Patógeno en El Cultivo de Pipián
Patógeno en El Cultivo de Pipián
Patógeno en El Cultivo de Pipián
En Colombia hay una creciente demanda de este producto fresco, aunque las
semillas de pipián en el fruto maduro son muy asequibles a dañarse fácilmente.
Además este cultivo tiene un alto contenido de fibra, calcio y fósforo. En el país se
ha venido aumentado las áreas de siembra de pipián porque actualmente el precio
ha alcanzado altos índices monetarios, convirtiéndolo en un cultivo de gran
rentabilidad para múltiples productores.
El pipián pertenece a la familia de las cucurbitáceas, originada en américa latina y
es una planta exigente en cuanto al manejo técnico, requerimientos ambientales,
edáficos y el buen control de enfermedades, plagas y malezas adecuadamente en
las zonas de producción.
En último esta enfermedad provoca que las hojas se encrespan, y se vuelven las
hojas y los tallos de un color negro (necrosis) que después pasa a un color
marrón, y pierden la clorofila; es causada por un agente fúngico llamado
Didymella bryoniae
Este trabajo pretendió dar a conocer el comportamiento de la enfermedad de
mayor importancia causada por el hongo en el cultivo de pipián, a campo abierto
e invernadero; las causas y consecuencias que llegan a generan son las pérdidas
económicas de producción del cultivo y del agricultor.¿qué hacer frente a esta
especulación del hongo en un cultivo establecido de pipián en cualquier parte del
país?
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Subdivisión: Pezizomycotina
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Dothideomycetidae
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Mycosphaerella
Especie: Cucumis
SINTOMATOLOGÍA
los síntomas empiezan a presentarse en las axilas de las hojas del tallo,
formando estrías de color verde a lo largo de este, que más tarde va tomando un
color marrón oscuro. A consecuencia de esto el tallo se obstruye el flujo de agua y
nutrientes, causando marchitez de las hojas. en ciertas veces se observa un
exudado gomoso de color ámbar saliendo de las lesiones del tallo. En los bordes
de las hojas se inicia a ver manchas de color ámbar (gris) a marrón oscuro que se
van agrandando hasta que ocurre la marchitez total del follaje.
El Tizón ataca todas las partes de la planta, pero de acuerdo a Langston, los
síntomas se ven típicamente en hojas y tallos. Aquellos productores que no lo
identifican ni lo controlan a tiempo, podrían perder el 100% de su producción total
del cultivo. En algunos casos, los productores pierden sus cosechas.
Sin embargo,si los productores no tienen en cuenta la rotación de cultivos y la
adecuación del terreno.ya que, esto evita la propagación de patógenos en el suelo
que puedan ocasionar daños en el ciclo fenológico del cultivo establecido, por lo
que la utilización de fungicidas no es un control recomendable, porque la
enfermedad obtendrá una resistencia a los fungicidas.
MÉTODOS DE CONTROL
Retire todas las plantas y macetas del cultivo anterior que pueden
servir de fuente de inóculo para el nuevo cultivo.
Prevenga en todo momento la condensación en todas las partes de
la planta
Un aporte adicional de silicio o calcio fortalece las paredes celulares
y dificulta que los hongos penetren en las hojas.
En las áreas en las que se sospeche la presencia de la enfermedad,
corte las flores a los dos días de su apertura (solo posible en cultivos
de entutorado alto).
Corte y retire las hojas muertas y enfermas.
CONTROL QUÍMICO
CONTROL BIOLÓGICO
https://www.google.com/amp/s/www.hortalizas.com/proteccion-de-
cultivos/sintomas-y-control-del-tizon-gomoso-del-tallo/%3famp
https://www.koppert.es/retos/control-de-las-enfermedades/chancro-gomoso-del-
tallo/
https://www.researchgate.net/publication/28277662_Principales_enfermedades_fu
ngicas_de_la_sandia_prevencion_y_control/download
http://www.laguiasata.com/plaga-didymella-bryoniae-832
http://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/sintomas-y-control-del-tizon-
gomoso-del-tallo/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100003
http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-
261/Enfermedades_Cucurbitaceas.pdf