Makarenko

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL
ESCUELA DE POSGRAGO

TEMA: ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO

MENCIÓN: GESTIÓN EDUCACIONAL.

INTEGRANTES: Lic. ANDRADE JIMENEZ RICHARD

Lic.

Lima – Perú
2019
2

INDICE DE CONTENIDO

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR 3

2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PROPUESTO 6

3. PRINCIPOS Y VALORES CONSIDERADOS 7

4. CONTENIDO EDUCATIVOS PALNTEADOS 10

5. CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO 11

6. CONCEPCIÓN DEL EDUCADOR 12

7. CONCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD COMO SUJETO 13

DE LA EDUCACIÓN

8. MEDIOS EDUCATIVOS 14

9. INFLUENCIA QUE SEGÚN EL AUTOR TIENE EL

CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

10. APRECIACIÓN O VALORACIÓN CRITICA HECHA

A LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL AUTOR

11. FUENTES DE CONSULTAS UTILIZADAS


3

ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO

Pedagogo nacido en Ucrania en 1888 es el más importante de la Unión soviética y uno de los

más insignes del mundo, Su formación en la escuela de magisterio le hacía conocedor de las

diversas teorías existentes en materia de pedagogía pero éstas no le sirvieron apenas cuando tras

ejercer como director en una pequeña escuela de Poltava se dedicó a educar a niños delincuentes

y huérfanos en la colonia Gorki.

Es reconocido como un pionero en la historia de la educación, un hombre que se aprovechó de las

circunstancias que le rodeaban para involucrarse en una acción pedagógica basada en el trabajo y la

práctica, Rechazaba las teorías de los otros grandes (los que estaban en el “Olimpo”) al considerar que

no reflejaban la realidad de la enseñanza, quedándose sólo en el papel sin considerar que el acto

didáctico es algo meramente práctico.

Evidentemente nos encontramos ante una pedagogía que nace de las circunstancias pero esto no le

quita mérito, sino todo lo contrario: las teorías de Makarenko no sólo se han quedado en la educación

sino que son aplicadas también en el trabajo social.

Makarenco fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917. Sus ideas comunistas son las que

más pesan en su teoría educativa.

LOS APORTES DE MAKARENKO

La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto

fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido

a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni

bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.

Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos

puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.


4

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de

4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado

que favorecía la reeducación de los niños.

Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo

estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas

extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La

responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto

a obedecer como a mandar.

APORTES EDUCATIVOS

Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a

dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares

ejemplares:

 Su confianza en la sociedad soviética.

 Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de

que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo

orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un

fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la

Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también

constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión

del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en

consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.


5

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y

más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de

la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades;

opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel

de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera

que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: lahonestidad, la diligencia,

la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de

mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas, Es decir que estas cualidades

ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes

y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista

impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a

Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que

reflexionara y pensara de diferente forma a otros.

Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que deben ser fruto de la educación y

que todo ciudadano soviético debe tener:

 Ante todo un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos

de la Sociedad Soviética.

 Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier

tipo de fantasía o egoísmos individualistas.

 Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas

siempre en los intereses de la colectividad.


6

 Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación

del hombre por el hombre.

 Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un

propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.

Obras:

Poema pedagógico (1925-1935).

La marcha de 1930 (1937).

Honor (1937).

Bandera sobre las torres (1938)

El libro para los padres.

Problemas de Educacion Escolar.

2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PROPUESTO

Makárenko conceptúa la educación desde la perspectiva del pensamiento marxista,

configurado en los análisis realizados acerca del hombre, la naturaleza y sus relaciones con

la producción, cultura y sociedad.

Para Makárenko la educación es un proceso general de toda la vida y a través de toda

ella. Asocia la palabra educación como sinónimo de ilustración, formación, disciplina y

también auto disciplina.

La educación es fundamentalmente un proceso mediante el cual cualquier persona desde

los primeros años de vida llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo de una manera

inseparable o íntima.
7

La educación debe fundamentarse en un conjunto de valores que viabilicen una apropiada

relación del hombre y la naturaleza: disciplina, libertad, responsabilidad, esfuerzo, trabajo,

interés colectivo.

La educación debe de ser formativa y de responsabilidad de la colectividad, la familia y la

escuela, en un contexto de actividad educativa, planificada, integral y única. Es un proceso

de dar ejemplos de actitudes a los jóvenes.

La educación siendo una actividad formativa, proporcionará experiencias, afirmará

destrezas, descubrirá nuevas relaciones como resultado de la interacción del sujeto con el

medio ambiente en el trabajo, como actividad útil y transformadora de la realidad. El juego y

la creatividad se ejercitarán también en la interacción hombre - realidad.

Preconizó que la educación debía ser politécnica y relacionada con los procesos de la

producción que el país necesitase.

3. PRINCIPIOS Y VALORES CONSIDERADOS

Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a

dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares

ejemplares:

Su confianza en la sociedad soviética.

Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido

de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un

nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un

fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la

Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.


8

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también

constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político

del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la

pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en

el Comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto,

planteándose su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la

que hay que lograr el éxito y la precisión que una fábrica consigue en su producción: porque si

quien produce hombres deficientes y dañinos debe de avergonzarse grandemente, lamentándose

incluso de que no existan en educación mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía

es una obra social.

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y

más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de

la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades;

opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel

de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera

que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Afirma que el culto a la ESPONTANEIDAD, no solo menosprecia el papel de la educación

sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo;

establece que a la autodisciplina y a la auto organización, se le debe de sustituir por una

DISCIPLINA CONSCIENTE, entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino

que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades,

debiendo ser disciplina de lucha y avance , de inspiración a algo y la lucha por algo;

cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a
9

la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente

necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus

deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.

Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia,

la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de

mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas. (El Caballito, l985:20)

Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser

personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de

eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad

esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y

eso le hizo que reflexionara y pensara de diferente forma a otros.

Makarenko sostiene en efecto, una posición pedagógica llena de "originalidad, además se

queja de no contar con técnicas pedagógicas válidas y para él la literatura pedagógica es pura

charlatanería, está vacía de técnicas, de métodos y de instrumentos válidos para su aplicación por

un educador cargado de problemas. Afirma además, que los pedagogos no saben absolutamente

nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama PEDAGOGIA DEL OLIMPO, en

éste solo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías, siendo radical su

oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela". Antón S. Makarenko

estudio en una normal donde se graduó como maestro normalista, pese a todo sus conocimientos

él saca una conclusión, que los maestros están en las nubes y no saben nada lo que es aula por

que los métodos no son adecuados, además la literatura para él es charlatanería y dice que no se

enseña nada, porque a él la pedagogía no le sirvió de nada esto lo dice por la colonia GORKI.
10

La lectura es uno de los aportes el cual jugó un papel decisivo en la transformación de

la conciencia de los chavales. Se leía con avidez y se organizaban lecturas colectivas, en particular

sobre Gorki, muy admirados por Makarenko, en el cual el observo que "a los muchachos les

asombraban más que nada sus novelas autobiográficas con las que se sentían fuertemente

identificados". Las colonias de Makarenko, son por lo tanto COLONIAS DE TRABAJO, y lo

son por razones de tipo teórico, pues la tradición marxista defiende al trabajo como un elemento

básico, como un componente esencial de la educación pues no se concibe una educación

soviética correcta que no sea una educación para el trabajo; y de tipo práctico, porque las comunas

de Makarenko debían de mantenerse a sí mismas y de su trabajo los colonos se vestían, se

alimentaban y se divertían.

El trabajo no era pues una táctica educativa, sino una actividad productora de la riqueza

necesaria para la colonia y para el país, es en este sentido como Makarenko, se refiere a él como

un trabajo creador, de ahí que uno de los objetivos de la educación sea la formación del hábito

del trabajo creador. Puesto que el trabajo tiene un sentido social y no meramente educativo, debe

someterse a la disciplina social y no quedar al arbitrio de los deseos o veleidades individuales.

En base a lo anterior, Makarenko, recomienda a los padres que acostumbren a sus hijos desde

pequeños a realizar tareas que no les interesen y que les resulten poco agradables, con objeto de

que se habitúen a buscar en el trabajo no el entretenimiento, sino su utilidad y necesidad social:

"Esta educación será eficaz cuando se llegue al punto que el niño ejecute tareas desagradables

pacientemente sin quejas y paralelamente con su crecimiento adquiera una sensibilidad tal que el

trabajo menos grato llegará a proporcionarle placer y se comprenda su utilidad social.


11

4. CONTENIDOS EDUCATIVOS SUGERIDOS O PLANTEADO.

1. Creación de un método científico de investigación pedagógica. En la actualidad, se considera

como el abc que el niño es el objeto de la investigación pedagógica. A mí me parece esto

incorrecto. Objeto de investigación por parte de la ciencia pedagógica debe considerarse el hecho

2. Acentuar la atención para con la colectividad infantil como un todo orgánico. Para ello se

precisa reestructurar toda la psicología del trabajador escolar.

3. Renunciar por completo a la idea de que para una buena escuela se necesitan, en primer

lugar, buenos métodos dentro de la clase. Lo que ante todo se precisa para una buena escuela es

un sistema científicamente organizado dé todas las influencias.

4. La psicología no debe ser el fundamento de la pedagogía, sino la continuación de ella en el

proceso de realización de la ley pedagógica. . La escuela rusa de trabajo debe reestructurarse

totalmente, puesto que, actualmente, por su idea, es burguesa El fundamento de la escuela rusa no

debe hacerse la ocupación-trabajo, sino el trabajo-preocupación. Sólo la organización de la escuela

como una economía la hará socialista.

5. CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO

Antón Makarenko se diferencia de otros muchos pedagogos en que él no realizó su trabajo

aplicando la teoría de los libros a la realidad y tratando de hacer coincidir esa realidad con la teoría

aunque estuvieran en clara discordancia. La importancia de Makarenko radica en que elaboró su

teoría a partir de la experiencia práctica que le proporcionó la dirección de una colonia de niños

conflictivos en los primeros años de la Rusia soviética. Por ello su teoría es, sin duda alguna, una

pedagogía revolucionaria.
12

Antón Makarenko formó su pedagogía al calor de los constantes debates que después de 1917

se abrieron entre los educadores rusos. De hecho, llegó hasta tal punto su confrontación con otros

pedagogos, que en diversas ocasiones fue amenazado con ser retirado de su puesto en la colonia

de niños conflictivos que dirigía. Y es que, aun a pesar del derrocamiento de la burguesía y la

nobleza zarista, muchas de sus ideas aun persistían en la sociedad, aún más entre los trabajadores

intelectuales, muchos de los cuales no provenían de la clase obrera y habían sido formados con los

métodos antiguos.

¿Qué es lo que diferenciaba la pedagogía de Makarenko del resto de pedagogos? Mientras la

gran mayoría entendían el desarrollo de la personalidad del niño como un proceso mediante el cual

éste genera su forma de ser a través del aprendizaje individual, por lo que la labor del pedagogo se

reducía a permitirle desarrollarse libremente; Marakenko entendía que la educación del niño solo

podía ser completa cuando éste se incluía dentro de las normas y costumbres de la colectividad,

siendo la colectividad el único espacio donde el niño podía desarrollar sus capacidades. En líneas

generales vemos una confrontación entre un modelo de educación que parte de la individualidad

frente a un modelo de educación que parte de la colectividad.

Para Makarenko, la importancia de las buenas costumbres era indispensable: "Nada aúna más

a la colectividad infantil como la tradición. Inculcar las tradiciones, conservarlas, es una tarea de

importancia extraordinaria en la labor educativa", dice en su principal obra "Poema pedagógico".

Como es evidente, con "tradición" Makarenko no se refiere a las viejas costumbres de la sociedad

zarista, sino a la tradición producida por la propia colectividad

Otro de los puntos clave de la pedagogía de Makarenko era la emulación entre los educandos,

es decir, la comparación entre unos y otros muchachos con el objetivo de motivar su desarrollo.
13

En algunos casos esta rivalidad se daba de manera individual, pero en la mayoría de ellos tenía

una perspectiva colectiva.

6. CONCEPCIÓN DEL EDUCADOR

El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe ser la

encargada.

 La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad,

la persona al servicio del bien común (Bien Común Producto de una sociedad sin

clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden)

 La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como

un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en cual,

cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más

particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.

 Disciplinamiento militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta

a través de uniforme, número igual de niñas y niños. Las relaciones eran distantes al

dar un anuncio de cambio. Este enfoque fue ideado por Makarenko mediante el método

de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los desórdenes civiles.

 La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era

producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien

determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.


14

 El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas

conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición

colectivista o régimen, que actúa como reforzamiento positivo en la conducta infantil.

 La individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El niño

debía ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la

experiencia.

7. CONCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD COMO SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

El trabajo debe educar a los niños para hacer de ellos miembros de una colectividad y, en un

sentido más amplio, de la sociedad socialista. E1 valor del hombre para la sociedad sólo está

determinado por su participación y sus realizaciones en el terreno del trabajo socialmente útil. El

trabajo no debe ser percibido como una obligación al igual que sucede en la sociedad burguesa.

Los niños deben ser educados para llevar un "trabajo creador" es decir, deben experimentar en su

actividad una consciente y no tratar de eludir el esfuerzo que exige el trabajo; no deben esquivar

ninguna tarea. El trabajo debe enseñar a mantener un compromiso correcto en las relaciones con

los demás. El hombre, en el proceso del trabajo, debe sentir la dependencia recíproca de cada uno.

En otras palabras: cada individuo, desempeñando un trabajo al servicio de la colectividad, debe

adquirir un espíritu de solidaridad. El trabajo unido a la formación física, debe estar al servicio del

desarrollo físico e intelectual de cada individuo. Makarenko opina que el equilibrio entre los

diferentes aspectos del trabajo y la variedad en el trabajo son beneficiosos para la educación

socialista. El trabajo no debe tan sólo tener un valor productivo a nivel social, sino también debe

revestir la mayor importancia en la vida personal. Trabajar en un colectivo conducido con


15

autoridad, orientado hacia el futuro y formado a nivel ideológico constituye el principio esencial

de la pedagogía de Makarenko. El medio principal de educación -el trabajo- y el medio natural -el

colectivo- sólo pueden alcanzar pleno desarrollo dentro de la comuna. Sin embargo, la educación

escolar propiamente dicha debe también "aprovecharse" de tales enseñanzas. La escuela, o todo

medio educativo, debe tender hacia el ideal, es decir, hacia la constitución de un colectivo - La

escuela es fundamentalmente un lugar de educación política .La escuela es el lugar de la educación

por el trabajo .La escuela es el lugar donde se educa el carácter.

8. MEDIOS EDUCATIVOS PROPUESTOS

El medio educativo sólo puede extraerse de la experiencia. La educación soviética debe

ser organizada sobre la base de crear colectividades unificadas, fuertes o influyentes. La

escuela debe ser una colectividad única en la que estén organizados todos los procesos

educativos y en la que cada miembro sienta su influencia, sea fiel a los intereses de ésta y la

salvaguarde.

Debemos educar teniendo siempre presente a la tradición porque nada une más a la

colectividad que la tradición. Sin ella es imposible realizar una educación soviética

acertada, porque es imposible educar como es debido sin disponer de una potente

colectividad que estime su dignidad y tenga conciencia de su personalidad colectiva.

Los mecanismos escolares conducen a la internalización de los modelos y comportamientos

ubicables al interior de las instituciones y que revierten en el sistema, en consecuencia, son

los medios por los cuales puede disponerse del control de los aspectos ideológicos y

disciplinarse al futuro obrero.

La educación según Makárenko utiliza los principios del “premio y castigo”. La conducta
16

del educando debe ser continuamente evaluada y premiada con el reconocimiento público,

que lo estimula y suscita la comprensión colectiva. Debe usarse recursos como la

solemnidad. Los premios podían consistir en pequeñas concesiones como permisos para

asistir a actuaciones culturales.

Los castigos que propiciaba se iniciaban con las llamadas de atención, luego la crítica del

colectivo, las suspensiones y finalmente la separación del grupo. Las decisiones siempre se

debían tomar en asambleas.

El método más importante era la disciplina, como actividad consciente, entendida como

fenómeno moral y político. Debía ser planteada sin ambages y de una forma concreta. Debía

caracterizarse por el predominio del interés colectivo, exigiéndose el máximo esfuerzo y

respeto a los demás.

Como métodos próximos a la disciplina se usaron la persuasión, la insinuación, la sonrisa y

el humorismo.

La acción pedagógica paralela, consistía en la utilización del colectivo como forma de

influencia sobre el individuo; así, las acciones se planteaban al grupo; las responsabilidades,

debían asumirse grupalmente.

La educación y el trabajo se debían integrar íntimamente posibilitándose experiencias de

aprendizaje con profundo contenido social. La adquisición de habilidades y destrezas

laborales eran objetivos educacionales y se alcanzaban en contacto y manipulando

instrumentos, herramientas y máquinas.


17

9. INFLUENCIA QUE SEGÚN EL AUTOR TIENE EL CONEXTO EN LA EDUCACIÓN

Las diversas biografías del pedagogo soviético coinciden en que, desde sus inicios,

realizaba sus tareas de educador con gran capacidad. Pero un suceso cambió para siempre

su visión acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al realizar el balance de uno

de sus cursos, Makarenko calculó un puntaje de desempeño para cada alumno. La lista de

37 alumnos la cerraba un niño cuyo trabajo durante el período había sido el más pobre.

Al verse ubicado en el último lugar, la decepción del pequeño fue enorme; tan grande

como la conmoción de Makarenko al comprobar después que el niño estaba afectado por

una fuerte tuberculosis que le impedía estudiar a la par de sus compañeros. De ahí en

más, la visión de Makarenko acerca de la educación iba a tener como premisa

fundamental la necesidad de comprender las características individuales de cada sujeto.

Luego de la revolución de Octubre, y debido a su reconocida trayectoria como pedagogo

innovador, en 1920 se le ofrece a Makarenko la dirección de una colonia para

delincuentes juveniles, quien acepta de inmediato el cargo. El estado de abandono en que

se encontraba el lugar y el comportamiento de los primeros colonos, que ignoraban

sistemáticamente a los maestros, provocó en Makarenko la necesidad de encontrar

fórmulas pedagógicas que comprometieran a los jóvenes con los intereses colectivos y

con su propia vida. De esta necesidad surgiría la innovación pedagógica que distinguiría a

Makarenko dentro de los pedagogos más importantes de la historia, en un contexto

sociohistórico absolutamente diferente ya que tenía como objetivo la construcción de una

nueva sociedad fundada en nuevas relaciones sociales.


18

La matriz básica de esta nueva pedagogía emanó de la interpretación de un suceso

violento que involucró al mismo Makarenko y a uno de los jóvenes colonos. Ante la

negativa del joven a cumplir con una directiva suya, Makarenko abofeteó fuertemente al

joven hasta derribarlo. Esta suerte de salida compulsiva de sus emociones provocó en los

jóvenes colonos una reacción inesperada: dejaron de ignorar y de ser indiferentes a sus

maestros y a su propia vida. La salida violenta de Makarenko, en definitiva, les mostró la

humanidad del pedagogo que de algún modo les devolvió la humanidad a ellos. Si bien

los jóvenes cedieron debido a una derrota en el terreno de la fuerza física, el hecho

constituyó un avance que debía afianzarse mediante nuevos métodos educativos.

La clave para Makarenko estaba en hacer que todos los habitantes de la colonia fueran

responsables de su mantenimiento y desarrollo, tanto de la colonia como de ellos mismos.

Es que en realidad, la colonia para Makarenko no era una suma de personas sino un

nuevo complejo social: la colectividad, sostenida en la noción de lo nuestro por encima

de lo mío. De ahí que, para el pedagogo ucraniano, “no bastaba corregir a una persona.

Era preciso educarla de un nuevo modo, no sólo para hacer de ella un miembro

inofensivo y seguro de la sociedad, sino para convertirla en un elemento activo de la

nueva época”.

Precisamente, la organización de la colectividad impedía que cualquier sujeto, por más

capacidad que tuviera, se pusiera por encima de los intereses colectivos. Para 1925 la

Colonia Gorki, como pasó a denominársela en homenaje al gran escritor ruso con quien

Makarenko mantenía un intercambio epistolar regular, había alcanzado una próspera


19

situación económica y pedagógica. Estudio y trabajo se combinaban de manera perfecta

con el fin de evitar que el principio pedagógico que guiaba la vida colectiva se detuviera:

el establecimiento de un objetivo, de una nueva perspectiva, que mantuviera en

movimiento constante al colectivo.

10. APRECIACIÓN O VALORACIÓN CRÍTICA HECHA A LA PROPUESTA

EDUCATIVA DEL AUTOR

1. Antón Makárenko fue un crítico de la educación rusa desde 1905, sus ideas fueron

revolucionarias en el campo educativo. Se le considera el Padre de la Educación

Soviética debido a sus ideas influyentes en dicha educación.

2. Proporcionó a la ex Unión Soviética un modelo para la producción del ciudadano de la

nueva sociedad que el comunismo pretendía establecer.

3. Durante los años 30 y 40 sus ideas fueron la ortodoxia de la ex

Unión Soviética, hoy, sus ideas siguen siendo atractivas y válidas en la educación de los

países que la integraron. Incluso en China muchos de los principios de Makárenko se

llevan a la práctica, aunque no son reconocidos como tales.

4. Lo fundamental del pensamiento educativo de Makárenko se encuentra en su

convicción de la primacía de lo colectivo sobre lo individual; descansa en toda una

concepción teórica del Comunismo. Su propuesta de la educación fue desarrollada en dos

Colonias (orfanatos) donde trabajó con una organización y praxis un tanto militar.

5. Makárenko vivió una época política, donde las ideas de Marx y Engels influían a fin de

eliminar cualquier influencia capitalista.

6. Para él, la educación era un proceso general de toda la vida y a través de toda ella.
20

7. Makárenko, pensaba en un plan conjunto de disciplina en todas las fases de la vida,

instrucción formal en las asignaturas y guía en el pensamiento social político. Afirmaba

que la escuela debía ser el agente primordial del cambio, particularmente porque se

consideraba a la familia como una influencia perniciosa.

8. En la praxis de su propuesta educativa Makárenko se portaba como un conductista

rígido, pues ejercía una presión grupal y hacía que todos los niños y jóvenes participaran

en tareas previamente planificadas dando paso al fomento del desarrollo moral, de una

manera condicionada.

9. Makárenko no menciona ni incluye el problema de la enajenación dentro de su

pensamiento y escritos; no considera a esto como un problema que pudiera derivarse del

trabajo dentro de las colonias ni del factor de autoridad del maestro, que es un medio

proclive para producir enajenación.

10. No se puede afirmar categóricamente que lo practicado por Makárenko en las

colonias sean métodos transferibles a la sociedad exterior, dado que se trabajaba con un

grupo cautivo, previo condicionamiento y amenaza de expulsión.

11. Aparentemente el vigor educativo de Makárenko fue ajeno a la crítica y su

“desarrollo” condicionado resulta, a la larga, encubiertamente coercitivo.

12. No se puede negar que Makárenko trabajó en tiempos difíciles, másaún, no se puede

desmerecer su mérito en cuanto al desarrollo de un método totalmente revolucionario

para esa época. Sus enfoques, sin embargo, no parecen demostrar un crecimiento gradual

en el desarrollo moral, a partir de los primeros estadíos del egocentrismo y de la presión

situacional, hacia los de respeto por la ley y el orden, consideración por los derechos de

los demás, y el desarrollo de una justicia plena.


21

11. FUENTES DE CONSULTA:

 Bernardini, A. y Soto, J. (1984), La educación actual en sus fuentes filosóficas. San

José EUNED.

 Fullat, O. (1992), Filosofías de la educación. Paideia. Grupo Editorial Ceac, S. A.

Barcelona

 Makarenko, A. (2008), Poema Pedagógico. Ediciones Akal, S. A. Madrid España.

 Makarenko y la Educación Colectiva El Caballito, SEP Cultura

Primera edición l985 México, D.F.

 Makarenko: su Vida y Obra, Velázquez Acosta, María Dolores, España, segunda

edición 1988.

 "Poema pedagógico" Antón Makarenko. Ediciones Akal. 1996

 "Diccionario de pedagogía". Editorial Labor S.A. Tomo II/ pág.601 3ª edic. 1974.

 "Gran enciclopedia LAROUSSE". Editorial Planeta. Tomo 14/ pág.

6837. Madrid 1986.

 Teorías de la educación James Bowen 1995 México, editorial Limusa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy