Organizacion Municipal. Competencias
Organizacion Municipal. Competencias
Organizacion Municipal. Competencias
LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AYUNTAMIENTO
DE ELCHE: COMISIONES Y DELEGACIONES DE
SERVICIOS. UNIDADES ADMINISTRATIVAS
COMPETENCIAS MUNICIPALES
Es el ámbito sectorial en que el Municipio puede actuar con arreglo a Derecho. Es, el
conjunto de facultades atribuidas al Municipio para que éste pueda cumplir los fines que
le son propios.
Las competencias pueden ser propias o atribuidas por delegación:
Las competencias propias de los Municipios sólo podrán ser determinadas por Ley (del
Estado ó de las CC.AA) y se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia
1
responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y
ejecución con las demás Administraciones Públicas.
Las competencias atribuidas por delegación, habrán de respetar la potestad de
autoorganización de los servicios de la Entidad Local de que se trate; requiriendo para la
efectividad de la delegación, la aceptación por el Municipio interesado y, en su caso, la
previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma, salvo que por Ley se imponga
obligatoriamente, en cuyo caso habrá de ir acompañada necesariamente de la dotación o
el incremento de medios económicos para desempeñarlos.
COMPETENCIAS PROPIAS
El Municipio puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios
públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad
vecinal.
El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias en los términos de la legislación del
Estado y de las CC.AA.
SERVICIOS MÍNIMOS
Son los servicios que deben prestar los Municipios por sí o asociados, en función del
número de habitantes que tengan, estableciendo como tales en todos los Municipios:
alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento
domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población,
pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.
Según la población, se les añade los de parque público, biblioteca pública, mercado y
tratamiento de residuos (Municipios de más de 5000 habitantes). Protección Civil,
prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones
deportivas de uso público (Municipios de más de 20000 habitantes). Y transporte
colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente (Municipios de más de
50000 habitantes).
Asimismo, prevé la dispensa en la obligación de prestarlos y la asistencia a los
Municipios por las Diputaciones para esta prestación.
CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
Los conflictos de competencias planteados entre diferente Entidades Locales serán
resueltos por la Administración de la Comunidad Autónoma o por la Admón.. del
Estado, previa audiencia a las CC.AA afectadas, según se trate de Entidades
pertenecientes a la misma ó distinta Comunidad, y sin prejuicio de la ulterior posibilidad
de impugnar la resolución dictada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
EL TÉRMINO MUNICIPAL
Es el territorio en que el Ayuntamiento ejerce sus competencias, y está formado por
territorios continuos; aunque se pueden mantener las situaciones de discontinuidad
reconocidas en la actualidad; siendo, por lo demás, competencia del Ayuntamiento su
división en distritos y en barrios y las variaciones de los mismos.
La jurisdicción sobre el territorio no supone una propiedad de las tierras, sino un
elemento esencial de la constitución de un Municipio, que permite permanecer a sus
habitantes y proporcionarles riqueza, que son otros elementos indispensables para la
existencia del Municipio.
2
ALTERACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL
La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos municipales,
se regulará por la legislación de las CC.AA sobre Régimen Local. Requerirán, en todo
caso, audiencia de los Municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del
órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de la CC.AA, si existiere.
Simultáneamente a la petición de este dictamen se dará conocimiento a la
Administración del Estado.
La creación de nuevos Municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de
población territorialmente diferenciados, y siempre que los Municipios resultantes
cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales
y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados.
Sin prejuicio de las competencias de las CC.AA, el Estado; atendiendo a criterios
geográficos, sociales, económicos y culturales, podrá establecer medidas que tiendan a
fomentar la fusión de Municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los
asuntos públicos locales.
La alteración podrá producirse:
- Por incorporación de uno ó más Municipios a otro u otros limítrofes
- Por fusión de dos o más Municipios limítrofes
- Por segregación de parte del territorio de uno ó varios Municipios para constituir
otro independiente
- Por segregación de parte del territorio de un Municipio para agregarla a otro
limítrofe.
- En ningún caso, la alteración de términos municipales podrá suponer
modificación de los límites provinciales.
La resolución definitiva del procedimiento se hará por Decreto del Consejo de
gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, del que dará traslado a la
Administración del Estado, al igual que ocurre con la alteración del nombre y
capitalidad de los Municipios.
3
Los derechos y deberes de los vecinos son:
- Ser elector y elegible en el ámbito electoral.
- Participar en la gestión municipal, a través de elecciones y mediante los
dispuesto en las leyes.
- Utilizar los servicios públicos municipales, y acceder a los aprovechamientos
comunales.
- Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales a la realización de
las competencias municipales.
- Ser informado, previa petición razonada, y dirigir solicitudes a la
Administración Municipal en relación a todos los expedientes y documentación
municipal.
- Pedir la consulta popular al establecer que, de conformidad con la legislación del
Estado y de la Comunidad Autónoma, cuando ésta tenga competencia
estatutariamente atribuida para ello; el Alcalde, previo acuerdo por mayoría
absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrá someter a
consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de
carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos,
con excepción de los relativos a la Hacienda Local.
- Solicitar la prestación y el establecimiento del correspondiente servicio público.
- Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las Leyes.
En cuanto a los extranjeros, su inscripción en el padrón no constituirá prueba de su
residencia legal en España, ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la
legislación vigente.
EL EMPADRONAMIENTO
Es el registro administrativo donde constan los vecinos de un Municipio. Sus datos
constituyen prueba de la residencia en el Municipio y del domicilio habitual en el
mismo. Las certificaciones que de dichos datos se expidan tendrán carácter de
documento público y fehaciente para todos los efectos administrativos.
La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los
siguientes datos:
- Nombre y apellidos
- Sexo
- Domicilio habitual
- Nacionalidad
- Lugar y fecha de nacimiento
- Número de documento
- Número de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros, el
documento que lo sustituya.
- Certificado o título escolar o académico que se posea.
- Cuantos otros datos puedan ser necesarios para la elaboración del Censo
Electoral, siempre que se garantice el respeto a los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución. La actualización del censo electoral será
mensual.
4
Los datos del Padrón municipal se cederán a otras Administraciones Públicas que
los soliciten sin consentimiento previo del afectado solamente cuando les sean
necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para
asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos relevantes. También
pueden servir para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico.
Fuera de estos supuestos, los datos del Padrón son confidenciales; estando sujeto al
ejercicio por parte de los vecinos de los derechos de acceso y de rectificación y
cancelación.
RÉGIMEN DE EMPADRONAMIENTO
Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del
Municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios Municipios deberá
inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año.
Los menores de edad no emancipados y los mayores incapacitados tendrán la misma
vecindad que los padres que tengan su guarda o custodia o, en su defecto, de sus
representantes legales, salvo autorización por escrito de éstos para residir en otro
Municipio.
La inscripción en el Padrón municipal de personas que residiendo en el Municipio
carezcan de domicilio en el mismo, sólo se podrá llevar a cabo después de haber
puesto el hecho en conocimiento de los servicios sociales competentes, en el ámbito
geográfico donde esa persona resida.
5
CONSEJO DE EMPADRONAMIENTO
El Consejo de Empadronamiento es un órgano colegiado de colaboración entre la
Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. Tienen
carácter nacional y dispone de Secciones Provinciales para conseguir mayor agilidad.
Será presidido por el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y sus Vocales son:
- Dos representantes del INE
- Un representante de la Oficina del Censo Electoral
- Dos representantes del Ministerio de Administraciones Públicas
- Seis representantes de las Entidades Locales
El Consejo funcionará en Pleno y en Comisión Permanente, existiendo en cada
Provincia una Sección Provincial, bajo la presidencia del Delegado del INE.
El Consejo de Empadronamiento desempeñará las siguientes funciones:
Elevar a la decisión del Presidente del INE propuesta vinculante de resolución
de las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento.
Informar las propuestas que eleve al Gobierno el Presidente del INE, sobre cifras
oficiales de población de los municipios españoles.
Proponer la aprobación de las instrucciones técnicas precisas para la gestión de
los padrones municipales.
Informar de la acción sustitutoria a realizar por el INE (cuando un Ayuntamiento
no realice las actuaciones y operaciones necesarias para mantener actualizado su
Padrón de modo que los datos contenidos en él concuerden con la realidad).
Informar sobre las altas y bajas de oficio
Informar cuantas otras cuestiones relacionadas con el empadronamiento puedan
proponer o plantear las Administraciones Públicas.
Cualquier otra función que en materia padronal se le atribuya por disposición
legal o reglamentaria.
EL ALCALDE
6
Si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el
Concejal que haya obtenido más votos populares en el Municipio. En
caso de empate a votos, se resolverá por sorteo.
Atribuciones
El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones:
- Dirigir el gobierno y la administración municipal
- Representar al Ayuntamiento
- Convocar y presidir las sesiones del Pleno, de la Comisión de Gobierno y de
cualesquiera otros órganos municipales, y decidir los empates con voto de
calidad.
- Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
- Dictar bandos
- El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el presupuesto aprobado,
disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones
de crédito; siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto y su importe
acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10% de sus recursos
ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderá cuando el importe
acumulado de las operaciones vivas en cada momento no superen el 15% de los
ingresos corrientes liquidados en e ejercicio anterior; ordenar pagos y rendir
cuentas; todo ello de conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales.
- Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla
aprobada por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del
personal y para los concursos y provisión de los puestos de trabajo y distribuir
las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas.
- Desempeñar la jefatura superior de todo personal, y acordar su nombramiento y
sanciones, incluida la separación del servicio delos funcionarios de la
Corporación y el despido del personal laboral, salvo lo relativo a los
funcionarios con habilitación de carácter nacional que queda reservado a la
Administración del Estado.
- Ejercer la jefatura de la Policía municipal.
- Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del
planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los
instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización
- El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del
Ayuntamiento en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere
delegado en otro órgano; y, en caso de urgencia, en materias de competencias del
Pleno, dando cuanta al mismo en la primera sesión que celebre para su
ratificación.
- La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la
competencia de la Alcaldía.
- Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o
infortunios públicos y grave riesgo, las medidas necesarias y adecuadas dando
cuenta inmediata al Pleno.
- Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las
ordenanzas municipales, salvo en los casos que tal facultad esté atribuida a otros
órganos.
- Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el
10% de los recursos ordinarios del Presupuesto ni, en cualquier caso, los
1.000.000.000 de pesetas; incluidas las de carácter plurianual cuando su
7
duración no sea superior a 4 años, siempre que el importe acumulado de todas
sus anualidades no supere ni el porcentaje indicado, ni la cuantía anteriormente
señalada.
- La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente
para su contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto.
- La adquisición de bienes y derechos cuando su valor no supere el 10% de los
recursos ordinarios del Presupuesto ni los 500.000.000 millones de pesetas, así
como la enajenación del patrimonio que no supere el porcentaje ni la cuantía
indicados en los siguientes supuestos:
La de bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el Presupuesto.
La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico
cuya enajenación no se encuentre prevista en el Presupuesto.
- El otorgamiento de licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan
expresamente al Pleno o a la Comisión de Gobierno.
- Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del
Ayuntamiento.
- Las demás que expresamente le atribuyan las leyes y aquéllas que la legislación
del Estado o de las CC.AA asignen al Municipio y no atribuyan a otros órganos
municipales.
Corresponde asimismo al Alcalde, el nombramiento de los Tenientes de Alcalde y de
los miembros de la Comisión de Gobierno.
Junto a las atribuciones anteriores, ejercerá asimismo:
- La organización de los servicios administrativos de la Corporación, en el marco
del Reglamento orgánico.
- Todas las atribuciones en materia de personal que no competa al Pleno.
- La concesión de licencias, salvo que las Ordenanzas o las Leyes sectoriales la
atribuyan al Pleno o a la Comisión de Gobierno.
- El desarrollo de la gestión económica conforme al presupuesto aprobado.
- Publicar, ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
- Presidir las subastas y concursos para ventas, arrendamientos, suministros y toda
clase de adjudicaciones de servicios y obras municipales.
Los Alcaldes de Madrid y Barcelona tendrán tratamiento de Excelencia; los de las
demás capitales de Provincia, de Ilustrísima; los de los Municipios restantes, de
Señoría. Se respetarán, no obstante, los tratamientos que respondan a tradiciones
reconocidas por disposiciones legales.
8
cargo. Las responsabilidades se exigirán ante los Tribunales de Justicia competentes y
se tramitarán por el procedimiento ordinario aplicable.
El Alcalde, es responsable, junto con los Concejales, de los acuerdos que hubiese votado
favorablemente.
La Corporación Local puede exigir la responsabilidad de sus miembros y, por tanto, del
Alcalde, cuando por dolo o culpa grave haya causado daños y perjuicios a la
Corporación o a terceros, si éstos hubiesen sido indemnizados por aquélla.
Antes de comenzar el ejercicio de sus funciones, el Alcalde deberá jurar o prometer el
cargo ante el Pleno.
Los Alcaldes están facultados para sancionar con multa a los Concejales que dejen de
asistir a las sesiones sin causa justificada o que incumplan reiteradamente sus
obligaciones.
9
- La dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de
la moción de censura, y que éste, en el ejercicio de sus competencias, está
obligado a impedir cualquier acto que perturbe, obstaculice o impida el derecho
de los miembros de la Corporación a asistir a la sesión plenaria en que se vote la
moción de censura y a ejercer su derecho al voto en la misma.
- No son de aplicación a la moción de censura las causas de abstención y
recusación previstas en la legislación del procedimiento administrativo.
LA CUESTIÓN DE CONFIANZA
El Alcalde puede plantear ante el Pleno una cuestión de confianza sobre:
Los presupuestos anuales
El reglamento orgánico
Las ordenanzas fiscales
La aprobación que ponga fin a la tramitación de los instrumentos de
planeamiento general de ámbito municipal.
10
- De 20001 a 50000 residentes.......................................21 Concejales
- De 50001 a 100000 residentes.....................................25 Concejales
- De 100001 en adelante, un Concejal más por cada 100000 ó fracción,
añadiéndose uno más cuando el resultado sea un número impar.
Por tanto, al igual que sucede con los Diputados Provinciales, el número de
Concejales, incluido el Alcalde, siempre es impar.
El Ayto. de Elche tiene 26 Concejales, ya que tiene 192.000 habitantes.
Atribuciones
- El control y la fiscalización de los órganos de gobierno
- Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales:
alteración del término municipal; creación o supresión de municipios y de
entidades de ámbito territorial inferior al Municipio; creación de órganos
desconcentrados; alteración de la capitalidad del Municipio y el cambio de
nombre de éste o de aquellas Entidades y la adopción o modificación de su
bandera, enseña o escudo.
- La aprobación inicial del planteamiento general y la aprobación que ponga fin a
la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación
previstos en la legislación urbanística.
- La aprobación del Reglamento orgánico y de las ordenanzas.
- La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y
modificación de los Presupuestos; la disposición de gastos en materia de su
competencia y la aprobación de las cuentas; todo ello de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley de Haciendas Locales.
- La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de
municipalización.
- La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras
Administraciones públicas.
- El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades Locales y
demás Administraciones públicas.
- La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo,
la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas
de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
- El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la
Corporación en materias de competencia plenaria.
- La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento
- La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
- La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de
cada ejercicio económico, exceda del 10% de los recursos ordinarios del
Presupuesto-salvo las de Tesorería, que le corresponderán cuando el importe
acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15% de los
ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior.
- Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe supere el 10%
de los recursos ordinarios del Presupuesto y, en cualquier caso, los
1.000.000.000 de pesetas, así como los contrataos y concesiones plurianuales
cuando su duración sea superior a 4 años y los plurianuales de menor duración
cuando el importe acumulado de todas sus anualidades supere el porcentaje
indicado, referido a los recursos ordinarios del Presupuesto.
11
- La aprobación de los proyectos de obras servicios cuando sea competente para
su contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los
Presupuestos.
- La adquisición de bienes y derechos cuando su valor supere el 10% de los
recursos ordinarios del Presupuesto y en todo caso, cuando sea superior a
500.000.000 de pesetas; así como las enajenaciones patrimoniales en los
siguientes supuestos.
o Cuando se trate de bienes inmuebles o de bienes muebles que estén
declarados de valor histórico o artístico, y no estén previstos en el
Presupuesto.
o Cuando estando previstas en el Presupuesto, superen los mismos
porcentajes y cuantías indicados para la adquisición de bienes.
- Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una
mayoría especial.
- Las demás que expresamente le confieran las leyes.
Pertenecen igualmente al Pleno las votaciones sobre la moción de censura al Alcalde
y la cuestión de confianza planteada por éste.
Además de las anteriores, le pertenecen las siguientes:
- La adquisición de bienes y derechos del Municipio y la transacción sobre los
mismos, salvo que las competencias estén atribuidas expresamente por la Ley a
otros órganos.
- La regulación del aprovechamiento de los bienes comunales en los términos
previstos en la legislación aplicable.
- La contratación de obras, servicios, y suministros cuya duración exceda de un
año o exija créditos superiores a los consignados en el presupuesto anual.
- La aprobación de los proyectos de obra cuando la contratación de su ejecución
sea de su competencia
- El reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación
presupuestaria, operaciones de crédito o concesión de quita y espera.
- La defensa de los procedimientos incoados contra el Ayuntamiento.
LA COMISIÓN DE GOBIERNO
Atribuciones
- La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus competencias
- Las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le
atribuyan las Leyes.
El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas competencias en los miembros de
la Comisión de gobierno y, donde ésta no exista, en los Tenientes de Alcalde, sin
prejuicio de las delegaciones especiales que, para cometidos específicos, pueda realizar
a favor de cualquier Concejal, aunque no pertenecieran a aquélla Comisión.
12
COMISIONES INFORMATIVAS
OTROS ÓRGANOS
Los órganos complementarios se establecen y regulan bien por los Reglamentos
orgánicos de los propios Municipios o bien por Ley de las Comunidades Autónomas.
Podemos citar los siguientes:
- Los Concejales Delegados. Ostentan por delegación algunas de las atribuciones
del Alcalde.
- La Comisión Especial de Cuentas. Está integrada por miembros de la
corporación municipal. Es competente para el examen, estudio e informe de
todas las cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba aprobar el
Pleno. La Comisión Especial de Cuentas es de existencia preceptiva.
- Consejos sectoriales. Su finalidad es la de canalizar la participación ciudadana
y de sus asociaciones en los asuntos municipales.
Para ello, los Consejos desarrollan únicamente funciones de informe y, en s caso,
propuesta, en relación con las iniciativas relativas al sector de actividad al que
13
corresponda cada uno. El Consejo estará presidido por un miembro de la
Corporación, nombrado y separado libremente por el Alcalde, que actuará como
enlace entre aquélla y el Consejo.
- Los representantes del Alcalde en poblados y barriadas. Para facilitar la
participación ciudadana en la gestión de los asuntos locales y mejorar ésta, los
Municipios podrán establecer órganos territoriales de gestión desconcentrada,
con la organización, funciones y competencias que cada Ayuntamiento les
confiera, atendiendo a las características del asentamiento de la población en el
término municipal, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del
Municipio.
La voluntad de creación de órganos desconcentrados de carácter territorial
depende exclusivamente del Ayuntamiento. Así, en cada uno de los poblados y
barriadas separados del caso urbano y que no constituyan entidad local menor, el
Alcalde podrá nombrar un Representante personal de entre los vecinos
residentes en los mismos, el cual tendrá carácter de autoridad en el cumplimiento
de sus cometidos.
La duración del cargo está supeditada a la del mandato del Alcalde que lo
nombró. Podrán ser removidos libremente por éste último cuando lo juzgue
oportuno.
- Las juntas municipales de Distrito. Las grandes poblaciones suelen estar
divididas en Distritos y éstos en barrios. Las juntas Municipales de Distrito son
órganos desconcentrados de la administración municipal, con la que se
encuentran ligados por vínculos de jerarquía por ser partes de la misma persona
jurídico-pública.
Su creación y designación son competencias del Pleno.
Son órganos territoriales de gestión desconcentrada y su finalidad será la mejor
gestión de los asuntos de competencia municipal, facilitando la participación
ciudadana en el ámbito que le corresponda.
La presidencia de cada una de ellas la asume un Concejal o Teniente de Alcalde.
- Los Administradores y Gerentes. Los Administradores están dotados de
competencias generales de administración y gestión; y los Gerentes, poseen
competencias en un determinado sector, servicio o rama de la actividad municipal.
A estas áreas funcionales hay que añadir Secretaría General, Intervención y Tesorería.
14