Investigación Sobre Televisión CNTV - Colciencias
Investigación Sobre Televisión CNTV - Colciencias
Investigación Sobre Televisión CNTV - Colciencias
Al momento de dar vida jurídica a la Ley de Televisión: Ley 182 de 1995, los redactores de la
norma consideraron entre los fines del servicio los de formar, educar, informar veraz y
objetivamente y recrear de manera sana.
Tarea institucional que recoge una vieja demanda y recomendación de la Comisión de Estudios
sobre Televisión y Violencia, que fue conformada a instancias del Ministerio de Comunicaciones
en 1988 y que, entre otras cosas, señaló:
…consideramos que entidades investigativas del gobierno, como es el caso de Colciencias, deben
orientar recursos hacia un programa especial de investigaciones en este campo, que recoja y
apoye las iniciativas generadas por diversos sectores académicos del país. (…) En cuanto a los
medios de comunicación es necesario profundizar concienzudamente en su estudio. Ligar su
existencia a la sociedad donde tienen lugar. Se propone relevar e impulsar la investigación
social en los medios4
Televisión, y dispuso que la puesta en marcha de éste proyecto estuviera a cargo de la Oficina de
Planeación de la Entidad.
Al efecto, entre los meses de junio y agosto de 2002, mediante publicación en la prensa nacional5,
en la página Web de la Comisión y con una amplia divulgación de un código cívico en la
televisión nacional y regional, fueron convocados los centros y grupos de investigación de las
universidades del país, con el objeto de que presentaran proyectos de investigación académica
sobre televisión en diversas áreas temáticas6.
Así, la Comisión Nacional de Televisión, al mismo tiempo que adelantó este proyecto en
cumplimiento de las funciones institucionales de promover y realizar estudios e investigaciones
sobre televisión y de diseñar estrategias educativas y pedagógicas para el mejoramiento del
servicio, consideró de vital importancia desarrollar esta tarea en el marco del propósito
institucional de propiciar la consolidación de una comunidad académica y profesional que
contribuya a incrementar las capacidades nacionales para hacer de la televisión un objeto de
investigación y reflexión permanente y sistemática, así como orientar los resultados del proceso
investigativo hacia la toma de decisiones, el diseño de políticas y la planeación y cualificación
del servicio de televisión en Colombia.
Evidentemente las diversas actividades que son objeto de regulación estatal, así como el diseño e
implementación de políticas públicas, requieren para el mejor uso y mayor rendimiento social de
las inversiones públicas, no sólo de un adecuado componente de participación social sino que
además, en la sociedad del conocimiento y la información, requieren de un indispensable e
inaplazable nivel de examen sistemático y de fundamentación académica que, necesariamente
encuentran asidero en la investigación como una practica social impulsada misionalmente por la
Universidad y, legitimada por la comunidad como una opción para visualizar otros mundos
posibles, explorando así - al margen del mercado y de las pulsiones del poder- las diversas
alternativas políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas que la sociedad demanda
cotidianamente.
5
Diario El Tiempo. Bogotá, Junio 18 de 2002.
6
a) Educación del televidente; b) Televisión y formación de ciudadanía; c) Evaluación de la programación de televisión; d)
Efectos de la televisión sobre las audiencias infantil y familiar; e) Sexo y violencia en televisión; f) Control social de la
televisión y; g) Nuevos modelos de televisión.
3
respecto señala el Plan que: “considerar la televisión como una unidad genera una particular
responsabilidad en el diseño de políticas para el sector, ya que no es posible ver a la televisión
como un asunto solamente económico, tecnológico o comunicacional, sin tener en cuenta sus
impactos sociales, culturales y políticos. Abordar la televisión como totalidad es entonces una
primera condición para determinar las políticas del sector”7.
Con fundamento en esta comprensión de la televisión, podemos afirmar con certeza que los
hallazgos, resultados y productos audiovisuales aportados por ésta primera cohorte de estudios
del Programa de Investigaciones Académicas sobre Televisión, constituyen un importante insumo
informativo, conceptual y metodológico sobre diversos ejes temáticos y enfoques para abordar y
documentar el estudio y valoración de la televisión nacional, en esta ocasión, desde cuatro (4)
líneas de trabajo a saber: i). La televisión como herramienta pedagógica; ii). Familia, infancia y
usos de la televisión; iii). Audiencias y valores y; iv). Nuevos modelos de televisión.
Estas iniciativas de investigación permitieron abordar perspectivas tales como las encaminadas a
fomentar el interés y el conocimiento de la ciencia y la tecnología10 entre los niños de 8 a 14
años de edad; así como, el diseño e implementación de estrategias audiovisuales para la
formación constitucional de los jóvenes, mediante la consulta directa a los propios jóvenes
universitarios en diversas ciudades del país. ¿Cómo les gustaría a los jóvenes aprender acerca de
7
Plan de Desarrollo de la Televisión. 2004-2007. !Por una televisión bien vista!. Comisión Nacional de Televisión. Imprenta
Nacional. 2004. Páginas 35-36.
8
Proyectos: Formación ciudadana y constitucional a través de la Televisión. Una propuesta de jóvenes para jóvenes (Canal
Universitario de Antioquia - Canal Universitario del Valle); Efectos de un modelo de televisión educativa en la formación
académica universitaria. (Universidad de Antioquia); Propuesta de un modelo pedagógico de competencia televisiva con fines
educativos. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas); Producción, validación y medición del impacto de un nuevo formato
de televisión para fomentar el interés y conocimiento de la ciencia y la tecnología en niños de 8 a 14 años. (Universidad
Externado de Colombia).
9
Proyecto: Formación del Ciudadano-Televidente. Plan de Desarrollo de la Televisión 2004-2007.
10
Proyectos de esta naturaleza se encuentran expresamente enunciados en el Plan Nacional de Desarrollo. 2002-2006. Hacia un
Estado Comunitario. Página 180. “El Ministerio de Educación, en coordinación con Colciencias, las entidades territoriales y las
organizaciones dedicadas a la apropiación de la ciencia y la tecnología promoverá y apoyará el desarrollo de propuestas
pedagógicas que estimulen en niños y jóvenes el desarrollo del espíritu científico, las prácticas de investigación y la creatividad
para la innovación tecnológica”.
4
la Constitución de 1991 por medio de un programa de televisión?. Esta pregunta nos aproxima a
la educación informal que se propicia desde el ámbito de la televisión abierta.
En este sentido el equipo de trabajo del Proyecto de investigación: Los niños y las reglas de
recepción televisiva, sintetizan: “La recepción televisiva se produce fundamentalmente en el
ámbito doméstico, es por ello que la familia puede considerarse como la unidad básica de
audiencia (Martín Barbero, 1992: 31), como una comunidad interpretativa13 (Orozco, 1993) de los
discursos masivos y una institución mediadora de la interacción de los niños y la televisión
(Orozco, 1996:51). Es en el hogar donde se configura el sentido de las imágenes. Es el lugar
privilegiado en el que se entrelaza el aprendizaje del uso social de la televisión y el aprendizaje
social a través de la televisión”14.
En esta perspectiva, bajo la línea: familia, infancia y usos de la televisión15, la Comisión Nacional
de Televisión apoyó tres estudios, cuyos diseños conceptuales y metodológicos permiten el
ingreso directo a los propios hogares de diversos estratos sociales de las ciudades de Bogotá y
Calí, para auscultar en qué condiciones, bajo qué presupuestos y con sujeción a qué reglas
familiares se produce la recepción televisiva en estos hogares, buscando desentrañar el nicho
11
Artículo 41º. (Constitución Política). En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio
de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana.
12
Cifras de la Encuesta de Calidad de Vida DANE-2003.
13
La noción de comunidad interpretativa la define Guillermo Orozco como un grupo de sujetos sociales unidos por un conjunto
particular de prácticas comunicativas de las cuales surgen televidencias específicas a lo largo de una combinación también
específica de mediaciones (Orozco, 1993)
14
Rodríguez Adriana; Mónica Marión Cataño; Clara Hilda Ramírez; Esperanza Astroz. La Familia como comunidad de
interpretación. En: Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico. Informe Final de Investigación.
Universidad Santiago de Calí. Mayo de 2002. Página 8.
15
Proyectos: Los niños y las reglas de la recepción televisiva en el ámbito doméstico. (Universidad Santiago de Calí); La
televisión en la familia y la familia en la Televisión. (Fundación Universitaria Los Libertadores);
Pantallas reflexivas: diseño participativo de estrategias de convivencia con las pantallas. (Universidad del Valle).
5
natural de la recepción televisiva y de manera simultanea explorar: no sólo que hace la televisión
con la familia, sino también, precisar que hace la familia con la televisión.
Estudios de esta naturaleza, permiten determinar, de una parte, que imágenes de familia
construye y divulga la televisión y, de otra parte, contribuyen a develar las preconcepciones, el
capital televisivo16, los imaginarios y las reglas de recepción televisiva, mediante las cuales los
padres, los adultos criadores, los educadores y los propios niños, abordan, no sólo su experiencia
del ver, escuchar y hablar televisión, sino que además desarrollan otras formas de relación y uso
de las pantallas televisivas.
El ingreso al hogar con el objeto de examinar las prácticas sociales desarrolladas en torno al
proceso de recepción televisiva, sin duda, arroja luces para fundamentar y emprender las acciones
educativas y regulatorias que permitan –desde el campo de la televisión- implementar acciones
concretas para proteger efectivamente los derechos de los niños y de la familia, al emplear los
hallazgos de estas investigaciones como punto de apoyo para potenciar las estrategias de
formación del televidente y propiciar la lectura crítica de los medios desde los propios hogares.
Audiencias y Valores
Los proyectos de investigación apoyados por el Programa en el campo de las Audiencias y
Valores17, permitieron evidenciar el interés creciente por examinar desde diversas perspectivas los
procesos de recepción televisiva y sus múltiples relaciones con la formación de valores y el
potenciamiento o desestímulo de determinadas practicas socioculturales.
Dentro de las estrategias culturales para construir nación y ciudadanía, el Plan Nacional de
Desarrollo, se planteó la necesidad de adelantar: iniciativas pedagógicas y didácticas orientadas a
la formación de valores, a la apropiación social del patrimonio cultural y a la capacitación en
métodos de conciliación y negociación, aprovechando las lecciones obtenidas en los ámbitos de
la cultura y el deporte, la contribución especifica de los medios de comunicación y el
conocimiento experto que sobre esta materia se ha desarrollado en el ámbito internacional18.
En dicha perspectiva, esta línea de trabajo, de una parte, contribuyó a explorar la influencia de la
televisión en las relaciones románticas de los adolescentes; la incidencia de la televisión en el
desarrollo de conductas prosociales o antisociales en los adolescentes, y la influencia de la
televisión en la formación de valores en los escolares de 11 a 16 años, en el contexto socio-
cultural de la población afro colombiana asentada en los municipios de Quibdo, Tadó e Itsmina.
16
Este dispositivo de análisis fue acuñado por el equipo de investigadores de la Fundación Universitaria los Libertadores y se
define como: “El acumulado de saberes cognitivos, afectivos, lúdicos, históricos, lingüísticos que los sujetos sociales construyen
en su cotidiana interacción con la televisión. Pero también en la permanente relación de los sujetos entre sí a partir de lo que la
televisión les propone”. Este concepto igualmente denota: “la apropiación, interpretación e incorporación que los televidentes
hacen de lo que la televisión les ofrece como mundo de la vida, sueños y acciones reacomodadas”.
17
Proyectos: Influencia de los programas televisivos que incluyen contenido sexual en el comportamiento de los adolescentes
colombianos. (Universidad de los Andes); Influencia de la programación de televisión por cable en la formación de valores en la
población escolarizada entre 11 y 16 años en los municipios de Quibdo, Tadó e Itsmina. (Universidad Tecnológica del Chocó);
Practicas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural. (Universidad Nacional de Colombia);
Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturamente diferenciadas de Bogotá. (Universidad Nacional de
Colombia); Los reality show en Colombia sobre la construcción social de valores. (Universidad Nacional de Colombia).
18
Plan Nacional de Desarrollo. 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Páginas 89-90.
6
El estudio adelantado en algunos municipios del Departamento del Chocó genero una importante
movilización que estimuló la participación de las autoridades, los padres de familia y la
comunidad educativa en torno a la televisión, en un escenario sociocultural específico frente al
cual el país dispone de escasa información sobre consumo cultural de la población.
Por otro lado, en esta misma línea de investigación, se aborda el proceso de construcción de
herramientas para el estudio de las audiencias televisivas, teniendo en cuenta la importancia de
considerar las diferencias socio - culturales como variable asociada a los particulares procesos de
recepción y apropiación de la televisión en variados contextos sociales.
Este campo de trabajo del Programa, contó con la realización de una oportuna investigación sobre
el formato de los Reality Show en Colombia y la formación de valores. El estudio adelantado por
los investigadores de la Universidad Nacional constituye un importante insumo para la
ordenación y fundamentación de un debate que diversos sectores del país han venido adelantando
frente al tema, en tanto, ofrece un balance sobre el formato Reality Show en el contexto
internacional; sistematiza y examina diversos artículos periodísticos divulgados por la prensa
nacional a propósito de este tipo de programas, así como, acomete el particular estudio de una
parte importante de las quejas interpuestas ante la CNTV por algunos ciudadanos e instituciones
sociales, en relación con los Reality Shows; vestigios de la discusión que finalmente son
valorados desde la perspectiva de un capitulo del informe final de investigación, dedicado a
abordar la genealogía del concepto de valor.
19
Vargas Trujillo, Elvia; Barrera, Fernando, Burgos, María Consuelo; Daza, Berta. Influencia de los programas televisivos con
contenido sexual sobre el comportamiento de los adolescentes. Universidad de los Andes. Bogotá. 2004.
7
Del uso intensivo que los creadores de contenidos hacen de la Red, se deriva un proceso muy
importante de construcción de contenidos en todos los formatos audiovisuales que existen en la
producción de televisión. Desde la construcción de productos dramáticos, pasando por los
concursos, hasta los noticieros, el Internet se ha vuelto fuente de consulta permanente. La
producción de contenidos en la interacción con Internet es una práctica asidua. En la
perspectiva de muchos participantes del formato noticias, Internet se ha convertido en la
principal fuente de información. Los contenidos consultados son utilizados de diversa manera.
Son fuente temática para desarrollar noticias, dan complemento de otras informaciones o en sí
mismos, son productos emitidos de diferentes formas. Incluso, Internet en ocasiones se convierte
en el objeto noticioso21.
Este estudio concluye con una propuesta de trabajo que tiene como punto de partida el hecho de
resaltar la existencia del Canal Regional como un proyecto y una infraestructura de alta
valoración dentro de las capacidades regionales y como eje integrador de tecnologías, dado su
posicionamiento en la región, la dotación de equipos, la cobertura que posee y su potencial para
integrar el territorio, las instituciones y los actores del desarrollo regional.
20
Proyectos: Televisión y convergencia digital. (Universidad Central); Hacia un Sistema de Televisión Educativa Pública
Regional: un nuevo enfoque y convergencia tecnológica. (Universidad de Cartagena).
21
Cabrera Paz, José; Benavides, Marcela; Corredor, Manuel; Navarro, Fabio; Palomino, Deybis Manuel. Televisión y
Convergencia Digital: Los procesos de incorporación de Internet en la producción televisiva en Colombia. Universidad Central.
2004.
8
Según los investigadores: El modelo propuesto refleja y potencia procesos que vienen
adelantándose en la región, al rescatar las iniciativas de integración regional de las
universidades publicas, en la búsqueda de racionalizar la oferta educativa compartiendo
programas académicos, recursos humanos y tecnológicos, orientados a mejorar la calidad y
cobertura de educación en el Caribe Colombiano. Un factor de gran importancia para la
viabilidad de estos propósitos esta constituido por las tareas que se proponen desde el Plan de
Desarrollo en materia de televisión educativa22.
En suma: estos son algunos de los resultados, avances y hallazgos23 más relevantes del Programa
de Investigaciones Académicas sobre Televisión que la Comisión Nacional de Televisión
emprendió hace tres años con el objeto de dar cumplimiento al mandato institucional de realizar
estudios e investigaciones sobre el servicio de televisión y cuyos resultados, además de ser una
herramienta de trabajo que se encuentra a disposición24 de los ciudadanos interesados en el
medio, constituyen un importante insumo y un capital semilla para proseguir el proceso que
permita convertir la televisión en un objeto de permanente de dialogo público y de investigación
entre los colombianos, orientando los resultados del ejercicio investigativo para que continúen
contribuyendo a pensar y fundamentar la toma de decisiones, la regulación del servicio y la
planeación nacional del sector de la televisión.
22
JaimeGómez; Zully David Hoyos y otros. Hacia un Sistema de Televisión Educativa Pública Regional: un nuevo enfoque y
convergencia tecnológica. Universidad de Cartagena. 2003.
23
Los hallazgos y resultados de estos estudios e investigaciones sobre televisión, se encuentran publicados en la página Web de la
Comisión Nacional de Televisión. (www.cntv.org.co).
24
El Plan de Desarrollo de la Televisión 2004-2007, contempla la realización de “Investigaciones Académicas y Estudios sobre
Televisión” como parte de las estrategias encaminadas al fomento de la calidad de la televisión. Op. Cit. Página 64.