Minerales Radiactivos
Minerales Radiactivos
Minerales Radiactivos
Mineral radiactivo:
Los núcleos de ciertos átomos, como los átomos de uranio o de radio, tienen la ´propiedad de
romperse espontáneamente, desprendiendo partículas de energía. Esta propiedad se denomina
radiactividad natural y los minerales que contienen esta propiedad se denominan minerales
radiactivos. La energía que se obtiene de los minerales radiactivos no depende de una
combustión, sino que se obtiene por un proceso de fisión nuclear.
Se considera mineral radioactivo todo aquel que contenga torio y uranio en concentraciones
superiores a 0,1%. Existen varios minerales que pueden ser radiactivos, aunque los minerales
que poseen uranio y torio lo son en mayor cuantía, además, hay ciertos elementos, no
radiactivos, que pueden ser sustituidos por otros que sí lo son y en consecuencia el mineral en
que se encuentran también lo será: uraninita (también llamada pechblenda), torbernita,
uranofana, coffinita, thorita, carnotita, monacita, circón, autunita, tyuyamunita, uranopilita, saleita,
sabugalita, thorianita, xenotima, allanita u ortita, entre otros; también pueden ser radiactivos
muchos minerales de potasio, como: silvina, alunita, carnalita, feldespatos (como ortosa,
microclina, adularia, entre otros), micas (como moscovita, biotita, flogopita, lepidolita, entre
otros).
Rocas y Minerales
Las rocas ígneas (granito, pegmatita, riolita, toba volcánica, etc.), formadas tras el enfriamiento
y solidificación del magma o roca fundida del interior de la tierra, a menudo contienen elementos
radiactivos distribuidos dentro de partículas cristalinas muy finas. Pero la radiactividad no es
exclusiva de estas rocas ya que, a veces, los depósitos de rocas formadas por acumulación de
sedimentos o sedimentarias (conglomerados, arcillas, areniscas, esquistos arcillosos, calizas,
etc.), al ser porosas y permeables alojan bien minerales de U y Th dando lugar a yacimientos
importantes de minerales radiactivos. Las rocas metamórficas (mármol, cuarcita, esquistos
metamórficos, gneis, pizarra, etc.), formadas a altas presiones a partir de rocas ígneas o
sedimentarias, tienden a mantener el contenido de minerales radiactivos de las rocas originarias.
En cuanto a los minerales, en la Naturaleza hay cientos con isótopos radiactivos. Algunos de
ellos son realmente estéticos y por eso se exponen en museos públicos y colecciones privadas.
Entre los más representativos que contienen potasio, uranio y torio (además de sus productos
de desintegración) nos encontramos los siguientes:
-Potasio (K): Silvina (KCl) utilizada en fertilizantes y micas (moscovita, biotita, lepidolita,
flogopita), utilizadas en la industria de aislantes térmicos y eléctricos.
-Uranio (U): Autunita, carnotita, pechblenda, torbernita, uraninita utilizadas como menas de
uranio para la industria energética y metalúrgica.
Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O)
Uraninita (UO2) Torbernita (Cu(UO2)2(PO4)2 · 8-12 H2O)
-Torio (Th): Monacita, torianita, torita utilizadas como menas de torio y tierras raras para la
industria metalúrgica y electrónica.
Monacita ((Ce,La,Pr,Nd,Th,Y)PO4)
El funcionamiento normal del riñón, el cerebro, el hígado y otros sistemas puede verse afectado
por la exposición al uranio dado que es un elemento químico tóxico por sí mismo y no lo debemos
olvidar al manejar sus compuestos. Pero, además, tanto sus minerales como los de torio
presentan básicamente tres tipos de riesgos debidos a la radiactividad. Estos riesgos son la
irradiación externa, la irradiación interna por ingestión y la irradiación interna por inhalación de
los productos del radón.
URANIO
Los procesos de la minería del uranio son similares a los de otros metales. Uno de los métodos
de extracción consiste, primero, en reducir el mineral a partículas de tamaño uniforme, para luego
extraer el uranio y otros metales con la técnica de lixiviación química usando ácido sulfúrico.
Después, con ayuda de kerosene se separa el uranio. Luego se usa amoníaco para precipitarlo.
Para separar el amoníaco se pasa el precipitado por un horno calcinador, del que se extrae un
concentrado de uranio que contiene mayormente óxido de uranio, U3O8, en una forma llamada
‘torta amarilla’, la que es trasportada en cilindros para ser vendido en el mercado de materias
primas.
Los procesos de la minería del uranio conllevan riesgos radiactivos. El mineral de uranio contiene
otras sustancias radiactivas, como por ejemplo el torio y el radio. También contiene radón, un
gas radiactivo que se escapa en momentos de abrir la mina y es respirado por los mineros que
no usen máscara especial. Los átomos de este gas se transforman en otros átomos radiactivos.
El gas radón viaja en el agua o en el aire.
Un paso adicional es la transformación de U3O8 en UO2 para usarlo en reactores que funcionan
con uranio natural. Sin embargo, la utilización más sensible del uranio empieza con la conversión
del U3O8 en hexafluoruro de uranio, UF6, con el que las plantas de enriquecimiento separan el
uranio 235 del uranio 238.