Reducir: disminución del
consumo y uso de productos que afecten
al ambiente (envases y bolsas plásticas,
globos inflables, sujetadores de refrescos).
Reutilizar: dar nuevo uso a objetos o
artículos de material ya utilizado (envases,
bolsas, entre otros objetos). Reciclar: uso
de desechos como materia prima para
producir otros materiales útiles (papel,
aluminio, vidrio).
Cada persona produce casi un kilo de basura por
día. ¿Qué de desechos en tu comunidad pueden
ser reciclados, reutilizados o reducidos?

CONOZCAMOS
PROYECTOS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Un proyecto de conservación es un conjunto de
actividades para proteger el ambiente o mejorar
sus condiciones. Todo proyecto debe contar con
Más una justificación. También debemos establecer el
a fondo
propósito, y las actividades que señalen lo que
Las fases de un haremos en un tiempo determinado.
proyecto parten Aclararles que justificar significa indicar por qué lo hacemos y el propósito es lo que se quiere lograr.

de una idea. Luego


siguen una fase Actividades conservacionistas en la escuela
de diseño y una de Algunos proyectos escolares pueden ser:
ejecución de las
actividades.
Se finaliza con la fase • El mantenimiento de jardines o viveros escolares.
de evaluación de los
logros y las mejoras • El reciclaje de desechos sólidos.
a considerar
en posibles • La elaboración y el mantenimiento de composteros
proyectos futuros.
para la elaboración de abono orgánico.
360
UNIDAD 2: Conservación ambiental

Actividades conservacionistas

Educación Ambiental
Tomo
en mi comunidad nota
• Creación de un centro de acopio comunitario
para el reciclaje de materiales de desecho. Las comunidades
pueden organizarse
y formar cooperativas,
• Reforestación y restauración de zonas verdes. consejos comunales
o asociaciones
• Utilización de transporte colectivo o desplazarse a vecinales para
pie, para disminuir el uso de combustibles fósiles. enfrentar los
problemas ambientales
• Participación en campañas de limpieza de que más les afecten
y para desarrollar
playas, orillas de ríos, parques y otras zonas. proyectos de
conservación.
• Concientización para evitar la contaminación
y vivir armónicamente con el ambiente.

ACTIVIDADES

1. Sugiero tres maneras de disponer la basura en mi comunidad.R.A.


2. Menciono dos formas de mejorar las condiciones ambientales
de mi escuela. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Observo las imágenes. Indico en qué se ha transformado


El papel se recicló en la caja de cartón,
A y B luego del proceso de reciclaje. las botellas se reciclarón en el florero de cristal.
A B

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿De qué manera conservar del ambiente en mi comunidad?
b) ¿Qué me gustó mas de esta unidad?, ¿por qué?
361
Refuerpzroendido
lo a Para realizar en el cuaderno
Antes de la realización de estas actividades, dar a los y las estudiantes las
explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el desarrollo
adecuado de las mismas.

1. Represento, a través de un esquema, los procesos que han


Sugerirles que presenten el esquema en forma de carteles que
producido cambios climáticos. R.A. contenga dibujos, información escrita y flechas de conexión entre los
distintos procesos considerados.

2. Ubico en el supermercado 10 productos en aerosol. Leo las


etiquetas y hago una lista de los que señalan que no dañan la
capa de ozono y los que no tienen esa indicación.

3. Escribo una historia sobre un ambiente natural contaminado por los


seres humanos y que luego fue recuperado, salvando las plantas y
los animales del lugar. Represento mi historia en un teatrino
de títeres. R.A.

4. Selecciono una especie local o nacional que esté en peligro de


extinción. Consulto cuál es su estado de conservación y qué
factores han contribuido con su amenaza. R.A.

5. Dibujo cómo me gustaría que se viera un ambiente natural libre


de contaminación.R.A.

6. Analizo una práctica en mi hogar que no cumpla con las medidas


de ahorro de energía o de protección ambiental. Propongo las
alternativas que debemos seguir en casa para cumplir con el
ahorro de energía o la conservación del ambiente. R.A.

7. Construyo un modelo o maqueta de un ambiente natural o social


con materiales reutilizables de mi preferencia. R.A.

8. Elaboro un afiche relacionado con la conservación del ambiente


de mi comunidad. Lo expongo en la escuela junto con el de mis
compañeros y compañeras de clase. R.A.

362
Educación Ambiental
Organizar la salida con las medidas de seguridad necesarias para el mejor desempeño de los y las estudiantes
en el ambiente natural a ser visitado. Elegir los materiales adecuados como palas, escobas, rastrillos, bolsas
de basura, etiquetas, etc. Asegurar la participación de algunos padres o representantes.

9. Organizo una salida en grupo a un sitio natural cercano


a mi localidad. Realizo lo siguiente junto con mis compañeros
y compañeras de clase. R.A.
a) Participamos en una campaña de limpieza del lugar.
b) Clasificamos la basura en desechos orgánicos, vidrio,
papel, metal y plástico.
d) Colocamos los desechos en contenedores de basura
y llevamos el material reciclable a los centros de acopio
apropiados.

10. Visito una plaza o parque de mi localidad y realizo lo siguiente. R.A.


a) Elaboro una lista de los recursos naturales que observo
y tomo nota de los que me llaman más la atención.
b) Observo si hay algún factor contaminante en el sitio
que afecte el aire, el suelo o el agua.
c) Propongo un proyecto de conservación ambiental que
se pueda realizar y que involucre a los miembros de la
Asegurar que los y las estudiantes visiten la localidad acompañado
comunidad. Sigo este ejemplo. de su representante. Sugerirles llevar vestimenta adecuada, papel
y lápiz, y cámara fotográfica si es posible.

Proyecto de conservación ambiental


Nombre del proyecto:
Justificación:

Propósito:

Actividad 1: Actividad 1:

Tiempo estimado para la realización Tiempo estimado para la realización


de la actividad: de la actividad:
Responsables: Responsables:

363
Sexualidad
TABLA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Mi sexualidad ................................... 366


Cambios en mi cuerpo ...................... 366

UNIDAD 2: Misexualidad y mi entorno .......... 370


Mi proyecto de vida ........................... 370
Mis amigos y mis amigas ................. 372
La convivencia y el respeto
hacia los demás ................................ 374
Los derechos y deberes
de los niños y las niñas ..................... 376
Refuerzo lo aprendido .................................... 378

© SANTILLANA

364
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

La amiga de mi mamá
Un sábado mamá recibiría a una amiga.
Ese día fuimos a comprar los ingredientes
para una comida especial, y unos girasoles.
Curioso pregunté: —Mami, ¿por qué compras
estas flores? Ella me respondió: —porque le
gustan a Lucía y honro su amistad con su
comida y flores preferidas.

Ya en casa, hicimos un pabellón y una


torta. Servimos la mesa y mamá colocó los
girasoles en el medio. Al rato sonó el timbre,
mami abrió y entró la señora Lucía con un
bastón y unos lentes oscuros. Ellas se abrazaron y
mami le dijo: —querida Lucía, está con nosotras
mi hijo Pablo—. Ella se me acercó,
tocó mi rostro y dijo: —¡Es muy
guapo!—. Yo no entendía qué pasaba.

Antes de sentarnos a la mesa


acompañé a mamá a buscar la
comida y le pregunté: —¿Por qué
ella usa lentes oscuros?—Mamá me
dijo: —Hace tiempo Lucía enfermó
y perdió la vista, pero nunca perdió
la alegría de vivir. Por eso me
enorgullece tanto ser su amiga.
Briccyle Cova
(venezolana)
© SANTILLANA

• Pienso y respondo: ¿por qué es importante la amistad?,


¿tengo buenos amigos y buenas amigas?
365
Cambios en mi cuerpo

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Cuando crecemos nuestro cuerpo va cambiando y


podemos realizar nuevas actividades. ¿Qué cosas
haces ahora que antes no podías hacer?
Invitar a los y las estudiantes a conversar sobre los cambios físicos que han tenido desde que nacieron y sobre los
cambios en las actividades que pueden hacer ahora respecto a cuando eran bebés. Pedirles que comparen su cuerpo
con el de algún hermano o hermana mayor, con el de sus padres, madres o representantes y con el de otro familiar mayor.

CONOZCAMOS
Mi sexualidad
Desde el CÓMO CAMBIA MI CUERPO
nacimiento A medida que vamos creciendo, nuestro cuerpo
el cuerpo va
cambiando hasta cambia en algunos aspectos.
desarrollarse.
Los gustos y la Mientras fuimos bebés, no teníamos dientes, no
capacidad para sabíamos hablar ni caminar y tampoco podíamos
hacer actividades
cambian también comer solos. A medida que nos desarrollamos
con el crecimiento. aprendemos cómo hacer nuevas cosas y también
En esta unidad a hacerlas sin ayuda. Además nos salen los
conocerás las dientes y aumentamos de estatura y de peso,
etapas del
crecimiento y las entre otros cambios.
actividades que
puedes hacer en Todas estas modificaciones de nuestro cuerpo
cada una. También indican que estamos creciendo y que podemos
estudiarás acerca
del respeto que el comenzar a ser más independientes.
cuerpo merece.

366
UNIDAD 1: Mi sexualidad

ETAPAS EN EL CRECIMIENTO
Tomo
Después de nuestro nacimiento y a medida que nota

Sexualidad
nos desarrollamos y crecemos, pasamos por una
serie de etapas. Las etapas del crecimiento son: Las etapas del
crecimiento
también pueden
• Etapa de la infancia. Abarca desde el momento contarse desde
en que nacemos hasta el primer año. la concepción. El
tiempo de
• Etapa de la niñez. Va desde el primer año hasta desarrollo dentro
del vientre materno
los 10 años. se llama etapa
prenatal. Esta etapa
• Etapa de la pubertad. Es el periodo desde los comienza con la
fecundación y termina
10 años hasta los 14 años. con el nacimiento.

• Etapa de la adolescencia. Va desde los 14 años


hasta los 18 años.

• Etapa de la adultez. Es el periodo desde los


18 años en adelante.

• Etapa de la vejez. Última etapa de la vida, dentro


de la adultez, que abarca aproximadamente
desde los 65 años en adelante.
Invitarles a medir sus estaturas en el salón de clases con una cinta métrica. Anotar en la pizarra las diferentes
tallas. Promover el respeto y la aceptación de las diferencias como una condición propia de la naturaleza.

Por qué las personas


tienen diferentes tamaños
Las personas
El tamaño o estatura es la longitud que tiene pueden tener
diferentes
nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies tamaños aun
cuando nos paramos con la espalda recta. teniendo igual
edad. Esto
se debe a
Normalmente el cuerpo aumenta su tamaño a diferencias en
medida que pasa por cada una de las etapas la cantidad de
una sustancia
del crecimiento. Es así como las personas tienen del cuerpo
llamada
tamaños distintos de acuerdo con la edad hormona del
que tengan. crecimiento.

367
Actividades en las diferentes etapas
del crecimiento
En cada etapa del crecimiento tenemos diferentes
edades, por lo que también tenemos gustos
diversos y podemos hacer distintas actividades.

En la etapa infantil estábamos en casa con


nuestra familia porque no habíamos aprendido a
hablar y apenas comenzábamos a caminar.

En la niñez vamos a la escuela donde estudiamos


y compartimos con nuestras amistades.

En la etapa de la pubertad seguimos estudiando,


pero a nivel de la secundaria, y nos gusta salir a
pasear con nuestras amistades.

En la adolescencia estamos a punto de salir


del liceo y podemos comenzar estudios a nivel
superior en los institutos y universidades. También
somos más independientes y podemos tener
novios o novias.
A medida que
pasamos por las Cuando somos adultos podemos seguir nuestros
distintas etapas
del desarrollo, estudios y empezamos a trabajar en una
nuestro cuerpo
cambia y hacemos
profesión u oficio. También podemos formar
actividades una familia.
diferentes de
acuerdo con
nuestra edad. Al llegar a la vejez el cuerpo puede requerir
cuidados y atenciones, por lo que conviene llevar
Proponerles que elaboren una lista con una vida tranquila y relajada. En esta etapa
las tres actividades que más les gustan
realizar. Sugerirles que consulten sobre
las actividades que más les gustan a sus se pueden desarrollar actividades manuales y
hermanos y hermanas, padres, madres
o representantes, abuelos y abuelas,
o algún otro familiar cercano. Pedirles
creativas que permitan a las personas
que compartan esta información con
sus compañeros y compañeras para mantenerse activas.
establecer semejanzas y diferencias.

368
UNIDAD 1: Mi sexualidad

EL RESPETO A NUESTRO CUERPO


Respetamos nuestro cuerpo cuando le procuramos

Sexualidad
algunos cuidados como comer alimentos sanos,
mantener una higiene adecuada o realizar ejercicios.

Estos cuidados ayudan a mantener nuestro cuerpo La higiene


diaria es parte
sano y a tener un buen crecimiento. Además evitan de los cuidados
que nos enfermemos. que le damos a
Invitarles a establecer relaciones con otras áreas como Ciencias de la Naturaleza y Tecnología y Educación Física.
nuestro cuerpo.

ACTIVIDADES
1. Escribo tres cambios físicos que mi cuerpo haya tenido desde que
nací hasta hoy día. R.A. 2. R.M. Las etapas son: infantil (de 0 a 1 año), niñez
(de 1 a 10 años), pubertad (de 10 a 14 años), adolescencia
(de 14 a 18 años), adultez y vejez (de 18 años en adelante).
2. Respondo: ¿cuáles son las etapas del crecimiento?
3. Pego en mi cuaderno tres fotografías, una de cuando era bebé,
una de cuando tenía 4 años y otra actual. Luego escribo una
actividad que podía hacer en cada uno de estos momentos de
mi crecimiento.

4. Describo una manera en que demuestro respeto hacia mi cuerpo. R.A.

APLICO Y OPINO

1. Escribo el orden de estas imágenes según las etapas del crecimiento.


B, C y A.

A B C

2. Pienso y respondo. R.A.


a) ¿Qué me pareció interesante de este tema?
b) ¿Qué actividad nos gusta hacer a todos y todas en el salón de clases?
369
Proyecto de vida

ACTIVEMOS ¿Han pensado qué les gustaría ser


cuando sean grandes?

2 UNIDAD

Podemos decidir hacer lo que más nos guste en la


vida y crear un proyecto de vida para alcanzar nuestros
sueños. ¿Qué actividades te llaman la atención?
Propiciar una conversación en la que los y las estudiantes puedan
expresar cuáles son las áreas de desempeño que más les gustan.
Luego preguntarles si conocen algunas profesiones y oficios
asociados a cada área, por ejemplo, las artes plásticas o la música
CONOZCAMOS para el área de Educación Estética o la medicina o enfermería para el
área de Ciencias.

Mi sexualidad LO QUE ME GUSTARÍA LLEGAR A SER


y mi entorno Si vemos a nuestros familiares y otras personas
A lo largo de la vida adultas, es probable que cada una tenga un oficio
las personas se
o una profesión. Mientras somos pequeños hay
desarrollan física,
intelectual muchas actividades y áreas del conocimiento que
y emocionalmente. nos gustan o que llaman nuestra atención. Esto nos
En esta unidad lleva a pensar en lo que quisiéramos ser en el futuro.
Invitarles a elaborar una lista con todas las metas que les gustaría alcanzar a lo largo de la vida. Explicarles que las
verás cómo tener metas pueden cambiar o modificarse con el tiempo por lo que se debe ser flexibles con uno mismo y una misma.
un proyecto de También aconsejarles que hay que proponerse metas realizables para poder lograrlas de manera efectiva.

vida nos ayuda Cómo lograr lo que quiero


en ese desarrollo. Para alcanzar nuestras metas y lograr ser lo que
También conocerás
la influencia de las queremos debemos ser dedicados en nuestros
relaciones con otras estudios y perseverantes en luchar por lo que
personas y cuáles
deseamos. También es necesario que planifiquemos
son los derechos
y deberes que un proyecto de vida, que es el conjunto de metas
tienes. o logros que buscamos alcanzar.

370
UNIDAD 2: Mi sexualidad y mi entorno

LA AYUDA DE OTRAS PERSONAS PARA LOGRAR


MIS METAS

Sexualidad
Saca dud
Mientras decidimos lo que queremos ser as
cuando seamos grandes, siempre estaremos
profesión.
acompañados de personas que nos guiarán y Empleo, facultad
ayudarán a lograr nuestras metas. Estas personas u oficio que cada
persona tiene
pueden ser papá, mamá, otros familiares, y ejerce
docentes o amistades. públicamente.

perseverar.
La mejor ayuda que nos pueden dar otras Mantenerse constante
en alguna actividad o
personas es la aceptación y el respeto hacia
acción, en una actitud
nuestras preferencias, siempre que no nos dañen o en una opinión.
o perjudiquen a los demás. compromiso. Es la
responsabilidad que
tenemos frente a una
El compromiso personal obligación contraída.
El compromiso personal son las acciones que
realizamos para conseguir nuestras metas
como la constancia y la disciplina. Si queremos
alcanzar un objetivo, cada uno de nosotros es el
responsable de trabajar y buscar lo
que anhelamos.
Propiciar una conversación sobre cuáles son las acciones que implican compromiso con lo que queremos. Por ejemplo,
en los estudios debemos ser constantes, disciplinados y preocuparnos por buscar ayuda, si la necesitamos.

ACTIVIDADES
1. Hago una lista de las actividades que me gusta realizar. Luego las
ordeno de mayor a menor preferencia. R.A.

2. Pregunto y anoto cuáles son las profesiones u ocupaciones de las


y los integrantes de mi familia. Ahora respondo: ¿cuál de estas
profesiones u ocupaciones me parece más interesante?, ¿por qué? R.A.

3. Elaboro un collage que represente mi proyecto de vida. Para ello


recorto y pego imágenes de revistas sobre una cartulina. R.A.
371
Mis amigos y mis amigas

ACTIVEMOS

Con las amistades compartimos momentos agradables.


También nos ayudan en los momentos difíciles de nuestra
vida. ¿Mis amistades son importantes?, ¿por qué?
Propiciar entre los y las estudiantes una conversación en la que narren una situación o momento que consideren
importante y que hayan compartido con alguna amistad. Pedirles que comenten el tipo de acciones con las que
valoran a sus amistades y las acciones con las que se sienten valorados.
Explicarles que algunas amistades pueden
perjudicarnos cuando nos invitan a realizar
acciones como tomar alcohol o drogas,
robar, fumar y maltratar o golpear a otras
CONOZCAMOS
personas. Enfatizarles que no se debe
acceder a hacer algo que nos perjudique
por complacer a otras personas, aun si se
hacen llamar amigos o amigas.
EL VALOR DE LA AMISTAD
La amistad es una relación que une a los amigos
y las amigas. Con las amistades compartimos
nuestro tiempo, las actividades que nos gustan,
las alegrías y las tristezas.

Si lo piensas Es importante valorar y querer a nuestras


bien... amistades para que perduren en el tiempo.
Para valorarlas debemos estar pendientes de
Debes saber
cómo elegir tus ellas y procurar no hacerles daño o maltratarlas.
amistades para que Pedirles que expresen cuál es el valor que tiene la amistad en sus vidas.
no te perjudiquen.
Cualidades como el La solidaridad
respeto, la sinceridad
y la amabilidad son
La solidaridad es el apoyo y la ayuda que le
importantes cuando damos a otras personas cuando lo necesitan. Si
escoges a un amigo o
un amigo o amiga tiene un problema debemos
una amiga.
ser solidarios con él o ella.
372
UNIDAD 2: Mi sexualidad y mi entorno

COMPARTIR CON NUESTRAS AMISTADES


Compartimos con nuestras amistades cuando

Sexualidad
participamos en alguna actividad de manera
unida. Podemos compartir momentos gratos
como las celebraciones y los juegos. También
A lo largo
compartimos cuando decidimos prestar nuestras de nuestras
cosas porque sentimos afecto y confianza hacia vidas vivimos
momentos
un amigo o una amiga. agradables
con nuestras
amistades y
Cuántas amistades debo tener eso nos hace
sentir felices.
La cantidad de amistades que las personas tenemos
Proponerles que traigan al salón
no es igual. También esa cantidad cambia a lo largo un objeto que valoren mucho
(no necesariamente algo costoso)
de la vida para una misma persona. y que deseen compartir con los
demás. Realizar una actividad en las
que se intercambien esos objetos
y los compartan por un periodo de
Tener muchas o pocas amistades no es lo una semana. Todos y todas deben
comprometerse a cuidar el objeto que
se les entrega y devolverlo en perfecto
importante, sino la calidad de la amistad y de las estado una vez cumplido el plazo.

actividades que compartimos con ellas.


También es importante el valor que le damos a
nuestras amistades y el agradecimiento que
les demostramos.

ACTIVIDADES
1. Respondo lo siguiente.

a) ¿Qué es la amistad?
R.M. La amistad es una relación que une a los amigos y las amigas.
b) ¿Qué es la solidaridad?
R.M. La solidaridad es el apoyo y la ayuda que les damos a otras personas cuando la necesitan.
2. Escojo de estas palabras las que son una manera de demostrar
aprecio hacia mis amistades. b y c
a Egoísmo b Abrazos c Respeto d Pelea
3. Describo una actividad que me guste realizar con mi mejor amigo
o amiga. R. A.
373
La convivencia y el respeto
hacia los demás

ACTIVEMOS

Convivir nos ayuda a aprender de las otras personas


mientras ellas aprenden de nuestras acciones.
¿Cómo es tu comportamiento con otras personas?
Invitar a los y las estudiantes a que describan las actitudes y conductas que piensan que favorecen la
convivencia. Pedirles que expresen las cosas que aprenden de las personas con las que conviven
y las cosas que los y las demás pueden aprender de ellos y ellas.
Invitarles a conversar sobre las cualidades
que consideran positivas en las personas
y sobre las actitudes que afectan de
manera negativa la autoestima. Darles
CONOZCAMOS
las orientaciones y recomendaciones
que considere pertinente para mejorar la
autovaloración de cada estudiante. LA AUTOESTIMA Y EL RESPETO PROPIO
La autoestima es la valoración que hace cada
quien de sí mismo o sí misma. Nos valoramos
cuando conocemos y aceptamos nuestras
capacidades y limitaciones. También cuando
Más
a fondo respetamos nuestros sentimientos, cuerpo e ideas.

La autoestima aumenta Vivir en comunidad


con el amor y el
respeto propio. La comunidad está formada por las personas que
A medida que aumenta viven cerca de nuestra casa o por las personas
nuestra autoestima, que estudian y trabajan en nuestra escuela.
favorecemos el
desarrollo de nuestra
seguridad personal, Para convivir armónicamente debemos demostrar
integridad solidaridad y respeto con todas las personas
y responsabilidad
en la vida. de la comunidad.

374
UNIDAD 2: Mi sexualidad y mi entorno

EL RESPETO HACIA OTRAS PERSONAS


Todos los días compartimos con las personas

Sexualidad
que están a nuestro alrededor, los vecinos y las
vecinas, los amigos y las amigas, los compañeros
y las compañeras de clases, nuestros y nuestras
Una manera
docentes y familiares. de demostrar
respeto es a
Para mantener una buena convivencia debemos través de la
comunicación.
cuidar el trato que tenemos hacia otras personas, Al comunicarnos
especialmente el respeto de sus ideas y sus gustos. debemos
usar palabras
adecuadas
para no
El respeto hacia las personas mayores ofender ni
En la comunidad y en nuestra familia encontramos herir los
sentimientos de
personas que son mayores y con ellas también los demás.
debemos tener respeto. Podemos demostrarles Conversar sobre las acciones que
denotan respeto hacia las demás
respeto cuidando que nuestro trato sea amable, personas. Hablarles sobre la manera de
comunicarse respetuosamente.

cediéndoles el puesto, ayudándolas a cruzar


la calle y dedicándoles tiempo.

ACTIVIDADES
1. Respondo: ¿qué es la autoestima? R.M. Es la valoración y respeto propio.

2. Describo la relación que tengo con alguna persona mayor de


mi familia o comunidad. R.A.

3. Elaboro una lista con tres actividades que me gustan y tres


actividades que me desagradan. Comparo mi lista con la de un
compañero o una compañera. Ahora respondo lo siguiente. R.A.
Proponerles trabajar en parejas para
a) ¿En cuáles actividades coincidimos? realizar esta actividad. Procurar que
cada estudiante trabaje con otro u
otra con el que no suela tener mucha

b) ¿Cuáles de nuestros gustos son diferentes? relación.

c) ¿Puedo respetar los gustos y preferencias de los demás aunque


sean diferentes a los míos?
375
Los derechos y deberes de los niños
y las niñas

ACTIVEMOS ¿Sabías que hay derechos


para los niños y las niñas?

¡Sí! Y mi mamá dice


que también
tenemos deberes.

Los niños y las niñas tenemos derecho a la


educación y a una buena alimentación. ¿Cuáles otros
de tus derechos conoces? ¿Cuáles deberes tienes?
Invitarles a establecer relaciones con el Propiciar una conversación con los y las estudiantes sobre la definición de los derechos y los deberes. Pedirles
tema de los derechos y deberes de los que den ejemplos sobre lo que creen que es un derecho y un deber. Orientarles para que encuentren la diferencia
niños y las niñas del área de Ciencias entre ambos conceptos.
Sociales.

CONOZCAMOS
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Los derechos son condiciones que establecemos
Tomo en la sociedad para asegurar el bienestar y la
nota
protección de las personas. Nuestros derechos
La Organización de son las obligaciones que tienen la familia y la
Naciones Unidas
(ONU) es un organismo sociedad para con nosotros.
internacional que Llevarles un ejemplar de la LOPNNA e invitarles a leer algunos artículos en clases.

vela porque los


gobiernos garanticen
Las leyes venezolanas que defienden
los derechos de las nuestros derechos
personas. La ONU
tiene el Comité de
En nuestro país las leyes que protegen nuestros
los Derechos del derechos son la Constitución de la República
Niño (CDN) y el Fondo
Internacional de
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para
Emergencia para la la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Infancia (Unicef) para
proteger los derechos
(LOPNNA). Entre nuestros derechos están los
de los niños y las niñas. sexuales y reproductivos.

376
UNIDAD 2: Mi sexualidad y mi entorno

Propiciar una discusión en la que puedan exponer los deberes que deben cumplir en sus casas, en la escuela
y en la comunidad. Plantearles la importancia de cumplir con nuestros deberes y de exigir nuestros derechos.

LOS DEBERES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Si lo piensas


bien...
Los deberes son nuestras obligaciones con la

Sexualidad
familia y con la sociedad. Son asignados por
Puedes exigir que se
las personas adultas que nos rodean o por el respeten tus derechos
Estado, y debemos cumplirlos en nuestra casa, pero a la vez debes
cumplir con tus
escuela y comunidad. deberes. Por ejemplo,
si tratas con respeto,
Algunos de nuestros deberes son asistir a la cariño y consideración
a todas las personas,
escuela y hacer las tareas. También tratar con puedes esperar
respeto y consideración a las demás personas, ser tratado de
la misma manera.
aunque no sean de nuestra familia.

ACTIVIDADES 1.Los derechos son las obligaciones que tiene nuestra familia
y la sociedad con nosotros. En cambio, los deberes son las
obligaciones que nosotros tenemos para con los demás.
1. Respondo: ¿en qué se diferencian los derechos de los deberes?
2. Escribo tres deberes que tengo en mi casa y en mi escuela. R.A.

3. Copio y discuto en grupo el artículo 50 de la LOPNNA.

4. Consulto y escribo una actividad de la Unicef para proteger los


derechos sexuales y reproductivos de los niños y las niñas. R.A.
3. Artículo 50. Salud sexual y reproductiva. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo con su desarrollo,
en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad
APLICO Y OPINO y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. (…)

1. Escribo cuál de las imágenes representa un derecho y cuál un


deber de los niños y las niñas. A: deber ; B: derecho
A B

2. Pienso y respondo. R.A.

a) ¿Cómo influyen mis amistades en mi proyecto de vida?


b) ¿Cómo me ayudan estos temas a ser mejor persona?
377
Refuerpzroendido
lo a Para realizar en el cuaderno
Antes de que los y las estudiantes realicen estas actividades, darles las
explicaciones y orientaciones que considere necesarias para el desarrollo
adecuado de las mismas.

1. Dibujo mi cuerpo. Ahora respondo: ¿cuál es mi sexo?, ¿por qué?


R.M. El sexo biológico depende del órgano sexual y otras características físicas que posea
una persona. Si es varón posee un pene y si es hembra una vulva.
2. Escojo las actividades que puedo hacer a mi edad. Explico el
por qué de mi elección. a y c
a) Estudiar
b) Trabajar
c) Ayudar en las labores de la casa
d) Casarme
3. Elaboro una tarjeta a un amigo o amiga. En ella escribo por qué
elegí su amistad, cuáles son sus cualidades y las actividades que
me gusta compartir con él o ella. R.A.

4. Realizo lo siguiente. R.A.


a) Pregunto a un familiar cercano qué opinión tiene sobre mí.
b) Pregunto lo mismo a mi mejor amigo o amiga.
c) Comparo las opiniones.
Ahora respondo estas preguntas.
a) ¿En qué se parecen las opiniones?
b) ¿En qué se diferencian?
c) ¿Estoy de acuerdo o no con las opiniones?, ¿por qué?
Luego escribo la opinión que tengo sobre mí mismo o mí misma.

5. Investigo sobre los organismos gubernamentales que nos protegen


Se puede solicitar a un profesional o funcionario especialista en el tema del abuso y la explotación sexual que dicte una charla en la escuela.

del abuso y de la explotación sexual. Elaboro en grupo una


cartelera sobre la labor que realizan estos organismos e incluimos
Brindarles orientación y recomendaciones para
las direcciones donde están ubicados. R.A. la elaboración de la cartelera.

6. Hago una composición sobre la importancia de la amistad. R.A.

378
7. R.M. Las personas de 73 y 92 años están en la etapa de la vejez, las de 54, 46 y 38 años están
en la etapa adulta, la de 11 años en la pubertad y la de 17 años en la adolescencia.

Sexualidad
7. Observo la imagen y escribo la etapa del crecimiento en la
que está cada persona según su edad.

73 años 38 años
92 años
54 años 17 años
46 años 11 años

8. Realizo una entrevista a las personas que se me indican. R.A.

a) Un o una estudiante de la universidad.


Invitarles a conversar sobre el éxito o el fracaso.
Darles orientaciones sobre la relatividad de cada concepto
b) Un o una profesional. poniéndoles ejemplos sobre cómo el fracaso puede significar
un aprendizaje en la vida y la posibilidad de encontrar el éxito
por otras vías, o cómo el éxito en un aspecto de la vida puede
c) Una persona adulta mayor. llevar al fracaso en otros aspectos.

Les pregunto sobre los éxitos o fracasos de sus proyectos de


vida. Discutimos las causas en cada caso.

9. Escribo tres características de mi cuerpo, tres cualidades


personales y tres limitaciones que creo tener. R.A.

10. Consulto y escribo el significado de estas palabras.


Meta: algo que deseamos lograr.
a) Meta c) Proyecto Proyecto: Serie de acciones
que planificamos para alcanzar
nuestras metas. Aceptación:
b) Respeto d) Aceptación cuando aprobamos algo o alguien
Conversar en el salón de clases sobre el significado de estas palabras. tal como es. Respeto: atención o
11. Leo la siguiente frase. R.A. consideración que hacemos hacia
algo o hacia una persona.
“Tengo derecho a la información y educación en materia
de salud sexual y reproductiva”.
Luego respondo: ¿qué significa para mí esta frase?
Proponerles que expongan en clases lo que piensan que significa esta frase y expresen sus respectivas opiniones.
Hacerles comentarios que puedan orientarlos en el significado de este derecho.

379
Glosario

a b clima templado.
anticuerpo. bacteria. Organismo Clima propio de las
Sustancia microscópico que zonas de la Tierra
producida por puede desarrollar caracterizadas
el cuerpo para procesos como la por tener cuatro
atacar a los descomposición estaciones: invierno,
microorganismos o causar algunas primavera, verano
que producen enfermedades. y otoño.
enfermedades.
bisturí. Instrumento coloquial. Lenguaje
archipiélago. en forma de que nace
Conjunto de islas cuchillo muy naturalmente en
situadas en una afilado usado en las conversaciones
superficie de mar medicina y biología espontáneas de la
más o menos para cortar tejidos. vida diaria.
extensa.
c compostero. Lugar
centro de acopio. y recipiente donde
Lugar donde se elabora abono
se reúnen orgánico.
cantidades grandes
conjugar. Exponer
de materiales
o decir en orden las
(alimentos, medicina,
distintas formas de
Archipiélago Los Roques. desechos, ropa),
un mismo verbo.
para su distribución
avicultura. Actividad o venta.
económica basada
en la reproducción
y el aprovechamiento
© SANTILLANA

de las aves y sus


derivados.
380
Glosario
cotiledón. Primera ejercicio total. estado líquido.
hoja del embrión Movimiento de Cuando un material
de las plantas todo el cuerpo que puede fluir sobre una
con semilla. ayuda a mejorar superficie y toma la
las habilidades forma del recipiente
kinestésicas. Por que lo contiene. Por
ejemplo, caminar. ejemplo, una bebida.

electrocardiograma.
Aparato usado
en medicina
Cotiledones de una planta. para registrar el
funcionamiento
d del corazón. Agua líquida.
desnutrición.
Estado de salud estado gaseoso. estado sólido.
del ser humano Cuando un Cuando un
por falta de ingesta material está material posee
de alimentos. expandido hasta una forma y un
ocupar todo el tamaño definidos.
e volumen del Por ejemplo, el
ejercicio segmental. recipiente que agua en forma
Movimiento de un lo contiene. Por de hielo.
segmento corporal ejemplo, el vapor
para mejorar del agua al ser
las habilidades calentada.
kinestésicas. Por
ejemplo, la flexión Agua sólida (hielo).
y extensión de
© SANTILLANA

un brazo.
Vapor de agua.

381
estetoscopio. férula. Tablilla granito. Tipo de
Aparato que rígida o flexible roca compuesta
utilizan en empleada en el por una mezcla
medicina para tratamiento de de minerales.
oír los sonidos las fracturas.
del pecho y otras
partes del cuerpo. figurado. Sentido
que se le da a las
evacuación. palabras para
Acción y efecto de que expresen
Granito.
desocupar algo. ideas distintas del
significado original h
evaporación. y exacto. hábitat. Lugar
Proceso por el cual
en el que vive
un material, al formal. Aspecto
un organismo,
calentarlo, pasa de del lenguaje
especie o
estado líquido relacionado con la
comunidad animal
a gaseoso. forma o el modo de
o vegetal.
expresar las ideas.
f hormona del
fertilizante. g crecimiento.
Sustancia química geoplano. Objeto
Sustancia que
natural o sintética construido con
estimula el
usada para una tabla y clavos,
crecimiento del
enriquecer el suelo que se utiliza
cuerpo humano.
y favorecer el para representar
crecimiento de polígonos.
las plantas.
© SANTILLANA

Geoplano.
382
Glosario
l p represa. Lugar
lluvia ácida. péndulo. Cuerpo donde las aguas
Lluvia con ácidos suspendido que están detenidas
disueltos, que oscila o se mueve o almacenadas,
produce daños de un lado a otro natural o
en el suelo y en desde un punto artificialmente.
la vegetación. fijo debido a
la gravedad. t
m telescopio.
moscardón. Instrumento que
Especie de mosca permite observar
de más de un objetos que se
centímetro de encuentran a gran
largo, de color distancia.
Péndulo.
marrón oscuro,
que pone sus r
huevos en el radiación
pelaje de algunos ultravioleta. Parte
animales. de la luz del Sol
que puede generar
n efectos dañinos en Telescopio.
nutriente. los seres vivos.
Sustancia v
alimenticia que radiógrafo. virus.
aporta sustento Aparato empleado Microorganismo
a los seres vivos para obtener que puede
o minerales que imágenes del desarrollarse
enriquecen interior del cuerpo dentro de los
los suelos. mediante la seres vivos y que
© SANTILLANA

aplicación de causa algunas


rayos X. enfermedades.
383
Fuentes consultadas
Generales a la obra Santillana. (1998). Las maravillas de la ciencia 2.
Calzadilla, J. (1981). Obras antológicas de la galería Libro para docentes. Guatemala: Autor.
de arte nacional. Madrid: Editorial Gran Enciclopedia Santillana. (1997). Ciencias de la Naturaleza.
Vasca. Madrid: Autor.
Santillana. (2007). Enciclopedia Didáctica 4. Ciencias Sociales
Serie Autana. Caracas: Autor. Fundación Bigott. (1998). Atlas de tradiciones
Santillana. (2007). Enciclopedia Didáctica 5. venezolanas. Caracas: Autor.
Serie Autana. Caracas: Autor. Fundación Polar. (2001). Diccionario de historia
Santillana. (2007). Enciclopedia Didáctica 6. de Venezuela. Caracas: Autor.
Serie Autana. Caracas: Autor. Santillana. (2008).Vive la Historia de Venezuela.
Santillana. (2005). Guía Caracol 3. Caracas: Autor. Tomo 1. Caracas: Autor.
Santillana. (2004). Enciclopedia 3. Serie Santillana Educación Estética
Flor de Araguaney. Caracas: Autor.
Santillana. (1993). Educación Estética 3. Madrid: Autor.
Lengua y Literatura Red Escolar Nacional. (2005). [Página Web en línea].
Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración. Disponible: http://www.rena.edu.ve/
Usos y teorías. Barcelona: Norma. [Consulta: 2008, Noviembre 4].
Falieres, N. y Antolín, M. (2005). Cómo mejorar Educación Física
el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. México,
D.F.: Royce Editores.
El gran libro del cuerpo humano. (2003). Londres: Usborne.
Richmond Publishing. (2002). Science 6. The human
Núñez, R. y Pérez, J. (1998). Diccionario del habla
actual de Venezuela. Caracas: UCAB. body, Earth, The Environment. México: Autor.
Real Academia Española. (2005). Diccionario Ajedrez
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Blanco, U. (2004). Sistema instruccional de ajedrez.
Santillana. (2002). Diálogos 3. Lima: Autor. Caracas: Ministerio de Educación.
Santillana. (1998). El mundo del lenguaje 3. Leyes del ajedrez. (s.f.). [Página Web en línea].
Guatemala: Autor. Disponible: http://www.ajedrezdeataque.com
[Consulta: 2008, Noviembre 15].
Santillana Educación. (2008). Lengua castellana 3.
Madrid: Autor. Portalajedrez. (s.f.). [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.portalajedrez.com [Consulta: 2008,
Matemática Noviembre 15].
Editorial Cultural. (2000). Diccionario de Matemáticas. Santillana. (2006). Cuaderno de Ajedrez I. Caracas: Autor.
Madrid: Autor.
Santillana. (2006). Cuaderno de Ajedrez II. Caracas: Autor.
Editorial Océano. (s.f.). Enciclopedia didáctica
Santillana. (2006). Cuaderno de Ajedrez III. Caracas: Autor.
de Matemáticas. Barcelona: Autor.
Santillana. (2009). Casa de las matemáticas 3. Educación Vial
Bogotá: Autor. Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre.
Santillana. (1999). Matemática 3. Nuevo Milenio. (s.f.). [Página Web en línea]. Disponible:
Caracas: Autor. http://www.inttt.gov.ve [Consulta: 2008, Diciembre 16].
Santillana. (1999). Siglo XXI. Guía de recursos. Santillana. (2005). Cuaderno de Educación
Matemáticas 3. Santa fe de Bogotá: Autor. y Seguridad Vial. Caracas: Autor.
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Educación Ambiental
Centro Nacional para el Mejoramiento de Bonfill, M. y Murillo, J. (1999). Educación Ambiental.
la Enseñanza de la Ciencia. (1996). Carpeta México: Santillana.
de Ciencias Naturales. Caracas: Autor. Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseñanza de la Ciencia. (1996). Carpeta de
la Enseñanza de la Ciencia. (1996). Carpeta Educación Ambiental. Caracas: Autor.
de Salud. Caracas: Autor. Fundambiente. (1998). Principales problemas
Cultural de Editores. (1996). Atlas de botánica. ambientales de Venezuela. Caracas: Autor.
Madrid: Autor. Santillana. (2005). La enciclopedia del estudiante.
Lindorf, Helga; Rodríguez, Pilar; de Parisca, Lila. (1991). Ecología. Madrid: Autor.
Botánica. Caracas: UCV. Sexualidad
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas Santillana. (2002). Educación Sexual 4. República
y Naturales. (1996). Vocabulario científico y técnico. Dominicana: Autor.
Madrid: Espasa. Santillana. (2002). Educación Sexual 5. República
© SANTILLANA

Santillana. (2008). Física de 5to. Secundaria. Lima: Autor. Dominicana: Autor.


Santillana. (2008). Ciencias de la Naturaleza 1 ESO. Santillana. (2002). Educación Sexual 6. República
Madrid: Autor. Dominicana: Autor.

384
Laminario CONTENIDOS Lámina
Lámina
TIEMPOS VERBALES SIMPLES .......................................................1

RELACIONES ENTRE FRACCIONES ................................................2

EL SISTEMA SOLAR Y LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA .....3

SÍMBOLOS DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ........4

DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DE VENEZUELA ..................5


Este laminario lo
hicimos pensando LOS SÍMBOLOS PATRIOS ...............................................................6
en ti. Contiene
información EL CÍRCULO CROMÁTICO..............................................................7
que te permitirá
complementar
algunos temas que
verás durante
el año escolar.
Con la ayuda de
las imágenes
podrás realizar
algunas
actividades, así
como reforzar
contenidos
relacionados con
las distintas áreas.
Esperamos que este
laminario sea de tu
agrado y también
de gran utilidad.
Lámina 1
Tiempos verbales simples
Los verbos están compuestos por una raíz y unas terminaciones que
dan la información gramatical de persona, número, tiempo, etc. Al
conjugar combinamos la raíz de un verbo con las terminaciones que
puede llevar. Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir;
así tenemos tres modelos de conjugación.

1a. conjugación 1a. conjugación 1a. conjugación


-ar -er -ir
Modelo amar Modelo comer Modelo subir
yo amo yo como yo subo
tú amas tú comes tú subes
él ama él come él sube
Presente
nos. amamos nos. comemos nos. subimos
uds. aman uds. comen uds. suben
ellos aman ellos comen ellos suben
yo amé yo comí yo subí
tú amaste tú comiste tú subiste
él amó él comió él subió
Pretérito
nos. amamos nos. comimos nos. subimos
uds. amaron uds. comieron uds. subieron
ellos amaron ellos comieron ellos subieron
yo amaré yo comeré yo subiré
tú amarás tú comerás tú subirás
él amará él comerá él subirá
Futuro
nos. amaremos nos. comeremos nos. subiremos
uds. amarán uds. comerán uds. subirán
ellos amarán ellos comerán ellos subirán
yo amaba yo comía yo subía
tú amabas tú comías tú subías
él amaba él comía él subía
Copretérito
nos. amábamos nos. comíamos nos. subíamos
uds. amaban uds. comían uds. subían
ellos amaban ellos comían ellos subían
yo amaría yo comería yo subiría
tú amarías tú comerías tú subirías
él amaría él comería él subiría
Pospretérito
nos. amaríamos nos. comeríamos nos. subiríamos
uds. amarían uds. comerían uds. subirían
ellos amarían ellos comerían ellos subirían

386
Relaciones entre fracciones

Lámina 2
1

1 1
2 2
1 1 1
3 3 3
1 1 1 1
4 4 4 4
1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Relaciones de orden
1 1 1 1 1
1> > > > >
2 3 4 6 12

Fracciones equivalentes
1 3 6
= =
3 6 12
1 2
=
2 4
2 3 4 6 12
1= = = = =
2 3 4 6 12

Relaciones con los números decimales


1 1 1 1 1
= 0,5 = 0,33 = 0,25 = 0,16 = 0,08
2 3 4 6 12
Lámina 3
El sistema solar y los movimientos de la Tierra
El sistema solar

1
2 3 4 5 9
6 7 8

1 Sol 2 Mercurio 3 Venus 4 Tierra 5 Marte 6 Júpiter 7 Saturno 8 Urano 9 Neptuno

Movimientos de la Tierra

1 Movimiento de traslación. La Tierra gira 2 Movimiento de rotación. La Tierra gira sobre


alrededor del Sol. Dura aproximadamente sí misma. Tarda aproximadamente 24 horas
365 días o un año. o un día.

388
Símbolos de riesgo y prevención de accidentes

Lámina 4
Material inflamable Material explosivo Material tóxico

Material corrosivo Material radiactivo Material comburente

Material biológico Baja temperatura Material nocivo o irritante

Señal complementaria de riesgo permanente


Lámina 5
División político-territorial de Venezuela

HAITÍ
REPÚBLICA DOMINICANA
SAN JUAN ROAD TOWN

PORT - AU - PRINCE SANTO DOMINGO PUERTO RICO

FREDERIKSTED ANTIGUA Y BARBUDA

ST. KITTS AND NEVIS

PA ÍSE S
BA JO S
A
IC
ÉR A
M
EA EL
SD ZU
NE
DO VE
NI DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


O SU NA
AD RI
A

FRANCIA
ES
T
VA
DOMINICA
LI
ANA REP ÚBL ICA BO
IN IC IC
A
A DOM DOM INIC ANA L
Ú B L IC P ÚB
REP RE

FRANCIA
S
A JO

SAINT LUCIA
P A ÍS
ES B
P A ÍS

ES B

BARBADOS
A JO
S

ARUBA
CURAÇAO
MAR CARIBE ST. VINCENT AND
BONAIRE THE GRENADINES
OCÉANO
ATLÁNTICO
Coro
NUEVA ESPARTA
FALCÓN La Asunción
S
BO

TRINIDAD Y TOBAGO
A

A
U
BO

G
G

LA
R

La Guaira E
RA

Maracaibo GO ZU
A

Río Tocuyo
R

S U CR R E BA NE
V
CA

VE
A

San Felipe y D.C. TO


LARA rac
u Laguna de
Cumaná
ío
Sa DY DE
Ya Valencia Los Río Tuy Tacarigua nJ DA NA
Río ua INI RIA
Barquisimeto YARACUY Maracay Teques MIRANDA n TR IV A
Lago de
Barcelona OL
AB
Valencia Emb.
ZULIA Emb.
Emb. Camatagua
LIC
ÚB
Cachinche San Juan Maturín
Emb. Yacambú P
Agua Emb.
San Carlos de los Morros Delta RE
Viva Las Emb. del
T R U JILLO Majaguas El Pao Orinoco

mbo
CO
R
JEDES Río MONAGAS
Río Catatu Trujillo P OR T U GU ESA ío
Co
Un
ar
e
te

Río Po je Emb. Tucupita


lan

rtugu de Guárico
esa s
Guanare
ca

Emb.
GUÁRICO ANZOÁTEGUI
Es

Boconó Río Gu
Río

Mérida R anar
e
Barinas ío S
Río

an
Río

to
DELTA
Bo

MÉRIDA Do
Po
co

m

rt

BARINAS in AMACURO
ug

go
ue

Emb. Ciudad
sa

Río Gu
Uribante Río Apure árico oc
o co
Bolívar
in o
San Cristóbal in Or
Or R ío
Emb. R ío
Caparo San Fernando
T ÁCHIR A Río Capa ro

Río Uribante
Emb.
Raúl Leoni
APURE Rí
Río Arauca o
Ca
í
ur Río Cu yun
co

a
O ri no

BOLÍVAR
R ío

Río Meta ZONA EN RECLAMACIÓN

Puerto
REPÚBLICA DE COLOMBIA
R ío
Ayacucho Pa
R ío

ra
gu R ío
GUYANA
Ca

a Ca
ron
ur

í
a
Río Orin oco

i
ar
n tu
Ve
R ío

Río Orinoco
REPÚBLICA FEDERATIVA
AMAZONAS
DE BRASIL

El mapa vertical de la República Bolivariana de Venezuela permite representar la totalidad del territorio
(incluyendo las Dependencias Federales) y los límites reales del país por las aguas territoriales.

390
Los símbolos patrios

Lámina 6
(Coro)
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la Ley respetando
la virtud y honor.

I
¡Abajo cadenas! (bis)
gritaba el señor; (bis)
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó. (bis)

(Coro) La Bandera de la República Bolivariana


de Venezuela
II
Gritemos con brío: (bis)
¡Muera la opresión! (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.

III
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó (bis)
la América toda
existe en nación.
Y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.

(Coro)
El Escudo de la República Bolivariana
Letra: Vicente Salias
Música: Juan José Landaeta
de Venezuela

El Himno Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela
Lámina 7
El círculo cromático

12 7

6 1 4

11 8
3 2

10 9

Combinaciones de colores
Color 1 + color 2 = color 4
Color 2 + color 3 = color 5
Color 1 + color 3 = color 6
Color 1 + color 4 = color 7
Color 2 + color 4 = color 8
Color 2 + color 5 = color 9
Color 3 + color 5 = color 10
Color 3 + color 6 = color 11
Color 1 + color 6 = color 12

392

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy