Constantinopla PDF
Constantinopla PDF
Constantinopla PDF
NOBILIARIAS BIZANTINAS
Al hilo del tema que nos ocupa en este ciclo de conferencias querría
hablarles hoy de Bizancio y su posteridad, desde su época de larga y glo
riosa decadencia hasta la supuesta pervivencia de sus últimas dinastías
reinantes y de algún caso curioso de reivindicación de las mismas en la
España moderna. La gran impresión que en Occidente había dejado la
caída de Constantínopla ante los turcos otomanos en 1453 contrasta con
el boato y la influencia de las familias reinantes en la última etapa de Bi
zancio. Me refiero, en concreto, a la familia de los Comnenos, a la familia
de los Láscaris y, en tercer lugar, a la familia de los Paleólogos. Estas son
las tres últimas grandes dinastías reinantes del mundo bizantino antes de
la época de crisis que acaba con él. Todo comienza cuando, en el siglo XI,
se inaugura una nueva etapa con la figura de Alejo 1 Comneno, bajo cuya
égida se experimenta un notable renacimiento cultural y político. Las ar
tes y letras también serán cultivadas por· miembros de la casa de los
Comnenos, como se ve en el ejemplo quizá más famoso de todos, el de
Ana Comnena, hija de Alejo y autora de una Alexíada sobre los hechos de
su padre, una visión bizantina de la Primera Cruzada 1. Alejo, en efecto,
habrá de afrontar la primera cruzada convocada por el papado para res
catar los lugares sagrados del Cristianismo, en Tierra Santa, y verá a los
cruzados pasar por sus tierras. La princesa Comnena escribe una gran
historia épica de esta experiencia vista desde la óptica griega en lo que
supone una obra imprescindible para entender la historia y también la li
teratura del periodo. También hay otros representantes de interés, como
Juan n, llamado "el bueno", el hijo y sucesor de Alejo y hermano de Ana
que, pese a una conjura palaciega de Ana y su marido, al final subirá al
trono y comenzará a trenzar interesantes alianzas con Occidente. Se
constatará en la época una ya inveterada tradición de hostilidad y
1 Cf. Emilio DÍAZ ROLANDO (editor), Ana Comneno, Alexíada, Sevilla, 1989.
245
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE EL FIN DE CONSTANTIl
enemistad con el Occidente latino -sobre todo desde el Gran Cisma reli En un imperi(
gioso con el Papado en 1054- que había de arraigar allá como un cierto del sultanato turce
prejuicio antibizantino que aun se puede ver en los lugares comunes que partir de esta époc
se refieren a las herejías o las discusiones estériles de los teólogos de se concreta, parade
aquel mundo aun hoy fascinante, a menudo visto como decadente 2 • cipio contra los "inJ
En todo caso, bajo los Comnenos empiezan a propiciarse relaciones que se dirige pront
más estrechas con Occidente, también familiares. Ello sucede a raíz de las occidentales para r.
cruzadas, ciertamente, pero también de la diplomacia de los emperado al trono de la casa I
res. Algunos emperadores a partir de los Comnenos toman diversas es toma de Constanti
posas occidentales, con lo cual la dinastía imperial bizantina emparienta mundo en aquel tie
con algunas casas reales y nobiliarias de la Europa occidental, notable daria entrada a sac.
mente la de Montferrato, en Italia, y otras en Francia, Alemania o Flandes. segunda y última ca
Esto se dará también a raíz del establecimiento de principados occidenta de los candidatos al
les en Tierra Santa, como los estados cruzados en Jerusalén o Antioquía, a do de venganza tar.
partir del comienzo de la experiencia en Oriente de los cruzados proce unos 2 Oaños antes
dentes, sobre todo, de Flandes e Italia. Los bizantinos, mediante una hábil do conocido la pan
política de alianzas matrimoniales, van a establecer lazos con esas casas conquistado: notabJ
de la Europa central, dando lugar también a ramas occidentales de sus Balduino de Flande1
familias en el mundo latino, sobre todo a partir de Manuel I Comneno. tino, pero también 1
Desde su reinado se puede constar un Imperio Bizantino reformado con de Salónica y en otn
respecto a lo anterior, que constituye una potencia media de la época en las, que pasan a sel
el mapa geopolítico. También se acentúan los problemas endémicos del franceses, f1amenco~
Imperio, como la lucha por la sucesión y las pugnas palaciegas por el po sin embargo, los gril
der entre las casas nobles bizantinas. Manuel muere sin hijos y a su muer más pujantes -espec
te sube al poder de forma controvertida Andrónico I, durante cuyo reina Comnenos- algunos
do se produce un hecho luctuoso y de largos ecos: la matanza de latinos dición ortodoxa e irr.
en Constantinopla (1182). El pueblo de la capital, harto de la presencia de pación extranjera del
colonias comerciales occidentales -genovesas o venecianas pero también Ascendieron a le
catalano-aragonesas-, se acabará rebelando a instancias de algunos líde Nicea, cerca de la cap
res y dará muerte a multitud de colonos extranjeros. Así se alimentará sonda, un estado que
aun más la animadversión occidental hacia Constantinopla. El propio An perpetuará la tradid
drónico I morirá violentamente en el transcurso de otra revuelta popular, toma de Constantino
con lo que se pone fin a esta casa de una manera trágica, que es sucedida ra del trono de la cap
por la dinastía de los Ángeles. de un emperador de·
246
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARIAS BIZANTINAS
247
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SU
ria de renombre, la de los Paleólogos, que será la última dinastía en el trada triunfal en Constantinop
Imperio Bizantino. Esta dinastía crepuscular, paradójicamente, propor una ilusión, de contener a los
cionará un brillo cultural muy notable en época que antecede al Renaci cidental, por parte de la color
miento italiano y que, en cierto modo, lo causa. De la casa de los Paleólo Ragusa y de los catalanes, ql.l
gos son los últimos gobernantes, desde Miguel VIII a Constantino XI, que asedio. E incluso cuenta la hist
atestigua el final del Bizancio, ya atenazado por los asedios del sultanato de la caída, que un noble espai
osmanlí que poco a poco irá mermando los ya escasos territorios del Im ca de Toledo, luchaba alIado I
perio de Oriente (vid. infra, mapas procedentes de Hernández de la Fuen que era su primo o que tenía 1
te,op. cit 2014). estirpe bizantina hasta nuestr
ma.
Obviamente, la caída de (
duro para toda la Cristianda
otomano preparó muy a fon
tomado seguramente diez añ
el golpe para realizar una mé
cupado por su diseño estéticc
y las tropas mejor equipada~
muestra propagandística qm
poco que quedaba del Imperi
penas podía sobrevivir mucht
248
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARIAS BIZANTINAS
HUNGRÍA
Ttebisond.
!?
~<l
POSESIONES
M.,,\//<WJ,,......"" VENECIANAS
249
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LA
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FuENTE
250
EL FIN DE CONSTANTINOPL,.A, y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARIAS BIZANTINAS
251
DAVID HERKÁNDEZ DE LA FUENTE EL FIK DE COKSTANTINOPLA 'i
Frantzés que evidencia una cierta adulación a la familia a la que pertene amplificó notablemente
cía, en el siglo XVI, el virrey del Nápoles hispánic0 6 • Hay una rama de los tarse un linaje que entre
Paleólogos que también enraizó en la península itálica, gracias a que un roico final, ya que cayó e
hijo del emperador Andrónico Il Paleólogo (1282-1328) se convirtió en
1306 en señor de Montferrato por herencia materna con el nombre de
Teodoro 1. Su dinastía reinó en ese territorio italiano casi un siglo más
que en Constantinopla, hasta Juan Jorge de Monferrato, el último Paleólo
go hasta la ocupación española de 1533 y la subsiguiente ascensión de los
Gonzaga. Pero esta familia, gobernante de Mantua, obtuvo Montferrato
por matrimonio con los Paleólogo, por lo que entroncan también con
ellos, así como otra rama procedente de un hijo ilegítimo de Juan Jorge,
los Paleólogo-Oriundi. La dinastía se extendió por lazos familiares tam
bién con las familias reales de Bulgaria, Georgía y Serbia, por no hablar de
sus conexiones en Epiro o Trebisonda. Dos curiosos monjes -y falsarios
redomados- reclamaron ser descendientes de la última familia imperial
bizantina: Pablo Paleólogo Tagaris (c. 1320/40-1394), que fue patriarca
latino de Constantinopla, tuvo una carrera de engaños y conversiones, Sin embargo, de es
desde la ortodoxia al catolicismo y de ahí a la corte papal de Avignon 7 • pervivencia se da en el
Lascorz Labastida, alias
Por otra parte Giacomo da Chio, conocido también como Jacobo Paleólo
ser heredero de los últil
go (c. 1520-1585), nacido en la colonia genovesa de Quíos, de padre grie
gó a ser considerado se]
go y madre italiana, que tuvo una extraordinaria vida de intrigas políticas
moderna como Eleuthel
y religiosas por las cortes de Centroeuropa, desde que colgó sus hábitos
so fue objeto de una po
dominicos para convertirse en un reformador religioso y teólogo antitri
española, pero remonta
nitarista. Acabó ejecutado por la Inquisición romana.
nio Lascorz Labastida,(
Diversos Paleólogos recalaron en ItaliaS, pero la pervivencia más cla
en 1886 en Zaragoza. SI
ra que tienen es el enlace con los zares rusos, la que, por cierto, dará legi
goza, lugar donde muy I
timidad a la "Tercera Roma", el nuevo imperio ortodoxo y heredero del
cinado por la pompa y E
romano a la par que reclamaría para sí Moscú. En efecto Zoé-Sofia Paleo
Es dificil hacer una suc
logina, sobrina de Constantino XI Paleólogo, último emperador bizantino,
que decir que aún hoy
se casó como segunda mujer con Iván III de Rusia, y fue la abuela del fa
rador de las institucior
moso Iván "El Terrible". La leyenda del último emperador bizantino se
muerte de su padre, La
por Láscaris y, a partir I
6 Marios PHILIPPIDES, Walter K HANAK, The Siege and the Fall 01Constantinople in
1453: Historiography, Topography, and Military Studies, Burlington, 2011, p. 117.
dad incesante en cone>
7 Donald M. NICOL, "The Confessions of a bogus Patriarch: Paul Tagaris Palaiologos,
Orthodox Patriarch of Jerusalem and Catholic Patriarch of Constantinople in the
fourteenth centUIy", TheJournal olEcclesiastical Hístory, 21.4 (1970)!.pp. 289-299. 9 Donald M. NlCOL, The I~
8 Peter MALLAT, "Die Palaiologen nach 1453", Jahrbuch der Osterreichischen PalaÍ%gos, Last Emperor
Byzantinistik 32.6 (1982), pp. 9-18, cf. también una versión anterior en Adler. gunos de esos casos.
Zeitschrift für Genealogie und Heraldi/<, 7 (1978), 217-223.
252
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARIAS BIZANTINAS
9Donald M. NICOL, The Immmortal Emperor: The Life and Legend ofConstantíne
Palaiologos, Last Emperor ofthe Romans. Cambridge, 1992, pp. 109-128, para al
gunos de esos casos.
253
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE EL FIN DE CONSTA."TINOPLA ..,
París, Londres y diversas ciudades de Italia para reivindicar su legitimi un terremoto político en
dad como heredero al trono griego en momentos muy complicados para do organizado por el ger
la historia de la Grecia moderna. Un reciente y exhaustivo estudio biográ lleva a la abdicación de Ji
fico del personaje, a cargo de Carlos Sancho Domingo, nos ilumina sobre ca griega (1924), que cor
esos años 10. GlÜcksburg.
Veamos los antecedentes de esta situación. Durante las Guerras de Este periodo de turl
los Balcanes (1912-1913), que hacen crecer el territorio griego por la in vecha Eugenio para pos
corporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro y algunas islas, Eu valer sus derechos al tn
genio se manifiesta en la prensa a favor de los anhelos expansionistas de muy habilidosa, entrand(
su supuesta patria ancestral. Después de la Primera Guerra Mundial Gre pla y con diversos secton
cia había quedado del lado de los vencedores y sus gobernantes desean reciben Lascorz y su fam
sacar provecho del viejo Imperio Otomano, que estaba en el bando per pla y en 1927 el patriare
dedor. Las negociaciones de paz de 1920 en el Tratado de Sevres, obvia primogénito Teodoro el ~
mente beneficiarán a Grecia en cuanto a la ampliación de sus territorios a Santo Sepulcro. La corre
costa de Turquía, incluyendo algunos territorios de la vieja Jonia en Asia apuntala su reconocimie!
Menor donde, a la sazón, vivía una nutrida colonia griega. Había sectores riso Y a partir de ahí prol
que estaban guiados por un afán nacionalista e irredentista, en lo que se exilio -e incluso el propi
llamará la "Gran Idea" (MegaJe Idea): el sueño de recobrar Constantino que favorecen la candidi
pla. Pero, pese a las ventajas iniciales griegas, y a raíz de la revolución po acontecimiento que preci
lítica y cultural que engendra la Turquía moderna con los jóvenes turcos y el exilio del rey Jorge,
de Mustafá Kemal"Atallirk", se produce un cambio total de escenario. Los frente a aquella casa real
nuevos gobernantes turcos rechazarán el Tratado de Sevres y se desatará dicar una casa que podría
la guerra entre Grecia y Turquía (1921-23), llamada "Campaña nacional" compaginaba bien con la ,
en la segunda. En ella el ejército turco acabará por poner a los griegos cia Radio difunde esta not
contra las cuerdas y derrotarlos estrepitosamente. El episodio final del "Se anuncia en Aten¡;
conflicto, de hondo y doloroso simbolismo para los griegos, es la famosa de Grecia al Príncipe Eug
catástrofe de Esmirna de 1922, la destrucción del centro de aquella ciu beranos griegos, familia d
dad habitada mayoritariamente por griegos l l. El rey Constantino I se ve entonces fue considerad(
entonces obligado a abdicar por segunda vez y asciende al trono su hijo GRECIA y como tal es sah
Jorge 11. En 1923, por medio del Tratado de Lausana, los territorios de listas y personalidades gr
Asia Menor son perdidos por Grecia y se genera una dificil situación tras perial y Real, que tiene po
el conflicto, con un éxodo masivo de griegos de Asia Menor hacia la pe Hay visitas a Zaragm
nínsula los BaIcanes -un millón y medio de personas-, poniéndose así fin la época que postulan a E
a una presencia helénica milenaria en la región. Esto provocará también
254
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARLI>,S BIZANTINAS
255
EL ¡¡'IN DE CONSTAl-<"l'INOPLA y L
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUEl\"l'E
Bajo el titular "La Corona de Grecia", informaba el Diario de Córdoba (28 inestabilidad. La prensa el
de diciembre de 1923, pág. 2): que reside en Zaragoza c(
"Varios diputados griegos han expresado el propósito de ofrecer la situación de Grecia" (El Dí
Corona de su país al Príncipe Eugenio Láscaris, descendiente de los anti "Resuelta la crisis en
guos soberanos helenos. El Príncipe Láscaris disfruta de muchas simpa por Tsaldaris, quien reprE
tías en la nación." darse por segura una res1
Eugenio promueve un manifiesto de las "Seis Colonias" de exiliados doroso pasado del puebll
griegos de otras tantas ciudades europeas en apoyo de sus derechos al de este problema, ya que
trono heleno. Es una actividad incesante que lucha contra los intereses de la restauración a favor de
la casa hasta entonces reinante en Grecia, de Jorge II y Constantino 1, e in caris, representada por s
cluye fotos en la prensa de la época del candidato, Eugenio Láscaris, su dadero ídolo de los patrie
mujer Nicasia y sus hijos vestidos como príncipes helenos y con inscrip cipe Eugenio fue acogid¡
ciones alusivas a sus títulos imperiales en griego (vid.infra, fotos extraídas que dio entonces la victl
de Sancho Domingo 2017). aquel ideal."
Esta situación de im
restaurar la monarquía e
El eterno aspirant
Sin embargo, Eugenio no tendrá éxito en sus pretensiones y la políti franquista y le manda (
ca griega irá por otros derroteros: al subir al poder de nuevo Venizelos en lía, telegramas del sigu
1928, en un contexto de crisis económica, se diluye un tanto su candida (2 de agosto de 1937)
tura. En 1932 dimite el veterano político heleno en una nueva crisis de simo":
256
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILL<\.RIAS BIZANTINAS
257
DAVID HERNANDEZ DE LA FUENTE
EL FIN DE CONSTAl\'TINOPLA y
258
EL FL'< DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCIAS NOBILIARIAS BlZANTINAS
15ZachaI)' C. WAREHAM, The Cold War and the Spanísh Concordatof1953, New
Brunswick,2007.
259
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE EL FIN DE CONSTANTINOPLA .
mo, por ejemplo, a algunas ciudades se las califica de 'inmortales' y sabido se, desde este episodio.
por todos es que ninguna lo puede ser, y no por ello se atenta contra nin autor de algunas obras
guna ley divina." desdeñables sobre calig
Este asunto quizá no hubiera tenido ningún recorrido si no fuera ría de Bizancio- y teníc
porque en 1954, en el número 4 de la revista Hidalguía, el marqués de Vi saldará con dos articule
Harreal de Álava, José de María de Palacio, publica un artículo prolijo, muy mica por parte del Inst
documentado y totalmente demoledor en el que explora la curiosa me viene a confirmar todos
tamorlosis de Eugenio Lascorz en Eugenio Láscaris 16• Lo subtitula de María de Palacio, en el s'
forma llamativa y jocosa como "El curioso caso del doctor Lascorz" e in el árbol genealógico bi,
varapalo para los Láscal
daga con precisión en la historia de familia y en cómo un infanzón arago
Eugenio morirá en Ma(
nés de familia antigua había podido metamorlosearse de tal manera en
dándose a América. Por
un príncipe bizantino. Combinando erudición, estilo irónico y prosa afila
Constantino, ejercerán J
da y mortífera, Palacio destroza las pretensiones de Láscaris en un traba
zuela y Costa Rica. Un c
jo ingenioso que tiene un eco inmediato en la prensa. El diario Informa
diante de Clásicas en el.
ciones (13-15 de marzo de 1954) emprende la publicación de artículos y
entrevistas con las partes implicadas, entre ellas el propio Eugenio, que
se convierten pronto en la comidilla de Madrid. Los hijos de Eugenio es
tudian Derecho y Letras en la Universidad de Madrid y la familia está
muy bien vista los ambientes madrileños. Desde su casa de la Calle Mayor
se mueven en un círculo social muy amplio, con sus tarjetas de visita en
latín y griego, llegando a establecer relaciones, e incluso interesantes
alianzas matrimoniales con otras familias pudientes del momento. Es
muy atractivo en este sentido el retrato casi novelesco que hace de los
Láscaris el excelente estudio de Sancho Domingo (2017), que citamos an
teriormente. Como dice el autor "El resultado de la 'polémica Hidalguía'
dejó a éstos profundamente estigmatizados." (2017,29).
La polémica en torno a los Láscaris no acaba aquí sino que este pri
mer artículo será el inicio de la caída en desgracia de la familia a partir de Tras aquel episodi(
una serie de informaciones que se publican desde el verano de este año que hemos comentado,
1954: entrevistas, argumentos, réplicas y contrarréplicas de Eugenio y herencia simbólica de li
del marqués de Villarreal de Álava, pruebas a favor de unos y otros, etc. pertando gran interés
También habrá publicaciones y posicionamientos a favor de Eugenio
Láscaris, como una biografía aduladora escrita por un amigo costarricen
17 En concreto en el núm
lémica sobre las falsas Ór
16}osé M. PALACIO, "Las falsas Órdenes de Caballería. Reflexiones en torno a un con reproducciones de lo:
Porfyrogénito y Emperador de Byzancio... vía estrecha, Gran Maestre de la 'Sobe 6 Oulio-septiembre 1954:
rana Orden Imperial de Constantino el Grande y de la Corona Real Eslava de los contra las Ordenes no rec
Wendos' (El curioso caso del doctor Lascorz}", Hidalguía, 4 (enero-marzo 1954), muy dura 14 y la tienen p
pp. 73-97. 18 Hidalguía 6 Oulio-septi,
260
EL FIN DE CONSTANTINOPLA y LAS SUPUESTAS HERENCL\S NOBILffiRffiS BIZANTINAS
se, desde este episodio. Hay que decir que el propio Láscaris había sido
autor de algunas obras de divulgación del mundo helénico -obras no
desdeñables sobre caligrafía griega y bizantina y alguna evocación litera
ria de Bizancio- y tenía alguna reputación por ellas. La controversia se
saldará con dos artículos más en Hidalguía 17 y un informe sobre la polé
mica por parte del Instituto Nacional de Genealogía y Heráldica 18, que
viene a confirmar todos los extremos de la investigación primera de José
María de Palacio, en el sentido de que el apellido original es Lascorz y que
el árbol genealógico bizantino es fantástico. Todo esto supone un gran
varapalo para los Láscaris y sus aspiraciones sociales en Madrid. Aunque
Eugenio morirá en Madrid en 1962, parte de la familia acabará trasla
dándose a América. Por ejemplo, los hijos varones de Eugenio, Teodoro y
Constantino, ejercerán la docencia en universidades de Colombia, Vene
zuela y Costa Rica. Un caso digno de mención es el de Constantino, estu
diante de Clásicas en el Madrid de la postguerra y compañero de estudios
y amigo del filósofo Gustavo Bueno, que
marcha, dos años después de la polémica,
a Costa Rica, hace una brillante carrera
académica como filósofo y ya nunca re
gresará a España, pues falleció en 1979
(vid. al margen, ilustración en el dominio
http://www.filosofia.org/ave/001/a441.
htm). Su hermano mayor, Teodoro,
igualmente marcha a América en 1958,
después de ejercer la docencia en Co
lombia, se establece en Venezuela como
profesor de filosofía de la Universidad de
Carabobo, hasta su muerte en 2006.
Tras aquel episodio de nobleza fantástica, entre los otros más lejanos
que hemos comentado, desde el mítico Francisco de Toledo en 1453, la
herencia simbólica de las casas Láscaris, Comneno y Paleólogo sigue des
pertando gran interés como posteridad de la caída de Constantinopla.
lémica sobre las falsas Ordenes. La crisis de una familia imperial" (pp. 261-276),
6 Oulio-septiembre 1954), que incluye una encuesta a sus lectores ("La campaña
261
DAvID HERNÁNDEZ DE LA FuENTE
262