GuiaTLRI Benero 2017
GuiaTLRI Benero 2017
GuiaTLRI Benero 2017
Lectura y
Redacción I
Directorio
Mtro. Alejandro Murat Hinojosa
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Colaboradores Edición
www.cobao.edu.mx
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
4
PRESENTACIÓN
Por eso trabajamos día a día, para que puedas adquirir los conocimientos
necesarios y, así, nutrir tu cultura, tu espíritu, tus valores y todo aquello
que te permita crecer como ser humano. Prueba de ello es esta Guía, que
hoy ponemos en tus manos. En este material didáctico encontrarás los
elementos necesarios para desarrollar y fortalecer competencias a través
del estudio independiente; además, el orientador y asesor de contenido
te ayudará a reforzar lo aprendido a través de estrategias, actividades y
ejercicios auténticos.
De esta manera nos ponemos a la vanguardia del siglo XXI, donde la priori-
dad es que tú aprendas a aprender de manera significativa, enfrentándote
a situaciones cotidianas, por lo que hemos creado este material a través
de una metodología centrada en el modelo basado en competencias para
que obtengas una educación de calidad que te permita convertirte en un
ciudadano reflexivo y participativo, capaz de interpretar tu entorno social
y cultural, con el fin de que estés preparado para resolver problemas de tu
vida diaria.
¡Bienvenido!.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
6
FUNDAMENTACIÓN
Ubicación de la asignatura:
El programa de Taller de Lectura y Redacción I se relaciona con todas las ma-
terias, ya que forma parte del componente de formación básica del plan
de estudios del bachillerato general. También pertenece al campo de co-
nocimiento de Lenguaje y Comunicación, mismo que tiene como objetivo
coadyuvar al desarrollo de habilidades para el correcto uso de la palabra
y reafirmación de las habilidades de comprensión y producción textual de
las competencias comunicativas del estudiante.
Objetivo de la UAC:
El objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I es moti-
var al desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante con base
en el uso de habilidades lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: for-
males, informales, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y
comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono-
verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y
de la publicidad. Todo ésto a través de dos ejes o habilidades de la lengua:
comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados
por la investigación documental.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
8 ESQUEMA GENERAL
Desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de
habilidades lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: formales, infor-
males, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión
de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono-verbales, de imá-
genes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad.
BLOQUE I BLOQUE 2
Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los Aplica las reglas de los signos de puntuación en
elementos de la comunicación, al ponerlos en la redacción y lectura de diversos tipos de tex-
práctica en diversas situaciones que le permitan tos, empleando textos relacionados con su vida
expresarse y comunicarse (de manera oral y por personal, familiar, escolar, cultural y social, así
escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos como el uso de grafías en la redacción de textos
personal, familiar, escolar, social y cultural. modelo, que le permitan expresarse y comu-
nicarse en forma oral o escrita en los diversos
ámbitos en los que se desenvuelve.
Reconoce el proceso e in- Emplea las Utiliza los ho- Aplica el uso
Aplica los
tención comunicativa de las principales mófonos y las de los signos
elementos
diversas expresiones orales reglas de grafías B y V; S, de puntua-
del proceso
y escritas aplicables en los acentuación. C, Z, X; G, J y H ción como
comunicativo.
diferentes ámbitos (escolar, en la redacción herramientas
laboral y social). de distintos al redactar y
textos. expresar sus
ideas.
Reglas de
acentua-
Proceso Intención ción Reglas Signos de
Uso de las
comunicativo comunicativa correspon- puntuación,
grafías (B,
V, C, S, Z, dientes coma, punto
X; G y J) para el uso y coma y
de homó- punto.
Aplica las fonas de
funciones del las grafías
lenguaje en su Comprende las ca-
(B, V, C, S,
vida cotidiana y racterísticas y el uso
Z, X; G y J)
académica. de sinónimos, antó-
nimos, homógrafos
y homónimos para
aumentar el léxico y Utiliza los parónimos y
mejorar la redacción. la polisemia en la redac-
ción de textos.
Funciones del
lenguaje
Razonamiento Relaciones
verbal. semánticas.
BLOQUE 3 BLOQUE 4
Practica una redacción propia, a través de textos Redacta textos expositivos, empleando las
modelo, donde pueda utilizar las propiedades y funciones del lenguaje correspondientes para
prototipos textuales que le permitan mostrar de establecer una comunicación informativa que
manera clara su postura, ideas, mensajes, argu- refleje su vida cotidiana.
mentos, dudas, etc. De acuerdo con sus necesi-
dades comunicativas.
Elabora un Redacta
reporte de y corrige
investigación. textos.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
10
Practicas el proceso
comunicativo en los textos.
Bloque1
12
www.flickr.com
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
14 ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Metacognición Tiempo: 30% 70%
2 Utilización del co- Aplica los 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
nocimiento elementos del sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
proceso comu- 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
nicativo. según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
3 Utilización del Aplica las 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
conocimiento funciones del sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
lenguaje en su 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
vida cotidiana y según quienes sean sus interlocutores, el con-
académica. texto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
5.2 Ordena información de acuerdo a catego-
rías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
1
Marzano, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M.
T. R., Experts in Assessment Series, Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.
BLOQUE 1 15
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos El proceso co- Aplica los
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto municativo elementos
en el que se generó y en el que se recibe. del proceso
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, comunicativo
considerando la intención y situación comunicativa. en diversas si-
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en tuaciones de la
su vida cotidiana y académica. vida cotidiana.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Intención co- Aplica la inten-
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto municativa de ción comunica-
en el que se generó y en el que se recibe. los textos tiva al redac-
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido tar diversos
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y textos.
nuevos.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y académica.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Funciones del Aplica las fun-
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto lenguaje ciones del len-
en el que se generó y en el que se recibe. -Emotiva guaje a lo largo
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido -Poética de su vida; en
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y -Fática sus diferentes
nuevos. -Metalingüís- ámbitos.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, tica
considerando la intención y situación comunicativa. -Referencial
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en -Apelativa
su vida cotidiana y académica.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
16
¿Qué sé?
Actividad
“LA PALABRA3”
Pablo Neruda: 1974.
3
NERUDA, P. (1974) La Palabra. En Confieso que he vivido (Segunda Ed., Pág. 49) San-
tiago de Chile: Pehuén Editores.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
18
Responde
Con base en el texto anterior, escribe una definición de los siguientes conceptos.
Lenguaje:
Lengua:
Habla:
Lingüística:
Comunicación:
Hola
El mensaje más usado entre las personas es un elemento de
la comunicación formado por un conjunto de ideas o conceptos,
expresado con palabras, organizadas en oraciones y relacionadas
con el tema o con la idea que se desea transmitir.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
20
Actividad
Actividad
Lee el siguiente texto y redacta un escrito en donde reconozcas los elementos del proceso co-
municativo.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
22
FIN
-¡¡Mucho!! pre los campesinos de las cercanías preguntan-
-En tus cartas decías que mis ojos parecían do si ocurre algo grave.
muy melancólicos. ¿Sigues creyéndolo así?
-¡¡Sí!! -grité valerosamente-. ¡¡Tus ojos son
muy melancólicos!!
-¿Y mis pestañas?
-¡¡Tus pestañas, largas, rizadísimas!!
Todo el café nos miraba. Habían callado las
conversaciones y la orquesta y sólo se me oía a
mí. En las cristaleras empezaron a pararse los
transeúntes.
-¿Mi amor te hace dichoso?
-¡¡Dichosísimo!!
-Y cuando puedas abrazarme...
-¡¡Cuando pueda abrazarte
-chillé, como si estuviera pronun-
ciando un discurso en una plaza
de Toros- creeré que estrecho
contra mi corazón todas las
rosas de todos los rosales
del mundo!!
Actividad
Redacta un escrito en donde reconozcas los elementos del proceso comunicativo (El amor que
no podía ocultarse).
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
24
Actividad
“¡QUÉ ENVIDIA!5”
www.flickr.com
Intención comunicativa
L
5
a intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando
hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos
informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos
Funciones de la lengua
6
QUINTERO, C. J. Valente (julio de 2010). Taller de Lectura y Redacción I. (Primera ed.). (Santillana, Ed.) México.
7
IBARRA LÓPEZ, C. B., CASTRO GALINDO, C., RODRÍGUEZ MÉNDEZ, M., QUINTANAR GALLARDO, M. N., CALDE-
RÓN LARIOS, P. U., & ARGÜELLES MÉNDEZ, Z. (2009). Lectura, expresión oral y escrita. Hermosillo, Sonora, México:
Educación Media Superior a Distancia.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
26 27
Es un hon
o
2) Emotiva, sintomática o expresiva se usa ba ilar con r
usted.
cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para
expresar sus sentimientos o reflejar una actitud
subjetiva: ¡Con mucho gusto!, vuelvo enseguida.
i ó n
otro le contesta. Ejemplo: “Los sím-
e n c
At
bolos de los elementos químicos
se escribirán sin punto”.
Actividad
Lee los enunciados y escribe en la columna de la derecha el tipo de función del lenguaje que
emplea.
¿Trajiste la carta?
No hace frío.
8
ACUÑA MOLINA, D., VÁSQUEZ MONTAÑO, D., & SANTOS GUARDADO, K. (2009). Taller
de Lectura y Redacción I (Primera ed.). Hermosillo, Sonora, México.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
28
Actividad
Actividad
Redacta un texto denominado “Los retos de ser un estudiante autónomo”, empleando los con-
ceptos de intención comunicativa, los elementos de la comunicación y funciones del lenguaje.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
30
Autoevaluación
Instrumentos de Evaluación
Anexo 1
LISTA DE COTEJO Elabora un cuadro sinóptico de los elementos del proceso comunicativo.
Valor: ___________%
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
CUMPLIMIENTO
Disciplinares
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
Contempla todos los elementos del proceso co-
1 4.3 1
municativo.
Ejemplifica cada uno de los elementos del pro-
2 4.2 1
ceso comunicativo.
4.2 Estructura las ideas de manera clara.
3 4
6.4
Expresa una idea clara y maneja los conceptos
4 4.1 1 del tema mediante una representación gráfica.
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes a evaluar para su formación personal.
32 Anexos
ESCALA DE VALORACIÓN
Redacta un escrito en donde reconozcas los elementos del proceso comunicativo (El amor que
no podía ocultarse).
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
CONTENIDO
Reconoce los elementos de la comu-
1 7.1 1
nicación en el escrito.
4.2 Desarrolla las ideas con coherencia.
2 1
6.4
4.2 Redacta el texto de manera com-
3 4
6.4 prensible con la idea del tema.
Contextualiza los elementos del
4 6.3 1
proceso comunicativo en la lectura
FORMA
Aborda un solo asunto en cada
7 4.2 1 párrafo.
Evaluó:
REGISTRO DE
CUMPLIMIENTO
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
CONTENIDO
4.1 Presenta la idea central del organizador
1 1
4.2 gráfico.
1
2 6.4 Muestra todas las funciones de la lengua.
4
4.2
3 Conceptualiza cada una de las funciones.
6.4 2
Establece la intención comunicativa en
4 4.3 2
las funciones de la lengua.
Ejemplifica cada una de las funciones de
5 4.2 1
lengua.
6 5.3 4 Aplica la acentuación en las palabras.
FORMA
Contiene todos los conceptos importan-
7 4.1 1
tes y todos los secundarios relevantes.
Relaciona los conceptos de diferente
8 5.2 1
nivel jerárquico.
Organiza completo y completamente el
9 5.2 1
mapa conceptual.
Organiza la información mediante pala-
10 5.2 1
bras clave, conectores e ideas principales.
TOTAL
Evaluó:
34 Anexos
RÚBRICA
Redacta un texto denominado “Los retos de ser un estudiante autónomo”, empleando los conceptos
de intención comunicativa, elementos de la comunicación y funciones del lenguaje.
Instrucciones:
Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que correspondan.
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
CONTENIDO
4.2 1 Intención Falta de intención comunicati- Sólo en una parte del texto presenta la
1
6.4 4 comunicativa va en el texto. intención comunicativa.
Elementos Emplea de forma desorga-
4.2 Utiliza de uno o dos de los elementos
2 4 de la nizada los elementos de la
4.3 de la comunicación.
comunicación comunicación en su texto.
4.1 1
Funciones de Descarta las funciones de la Utiliza una o dos funciones de la len-
3 4.2 2
la lengua lengua en su escrito. gua.
6.4 4
Gramática y Omite los signos de puntua- Presenta errores de puntuación y orto-
4 5.3 4
ortografía. ción y ortografía en el tema. grafía en todo el texto.
Omite el contexto y en el que Contempla solo el contexto en el que
5 4.2 8 Contexto.
generó su escrito. generó su escrito.
HABILIDAD
4.2 Demuestra incoherencia en Refleja algunas deficiencias en la re-
6 4 Coherencia
6.4 sus ideas. dacción de sus ideas.
4.2 Carece de orden y estructura Organiza sus ideas de manera superfi-
7 4 Organización
6.4 el escrito. cial en el texto.
ACTITUD
Consistencia No valora su proceso académico Identifica su proceso académico en
8 7.1 8
lógica en el desarrollo del texto. una parte del texto.
No refleja sus ideas con res-
7.1 Presenta sus ideas en el texto con poca
9 8 Contextualiza pectos hacia su persona y a
4.2 tolerancia y respeto hacia sus ideas.
los que les rodean.
SUBTOTAL
TOTAL
Evaluó:
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
Estructura de manera clara y coherente Articula de manera clara, coherente y fluida sus ideas
sus ideas. en la redacción del escrito.
Estructura sus ideas de forma clara en el Emplea sus ideas y argumentos de manera clara,
escrito. coherente y sintética.
IBARRA LÓPEZ, C. B., CASTRO GALINDO, C., RODRÍGUEZ MÉNDEZ, M., QUINTANAR
GALLARDO, M. N., CALDERÓN LARIOS, P. U., & ARGÜELLES MÉNDEZ, Z. (2009). Lectura,
expresión oral y escrita. Hermosillo, Sonora, México: Educación Media Superior a
Distancia.
NERUDA, P. (1974). La palabra. En Confieso que he vivido (Segunda ed., pág. 49). Santiago,
Chile: Pehuén Editores.
Digitográficas
Alonso, A. (octubre de 2012). ¡Qué envidia! Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ique-envidia
www.flickr.com
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
bloque2
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA SESIÓN?
Propósito de la sesión: Durante esta sesión vas a poder
analizar el conocimiento, sus elementos y los tipos de co-
nocimiento lo cual que te va permitir darte cuenta que el
conocimiento de lo social está en constante transforma-
ción.
Competencia de aprendizaje
Vas a identificar la definición de conocimiento y los tipos
de conocimiento a través de la lectura del texto: ¿Qué es
el conocimiento? utilizando pistas tipográficas al margen,
para que identifiques las ideas principales y posteriormen-
te organizas la información en un cuadro comparativo, re-
lacionando ejemplos de tu vida cotidiana.
¿Qué competencias disciplinares y competencias gené-
ricas voy a desarrollar?
Al finalizar esta sesión habrás desarrollado la competencia
disciplinar del campo de Ciencias sociales que dice:
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
Nivel taxonómico del bloque: Metacognición Tiempo: 30% 70%
2 Utilización del Utiliza los ho- 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
conocimiento mófonos y las sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
grafías B y V; S, 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o dis-
C, Z, X; G, J y H curso oral e infiere conclusiones a partir de ellas
en la redacción 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
de distintos medulares que subyacen a una serie de fenó-
textos. menos.
3 Utilización del Utiliza los ho- 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
conocimiento mófonos y las sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
grafías B y V; S, 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según
C, Z, X; G, J y H quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
en la redacción que se encuentra y los objetivos que persigue.
de distintos 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes
textos. para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
4 Utilización del Comprende las 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas se-
conocimiento características y gún quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el uso de sinóni- el que se encuentra y los objetivos que persigue.
mos, antónimos, 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso
homógrafos y ho- oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
mónimos para 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de mane-
aumentar el ra reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
léxico y mejorar pasos contribuye al alcance de un objetivo.
la redacción. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
Utiliza los paróni- jerarquías y relaciones.
mos y la polisemia 6.1 Elige las fuentes de información más relevan-
en la redacción de tes para un propósito específico y discrimina entre
textos. ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Signos de pun- Emplea los
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en tuación: signos de pun-
el que se generó y en el que se recibe. Coma tuación (coma,
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y Punto y coma punto y punto
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Punto. y coma) en la
elaboración de
textos
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Reglas para Emplea el uso
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto el uso de las de las grafías
en el que se generó y en el que se recibe. grafías (B y V; S, C, Z y
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con B y V; S, C, Z y X; G, J y H) en
el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. X; G, J y H. la redacción de
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, distintos textos
considerando la intención y situación comunicativa.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Reglas corres- Aplica el uso
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en pondientes de los Homófo-
el que se generó y en el que se recibe. para el uso de nos (B y V; S, C,
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido homófonos de Z y X; G, J y H)
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y las grafías: en la redacción
nuevos. B y V; S, C, Z y de distintos
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, X; G, J y H. textos.
considerando la intención y situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Razonamiento Redacta textos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto verbal. reconociendo
en el que se generó y en el que se recibe. -Sinónimos el razonamien-
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido -Antónimos to verbal y
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y -Homógrafos las relaciones
nuevos. -Homónimos semánticas
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa. Relaciones
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y semánticas
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. -Parónimas
-Polisemia
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
Nivel taxonómico del bloque: Metacognición Tiempo: 30% 70%
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
44
¿Qué sé?
Justifica el uso de los puntos en el siguiente texto y coloca las 26 tildes que faltan:
A
ntes de cinco minutos, el mismo avión negro volvió a pasar
en la dirección contraria, a igual altura que la primera vez.
Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de
ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba
el mar con unos prismáticos. Volví a agitar la camisa. Ahora no
la agitaba desesperadamente La agitaba con calma, no como si
estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado
saludo de agradecimiento a mis descubridores A medida que
avanzaba me pareció que iba perdiendo altura [...]. Por un
momento estuvo volando en línea recta, casi al nivel del
agua. Pensé que estaba acuatizando y me prepare a remar
hacia el lugar en que descendiera. Pero un instante después
volvió a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre
mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperación.
Aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una
breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez más bajo.
Pero ocurrió todo lo contrario: tomo altura rápidamente y se
perdió por donde había aparecido. Sin embargo, no tenía que
preocuparme Estaba seguro de que me había visto, volando tan
bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y
feliz, me senté a esperar.
Actividad
1 GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1995). Del amor y otros demonios (Octava ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A.
¿Qué voy
a aprender?
Construye y aprende
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
46
Construye y aprende
Actividad
Elabora un escrito de cuatro párrafos en donde contemples, al menos, 18 palabras del cuadro
anterior. Recuerda que debes emplear las tildes en el texto.
Para delimitar explicaciones, aclara- Miguel, el hijo mayor de Claudia, ha trabajado desde pe-
ciones o frases adjuntas cuando estas queño.
“cortan” la oración. El ciervo, que yacía junto a Rama, le devolvió la vida.
Para delimitar los adjetivos de un nombre. Sigfried, el de nombre espada.
Don Quijote, caballero de la triste figura, se lanzó contra
el rebaño de ovejas.
Para separar los elementos de una Compré queso, pan de caja y un buen vino.
enumeración —siempre y cuando no Aquí me siento como en casa: feliz, seguro, confiado.
sean muy complejos—.
Para aislar los vocativos (sustantivos Pedro, ya te he dicho que no dejes los libros fuera de su
utilizados para “llamar” al receptor). lugar.
Ven aquí, Alicia.
Para separar las palabras que se repi- ¿Cómo, cómo volver allá después de tantos años?
ten por cuestiones estilísticas.
Para separar el sujeto de los comple- Elizabeth es alta y morena; Sonia, pequeña y rubia.
mentos cuando suprime el verbo. Quienes llegaron primero, de este lado.
Confecciono trajes típicos: de charro, de china poblana,
Para separar la palabra etcétera, o su de chinaco, etc.
abreviatura, del resto de la oración. El libreto, el maquillaje, el vestuario, etcétera, no pueden
faltar en la maleta de un actor.
Cuando se invierte el orden estándar A mi adorada tía, el día de su cumpleaños, le llevaré un
de la oración (sujeto + verbo + comple- gran ramo de flores.
mento) o la oración subordinada pre- Si pasas por la tienda, tráeme un chocolate.
cede a la principal.
2
PARRA MIGUEL, J. F., & GARCÍA DÁVILA, F. D. (2009). Taller de Lectura y Redacción I
(Primera ed.). México.: Book Mart.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
48
Cuando inicia la oración de un conector. Por principio de cuentas, deberíamos de hacer las paces.
En conclusión, la ofensiva es la mejor estrategia de de-
fensa en el campo de juego.
Antes de los nexos, pero, mas, sino, pues. La vida de Joaquín no ha sido fácil, más nunca se queja.
En las oraciones cortas, la coma es op-
cional.
Antes y después de los nexos esto es, Nuestro sistema planetario es heliocéntrico, es decir, los
sin embargo, en cambio, por lo tanto; y planetas giran alrededor del sol.
así, o sea, es decir - excepto, cuando an-
tecede el nexo que.
Antes de las conjunciones y, e, ni, o, u, Escucharon a Bach, Vivaldi, y a Schumman, y salieron ex-
cuando la secuencia que encabeza en- tasiados del concierto.
laza con todo el predicado y no con el
último de sus miembro combinados.
EL PUNTO (.)
El punto representa la pausa que marca el final de un enunciado de un
párrafo o de un texto.
Al final del párrafo Uno de los sistemas de comunicación más notable del mundo
no-humano es el de las abejas europeas. Imaginemos la venta-
ja evolutiva que supondrá para una abeja poder comunicar la
ubicación de una fuente de alimento especialmente abundante
a sus compañeras de colmena cuando ésta regresa.
Para cerrar una abreviatura La Sra. Rosalba Durán se encontraba en su domicilio cuando
nuestro corresponsal de “Gana con Pampanito” llegó a comuni-
carle la noticia.
Después del cierre de comillas, A don Enrique, en su juventud, le encantaba la natación: “co-
paréntesis y rayas cuando éstos mencé a entrenar siendo apenas un niño”. Después, como sa-
terminan el enunciado. bemos, se convirtió en la estrella de todos los concursos de la
comarca.
Actividad
Lee el siguiente texto y coloca los signos de puntuación y las 13 tildes que se omitieron.
LOS CONSPIRADORES3
N
N
o queremos dejarla en suena a medianoche Hay sobresaltos No somos
paz Antes de suicidarse B los que fuimos Ahora cada uno tiene deberes y
llamo a sus amigos No dijo necesidad de levantarse temprano
lo que intentaba ni alcanzamos
a imaginarlo B no había hecho El suicidio es una crítica radical a nuestro
simulacros ni ensayos generales modo de vida y en primer término un asesinato
Nadie acudió al llamado El simbólico Todos sentimos que matamos a B y ella
abandono es injustificable Pero en venganza acabo con nosotros Nos sobrevalo-
como es de suponerse tenemos ramos al pensar que una palabra nuestra un ges-
paliativos coartadas El teléfono to solidario los consuelos de la filosofía cristiana
3
EMILIO PACHECO, J. (1978). Los Conspiradores. En Desde entonces: poemas (pág. 50). Era.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
50
o estoica la esperanza de la revolución mundial la rror de estar vivo. Nos sentimos tan cul-
memoria de los buenos momentos en compañía pables que nadie quiere cargar la culpa
el despliegue de nuestras propias humillaciones Entre habladurías y reproches directos sostene-
y fracasos un sarcasmo oportuno y escarnecedor mos una campaña cerrada para que alguno de
algo hubiera bastado para conjurar el suicidio. nosotros expíe el remordimiento colectivo y le
haga a B en la muerte la compañía que no supi-
Más que en nuestro íntimo sufrimien- mos hacerle en vida
to, en estas maniobras se revela el ho-
Actividad
Elabora un organizador gráfico de los signos de puntuación: coma, punto y punto y coma que se
encontraron en el texto, argumenta su aplicación.
O_ eja
4
VALENTE QUINTERO, C. J. (julio de 2010). www.flickr.com
Taller de Lectura y Redacción I. (Primera ed.)
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
52
GRAFÍAS C, S, Z y X
Actividad
GRAFÍAS G y J
Actividad
_emelas
https://pixabay.com
_inetes
https://pixabay.com
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
54
Actividad
Baca
http://vitepalaccesorios.cl/wp-content/uploads/2009/01/
5
OSEGUERA MEJÍA, E. (2009). Taller de Lectura y Redac- portaequipajes-thule.JPG
ción I (Primera ed.). D.F., México: Patria.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
56
HOMÓFONAS CON S, C, X y Z.
Actividad
Casa
www.pixabay.com
HOMÓFONAS CON G Y J.
Actividad
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
58
Actividad
B V J G
www.pixabay.com
S C X Z
www.pixabay.com
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
60
Actividad
Razonamiento Verbal.
• Sinónimos ¿Qué voy a aprender?
• Antónimos
• Homógrafos
• Homónimos En esta sesión aprenderás a utilizar diversas pala-
bras de grupos semánticos diferentes (Sinónimos,
Antónimos, Homógrafos, Homónimos, Parónimas y
Relaciones semánticas. Polisémicas) al redactar textos y comunicar de forma
oral tus ideas, opiniones y argumentos, con claridad,
• Parónimas
coherencia y significado.
• Polisemia
Actividad
ANTÓNIMO Diferente
HOMÓNIMO
PARÓNIMO Diferente
HOMÓFONO Igual
POLISEMIA
6
PARRA MIGUEL, J. F., & GARCÍA DÁVILA, F. D. (2009). Taller de Lectura y Redacción I. Acorde a las Competencias del
Marco Curricular Común del SNB de la DGB (Primera ed.). D.F., México: Book Mart.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
62
Actividad
Sinónimos Antónimos
Homógrafos Homónimos
Vela Vela
www.pixabay.com
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
64
Parónimos Polisemánticos
Cesto Sexto
Vela Vela
www.pixabay.com
Actividad
En las siguientes oraciones busca tres sinónimos de la palabra subrayada, después otros dos de los
tres primeros sinónimos, haz lo mismo con los antónimos. Sigue el ejemplo.
Parrandear
1.- El jueves Entretenernos Aburrirnos Fastidiarnos
Regocijarnos
fuimos a diver- Parrandear Fastidiarnos Cansarnos
Escandalizar
tirnos. Recrearnos Disgustarnos Abrumarnos
Recrearnos
Disgustarnos
Alegrarnos
Apesadumbrarnos
Deleitamos
Agobiarnos
3.- Durante mi
viaje visité luga-
res extraños.
4.- En el futbol
sólo importa
ganar.
5.- En la escuela
uno aprende
cada día algo
nuevo.
Recapitulando
¡Realizaste un excelente trabajo! Para verificar que aprendiste de las voces sinónimas y antónimas,
incluye este cuadro en tu portafolio de evidencias y anexa un breve escrito sobre el procedimiento de
tu ejercicio.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
66
Actividad
Sustituye las palabras subrayadas en el poema por sinónimos y antónimos. Considera que las pala-
bras contemplen el sentido del verso.
El sol2
A plena luz de sol sucede el día,
el día sol, el silencioso sello
extendido en los campos del camino.
Actividad
¡Felicidades por tu esfuerzo! El trabajo que realizaste de las voces sinónimas y antónimas in-
corpóralo a tu portafolio de evidencias. Recuerda anexar el procedimiento que seguiste para
realizar esta actividad.
Autoevaluación
P R I
(POSITIVO) (REFORZAMIENTO) (INTERESANTE)
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
68 Anexos
Instrumentos de Evaluación
LISTA DE COTEJO Elabora un escrito de cuatro párrafos en donde contemples al menos 18 pa-
labras del cuadro anterior. Recuerda que debes emplear las tildes en el texto.
Valor: ___________%
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
4.1 Presenta cuatro párrafos y contempla
1 1
4.3 las 18 palabras de léxico y semántica.
4.1 Redacta de manera coherente con el
2 4
4.2 tema en cuestión.
4 Utiliza un lenguaje apropiado y varia-
3 4.2
5 do.
4 4.2 4 Emplea adecuadamente las tildes.
Presenta correctamente la ortografía
5 4.2 4
y la puntuación en los párrafos.
4.1
4 Refleja una intención comunicativa
6 4.2
5 en los cuatro párrafos.
6.4
4
7 4.1 Comunica adecuadamente sus ideas.
5
FORMA
Organiza la información en párrafos
8 4.1 4
de manera apropiada.
9 NA Presenta el texto con limpieza.
10 NA Escribe de forma clara y legible.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
Instrumentos de Evaluación
LISTA DE COTEJO Elabora un organizador gráfico de los signos de puntuación: coma, punto y
punto y coma que se encontraron en el texto, argumenta su aplicación
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
Define con claridad los signos de pun-
1 4.2 4
tuación.
Organiza el gráfico de lo general a lo
2 4.1 1
particular.
Contempla una secuencia lógica en las
3 4.1 1
ideas conectadas dentro del gráfico.
4 4.2 4 Emplea adecuadamente las tildes.
4 Argumenta la aplicación de los signos
5 6.2
5 de puntuación.
Practica el léxico y la semántica en el
6 4.2 1
gráfico.
Presenta correctamente la ortografía y
7 4.2 4
la puntuación dentro del gráfico.
FORMA
Existe secuencia de la información en
8 6.4 1
orden jerárquico.
Tiene presentación y limpieza el es-
9 NA
quema.
Presenta un orden lógico entre te-
10 6.4 1
mas, subtemas y ejemplos.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
70 Anexos
Instrumentos de Evaluación
LISTA DE COTEJO En un organizador gráfico explica el uso de las grafías para la aplicación
correcta. (B y V; S, C, Z y X; G y J)
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
6.4 Explica con claridad el uso de las grafías.
1 1
7.1 (B y V; S, C, Z y X; G y J)
Organiza el gráfico de lo general a lo
2 6.4 1
particular.
4.1 Contempla una secuencia lógica en las
3 1
6.4 ideas conectadas dentro del gráfico.
4 4.2 4 Emplea adecuadamente las tildes.
5 4.2 4 Ejemplifica cada una de las grafías.
1 Practica el léxico y la semántica en el
6 4.1
4 gráfico.
Presenta correctamente la ortografía y
7 4.1 4
la puntuación dentro del gráfico.
FORMA
Existe secuencia de la información en
8 4.1 1
orden jerárquico.
Tiene presentación y limpieza el es-
9 NA
quema.
Presenta un orden lógico entre temas,
10 4.1 1
subtemas y ejemplos.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
RÚBRICA
Instrucciones: Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que correspondan.
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
CONTENIDO
Ausencia de la importancia Refleja poco dominio del tema y no
Uso de las
1 6.4 4 del uso de las grafías en su pondera la importancia del uso de las
grafías
vida cotidiana grafías.
4.2 4 Intención Falta de intención comunica- Sólo en una parte del texto presenta
2
6.4 6 comunicativa tiva en el texto. la intención comunicativa.
Evaluó:
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
El escrito refleja la importancia del uso de El escrito refleja la importancia del uso de las grafías
las grafías en su vida cotidiana. (B y V; S, C, Z y X; G) en su vida cotidiana de manera
argumentada.
Refleja la intención comunicativa en el Refleja la intención comunicativa en todo el desarro-
desarrollo de su trabajo. llo de su trabajo y además la argumenta.
La información da respuesta a las pre- La información está claramente relacionada con el
guntas principales y uno o dos ideas se- tema principal y proporciona varias ideas secunda-
cundarias y/o ejemplos. rias y/o ejemplos.
Ejemplifica el uso de las grafías en rela- Ejemplifica el uso de las grafías de manera práctica
ción a su contexto. en el contexto donde se desarrolla.
Estructura de manera clara y coherente Articula de manera clara, coherente y fluida sus ideas
sus ideas. en la redacción del escrito.
Estructura sus ideas de forma clara en el Emplea sus ideas y argumentos de manera clara, co-
escrito. herente y sintética.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1995). Del Amor y otro Demonios (Octava ed.). Buenos Aires,
Argentina: Sudamericana S.A.
OSEGUERA MEJÍA, E. (2009). Taller de Lectura y Redacción I (Primera ed.). D.F., México:
Patria.
PARRA MIGUEL, J. F., & GARCÍA DÁVILA, F. D. (2009). Taller de Lectura y Redacción I.
Acorde a las Competencias del Marco Curricular Común del SNB de la DGB (Primera ed.).
D.F., México: Book Mart.
Digitográficas
Neruda, P., & Sáenz García, F. (s.f.). Fundación Pablo Neruda. (D. p. A., Ed.) Recuperado el
10 de septiembre de 2015, de http://www.fundacionneruda.org/es
(Footnotes)
2 Neruda, P., & Sáenz García, F. (s.f.). Fundación Pablo Neruda. (D. p. A., Ed.) Recuperado
el 10 de septiembre de 2015, de http://www.fundacionneruda.org/es
www.flickr.com
Bloque3
76
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
ESQUEMA GENERAL
Nivel taxonómico del bloque: Metacognición Tiempo: 30% 70%
2 Utilización del • Realiza escri- 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre-
conocimiento tos claros en los sentaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
que expone sus 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
ideas, argumen- según quienes sean sus interlocutores, el con-
tos y mensajes texto en el que se encuentra y los objetivos que
de forma clara y persigue.
precisa. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la
• Expone ideas comunicación para obtener información y expre-
y conceptos de sar ideas.
manera lógica y 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
creativa. jerarquías y relaciones.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
7.3 Articula saberes de diversos campos y esta-
blece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1
Marzano, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series, Guskey.
Thousand Oaks, CA: Corwin.
11. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y concep- Propiedades de la Realiza escritos
tos explícitos e implícitos en un texto, considerando el con- redacción aplicando las
texto en el que se generó y en el que se recibe. • Adecuación propiedades
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido • Coherencia de la redacción
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y • Cohesión. de manera ló-
nuevos. gica y creativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes
y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones
claras.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Prototipos textua- Escribe textos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto les de la redacción empleando
en el que se generó y en el que se recibe. • Narración los prototipos
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, • Descripción textuales de
considerando la intención y situación comunicativa. • Exposición la redacción
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes • Argumentación en diversos
y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones • Diálogo. campos.
claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera preci-
sa, coherente y creativa.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
80
¿Qué sé?
EL BAR DE MOE
2
Ortiz, A. (2015). Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
No. 70. (La vida de Springfield) Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de Universidad Autónoma de México:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/retos/70
Responde
3. Escribe la idea principal de cada párrafo además lo que consideres es el tema de cada uno.
Propiedades de la redacción3
COHERENCIA
¿Qué voy
De acuerdo con la Real Academia Española la coherencia es el estado de un
a aprender?
texto cuando sus componentes aparecen en conjunto solidarios. En otras
palabras, es la manera en que se organiza el contenido para darlo a co-
En esta sesión practi-
nocer, involucra la cantidad y calidad de la información dada tomando en carás una redacción
cuenta la estructuración de los contenidos, el orden, la distribución de los propia a través de
asuntos en los párrafos. textos modelo, donde
puedas emplear las
COHESIÓN propiedades de la re-
dacción que te permi-
Las oraciones de un párrafo no están aisladas una de otra. La cohesión
tan mostrar de manera
permite que las ideas se relacionen entre sí por medios gramaticales como clara, tu postura, ideas,
los signos de puntuación, conjugaciones, artículos, pronombre, sinónimos mensajes, argumentos,
de manera que conforman una complicada red de conexiones lingüísticas, dudas, de acuerdo con
lo que hace posible la codificación y decodificación del texto. tus necesidades comu-
nicativas.
ADECUACIÓN
Significa adaptar algo a otra cosa; existe una diversidad lingüística al utilizar
la lengua oral o escrita que depende de una serie de factores geográficos,
históricos, sociales, generacionales, del tipo de relación de entre los ha-
blantes del canal de comunicación. La adecuación de un texto significa que
esté adaptado tanto a la persona que se dirige como a la situación en la
que se expresa.
3
ZARZAR CHARUR, C. (2009). Taller de Lectura y Redacción I. En Serie Integral por Competencias. Bachillerato General
(Primera ed., pág. 297). D.F., México: Grupo Editoria Patria.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
www.pixabay.com
82
Lee
EL GUARDAGUJAS
Juan José Arreola (texto modificado)
Actividad
Identifica las ideas erróneas, y en el siguiente espacio redacta el texto correctamente aplicando la
cohesión y la coherencia.
4
ARREOLA, J. (1999). Confabulario. México.: Conaculta. Planeta.
Actividad
Lee las siguientes construcciones verbales y en los espacios en blanco, redáctalos nuevamente de
forma coherente.
1.-Después de llegar al campus me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido porque mi
madre y mi padre se compraron aquel coche.
2.- Las niñas y los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban en el árbol de navidad: Las clases es-
taban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
3.- Hay varias ideas que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.
4.- El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una
moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado
trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
84
Actividad
Considerando las siguientes construcciones verbales, elabora un texto que involucre las propiedades
de la redacción.
www.flickr.com
Actividad
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
86
5
LÓPEZ AMAYA, A., & LINARES URENDA, M. (208). Taller de Lectura y Redacción I.
Desarrollo por Competencias y al enfoque Contructivista. D.F., México: ST.
Actividad
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
88
Actividad
EL HURACÁN
Fue poco después de la medianoche cuando entró el grueso del huracán
en la ciudad. Sonó un bramido inmenso, arrastrando derrumbes y fragores.
Rodaban cosas por las calles. Volaban otras por encima de los campanarios.
Del cielo caían pedazos de vigas, muestras de tiendas, tejas, cristales, arma-
zones rotas, linternas, toneles, arboladuras de buques. Las puertas todas
eran golpeadas por inimaginables aldabas.
Tiritaban las ventanas entre embate y embate. Estremecíanse las casas
desde los basamentos hasta los techos, gimiendo por sus maderas. Fue en
ese momento en que un torrente de agua sucia, fangosa, salida de las cua-
dras, del traspatio, de la cocina, venida de la calle, se derramó en el patio,
llenando sus coladeras con lodo de cenizas, basuras y hojas muertas13.
13
Carpentier, A. (1973). Un Huracan. En N. B. Rodríguez, Métodos para una enseñanza (3ª ed., pág. 102). Buenos
Aires, Argentina: Guadalupe.
14
MÁRQUEZ, R. (1995). La Muerte entrará en Palacio. En M. Á. Alejandra, Comunicación (pág. p.88). D.F.: McGraw-Hill
(Collección Identidad Universitraria).
15
J. MULAS, A. S. (1986). Manual práctico de escritura académica. En Ciencias Naturales. Madrid, España: Santillana
Actividad
Redacta un texto de cada prototipo textual con el apoyo de la imagen que te aparece a la izquierda. .
TEXTO IMAGEN
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
92
TEXTO IMAGEN
http://www.fundaciondoctordepando.com/PINTURAS/ALFREDO%20PALMERO-Don%20Quijote%20de%20la%20Man-
cha.jpg
http://image.slidesharecdn.com/elquijotedelamancha-140309122951-phpapp01/95/el-quijote-de-la-mancha-1-638.
jpg?cb=1394368287
www.flickr.com
Actividad
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
94
Autoevaluación
F O
D A
PONCE TALACÓN , H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención
16
en diversas (Vol. 12). (Redayc, Ed.) Xalapa, México: Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación Educativa A. C.
Instrumentos de Evaluación
RÚBRICA
Valor: ___________%
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
96 Anexos
Instrucciones: Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que correspondan.
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
CONTENIDO
4.2 Falta de orden en la organiza- Ordena las construcciones verbales
1 1 COHERENCIA
6.4 ción de las ideas. sin un orden establecido.
Carece de sentido en la re-
4.2 1 Redacta el texto con las construccio-
2 COHESIÓN lación de las construcciones
6.4 4 nes verbales sin un sentido lógico.
verbales.
4.2 Redacta ideas sin emplear un Redacta el texto con un lenguaje in-
3 4 ADECUACIÓN
6.4 lenguaje apropiado. consistente.
4.2
6.2 4 CAPACIDAD DE Ausencia de los elementos prin- Presenta algunos de los elementos
4
6.4 6 ANÁLISIS cipales que comprende el tema. principales que comprende el tema.
Evaluó:
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
Organiza las construcciones verbales de Estructura de manera ordenada las construcciones verbales
forma clara. presentando una lógica en todo el texto, párrafos en orden.
Establece de manera estructurada las Une de manera estructurada las construcciones verbales
construcciones verbales que integran el que integran el texto, además utiliza signos de puntuación,
texto. conjunción, artículos, pronombre, entre otros.
Emplea un lenguaje adecuado para transmitir la situación
Establece un lenguaje adecuado para
comunicativa, además emplea las palabras o términos
transmitir la situación comunicativa.
comprensibles al lector.
Expone los elementos principales que Muestra su habilidad de análisis para la construcción del
comprende el tema. texto, de manera coherente y lógica.
Manifiesta ideas claras que argumenta y Utiliza ideas que argumentan y sustentan sólidamente el
sostiene con algunas fallas escrito.
Presenta uno o dos errores ortográficos. Elabora el escrito con excelente ortografía.
La reflexión demuestra un análisis res- Demuestra una reflexión profunda en la redacción del
pecto de la investigación. escrito.
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
CONTENIDO
Intención
4.2 4 Falta de intención comunica- Sólo en una parte del texto presenta
1 comunica-
6.4 6 tiva en el texto. la intención comunicativa.
tiva
4.1 Propiedades
4 Carece de las propiedades Presenta una de las propiedades de
2 4.2 de la redac-
6 de la redacción en el texto. la redacción en el texto.
6.4 ción
Emplea algunos de los prototipos
Prototipos Desarrollo su escrito con al
3 6.4 4 textuales de manera coherente en su
textuales menos un prototipo textual.
escrito.
4 Funciones Descarta las funciones de la Utiliza una o dos funciones de la
4 6.4
5 de la lengua lengua en su escrito. lengua.
Ausencia de los elementos
4.2 4 Capacidad Presenta algunos de los elementos
5 principales que comprende
6.4 5 de análisis principales que comprende el tema.
el tema.
4.2 4 ARGUMEN- Abarca ideas que no presentan Maneja ideas que argumenta con
6
6.4 6 TACIÓN argumentación en el texto. debilidad.
Evaluó:
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
Emplea de manera adecuada dos de las Emplea de manera adecuada la coherencia, cohe-
propiedades de la redacción en el texto. sión y adecuación en la redacción del texto.
Emplea algunos de los prototipos textua- Emplea los prototipos textuales de manera asertiva
les de manera en su escrito. para desarrollar su escrito con estilo.
Aplica de cuatro a cinco funciones de la Manipula las funciones de la lengua para manifestar
lengua en el escrito. sus ideas.
Expone los
Muestra su habilidad de análisis para la construc-
elementos principales que comprende el
ción del texto, de manera coherente y lógica.
tema
Manifiesta ideas claras que argumenta y Utiliza ideas que argumentan y sustentan sólida-
sostiene con algunas fallas. mente el escrito.
Presenta uno o
Elabora el escrito con excelente ortografía.
dos errores ortográficos.
La reflexión demuestra un análisis res- Demuestra una reflexión profunda en la redacción
pecto de la investigación. del escrito.
Presenta ideas y conceptos de manera Expone ideas y conceptos de manera lógica y crea-
creativa. tiva.
Hemerográficas
Guillermo, L. (1987). “El Cuento”. En Revista de imaginación (Vol. Tomo XVI, págs. 101-104). D.F., México.
Digitográficas
Cáceres Ramírez, O. (2015). En Español. Obtenido de Palmero, A. (29 de septiembre de 2015). Ciencias
Ortografía y Redacción: http://reglasespanol.about.com/od/ Artísticas-20. (http://www.fundaciondoctordepando.
redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-texto-argumentativo.htm com/) Obtenido de Iconografía de Don Quijote: http://
www.fundaciondoctordepando.com/glosarios%20
La Revista para el Aula del Siglo XXI. (2015). (U. d. Isabel, y%20vocabularios/ciencias%20art%EDsticas-20-iv%20
Productor, & http://www.educaciontrespuntocero. centenario-iconograf%CDa%20del%20quijote.htm
com/) Obtenido de Educación 3.0: http://www.
educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos- Serrano, J. (31 de agosto de 2014). Ortografía con Don
acercar-el-quijote-los-alumnos/17823.html Quijote. (https://letrasjaraserrano.wordpress.com)
Obtenido de Letras: https://letrasjaraserrano.wordpress.
Noam, C. (5 de marzo de 2006). La victoria de Hamas y la com/2014/08/31/ortografia-con-don-quijote/don-
“promoción de la democracia”. Obtenido de http://www.jornada. quijote-de-la-mancha/
unam.mx: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/05/index.
php?section=opinion&article=032a1mun Soléa. (15 de abril de 2014). EN UN LUGAR DE LA MANCHA;
segunda etapa de la ruta de Don Quijote. Obtenido de Spanish.
Ortiz, A. (2015). Revista de Divulgación de la Ciencia de la Cultura & Tradición: http://porsolea.com/en-un-lugar-de-la-
UNAM. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, mancha-segunda-etapa-de-la-ruta-de-don-quijote/
No. 70. (La vida de Springfield) Recuperado el 10 de
septiembre de 2015, de Universidad Autónoma de México: Wikipekes. (2015). (http://www.wikipekes.com/) Obtenido
http://www.comoves.unam.mx/numeros/retos/70 de Recursos Educativos Infantiles: http://www.wikipekes.
com/dibujos-para-colorear-de-don-quijote.html
www.pixabay.com
bloque 4
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
Nivel taxonómico del bloque: Metacognición Tiempo: 30% 70%
1
MARZANO, J. R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. En &. M. T. R., Experts in Assessment Series,
Guskey. Thousand Oaks, CA: Corwin.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Textos exposi- Redacta textos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en tivos expositivos
el que se generó y en el que se recibe. Históricos: empleando el
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, • Monografía. uso normativo
considerando la intención y situación comunicativa. • Biografía. de la lengua,
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y Periodísticos: considerando
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. • -Noticia. la intención
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, • -Crónica. y situación
coherente y creativa. • -Reportaje comunicativa,
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en • -Entrevista además, aplica
su vida cotidiana y académica. Escolares: las funciones
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación • Reporte de de lengua
para investigar, resolver problemas, producir materiales y tras- Investigación. (Referencial,
mitir información. Apelativa, Me-
talingüística).
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos Proceso meta- Evalúa su pro-
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto cognitivo ceso de apren-
en el que se generó y en el que se recibe. dizaje.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con
el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
108
¿Qué sé?
www.flickr.com
Actividad
Contesta lo siguiente.
2
BURITICÁ, S. (2009). Los flamencos del altiplano boliviano. En R. Omar, Alimentación (pág. 182). Pereira. Recu-
perado el 29 de septiembre de 2015, de http://diversociolinguistico.colegioirlandesascullera.org/wp-content/
uploads/2012/11/Ejemplos-de-textos-expositivos.pdf
3. ¿Cómo clasificarías el texto, por el tipo de información, que maneja, con respecto al texto anterior?
Actividad
L a mayor parte
de los edificios
se construyó
entre los siglos XVII y
XVIII en un área que
abarca cerca de 60
000 m². Los acabados
interiores y exteriores
de la iglesia de San
Francisco Javier son
inmejorables ejemplos
del barroco estípite.
Su buen estado de Tesoros de México
conservación se debe La iglesia de San Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México.
a que el templo estuvo http://4.bp.blogspot.com/-zVBAjUeocyI/VTp7wrANlNI/
abandonado durante AAAAAAAAOm4/8w9NYSWV2WI/s1600/131-Caceres.%2BIglesia%2B%2BSan%2BFr
muchos años y no ancisco%2BJavier%2B.jpg
sufrió remodelaciones
luego de la expulsión de los jesuitas, en 1767. se encontraba en su momento, incluyendo la
En 1774 se convirtió en una casa de corrección fachada: hay pinturas sobre las bóvedas y retablos
del clero secular y en 1859, con las Leyes de recubriendo las paredes. En 1758 se dedicaron
Reforma, pasó a ser propiedad de la nación. los retablos, en 1762 se concluyó la fachada y el
En 1964 fue restaurado y desde entonces aloja templo se construyó entre 1670 y 1682. Al templo
al Museo Nacional del Virreinato. Se distingue se endosaron, al norte, el Camarín de la virgen y
por ser uno de los pocos templos del siglo XVIII la Capilla de Loreto en 1733, el relicario de San
que conserva íntegra la decoración, tal y como José en 1738 y la fachada y la torre en 1762.
3
Vela, E. (2004). Iglesia de San Francisco Javier. En BNAH. México, D.F.: La Jornada (suplemento).
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
110
El prestigiado pintor novohispano Miguel Ca- ángeles, que están prácticamente flotando. Todo
brera realizó múltiples obras para la iglesia de San está tallado en madera de cedro y fue dorado,
Francisco Javier: 11 óleos para la sacristía, dos re- policromado o estofado con elaborados motivos
tablos del sotocoro, pinturas en las bóvedas del vegetales. Entre los ornamentos hay hojas de
crucero, la Virgen de Guadalupe en el retablo dedi- acanto, granadas –que simbolizan la unidad de
cado a ella y los lienzos de San Francisco Javier en la Iglesia, helechos –que representan la sencillez
el coro. La Fachada se trata de un ejemplo sobresa- y franqueza del cristiano y uvas –que evocan la
liente del barroco estípite mexicano. Aquí se resu- sangre de Cristo. El conjunto del presbiterio está
me la temática de los retablos interiores y, al igual dedicado a la exaltación de los sacerdotes jesuitas;
que en ellos, se muestran creativas modificaciones el del crucero norte, a la Virgen de Guadalupe y
de la pilastra estípite. Con dos cuerpos y un rema- su intercesión en la bonanza en la agricultura; el
te, en el nicho central se enaltece a San Francisco del crucero sur, a los fundadores de las principales
Javier, patrón del sitio, que tiene, al igual que en el órdenes, principalmente a San Ignacio de Loyola.
retablo principal, a la Virgen María como interceso- Los remates de los tres se relacionan y forman la
ra en un lugar principal del remate y saliendo de un Santísima Trinidad.
cortinaje. En toda la fachada hay medallones que,
Retablos del presbiterio Retablo mayor: La Vir-
dependiendo de su profundidad, adquieren ca-
gen María, apoyada por sus padres San Joaquín
racterísticas de nichos. A los pies de San Francisco
y Santa Ana, aparece como intercesora y patrona
Javier se ven dos figuras de indígenas, que aluden
de la Compañía Jesús y de San Francisco Javier en
a su labor evangelizadora en América. La fachada
particular, a quien está dedicado el retablo. El con-
tiene tres temas principales: la gloria del martirio
junto muestra la protección divina a los misioneros
de los primeros cristianos, la gloria de los santos
jesuitas y pone sus vidas como ejemplo para los
fundadores de órdenes religiosas y una advoca-
novicios. En los medallones se ven efigies de los
ción de la Virgen, que custodiada por el arcángel
mártires japoneses Pablo Miqui, Santiago Kisai y
San Gabriel intercede y protege a los jesuitas…
Juan Goto, que murieron evangelizando en Asia. En
La ornamentación interior en las pechinas hay el primer cuerpo están San Juan Bautista, uno de
pinturas del siglo XVII de los cuatro principales los primeros misioneros, y San José, patrono de la
santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, San Francis- Nueva España. Sobre la bóveda, las pinturas de Mi-
co de Borja, San Luis Gonzaga y San Estanislao de guel Cabrera continúan la exaltación del sacerdo-
Kostka. No hay un espacio vacío dentro del tem- cio de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.
plo, los retablos y pinturas del siglo XVIII recubren
Lateral norte: Está dedicado a San Francisco de
los muros y se integran a la arquitectura; sobre los
Borja, portugués que fue el tercer general jesuita,
vanos de las ventanas y en las bóvedas hay pintu-
quien aparece acompañado por San Pedro Cani-
ra mural, que continúa la glorificación de los per-
sio, jesuíta alemán, y San Luis Gonzaga, joven mi-
sonajes de los altares. El tema fundamental de los
sionero. En el remate se ve a Dios Hijo como Sal-
retablos es el enaltecimiento de San Francisco Ja-
vador del Mundo; Santa María Magdalena y Santa
vier, misionero de Navarra, que fue compañero de
Teresa de Ávila aparecen como propagadoras de
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía.
la palabra de Jesús. Lateral sur: Retablo de San Es-
Los espléndidos retablos del presbiterio, el tanislao de Kostka, polaco que tuvo una visión de
crucero y la nave están compuestos por un cuer- la Virgen con el Niño. En los laterales se incluye
po con un remate; las innovadoras pilastras se a Santa Gertrudis y Santa Catalina de Siena, que
alargan y rompen para dar lugar a nichos o bien con sus escritos teológicos defendieron el cristia-
contienen cariátides o atlantes angélicos. Los jue- nismo. Las imágenes a los lados de Kostka al pa-
gos de volumen y profundidad se complementan recer representan a los santos Cosme y Damián,
con el movimiento de los paños; en casi todos los virtuosos hermanos médicos.
nichos principales hay cortinajes sostenidos por
Responde
Contesta lo siguiente.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
112
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
114
Actividad
Textos expositivos
Acciones de Acciones de
Periodísticos
Motivación Motivación
Reporte de
investigación
Crónica Monografía
Actividad
Redacta la biografía de algún personaje destacado de tu comunidad, recuerda utilizar las funcio-
nes de la lengua y la estructura interna y externa de los textos expositivos.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
116
Actividad
Actividad
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
118
Actividad
Autoevaluación
Para valorar el nivel de avance que has logrado en el bloque IV, es im-
portante que completes la siguiente tabla de manera consciente y honesta.
Coloca una X en la casilla correspondiente.
NIVEL DE AVANCE
CONTENIDOS
100-90% 80-70% 60-50% 40% o menos
CURRICULARES
Elabora un re-
porte de inves-
tigación.
Gobierno
del Estado
de Oaxaca
2010 - 2016
120
Actividad
2.- ¿Qué temas crees que son determinantes para la mejora de tu comunidad y que puedan abordar-
se en una monografía?
Instrumentos de Evaluación
Desempeño a evaluar: Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos expositivos.
Redacta textos expositivos empleando las funciones del lenguaje co-
rrespondientes.
Redacta y corrige textos.
Valor: ___________%
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
Aplica las funciones de la lengua en la re-
1 4.2 4
dacción del texto.
Refleja los valores que hacen admirables
2 4.2 4
al personaje de su localidad.
4.1
3 1 Proporciona datos de interés del personaje.
4.2
4.1 Contextualiza adecuadamente la historia,
4 4
4.2 el tiempo, al personaje y el lugar.
Desarrolla de forma cronológica los acon-
5 4.1 1
tecimientos del personaje.
Presenta correctamente la ortografía y la
6 4.1 1
puntuación en el texto.
Maneja la estructura interna en la biogra-
7 6.4 4
fía (Introducción, desarrollo y conclusión).
8 6.4 1 Contempla las características de una biografía.
FORMA
Organiza la información en párrafos de
9 4.1 1
manera apropiada.
10 NA Presenta el texto con limpieza.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
122 Anexos
LISTA DE COTEJO Redacta una Monografía de la festividad de tu comunidad, recuerda uti-
lizar las funciones de la lengua y la estructura interna y externa de los
textos expositivos
Desempeño a evaluar: Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos expositivos.
Redacta textos expositivos empleando las funciones del lenguaje co-
rrespondientes.
Redacta y corrige textos.
Valor: ___________%
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
Aplica las funciones de la lengua en la re-
1 4.2 4
dacción del texto.
4.1 Presenta una visión general y la contex-
2 4
4.2 tualiza su trabajo (Introducción).
Expone de manera ordenada y lógica los
4.1
3 1 acontecimientos que contemplan su mo-
4.2
nografía (Desarrollo).
4.1
4 Expone su punto de vista respecto al tema
4 4.2
6 desarrollado (Conclusión).
4.3
Incluye ilustraciones, figuras o fotografías
5 4.1 1
para dar soporte a su tema desarrollado.
Incluye bibliografía que utilizó para desa-
6 6.1 1
rrollar su tema.
4
4.1
7 5 Desarrolla las habilidades comunicativas.
4.2
6
Presenta correctamente la ortografía y la
8 4.2 4
puntuación en el texto.
4.1
Manifiesta su intención comunicativa en
9 4.2 4
el trabajo desarrollado.
6.4
FORMA
Organiza la información en párrafos de
10 4.1 1
manera apropiada.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
Desempeño a evaluar: Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos expositivos.
Redacta textos expositivos empleando las funciones del lenguaje co-
rrespondientes.
Redacta y corrige textos.
Valor: ___________%
REGISTRO DE
Competencias
Competencias
Disciplinares
CUMPLIMIENTO
Genéricas
SÍ NO
CONTENIDO
Menciona las características de los textos
1 4.3 2
periodísticos para diferenciarlos.
2 6.4 4 Muestra dominio del tema.
3 4.1 2 Contempla todos los textos periodísticos.
4.2
4 4 Aplica una intención comunicativa.
6.4
Jerarquiza y ordena de forma adecuada
5 4.1 1
la información.
Presenta correctamente la ortografía y la
6 4.2 4
puntuación en el texto.
1 Define cada uno de los textos periodísti-
7 4.1
2 cos.
Ejemplifica cada uno de los textos perio-
8 4.1 4
dísticos.
FORMA
Organiza la información de manera apro-
9 4.2 1
piada en el cuadro.
10 NA Presenta el cuadro con limpieza.
TOTAL
Evaluó:
*N. A. Son criterios que no se aplican o desarrollan bajo ninguna competencia genérica o disciplinar, sin embargo
son criterios importantes para su formación personal.
124 Anexos
RÚBRICA
Elabora un Reporte de Investigación acerca de los retos y obstáculos en su formación académica utili-
zando las tecnologías de la información, recuerda utilizar todos los contenidos vistos en la guía. Apóya-
te del Bloque III de la Guía de Autoaprendizaje de Informática I.
Desempeño a evaluar: Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos expositivos.
Redacta textos expositivos empleando las funciones del lenguaje correspon-
dientes.
Elabora un reporte de investigación.
Redacta y corrige textos.
Valor: ___________%
Instrucciones:
Observa el producto y el desempeño del estudiante, y elige los criterios que
corresponda.
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
CONTENIDO
4 INTENCIÓN
4.2 Falta de intención comuni- Sólo en una parte del texto presenta
1 5 COMUNICA-
6.4 cativa en el texto. la intención comunicativa.
6 TIVA
4.1 PROPIEDA-
4 Carece de las propiedades Presenta una de las propiedades de
2 4.2 DES DE LA
6 de la redacción en el texto. la redacción en el texto.
6.4 REDACCIÓN
PROTOTI- Emplea algunos de los prototipos
4 Desarrollo su escrito con al
3 6.4 POS TEX- textuales de manera coherente en su
5 menos un prototipo textual.
TUALES escrito.
FUNCIONES
4 Descarta las funciones de la Utiliza una o dos funciones de la
4 6.4 DE LA LEN-
5 lengua en su escrito. lengua.
GUA
4 CAPACIDAD Ausencia de los elementos
4.2 Presenta algunos de los elementos
5 5 DE ANÁLI- principales que comprende
6.4 principales que comprende el tema.
6 SIS el tema
Presenta errores en la redacción y en
Redacta de forma ambigua la aplicación de algunos signos orto-
6 6.4 4 REDACCIÓN
y con faltas ortográficas. gráficos y signos de puntuación.
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
Emplea de manera adecuada dos de las Emplea de manera adecuada la coherencia, cohe-
propiedades de la redacción en el texto. sión y adecuación en la redacción del texto.
Emplea algunos de los prototipos tex- Emplea los prototipos textuales de manera asertiva
tuales de manera en su escrito. para desarrollar su escrito con estilo.
Aplica de cuatro a cinco funciones de la Manipula las funciones de la lengua para manifes-
lengua en el escrito. tar sus ideas.
Expone los
Muestra su habilidad de análisis para la construc-
elementos principales que comprende
ción del texto, de manera coherente y lógica.
el tema
Redacta de manera fluida, sin embargo,
Redacta de manera fluida y contempla gramática,
presenta algunos errores ortográficos y
ortografía y signos de puntuación en la elaboración
signos de puntuación en la elaboración
de su trabajo.
de su trabajo.
Incluye diagramas, ilustraciones y gráfi- Añade diagramas, ilustraciones y gráficos de mane-
cos que tienen relación con el tema. ra ordenada y en relación con el tema.
126 Anexos
Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Básicas
INSUFICIENTE REGULAR
No. Ítems
(1) (2)
Evaluó:
BUENO EXCELENTE
(3) (4)
Manifiesta ideas claras que argumenta y Utiliza ideas que argumentan y sustentan sólida-
sostiene con algunas fallas mente el escrito.
Presenta uno o
Elabora el escrito con excelente ortografía.
dos errores ortográficos
Presenta ideas y conceptos de manera Expone ideas y conceptos de manera lógica y crea-
creativa. tiva.
Hemerográficas
Córdova Castalleda, A. (2004). Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?. A tu
salud. En Revista de medicina preventiva (Vol. Revista Número 2, págs. 26-
31). D.F., México: IMSS.
Digitográficas