Unión de Hecho-Monografía
Unión de Hecho-Monografía
Unión de Hecho-Monografía
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE DERECHO
MONOGRAFIA:
“UNIÓN DE HECHO”
AUTOR(A):
UGARTE IPARRAGUIRRE, KEREN ESTEFANIE
EXPERIENCIA CURRICULAR:
DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
CACATACHI- PERÚ
(2019)
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
I.- LA UNIÓN DE HECHO ........................................................................................ 4
1.- ANTECEDENTES ................................................................................................ 4
2.- Origen etimológico:........................................................................................... 6
4.- Clasificación de unión de hecho: ..................Error! Bookmark not defined.
5.- Características de unión de hecho: ........................................................... 8
6.- Teorías legislativas: .......................................................................................... 9
II.- FENECIMIENTOS DE LAS UNIONES DE HECHO: .............................. 10
1.- Efectos jurídicos: ............................................................................................. 11
2.- Uniones de hecho propias e impropias: ................................................ 11
III.- INSCRIPCIÓN REGISTRAL.......................................................................... 14
1.- La finalidad de la ley 29560 .......................................................................... 16
2.- Tramite notarial:................................................................................................ 18
3.- Derechos sucesorios en la unión de hecho ......................................... 19
4.- La Ley N° 30007 , derecho a Herencia ..................................................... 26
5.- El proceso judicial ........................................................................................... 26
IV.- Conclusiones ................................................................................................... 28
V.- Bibliografía ......................................................................................................... 30
2
INTRODUCCIÓN
La presente monografía abordaremos las uniones de hecho en el Perú,
entendida como aquella unión voluntaria entre un varón y una mujer, libres de
impedimentos matrimoniales, que se realiza con la finalidad de cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio y que requiere que haya durado por lo menos
dos años continuos, para que dé lugar a una sociedad de bienes, régimen
patrimonial propio y único de esta unión y que se sujeta al régimen de
gananciales en cuanto le sea aplicable, se le han venido reconociendo en los
últimos años, una serie de efectos personales y patrimoniales, entre ellos el
acceso al derecho a la pensión ante la muerte del conviviente, la posibilidad de
adoptar y más recientemente, se le ha otorgado la posibilidad de acceder a
derechos sucesorios, situación a la que pueden acceder los convivientes
siempre y cuando dicha unión se encuentre vigente. Su importancia,
clasificación, características y regulación normativa a nivel Constitucional,
Código Civil, , incluyendo con mayor razón la Ley 30007 del 17 de abril del
2013, Sin perjuicio de ello, es importante citar que un sector de la doctrina y la
iglesia católica considera que las uniones de hecho, no solo las denominadas
propias, y con mayor razón las impropias, no deberían estar permitidas, y
mucho menos reconocidas, como sucede en nuestro país para el caso de las
uniones de hecho propias. Sin embargo, otro sector de la doctrina, tanto
nacional como extranjera, considera que las uniones de hecho propias
constituyen una salida para aquellos que haciendo uso de su libertad y el
derecho a elegir, reconocidos a nivel constitucional, judicial o notarial, optan por
la convivencia en vez del matrimonio.
3
amor, respeto y fidelidad, y no solo por la existencia de un papel firmado que
las une.
I. LA UNIÓN DE HECHO
1.- ANTECEDENTES
La unión de hecho o el concubinato es un fenómeno social que tiene vigencia
ancestral, histórica y universal. Ha conseguido mantenerse sin ninguna o
escasa protección jurídica tan solo porque tiene raíces sustancialmente
naturales. Esta comunidad es frágil en razón de estar sujeta a la voluntad
arbitraria de cada uno. Lo inminente es su ruptura , donde los sujetos que
soportan las consecuencias y muchas veces el despojo patrimonial son la
mujer y los hijos .
4
yuras o juramentado, que siendo legal era clandestino; y c) La barragania , que
era en si el concubinato basado en la compañía , la permanencia y la fidelidad.
Los Fueros y las Partidas reglaron las uniones de hecho a la manera de los
romanos con el agregado de que la barragana podría contraer matrimonio
siempre y cuando no tuviera impedimentos. La Iglesia, por su parte, intento una
gran extirpación de ese fenómeno, pero el Concilio de Valladolid formulo
contra las uniones libres la mas abierta oposición y al celebrarse el Concilio de
Trento se resolvió sancionar a los concubinos (sacerdotes) que no habían
trocado de conducta.
5
contar a los que viven en zonas occidentalizadas que prefieren la
denominación de convivencia .
Holgado Valer, conceptúa el concubinato, como “la unión del varón y la mujer ,
que sin estar casados , sostienen una convivencia marital, sea que tengan o no
impedimentos legales. ” Por su parte, expresa Gustavo Bossert, que es “la
unión permanente de un hombre y una mujer, que sin estar unidos por
matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y vida , de modo similar a
la que existe entre cónyuges”. Ambos conceptos involucran al concubinato
propio e impropio, por tanto , se trata de nociones en sentido amplio.
6
Definición:
Zannoni define el concubinato como: "la unión estable de un hombre y una
mujer en estado conyugal aparente o de hecho, esto es sin atribución de
legitimidad pero con aptitud potencial a ella"
1
Sentencia del Tribunal Constitucional, expedida en el Expediente Número 06572-2006-PA/TC,
del 06 de noviembre del 2007, fundamento 21.
7
"La unión estable de un varón y una mujer, libre de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho
por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da
lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen
de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable".
- Estabilidad y permanencia:
- Singularidad y publicidad:
8
conocimiento que asuman los parientes, vecinos y demás relacionados de ese
estado conyugal aparente.
- Ausencia de impedimentos:
Esta nota permite distinguir el concubinato propio del impropio. Este último
describe la existencia de causas que impiden que la situación de hecho se
torne en una de derecho, vale decir, que los convivientes no podrán celebrar
matrimonio civil por existir obstáculos legales que impiden su celebración. En
este caso resultarían aplicables los artículos 241 y 242 del C.C. donde se
señalan las causas impeditivas por las cuales no se puede contraer
matrimonio.
9
Esta teoría señala que, para el reconocimiento judicial de la unión de
hecho, ésta debe perseguir alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio.
Alex Plácido considera que esta teoría no trata de amparar directamente
a la unión de hecho, sino de elevarla a la categoría matrimonial cuando
asume similares condiciones exteriores, esto es, cuando puede hablarse
de un estado aparente de matrimonio, por su estabilidad y singularidad
10
4) Por decisión unilateral.- En este supuesto, la ley determina que
el abandonado tiene opción para elegir entre una indemnización o
una pensión de alimentos, además de lo que le corresponde en la
sociedad de bienes.
la ruptura.
11
Régimen de Sociedad de Gananciales; situación que no ocurre con el
concubinato impropio.
A. Concubinato propio:
Viven en concubinato propio los solteros, los viudos, los divorciados y aquéllos
cuyo matrimonio ha sido declarado nulo judicialmente.
12
d) Que la unión concubinaria tenga una duración mínima de dos años
continuos.2
Por otra parte, cuando el concubinato propio termine ya sea por muerte,
ausencia (cuando uno de los concubinos lleve más de 2 años desaparecido),
mutuo acuerdo (cuando ambos concubinos están de acuerdo en terminar el
concubinato) o por decisión unilateral (cuando uno de los concubinos abandona
al otro), se liquidará la comunidad de bienes, en caso de que ésta exista.
B) Concubinato impropio:
Viven en concubinato impropio el varón casado que se une a una mujer soltera,
casada, viuda, separada judicialmente, divorciada y cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo o, la mujer casada que convive con un hombre soltero, casado,
viudo, separado judicialmente, divorciado y cuyo matrimonio ha sido declarado
inválido.
2
Artículo 326 del Código Civil.
13
otro enlace de igual naturaleza, sino además porque median otras causas
expresamente determinadas en la ley.
b) Que uno de ellos o ambos tengan un obstáculo legal que les impida
contraer matrimonio.
3
Artículo 402 inciso 3° del Código Civil.
14
Al inscribir la convivencia en el Registro de Personas Naturales de la Sunarp, la
pareja precisa la fecha de inicio de la relación así como la de su finalización,
en caso se produjera, ello con el objetivo de diferenciar con exactitud los bienes
muebles e inmuebles que les corresponden a cada uno y evitar una injusta
redistribución de su patrimonio.
15
El costo de inscripción de una unión de hecho en la Sunarp es de S/. 20.00 y
su plazo de inscripción es de 7 días.
Importante
Datos
4
Superintendencia Nacional de Registros Públicos, fue creada en octubre de 1994 mediante la
Ley 26366.
16
La Ley Número 29560 que modificó la Ley Número 26662, amplia la
competencia notarial en asuntos no contenciosos, permitiendo el
reconocimiento de las uniones de hecho en la vía notarial, al respecto
CALDERON BELTRAN (2015) señala que: “Esta norma nacida desde la propia
iniciativa del notariado, en palabras de sus presentadores, busca un ahorro de
tiempo y una agilización de trámites para los miembros de una unión de hecho,
lo cual es evidente, pues permite a los convivientes acceder mediante un
trámite notarial simple, a una escritura pública que para ellos cumpla el rol de
partida o acta que ponga de manifiesto su estado de convivencia, aliviando
también la carga procesal del Poder Judicial, pues antes de publicarse la ley, la
única forma en que se podía reconocer al concubinato era a través de un
complejo y dilatado proceso judicial”5
Este procedimiento notarial requiere del acuerdo entre los convivientes para el
reconocimiento de la unión de hecho, por tanto, no es factible dicho
reconocimiento de manera unilateral, para ello será necesario recurrir a la vía
judicial.
5
CALDERON BELTRÁN, Javier Edmundo. Ob. Cit, página 171.
17
Finalmente si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto fin a su
estado de convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán
liquidar el patrimonio social, siendo que dicho reconocimiento de cese de la
convivencia se inscribirá en el Registro Personal.
6. Declaración de dos (2) testigos indicando que los solicitantes conviven dos
(2) años continuos o más.
7. Otros documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos
dos (2) años continuos.
18
Artículo 47°.- Publicación.- El notario manda a publicar un extracto de la
solicitud de conformidad con lo establecido en el artículo 13°.
Por otro lado, mediante la Ley N° 30007 publicada el 17 de abril del 2013, en el
Diario Oficial El Peruano, se modificó el artículo 326 del Código Civil, por el
cual se indicó que las uniones de hecho, que reúnan las condiciones previstas
en dicho artículo (voluntaria, entre varón y mujer, libres de impedimento
matrimonial, finalidades y deberes semejantes al matrimonio, que haya durado
por lo menos dos años continuos), produce, respecto de sus miembros,
derechos y deberes sucesorios, similares a los del matrimonio, por lo que las
disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 822 a 825 del
citado Código se aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los
términos en que se aplicarían al cónyuge.
6
CALDERÓN BELTRÁN, Javier Edmundo. Ob. Cit. Página 180.
19
Se ha establecido en el artículo 2° de la Ley N° 30007, que además de la
exigencia de que la unión de hecho reúna los requisitos del artículo 326 del
Código Civil, que esta unión debe encontrarse vigente al momento de
fallecimiento de cualquiera de sus miembros, nos preguntamos ¿qué debemos
entender por dicho supuesto previsto en la norma como requisito?, que el
reconocimiento de los derechos sucesorios, sólo es factible para los casos de
convivientes que sigan compartiendo al fallecimiento, el mismo techo, lecho y
mesa o también deben ser considerados aquellos casos, en que existió previó
al fallecimiento por parte del causante un abandono injustificado y se contaba
con reconocimiento de la unión de hecho (notarial o judicial) vigente,
consideramos que por el espíritu de la norma, debe contemplarse también ha
dicho supuesto para el reconocimiento de los derechos sucesorios al o a la
conviviente sobreviviente, para que realmente la Comunidad y el Estado
cumpla con el deber de protección de la familia.
Herederos forzosos:
AUGUSTO FERRERO (1999), indica que: “Se les denomina así no porque esté
obligados a recoger la herencia, pues el heredero puede libremente aceptar o
renunciar a ella. Se les llama también herederos reservatarios, en vista de que
la ley reserva para ellos una parte intangible del patrimonio del causante.
También son conocidos con el nombre de legitimarios, pues la parte intangible
que les está reservada se denomina legítima. Asimismo, se les denomina
herederos necesarios, pues necesariamente heredan. Estos herederos se
dividen en dos clases: en aquellos que tienen como legítima las dos terceras
partes de la herencia, como son los descendientes y el cónyuge, y en aquellos
20
que tienen como legítima la mitad de la herencia, como es el caso de los
ascendientes”.7
Ahora bien, el artículo 5 de la Ley N° 30007 modificó el artículo 724 del Código
Civil, por el cual ahora se considera dentro de los herederos forzosos o
legitimarios o necesarios: a los hijos y los demás descendientes, los padres y
los demás ascendientes, al cónyuge o, en su caso, al integrante sobreviviente
de la unión de hecho.
El artículo 725 del Código Civil debe entenderse con la modificatoria realizada
por la Ley N° 30007 al artículo 326 del Código Civil, que el que tiene hijos u
otros descendientes, o cónyuge o conviviente (herederos forzosos), puede
disponer libremente de manera testamentaria solamente hasta del tercio de sus
bienes, lo que se denomina cuota de libre disposición.
7
FERRERO, Augusto. Manual de Derecho Sucesiones, Talleres Gráficos de Laser Graf
Alvarado, 1999, página 17.
8
FERRERO, Augusto. Ob.cit., página 232.
9
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Código Civil comentado, Tomo IV, Derecho de
Sucesiones, Editorial Gaceta Jurídica, Agosto 2007, página 227.
21
como mejor le parezca de la totalidad de sus bienes y ello por cuanto no existe
legítima.
Legítima de conviviente:
Ahora el artículo 730 del Código Civil, debe aplicarse no sólo al cónyuge a
favor de quien se reconoce la legítima, sino también a favor del conviviente, en
el primer supuesto, ello es independiente del derecho que le corresponde por
concepto de gananciales al cónyuge proveniente de la liquidación de dicha
sociedad y en el segundo caso, ello es independiente del derecho que le
corresponde al conviviente proveniente de la liquidación de la sociedad de
bienes, ello en tanto que se trata de dos derechos diferentes por su
procedencia y su naturaleza jurídica, uno referido a las gananciales artículo 323
y 326 del Código Civil respectivamente y la legítima conforme al artículo 723
del citado Código.
10
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Ob.cit., página 233.
11
FERRERO, Augusto. Ob.cit., página 242.
12
FERNÁNDEZ ARCE, César. Código Civil: Derecho de Sucesiones, Tomo I, Fondo editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Año 2003, Lima, Perú, página 42.
22
El artículo 731 del Código Civil reconoce ahora el derecho de habitación
vitalicio no sólo para el cónyuge supérstite, sino también a favor del conviviente
supérstite, cuando concurriendo con otros herederos, resulta que su derecho
por concepto de legítima y gananciales no alcanzan el valor necesario para que
le sea adjudicada la casa-habitación en que existió el hogar convivencial, dicho
conviviente puede optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y
gratuita sobre la referida casa, en este supuesto los otros herederos no podrán
partirla, ni dividirla, ni venderla hasta que se extinga el derecho de habitación,
por muerte del conviviente sobreviviente, renuncia al derecho de habitación, se
case o ingrese a otra unión de hecho.
Este derecho de habitación recae sobre la diferencia existente entre el valor del
bien y el de sus derechos por concepto de legítima y gananciales.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con
exclusión del conviviente sobreviviente.
13
FERRERO, Augusto. Ob.cit., páginas 256-257.
23
adjudicada la casa-habitación en que existió el hogar convivencial y no está en
situación que le permita sostener los gastos de la casa-habitación, podrá, con
autorización judicial, darla en arrendamiento, percibir para sí la renta y ejercer
sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por
concepto de legítima y gananciales los demás derechos inherentes al
usufructo. Si se extingue el arrendamiento, el conviviente sobreviviente podrá
readquirir a su sola voluntad el derecho de habitación a que se refiere el
artículo 731 del Código Civil.
El maestro FERRERO COSTA (2007), nos indica que: “Este beneficio puede
ser excesivo y está ligado a la falta de límite en cuanto al valor del inmueble.
En efecto, puede darse el caso de un inmueble de mucho valor cuyo
mantenimiento requiera también de muchos gastos. De ser así, resultaría más
injusto aunque el cónyuge (ahora también el conviviente) perciba la renta de un
inmueble que excede las necesidades de la habitación”.14
14
FERRERO COSTA, Augusto. Código Civil comentado, Tomo IV, Derecho de Sucesiones,
Editorial Gaceta Jurídica, Agosto 2007, página 239.
24
De conformidad con el artículo 823 del Código Civil, ahora en el caso de que el
cónyuge o el conviviente supérstite concurra con los hijos o con otros
descendientes del causante, pueden optar por continuar siendo heredero o
heredera y por lo tanto realizar la división y partición de los bienes y derechos
de la herencia o elegir por el usufructo de la tercera parte de la herencia, en
este último caso los otros sucesores, se quedan con la propiedad de todo el
patrimonio, pero no podrán partir o dividir hasta que se extinga el derecho de
usufructo, salvo que hubiere obtenido los derechos de habitación vitalicia
previsto en el artículo 731 o de usufructo del hogar de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 732 del Código Civil.
15
FERRERO COSTA, Augusto. Ob. Cit. página 436.
25
Por último, si al abrirse la sucesión del causante no ha dejado descendientes ni
ascendientes con derecho a heredar, la herencia corresponde al cónyuge
sobreviviente, indica el artículo 825 del Código Civil, siendo que esta norma
ahora le es aplicable también al caso del conviviente sobreviviente, excluyendo
a todos los parientes del cuarto (hermanos del causante), quinto (tíos y
sobrinos del causante) y sexto grado (sobrinos nietos, tíos abuelos y primos del
causante) en línea colateral del causante, es decir, el cónyuge o el conviviente
sobreviviente, hereda todo el patrimonio del causante.
FERRERO COSTA (2007) señala que esta norma es inútil, pues: “No hace sino
recalcar que el cónyuge excluye a los parientes colaterales, lo cual se
desprende claramente del orden sucesorio que establece el artículo 816”.16
16
FERRERO COSTA, Augusto. Ob. Cit. página 437.
26
hace necesario la adopción de las medidas cautelares, como la anotación de la
demanda, para evitar la disposición de los bienes, que puede hacer el
conviviente a nombre de quien se encuentran los mismos y en el segundo
supuesto, es muy usual que al no existir una sucesión intestada se nombre a
un curador procesal, sin perjuicio de solicitarse al demandante señale quienes
podrían integrar la misma.
27
los artículos 241 a 243 del Código Civil, se refieren también a la edad de los
convivientes, no adolecer de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por
herencia, o de vicio que constituye peligro para la prole, no padecer de
enfermedad crónica mental, el vínculo de parentesco, el haber sido condenado
como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el procesado
por esta causa con el sobreviviente, el raptor con la raptada o la inversa,
mientras subsista el rapto o haya retención violenta, tutor o curador con el
menor o el incapaz y la situación de la viuda o el viudo.
IV.- Conclusiones
28
El concubinato propio Llamado también puro, no existe impedimento
alguno que obste la presunción del matrimonio civil.
29
V.- Bibliografía
30