Practica 3
Practica 3
Practica 3
CURSO:
TECNOLOGIA DE INDUSTRIA AZUCARERA
DOCENTE:
yyyyy
INTEGRANTES:
Xxxxx
xxxxx
AREQUIPA - 2017
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
PRACTICA N° 3
SOLUBILIDAD DE AZUCARES
I. OBJETIVOS
Observar la solubilidad en solventes polares y no polares de la muestras de
sacarosa, glucosa y estevia.
Determinar la influencia de la temperatura en la solubilidad de diferentes
azucares.
II. FUNDAMENTO
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra. Se expresa en
términos de la masa de una sustancia (denominada soluto) que puede disolverse en
una masa de otra (denominada solvente) (Picado y Álvarez, 2008).
En términos generales, la solubilidad depende de la naturaleza química de ambas
sustancias (mientras más afines sean, más soluble será el soluto en el solvente), así
como de la temperatura (Picado y Álvarez, 2008).
Con una cuchara pequeña añadimos azúcar en el vaso con agua y removemos hasta
lograr la total disolución. A medida que añadimos azúcar cuesta mucho más lograr la
disolución.
Con paciencia (unos 30 minutos) lograremos disolver la totalidad del azúcar.
2
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
¿Por qué un refresco pierde más rápido el gas cuando está caliente que cuando está frío?
¿Por qué el chocolate en polvo se disuelve más fácilmente en leche caliente? Hechos
como los anteriores se manifiestan en el entorno cotidiano. Son varios los factores que
intervienen en el proceso de disolución, entre éstos se encuentran la temperatura y la
presión.
Por lo general, la solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de las sustancias,
un incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Es por ello que el
azúcar se disuelve mejor en el café caliente y la leche debe estar en ebullición parpara
preparar chocolate. De acuerdo con lo anterior, cuando se prepara agua de limón es
mejor disolver primero el azúcar y luego agregar los hielos; de lo contrario, el azúcar no
se disolverá totalmente y la bebida no tendrá la dulzura deseada.
Los cambios de presión no modifican la solubilidad de un sólido en un líquido. Si un
sólido es insoluble en agua, no se disolverá aunque se aumente bruscamente la presión
ejercida sobre él.
3
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
3.2.Métodos:
3.2.1. Influencia del tipo de azúcar y la concentración
Se prepararon las soluciones al 20%, 40%, 60% y 80% con cada uno de
los azúcares (sacarosa, glucosa y estevia). Luego se procedió a calentar
hasta que estuviesen completamente disueltos. Se anotaron dichas
temperaturas.
4
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
3.3.Procedimiento
5
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
SOLUBILIDAD EN AGUA
SOLUBILIDAD EN AGUA
Concentración de SACAROSA (%)
Muestras
20 % (2g) 40 % (4g) 60 % (6g) 80 %(8g)
SACAROSA +++ +++ ++ +
GLUCOSA +++ ++ + +
ESTEVIA + - - -
Fuente: Elaboración propia, 2018.
6
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
3.5
3
GRADO DE SOLUBILIDAD
2.5
1.5 SACAROSA
GLUCOSA
1
ESTEVIA
0.5
0
20 % (2g) 40 % (4g) 60 % (6g) 80 %(8g)
Concentración de la SACAROSA (%)
CONCENTRACION
7
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
De las tres muestras la mayor solubilidad presenta la sacarosa, luego está la glucosa y
finalmente la de menor solubilidad es la estevia. Todos los azucares son solubles en
agua pero cada uno de ellos presenta una solubilidad diferente.
Con respecto a la solubilidad, Vaclavik y Christian (2008) mencionan que la
sacarosa es más soluble que la glucosa, pero menos soluble que la fructosa. Esto se
observó claramente en la experiencia realizada ya que la sacarosa se disolvió con
mayor facilidad que las demás muestras.
3.5
GRADO DE SOLUBILIDAD
3
2.5
2
1.5 SACAROSA
1 GLUCOSA
0.5
ESTEVIA
0
24 (°C) 34 (°C) 44 (°C) 64 (°C)
Solubilidad a diferentes Temperatura (°C)
TEMPERATURA
8
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
SOLUBILIDAD EN ALCOHOL
9
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
2.5
2
solubilidad
SACAROSA
1.5
GLUCOSA
1
ESTEVIA
0.5
0
96° 30° 5°
concentracion de alcohol
Del cuadro 3 y grafica 3 se tiene que el solvente en este caso es alcohol en diferentes
concentraciones (96°,30°,5°).
En la muestra de SACAROSA se tiene que a una concentración de alcohol a 96° es
poco soluble, mientras que a concentraciones de 30° y 5° el grado de solubilidad de la
muestra es mayor.
De la GLUCOSA se tiene que a concentraciones de 96° y 30° la solubilidad de la
muestra es mínima, mientras que a una concentración de 5°c es mayor.
De la ESTEVIA se tiene que a concentraciones de 5°c esta es mas soluble que a
concentraciones altas.
Discusión:
De los resultados se tiene que a mayor concentración de alcohol (96°)la disolución de
las muestras es mínima, teniendo así la relación que a mayor ° de la muestra la
disolución es mínima estos resultados son confirmados por diferentes autores:
La solubilidad de las muestras también depende del tipo de solvente usado, y esto es
explicado por Mathlouthi y Reiser (1994) ya que indica que para el caso de la sacarosa
tiene una mejor solubilidad en agua que en alcohol. Este autor nos señala que eso es
debido a que una molécula de sacarosa tiene ocho grupos hidroxilo, tres átomos de
10
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
1
0.9
0.8
0.7
solubilidad
0.6 SOLUBILIDAD EN
0.5 CLOROFORMO
0.4 CLOROFORMO al 20
0.3 %(10mL)
0.2
0.1
0
SACAROSA GLUCOSA ESTEVIA
concentracion de cloroformo
11
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
V. CONCLUSIONES
La sacarosa será más soluble a un pH menos ácido, por tanto se necesitará más
sacarosa para saturar la solución a un pH menos acido.
$soluciones concentradas de alcohol (96° y 75°) no solubilizan la sacarosa, en
tanto menor a (50| si se solubiliza a temperatura ambiente.
A mayores concentraciones de azúcar, la temperatura de saturación es mayor
debido a que se requiere mayor energía cinética para la disolución del soluto.
La variación de la solubilidad con la temperatura se relaciona con la cantidad de
energía consumida o liberada en la disolución.
El tamaño de partícula influye en la solubilidad de los azúcares.
La sacarosa es poco soluble en solventes orgánicos.
La fructosa es más soluble en agua que en etanol, y más soluble que la sacarosa.
VI. RECOMENDACIONES
12
TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA AZUCARERA
VII. BIBLIOGRAFÍA
CHRISTEN, H.R. 1986. Fundamentos de la química general e inorgánica.
Editorial Reverté. Primera edición. España.
CRESTANI, C; SILVA, A; BERNARDO, A; COSTA, C; GIULIETTI, M.
2010. Integration of the process of fructose crystallization by addition of anti-
solvent. Department of Chemical Engineering, Federal University of São
Carlos, São Carlos. Brasil.
DAUB, W; SEESE, W. 1996. Química. Editorial Pearson Educación. Segunda
edición. México.
DIAZ, N. CLOTET, R. 1995. Cinética de la Caramelizacion en Soluciones
Azucaradas Simples. Revista Alimentaria. Edición 35: 35- 38
HONIG, P. 1969. Principios de Tecnología Azucarera. Tomo I. 1ra edición.
CECSA. México.
MASTERTON, W; HURLEY, C. 2009. Chemistry: Principles and Reactions.
CENGAGE Learning. Sexta edición. Canadá.
MATHLOUTHI, M.; Y REISER, P. 1994. Sucrose : properties and
applications. Editorial Blackie Academic & Professional. London. Inglaterra.
NORDIC SUGAR. 2010. The funcional properties of sugar. Disponible en:
http://www.nordicsugar.com/fileadmin/Nordic_Sugar/Brochures_factsheet_po
lici
es_news/Download_center/Functional_properties_of_sugar_on_a_technical_l
e vel/Functional_prop_on_tech_level_uk.pdf .Consultada el 14 de septiembre
del 2014.
PEREZ, E. SERRALDE, A. MELENDEZ, G. 2007. Efectos benéficos y
deletéreos del consumo de fructosa. Revista de Endocrinología y Nutrición. 15
(2): 66- 74.
PICADO, A.; ÁLVAREZ, M. 2008. Quimica I: introducción al estudio de la
materia. Editorial EUNED. Edición española. San José. Costa Rica.
RODRIGUEZ, V. 2008. Bases de la alimentación humana. Editorial Netbiblo.
España. - UNAD. 2014. Disponible en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301203/301203/leccin_21_propiedades
_funcionales_de_los_monosacridos.html. Revisado el 13 de Septiembre del
2014.
VACLAVIK, V.; CHRISTIAN, E. 2008. Essentials of food science. Editorial
Springer. Tercera edición. Texas. USA.
13