Ensayo Atrapanieblas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“ENSAYO ATRAPANIEBLAS CON MATERIAL RECICLABLE”

PRESENTADO POR:

Álvarez Velásquez, Akbar Alexander

Cuayla Vizcarra, Karen Virginia

Huamolle Rengifo, Diego Armando

Morales Mendoza, Katherine Milagros

Palza Riega, Gaston Washington Junior

CURSO:

Recursos Hídricos

DOCENTE:

Ing. Rosemary Poldy Begazo Salas

TACNA – PERÚ

2019
INTRODUCCION

En los países empobrecidos, la escasez de agua es el principal limitante de las


actividades productivas de las zonas rurales (agricultura y ganadería,
mayoritariamente). A la falta de lluvias se suma muchas veces la ausencia de
cobertura vegetal en el terreno que actué como captador natural de agua y
además favorezca su infiltración en el suelo recargando los acuíferos subterráneos
que abastecen los manantiales naturales desde los que se provee de agua la
población.

Algunas de las zonas afectadas por este problema cuentan con una fuente
alternativa de agua que no siempre es aprovechada: la niebla. Este es el caso de
zonas desérticas de la costa oeste de Sudamérica (Chile y Perú, principalmente)
en donde se forman nieblas procedentes del océano pacifico, y también en zonas
del interior del continente en los valles donde se forman otro tipo de nieblas
durante la madrugada. Por tanto, el desarrollo de mecanismos que mejoren la
captación de las pequeñas gotas de agua que conforman la niebla puede resultar
de gran interés para la población de estas regiones.

Aunque el fenómeno del aprovechamiento del agua de las nieblas es conocido


desde la antigüedad puesto que consiste en reproducir la captación de agua de la
atmósfera que realiza la vegetación de forma natural.

En este contexto, el presente proyecto pretende profundizar en el conocimiento del


mecanismo de captación de precipitaciones horizontales (nieblas) que permita la
obtención del agua con material reciclable como fuente de suministro alterno de
agua en la región deTacna.

2
1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALES
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
12 Cañas
Dimensiones de 1.2 m. x 1.0 m.

03 Malla Rachel
Dimensiones de 1.2 m. x 1.0 m.

01 Tubo PVC
Dimensiones de 1.0 m. cortada
por la mitad

01 Alambre N°16

3
03 Jeringas

01 Hilo Nylon

HERRAMIENTAS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Tijera

2. 01 Terokal

PROCEDIMIENTO

Primero.- cortamos las cañas, la malla Rachel y el tuvo de PVC deacuerdo a


las medidas establecidas.
Segundo.- armamos el marco de cañas con una dimensión de 1.20. m. x 1.0 m.
sujetándolas con alambre para darle mayor estabilidad.
Tercero.- cocemos la malla rachel en todos los bordes del marco.
4
Cuarto.- realizamos los orificios a la tubería para colocar las jeringas que
servirán para tomar las medidas del agua obtenida.
Quinto.- lnstalamos el atrapanieblas en la zonas escogidas (la Yarada, Pocollay
y Calana).
Sexto.- verificamos los resultados al quinto dia.

3. RESULTADOS Y ANALISIS OBTENIDOS

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


Distrito Pocollay Calana Yarada
Coordenada Lat: -18.0035229 Lat: -17.9947379 Lat: -18.2161349
Long: -70.2260411 Long: -70.1862595 Long:
(GPS)
-70.5156861
Total de Agua
9 mm. 31 mm. 3 mm.
acumulada
( 5 dias)

4. CONCLUSIONES

El sistema hidrico que se considera como un sistema tecnologico llamado


atrapanieblas puede servir como una alternativa de captación de agua, con
esta se puede alivianar el uso del recurso hidrico en ciertos porcentajes,
pues al haber brindado mediante el ensayo valores minimos de captacion
es que es necesario un analisis de viabilidad del mismo, con ello se puede
conocer directamente el porcentaje de reducción en el consumo de agua
además del costo inicial que realizar dicha infraestructura tendria. Luego de
5
conocer estos valores es que recien se podria proyectar una red de
suministro hidrico basado solo en la operación de este sistema tecnológico.
 El lugar optimo para poder aplicar esta tecnologia hidrica segun nuestros
ensayos es la localidad de Calana, pues ofrece las condiciones basicas
para su funcionamiento, posee neblinas y un clima con temperaturas que
ayudan a este aparato.
 En cuanto a los usos podemos gestionar a traves del conocimiento agrario
ciertas actividades como es la misma agricultura pero en cantidades
resultantes a traves de un severo analisis de la tecnología, es decir conocer
la cantidad de recursos dispuestos a usar para poder colocar la tecnología,
esto debido a que mientras tenga mayores dimensiones el atrapanieblas,
sus resultados serán también con una mayor captación de agua.
 En este caso si nos enfocamos en la zona de Calana debemos identificar
los elementos necesarios, para ello sabemos que la infraestructura necesita
ser rigida y capaz de soportar la fuerza del viento, para ello se puede usar
cañas relativamente rectas o maderas de un grosor capaz de cumplir la
función rigida, luego de ello el material mas importante si tendria que ser la
malla rasche debido a que es acequible en el mercado y sus dimensiones
son oportunas para trabajar y la recolección puede variar (contenedores,
etc).

LÍNEA DE AGUA DE ATRAPANIEBLA


1000
900
800
700
Al ttud (m.s .n.m.)

600
500
400
300
200
100
0
3 9 31
Preci pi taci ón (ml )

ALTITUD-PRECIPITACIÓN

6
VOLUMEN DE AGUA DE ATRAPANIEBLAS

900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
Alttud (m.s.n.m.)

400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
3.0

9.0

31.0

Precipitación (ml)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy