Ciclo Otto, Brayton y Diesel
Ciclo Otto, Brayton y Diesel
Ciclo Otto, Brayton y Diesel
CICLOS DE POTENCIAS
DE GAS
OTTO, BRAYTON Y DIESEL
El motor con ciclo de 4 tiempos necesita 4 movimientos de cada pistón, dos hacia
arriba y dos hacia abajo (dos revoluciones completas del cigüeñal), para
completar dicho ciclo en los tiempos, en el orden en que se reproducen se
llaman:
a) Admisión
b) Compresión
d) Escape o descarga
Esta mezcla pasa por el tubo de admisión múltiple al interior del cilindro.
Cuando el pistón llega al punto muerto inferior (PMI) la presión en el interior del
cilindro sigue siendo algo menor que la presión atmosférica exterior y la mezcla
continúa entrando en el cilindro. La válvula de admisión sigue abierta mientras
que el pistón inicia el movimiento hacia arriba hasta que la posición de la leva
hace que la válvula se cierre. La distancia que recorre el pistón hacia arriba hasta
que cierra la válvula es realmente muy pequeña.
Descripción. -
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la
cantidad de mezcla (aire + combustible) en la cámara. Esto se modela
como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula abierta
la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como la línea
recta E→A.
Descripción. –
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo,
realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se
aproxima por una curva adiabática reversible C→D.
Intercambio de calor
Trabajo realizado
Rendimiento
El rendimiento del ciclo de Otto, como el de cualquier otra máquina térmica, viene
dado por la relación entre el trabajo total realizado durante el ciclo y el calor
suministrado al fluido de trabajo:
Introducción
La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el
estudio de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la
termodinámica, y precisamente en este escrito trataremos la base para los
motores de turbina de gas el Ciclo Brayton.
Los ciclos ideales son internamente reversibles, pero, a diferencia del ciclo de
Carnot, no es necesario que sean externamente reversibles. Es decir, pueden
incluir irreversibilidades externas al sistema como la transferencia de calor
debida a una diferencia de temperatura finita. Entonces, la eficiencia térmica de
un ciclo ideal, por lo general, es menor que la de un ciclo totalmente reversible
que opere entre los mismos límites de temperatura. Sin embargo, aún es
considerablemente más alta que la eficiencia térmica de un ciclo real debido a
las idealizaciones empleadas.
a)
b)
Eficiencias
Se encuentra que la eficiencia de las máquinas de Brayton en ciclo cerrado
dependen únicamente de la relación de presiones isentrópicas. Si se aumenta la
presión de entrada a la turbina, también se incrementa la temperatura en dicha
entrada. La temperatura de entrada a la turbina, con frecuencia, está limitada por
la propiedad de los álabes, lo que corresponde a un límite superior práctico en la
eficiencia del ciclo. La máquina de Brayton con ciclo cerrado (adición externa de
calor) ha recibido una atención considerable para emplearla en sistemas
nucleares y, más recientemente, en sistemas de energía solar a temperatura
elevadas
Introducción
Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor
diésel. En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de
gasolina la combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior
de la cámara. En su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo,
el aire es comprimido hasta una temperatura superior a la de auto ignición del
gasóleo y el combustible es inyectado a presión en este aire caliente,
produciéndose la combustión de la mezcla.
Concepto
El ciclo del motor diésel lento (en contraposición al ciclo rápido, más aproximado
a la realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del diagrama del
indicador de un motor Diésel, en el que se omiten las fases de renovación de la
carga., y se asume que el fluido termodinámico que evoluciona es un gas
perfecto, en general aire. Además, se acepta que todos los procesos son ideales
y reversibles, y que se realizan sobre el mismo fluido. Aunque todo ello lleva a
un modelo muy aproximado del comportamiento real del motor, permite al menos
extraer una serie de conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de
motores. No hay que olvidar que los grandes motores marinos y de tracción
ferroviaria son del ciclo de 2 tiempos diésel.
a) Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de
aire en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya
que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama
PV aparece como una recta horizontal.
b) Compresión A→B
El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone
que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo
que el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible
A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles
como la fricción.
c) Combustión B→C
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta
un poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible
en la cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este
paso se modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el
único paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.
d) Expansión C→D
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo
sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva
adiabática reversible.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón
por la que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar
para los motores de gasolina.
Comparación con el ciclo Otto
Según indicamos en la introducción, el ciclo Diésel ideal se distingue del Otto
ideal en la fase de combustión, que en el ciclo Otto se supone a volumen
constante y en el Diésel a presión constante. Por ello el rendimiento es
diferente.