Fosas Marinas
Fosas Marinas
Fosas Marinas
FOSAS MARÍTIMAS
A
I
R
T
A
Memoria Descriptiva P
A
I
C
N
IE
C
0
Catia la Mar, 17 de febrero de 2018
INTRODUCCIÓN
1
La corteza oceánica tiene su origen en las dorsales que son grandes cordilleras
submarinas que se encuentran interconectadas bajo los océanos de todo el mundo. Estas
cordilleras, a diferencia de las continentales como Los Andes o los Himalayas, se generan
porque la corteza se está expandiendo.
En aquellos lugares donde esto ocurre, el esfuerzo provoca que las rocas se quiebren y
se abran grandes fisuras que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. Cuando esto
pasa, la disminución de la presión sobre las rocas calientes más profundas causa que una parte
de estas se derrita, generando lo que se conoce como magma, un líquido caliente compuesto
por roca fundida, cristales en suspensión y gases disueltos. Este magma asciende y se ubica bajo
la fisura al centro de la dorsal, formando un reservorio o cámara donde se almacena. Es
justamente en esta cámara donde comienza la formación de la corteza oceánica.
El fondo marino, ha sido modelado por los movimientos de la corteza oceánica durante
millones de años, formándose cordilleras volcánicas, fosas profundas, cuencas, llanuras,
mesetas entre otros. Al igual que en las tierras emergidas en las tierras sumergidas existen
diferentes relieves, variando así la profundidad del fondo marino.
FONDO
RELIEVE OCEÁNICO Figura N°
2
En la corteza oceánica se distinguen varios relieves:
PLATAFORMA CONTINENTAL
Figura N°
Talud Continental:
3
El talud continental se encuentra a continuación de la plataforma continental La zona
presenta un tipo de pendientes abruptas y en cuanto a su ubicación se encuentra entre el final
de la plataforma continental y el pie del talud, donde se entra en contacto con los fondos
oceánicos. El talud pasa de 200 metros de profundidad en su parte superior a 3500 metros de
profundidad en su parte inferior. El pie del talud se forma a partir de la acumulación de
sedimentos caídos desde la plataforma continental. En síntesis, conforma una parte de la
morfología submarina. En este tipo de relieves aparecen habitualmente valles, montañas y
grandes cañones submarinos.
Dorsal oceánica: Son grandes TALUD CONTINENTAL elevaciones, de hasta 3.000 mts de
Figura N°
alturas que se encuentran sobre el fondo oceánico. Una dorsal oceánica se
caracteriza por su posición elevada, gran cantidad de fallas y sismos, alto flujo térmico y
numerosas estructuras volcánica.
4
FOSA MARINA
topografía de las llanuras abisales está interrumpida ocasionalmente por la
cima de una estructura volcánica parcialmente enterrada.
MONTES SUBMARINOS O
Fosa Oceánica o fosa marina: Las fosas abisales son
Figura N°
grietas angostas y profundas del fondo marino, que pueden llegar a tener miles
de metros de profundidad. Se producen por el choque de dos placas tectónicas, por eso suelen
estar acompañadas de mucha actividad volcánica y sísmica que ocasiona grandes maremotos y
que en ocasiones también se siente en los continentes. De hecho, la mayoría de las fosas
marinas están cerca de la corteza continental, porque se producen gracias al choque de una
placa oceánica con una placa continental. Especialmente en el borde occidental del Océano
Pacífico, donde se encuentra la fosa más profunda de la tierra, la fosa de las Marianas, de más
de 11.000 metros de profundidad.
5
Figura N°
Las fosas oceánicas se forman en las zonas de subducción, lugares de la corteza terrestre
donde dos placas litosféricas convergen, colisionan, y una de ellas (la de mayor densidad) se
introduce (subduce) bajo la otra. Como resultado produce una gran depresión en el suelo
submarino; un buen ejemplo de ello es el la fosa peruano-chilena que es el resultado del
choque entre una placa continental sudamericana y la placa oceánica de Nazca.
Dichas zonas de subducción están asociadas a una intensa actividad sísmica provocada
por las tensiones, compresiones y rozamiento entre las dos placas. Los grandes terremotos y
tsunamis del Japón o de Indonesia están causados por este fenómeno. Cuando la placa que
subduce alcanza la astenósfera se funde, y los materiales fundidos, más ligeros, asciende
originando volcanes.
Según la naturaleza de las placas que convergen se pueden distinguir dos casos: si las
dos placas que colisionan están compuestas por litosfera oceánica, la intensa actividad volcánica
origina arcos de islas, como las Aleutianas, Japón, Filipinas, Islas de la Sonda o las Antillas. Junto
a estas islas existen profundas fosas submarinas (Fosa de las Marianas, Fosa de Japón, Fosa de
Puerto Rico, etc.); si una placa oceánica subduce bajo una continental, junto a la intensa
6
actividad volcánica se produce un orógeno, es decir, se origina una cordillera; tal es el caso de la
placa de Nazca que al subducir bajo la placa Sudamericana originó los Andes. Como en el caso
anterior, hay asociada una fosa oceánica (fosa de Perú-Chile).
La morfología del fondo marino de la cuenca del Mar Caribe está dividida en cinco
cuencas separadas por relieves transversales submarinos que se formaron en la Era Terciaria.
Las dos cuencas o depresiones de mayor tamaño son la oriental de Venezuela separada de la
occidental de Colombia por la Dorsal de Beata. Al Este de la primera están las cuencas menores
de Granada y de Tobago separadas por la cadena de montañas que forman las islas de las
Antillas Menores. Al Norte de la Cuenca de Colombia separadas por el elevado de Nicaragua y la
Fosa de Caimán esta la Cuenca de Yucatán. La profundidad promedio de estas cuencas es de
3000 metros debajo del nivel del mar, con la excepción de la cuenca de Venezuela que tiene
profundidades de 5000 metros y mayores. Por otra parte, el elevado de Nicaragua presenta una
7
profundidad de 500 metros, mientras que al norte esta la Fosa de Caimán con una profundidad
máxima de 7686 metros. Más al Este, al Sur de la Isla de Puerto Rico está la Fosa de Muertos
donde la profundidad es de 5.500 metros, mientras que al Norte en la Fosa de Puerto Rico la
profundidad de 9.219 metros la hace el punto más profundo del Océano Atlántico.
8
FOSAS D E PUERTO
La fosa de las Caimán también Figura N°
conocida como hoya de
Bartlett, en reconocimiento al marino del mismo nombre que la descubrió en 1880, está situada
en el mar Caribe o de las Antillas, entre Guatemala, Honduras, Sureste de la isla de Cuba, y
Belice. Tiene una profundidad máxima de 7.535 metros, y se extiende a lo largo de unos 2.000
km., con una anchura de unos 200 km. En la depresión de la fosa de las Caimán se ubican las
tres pequeñas islas británicas de ultramar del mismo nombre, caracterizadas por ser bajas,
llanas y coralinas.
FOSA CAIMAN
Figura N° 10
9
La fosa de los muertos también conocida como fosa de la española o megapleys de los
muertos, es considerada el segundo sistema de falla de alta peligrosidad sísmica en República
Dominicana, es una depresión de 5.500 kilómetros de profundidad. S e encuentra ubicada en el
Mar Caribe, al Sur de la isla y forma parte de la franja norte de la Placa del Caribe, una zona muy
compleja desde el punto de vista geotectónico.
Figura N° 11
10
La Silla Central une la depresión Occidental con la Oriental, a una profundidad de 915 m.
La Depresión Oriental es más pequeña que la Occidental, midiendo 76 km de largo y 18 de
ancho. Su centro está a 10°30' N y 64°40' W y alcanza una profundidad máxima conocida de
1350 m. Es sobre esta depresión, a 10°30' 64°40', donde está ubicada la estación de estudio del
proyecto CARIACO, en la cual se realizan todas las mediciones pertinentes.
FOSA DE CARIACO
Figura N° 12
11
Fosa sufren cambios en la temperatura, sobre todo por la influencia que ejercen las surgencias
costeras de la zona, observándose las temperaturas más bajas en los primeros meses del año.
Por debajo de los 200 m las aguas se encuentran aisladas y adquieren características
particulares como un estado de anoxia total y una temperatura y salinidad caso constante. La
falta de oxígeno en el agua por debajo de este umbral se debe no solo a la falta de mezcla con el
resto del Mar Caribe, sino también a la descomposición del material que se va hundiendo y a
poblaciones de bacterias que proliferan en la zona óxica-anoxica
FOSA DE CARIACO
Figura N° 12
Las cuencas anóxicas más estudiadas por los científicos son las del Mar Negro y la Fosa
de Cariaco. Esta última, es una formación única en el planeta en cuanto a que actúa como un
contenedor donde es posible la cuantificación de materia orgánica y el intercambio de carbono
en la columna de agua con la atmósfera y el fondo. Las condiciones anóxicas y quietas del fondo
permiten la acumulación de sedimento en forma estratificada o laminada en el fondo; cada
lámina es un pareo consistente en una capa de color claro y otra oscura. Las claras son ricas en
restos de plancton y se considera que fueron depositadas durante la época de surgencia en la
región (durante el invierno y primavera en el Hemisferio Norte). En contraste, las capas oscuras
consisten en restos minerales que son descargados a la cuenca durante la estación lluviosa. El
material que produce el laminado anual en el fondo, en origen proviene de la superficie del
océano, y está relacionado con las fluctuaciones en la hidrografía, la composición de la
12
comunidad fitoplanctónica, la producción primaria, el viento, la precipitación y la escorrentía de
los ríos.
13
GLOSARIO DE TÉRMINOS
14
ARCHIPIÉLAGO Grupos de islas, separadas entre sí por escasa distancia.
ASTENÓSFERA Subdivisión del manto terrestre situado debajo de la litosfera. Esta zona
de material blando se encuentra a una profundidad de unos 100 km y en algunas regiones se
extienden hasta los 700 km. Las rocas que hay dentro de esta zona se deforman con facilidad.
ATOLÓN Arrecife de coral ordenado en la forma más o menos anular, cerrada o abierta
que circunda una laguna de poca profundidad. En su interior suele haber pequeñas islas o
escarpes que reciben el nombre de semiatolones.
BAJO, BAJO FONDO Área submarina, próxima a la costa, poco profunda, peligrosa para
la navegación, compuesta por fango, arena o clastos.
BAJO INDEPENDIENTE Bajo que se halla aislado rodeado por grandes profundidades.
BENTOS Fondos marinos; organismos vegetales y animales que habitan en los fondos
marinos.
BORDE CONVERGENTE DE PLACA Borde a lo largo del cual dos placas litosféricas
se aproximan, lo que requiere que una placa pase por debajo de la otra por subducción.
15
BORDE CONTINENTAL Cuando la zona situada por debajo del nivel de bajamar es
muy irregular e incluye profundidades que exceden mucho de las típicas de la plataforma
continental. Las zonas sumergidas con planicies, colinas, etc., situadas entre los 200 y 700 m de
profundidad, que en ciertos casos revelan un evidente parentesco con las regiones emergidas
circundantes.
BORDE EXPANSIVO DE PLACA Borde de placa litosférica a lo largo del cual dos
placas de
BRECHA Paso estrecho en una dorsal o macizo, o que separa dos planicies abisales.
CABO Porción de la costa en forma de lengua o punta que penetra en el mar, siendo
menos extenso que la península y mayor que la punta.
16
CAMBIO EUSTÁTICO DEL NIVEL DEL MAR Cambio mundial en el nivel del mar en
relación con la costa continental e insular por un ascenso o descenso de la superficie oceánica,
bien sea porque cambia el volumen de agua oceánica o porque cambia la capacidad total de las
cuencas oceánicas.
CICLO DE WILSON Serie de fases en la evolución de una cuenca oceánica que empieza
con la apertura de una cuenca oceánica nueva por fragmentación continental y expansión del
fondo del mar, seguida del cierre de la cuenca por subducción, y que termina en choque y
suturación continental.
17
los 900 m por encima del fondo contiguo debería usarse las expresiones monte submarino, pico
submarino con plataforma o protuberancia submarina.
CORDÓN Elevación larga en un fondo oceánico profundo; sus faldeos son de topografía
irregular y tienen pendientes más pronunciadas que las de un domo.
CORDÓN LITORAL Acumulación de arena, limo, cantos rodados, valvas, etc., dispuesta
paralelamente a la costa, originada por mareas, corrientes marinas, etc., que se forma
principalmente en costas bajas y que no se destruye por las aguas que ya han perdido su impulso
18
original dadas las características de la costa; a veces puede dar origen a lagunas entre el cordón y
la costa, llamadas restingas. La presencia de desembocadura de ríos cercanos favorece la
edificación de los cordones litorales.
COSTA Línea más o menos sinuosa que delimita el encuentro de las aguas con la tierra.
Zona en la que los procesos costeros funcionan o ejercen una marcada influencia.
COSTA CON RIAS Costas que ofrecen una gran densidad de valles fluviales anegados
correspondiendo cada rama a un afluente. Costa profundamente recortada formada por inmersión
parcial de una masa emergida previamente modelada por denudación fluvial
COSTA DE ABRASIÓN Costa acantilada que presenta los efectos y las formas de
abrasión activa.
COSTA DE COLISIÓN Costa cuyos rasgos esenciales han sido producidos por
convergencia entre una placa oceánica y otra continental, que empujan en direcciones opuestas.
19
COSTA DE EMERSIÓN Costa que se ha elevado por acumulación, movimientos
epirogénicos, descenso del nivel del mar. Dado que el mar es esencialmente un lugar de
sedimentación la superficie que aparece en la costa es predominantemente lisa y sencilla.
COSTA DE FIORDOS Costa de sumersión, ya que los fiordos son valles glaciales
invadidos por el mar.
CRESTA Cima; cúspide; parte superior de una elevación. Línea que une los puntos más
altos de una cadena montañosa.
CUBETA Depresión de gran extensión, generalmente sinclinal, en la que todas las capas
buzan por todos los rumbos de la superficie hacia el centro.
20
CUBETA MARINA Depresión oceánica, de gran extensión, con pendientes suaves.
CURVA BATIMÉTRICA Curva que resulta de unir los puntos de igual profundidad en un
cuerpo de agua.
DELTA Depósito aluvial que se forma en la boca de algunos grandes ríos y que
constituye una forma más o menos triangular similar a la letra griega delta mayúscula. Depósito
de sedimentos construído por un río que penetra en un cuerpo de agua estable y formado por la
carga fluvial.
DERIVA DE PLAYA Transporte de arena paralelo a la orilla en la zona de playa baja por
una sucesión alternante de movimientos del agua hacia tierra y hacia el mar en los períodos en
que la subida de la ola se produce oblicuamente.
21
DERIVA LATERAL DE ARCO INSULAR Lento movimiento horizontal relativo de un
arco insular y su zona de subducción de alejamiento de un margen continental, hasta la apertura
de una nueva cuenca trasarco.
22
del fondo marino, con flancos de pendiente suave y cuya zona axial está constituida a veces por
un valle de fisura. Sistema montañoso mayor que se extiende en todo un océano.
EJE DE ROTACIÓN DE PLACA LITOSFÉRICA Eje terrestre imaginario que pasa por
el polo de rotación de una placa litosférica.
EMERSIÓN COSTERA La exposición de una franja de fondo del mar como nuevo
terreno superficial por levantamiento cortical (levantamiento epirogénico tectónico) o por un
descenso eustático del nivel del mar. EPIROGENIA Extensos movimientos de elevación y de
subsidencia que afectan a grandes porciones de las áreas continentales o de los fondos oceánicos.
ÉPOCA GLACIAL Lapso de tiempo geológico, generalmente del orden de uno a tres millones
de años, o mayor, en el que reiteradamente alternan glaciaciones con ínterglaciaciones, según el
ritmo de los cambios cíclicos de clima planetarios.
EROSIÓN MARINA Destrucción que sufren las costas merced a la acción mecánica de
las olas; esta acción se ve complementada por el material clástico transportado por las olas.
EROSIÓN TECTÓNICA Remoción de masas rocosas del borde inferior de una placa
litosférica por el arrastre hacia abajo ejercido por una placa en subducción que se desliza bajo
aquella.
23
ESCARPE SUBMARINO Escarpa alargada con pendientes comparativamente grandes
desarrollada en un fondo oceánico.
ESTRATOVOLCÁN Volcán alto de forma más o menos cónica que consiste de una
mezcla de flujos de lava solidificada y de detritos piroclásticos.
ESTUARIO Cuerpo de agua en una entrante de la costa en que las aguas saladas marinas
se ponen en contacto con aguas dulces fluviales. Este proceso está controlado por la acción de las
mareas.
EUFÓTICA Zona superior de los mares (0 a 80 m) que está bien iluminada por la luz
solar. Opuesta a disfótica.
EUSTÁTICO Se dice del ascenso o descenso general del nivel del mar.
24
conservativo, por cuanto –idealmente- no hay consumo ni creación de nueva corteza. Caso
especial de la falla de desgarre que constituye el límite de dos placas litosféricas móviles
localizada preponderantemente en disposición perpendicular a la dorsal mesoceánica donde
conecta los segmentos desencajados del borde expansivo de placa.
FONDO Superficie sólida debajo del agua del mar, lago, etc. También se aplica a la parte
más interior y resguardada de un puerto.
25
FOSA MARGINAL Área bien definida de gran profundidad (más de 5.500 m) que suele
hallarse cercana a la costa. Depresión muy profunda elongada y angosta con flancos escarpados
situada entre el margen continental y la zona abisal, que corre paralela a la orientación del
continente o a una fila de islas oceánicas. La profundidad de esta depresión supera los 2
kilómetros en relación al fondo oceánico que la rodea y puede alcanzar una longitud de varios
miles de kilómetros.
FOSA OCEÁNICA Una depresión alongada en el fondo oceánico, la cual corre paralela a
la línea de volcanes adyacentes o al borde del continente. Las fosas oceánicas pueden tener hasta
11km de profundidad, típicamente de 50 a 100 km de ancho, y pueden tener hasta miles de
kilómetros de largo. En una sección transversal, los taludes que forman la fosa tienden a ser
simétricos, aunque el talud continental suele poseer mayor pendiente. La mayoría de las fosas
están asociadas con zonas de subducción.
26
GEOFÍSICA El estudio de la Tierra por medios de métodos físicos cuantitativos,
especialmente por reflexión y refracción sísmica, gravedad, magnetismo, electricidad,
electromagnetismo, flujo de calor y radioactividad.
GOLFO Seno en la costa, más o menos amplio, con profundidades considerables que lo
hacen apto para albergar embarcaciones grandes. Sus costas son altas.
27
expresan estadísticamente, por medio de curvas de frecuencia, histogramas y curvas
acumulativas, de los que se obtienen luego los diferentes parámetros estadísticos que definen la
granulometría del sedimento: mediana, cuartiles, selección, asimetría de la distribución, etc. El
estudio estadístico de la distribución se basa en la escala granulométrica de Wentworth, formada
por intervalos (grados) de tamaño.
HADAL Zona batimétrica perteneciente a la parte más profunda del ambiente oceánico,
específicamente la de las fosas oceánicas, sobre 6.500 metros de profundidad.
ISLA Cuerpo de tierra rodeado por agua, de extensión menor que un continente.
28
ISLA BARRERA Isla estrecha y alargada, construida principalmente con arena de playa
y arena de duna, paralela a tierra firme y separada de ella por una laguna.
ISLA BARRERA Isla estrecha y alargada, construida principalmente con arena de playa y
arena de duna, paralela a tierra firme y separada de ella por una laguna.
LÍNEA DE COSTA En sentido estricto, línea que sigue el pie del acantilado costero
principal más próximo a la orilla del mar. En sentido amplio, incluye a la línea litoral (de playas)
en costas regularizadas. Ver regularización.
LITORAL Región adyacente a la costa que está sometida a los procesos litorales o las
influencias de la costa. No se debe definir el litoral como línea de contacto entre el relieve
terrestre y las aguas oceánicas por causa de movimientos rítmicos del agua de mar, corrientes
marinas, etc., que ocasiona una variación del nivel de las aguas oceánicas. También se dice del
ambiente de sedimentación propio de la faja costera abarcada por las mareas, y de la roca en él
formada.
LITÓSFERA Capa externa rígida de la Tierra, que comprende la corteza y parte del
manto superior. Tiene un grosor variable desde unos 5 km en los ejes de las dorsales
29
centrooceánicas (edad 0 millones de años) a más de 100 km, en donde la litósfera tiene más de
60 millones de años de edad.
LLANO COSTERO Faja costera emergida del fondo del mar, como antigua plataforma
continental, bajo la cual subyacen estratos que buzan levemente hacia el mar.
MANTO Capa o cáscara rocosa de la tierra que se halla bajo la corteza y rodea el núcleo.
MANTO INFERIOR La parte del manto que queda debajo de la discontinuidad de las
ondas P, que se halla a una profundidad de 650 km y puede significar un cambio de fase.
30
MAREMOTO (TSUNAMI) Movimiento intenso que se produce en las aguas del mar
como consecuencia de un terremoto que afecta al fondo submarino. MARGEN Orilla, costa,
ribera.
MARGEN TIPO ATLÁNTICO (PASIVO) Margen continental desarrollado entre la línea
de costa y el fondo oceánico abisal, caracterizado por una amplia plataforma continental y por la
existencia de una elevación continental o pie de continente.
31
MARISMA Terreno bajo, pantanoso, que es inundado por las aguas del mar, ya sea por
las mareas o bien como resultado del encuentro de las aguas del mar con las de los ríos en su
desembocadura.
MESETA En el fondo marino zona con declives muy marcados hacia las mayores
profundidades y con su superficie superior llana. Es a lo que se le da el nombre de plateau. han
ocurrido y ocurren transgresiones y regresiones que motivan frecuentes cambios de facies.
MAREMOTO (TSUNAMI) Movimiento intenso que se produce en las aguas del mar
como consecuencia de un terremoto que afecta al fondo submarino.
32
MONTE SUBMARINO Accidente submarino prominente aislado, cónico o a modo de
pico, que se alza sobre una llanura abisal; generalmente identificado como volcán submarino
extinto o guyot. Forma de relieve submarino aislado. Una elevación del fondo marino de 1000 o
más metros de altura de forma cónica, puede ser de cima plana como cono truncado (llamado
guyot) o en punta (llamado pico marino). Los montes submarinos pueden ser discontinuos, o
alineados según una dirección o agrupados al azar. También pueden estar conectados en su base
y alineados a lo largo de una dorsal.
33
OLA SÍSMICA (TSUNAMI) Tren de olas desencadenado por un terremoto o cualquier
otra perturbación del fondo del mar que se propaga por la superficie del océano con una
velocidad de las olas proporcionales a la raíz cuadrada de la profundidad del océano.
ONDA SÍSMICA Un paquete de energía de deformación elástica que viaja desde una
fuente sísmica, como una explosión o un terremoto.
ONDA S (U ONDA SECUNDARIA) Onda sísmica que implica una oscilación de cizalla
perpendicular a la dirección de propagación de dicha onda. Las ondas S se propagan más
lentamente que las ondas P y sólo se propagan en medios sólidos.
OSCILACIÓN LITORAL La que experimenta la línea de costa o lengua del agua a causa
de movimientos relativos de la tierra y del mar.
PANGEA Continente progenitor hipotético que habría existido desde fines del Paleozoico
hasta bien entrada la era Mesozoica, constituido por los escudos continentales de Laurasia y
Gondwana unidos en una sola unidad.
34
PANTHALASSA El gran océano mundial que rodeaba Pangea.
PLANICIE ABISAL Región muy suave, casi completamente nivelada del fondo oceánico
profundo, en la cual la pendiente puede ser tan pequeña como 1:10.000 (0,006º).
35
PLANICIE CONTINENTAL Zona contigua a la costa del mar que, desde el límite de
inmersión, desciende con pendiente suave hasta los 200 m. Luego se continúa con un escarpe
más o menos abrupto que recibe el nombre de talud continental. Plataforma continental.
PLANICIE LITORAL Zona comprendida entre la lengua de agua en marea baja y los 200
m de profundidad.
PLATAFORMA INSULAR Zona situada alrededor de una isla o grupo de islas, extendida
desde el nivel de bajamar hasta las profundidades en las cuales hay un marcado aumento en la
pendiente hacia profundidades mayores. Convencionalmente su límite se sitúa a los 200 m (100
brazas).
36
PLAYA Superficie llana formada por acumulación de arena, grava o guijarro en la zona
litoral o costera de un cuerpo de agua. Su límite inferior estaría dado, para algunos por el nivel de
bajamar y para otros por un punto por debajo de este nivel. Acumulación en forma de cuña de
arena, grava o guijarros en las zonas de playa baja y antecosta. El límite superior estaría dado por
el límite efectivo de la acción del oleaje en dirección a la tierra.
PLAYA SUMERGIDA Zona de ruptura, inclinada hacia el mar que se desarrolla a partir
del nivel de bajamar de sicigias (mareas vivas). Debería ser considerada como la parte superior
límite de la plataforma continental. Playa submarina.
PROMINENCIA OCEÁNICA Unidad topográfica del fondo oceánico más alta que las
llanuras abisales adyacentes y que puede tener un relieve (colinas) variable entre suave y
escabroso.
37
volcánico) ni de borde de expansión oceánica; se postula que se forma desde una pluma de
manto ascendente.
PUNTO TRIPLE El punto donde coinciden tres placas litosféricas diferentes. REGIÓN
ABISAL La ocupada por profundidades de los océanos más o menos por debajo de los 3.000 m
que se prolonga hasta los 6.000 m con suave pendiente, tornándose luego abrupta.
REGRESIÓN Retirada del mar de una región continental originada por fenómenos
eustáticos o epirogénicos o la combinación de ambos.
REGRESIÓN (MARINA) La retirada del agua oceánica del margen continental como
consecuencia de cambios en el nivel del mar.
RETICULAZA Conjunto complejo de líneas de costa, que siguen las distintas direcciones
de un sistema de fracturas entrecruzadas, lo que es común en las costas de fiordos.
RÍA Zona inferior de un valle fluvial, ocupada comúnmente por un estuario delimitado
por los flancos del valle. Ver estuario.
38
RIFT Accidente superficial largo y angosto, a modo de trinchera, producido durante la
tracción separadora (extensión) de la corteza como en el caso de expansión del fondo oceánico.
SEDIMENTO PELÁGICO Sedimento del fondo oceánico profundo que se decanta desde
una suspensión en la capa de agua cercana a la superficie; puede ser sedimento biógeno (por
ejemplo caparazones de plancton) o sedimento detrítico.
39
SEDIMENTO GLACIO MARINOS Sedimentos detríticos englobados en iceberg que
derivan hacia alta mar y se hunden, permitiendo que caigan las partículas sólidas hacia el fondo
oceánico profundo y se conviertan en una capa de sedimento.
SEDIMENTO MARINO Los depositados por los mares. En general está bien
estratificado, con buena selección granulométrica y con un contenido frecuente de restos
orgánicos. Se los clasifica por su situación batimétrica en litorales o neríticos, batiales y abisales.
SUBDUCCIÓN Descenso del borde doblado hacia abajo de una placa litosférica en la
astenósfera de manera que pasa bajo el borde de la placa adyacente a lo largo de un borde de
placa activo.
SUBPLACA Porción de una placa litosférica limitada por estructuras tectónicas activas
(fallas de desgarre, valles de rift) que inducen a pensar que puede ser capaz de tener movimiento
relativo independiente y finalmente devenir una placa independiente, Ejemplo: subplaca somalí.
TALUD OCEÁNICO Es la parte del margen continental que está entre el pie del talud
continental y la planicie abisal, excepto en áreas donde existe una fosa oceánica.
40
TALUD INSULAR Es el declive que se extiende entre el borde exterior de la plataforma
insular y las profundidades mayores.
41
del fondo oceánico, obtenida haciendo penetrar en el fondo del mar cierta longitud de tubo
abierto, o mediante métodos de perforación.
TÓMBOLO Barra o espiga simple, doble o triple, por la cual una isla queda unida a la
tierra firme. Distinguirla de una restinga en ciertas circunstancias presenta dificultades, pues a
veces un tómbolo puede corresponder a una restinga incipiente.
TRANSGRESIÓN Avance del mar sobre los continentes. Puede ser originado por
ascenso del nivel del mar o por descenso de la parte continental.
TSUNAMI Oscilación irregular en forma de ola solitaria del nivel del mar originada por
disturbios sísmicos submarinos, erupciones volcánicas o caída en el mar de grandes masas
desprendidas de la costa.
42
UNIÓN TRIPLE Ciertas zonas deformadas están en el límite no de dos, sino de tres
placas. En ese caso se tiene una unión triple y las estructuras resultantes pueden ser muy
variables. Punto común de coincidencia de tres bordes de placas litosféricas.
VALLE SUBMARINO Depresión del fondo del mar, relacionado con la estructura de la
la costa inmediata. Cañón submarino.
VERIL Líneas imaginarias que unen puntos de igual profundidad en el Océano. Ver
Isóbata.
VOLCÁN SUBMARINO Volcán que se eleva sobre el fondo del mar; a veces suele
emerger formando islas volcánicas.
ZÓCALO CONTINENTAL Escarpa más o menos abrupta que sirve de unión entre la
planicie continental y los mayores fondos inmediatos. Talud continental.
ZONA ABISAL La que corresponde a las grandes profundidades, en término medio más
de 4.000 m; situada debajo del pie del talud continental. Se caracteriza por la falta de luz, gran
presión, baja temperatura y mucha quietud de las aguas. En esta zona la sedimentación es lenta y
da origen a sedimentos terrígenos y pelágicos. Los primeros se forman en la parte más cercana
de los continentes y en ellos se encuentra fango azul, verde, rojo, de coral, volcánico, etc. Los
43
sedimentos pelágicos se depositan en la parte más alejada de la costa y predomina en ellos los
cienos y la arcilla roja.
ZONA BATIAL La que corresponde a las profundidades comprendidas entre 200 y 1000
m de profundidad; la sedimentación en esta zona incluye principalmente fangos acompañados
por arena fina, gravilla y roca firme, que se depositan en forma regular y uniforme salvo en
aquellos lugares en que la topografía es muy irregular. En esta zona se incluye el talud
continental.
ZONA NERÍTICA Zona marina que con sus depósitos, fauna, flora, etc., abarca la zona
comprendida entre la parte más baja de la zona litoral y la más alta de la zona pelágica. Presenta
una gran variedad de facies. Las arenas tiene predominancia en la granulometría de los
sedimentosfondo marino profundo, que comúnmente separa regiones de diferentes
profundidades. Tales zonas frecuentemente cruzan y desplazan a las dorsales mesooceánicas por
fallas transformantes . Nombre dado por vez primera a accidentes lineales parecidos a fracturas
del fondo oceánico (escarpes, prominencias) que desencajan la dorsal mesoceánica y su rift axial.
La mayoría de ellas se interpretan actualmente como fallas transformantes activas o fallas
transformantes cicatrizadas.
44