Instructivo Ats y Pts

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA: “ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES Y MEJORAS EN EL


PROCESO DE INSTALACIONES DE INTERNET DE LA EMPRESA
TELCONET”

Proyecto de trabajo de Titulación presentado en conformidad a los


requisitos establecidos para optar por el Título de Tecnólogo en
Producción y Seguridad Industrial

Profesor Guía

Msc. Wellington Fernando Barros Sánchez.

POR

Autor

Esteban Rafael Zumba Carrera

Año

2016
ii

DECLARACIÓN PROFESOR GUÍA

Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el


estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente
desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones
vigentes que regulan los trabajos de titulación.

Msc. Wellington Fernando Barros Sánchez

C.C. 1711974616
iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autor vigentes.

Esteban Rafael Zumba Carrera

C.C. 172003125-9
iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi profesor guía quien me ha


brindado lo necesario para culminar con la
etapa, por el tiempo disponible para cada
sesión y el apoyo moral, profesional y la
entrega brindada en cada tutoría.

Esteban Rafael Zumba Carrera


v

DEDICATORIA

Dios por la salud, la vida y por levantarme


en cada caída.

A mis hijos y esposa quienes han sido mi


fuerza y mi inspiración para culminar con
esta etapa más de mi vida.

A mis padres y hermanos por el apoyo en cada


momento que necesitaba y así no dejar mis
estudios de lado.

Esteban Rafael Zumba Carrera


vi

RESUMEN

El proyecto se encuentra conformado por cinco capítulos en los cuales se trata


sobre los aspectos principales de la organización como es: Ubicación,
organigrama, giro del negocio de la organización, misión y visión de la
empresa, se definen los términos asociados a la seguridad y salud ocupacional
los mismos que servirán de guía fundamental para la identificación, evaluación
de riesgos en el trabajo, para verificar como se encuentra el proceso actual de
las instalaciones de internet en el área operativa, se identifican los peligros y
riesgos en el proceso, adicionalmente se realizan los indicadores de accidentes
suscitados, jornadas perdidas, y costos actuales por accidentes. Basado en los
problemas detectados se propone metodologías que ayudará a identificar
peligros y riesgos en el proceso, al mismo tiempo se propondrá medidas de
control o mitigación para el control de riesgos en el trabajo. En donde se
demostrará el cambio radical en control de accidentes y pérdidas generados
por accidentes. Finalmente se definirá conclusiones y recomendaciones de los
resultados obtenidos de los conocimientos prácticos y teóricos brindados a las
cuadrillas de operaciones con una retroalimentación basada en resultados y
poder expresar las recomendaciones de la propuesta.
vii

ABSTRACT

The project is comprised of five chapters in which it is on the main aspects of


the organization such as: Location, chart, line of business of the organization,
mission and vision of the company, the terms associated with security are
defined and occupational health the same as serve as a key for identification,
risk assessment at work guide, to check how is the current process of internet
facilities in the operational area, hazards and risks in the process are identified,
additionally performed indicators raised accidents, lost days, and current costs
for accidents. Based on the problems identified methodologies that help identify
hazards and risks in the process, at the same time control or mitigation
measures to control risks in the proposed work it is proposed. Where the radical
change in control will be demonstrated accidents and losses caused by
accidents. Finally conclusions and recommendations of the results of the
practical and theoretical knowledge provided to crews operating with feedback
based on results and to express the recommendations of the proposal will be
defined.
II

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................ 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ...................... 2

1.1 La Empresa Telconet S.A. ....................................................... 2

1.1.1 Ubicación Geográfica. ................................................................... 3

1.1.2 Servicios de Telconet S.A. ............................................................ 4

1.1.4 Misión. ........................................................................................... 6

1.1.5 Visión. ........................................................................................... 6

1.3 Objetivo General ...................................................................... 8

1.4 Objetivos específicos ............................................................... 8

1.5 Alcance .................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ......................................................... 9

2.1 Salud ........................................................................................ 9

2.2 Riesgo laboral .......................................................................... 9

2.3 Labores de alto riesgo .............................................................. 9

2.4 Factor de riesgo ....................................................................... 9

2.5 Accidentes de trabajo ............................................................... 9

2.6 Prevención de riesgos laborales .............................................10


III

2.7 Análisis de riesgos ..................................................................10

2.8 Enfermedades profesionales u Ocupacionales ....................... 10

2.9 Peligro ..................................................................................... 10

2.10 Análisis de trabajo seguro (ATS) ...........................................10

2.11 Gestión de riesgos ................................................................ 10

2.12 Capacitación .........................................................................11

2.13 Trabajo en alturas .................................................................11

2.14 Acción sub estándar .............................................................. 11

2.15 Condición sub estándar ......................................................... 12

2.16 Procedimiento de trabajo seguro ...........................................13

2.17 Principios de la acción preventiva .........................................14

2.18 Evaluación de riesgos ........................................................... 14

2.19 Índices de gestión de Seguridad y Salud .............................. 15

3. SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA ...................... 17

3.1 Situación Actual ......................................................................17

3.2 Proceso de instalaciones de internet .......................................19

3.2.1 Proceso Actual de instalaciones de internet................................ 20

3.2.3 Flujograma del proceso actual de instalaciones de internet .......... 1

3.3 Accidentabilidad en la empresa............................................... 22


IV

3.3.1 Indicadores reactivos 2015 ......................................................... 22

3.3.2 Indicador de frecuencia ............................................................... 23

3.3.3 Indicador de gravedad ................................................................ 24

3.3.4 Tasa de riesgo ............................................................................ 25

3.4 Matriz de riesgos .....................................................................28

3.4.1 Matriz de riesgos por puesto de trabajo del área operativa ........ 29

4. PROPUESTA DE MEJORA .......................................... 34

4.2 Capacitación ...........................................................................36

4.3 Procedimiento seguro de instalaciones de internet ................. 38

4.3.1 Instructivo para uso de Análisis de trabajo seguro o ATS ........... 38

4.3.2 Instructivo para realizar un Permiso de trabajo (PTS) ................. 38

4.4 Indicadores 2015 – 2016 ......................................................... 38

4.4.1 Indicador de frecuencia ............................................................... 39

4.4.2 Indicador de gravedad ................................................................ 40

4.4.3 Tasa de riesgo ............................................................................ 41

4.4.4 Accidentes con baja .................................................................... 42

4.4.5 Jornadas perdidas por accidentes .............................................. 43

4.4.6 Costos por accidentes ................................................................. 44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 45

5.1 Conclusiones...........................................................................45
V

5.2 Recomendaciones ..................................................................46

Referencias ....................................................................... 47

Anexos............................................................................... 49
VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Crecimiento personal de operaciones por cuadrillas Telconet ..... 17

Tabla 2. Flujo de proceso de actividades .................................................... 20

Tabla 3. Datos de accidentes 2015 ............................................................. 22

Tabla 4. Índice de frecuencia de accidentes 2015 ...................................... 23

Tabla 5. Índice de frecuencia año 2015 ...................................................... 24

Tabla 6. Índice de gravedad de accidentes 2015 ........................................ 24

Tabla 7. Índice de gravedad año 2015 ........................................................ 25

Tabla 8. Tasa de riesgo año 2015 ............................................................... 25

Tabla 9. Causalidad de accidentes 2015 .................................................... 26

Tabla 10. Días perdidos por accidentes ...................................................... 26

Tabla 11. Sueldo hora por trabajador .......................................................... 27

Tabla 12. Costos por accidentes año 2015 ................................................. 27

Tabla 13. Matriz de riesgos de técnico de Operaciones.............................. 31

Tabla 14. Matriz de riesgos ayudante técnico de Operaciones ................... 32

Tabla 15. Matriz de riesgos de conductor ................................................... 33

Tabla 16. Matriz priorizada de riesgos relevantes ....................................... 34

Tabla 17. Matriz de riesgos priorizada y propuestas de control .................. 35

Tabla 18. Indicador de frecuencia primer trimestre año 2016 ..................... 39

Tabla 19. Índice de frecuencia promedio primer trimestre 2016 ................. 40

Tabla 20. Índice de gravedad promedio primer trimestre 2016 ................... 40


VII

Tabla 21. Índice de gravedad promedio primer trimestre año 2016 ............ 41

Tabla 22. Tasa de riesgo primer trimestre año 2016 ................................... 41


VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación de Telconet S.A. .............................................. 4

Figura 2: Organigrama operativo Telconet S.A.Quito ................................... 5

Figura 3: Mapa de procesos de primer nivel ................................................. 7

Figura 4: Flujograma del proceso de instalaciones ....................................... 1

Figura 5: Relación costos, días y números de accidentes .......................... 28

Figura 6: Capacitación de personal en matriz de riesgos............................ 37

Figura 7: Capacitación de personal en factores de riesgos......................... 37

Figura 8: Comparación trimestral de accidentes con baja........................... 42

Figura 9: Jornadas perdidas por accidentes ............................................... 43

Figura 10: Comparación trimestral de costos .............................................. 44


1

INTRODUCCIÓN

Las telecomunicaciones han comenzado a ser puntales estratégicos para


que las naciones se desarrollen de manera más avanzada, es así que los
países donde tienen desarrollado este medio son los que ofertan servicios muy
competitivos en el mercado.

Ecuador en telecomunicaciones ha crecido de una manera exponencial


lo que hace que Telconet con su producto ingrese fuertemente al mercado
siendo muy competitivo ofertando servicios que son muy importantes en esta
era como son: internet, conectividad hasta el hogar, telefonía, industrias,
pequeñas, medianas y grandes empresas, instituciones y escuelas a nivel
nacional.

Telconet ingresa a competir en el mercado masivo en el año 2013 con el


producto de servicio de internet por fibra óptica hasta el hogar (Fiber to the
Home (FTTH)), en los inicios los trabajos de instalación se realizaba con
personal externo a la empresa denominado planta externa lo que se salía de
las expectativas de las autoridades de la empresa en control operativo y
calidad provocando un daño en la red a corto tiempo, la demanda del servicio
comienza a aumentar de manera ponderada. Ante esta situación Telconet
decide hacerse cargo personalmente de la actividad de instalaciones de
internet con personal propio de la empresa a partir de finales del 2013.

Para comenzar con esta etapa Telconet comienza a realizar


contrataciones masivas de personal operativo de forma continua y en ciertos
casos con saltos de procedimientos, el crecimiento continuo hasta finales del
2015 y el primer trimestre del 2016.

Por dichas situaciones de contratación mencionadas debido a que


Telconet es una empresa con muy deficiente experiencia en las instalaciones
de internet, esto ha provocado un desequilibrio en las operaciones generando
paras en los procesos de producción.
2

1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 La Empresa Telconet S.A.

Telconet S.A. inicia sus actividades hace 20 años, siendo en la


actualidad una empresa líder en telecomunicaciones, el objetivo es proveer
servicio de telecomunicaciones de alta calidad con la tecnología de Fibra
Óptica hasta el hogar (FTTH). El objetivo es brindar servicio a toda clase social
con planes que se ajusten a las necesidades de cada cliente, la red de
distribución está en un 70% de toda la ciudad de Quito, es por esto que se
seguirá incrementando hasta llegar al 100% de cobertura a nivel nacional.

Telconet S.A tiene su sede en Guayaquil y ubicado en el edificio de


Colón Corp., y además tiene locaciones que son áreas de trabajo
administrativo y operativo en provincias como son:

Guayaquil
- Parque Empresarial Colon Corp. tercer piso Torre 6 Mezanine 2
- Edificio Kennedy
- Campamento Espol ( Campamento Operativo)
- Data Center (Campamento Espol)
- Tele puerto (Av. Carlos Julio Arosemena km 2 1/2)
Quito
- 12 de octubre y Francisco Salazar Edificio Concorde piso 1, 2, 4
,6.
- Mariana de Jesús y 10 de agosto esquina (Campamento
Operativo)
- Aceitunos y Eloy Alfaro (Bodega)
- Aceitunos y Eloy Alfaro (Data Center)
- Tele puerto (Av. Pedro Gosseal y Mariano Echeverría)

Actualmente Telconet ha experimentado un crecimiento


aproximadamente del 45%, de personal, producción, administrativo. Telconet
principalmente ingresa con un producto de servicio de internet Netlife, este
3

producto ingresa al mercado con fuerza teniendo alrededor de 50.000 clientes


instalados. Desde que el servicio de internet se ha convertido en un servicio
básico la demanda de clientes ha crecido de manera cuantiosa, lo que ha
generado que Telconet incremente las operaciones para cubrir la demanda de
los actuales requerimientos en cuanto a número de instalaciones diarias,
además hace que nuestro personal alcance cifras mayores en cuanto a
instalación de clientes de internet aumentando que las cuadrillas salgan a
realizar sus actividades en campo.

Telconet para seguir siendo una empresa líder en telecomunicaciones


debe cumplir con estándares propuestos por los entes reguladores ofertando el
mejor servicio en el mercado en los cuales se involucrará: Procedimientos,
Calidad, Control de procesos, Capacitaciones, Herramientas tecnológicas para
optimizar recursos, y el rendimiento del personal en campo. Dentro de las
instalaciones de internet existen perdidas en las operaciones por actos y
condiciones sub estándar.

En el proceso de instalaciones de internet la empresa Telconet presenta


problemas que afectan a la productividad los cuales se ven reflejados por
ejemplo en accidentes por: falta de capacitación, exceso de confianza, la falta
de análisis.

1.1.1 Ubicación Geográfica.

Telconet S.A., se encuentra en la Av. 12 de octubre y Francisco Salazar


esquina Edificio Concorde Sector Iñaquito en donde funcionan las oficinas
administrativas.

La Base operativa de Telconet S.A., se encuentra ubicada en el sector


Belisario Quevedo en la calle Mariana de Jesús 1585 entre AV. 10 de agosto y
Jorge Juan al centro norte de Quito.
4

Telconet S.A.

Figura 1: Mapa de ubicación de Telconet S.A.

Tomado de: Google earth

1.1.2 Servicios de Telconet S.A.

Telconet S.A. oferta a todo el público en general todos los servicios de


telecomunicaciones como son:

- Internet Dedicado
- Cobertura Wifi Telconet
- Internet por radio enlace
- Telefonía IP
- Instalación de cámaras de seguridad
- Data Center
- Soporte de internet
5

1.1.3 Organigrama de la empresa

Gerencia General

Gerencia Regional

Gerencia Técnica Gerencia Recursos


Gerencia Comercial Gerencia Financiera Gerencia Comercial Gerencia de Procesos Gerencia de Calidad
Nacional Humanos

Gerencia Regional Subgerencia Técnical

Coordinación Telco U

Jefatura Planificación y Jefatura Operaciones


Jefatura Nodos Jefatura GIS Jefatura Bodega Jefatura Eléctrico Jefatura Movilización
Logistica Urbanas

Sub jefatura de
Asistente GIS Asistente de Operaciones
Operaciones

Coordinador de
Operaciones Urbanas

Jefe de cuadrilla Ayudante técnico Conuctor

Figura 2: Organigrama operativo Telconet S.A. Quito

Tomado de: Telconet S.A.


6

1.1.4 Misión.

(Telconet, 2004) “Buscar la excelencia en la provisión de la


comunicación de datos a través del uso de la mejor tecnología disponible y la
preparación continua de nuestros recursos humanos en beneficio de la
comunidad, cliente y empresas”.

1.1.5 Visión.

(Telconet, 2004) “Ser la mejor alternativa e integrar al Ecuador a través


de la provisión de servicios de comunicación de video, voz y datos, siguiendo
estándares internacionales de calidad y usando la mejor y más moderna
tecnología en telecomunicaciones”.

1.1.6 Objetivo empresarial

(Telconet, 2016) “Proveer Servicios Tecnológicos apoyados por un


Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio enfocado en la reanudación de
operaciones y servicios de acuerdo a los niveles y tiempos establecidos ante la
ocurrencia de un incidente perturbador. Nuestro sistema está orientado a la
mejora continua”.
7

1.2 Mapa de procesos

Figura 3: Mapa de procesos de primer nivel

Tomado de: Telconet S.A.


8

1.3 Objetivo General

Reducir la accidentabilidad generada en el proceso de instalaciones de


internet de la empresa Telconet.

1.4 Objetivos específicos

- Identificar los riesgos laborales en el proceso operativo de instalaciones


de internet de Telconet S.A.
- Estimar los riesgos mediante los criterios de la matriz de evaluación
general de riesgos INSHT.
- Implementar herramientas de mejora en la seguridad en el proceso
operativo de instalaciones de internet de Telconet S.A.

1.5 Alcance

Este proyecto se centra en realizar una mejora en el área de


Operaciones Urbanas en el proceso de instalaciones de internet involucrando
normas de seguridad, y de esta mera prevenir los riesgos laborales que se
mantienen en el mismo. El desarrollo de este proyecto se realizará en la
provincia de Pichincha.
9

2. MARCO TEÓRICO

La Seguridad y Salud es una rama muy amplia en la cual existen


conceptos que deben ser revisados para dar inicio a la gestión de una
empresa.

2.1 Salud

Se define a la salud de una persona como “el estado de bienestar físico,


psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad”. (OMS, 1948)

2.2 Riesgo laboral

Se define a riesgo laboral como a la “Posibilidad de que un trabajador


sufra un determinado daño para la salud, derivado del trabajo y concurriendo la
probabilidad de que se produzca el daño y su severidad”. (Solé, 2013)

2.3 Labores de alto riesgo

Se definen como labores de alto riesgo a “Aquellas que impliquen una


probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del
trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza” (IESS,
s.f.)

2.4 Factor de riesgo

El factor de riesgo se define a “Todo elemento (físico, químico,


ambiental, etc.) presente en las condiciones de trabajo que por si mismo, o en
combinación, puede producir alteraciones negativas en la salud de los
trabajadores, por lo que puede dar lugar a accidentes o a enfermedades
profesionales”. (Solé, 2013)

2.5 Accidentes de trabajo

Se define a un accidente de trabajo como todo suceso repentino,


imprevisto y no deseado que ocasiona al trabajador lesión, perturbación hasta
la muerte con ocasión o por consecuencia del trabajo. (IESS, s.f.)
10

2.6 Prevención de riesgos laborales

“El conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales y técnicas


tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afecten a la salud de los
trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio ambiental”. (IESS,
2007)

2.7 Análisis de riesgos

Un análisis de riesgos es la “Utilización sistemática de la información


disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos de los
trabajadores”. (Solé, 2013)

2.8 Enfermedades profesionales u Ocupacionales

“Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa


por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que
producen incapacidad” (IESS, 2015)

2.9 Peligro

Es la “amenaza de accidente o daño para la salud” (SICE, s.f.)

2.10 Análisis de trabajo seguro (ATS)

Análisis de trabajo seguro o Análisis de riesgo de tarea metodología para


identificar los peligros que generan riesgos de enfermedades potenciales o
accidentes en cada actividad, para poder desarrollar medidas de control para
minimizar o eliminar los riesgos.

2.11 Gestión de riesgos

“Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de


gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos”. (Solé, 2013)
11

2.12 Capacitación

Se define a la capacitación como, es considerado como una inversión


siendo el impulso generado por parte de la empresa como punto inicial para
reforzar el aprendizaje de sus colaboradores para el mejoramiento continuo de
su organización. (Bolhander, Snell y Sherman, 2001)

2.13 Trabajo en alturas

“Se considerarán trabajos de altura los que se realicen a una altura


superior a 1,80 m” (IESS, 2007)

2.14 Acción sub estándar

Según (Riesgos, 2006) la acción sub estándar es también conocido


como acto inseguro es toda acción humana que puede desencadenarse
en un accidente. Acción indebida del ser humano sin seguir
procedimientos o metodologías establecidos y aceptados como
correctos. La mayoría de estos actos son lo que terminas en accidentes.

Existen factores personales que se dividen en tres grupos que son:

- Falta de capacidades mental o física


- Falta de conocimiento
- Falta de actos indebidos o motivación
- Falta de valorización y priorización de la seguridad

Falta de conocimiento: La falta de conocimiento o de habilidad se


puede dar cuando se ha seleccionado mal a la persona para el cargo a
ejecutar, no es el adecuado debido a que no ha practicado no se le ha
enseñado lo suficiente.

Generalmente sucede cuando la persona a cargo de los trabajos envía a


realizar tareas al personal sin siquiera preguntar si está en la capacidad
de realizarla o no.
12

Falta de motivación: Esto se produce cuando las personas tratan de


evitar esfuerzos, ahorrar tiempo, incomodidades. La actitud hacia su
propia seguridad y la de los demás no es positiva.

Falta de capacidad: Cuando la persona se ha seleccionado mal para el


cargo a ejecutar, sabiendo que no es el adecuado para dicha actividad
debe indicar si ha visto disminución en su capacidad mental o física

2.15 Condición sub estándar

Según el (IESS, 2016) son instalaciones, medio ambiente, equipos,


herramientas, maquinas que no se encuentran en condiciones de ser
usados y en caso de usarlas ponen en riesgo de accidente a la persona.

Principios de la acción preventiva: En materia de riesgos del trabajo la


acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

a) Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el


receptor.
b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales;
c) Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los
riesgos en los ambientes laborales;
d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva
a la individual;
e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los
trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades;
f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los
trabajadores;
g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,
h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de
riesgo identificados.
13

2.16 Procedimiento de trabajo seguro

Según (UNA, 2106) Los procedimientos de trabajo seguro consiste en


detallar como proceder para realizar de forma correcta un trabajo o tarea. Este
integra a la seguridad con la producción para eliminar o reducir los actos
inseguros. El establecer un procedimiento de trabajo seguro para las
instalaciones de internet ayudará a la prevención de los riesgos laborales
existentes en el proceso productivo.

Según el (IESS, 2016) los principios de la acción preventiva los


colaboradores deben recibir: información, formación, capacitación y
adiestramiento en el desarrollo seguro de sus actividades.

La capacitación es proceso de mejora continua que ayuda a mejorar las


destrezas, habilidades y capacidad analítica para que el colaborador
pueda tomar decisiones de manera eficaz, eficiente y efectiva en el área
que se desarrolla.

Debido a que la tecnología evoluciona cada vez más la capacitación es


una herramienta fundamental para que los colaboradores sean más
competitivos, esto ayudara a que su eficiencia y eficacia aumente,
debido a que la capacitación es considerada más que un gasto como
una inversión la productividad se incrementa, el reconocimiento de un
buen trabajo viene recomendado y este se ve reflejado cuando la
demanda aumenta paulatinamente.

Debido a que todas las cuadrillas se movilizan en vehículo cabe


mencionar que los horarios que se toman para realizar las
capacitaciones sin afectar la producción, sin disponer el tiempo del
personal se lo hacen en las mañanas de lunes a viernes en horarios de
pico y placa.

Existen beneficios que pueden resaltar de las capacitaciones estos se


pueden ver reflejados en dos aspectos: laborales a nivel empresa y
14

personales, ambos tienen un mismo objetivo que es el mejoramiento


continuo.

El mejoramiento continuo es un proceso donde el objetivo principal es


mejorar de manera permanente las operaciones de una empresa en las
áreas para la cual ha sido se han realizado las capacitaciones.

2.17 Principios de la acción preventiva

Según el (IESS, 2016) la Resolución 513 en materia de riesgos del


trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

a) Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el


receptor.
b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales;
c) Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los
riesgos en los ambientes laborales;
d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva
a la individual;
e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los
trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades;
f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los
trabajadores;
g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,
h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de
riesgo identificados.

2.18 Evaluación de riesgos

Según el (INSHT, 1997) indica que el fin de la evaluación de riesgos “es


la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones
15

resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan


entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la planta
industrial”.

2.19 Índices de gestión de Seguridad y Salud

Según el (IESS, 2015) la Resolución CD 513 indica que se priorizará las


actividades preventivas en aquellos lugares de trabajo en los que por su
naturaleza representen mayor riesgo para la salud e integridad física, de
igual forma difundirá información técnica y normativa con las
prestaciones del seguro. También indica que para realizar la evaluación
de prevención se deberá emitir anualmente los siguientes índices
reactivos:

a) Índice de frecuencia (IF)

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

((Número de lesiones)(200000))
𝐼𝐹 = Número de horas hombre trabajadas Ecuación 1

Dónde:

Número de lesiones = Número de accidentes y enfermedades


profesionales u ocupacionales que requieran atención médica (que
demande más de una jornada diaria de trabajo), en el período.

Número de horas hombre/mujer trabajadas = Total de horas


hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período
anual.
16

b) Índice de gravedad (IG)

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

((Número de días perdidos)(200000))


𝐼𝐺 = Ecuación 2
Número de horas hombre trabajadas

Dónde:

Número de días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de


cargo según la tabla, más los día actuales de ausentismo en los casos
de incapacidad temporal).

Número de horas hombre/mujer trabajadas = Total de horas


hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período
(anual).

c) Tasa de riesgo (TR)

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

(Número de días perdidos)


𝑇𝑅 = Ecuación 3
Número de lesiones

o en su lugar:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑇𝑅 = Índice de frecuencia Ecuación 4

Dónde:

IG= Índice de gravedad


IF = Índice de frecuencia
17

3. SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1 Situación Actual

Telconet S.A. inicia sus actividades hace 20 años, siendo en la


actualidad una empresa líder en telecomunicaciones, el objetivo es proveer
servicio de telecomunicaciones de alta calidad con la tecnología de Fibra
Óptica hasta el hogar (FTTH). El objetivo es brindar servicio a toda clase social
con planes que se ajusten a las necesidades de cada cliente, la red de
distribución está en un 70% de toda la ciudad de Quito, es por esto que se
seguirá incrementando hasta llegar al 100% de cobertura a nivel nacional.

Actualmente Telconet S.A., ha venido realizando contrataciones de


personal masivas generando un crecimiento del personal para el área de
instalaciones. Este crecimiento es del 326% en los últimos 3 años lo que
significa que existe más exposición de personal a riesgos de accidentes
provocados a causa de sus labores.

Tabla 1. Crecimiento personal de operaciones por cuadrillas Telconet

AÑO 2013 2014 2015 2016


Semestre
PERIODO
1 2 1 2 1 2 1 2

N° cuadrillas 15 15 35 35 40 44 49

N° instalaciones
diarias por 3 3 3 3,8 3,8 3,8 3,8
cuadrilla

N° instalaciones
mensuales por 66 66 66 83,6 83,6 83,6 83,6
cuadrilla

Debido a que el internet se ha convertido en un servicio básico la


demanda de clientes se ha incrementado de manera notable, esto ha generado
18

impacto en la empresa y esta ha optado por incrementar el personal y el


número de instalaciones a cada cuadrilla como indica el cuadro. Partiendo
desde el punto de vista económico que se maneja en la empresa en donde
indica que la cuadrilla que cumpla con el total de las instalaciones impuestas
por la empresa en el mes, se le remunerará con un bono de dinero adicional
por cumplimiento, el mismo que podrá ser hasta el 25% de su remuneración
base.

Teniendo en cuenta que el internet por fibra óptica es la revolución de la


nueva era en telecomunicaciones, se ha denominado como el mejor medio de
conectividad actual en el país, cabe mencionar que para esta nueva tecnología
no existe suficiente personal técnico con experiencia, lo que hace que el
personal este expuesto a riesgos de accidentes por la inexperiencia, y falta de
conocimientos.

En el segundo semestre del año 2013 se crea el departamento de


Seguridad Salud y Ambiente en la empresa, desde ese momento la Unidad de
SSA comienza a dar gestión de seguridad de acuerdo a las leyes vigentes que
regían en ese momento. Se comienza a revisar la cantidad de accidentes
suscitados hasta entonces, comenzando la etapa de tomar acciones para
controlar y minimizar los riesgos de accidentabilidad de los colaboradores de la
empresa en las actividades encomendadas.

Telconet comienza a ganar mercado a nivel nacional y este hace que el


mismo se divida en las regiones “R2” con sierra y oriente y “R1” costa y
galápagos. Debido a que el departamento de Seguridad Salud y Ambiente se
encuentra ubicado en Guayaquil Telconet crea la Unidad de SSA en “R2” para
dar inicio de gestión de seguridad y salud siendo la encargada de tomar
acciones para poder minimizar los riesgos de accidentes.

Telconet por el número de colaboradores y según la Clasificación


Internacional Industrial Unificada (CIIU), como proveedora de servicio de
telecomunicaciones es considerada por sus actividades operativas como una
empresa de alto riesgo.
19

3.2 Proceso de instalaciones de internet

Como se ha mencionado anteriormente el departamento de


Operaciones de la empresa Telconet tiene un procedimiento de instalaciones,
el mismo se ejecuta en la ciudad de Quito, este proceso consiste en proveer
del servicio de internet a los clientes de hogares y clientes corporativos
mediante la tecnología de FTTH (Fiber to the Home), fibra óptica desde la caja
de distribución hasta el hogar el cual ha sido la revolución en las
telecomunicaciones.

Es en este proceso en donde la mayoría de las actividades se realizan


en alturas por tiempos prolongados y bajo las líneas de baja tensión en los
postes, estos son los que presentan riesgos importantes para el personal
operativo y deben ser controlados o minimizados.
20

3.2.1 Proceso Actual de instalaciones de internet

Tabla 2. Flujo de proceso de actividades

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

ALMACENAMI
OPERACIÓN INSPECCIÓN TRANSPORTE DEMORA
PROCESO ACTIVIDAD RESPONSABLE ENTO

Receptar la planificación Líder de cuadrilla x


Alistar materiales y equipos Ayudante técnico x
Confirmar visita programada con cliente Líder de cuadrilla x
Trasladarse hacia el cliente Conductor x
Descargar materiales Ayudante técnico x
Colocar escalera en el poste Ayudante técnico x
Revisar caja de distribución Líder de cuadrilla x
Llamar a GIS para realizar inventario de caja Líder de cuadrilla x
Realizar el inventario de caja Asistente de GIS x
Asignar nueva caja Asistente de GIS x
Buscar caja asignada Líder de cuadrilla x
INSTALACIONES
Verificar disponibilidad de puertos Líder de cuadrilla x
DE INTERNET
Fijar fibra en el primer poste Líder de cuadrilla x
Fusionar patch cord en la caja de distribución Líder de cuadrilla x
Realizar tendido de fibra en postería Líder de cuadrilla x
Realizar acometida del cliente Líder de cuadrilla x
Realizar cableado interno Líder de cuadrilla x
Instalar equipos en el domicilio del cliente Líder de cuadrilla x
Fusionar patch cord en los equipos del cliente Líder de cuadrilla x
Guardar herramientas, materiales y equipos Ayudante técnico x
Activar el servicio Líder de cuadrilla x
Verificar el servicio Líder de cuadrilla x
Dirigirse al siguiente cliente o a la base operativa Conductor x
3.2.3 Flujograma del proceso actual de instalaciones de internet

PROCESO DE INSTALACIONES DE INTERNET


ASISTENTE DE GIS LÍDER DE CUADRILLA AYUDANTE TÉCNICO CONDUCTOR

Inicio

Receptar Alistar materiales y


planificación equipos

¿Cliente SI Trasladar cuadrilla


confirma hora
hacia el cliente
de visita?
NO

Confirmar siguiente
visita Descargar
materiales

Revisar caja de Colocar escalera en


distribución el poste

¿Existen puertos SI Fijar fibra en herraje


libres? de primer poste

NO

Llamar a GIS para Fusionar patch cord


Realizar el
realizar inventario en caja de
inventario de caja
de caja distibución

SI
¿Existen clientes Realizar tendido de
cancelados? fibra en postería

NO

Asignar otra caja Buscar nueva caja Realizar acometida


cercana asignada del cliente

Realizar cableado
interno

Instalar equipos
dentro del domicilio
del cliente

Guardar
Fusionar patch cord
herramientas,
en los equipos del
materiales y
cliente
equipos

Activar el servicio

Verificar que el SI
¿Es último Dirigirse a la base
servicio se
cliente? operativa
encuentre operativo

NO

FIN
Fase

Figura 4: Flujograma del proceso de instalaciones

Tomado de: Telconet S.A


21
22

3.3 Accidentabilidad en la empresa

Dando cumplimiento a los requisitos legales aplicables en el país


tenemos lo siguiente:

Según (Resolución N°. C.D.513 Reglamento del Seguro General de


Riesgos del Trabajo, 2016, art. 52) indica que se priorizará las actividades
preventivas en aquellos lugares de trabajo en los que por su naturaleza
representen mayor riesgo para la salud e integridad física, de igual forma
difundirá información técnica y normativa con las prestaciones del seguro.

Según (Resolución N°. C.D.513 Reglamento del Seguro General de


Riesgos del Trabajo, 2016, art. 57) indica que para realizar la evaluación de
prevención se deberá emitir anualmente el informe de índices reactivos.

3.3.1 Indicadores reactivos 2015

Tabla 3. Datos de accidentes 2015

HORAS JORNADAS
MES PLANTILLA HOMBRE/MUJER ACCIDENTES CON BAJA ACCIDENTES SIN BAJA ACCIDENTES "IN INTINERE" PERDIDAS POR LOS
TRABAJADAS ACCIDENTES

ENERO 843 141464 4 2 1 20


FEBRERO 876 139808 7 3 1 44
MARZO 907 159568 3 0 1 8
ABRIL 937 164880 2 1 0 4
MAYO 1004 160528 5 1 1 14
JUNIO 1035 182080 5 1 0 10
JULIO 1093 200856 5 4 0 32
AGOSTO 1103 176408 5 5 2 9
SEPTIEMBRE 1127 197848 11 2 1 63
OCTUBRE 1167 195160 8 3 1 112
NOVIEMBRE 1180 179208 3 6 2 19
DICIEMBRE 1157 203608 2 3 0 3
TOTAL 12429 2101416 60 31 10 338
Media 1035,75
23

3.3.2 Indicador de frecuencia

Indicador utilizado para saber el número de accidentes por lesiones


incapacitantes (jornadas laborales perdidas) por cada 200000 horas (200000
representa el número total de horas hombre trabajadas en el año por 100
trabajadores para una jornada laboral de 40 horas semanales) de trabajo
hombre trabajadas en un periodo determinado.

La siguiente tabla representa el índice de frecuencia mensual de los


accidentes suscitados en el año 2015:

Tabla 4. Índice de frecuencia de accidentes 2015

IF Mensual
Horas
Accidentes Dato de
hombre
Mes con baja (100X8X250) accidentes
trabajadas
con baja

A B E (BxE)/A
Enero 141464 4 5,66
Febrero 139808 7 10,01
Marzo 159568 3 3,76
Abril 164880 2 2,43
Mayo 160528 5 6,23
Junio 182080 5 5,49
200000
Julio 200856 5 4,98
Agosto 176408 5 5,67
Septiembre 197848 11 11,12
Octubre 195160 8 8,20
Noviembre 179208 3 3,35
Diciembre 203608 2 1,96
24

En el siguiente cuadro representa el índice de frecuencia anual del 2015:

Tabla 5. Índice de frecuencia año 2015

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Índice de Número de accidentes 200000
IF= 5,71
Número de horas hombre trabajadas
Frecuencia

3.3.3 Indicador de gravedad

Tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por


accidentes de trabajo con baja por cada 200000 horas de trabajo hombres
trabajadas en un tiempo determinado.

La siguiente tabla representa la gravedad y los días perdidos por mes


durante el año 2015.

Tabla 6. Índice de gravedad de accidentes 2015

Horas Jornadas
Dato IG mensual
hombre perdidas por
Mes (100x8x250) (LxE)/A
trabajadas accidentes

A E L M
Enero 141464 20 28,28
Febrero 139808 44 62,94
Marzo 159568 8 10,03
Abril 164880 4 4,85
Mayo 160528 14 17,44
Junio 182080 10 10,98
200000
Julio 200856 32 31,86
Agosto 176408 9 10,20
Septiembre 197848 63 63,69
Octubre 195160 112 114,78
Noviembre 179208 19 21,20
Diciembre 203608 3 2,95
25

La siguiente tabla representa el índice de gravedad suscitado en el año


2015:

Tabla 7. Índice de gravedad año 2015

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Índice de Número de dias perdidos 200000
IG= 32,17
oras hombre trabajadas
Gravedad

3.3.4 Tasa de riesgo

La tasa de riesgo es la que expresa el promedio de días perdidos


causados por accidentes en el trabajo.

A continuación la tabla nos indica el resultado de la relación entre la


gravedad y frecuencia de los accidentes suscitados en el año 2015:

Tabla 8. Tasa de riesgo año 2015

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Tasa de Índice de ra edad
TR= 5,63
riesgo Índice de frecuencia
26

Tabla de causalidad desglosada de los accidentes suscitados en el año


2015:

Tabla 9. Causalidad de accidentes 2015

CUADRO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES AÑO 2015


TIPO DE ACCIDENTE
MES N° DE ACCIDENTES CAIDA A CAIDA AL DESCARGA
GOLPES CORTES TRÁNSITO OTROS
DISTINTO NIVEL MISMO NIVEL ELECTRICA
ENERO 4 2 1 1
FEBRERO 7 3 2 1 1
MARZO 3 1 1 1
ABRIL 2 1 1
MAYO 5 3 1
JUNIO 5 3 2
JULIO 5 1 1 1 2
AGOSTO 5 1 1 1 1 1
SEPTIEMBRE 11 1 2 1 2 1 2 2
OCTUBRE 8 1 3 4
NOVIEMBRE 3 1 1 1
DICIEMBRE 2 1 2
TOTAL 60 17 7 5 12 4 11 4

Tabla de días perdidos desglosada por accidentes suscitados en el año


2015:

Tabla 10. Días perdidos por accidentes

CUADRO DE DIAS PERDIDOS POR ACCIDENTES EN OPERACIONES URBANAS


TIPO DE ACCIDENTES
MES N° DE ACCIDENTES CAIDA A CAIDA AL DESCARGA
GOLPES CORTES TRÁNSITO OTROS
DISTINTO NIVEL MISMO NIVEL ELECTRICA
ENERO 4 13 5 2
FEBRERO 7 20 6 8 10
MARZO 3 4 1 3
ABRIL 2 3 1
MAYO 5 12 2
JUNIO 5 6 4
JULIO 5 14 3 5 10
AGOSTO 5 3 2 2 1 1
SEPTIEMBRE 11 41 7 5 3 1 4 2
OCTUBRE 8 90 9 13
NOVIEMBRE 3 9 6 4
DICIEMBRE 2 1 2
TOTAL 60 211 22 24 26 8 41 6
27

Tabla de valores de ingresos personal de cada colaborador por mes


incluye bonificaciones adicionales recibidas al salario base:

Tabla 11. Sueldo hora por trabajador

VALOR HORA TRABAJADOR


Sueldo base $ 400
K.P.I $ 100
Alimentación $ 50
Bono de salud $ 40
Fondos de reserva $ 42
Vacaciones $ 21
Décimo tercer sueldo $ 42
Décimo cuarto sueldo $ 30
Aporte al IESS $ 47
Ingreso mensual $ 771
Valor hora $ 3,2

Se realiza el cuadro comparativo de manera trimestral del costo por


accidentes que se han venido suscitando en el periodo del año 2015, el valor
está representado en dólares americanos los mismos que se encuentran
detallados a continuación en la tabla.

Tabla 12. Costos por accidentes año 2015

INDICES DE ACCIDENTABILIDAD
2015
1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE 4° TRIMESTRE
N° DE
14 12 21 13
ACCIDENTES
DIAS PERDIDOS
72 28 104 134
POR ACCIDENTES
COSTOS POR
$ 1.843 $ 717 $ 2.662 $ 3.430
ACCIDENTES $
28

Costo directo por los accidentes suscitados en el año 2015

Figura 5: Relación costos, días y números de accidentes

3.4 Matriz de riesgos

La matriz de riesgos es una metodología para la evaluación de riesgos


latentes en las actividades por puesto de trabajo presentes, es desde ahí
donde se da inicio a tomar las medidas de control. En la empresa Telconet se
ha utilizado una matriz de riesgos de la INSHT la cual es evaluación de riesgos,
esta matriz ayudará a evaluar la probabilidad por la consecuencia por cada una
de las actividades que se realizan dentro del proceso de instalaciones de
internet de la empresa.

La matriz de riesgos es la herramienta adecuada para realizar la


identificación y evaluación de los riesgos presentes en los puestos de trabajo
por los cual es importante saber identificar los peligros y riesgos, el modelo de
matriz con el cual se comenzará a realizar la evaluación primaria es la 3x3 de
la INSHT la cual consiste en verificar varios puntos como son: puesto de
trabajo, actividad, fuente, factor de riesgo, actividad rutinaria o no rutinaria, las
29

personas expuestas, el tiempo de exposición, la probabilidad, consecuencia, la


estimación del riesgo y el tipo de riesgo.

Esta evaluación nos ayudará a tomar acciones correctivas, preventivas o


de mejora de los riesgos más relevantes los mismos que serán priorizados y
detallados en la matriz.

3.4.1 Matriz de riesgos por puesto de trabajo del área operativa

A continuación se indica la matriz de riesgos por puesto de trabajo del


área operativa donde se aplica la metodología de probabilidad por
consecuencia y basándose para la evaluación en hechos pasados del personal
de operaciones que labora en la actividad de instalaciones de internet, se han
identificado los siguientes riesgos en la matriz
Técnico de instalaciones (Operaciones Urbanas)

Tabla 13. Matriz de riesgos de técnico de Operaciones


TELCONET S.A.
ACTIVIDAD EXPUESTOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

EXTREMADAMENTE DAÑINO
OTROS/INDEPENDIENTES

LIGERAMENTE DAÑINO
PERSONAL PROPIO

PROVEEDORES
NO RUTINARIA
RUTINARIA
TIEMPO DE ESTIMACIÓN DEL

DAÑINO
ACTIVIDAD

TOTAL
PUESTO DE TRABAJO FUENTE FACTOR DE RIESGO TIPO DE RIESGO

MEDIA
BAJA

ALTA
EXPOSICIÓN RIESGO

Postes, escaleras,
Caida a distinto nivel x x x x IMPORTANTE MECANICO
techos.

Postes Descargas eléctricas x x x x IMPORTANTE FISICO

Tendido de fibra óptica Estillete Cortes x x 5 x x IMPORTANTE MECANICO

Piso Caida al mismo nivel x x x x MODERADO MECANICO

49

Técnico de Operaciones Herramientas Golpes x x x x TOLERABLE MECANICO


Urbanas

Estillete Cortes x x x x IMPORTANTE MECANICO

Fusión de FO 1,5

Herramientas Golpes x x x x TOLERABLE MECANICO

Postura forzada x x x x TRIVIAL ERGONOMICO


Activación de equipos Celular 1,5

Estrés x x x x TRIVIAL PSICOSOCIAL

Movilización Vehiculo Accidente de tránsito x x 5 x x IMPORTANTE MECANICO

30
Ayudante técnico (Operaciones Urbanas)

Tabla 14. Matriz de riesgos ayudante técnico de Operaciones


TELCONET S.A.
ACTIVIDAD EXPUESTOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

EXTREMADAMENTE DAÑINO
OTROS/INDEPENDIENTES

LIGERAMENTE DAÑINO
PERSONAL PROPIO

PROVEEDORES
NO RUTINARIA
RUTINARIA
TIEM PO DE ESTIMACIÓN DEL

DAÑINO
ACTIVIDAD

TOTAL
PUESTO DE TRABAJO FUENTE FACTOR DE RIESGO TIPO DE RIESGO

MEDIA
BAJA

ALTA
EXPOSICIÓN RIESGO

Herramientas Golpes x x x x TOLERABLE MECANICO

Alistasmiento de materiales 0,5


Manipulación de
Posturas forzadas x x x x MODERADO ERGONOMICO
cargas
Piso Caida al mismo nivel x x x x TRIVIAL MECANICO
Piso Caida al mismo nivel x x x x TRIVIAL MECANICO
Seguimiento de ruta de FO 0,5
Vehiculos Accidente de tránsito x x x x MODERADO MECANICO

Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO


Descarga de materiales 0,5
Manipulación de
Posturas forzadas x x x x MODERADO ERGONOMICO
cargas

Postes, escaleras,
Caida a distinto nivel x x x x IMPORTANTE MECANICO
techos.

Ayudante técnico de Postes Descargas eléctricas x x x x IMPORTANTE FISICO


instalaciones de 49
Operaciones Urbanas

Tendido de FO Estillete Cortes x x 4 x x IMPORTANTE MECANICO

Piso Caida al mismo nivel x x x x MODERADO MECANICO

Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO

Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO


Guardar materiales 0,5
Manipulación de
Posturas forzadas x x x x MODERADO ERGONOMICO
cargas
Movilización Vehiculo Accidente de tránsito x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO

31
Conductor (Movilización)

Tabla 15. Matriz de riesgos de conductor

TELCONET S.A.
ACTIVIDAD EXPUESTOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

EXTREMADAMENTE DAÑINO
OTROS/INDEPENDIENTES

LIGERAMENTE DAÑINO
PERSONAL PROPIO

PROVEEDORES
NO RUTINARIA
RUTINARIA
TIEMPO DE ESTIMACIÓN DEL

DAÑINO
ACTIVIDAD

TOTAL
PUESTO DE TRABAJO FUENTE FACTOR DE RIESGO TIPO DE RIESGO

MEDIA
BAJA

ALTA
EXPOSICIÓN RIESGO

Revisión de vehículo Vehiculo Golpes x x 0,5 x x TRIVIAL MECANICO

Traslado de personal Tránsito Accidentes x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO

Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO


Descarga de materiales 1
Manipulación de
Posturas forzadas x x x x TOLERABLE ERGONOMICO
cargas

Herramientas Golpes por caida de objetos x x x x MODERADO MECANICO

Conductor 49
Apoyo para tendido de FO 4

Piso Caidas al mismo nivel x x x x TRIVIAL MECANICO

Herramientas Golpes x x x x TRIVIAL MECANICO

Limpieza de vehículo Material sobrante Cortes x x 0,5 x x TRIVIAL MECANICO

Carga de trabajo Fatiga x x x x TRIVIAL PSICOSOCIAL

32
3.4.2 Matriz de prioridades

Tabla 16. Matriz priorizada de riesgos relevantes

TELCONET S.A. PROBABILID


ACTIVIDAD EXPUESTOS CONSECUENCIAS

OTROS/INDEPENDIENTE
AD

LIGERAMENTE DAÑINO
PERSONAL PROPIO

EXTREMADAMENTE
PROVEEDORES
NO RUTINARIA
RUTINARIA

DAÑINO

DAÑINO
PUESTO DE FACTOR DE TIEMPO DE ESTIMACIÓN TIPO DE

TOTAL

MEDIA
BAJA

ALTA
ACTIVIDAD FUENTE
EXPOSICIÓN
TRABAJO RIESGO DEL RIESGO RIESGO

S
Postes,
Caida a distinto
escaleras, x x x x IMPORTANTE MECANICO
nivel
techos.
Tendido de
5
Técnico de fibra óptica 49
Operaciones Descargas
Postes x x x x IMPORTANTE FISICO
Urbanas eléctricas
Estillete Cortes x x x x IMPORTANTE MECANICO
Fusión de FO Estillete Cortes x x 1,5 x x IMPORTANTE MECANICO
Accidente de
Movilización Vehiculo x x 5 x x IMPORTANTE MECANICO
tránsito
Descarga de
Herramientas Golpes x x 0,5 x x IMPORTANTE MECANICO
materiales
Postes,
Caida a distinto
escaleras, x x x x IMPORTANTE MECANICO
nivel
techos.
Descargas
Ayudante técnico Tendido de Postes x x x x IMPORTANTE FISICO
eléctricas 4
de instalaciones FO
de Operaciones Estillete Cortes x x x x IMPORTANTE MECANICO
Urbanas
Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO
Guardar
Herramientas Golpes x x 0,5 x x IMPORTANTE MECANICO
materiales
Accidente de
Movilización Vehiculo x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO
tránsito

Traslado de
Tránsito Accidentes x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO
personal

Chofer

Descarga de
Herramientas Golpes x x 1 x x IMPORTANTE MECANICO
materiales

33
34

4. PROPUESTA DE MEJORA

La propuesta de mejora de este proyecto da inicia analizado los riesgos


proponer las medidas de control de riesgos los cuales serán plasmados en la
matriz con controles en la: Fuente, Medio y el individuo. Tomando en cuenta que
en las diferentes actividades por cada cargo tienen riesgos, se priorizará los
riesgos y las medidas de control se aplicará a los riegos identificados como
importantes e intolerables a cada actividad por puesto de trabajo.

Con la evaluación de las matrices se puede observar que los riesgos más
importantes a los cuales debemos tomar acciones y poder proponer medidas de
control o mitigación son los riesgos mecánicos por lo cual se realiza una
modificación a la matriz de riesgos. La matriz por lo general se propone medidas
de control a partir de la fuente, en el medio y en el individuo, en esta ocasión se
partirá desde un poco más atrás. Debido a que las actividades son planificadas a
diario vamos a poder actuar desde la planificación he aquí la importancia de
generar los formatos de permiso de trabajo seguro (PTS) y análisis de trabajo
seguro (ATS) para actuar previo a cada instalación.
4.1 Matriz de riesgos y propuestas de control

Tabla 17. Matriz de riesgos priorizada y propuestas de control

TELCONET S.A.
PROBABILID
ACTIVIDAD EXPUESTOS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS

OTROS/INDEPENDIENTE
AD

LIGERAMENTE DAÑINO
PERSONAL PROPIO

EXTREMADAMENTE
PROVEEDORES
NO RUTINARIA
RUTINARIA

DAÑINO

DAÑINO
PUESTO DE FACTOR DE TIEMPO DE ESTIMACIÓN TIPO DE

TOTAL

MEDIA
BAJA

ALTA
ACTIVIDAD FUENTE
EXPOSICIÓN
TRABAJO RIESGO DEL RIESGO RIESGO PLANIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO

S
Postes,
Caida a distinto
escaleras, x x x x IMPORTANTE MECANICO Capacitación,
nivel Realizar análisis de
techos. entrenamiento
Tendido de trabajo seguro
5 y uso de
Técnico de fibra óptica 49 (ATS) o permiso de N/A N/A
equipos de
Operaciones Descargas trabajo seguro
Postes x x x x IMPORTANTE FISICO protección
(PTS)
Urbanas eléctricas personal Epp´s

Estillete Cortes x x x x IMPORTANTE MECANICO


Fusión de FO Estillete Cortes x x 1,5 x x IMPORTANTE MECANICO
Accidente de
Movilización Vehiculo x x 5 x x IMPORTANTE MECANICO N/A N/A N/A N/A
tránsito
Descarga de
Herramientas Golpes x x 0,5 x x IMPORTANTE MECANICO
materiales
Postes,
Caida a distinto
escaleras, x x x x IMPORTANTE MECANICO
nivel Capacitación,
techos. Realizar análisis de
entrenamiento
Descargas trabajo seguro
Ayudante técnico Tendido de Postes x x x x IMPORTANTE FISICO y uso de
eléctricas 4 (ATS) o permiso de N/A N/A equipos de
de instalaciones FO trabajo seguro
de Operaciones protección
Estillete Cortes x x x x IMPORTANTE MECANICO (PTS)
personal Epp´s
Urbanas
Herramientas Golpes x x x x IMPORTANTE MECANICO
Guardar
Herramientas Golpes x x 0,5 x x IMPORTANTE MECANICO
materiales
Accidente de
Movilización Vehiculo x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO N/A N/A N/A N/A
tránsito
Capacitación
en leyes de
Traslado de
Tránsito Accidentes x x 2 x x IMPORTANTE MECANICO N/A N/A N/A tránsito,
personal manejo a la
defensiva

Chofer Capacitación,
Realizar análisis de
entrenamiento
trabajo seguro
Descarga de y uso de
Herramientas Golpes x x 1 x x IMPORTANTE MECANICO (ATS) o permiso de N/A N/A
equipos de
materiales trabajo seguro
protección
(PTS)
personal Epp´s

35
36

En la propuesta de mejora se determinan como medidas de control de


riesgos aplicar el formato para aplicar la metodología de análisis de trabajo
seguro (ATS). (Ver anexo 4) y el permiso de trabajo seguro (PTS). (Ver anexo
6). La implementación de esta herramienta ayudará a identificar los peligros y
riesgos presentes en cada actividad. Debido a que las instalaciones de internet
son actividades que se realizan a diario las metodologías mencionadas,
Análisis de trabajo seguro (ATS) o Permiso de trabajo seguro (PTS) ayudará a
que los riesgos se minimicen, se debe tomar en cuenta que se aplicará en
cada instalación debido a que los factores y condiciones físicas y ambientales
pueden ser variables.

Para el control de esta metodología se cuenta con una cuadrilla de


fiscalización perteneciente al departamento de Seguridad Salud y Ambiente
quienes tienen conocimientos de seguridad y salud aplicables en el área
técnica y operativa en el cual se verificará que se cumpla para que este
funcione de manera correcta.

Para establecer una comparación se realizara el análisis de causas de


accidentes en el primero y segundo trimestre del año 2016 en donde se
verificará si la propuesta ha dado efecto positivo en la incidencia de accidentes
con respecto al año 2015.

4.2 Capacitación

Se realizará la capacitación a los técnicos o jefes de cuadrilla quienes


serán los encargados de realizar el análisis de trabajo seguro y permiso de
trabajo seguro.

El principal tema de capacitación que se tratará es de factores de riesgos


el mismo que aportará para que los técnicos estén en la capacidad analizar en
campo los riesgos y peligros a los cuales están expuestos y formar criterios de
control ante riesgos relevantes.
37

Figura 6: Capacitación de personal en matriz de riesgos

Figura 7: Capacitación de personal en factores de riesgos


38

Nota: Se realiza las capacitaciones sobre identificación de peligros, factores de


riesgos y posibles medidas preventivas y de control de riesgos.

4.3 Procedimiento seguro de instalaciones de internet

La elaboración de un procedimiento seguro para realizar la actividad de


instalaciones de internet va a mejorar el ambiente laboral y las condiciones de
trabajo para minimizar el ausentismo y tratar de optimizar los recursos por
jornadas perdidas a causa de baja por accidentes. (Ver anexo 1)

4.3.1 Instructivo para uso de Análisis de trabajo seguro o ATS

El instructivo para el correcto llenado del análisis de trabajo seguro (ATS)


ayudará a que el personal operativo lo realice de manera correcta ya que este
es un documento en donde se plasman las firmas de responsabilidad
aceptando que han sido informados sobre los riesgos en el trabajo, además es
la aceptación de la metodología para realizar el trabajo de manera segura. (Ver
anexo 2)

4.3.2 Instructivo para realizar un Permiso de trabajo (PTS)

Una vez realizado la implementación del ATS y PTS en el último


trimestre se comienza a percibir cambios en los colaboradores desde al cambio
de su manera de pensar y en la concientización sobre los riesgos presentes en
el ambiente de trabajo. (Ver anexo 3)

Los accidentes se han reducido de manera notable debido a la


formación, capacitación, entrenamiento, información y se ha mejorado el nivel
de concientización del personal operativo.

4.4 Indicadores 2015 – 2016

A continuación se realiza los índices reactivos como indicador


comparativo trimestral de accidentes suscitados en el año 2015 y el primer
trimestre del año 2016
39

4.4.1 Indicador de frecuencia

Indicador utilizado para saber el número de accidentes por lesiones


incapacitantes (jornadas laborales perdidas) por cada 200000 horas (200000
representa el número total de horas hombre trabajadas en el año por 100
trabajadores para una jornada laboral de 40 horas semanales) de trabajo
hombre trabajadas en un periodo determinado.

La siguiente tabla representa el índice de frecuencia mensual de los


accidentes suscitados en el primer trimestre del año 2016:

Tabla 18. Indicador de frecuencia primer trimestre año 2016

Horas Accidentes IF Mensual


Dato
Período laboradas con baja con baja

B C F (C*F)/B
Enero 194880 2 2,05
Febrero 198240 1 200000 1,01
Marzo 217120 1 0,92
40

La siguiente tabla representa el índice de frecuencia correspondiente al


primer trimestre del año 2016:

Tabla 19. Índice de frecuencia promedio primer trimestre 2016

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Índice de Número de accidentes 200000
IF= 0,99
Número de horas hombre trabajadas
Frecuencia

4.4.2 Indicador de gravedad

Tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por


accidentes de trabajo con baja por cada 200000 horas de trabajo hombres
trabajadas en un tiempo determinado.

La siguiente tabla representa la gravedad y los días perdidos por mes


durante el primer trimestre del año 2016.

Tabla 20. Índice de gravedad promedio primer trimestre 2016

Horas Jornadas
Hombre Dato perdidas por IG mensual
Período
laboradas accidentes

B F L (LxF)/B
Enero 194880 0 0,00
Febrero 198240 200000 3 3,03
Marzo 217120 3 2,76
41

La siguiente tabla representa el índice de gravedad suscitado en el


primer trimestre del año 2016.

Tabla 21. Índice de gravedad promedio primer trimestre año 2016

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Índice de Número de dias perdidos 200000
IG= 67,00
oras hombre trabajadas
Gravedad

4.4.3 Tasa de riesgo

La tasa de riesgo es la que expresa el promedio de días perdidos


causados por accidentes en el trabajo.

A continuación la tabla nos indica el resultado de la relación entre la


gravedad y frecuencia de los accidentes suscitados en el primer trimestre del
año 2016.

Tabla 22. Tasa de riesgo primer trimestre año 2016

RESULTADO
INDICE FÓRMULA
OBTENIDO
Tasa de Índice de ra edad
TR= 67,68
riesgo Índice de frecuencia
42

Se realizara la comparación de indicadores trimestrales del año 2015 y el


primer trimestre del año 2016

4.4.4 Accidentes con baja

Se representa el número de accidentes que han producido perdida de


jornadas laborales trimestralmente

Figura 8: Comparación trimestral de accidentes con baja


43

4.4.5 Jornadas perdidas por accidentes

Se representa las jornadas perdidas que han producido accidentes


laborales trimestralmente

Días perdidos por accidentes (Días)


160
134
140
120 104
100
80 72

60 Días perdidos por


40 28 accidentes (Días)
14
20
0
1° 2° 3° 4° 1°
TRIMESTRE
2015 2016

Figura 9: Jornadas perdidas por accidentes


44

4.4.6 Costos por accidentes

Se representa el costo por los accidentes con baja trimestralmente

Costos por accidentes ($)


$4.000
$3.430
$3.500
$3.000 $2.662
$2.500
$1.843
$2.000
$1.500
$1.000 $717 Costos por accidentes ($)
$500 $45
$0
1° 2° 3° 4° 1°
TRIMESTRE
2015 2016

Figura 10: Comparación trimestral de costos


45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo con la metodología de Evaluación General de Riesgos de la


INSHT descrita en el marco teórico y utilizado en la investigación se
identificaron en el proceso operativo los siguientes riesgos: físicos, mecánicos,
ergonómicos y psicosociales.

A partir de esta identificación con la ayuda de la matriz de prioridades se


estimó con los criterios de probabilidad por consecuencia como importantes a
los riesgos mecánicos y físicos. Debido a que el 100% de las instalaciones es
una actividad en campo se considera que el nivel de riesgo varía dependiendo
la ubicación geográfica del cliente, el tipo de instalación y el tipo de residencia.

De acuerdo a los hallazgos de los riesgos y con la implementación de las


herramientas de mejora, el análisis de trabajo seguro (ATS) y el permiso de
trabajo seguro (PTS) se puede claramente concluir cuales han sido que los
accidentes se suscitaban por la falta de control operacional.

Se determina que el tiempo de aplicación de la herramienta análisis de


trabajo seguro (ATS) representa un promedio de 4,16% del tiempo de una
instalación de internet que dura 120 minutos, sin embargo esta inversión de
tiempo ha aportado a la no redundancia de accidentes disminuyendo la
frecuencia y jornadas perdidas producidos por los mismos.

Reducción de frecuencia de accidentes en el último trimestre de 13,51 a


3,98 equivalente al 70,54%.

Reducción de jornadas perdidas de accidentes en el último trimestre de


134 a 14 equivalente a 89,55%
46

5.2 Recomendaciones

Es importante que Telconet S.A. en su proceso de instalaciones sea


estandarizado en base a lo propuesto en el capítulo IV, esta mejora puede ser
aprovechada a en todas las provincias en las que se realizan las actividades de
instalación de internet.

Realizar capacitaciones que mantengan estructuras de prevención,


periódicas con las cuadrillas involucradas en el proceso de manera estratégica
para ejecutar el procedimiento continuamente de manera adecuada
optimizando los recursos tales como se encuentran descritos.

Se recomienda como departamento de SSA y dirigiéndonos a la política


de cero papel que los registros y formatos se los realice de forma digital y se
los conserve de la misma manera, se debe aprovechar el recurso tecnológico
proporcionado por la empresa (Tablet) para tener como respaldo ante entes
reguladores y como indicador para los índices de gestión de seguridad y salud.

.
47

Referencias

Cojedes, U.-C. L. (2016). Seguridad e Higiene industrial. Recuperado el 17 de


04 de 2016, de http://shi-
unacojedes.wikispaces.com/Procedimiento+de+trabajo+seguro

Creus Solé, A. (2013). Técnicas para la prevención de riesgos laborales.


Barcelona: Marcombo, S.A.

IESS. (2011). Normativas de Seguridad y Salud en el trabajo. Quito: Riesgos


del trabajo.

Industrial, I. (3 de 12 de 2009). Blog. Recuperado el 18 de 12 de 2016, de


http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/12/analisis-economico-
de-la-seguridad-e.html

INSHT. (2013). Análisis coste beneficio en el acción preventiva. En INSHT,


Nótas Técnicas de Prevención (pág. 10). Madrid: Centro Nacional de
Condiciones de trabajo.

INSHT. (s.f.). Portal de Ergonomía. Recuperado el 16 de 01 de 2016, de


http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.5a6fc647c608f5c6c
6144a3a180311a0/?vgnextoid=048e9fb65fc62310VgnVCM1000008130
110aRCRD

Jovel, C., Cortez, M., & Amory, W. (Mayo de 2006). Monografias.com S.A.
Recuperado el 13 de 12 de 2016, de
http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/12/analisis-economico-
de-la-seguridad-e.html

OIT. (1996). Orgnización Internacional del trabajo. Recuperado el 8 de 01 de


2016, de http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-
international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang--
es/index.htm
48

Rivera, R. (2014). Plan para la implementación de un sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2628/14/UPS-
CT002217.pdf

Ruiz-Frutos, C., Delclós, J., Ronda, E., Garcia, A., & Benavides, F. (2014).
Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales.
Barcelona: Elsevier Masson.

Trabajo, S. y. (2015). Identificación de Peligros, Evaluación y Control de


Riesgos - IPERC. Recuperado el 12 de 02 de 2016, de http://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2015/07/identificacion-de-peligros-evaluacion-
y.html
49

Anexos
52

Anexo 1: Procedimiento seguro de instalaciones de internet

INSTRUCTIVO PARA CODIGO: PRO SSA 14


ANÁLISIS DE TRABAJO
SEGURO (ATS)

Contenido

1.OBJETIVO.......................................................................... 53

2.POLÍTICA ........................................................................... 53

3.ALCANCE .......................................................................... 53

4.ELEMENTOS DE ENTRADA Y DE SALIDA .................................. 53

5.RESPONSABILIDADES.......................................................... 54

6.DOCUMENTOS Y/O PROCESOS RELACIONADOS ........................ 55

7.DEFINICIONES .................................................................... 55

8.MAPA DEL PROCESO O DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ...... 57

9.DESCRIPCIÓN..................................................................... 58

10.LISTA DE DISTRIBUCIÓN ..................................................... 58

11.REGISTROS ...................................................................... 59

12.CONTROL DE CAMBIOS ...................................................... 60


53

1. OBJETIVO

Implementar un procedimiento seguro en el proceso de instalaciones de


servicio de internet utilizando herramientas para la identificación de riesgos para
minimizar la probabilidad de accidentes e incidentes como: afectación a la salud,
daños a l a propiedad, daños ambientales; y poder establecer acciones
preventivas y correctivas para el proceso.

2. POLÍTICA

Telconet, brindara inducciones y capacitaciones a todos los integrantes de


las cuadrillas para que realicen el análisis de riesgos y puedan trabajar en
ambientes seguros minimizando los accidentes e incidentes en el trabajo, de igual
manera se comprometerá a entregar los Epp´s necesarios adoptando medidas de
prevención.

3. ALCANCE

Aplica a todo el personal que labora en TELCONET en el área de


instalaciones de internet en la ciudad de Quito.

La Unidad de Seguridad, Salud y Ambiente serán los encargados de verificar


que se realice el Análisis de trabajo seguro.

4. ELEMENTOS DE ENTRADA Y DE SALIDA

Elemento de Entrada Instalación de servicio de internet

Elemento de Salida Formato de ATS o PTS lleno y difundido a la cuadrilla


54

5. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del técnico de SSA capacitar sobre el análisis de trabajo


seguro (ATS) y permiso de trabajo seguro (PTS), sobre el correcto llenado y las
medidas preventivas y de control que aplicaran a cada riesgo inherente identificado
en el análisis.

Además revisará los permisos de trabajo y emitirá código de autorización el


cual será codificado con:

 Las iniciales de permiso de trabajo (PTS)


 Primeras tres letras del departamento; en este caso es el departamento
de Operaciones Urbanas el cual se simboliza como (OPU)
 El número del mes y últimos dos dígitos del año
 La numeración se llevará desde 0001 secuencial
 El código de autorización será separado por guión medio

Ejemplo:

Permiso de trabajo seguro-Operaciones Urbanas-abril2016-0001

PTS-OPU-04-16-0001

El Jefe de cuadrilla será el encargado de realizar el análisis de trabajo seguro


(ATS) previo a cada instalación y dará a conocer las medidas preventivas para
minimizar el riesgo a cada uno de los integrantes de la cuadrilla.

La cuadrilla de fiscalización de SSA con inspecciones programadas serán los


encargados de revisar en campo que los jefes de cuadrilla llenen el análisis de
trabajo seguro (ATS) y permiso de trabajo seguro (PTS) dependiendo el tipo de
instalación levantando no conformidades por incumplimiento.
55

6. DOCUMENTOS Y/O PROCESOS RELACIONADOS

DOCUMENTO CÓDIGO TIPO

Formato de análisis de trabajo seguro (ATS) FOR SSA 14 Interno

Permiso de trabajo seguro (PTS) FOR SSA 15 Interno

7. DEFINICIONES

Accidente Trabajo.- es todo suceso imprevisto y repentino que


ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata
o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena (CD 390)

Factores de Riesgo.- Es el elemento agresor o contaminante sujeto a


valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace
posible la presencia del riesgo (Acuerdo 174)

Incidente.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que
estas solo requieren cuidados de primeros auxilios (Decisión 584).

Riesgo.- Probabilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con


la presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados
por factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo (Acuerdo 174)

Peligro.- Amenaza de accidente o de daño para la salud (Decisión 584).

Análisis de trabajo seguro (ATS).- Es un método que sirve para identificar


los peligros y riesgos potenciales que existen en las actividades que se realizan en
un proceso productivo que pueden ser causales de accidentes o enfermedades,
para que mediante de este poder controlarlos o minimizarlos.
56

Permiso de trabajo seguro (PTS).- Es un documento que permite verificar


que se han tomado las acciones seguridad para así evitar daños a la propiedad, a la
salud y al medio ambiente.
57

8. MAPA DEL PROCESO O DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

PROCESO SEGURO DE INSTALACIONES DE INTERNET


TÉCNICO DE SSA ASISTENTE GIS LÍDER DE CUADRILLA AYUDANTE CONDUCTOR

RECEPTA
PLANIFICACIÓN Y
INICIO
FORMATOS DE ATS
Y PTS

CONFIRMAR SI TRASLADAR
VISITA CON CUADRILLA HACIA
¿TÉCNICO ESTA CLIENTE EL CLIENTE
SI
CAPACITADO EN ATS
Y PTS?
NO

NO
REALIZAR ANALISIS
DE TRABAJO
FIN SEGURO (ATS)
CAPACITAR EN ATS
Y PTS A JEFE DE
CUADRILLA

SI
REALIZAR PERMISO
CLIENTE
DE TRABAJO
CORPORATIVO
SEGURO (PTS)

NO
ENVIAR PTS LLENO
A SSA

SI INFORMAR SOBRE
GENERA CODIGO DE
RIESGOS Y MEDIDAS
¿AUTORIZA? AUTORIZACIÓN Y
DE CONTROL A LA
ENVIA AL TÉCNICO
CUADRILLA

NO

COLOCARSE COLOCARSE COLOCARSE


IMPLEMENTOS DE IMPLEMENTOS DE IMPLEMENTOS DE
SEGURIDAD: SEGURIDAD: SEGURIDAD: CASCO
CINTURON, CASCO CINTURON, CASCO DIELECTRICO,
DIELECTRICO, DIELECTRICO, BOTAS
BOTAS BOTAS DIELÉCTRICAS,
DIELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, GUANTES, CHALECO
GUANTES GUANTES REFLECTIVO

DESCARGAR APOYO PARA


MATERIALES Y DESCARGO DE
HERRAMIENTAS MATERIALES

REVISA CAJA DE COLOCA ESCALERA


DISTRIBUCIÓN EN EL POSTE

FIJA LA FIBRA EN EL
¿EXISTEN SI APOYA AL LIDER
HERRAJE DEL POSTE
PUERTOS DESDE LA PARTE DE
DE LA CAJA DE
DISPONIBLES? ABAJO
DISTRBUCIÓN

NO

LLAMA AL FUSIONA PATCH MUEVE LA


DEPARTAMENTO DE CORD EN LA CAJA ESCALERA DE POSTE
GIS PARA REALIZAR DE DISTRIBUCIÓN A POSTE
INVENTARIO DE LA
CAJA

REALIZA EL
TENDIDO DE FIBRA
INDICA QUE PUEDE
POR POSTERIA
SI COGER EL PUERTO
¿EXISTEN
DEL CLIENTE
CLIENTES
CANCELADO DE LA
CANCELADOS?
CAJA DE REALIZA
DISTRIBUCIÓN ACOMETIDA DEL GUARDA
POSTE HASTA EL MATERIALES Y
NO
DOMICILIO DEL HERRAMIENTAS
CLIENTE

INDICA QUE DEBE


BUSCAR OTRA CAJA
POR EL SECTOR INSTALACIÓN DE
EQUIPOS

FUSIÓN DE PATCH
CORD EN EL EQUIPO

ACTIVACIÓN DE
EQUIPOS

VERIFICAR EL
SERVICIO
CONTRATADO

SI
TRASLADA A LA
ES ULTIMO
CUADRILLA A LA
CLIENTE
BASE OPERATIVA

NO

FIN
Fase
58

9. DESCRIPCIÓN

1. Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional capacitará sobre el análisis


de trabajo seguro y permiso de trabajo seguro.
2. Receptar la planificación diaria junto con los formatos de seguridad ATS
y PTS.
3. Verificar si la instalación requiere de ATS o PTS
4. Confirmar la hora de instalación con el cliente
5. Dirigirse hacia el cliente
6. Solicitar el código de instalación al cliente para verificar
7. Colocarse los implementos de seguridad
8. Realizar el ATS o PTS dependiendo de la instalación
9. Enviar al departamento de SSA
10. Revisar y emitir código de autorización
11. Informar a los demás integrantes de la cuadrilla sobre los riesgos y las
medidas de prevención que deben adoptar para realizar el trabajo.
12. Verificar la caja de distribución
13. Realizar el tendido de fibra óptica
14. Fusionar el patch cord en la caja de distribución
15. Realizar la acometida en el domicilio del cliente
16. Instalar equipos
17. Fusionar el patch cord de fibra en los equipos del cliente
18. Activar el servicio de internet
19. Comprobar que el servicio quede operativo

10. LISTA DE DISTRIBUCIÓN

Personal técnico y operativo


59

11. REGISTROS

Tipo de registro FOR SSA 14


Diario por el número de instalaciones por
cuadrilla
Forma de captura y periodicidad:

Forma de procesamiento Físico y Digital


Tipo de reporte a ser generado
y periodicidad en su elaboración Control

Lista controlada de distribución Interno en el departamento de SSA


Forma de conservación de registros
y reportes Físico y Digital
Responsable de la custodia,
recuperación y respaldo de los registros Técnico de SSA
y reportes
Fecha límite de conservación de
registros y reportes No hay límite

Forma de disposición final de los registros Digital- Físico

Tipo de registro FOR SSA15


Diario por el número de instalaciones por
Forma de captura y periodicidad: cuadrilla

Forma de procesamiento Físico y Digital


Tipo de reporte a ser
generado y periodicidad en su Control
elaboración
Lista controlada de distribución Interno en el departamento de SSA

Forma de conservación de
registros y reportes Físico y Digital
Responsable de la custodia,
recuperación y respaldo de los registros Técnico de SSA
y reportes
Fecha límite de conservación de
registros y reportes No hay límite

Forma de disposición final de los Digital- Físico


registros
60

12. CONTROL DE CAMBIOS

# FECHA CAMBIOS Y/O FECHA


VERSIÓN ANTERIOR MODIFICACIONES DEL
CAMBIO

1 25/04/2016 Creación del Documento


61

Anexo 2 Instructivo para análisis de trabajo seguro (ATS)

INSTRUCTIVO PARA CODIGO: INS SSA 08


ANÁLISIS DE TRABAJO
SEGURO (ATS)

Análisis de trabajo seguro (ATS)

Análisis de trabajo seguro (ATS) es una metodología para identificar los


peligros y riesgos en las actividades de un proceso y poder tomar medidas de
control para minimizar los accidentes. (Ver anexo 1)

Objetivo

Identificar las tareas a realizar y los riesgos presentes en cada actividad por el
jefe de cada cuadrilla para adoptar medidas de control y difundirlas al resto del
personal involucrado en la instalación de internet.

Pasos para la elaboración del ATS

Se deberá llenar el membrete el cual consta de:

 Empresa
 Dirección
 Actividad
 Se debe enumerar y escribir los pasos básicos de la tarea que se
realizarán en el proceso.
 Numero
 Pasos básicos de la tarea
 Se identificará cuales es la fuente de peligro y los factores de riesgo
asociados en la actividad
 Fuente de riesgo
 Factor de riesgo
62

 Se realizará la identificación la cual consta de:


 Probabilidad
 Consecuencia
 Se identificará el riesgo de acuerdo a la matriz de evaluación de riesgos
que pueden ser:
 Trivial
 Tolerable
 Moderado
 Importante
 Intolerable
 Se definirá las medidas preventivas a aplicar a criterio de cada jefe de
cuadrilla
 Medidas preventivas a aplicar

Se identificará y se señalará los equipos de protección necesarios para la


actividad y otros equipos o herramientas como son:

 Calzado de seguridad
 Casco
 Barbiquejo
 Gafas
 Cinturón de seguridad
 Careta o protección facial
 Mascarilla o protección respiratoria
 Protección auditiva
 Arnés y eslinga
 Guantes de seguridad
 Ropa de trabajo
 Otros: Detallar el equipo de protección
 Extintor
 Líquidos hidrantes y/o reconstituyentes
 Radios de comunicación
63

 Conos y/o aislamiento


 Paño absorbente para químicos
 Paño absorbente para combustibles
 Aire suplido o SCBA
 Mandil, cofia, Overol

Se identificará los factores de riesgos comunes:

 Riesgos Físicos
 Riesgos Químicos
 Riesgos Mecánicos
 Riesgos Ergonómicos
 Gestión ambiental
 Riesgos Mayores

Señalar si se necesita permiso de trabajo seguro especial puede ser:

 Altura
 Espacio confinado
 Caliente
 Frío
 Eléctricos

Se debe llenar:

 Fecha
 Hora de inicio de actividad
 Hora de fin de actividad
 Registrar los nombres y firmas de todos los involucrados con la actividad
del proceso
 Apellido, nombre y firma de los integrantes de la cuadrilla
 Firma del jefe de cuadrilla responsable
64

 Revisión por parte de SSA puede ser en campo o post instalación los
encargados de revisar pueden ser por parte del Jefe de SSA, Técnicos
de SSA, o Fiscalizadores de SSA
65

Anexo 3: Instructivo para realizar permiso de trabajo

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR CODIGO: INS SSA 09


EL PERMISO DE TRABAJO
SEGURO (PTS)

Instructivo para realizar un Permiso de trabajo (PTS)

Permiso de trabajo seguro (PTS) metodología que sirve para que la


identificar la actividad especial que se realizará verificando los equipos de
protección, medidas de control, ambiente de trabajo y firmas para la aceptación
de la metodología de trabajo.

Objetivo

Generar ambiente de trabajo seguro previo a realizar actividades que


presenten riesgos, siendo esta revisada por un técnico de seguridad y salud
emitiendo códigos de autorización para el control de las actividades.

Pasos para la elaboración del PTS

Se identificará el tipo de permiso de trabajo

 Altura
 Espacios confinados
 En caliente
 En frío
 Eléctricos
 Otros: especificar
 La ubicación

El Jefe, técnico o fiscalizador de SSA deberá emitir y completar:

 Firma
66

 Nombre y apellido
 Cargo
 Código de autorización
 Fecha de emisión del permiso
 Validez del permiso: este tendrá una validez máxima de 8 horas

Se detallara la descripción del trabajo a realizar

 Se asentará el nombre, número de cédula y firma de las personas que


ejecutarán el trabajo
 Se indicará cual es el dispensario de salud más cercano y la dirección
para poder actuar en caso de accidente y la dirección
 Se llenará las condiciones especiales en sitio para permisos de trabajo
eléctrico, en caliente, en frío y espacios confinados
 El delegado de seguridad llenara el listado de verificación para revisión
del sitio
 Revisión y responsabilidad firmada por el jefe de cuadrilla y el delegado
de seguridad
 Observaciones del delegado de seguridad
 Firmas de responsabilidad trabajo terminado, cancelación de permiso de
trabajo
68

Anexo 4: Formato de análisis de trabajo seguro (ATS)

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) FOR SSA 14


VER 25/04/2016

Factores de riesgos comunes a


EMPRESA:
considerar
Equipos de protección personal
DIRECCIÓN: Físicos
Exposición a temperaturas altas y
ACTIVIDAD: Calzado de seguridad
bajas
Casco Inadecuada iluminación

Identificación Barbuquejo Ruido


N° Pasos básicos de la tarea Fuente de riesgo Factor de riesgo Riesgo Medidas preventivas a aplicar
Probabilidad Consecuencia Gafas Vibraciones

Cinturon de seguridad Mecánicos

Careta o protección facial Espacio físico reducido

Mascarilla o protección respiratoria Piso irregular, resbaladizo

Protección auditiva Obstáculos en el piso

Arnés y eslinga Falta de orden y limpieza

Guantes de seguridad Maquina desprotegida- sin guarda


Exposición a puntos cortantes y
Ropa de trabajo
punzantes
Circulación maquinarias y vehículos
Otros:
en área
Trabajo a distinto nivel (fosas,
Otros equipos y herramientas
rampas)
Líquidos hidratantes y/o reconstituyentes Caída de objetos

Extintor Proyección de sólidos o líquidos

- Radios de comunicación Superficies o materiales calientes

Conos y/o aislamiento

Paño absorbente para químicos Gestión Ambiental, Generación de:

Paño absorbente para combustibles Residuos No Peligrosos


(Domésticos, Reciclables, No
Aire suplido o SCBA
Reciclables)
Residuos de Químicos, Tintas y
Mandil, cofia, Overol
Aditivos
Aceites Usados, Grasas y
Químicos
Combustibles
Polvos orgánicos Residuos Sólidos Peligrosos
(fluorescentes, envases sustancias
La firma de este documento es la aceptación de la metodología para realizar este trabajo Polvo inorgánico (metal o mineral)
peligrosas,
chatarra electrónica, materiales
Apellido Nombre Firma Jefe de cuadrilla Exposición a gases (Cilindros a presión)
contaminados)
Requiere Permiso de Trabajo Seguro, identifique:
Exposición a vapores Ergonómicos
Levantamiento manual de carga
Altura Exposición a nieblas (Atomización)
(>25Kgs)
Espacio confinado Presencia o uso de aerosoles Movimiento corporal repetitivo
Posición forzada (pie, sentada,
Nombre CI Caliente Manipulación de químicos líquidos o sólidos
encorvada)
Revisión SSA Frio Mal olor por descomposición orgánica Trabajo nocturno

Eléctricos Riesgos de accidentes mayores Otros:

Otros: Manejo de inflamables y/o explosivos

Recipientes o elementos a presión Fecha:


Nota: Los equipos de protección asignados a los Hora Inicio
colaboradores deben cumplir con norma deben Riesgo eléctrico
Actividad:
cumplir con norma INEN y ANZI
Hora Fin
Nombre CI Presencia de puntos de ignición
Actividad:

CONSECUENCIAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO (D)
DAÑINO (LD) DAÑINO (ED)
RIESGO RIESGO
BAJA (B) RIESGO MODERADO
TRIVIAL TOLERABLE
RIESGO RIESGO
PROBABILIDAD MEDIA (M) RIESGO IMPORTANTE
TOLERABLE MODERADO
RIESGO RIESGO
ALTA (A) RIESGO INTOLERABLE
MODERADO IMPORTANTE

Nota: Este formato ayuda a identificar peligros, riesgos y adoptar medidas de prevención o control.
69

Anexo 5: Ejemplo de ATS realizado


70

Anexo 6: Formato de Permiso de trabajo seguro (PTS)


CÓDIGO : FOR SSA 15
PERMISO DE TRABAJO - ver 26 04 2016
TRABAJO SEGURO ( PTS ) Página 1 de 1

1. ESTA PARTE DEBERA SER LLENADA POR EL JEFE DE CUADRILLA

TIPO DE PERMISO : ALTURA ESPACIOS CONFINADOS EN CALIENTE EN FRIO ELÉCTRICOS OTROS (Especifique)_______________

UBICACIÓN:

LA DURACIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO ES DE 8 HORAS.


PERMISO DE TRABAJO EXPEDIDO POR: (EXCLUSIVO PARA EL TÉCNICO O FISCALIZADOR DE SSA)

Firma:

Nombre y Apellido:
Cargo:
Codigo de autorización:
Fecha de emisión del permiso:
Validez del permiso: Desde las: Hasta las:

2. ESTA PARTE ES DE EXCLUSIVIDAD DE LA CUADRILLA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

3. PERSONAL QUE EJECUTA EL TRABAJO


CEDULA NOMBRE Y APELLIDO FIRMA

4. EN CASO DE ACCIDENTE
Dispensario Médico mas cercano en caso de Emergencia:

Dirección:

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN SITIO

6. PARA PERMISOS DE TRABAJOS ELÉCTRICO

El Equipo: Día Hora. CANDADO PUESTA A TIERRA INSTALACIÓN DE TARJETA


Por medio de
Está desconectado eléctricamente desde No. Si No No.

7. PARA PERMISOS DE TRABAJOS EN CALIENTE, FRIO O ESPACIOS CONFINADOS


Se necesita medición de gases o temperatura : Si No
Hora Lugar de Medición Medición
Límite LMP
Nivel de medición
Oxígeno
Otros Gases

8. LISTA DE VERIFICACIÓN (Delegado de Seguridad de la empresa Proveedora)

¿Se han identificado los peligros, riesgos e impactos de la


Si No ¿Se verifica el uso de EPP y ropa de trabajo? Si No
tarea a ejecutar?
¿ Se tienen las medidas de control de los riesgos e
Si No ¿El área esta limpia de combustible? Si No
impactos identificados?
¿Se encuentra el área limpia y ordenada para la ejecución ¿Se verifica el estado de equipos, maquinarias y
Si No Si No
del trabajo? herrmientas a utiliarse?
¿Se verifica que existe protección de líneas de agua, ¿El personal que va a ejecutar el trabajo tiene las
Si No Si No
tuberìas de gas, cables eléctricos, suelo y/o drenajes? competencias necesarias para realizar el trabajo?
¿Se ha delimitado el área de trabajo con señalizaciòn
especìfica, y se ha colocado aviso de hombres trabajando u Si No
otro aviso de trabajo?

9. REVISIÓN Y RESPONSABILIDAD
Entendemos el permiso y aceptamos las precauciones que deben ser tomadas, comprendemos que la Seguridad de las personas y del medio ambiente es parte
fundamental de la empresa a la cual estamos ofreciendo el servicio y por tanto cumpliremos todas las normas en ella establecidas y que mediante la firma de
aprobación de este permiso nos comprometemos a cumplir con los estandares de seguridad requeridos y las medidas de control necesarias para los reisgos
identificados. Nos hacemos responsables por todos los accidentes, incidentes realacionados con el servicio ofrecido y de los residuos generados que se produzcan en
las instalaciones o fuera de ellas y con el personal que ejecuta el trabajo.

Jefe de cuadrilla CI Delegado de Seguridad CI

10. OBSERVACIONES DELEGADO DE SSA

12. PERMISO CANCELADO (Por incumplimiento de medidas de


11. TRABAJO TERMINADO (Sin accidentes e incidentes)
seguridad)

RECIBE CONFORME RESPONSABLE QUE CANCELA EL TRABAJO:


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Delegado de Seguridad (Telconet) Firma, sello, fecha.
71

Anexo 7: Ejemplo de permiso de trabajo


72

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy