Caso Cliníco Word
Caso Cliníco Word
Caso Cliníco Word
Definición patología
Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y
del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el
pensamiento.
Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, atáxica,
hipotónica y mixta.
Desarrollo de la enfermedad
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría
de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo,
se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2 años de vida,
mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido
a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre
esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis
cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana
como resultado de diversas afecciones que incluyen:
• Sangrado en el cerebro
• Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes
simple)
• Traumatismo craneal
• Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
• Ictericia grave
En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría
de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo,
se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2 años de vida,
mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido
a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre
esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis
cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana
como resultado de diversas afecciones que incluyen:
Manifestaciones clínicas:
Los signos y síntomas pueden variar enormemente. Los problemas de movimiento
y coordinación relacionados con la parálisis cerebral infantil pueden incluir las
siguientes:
• Variaciones en el tono muscular, como demasiado rígido o demasiado
flácido
• Músculos rígidos y reflejos exagerados (espasticidad)
• Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez)
• Falta de coordinación muscular (ataxia)
• Temblores o movimientos involuntarios
• Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis)
• Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo de habilidades motoras, como
levantar el torso con los brazos, sentarse solo o gatear
• Apoyo de un lado del cuerpo, como agarrar con una sola mano o arrastrar
una pierna mientras gatea
• Dificultad para caminar, como hacerlo en puntas de pie, andar agachado,
andar en forma de tijera con las rodillas cruzadas, andar con pasos amplios o
andar de manera asimétrica
• Babeo en exceso o problemas para tragar
• Dificultad para succionar o comer
• Demoras en el desarrollo del habla o dificultad para hablar
• Dificultad para realizar movimientos exactos, como levantar un crayón o una
cuchara
• Convulsiones
Complicaciones de la patología
Debilidad muscular, la espasticidad muscular y los problemas de coordinación
pueden contribuir a muchas complicaciones durante la infancia o, más tarde,
durante la adultez; entre estas se encuentran las siguientes:
• Contractura. La contractura es el acortamiento de los tejidos debido a la
rigidez muscular grave (espasticidad). La contractura puede inhibir el crecimiento
de los huesos, hacer que los huesos se doblen y provocar deformaciones,
dislocaciones o dislocaciones parciales en las articulaciones.
• Desnutrición. Es posible que las personas con parálisis cerebral infantil
tengan problemas para obtener una nutrición suficiente debido a las dificultades
que presentan para tragar o alimentarse, especialmente en el caso de los bebés.
Esto puede alterar el crecimiento y dar lugar a huesos más débiles.
Probablemente, algunos niños necesiten una sonda de alimentación para obtener
una nutrición adecuada.
• Afecciones de salud mental. Algunas personas que presentan parálisis
cerebral infantil pueden tener afecciones de salud mental (psiquiátricas), como
depresión. El aislamiento social y los desafíos de afrontar las discapacidades
pueden contribuir a la depresión.
• Enfermedad pulmonar. Las personas con parálisis cerebral infantil pueden
desarrollar enfermedades pulmonares y trastornos respiratorios.
• Afecciones neurológicas. Las personas con parálisis cerebral infantil
pueden ser más propensas a desarrollar trastornos del movimiento o síntomas
neurológicos agudizados con el tiempo.
• Artrosis. La presión sobre las articulaciones o la alineación anormal de las
articulaciones debido a la espasticidad muscular pueden provocar la aparición
temprana de una enfermedad de los huesos degenerativa y dolorosa (artrosis).
• Osteopenia. Las fracturas que ocurren debido a la baja densidad ósea
(osteopenia) pueden surgir de varios factores frecuentes, como la falta de
movilidad, las deficiencias nutricionales y el uso de medicamentos anticonvulsivos.
Tratamiento de la enfermedad
No existe un tratamiento que funcione para todos los niños con parálisis cerebral.
Si los médicos han decidido que su hijo tiene parálisis cerebral, un equipo de
profesionales de la salud puede ayudar a identificar las necesidades específicas y
luego desarrollar un plan de tratamiento para ayudar a mejorar la calidad de vida
de su hijo. El Tratamiento se proporciona generalmente que implica terapeutas y a
especialistas de campos múltiples. Los Fisioterapeutas son uno de los terapeutas
más importantes implicados en parálisis cerebral. Otros incluyen terapeutas del
discurso y del lenguaje, terapeutas profesionales, psicólogos, un asistente social,
psicólogos educativos y a terapeutas recreativos.
Método diagnóstico:
IMAGINEOLOGIA
LABORATORIO
CASO CLINICO
PRESENTADO POR:
DEICY ALEJANDRA ANGEL VILLABON
LILIANA CORREA QUIRA
MAYERLY QUIÑONES TAPIERO
MONICA ALEXANDRA TORRES MONSALVE
LORENA KATHERIN URIBE CAITA
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE
INCAP
BOGOTA D.C
2017
CASO CLINICO
PRESENTADO A:
EDWIN OSWALDO VALLES
PRESENTADO POR:
DEICY ALEJANDRA ANGEL VILLABON
LILIANA CORREA QUIRA
MAYERLY QUIÑONES TAPIERO
MONICA ALEXANDRA TORRES MONSALVE
LORENA KATHERIN URIBE CAITA
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE
INCAP
BOGOTA D.C.
2017
BIBLIOGRAFÍA
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/42.HTM
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c015.htm
https://andervet.files.wordpress.com/2010/09/cpd0hemograma.pdf
https://neuropediatra.org/2016/10/03/tratamiento-de-la-paralisis-cerebral-infantil/