Miosis Resumen para Estudiantes
Miosis Resumen para Estudiantes
Miosis Resumen para Estudiantes
La miosis es la contracción de la pupila del ojo. Se trata de una respuesta normal que
limita la cantidad de luz que ingresa al globo ocular en condiciones de iluminación
intensa. Se trata del resultado final del reflejo fotomotor, el cual es responsable de la
contracción de la pupila (miosis) cuando hay mucha luz en el ambiente, siendo lo
normal la contracción pupilar de ambos ojos en respuesta a las condiciones de
iluminación.
Sin embargo, no en todos los casos la miosis es normal, de hecho cuando se presenta en
condiciones de baja iluminación, se acompaña de otros síntomas (como somnolencia o
desorientación). Cuando ocurre en un solo ojo se debe considerar patológica.
Es sumamente importante determinar la causa dado que por lo general se debe a
condiciones graves que pueden llegar a comprometer la vida de la persona.
Causas
Cuando dicho reflejo se altera, bien sea por lesiones orgánicas o como consecuencia del
efecto de sustancias tóxicas o medicamentos, se dice que se trata de una miosis
patológica, siendo necesario el examen físico completo para poder determinar la causa y
poder corregirla.
Reflejo fotomotor
El reflejo fotomotor se inicia cuando la luz ingresa al globo ocular y estimula las células
fotoreceptoras ubicadas en la retina (conos, bastones, células ganglionares fotoreptoras),
convirtiendo la luz en un impulso eléctrico que viaja a través de las fibras sensitivas del
segundo para craneal (nervio oftálmico) hasta el mesencéfalo.
En esta región el impulso llega hasta el núcleo pretectal ubicado en el colículo superior,
esto sin pasar por el núcleo geniculado lateral ni la corteza visual, por tanto el reflejo se
integra exclusivamente en el mesencéfalo sin participación de estructuras superiores.
Una vez que el impulso sensitivo llega al núcleo pretectal, estimula las neuronas que
enlazan este con el núcleo visceromotor de Edinger-Westphal, desde donde parten fibras
motoras parasimpáticas que acompañan al tercer par craneal (nervio oculomotor).
Una vez que el III par craneal entra a la órbita, las fibras parasimpáticas que
lo acompañan ingresan al ganglio ciliar desde donde salen las fibras motoras
postganglionares conocidas como nervios ciliares cortos, que en última instancia serán
las responsables de la contracción del músculo ciliar en respuesta a la luz.
Además del reflejo fotomotor directo, existe lo que se conoce como reflejo consensual,
el cual consiste en la contracción de pupila contralateral en respuesta al estímulo
luminoso en el ojo contrario; por ejemplo, la luz estimula el ojo derecho y se contrae la
pupila del ojo izquierdo.
Fisiopatología
Las causas de miosis patológica son múltiples y muy variadas, siendo tema de extensos
tratados de medicina, sin embargo desde el punto de vista general se pueden considerar
dos grandes grupos de causas:
Por lo general la historia clínica del paciente, los hallazgos del examen físico y los
exámenes complementarios (tomografía, pruebas toxicológicas u otra según sea el
caso), permiten establecer con precisión la causa de la miosis patológica, siendo esto de
vital importancia ya que de acuerdo a la causa se debe decidir el tratamiento.
La cadena del reflejo fotomotor y consensual puede verse afectada en diversos puntos,
desde lesiones en la retina que impiden que el estímulo luminoso se convierta en
estímulo eléctrico, hasta alteraciones en los nervios motores que impiden la contracción
del músculo ciliar en respuesta a la luz.
Síndrome de Horner
Tumor de Pancoast
Una causa poco común pero muy grave de miosis es el tumor de Pancoast, un tipo de
cáncer de pulmón que involucra el vértice del órgano infiltrando estructuras adyacentes
entre las que se cuentan los ganglios simpáticos cervicales. Cuando esto ocurre hay
compromiso de las fibras simpáticas, tal como ocurre en el síndrome de Horner.
Por su parte, en la cefalea en racimos hay abolición transitoria de la midriasis por una
alteración patológica aún no bien definida de la vía simpática, quedando una vez más la
inervación neurovegetativa comandada por el parasimpático, el cual induce miosis
sostenida al carecer del antagonismo natural del sistema simpático.
Los medicamentos, drogas y tóxicos que pueden ejercer efectos sobre el sistema
parasimpático son muchos y de diversos tipos, sin embargo hay un denominador común
que permite sospechar los efectos tóxicos de alguna sustancia como responsable de la
miosis: los síntomas neurológicos asociados.
Por lo general, en cualquier paciente que presente miosis inducida por medicamentos o
drogas se presentarán signos neurológicos como estupor, confusión, somnolencia,
agitación, alteración del sensorio o discapacidad motora.
Todo depende del tipo de sustancia involucrada en la miosis, siendo esta la diferencia
más evidente respecto a las lesiones orgánicas, sin embargo nunca se debe obviar la
posibilidad de hemorragias cerebrales, las cuales en ocasiones pueden resultar muy
similares a las intoxicaciones.
Entre las sustancias que producen miosis se cuentan:
– Nicotina
Tratamientos
Fisiopatología
La miosis es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero
puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo
ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. El proceso es controlado
por el sistema nervioso parasimpático.
Las gotas oftálmicas usadas con el propósito de causar miosis son conocidas
como mióticas.
Etiología
Enfermedades
Ciertas enfermedades pueden producir miosis patológicas, entre ellas se encuentran:
Síndrome de Horner: daños específicos del sistema nervioso simpático que afecta la
inervación de la cara.
Tumor de Pancoast: un tumor atípico de pulmón que causa daño al trayecto de
nervios simpáticos del iris.
Hemorragia intracraneal.
Miosis espasmódica: ésta es producida por irritación en el nervio motor ocular
común.
Miosis Espinal: Se produce por lesión en la médula espinal.
Fármacos
Muchos medicamentos pueden producir miosis como efecto secundario: