Fodagrupal FIN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANALISIS FODA

Índice
Introducción .......................................................................................................... 2
Objetivos ............................................................................................................... 3
El Análisis FODA ................................................................................................. 3
¿Para qué sirve? ................................................................................................ 4
1. Análisis Externo ............................................................................................. 5
2. Análisis Interno .............................................................................................. 6
3. Elaborar matriz FODA ................................................................................. 7
4. Determinación de las estrategias a emplear ................................................. 8
¿Qué es la Matriz FODA? ................................................................................. 9
 Fortalezas ................................................................................................ 10
 Oportunidades ........................................................................................ 11
 Debilidades .............................................................................................. 11
 Amenazas ................................................................................................ 12
Ejemplo de aplicación del análisis FODA ......................................................... 14
1. FODA DEL SECTOR AGRÍCOLA DEL PERÚ .................................... 14
2. FODA AGRICULTURA, GANADERÍA Y AGROINDUSTRIA. .......... 15
Importancia......................................................................................................... 19
Conclusiones ....................................................................................................... 20
Linkografia ......................................................................................................... 20

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 1
ANALISIS FODA

Introducción

El análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica o herramienta analítica ideada


que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar,
identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades y
amenazas.

El nombre de FODA viene de las iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en la aplicación
de este análisis, es decir Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y cuyo nombre en
inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), también conocido como
DOFA, FOCA, DAFO según la traducción y el orden de los elementos que le componen.

En este tipo de análisis se toma en cuenta el análisis de las variables controlables, las cuales son
debilidades y fortalezas, quienes forman parte interna de la organización o de las personas y por
lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de las variables no controlables, las
cuales son las oportunidades y amenazas, quienes forman parte externa de la organización ya que
las presenta el contexto, el ambiente o la situación y por lo tanto la mayor acción que podemos
tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia. El análisis FODA
representa el examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno
en el que éste compite.

Es una técnica sencilla, que puede emplearse en múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos
los niveles de la empresa ya que es un diagnóstico bastante preciso de la situación actual, del
entorno interno y externo de la organización. De esta manera, resulta más fácil comprender e
identificar los objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento, así como las posibles
soluciones a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.

El análisis FODA es un concepto simple y claro, pero dentro de él se analizan conceptos


fundamentales de los que mencionaremos a continuación.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2
ANALISIS FODA

Objetivos
 Conocer la realidad de la situación actual de la empresa u organización.
 Usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas.
 Superar las debilidades con base al aprovechamiento de las oportunidades.
 Reducir en lo posible todas las debilidades y buscar la forma de evitar las amenazas

El Análisis FODA

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una herramienta de estudio de la
situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz
cuadrada.

Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).1 Es una
herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o
proyecto, y planear una estrategia de futuro. 2

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3
ANALISIS FODA

Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los
años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de
Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación
corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El
objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y
la estrategia genérica que más le convenga en función de sus características propias y de las del
mercado en que se mueve.

El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en


su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a
efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La situación
interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación
externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. Es la herramienta
estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la
organización.

¿Para qué sirve?

El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las Fuerzas y Debilidades de la
Institución u Organización, así como también las Oportunidades y Amenazas, que presenta la
información que se ha recolectado. Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración
muchos y diferentes factores internos y externos para así maximizar el potencial de las fuerzas y
oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y amenazas. Se debe de utilizar al
desarrollar un plan estratégico, o al planear una solución específica a un problema. Una vez que se
ha analizado el ambiente externo (por ejemplo: la cultura, la economía, datos demográficos, etc.).

El análisis consta de cuatro pasos:

- Análisis Externo

- Análisis Interno

- Confección de la matriz FODA

- Determinación de la estrategia a emplear

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4
ANALISIS FODA

1. Análisis Externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que
le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el
contexto puede presentarle a una organización.

 Oportunidades

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el


entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

 Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden
atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
adecuada para poder sortearla.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 5
ANALISIS FODA

2. Análisis Interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las
fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal,
activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores,
entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un


estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el
ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que
permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja
competitiva sobre el resto de sus competidores.

 Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al
programa o proyecto de otros de igual clase.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

 Debilidades

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,


habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la
buena marcha de la organización.

Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una
adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 6
ANALISIS FODA

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar?

¿Que se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

3. Elaborar matriz FODA

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7
ANALISIS FODA

4. Determinación de las estrategias a emplear


 Estrategia FO: se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el
objetivo de aprovechar las oportunidades externas. Esta es la estrategia más
recomendada. La organización podría partir de sus fortalezas y utilizando sus
capacidades positivas, aprovecharse del mercado para promover sus bienes o servicios.
 Estrategia FA: Trata de disminuir el impacto de amenazas del entorno, valiéndose del
entorno de las fortalezas. Esto no quiere decir que siempre se tenga que afrontar las
amenazas de una forma tan directa, ya que puede resultar más problemático para la
organización.
 Estrategia DA: su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a
través de acciones de carácter defensivo. La mayoría de las veces este tipo de
estrategias se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición
altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va orientada a la
sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la empresa o un cambio
estructural de la misión.
 Estrategia DO: su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas
oportunidades, pero no es capaz de sacarle partido por sus debilidades, podría optar por
destinar recursos para desarrollar el área deficiente y de tal manera aprovechar la
oportunidad.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8
ANALISIS FODA

¿Qué es la Matriz FODA?


La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se
cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras
fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas,
(aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como “Matriz de Análisis


DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,
individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este
estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese
momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación
actual en el futuro.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 9
ANALISIS FODA

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el
objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto,
(oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el
mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables
por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo
construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios
de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible
actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo
se puede tener ingerencia sobre ellas modificando los aspectos internos.

 Fortalezas
son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos de Fortalezas

 Buen ambiente laboral


 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 10
ANALISIS FODA

 Procesos técnicos y administrativos de calidad


 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

 Oportunidades
son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

Ejemplos de Oportunidades

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

 Debilidades
son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos de Debilidades

 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 11
ANALISIS FODA

 Incapacidad para ver errores


 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

 Amenazas
son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.

A continuación, se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en


cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las
amenazas.

Ejemplos de Amenazas

 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 12
ANALISIS FODA

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que
este proceso nos permite buscar y analizar todas las variables que intervienen en el negocio
con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.

Realizando correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas,


Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los
objetivos empresariales planteados.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 13
ANALISIS FODA

Ejemplo de aplicación del análisis FODA


1. FODA DEL SECTOR AGRÍCOLA DEL PERÚ
 Realizamos un FODA del sector agrícola del Perú como para tener una noción
amplia y rápida de este.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 14
ANALISIS FODA

2. FODA AGRICULTURA, GANADERÍA Y AGROINDUSTRIA.


FORTALEZAS
1. Clima y terreno favorable para la diversificación de la actividad agrícola.
2. Existencia de conocimientos y experiencia local sobre cultivos y actividades
agrarias
3. Posibilidad de incorporar la imagen de calidad natural a sus productos
4. Producción tradicional en la comarca con posibilidades de mejora
5. Posibilidad de consolidar una creciente agroindustria relacionada con la
agricultura y ganadería comarcal.
6. Concienciación de la necesidad de incorporación al sector agroindustrial de
innovaciones de producto, proceso o gestión.
7. Buen nivel de inversión en creación, ampliación o reconversión de las industrias
agroalimentarias comarcales que existen.
8. Escasa probabilidad de que la agroindustria e industria local abandone la
comarca. Gran arraigo.
9. Próxima declaración de Parque Nacional.
10. Producción de calidad
11. Yuxtaposición en diversidad de usos y aprovechamientos.
12. Predisposición a la incorporación de productos ecológicos
13. Posibilidad de incorporar Denominación de origen
14. Abundancia de recursos naturales, agua y sol.
15. Apuesta desde la administración local del desarrollo del sector como motor
clave
16. Capacidad de trabajo de la población
17. Existencia de espacios agrícolas susceptibles de ser mejor explotados 18.
Diversificación de la actividad productiva.
18. Gran capacidad de las mujeres rurales para la creación de redes para el fomento
de la producción.
19. Concienciación del sector de la importancia de la investigación y la formación
para su futuro.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 15
ANALISIS FODA

20. La Comarca está inmersa en un proceso de crecimiento de la producción


ecológica.
21. Gestión mayoritaria de las explotaciones agrarias en régimen de propiedad y
mantenimiento de la titularidad en el seno familiar.
22. Vuelta de cierta población joven debido a la crisis del sector de la construcción
a las explotaciones familiares tanto ganaderas como agrícolas.
DEBILIDADES
1. Minifundismo, dispersión y atomización excesiva de las explotaciones agrarias.
2. Escasa rentabilidad de las explotaciones existente.
3. Ausencia de valor añadido en la mayoría de las producciones.
4. Ausencia de colaboración empresarial y asociacionismo.
5. Pérdida de la industria artesanal comarcal debido a la escasa rentabilidad.
6. Insuficiente grado de diversificación de la actividad agroindustrial en la
comarca.
7. Inexistencia de industrias auxiliares a la agricultura para satisfacer las
necesidades de las explotaciones agropecuarias
8. Inexistente colaboración empresarial ni asociacionismo en el sector.
9. Progresivo despoblamiento en algunos núcleos de población
10. Envejecimiento de la población y falta de relevo generacional.
11. Escasa disponibilidad presupuestaria para conseguir los objetivos que se
pretenden.
12. Monopolios en algunas producciones ganaderas sobre todo en los lácteos.
13. Inexistencia de marca comercial y de calidad
14. Dificultad en la tramitación en licencias y autorizaciones para la explotación
15. Poca formación específica en el sector
16. Escasa iniciativa empresarial
17. Escasa implantación de industria
18. Escasa utilización de energías renovables
19. Falta de creatividad
20. Escasa representación de las mujeres en los órganos de decisión ligados a la
agricultura, la ganadería e industrias agroalimentarias.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 16
ANALISIS FODA

21. Baja competitividad de la industria debido a la falta de modernización de


instalaciones y procesos (Tecnología obsoleta)
22. La exclusiva comercialización de los productos “a granel”.
OPORTUNIDADES
1. Incremento de la demanda de productos ecológicos.
2. Condiciones agronómicas y ambientales apropiadas para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería ecológica.
3. Generación de empleo en los sectores de la producción, transformación y
comercialización de productos ecológicos.
4. Incremento de la demanda de productos con elevado valor añadido. (envasado,
manipulado, etc.)
5. Aptitudes para la producción de frutos y especies forestales: castaña, piñones,
trufas, plantas aromáticas y medicinales.
6. Aptitudes agroeconómicas favorables para la introducción de nuevos cultivos o
ampliación de los existentes.
7. Situación estratégica entre Málaga, Costa del Sol y Ronda con potencialidad de
ser buenos mercados para los productos locales.
8. Generación de ingresos para la población local derivados de su trabajo en la
costa.
9. Aumento de la demanda de productos con elevado valor añadido y grados
diversos de transformación.
10. Existencia de acreditaciones de calidad natural accesibles para zonas de alta
calidad medioambiental.
11. Posibilidad de obtener Ayudas y subvenciones
12. Crecimiento del interés por un modo de vida más saludable que conlleva el
consumo de productos de calidad y ecológicos.
13. Concienciación del consumidor en la calidad y lo natural sobre el precio
14. Mejora de la imagen del sector
15. Incremento de canales cortos de comercialización
16. Aprovechamiento de nuevas tecnologías para aperturar nuevos mercados
17. Población joven con buen nivel de capacitación

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 17
ANALISIS FODA

18. Alto porcentaje de mujeres rurales en desempleo con un amplio conocimiento


de las técnicas de producción tradicional ligadas a la producción ecológica y la
transformación de productos locales.
19. Planificación estratégica
20. Poca contaminación
21. Apuesta a nivel provincial por el desarrollo del sector
22. Desarrollo de un mercado de consumo de productos agroganaderos
tradicionales, naturales y ecológicos.
23. Preocupación de la población consumidora por una alimentación más sana,
segura, diferenciada y respetuosa con el medio ambiente.
AMENAZAS
1. Dependencia de redes externas de comercialización de productos endógenos.
2. Competencia de las producciones de otras comarcas con mejores redes de
comercialización.
3. Excesivo grado de abandono de la actividad agrícola y ganadera por la canalización
de mano de obra hacia otros sectores, sobre todo a la construcción y los servicios
fuera de la comarca.
4. Pérdida de los conocimientos tradicionales si no se pone interés en rescatarlos,
preservarlos y actualizarlos.
5. Insuficiente representación de la producción ecológica.
6. Globalización de la agricultura, industrialización de todos los procesos agrícolas
(producción, distribución, etc)
7. Acomodación de los habitantes locales respecto a los ingresos procedentes del
trabajo en la costa, lo que supone el freno a las inversiones locales
8. Dependencia de redes externas de comercialización de productos endógenos
9. Competencia con las producciones de otras comarcas con mejores redes de
comercialización
10. Falta de atención de inversores y entidades de apoyo por la existencia de centros
económicos cercanos más atractivo
11. Falta de relevo generacional en la agricultura

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 18
ANALISIS FODA

12. Situación de aislamiento en zona de montaña que acarrea malas comunicaciones


con la industria
13. Pocas facilidades a la hora de conseguir disponibilidad presupuestaria para
conseguir los objetivos que se pretenden
14. Dificultad en la tramitación en licencias y autorizaciones para la explotación,
burocratización del sistema público
15. Ausencia de coordinación entre entidades con competencia
16. Dependencia exterior en la comercialización de productos
17. Condiciones meteorológicas extremas (cambio climático)
18. Escasez de inversiones públicas
19. Aumento de la comercialización “a granel”
20. Políticas agrarias de apoyo a grandes explotaciones en detrimento al pequeño
agricultor.
21. Fragmentación del sector por el reducido tamaño de las explotaciones.

Importancia
 Este análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características
particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite.
 El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de
la institución y en las diferentes funciones o departamentos (unidades de análisis) tales
como producto, mercado, empresa, fabricación, divisiones, sucursales, distribución,
administración, finanzas y otros.
 Con este análisis, los empresarios pueden obtener muchas conclusiones de una gran
utilidad para estar al tanto de la situación de su propia institución y del mercado en el que
ésta se desenvuelve, lo que mejorará la competitividad de las estrategias de mercadeo y
ventas que se diseñen.
 El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar los aspectos favorables y desfavorables, comparándolos de manera
objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del
entorno.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 19
ANALISIS FODA

Conclusiones
 El análisis y diagnóstico situacional realizado con la técnica FODA, permite evaluar
información relacionada con la organización, su rendimiento, los principales competidores,
los productos, áreas geográficas, segmentos del mercado atendidos, situación social,
económica y legal, etc., y ubicarnos en la alternativa estratégica más viable del acuerdo
con la evaluación de la misma, así como, conocer anticipadamente las restricciones y
ventajas que pueden o no ser aprovechadas por la organización
 La práctica de esta técnica de análisis de problemas (FODA) no sólo nos permite hacer un
verdadero ejercicio de eficiencia como vía para el logro de los objetivos organizacionales
(eficacia), sino que nos capacita para el desarrollo de procesos mentales que permiten el
manejo y transformación de la información, a través de la ejercitación de las habilidades
analíticas y creativas de pensamiento; ya que no sólo se busca comprender a través de la
construcción y reconstrucción de objetos de conocimiento, sino que se exige un
pensamiento experto, crítico y creativo, manifestado a través de la originalidad, así como
de la comparación, relación, formulación, evaluación y proposición de opciones y modelos
tanto alternativos como propios desde una perspectiva integral.

Linkografia
 http://afodalam.blogspot.com/2012/10/introduccion_17.html
 http://planeamiento.uncoma.edu.ar/images/phocadownload/ReunionDecanos20160505/A
prenderapensar-AnlisisFODA.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
 http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap089/apoyos/m3/analisis.pdf
 https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf
 https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_66994_66994-1.pdf
 http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria_y_gestion2/anlisis_foda.html
 http://empresasagroalimentarias2015.blogspot.com/2015/05/foda-del-sector-agricola-del-
peru.html
 http://www.sierranieves-desarrollo.com/sierranieves2020/wp-
content/uploads/2016/07/AGDRSN-DAFO-AGRICULTURA-GANADERIA-Y-
AGROINDUSTRIA.pdf

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy