V Congreso PDF
V Congreso PDF
V Congreso PDF
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
V CONGRESO
RESUMENES
Octubre 6, 7 y 8 de 1999
Pontificia Universidad Javeriana
Directivos
Comité Organizador
Hernando Arellano Angel
Ma. Fernanda Gutiérrez Fernández
Benjamín Herazo Acuña
Germán Mejía Pavonni
Doris Morales Alarcón
Arturo Morillo Quiñones
Edelmira Pérez Correa
Ana Rico de Alonso
Juan Gabriel Ruíz Peláez
- El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural.
ARQ-1
V Congreso de Investigación
Facultad de Arquitectura y Diseño
puede denominar el “reciclaje del tipo”. En los actos proyectivos de los planos de la
fábrica de Guadalupe (1777), y Santa Marta (1787), que nunca fueron materializados, sus
autores se acogieron a los principios de la tipología de vivienda, sin evidenciar otra
propuesta espacial diferente.
ARQ-2
V Congreso de Investigación
Facultad de Arquitectura y Diseño
cuales tres fueron de observación y uno tipo cuestionario dirigido al grupo familiar. El
trabajo logró completarse en un total de 98 Inmuebles de Inquilinato muestreados y 269
Unidades Habitacionales, lo que supone un error del 7.18 y un nivel de confianza del 95%
para los Inmuebles y un error de 4.5 con un nivel de confianza del 95% para las Unidades
Habitacionales. La información se procesó en SPSS, utilizando diferentes categorías de
análisis, de acuerdo a las exigencias del estudio.
Resultados: Los inquilinatos en los barrios estudiados no cumplen con las condiciones
mínimas de habitabilidad, a lo que se suma un monto de arriendo desproporcionado frente
al valor comercial del inmueble, al mismo tiempo que representa un alto porcentaje de los
ingresos mensuales de los hogares arrendatarios.
ARQ-4
Objetivo: Diseñar una propuesta esquemática del "deber ser" del Espacio Publico del Eje
Vial Carrera 13 entre Calles 39 y 67, basados en su VALORACION como un objeto
urbano con potencial patrimonial y cultural, que sea el soporte para el desarrollo de un
Plan Parcial que genere un proceso de recuperación y rehabilitación del sector, física, social
y comercialmente.
Metodología empleada:
1. Equipo interdisciplinario.
2. Etapas del Estudio.
a. Planificación: y organización general del trabajo. b. Reconocimiento.
c. Inventario. d. Evaluación o Valoración.
e. Aproximación conservacionista. f. Dimensionamiento económico.
Resultados de la Investigación: Modelo conceptual del "deber ser" del espacio público del
lugar de estudio, base para el desarrollo de un Plan Parcial.
Nota: Este Proyecto se define como una investigación aplicada, que nace de una consultoría externa. El
Instituto es subcontratado para realizar el Estudio Técnico del Proyecto General de Recuperación de la
Carrera 13, por el Señor Fabio Enrique Cano, consultor gerencial, quien a su vez había sido contratado por
FENALCO Bogotá, la Agremiación de Comerciantes de Chapinero y las JAL (juntas administradoras
locales) de la misma localidad.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
C-1
Los bosques húmedos de los Neotrópicos poseen una variedad enorme de especies y
hábitats. Entre los mamíferos pequeños, los murciélagos, marsupiales y roedores pequeños
son especialmente abundantes y están ampliamente distribuidos. Se ha determinado que la
dinámica de poblaciones de las especies y la diversidad de especies en diferentes tipos de
hábitat de bosque en los Neotrópicos varían en formas que aún no han sido claramente
explicadas, incluyendo la estructura de la vegetación, la disponibilidad de alimento y las
fluctuaciones ambientales. Este estudio piloto (6 meses; durante 1997-1998) propuso
examinar la ecología de poblaciones y estructura de comunidades de mamíferos pequeños
en el norte del Chocó. Murciélagos, marsupiales y roedores pequeños fueron capturados
con trampas tipo Tomahawk y mallas/redes de niebla (mist nets). Para tipo y grado de
intervención, se utilizaron las categorías siguientes: Bosque Primario (= no intervenido) y
Rastrojo (= intervenido). Entre los resultados principales, se pudo comprobar la presencia
de 20 especies de Chiroptera, 7 de Rodentia y 1 de Marsupialia. Se pudo comprobar mayor
número de especies de mamíferos en el Bosque Primario vs. Rastrojo (16 vs. 15 especies y
mayor número de individuos en Bosque Primario vs. Rastro (50 vs. 36 individuos; 7
especies y 10 individuos en la categoría de vegetación Otro. Las tres especies más
abundantes fueron los murciélagos Carollia perspicillata (15 individuos), Artibeus cf.
glaucus (14) y Saccopteryx bilineata (13). Se esperaba mayor abundancia y diversidad de
especies, pero la baja tasa de captura se puede atribuir a la duración corta del estudio.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-2
Mientras que la población humana en Colombia crece, las interacciones entre seres
humanos y osos andinos (Tremarctos ornatus) también aumenta, y los datos sobre estos
encuentros no están siendo compilados en forma sistematizada. Los objetivos de este
estudio son cuantificar y caracterizar el tipo y distribución geográfica de las interacciones
entre seres humanos y osos andinos en Colombia. El área de estudio incluye el rango de las
tres Cordilleras de los Andes colombianos. El estudio está basado en 43 respuestas escritas
a encuestas distribuidas en la primera parte de 1997 a funcionarios gubernamentales locales
que resumieron 257 interacciones entre seres humanos y osos andinos en 94 localidades
(138 observaciones, 66 ataques/depredación, 34 muertos debido a la cacería y 19 casos de
capturas vivas/venta de partes). Hubo mayor frecuencia de interacciones en la Cordillera
Oriental (108). Esto se pudo explicar a través de los aumentos recientes en el nivel de
actividades humanas en esta región. Recomendamos (1) continuar con la encuesta para
poder aproximar tendencias a largo plazo en el tamaño de la población de osos y (2) que
funcionarios del sector ambiental de Colombia orienten acciones de conservación y manejo
de las poblaciones de osos andinos en las cordilleras Occidental y Oriental, en áreas con
baja densidad humana y con extensas áreas de bosque natural, pero donde la amenaza de
deforestación como consecuencia de la colonización está aumentando.
C-3
control negativo con agua a 27oC y pH de 7.1; la cual sirvió como agente diluyente a cada
una de las concentraciones.
Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que el fármaco posee efectos tóxicos en
todas las concentraciones evaluadas, además es un agente altamente teratogénico que
impide el normal desarrollo en los embriones de Trichogaster trichopterus trichopterus. Las
anormalidades más frecuentes en estos embriones a nivel macro fueron: Escoliosis,
inhibición del crecimiento, retardo en el crecimiento, edemas, atrofia de ojos, atrofia de
cola y atrofia de boca.
Los datos ajustados mediante la prueba de ji - cuadrada, indican que la concentración actúa
de manera proporcional al número de embriones anormales; es decir que al aumentar la
concentración aumenta el número de embriones con anormalidades. Estos resultados ponen
en alerta, el riesgo al cual pueden estar expuestos los diferentes organismos durante sus
etapas de desarrollo embrionario cuando son sometidos a agentes teratogénicos. por otra
parte, la técnica es efectiva y económica con respecto a materiales, reactivos, espacios de
almacenamiento y costos.
C-4
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-5
No se conoce mucho sobre los factores que limitan la actividad reproductiva en muchas
especies de aves neotropicales. Usando laparotomías medimos la condición reproductiva
de 600 aves durante un año en cuatro localidades de bosque alto-andino en el borde
occidental de la Sabana de Bogotá. La abundancia de flores y frutos se estimó visualmente
caminando 80 transectos de 20x2 m cada mes durante un año. La abundancia de artrópodos
se midió mensualmente con tres métodos diferentes: se colgaron 80 trampas de intercepción
entre 1-15 m de altura para medir la abundancia de insectos aéreos; se colectaron 80
muestras de hojarasca de 100 g cada una y 80 muestras de vegetación de 100 g cada una
para estimar la abundancia mensual de artrópodos en la hojarasca y el sotobosque. Se
correlacionó la condición reproductiva de las aves con la abundancia de artrópodos, flores y
frutos. Los resultados indican que existe una estación reproductiva clara en la mitad del año
donde la mayoría de las aves capturadas se reproducen. Esta estación dura de 4-5 meses y
es altamente sincrónica con la abundancia de artrópodos en el sotobosque. Las aves que se
alimentaron de néctar y los frugívoros mostraron también una alta actividad reproductiva en
la mitad del año. Esto sugiere que la abundancia de artrópodos en el sotobosque es un
factor limitante en la actividad reproductiva de las aves de bosque alto-andino.
C-6
C-7
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-8
C-9
C-10
Con el uso de 10 loci microsatélites de ADN nuclear (AP6, AP40, AP68, AP74, D5S117,
D17S804, D5S111, D6S260, D14S51 y D8S165) aplicados a 17 especies de Primates
neotropicales pertenecientes a 8 géneros diferentes (Cebus, Saimiri, Aotus, Saguinus,
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
Cebuella, Lagothrix, Alouatta y Ateles) se calcularon los tiempos de divergencia temporal
entre diversas especies y géneros, aprovechando las propiedades matemáticas de la
distancia genética esperada 2. Con estos loci, algunos de las divergencias temporales
más llamativas fueron 5x106 años entre Cebus-Saimiri, 21.5x106 años entre Cebus-
Lagothrix, 19.6x106 años entre Cebus-Ateles, 16.2x106 años entre Saimiri-Ateles, o 4x106
años entre los Atelinae Lagothrix-Ateles. La divergencia temporal entre las dos especies del
género Ateles (A. fusciceps y A.belzebuth, 300.000 años de divergencia) fue relativamente
muy pequeña, lo que debería inducir a una profunda revisión de este género.
Los resultados del marcador AP68 hacen pensar que el tamaño original de este marcador en
el origen de los Platirrinos era alrededor de 166-168 pb, ya que es poco parsimónico pensar
que de forma independiente diversos géneros de los tres grupos principales de Platirrinos
hayan llegado a tener independientemente alelos del mismo tamaño (Cebus, Aotus,
Saguinus y Lagothrix). En el origen de estos Primates puede haberse dado selección
purificante (background) si este marcador está localizado en una región de baja
recombinación, dónde la continua introducción de mutaciones deletéreas puede reducir la
variabilidad neutral en loci ligados. Por el contrario, en los géneros Ateles y Alouatta,
(Atelinae) este marcador puede estar ubicado en una zona de más alta recombinación y
debido a un efecto de ¨hitchhiking¨ pueden estar dándose un elevado número de alelos por
selección positiva adaptativa.
C-11
Desde que Dobzhansky et al., (1963) reportaron el primer estudio cariotípico de unas
poblaciones de la mosca Drosophila pseudoobscura en el altiplano colombiano, un gran
número de genetístas y biólogos evolutivos se han interesado en las mismas, ya que esta
especie en Colombia conforma un reducto poblacional aislado por miles de kilómetros del
rango central de distribución en Norte-América. Schaeffer & Miller (1991, 1992) mostraron
que el tiempo de divergencia entre las poblaciones norteamericanas y las colombianas
podría oscilar entre 155.000 y 500.000 años al comparar las secuencias nucleotídicas de los
genes ADH y ADH-dup. En el presente estudio se analizaron 7 poblaciones, tres en
Colombia y cuatro en Estados Unidos para cinco loci microsatélites hipervariables. Los
resultados principales fueron: (1) Las tres poblaciones colombianas mostraron la misma
heterocigosis promedio (H = 0.67). Las dos poblaciones norteamericanas del noroeste de
USA presentaron valores de este estadístico significativamente superiores a las poblaciones
colombianas (H = 0.90). Este resultado indica que las poblaciones del altiplano han podido
perder una cierta cantidad de variabilidad genética, pero su depauperación genética no es,
en absoluto, de la magnitud propuesta por otros autores. (2) Asumiendo un
comportamiento neutral de esos marcadores, las estimas de flujo génico en Colombia serían
del orden de Nm = 5.6, y de Nm = 2.59 para las poblaciones USA. (3) Asumiendo una tasa
de mutación por generación para microsatélites con motivos de repetición dinucleótidos,
como lo son en el presente caso, de 6.5x10-6, el tiempo promedio de divergencia entre las
poblaciones colombianas y las USA fue de 126.930 años. (4) Con un modelo mutacional
de alelos infinitos, calculamos que el número efectivo promedio en las poblaciones
colombianas osciló entre 54.000 y 78.000 moscas, mientras que con un modelo mutacional
step-wise, estos mismos valores oscilaron entre 109.000 y 156.000 moscas.
C-12
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
América colonizada originalmente por los españoles. Uno de ellos en la zona Caribe. Un
segundo integrado por poblaciones en las costas atlánticas de Latinoamérica más islas
Canarias y un tercero conformado por poblaciones del Suroeste de USA, poblaciones
mexicanas, Colombia, Bolivia y Argentina. Este último grupo estaría conectado por las
rutas comerciales que los españoles desarrollaron en el Océano Pacífico. En la Amazonía y
en el Norte de Brasil existe un cuarto acervo genético profundamente diferenciado del
anterior. Por último algunas poblaciones como Santiago de Chile y Jamaica mostraron
mayores influencias de tipo "anglo".
C-13
C-14
No existe una concordancia unánime entre los investigadores en determinar cual ha sido el
grado de contribución genética de los diversos grupos raciales humanos que han dado lugar
a la actual población de Bogotá. Sandoval et al., (1993), utilizando grupos sanguíneos,
concluyeron que la población de Cundinamarca era básicamente caucásica (65 %). Sin
embargo, otros estudios más recientes han mostrado resultados contrarios al anterior. Rodas
(1997) y Ruiz-García et al., (1999) pusieron en evidencia que el 80 % de los haplotipos
encontrados en la capital colombiana son de origen amerindio. El estudio de Jaramillo-
Correa et al., (1998) mostró que la población de Bogotá, para los marcadores APOE, APOB
y ACE, era más similar a poblaciones afrocolombianas. Durán & Ruiz-García (1999)
mostraron que la utilización de los marcadores D1S80, VWA y TH01, también, fue
ambivalente. Para el primer y tercer marcador, esta población se comportó como una
población caucásica diferenciada, mientras que para VWA mostró mayor relación con
poblaciones de origen africano. En el presente estudio se utilizaron los marcadores LDRL,
GYPA, D7S8, HBGG y GC. Una exhaustiva investigación, incluyendo el cálculo con
diversas distancias genéticas, algoritmos jerárquicos UPGMA, y neighborg-joining, no
jerárquicos K-means, de análisis de coordenadas principales, factorial de correspondencia y
canónico de poblaciones, mostró que dependiendo de las técnicas empleadas, Bogotá se
comportó como una población caucásica, en la mayor parte de los casos, pero, también,
mostró cierta relación con poblaciones amerindias norteamericanas en otros. Cuando todos
los análisis referidos se llevaron a cabo, independientemente, para diversas clases
económicas (estratos 1-2, 3 y 4-5-6) no se obtuvo ningún resultado diferencial respecto a lo
comentado anteriormente, lo cual pone en evidencia que no existen diferencias genéticas,
para los marcadores empleados, entre muestras procedentes de diversos estratos
económicos.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-15
Experimentos con alcaloides y flavonoides han demostrado que la relación entre estructura
molecular y función puede ser mapeada, inducida y verificada o reproducida, en la mayoría
de los casos. Se ha observado que compuestos con estructura básica similar pueden tener
diferencias no solamente en su función como moléculas biológicas sino en cuanto a su
citotoxicidad y /o genotoxicidad, Este trabajo consiste en la comparación de la capacidad
genotóxica de algunos alcaloides y flavonoides con una o muy pocas diferencias en la
estructura básica de sus moléculas, mediante evaluaciones realizadas con el Test de Ames,
el Test de Micronucleus, Análisis de Mitosis, pruebas de citotoxicidad, Inductest . Hay
algunas características de sus moléculas que se muestran frecuentemente asociadas con
efectos de daño en el DNA y/o alteración de la viabilidad o de la estructura cromosómica.
Por ejemplo, coronaridina y voacangina, dos alcaloides indólicos obtenidos de
Stemmadenia grandiflora, planta a la cual se le atribuyen propiedades medicinales, son
moléculas casi idénticas excepto por la presencia de un grupo metoxi in el carbono 12 del
anillo bencénico de la voacangina; esta única diferencia parece determinar la respuesta
mutagénica y citotóxica de la coronaridina en tanto que la voacangina no presenta estos
efectos. Los flavonoides que no tienen un grupo OH en la posición 3 del anillo B
generalmente requieren activación metabólica para su mutagenicidad. Algunos alcaloides
no son mutagénicos en condiciones anaeróbicas, pero cuando se oxidan, producen radicales
de peróxido que los hacen mutagénicos. Se incluyen varios ejemplos y datos
experimentales.
C-16
menor variación entre genes que entre proteínas, como lo ilustran los casos de las
equinatoxinas II y V de la anémona Actinia equina. La homología encontrada entre las
anthoR-Famidas de Anthopleura elegantísima y la anthoR-Mamida de Calliactis parasitica
fue mayor que la de sus neuropéptidos callitoxina I y calitoxina II Se encontró una
identidad completa entre las proteínas equinatoxina II y tenebrosina C, correspondientes a
dos especies de anémonas localizadas en latitudes diferentes, como son Actinia equina de
Australia y Actinia tenebrosa del mediterráneo. Esto puede indicar un altísimo grado de
conservación evolutiva o una proximidad filogenética superior a la actualmente asignada.
Se evaluó la posibilidad de correlación entre secuencia de aminoácidos, organización
tridimensional y propiedades funcionales de las proteínas estudiadas. Se propone un
modelo hipotético de cambio evolutivo en relación con las neurotoxinas estudiadas.
C-17
Título:
CARACTERIZACION DE TRES ESPECIES DE Deinococcus
ALTAMENTE RESISTENTES A LAS RADIACIONES
Autores: Ospina de Dulce, B.; Saboyá M.; Rueda N.S.; Lareo L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Presentación: Póster
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-18
DEPARTAMENTO DE FISICA
C-19
Título: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN EQUIPO DE
CARACTERIZACION ELECTRICA DE MATERIALES
Autores: H. Méndez, H. Rodríguez y B.A. Paez
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Presentación: Ponencia
C-20
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-21
C-22
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
C-23
C-24
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-25
C-26
Se presentan resultados en sistemas dinámicos donde se asocia a una red un operador que, por
iteración, produce una sucesión de operadores. Se investigan los puntos fijos de estos
operadores y se introducen nuevas sucesiones para algunos de estos sistemas dinámicos que
representan lecturas de los datos arrojados por la iteración de los operadores. Mediante estos
datos se puede reconstruir, en algunos casos, los objetos que se someten a este análisis.
C-27
C-28
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-29
C-30
C-31
C-32
Ante la necesidad de contar con un documento que permitiera conocer cual ha sido el
desarrollo y evolución del Cálculo en Colombia, la Confederación Latinoamericana de
Matemática Educativa CLAME, me propuso que hiciera una investigación al respecto. Con
tal fin fue necesario recopilar mucha información escrita y oral, analizarla, procesarla e
interpretarla a la luz de los acontecimientos históricos que marcan cada época.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
Cartagena a principios del siglo XVIII del primer instituto dedicado a la enseñanza de la
matemática en la América Meridional.
C-33
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
C-34
C-35
La Peste Porcina Clásica es una de las enfermedades más importantes en nuestro medio
como fuente de perdidas económicas en la industria porcina, los sistemas diagnósticos más
utilizados son la inmunofluorescencia y el ELISA indirecto para la detección de anticuerpos
específicos, sin embargo las reacciones cruzadas con otros pestivirus limita la utilización
de las técnicas serológicas, en el presente trabajo se obtuvieron tejidos a partir de 4 grupos
de animales 1) infectados experimentalmente, 2) animales infectados por contacto con los
descargados,3) casos de campo positivos a la técnica de inmunofluorescencia, 4) abortos
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
en casos de campo, se tomaron las amígdalas hígado, bazo, íleon ganglio linfático,
pulmón, cerebro, riñón, en el proceso de extracción, se probaron dos sistemas, un kit
comercial de Promega y el sistema TRIZOL basado en la técnica de extracción con fenol
cloroformo descrita por , Chmnowsky et al, a partir de las muestras congeladas se
obtuvieron 100 mg de cada tejido, las muestras fueron colocados en 1 ml TRIZOL, el
ácido nucleico fue extraído utilizando 200 ul de cloroformo y precipitado posteriormente
utilizando isopropanol y etanol, para llevar a cabo la transcripción reversa se utilizó la
transciptasa del virus de la leucemia murina de molooney MuMLV, la muestra fue
colocada una hora a 37 ºC, la PCR se realizó utilizando los cebadores previamente
descritos por Harding y col . y diseñados para hibridizar con el gen no estructural p120 de
los tipos Alfort y Brescia , los cuales son denotados como HCV-1 y HCV 2
correspondiente a los nucleótidos 5067 a 5087 y 5554 a 5574 respectivamente, la
obtención de una banda correspondiente a 509 pb a partir de amígdalas, bazo, riñón e
hígado, confirman el tropismo del virus por órganos linfáticos y parenquimatosos, no se
observaron amplificaciones a partir de cerebro, corazón pulmón ni fetos, se obtuvieron
mayores concentraciones de RNA a partir de los tejidos extraídos con TRIZOL.
C-36
La Cryptococosis es una micosis sistemica que afecta tanto a hombres como animales,
teniendo preferencia por pacientes que tiene algún grado de inmunosupresión,
especialmente por leucemias, linfomas, lupus y en la actualidad pacientes con SIDA.
C-37
C-38
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
residuos industrias; zona 3, residuos procedentes de lavado de papa; zona 4: salida del
efluente del humedal y zona 5: residuos de cultivo de flores.
Los aislamientos realizados en agar con concentraciones de 5 y 10% del xenobiótico, más
sales minerales, presentaron halos de tolerancia entre 0 - 0,6 cm.
El análisis de varianza entre las cepas y las diferentes concentraciones mostró diferencias
significativas entre los tratamientos mas no entre las repeticiones. Las mejores cepas que
presentaron tolerancia a las diferentes concentraciones de carbofuran fueron
correspondientes a Citrobacter amalonaticus, Burkholderia cepacia (antes Pseudomonas
cepacia) y Enterobacter cloacae.
C-39
C-40
Con el fin de disminuir el empleo de altas dosis de sustancias químicas empleadas para el
control de la enfermedad de tizón de fuego, en cultivos de Pyrus sp (pero), producida por la
bacteria fitopatógena Erwinia uredovora, se aislaron microorganismos antagónicos, a partir
del suelo al rededor de los árboles, suelo rizosférico y cultivos sanos de Pyrus sp.
Los mejores resultados se obtuvieron con el método de disco. Los halos de mayor diámetro
de inhibición los presentaron los microorganismos: Pseudomona fluorescens biovar I, con
16 mm, Enterobacter agglomerans, con 15 mm y Erwinia stterwartii, con 14 mm.
C-41
C-42
C-43
Las frutas son un excelente medio de cultivo para las levaduras por su composición,
especialmente por el contenido de carbohidratos y por su pH. En Colombia la variedad de
frutas encontradas es muy alta. Frutas como melón, mango, mandarina, mora y guayaba se
cultivan en gran cantidad y su comercialización es bastante amplia. El objetivo de este
trabajo consistió en realizar la caracterización bioquímica de la carga levaduriforme
presente en frutas en descomposición, la cual se realizo por medio de pruebas manuales
empleando azucares, se determino el metabolismo oxidador y fermentador de las
diferentes levaduras aisladas, de igual manera se emplearon pruebas complementarias
como la asimilación de nitratos, urea, citrato, prueba de filamentación y producción de
pigmentos carotenoides, además de una caracterización con microscopia de barrido; luego
de haber obtenido los resultados preliminares se complementó su identificación por medio
de la prueba sensident (EM ident C) en la cual se evaluaron 44 reacciones bioquímicas
dentro de las cuales se encuentran; 31 pruebas de asimilación de azúcares, 3
fermentaciones, asimilación de nitratos, ureasa y 8 sustratos cromógenos. Los resultados
obtenidos correspondieron a Kloeckera japònica (38%) Candida lipolytica (26%),
Candida krusei, (12%); Candida famata, Candida norvergica y Candida humicola con un 8
%. De todo lo anterior se pudo establecer que el potencial levaduriforme presente en las
frutas estudiadas es muy variado y ofrece una fuente de estudio a nivel biotecnológico.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-44
C-45
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-46
C-47
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-48
Para expresar la proteína se hizo la inducción utilizando IPTG 2mM en cultivo liquido
durante 4 horas, se hizo una lisis de las células y se procedió a realizar una electroforesis
PAGE-SDS al 14%, donde se observó una proteína con un peso molecular de
aproximadamente 14.000 daltons que concuerda con el peso calculado de la histona H2A.
C-49
Se aisló una cepa de Trypanosoma cruzi, directamente de uno de sus reservorios naturales,
Didelphis marsupialis, en el municipio de Coyaima, departamento del Tolima. Las
muestras de sangre fueron evaluadas por la técnica de Woo, sembradas en medio NNN:
RE-1 modificado e inoculadas en ratones BALB/c. Las formas tripomastigotes recuperadas,
fueron caracterizadas morfológicamente por la coloración de Giemsa, la replicación en
cultivo masivo y por la manifestación de la enfermedad en ratones.
Las pruebas realizadas buscan la caracterización de la cepa aislada, para iniciar estudios en
esta área del conocimiento.
C-50
C-51
Los resultados mostraron para células Vero un incremento de producción viral al día 14 y
un descenso de esta para el día 21. En células AAC6/36, el título mantuvo ascenso
constante hasta el día 21, mientras que en células de Anófeles LSBAA695BB, no se logró
reproducción viral.
Por último, en el cultivo primario de embrión de pollo, que solo se logró mantener hasta ell
día 7, se encontró un incremento gradual de producción viral que llegó hasta 14.3MICDL50.
El análisis estadístico, no evidenció diferencias significativas al comparar cada sustrato en
los distintos tiempos postinfección.
Los títulos virales obtenidos tanto en células de mamíferos como de insectos, mostraron
valores entre 103.5 y 104.5 MICDL50, títulos estos que pueden ser considerados altos ya que
para que una cosecha viral destinada a producción de vacuna antiamarílica sea aceptada,
debe tener como mínimo un título de 103.0 MICDL50.
C-52
Los Rotavirus son los agentes etiológicos de naturaleza viral más importantes en el ámbito
mundial porque producen gastroenteritis con diarrea y deshidratación severa en la
población infantil.
Estos virus poseen dos proteínas en su capside externa, que son la VP7 y la VP4 que se
consideran en forma independiente como el blanco de anticuerpos neutralizantes. El RNA
viral esta organizado en 11 segmentos los cuales poseen un corrido electroforético
característico en gel de poliacrilamida que permite clasificar al virus en diferentes patrones
electroferotipicos.
Dada la alta variabilidad del rotavirus evidenciada por los serotipos G (VP7), P (VP4) y
electroferotipos es muy importante conocer cuales son las cepas que predominan en nuestra
población.
Para el estudio se recolectaron 713 muestras de niños menores de cuatro años que
consultaron en el servicio de urgencias de diferentes centros hospitalarios de Santafe de
Bogotá durante el periodo comprendido entre Mayo de 1996 y Mayo de 1999. Para
determinar la presencia viral en estas muestras se realizó la técnica de ELISA, encontrando
una positividad del 27,2% para Rotavirus.
Las muestras positivas se serotipificaron para VP7, VP4 y caracterizaron por su corrido
electroforético.
Para determinar serotipos G (VP7) se realizó la técnica de ELISA con anticuerpos
monoclonales específicos y se confirmó por RT-PCR mostrando los siguientes resultados:
para G1 69,5%, G2 14,49% G3 1,44% y G4 2,89%. Del total de muestra, 11,59% no dieron
resultados ni por ELISA ni por PCR para resta proteína.
Para determinar la proteína VP4 se realizó solo la técnica de RT-PCR clasificando al virus
en serotipos P de la siguiente manera: P1: 11,76 % , P2: 35,29% P3: 5,88% y 47,05% de
muestras negativas.
En cuanto a los patrones electroforéticos se encontraron 6 diferentes corridos, que se
nombraron con las letras L (largo) y C (Corto) de acuerdo a la movilidad de los segmentos
10 y 11, 2 cortos y 4 largos, predominando el patrón largo L1 con un 43.6% seguido del
patrón corto C1 con un 30.9%. La presencia de estos patrones demuestra una moderada
variabilidad genética.
Estos resultados son muy importantes para establecer estrategias de prevención enfocadas
en el desarrollo de una vacuna eficaz.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-53
Este trabajo pretendió evaluar la importancia de los Astrovirus (Ast) como causantes de
gastroenteritis en la población pediátrica de SantaFe de Bogotá. Para lograr este objetivo se
evaluaron 212 muestras de heces procedentes de niños con diarrea, menores de 4 años, que
asistieron a la consulta de urgencias entre los meses de Septiembre de 1998 y Febrero de
1999. Las muestras fueron analizadas por la presencia de antígeno viral utilizando un
ensayo de ELISA comercial (Dako), según las instrucciones del fabricante. A fin de
confirmar los resultados obtenidos por ELISA, las muestras positivas, así como un lote de
50 muestras negativas tomadas al azar, fueron inoculadas en células Caco-2 y el
sobrenadante celular analizado por la presencia de Ast por RT-PCR. Diez (4,7%) de las 212
muestras analizadas resultaron positivas por ELISA, de las cuales ocho fueron confirmadas
por el ensayo RT-PCR. Ninguna de las muestras negativas por ELISA resultó positiva por
RT-PCR. La secuenciación directa del producto de 449 pares de bases obtenido por RT-
PCR, permitió identificar cuatro de los aislados como serotipo 1, tres como serotipo 2 y uno
como serotipo 3. Estos resultados confirman la presencia en Colombia de Ast como agente
causal de gastroenteritis e identifican por primera vez, los serotipos de Astrovirus
circulantes
C-54
Las células NK o células asesinas naturales forman parte del sistema inmune innato y
tienen como principal función destruir células infectadas por virus o células tumorales.
Recientemente se ha propuesto un papel importante en la regulación de la inmunidad
adaptativa en respuesta a antígenos timo-independientes como los polisacáridos los cuales
pueden activar la célula NK a través del receptor NKR-P1A. Las células NK pueden
además inhibir el crecimiento de algunos microorganismos como el Cryptococcus
neoformans. Los mecanismos que regulan esta inhibición, así como las estructuras que
participan en la interacción no han sido claramente identificadas. En el presente trabajo se
busca estudiar la capacidad inhibitoria del crecimiento del Cryptococo neoformans por
células NK humanas con el fin de caracterizar posteriormente las estructuras que participan
C-55
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
Histocompatibilidad de clase I. El estudio de la expresión de las HSP en diferentes tipos de
tumores nos permitirá profundizar en la relación entre el tipo de tejido y el papel
inmunoestimulador de la HSP70 o su función como factor pronóstico negativo en el
desarrollo del tumor.
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
C-56
En este estudio se valoró la acción de los extractos obtenidos a partir de las hojas de
Pentacalia corymbosa (Benth) Cuatr y Pentacalia ledifolia (H.B.K) Cuatr, plantas que
poseen sustancias con posible acción antifúngica frente a Sphaerotheca pannosa var.rosae,
causante del "mildeo polvoso" en cultivos de rosa bajo invernadero. El mildeo polvoso es
una enfermedad que causa daños severos en estas plantas, reduciendo su crecimiento, su
capacidad de fotosíntesis y, por consiguiente su desarrollo.
C-57
Con el fin de conocer los contenidos de nutrientes de los frutos de Myrcia cucullata
(Arrayán), Macleania rupestris (Uva camarona) y Vaccinium meridionale (Agraz),
Los valores obtenidos en cada una de las determinaciones se compararon con valores
reportados en la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos de Uva negra (Vitis
vinífera L.) y la Mora (Rubus bogotensis H.B.K.)
Las tres especies se encontraron adecuadas para el consumo humano y con posibilidades de
utilización industrial en la fabricación de dulces, jaleas, mermeladas, néctares y vinos,
debido a su buen contenido de proteínas, fibra bruta, carbohidratos y vitaminas,
especialmente en Macleania rupestris y Vaccinium meridionale, por su fácil consecución
y sus cosechas anuales abundantes.
Se recomienda un consumo adecuado de cada uno de los frutos ya que por su alto contenido
de taninos y antocianinas producen astrigencia y algunos problemas intestinales.
C-58
Se están llevando a cabo estudios químicos y antifúngicos de las especies del género
Pentacalia propias de los páramos de Choachí y Guasca; tales plantas han sido, desde
siempre, utilizadas por los campesinos de dicha región por sus propiedades antimicrobianas
desinfectantes y cicatrizantes. El género Pentacalia está conformado por 196 miembros,
108 del subgénero Pentacalia y 88 del subgénero Microchaete. Colombia cuenta con un
total de 87 especies, 38 incluidas en Pentacalia y 49 en Microchaete.
Se evaluó para ellas, la acción antifúngica dando positiva para los extractos de hojas de
todas las especies, contra hongos fitopatógenos (Fusarium sp); los principios activos han
sido identificados como sustancias cumarínicas (escopoletina y la 7- oxigeranil
escopoletina).
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
C-59
La sustancia aislada de tipo labdano para esta especie es un producto natural; no reportado
hasta este momento en la literatura.
C-60
En la práctica los modelos que más se emplean para el cultivo de neuronas utilizan tejidos
inmaduros. Para el cultivo de neuronas cerebrales se usan cerebros de ratas de 17.5 días de
gestación y para la obtención de neuronas cerebelares, neonatos de rata de 5 a 7 días.
Nosotros escogimos los dos modelos para el cultivo in vitro de neuronas procedentes de
cerebro y cerebelo, estandarizando los cultivos primarios de neuronas para hacer una
comparación que sirva de base para el posterior estudio metabólico y de compartimentación
de este tipo de células. Adicionalmente, complementamos el protocolo con ayudas
audiovisuales.
Se encontró que los cultivos primarios de neuronas cerebrales tienen una mayor
proliferación que los cultivos de neuronas cereberales. Los resultados señalan diferencias
significativas (p<0.01) en el número de células, el contenido de DNA y la cantidad de
proteína durante la evolución de los cultivos de neuronas cerebrales y cereberales. Por otro
lado, también indican que la procedencia temporal de los dos tejidos afecta la evolución de
los dos cultivos.
C-61
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
regulados por el calcitriol) y de transactivación, se desarrolló un anticuerpo monoespecífico
contra la región N-terminal (aminoácidos 117-130) de dicho receptor. El análisis de
anfifilicidad, de movilidad, de predicción de hidrofobicidad, de determinantes antigénicos y
aproximaciones a la estructura mediante programas de computador; permitió suponer que
los residuos de la región 100 a 130 podrían ser buenos inmunógenos. Se diseñaron dos
péptidos sobrelapados de 15-17 residuos, los cuales se sintetizaron poliméricamente y
fueron utilizados para inmunizar conejos. Los antisueros producidos se evaluaron para el
reconocimiento del VDR en extractos de timo, fibroblastos, células HL60 y linfocitos ( no
estimulados y estimulados) Se determinó que uno de los antisueros muestra un patrón claro
de reconocimiento del VDR. Este anticuerpo provoca cambios en el patrón de movilidad
electroforética frente a los complejos DNA-Proteína. Los resultados confirman la
especificidad de este antisuero y sugieren que puede ser utilizado para descifrar el defecto
en los pacientes.
C-62
C-63
C-64
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
probablemente a las dificultades de mantenimiento para las condiciones de
crecimiento a temperaturas superiores a los 70°C. Este trabajo reporta el primer
registro de distribución biogeográfica de la especie en Colombia. Las condiciones
necesarias para el crecimiento de organismos extremadamente termófilos fueron
implementadas para lograr el aislamiento de una cepa de Thermus aquaticus
(Brock, 1967).
C-65
C-66
Título: VALORACIÓN DEL TRANSPORTE A LA SUPERFICIE
CELULAR DE MOLÉCULAS DEL COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD MURINO PORTADORAS DE
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES
Autor: Angarita, L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana.
Presentación: Ponencia
Cinco clonos eucarióticos establemente transfectados con variantes estructurales de las
cadenas y de la proteína I-A (haplotipo k) del complejo mayor de histocompatibilidad
murino fueron generados mediante fusión con protoplastos portadores de vectores de
expresión eukarióticos recombinantes para los respectivos genes. Las modificaciones
estructurales comprendían deleciones del dominio citoplásmico, y de la totalidad o parte del
dominio transmembrana de las cadenas y de I-Ak, las cuales habían sido generadas
por mutagénesis dirigida a sitio específico, o por inserción de cassettes portadores de
codones de terminación. Las cadenas y se denominaron TM1, TM2 y Ter, para
describir el grado de deleción parcial o total del dominio transmembrana. Cinco clonos
establemente transfectados para las cadenas y se denominaron de la siguiente manera,
descriptiva del tipo de mutación portada por cada cadena: TM2: TM1, cyster: TM1,
TM1: ter, cyster: ter, ter: ter,
La expresión intracelular de la cadena de la proteína I-Ak fue valorada por citometría de
flujo en cada caso. El transporte de los dímeros mutantes a la membrana celular fue así
mismo valorado por citometría de flujo. Los resultados indican el grado de alteración en el
tráfico intracelular de los heterodímeros expresados.
C-67
Se ha demostrado que los astrocitos son células de apoyo para el funcionamiento de las
neuronas en el sistema nervioso central. Estas células han desarrollado un sistema de
cooperación metabólica con las neuronas que se ha denominado compartimentación. Con el
desarrollo de modelos del cultivo in vitro de astrocitos de cerebro se busca una
aproximación bioquímica a los mecanismos que suceden in vivo con las neuronas en el
sistema nervioso. Sin embargo, existe la necesidad de reevaluar esta técnica de manera que
permita en un futuro, hacer estudios más confiables y extrapolables al humano.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias
En este trabajo se logró establecer un protocolo para el cultivo primario de astrocitos tipo 1
y tipo 2, haciendo un seguimiento durante el crecimiento del número de células, el
contenido de DNA y la cantidad de proteína. Los resultados estadísticos demuestran que los
parámetros escogidos son buenos indicadores de la proliferación celular. Adicionalmente,
la determinación de contenido de DNA y cantidad de proteína por célula, nos revelan un
perfil característico del comportamiento del cultivo de astrocitos hasta ahora no reportado
en la literatura.
El hecho de que los astrocitos tipo 2 requiera de los astrocitos tipo 1 para su supervivencia,
nos sugiere que debe existir un tipo de cooperación metabólica entre estos dos tipos de
células, que debe ser importante para el mantenimiento de las neuronas.
C-68
El trabajo se llevó a cabo con el objeto primordial de identificar los antibióticos adecuados
para el tratamiento de las enfermedades causadas por infección con gérmenes anaerobios
estrictos, debido a que los publicados por C.D.C. de Atlanta, no con conforman un
antibiograma, es decir, un antibiótico o grupos de ellos para cada bacteria anaerobia, sino
un grupo de antibióticos para grupos de bacterias, según ellos por la dificultad en el
proceso.
Además, con dicho programa se han hallado muchas resistencias y por tanto no curación y
reincidencia de la infección anaerobia.
CE-1
Los resultados muestran que del concepto de calidad se han ocupado múltiples disciplinas y
áreas del conocimiento, entre otras, la filosofía, la economía, la administración, la
mercadotecnia, la salud y la ingeniería.
Es así como algunas aproximaciones conceptuales se han desarrollado en relación con los
diferentes aspectos integrales del hombre y sus actividades: calidad de vida, calidad del
sistema, calidad de la comercialización, calidad de la administración, calidad del diseño,
calidad de conformidad, calidad del uso, calidad del servicio y calidad del cliente entre
otros. Lo que llevaría a pensar que la calidad no está circunscrita exclusivamente al
producto, sino que se puede ampliar a aspectos tan variados como los relacionados con el
hombre, el entorno y su realización.
Por ello, una de las principales inquietudes derivada de todos las concepciones de la
calidad- es la relacionada con la calidad en salud, la cual ha sido abordada desde
perspectivas diferentes: la basada en el modelo industrial, la basada en Avedis Donabedian:
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
CE-2
Este trabajo propone el enfoque de “la competitividad sistémica” como una forma de
abordar de manera integral el problema de la competitividad empresarial. Su principal
objetivo es ofrecer un marco conceptual y metodológico que permite analizar con mayor
rigor la complejidad del entorno y las capacidades empresariales para responder a los retos
de un contexto dinámico. Esto tiene por fin avanzar en la búsqueda de elementos de análisis
que posibiliten el diseño de estrategias competitivas más sólidamente elaboradas.
El trabajo se divide en tres partes: en la primera se presentan y discuten las interpretaciones
actuales de la competitividad; luego presenta la visión sistémica de ésta; y finalmente,
desarrollo un modelo metodológico para el análisis de las capacidades competitivas y
formulación de estrategias competitivas de las empresas.
Nota: Este trabajo dio lugar a la publicación del artículo: Malaver Florentino (1998, “Capacidades, estrategias
y competitividad empresariales”, en Cuadernos de Administración No 21, Pontificia Universidad Javeriana.
CE-3
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
CE-4
Nota: La Comisión Regional de Ciencia y Tecnología del Distrito Capital (CITEB) financió, la publicación
del libro: Malaver y Perdomo (1998), Vamos a pensar en para Bogotá. La dimensión de la Ciencia y la
Tecnología en Bogotá, Ed. DAR – CITEB, Bogotá.
CE-5
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
el poco estudio de las transformaciones y demandas originados por los cambios de los 90s
en el país; muestran también problemas metodológicos que sumados a las debilidades en la
difusión de los resultados de los estudios, y la precaria comunicación externa e interna,
sugieren serios obstáculos para la conformación de una comunidad académica, para
desarrollar la capacidad de autorregulación de las publicaciones. Por todo ello, se debilita el
impacto de las investigaciones y su capacidad de incidir en los debates públicos sobre
problemas que atañen al futuro de la gestión empresarial en Colombia.
Nota: esta investigación fue realizada por un equipo conformado por tres profesores de la Universidad de los
Andes y tres de la Pontificia Universidad Javeriana, con Florentino Malaver como director. La Corporación
Calidad está adelantando la edición de la investigación para publicarla como un libro en el presente año.
CE-6
conocimiento generado; todo ello muestra las dificultades existentes en el país para la
conformación de una comunidad académica responsable del desarrollo del conocimiento en
el campo de la gestión.
CE-7
Garantizar el acceso equitativo a la atención en salud para toda la población, constituye uno
de los retos más importantes de los sistemas de salud, sobre todo en naciones en las que una
parte importante de la población no puede hacer uso de los servicios por barreras de orden
económico, geográfico, cultural o funcional. El nuevo sistema de seguridad social en salud
colombiano, tiene entre sus objetivos universalizar la cobertura de la atención y garantizar
el acceso a los servicios para toda la población, creando condiciones de acercamiento entre
la población y el sistema mediante el mecanismo del aseguramiento.
En esta investigación se analizó el acceso a los servicios de salud diferencialmente para la
población de afiliados al régimen subsidiado y los participantes vinculados del nivel tres de
Sisben en seis de las localidades más pobres de Santa Fe de Bogotá, a través de la
determinación de los factores condicionantes y determinantes que en él influyen.
Se incluyeron variables propias de los usuarios como del sistema de atención (aseguradores
y prestadores) y variables que expresan las relaciones entre ellos las cuales determinan la
necesidad de atención y posibilitan y predisponen al uso de servicios. Las variables
dependientes fueron el uso de servicios y la satisfacción con los servicios, que hablan de
dos dimensiones del acceso: el acceso realizado y el acceso potencial, respectivamente.
Utilizando técnicas de análisis descriptivo y mediante modelos de regresión logística, se
encontró que los factores involucrados en el acceso a los servicios tienen distintos pesos
para explicar el uso y la satisfacción (algunos son condicionantes mientras otros determinan
el fenómeno) y que son comparativamente, aunque no significativamente, distintos entre
los dos grupos de población en estudio. Los hallazgos globales sugieren que, para los
afiliados al régimen subsidiado, el aseguramiento parece tener efecto en remover barreras
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
CE-8
Se presenta un modelo que permite identificar los aciertos y vacíos en las diferentes fases del
proyecto curricular, de un programa universitario para proporcionar información útil para
tomar decisiones respecto a políticas, planes de gestión, evaluación y capacitación de docentes
y cualificación pedagógica.
CE-9
utilizan las empresas industriales para desarrollar sus procesos de innovación tecnológica.
El teórico de la investigación está dado por la Economía de los Costos de Transacción, la
Economía Evolutiva y la Estrategia Competitiva. La conformación de un marco teórico
producto de la triangulación de las perspectivas evolutiva, estratégica y de eficiencia
empresarial son punto de partida para la comprensión del proceso de evolución
organizacional, lo que se hace a la luz de la relación estrategia-estructura planteada por
Chandler.
CE-10
Frente a los nuevos avances tecnológicos resultantes, por una parte, de nuevos conceptos de
la ciencia y, por la otra, de la búsqueda por encontrar soluciones al daño del medio
ambiente, como consecuencia del uso de recursos no renovables, el presente trabajo se
planteó varios cuestionamientos: en primer lugar, respecto a la forma como los
consumidores percibían los productos resultantes de estas nuevas tecnologías y cómo éstos
afectaban su proceso de toma de decisiones de compra. Un segundo cuestionamiento se
basó en que si los productos elaborados con nuevas tecnologías, son el resultado de
reconceptualizaciones que hizo la ciencia de los conceptos que permitieron el desarrollo de
la sociedad que hoy tenemos; es lógico pensar que si la teoría actual del comportamiento
del consumidor es el resultado de la asimilación que hacen las ciencias humanas de los
conceptos provenientes de los avances de la ciencia, pues ésta también debía
reconceptualizarse para ajustarse a los nuevos planteamientos respecto a la aplicación de
sus conceptos en estudios de consumidor sobre productos elaborados con nuevas
tecnologías. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue el de plantear un nuevo
enfoque de la teoría del comportamiento del consumidor a partir de una revisión y análisis
–desde su origen- de la teoría de la percepción para ayudar a entender los problemas
surgidos en la toma de decisiones de compra del consumidor ante productos elaborados con
nuevas tecnologías.
CE- 11
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
repetitivo de algunas de estas acciones a lo largo del tiempo, puede generar estancamientos
en su desarrollo estratégico competitivo y en su proceso de aprendizaje.
CE-12
Palabras clave
Acciones, mercado accionario, inflación, Colombia, mercado de acciones en Colombia,
historia financiera, rentabilidad real de las acciones, rentabilidad nominal de las acciones,
rendimientos no económicos, firmas colombianas, CAPM, tasa libre de riesgo, prima de
riesgo.
Clasificación JEL: E22, E44, G11, G12, G14, G31, M21, N16
CE-13
El propósito de esta ponencia es brindar algunos de los elementos esenciales que permiten
explicar la selección del modo de entrada a los mercados extranjeros. La perspectiva de la
Dirección por Competencias Básicas Distintivas –DCBD- puede ser un marco idóneo para
explicar cómo la empresa fija sus límites empresariales o, dicho de otra forma, elige su
forma de operación internacional, bajo la premisa de utilizar, desarrollar y adquirir
eficientemente recursos y capacidades, que le permitan obtener rentas sostenidas.
Es decir que, en este propósito, se trata de recuperar los aportes de distintos autores sobre
las ideas básicas para luego ahondar en su significado, rasgos y papel, de tal forma, que
bajo un esquema coherente, se pueda brindar una guía para la interpretación de la práctica.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
La definición cuidadosa de estos términos permitirá establecer las relaciones, que están
explícitas o implicadas en tales definiciones (Sánchez, et al, 1996).
CE-14
El presente trabajo de investigación concreta lo vital que es la información para todo tipo
de compañías, con énfasis en las de servicio y dentro de ellas, la industria del seguro. Se
parte de la importancia de la información, dado que ésta siempre ha sido un activo
empresarial clave, sin embargo, sólo recientemente se le ha reconocido como una
herramienta estratégica muy poderosa. En los últimos años la calidad y cantidad de
información disponible ha aumentado dramáticamente, debido a los avances tecnológicos
en procesamiento, equipos, telecomunicaciones, software, lo que se constituye en un
amplio espectro de oportunidades y amenazas para las organizaciones.
De tal manera que, por ejemplo, una información vital para las empresas es la contabilidad
financiera, orientada hacia usuarios externos y completamente regulada. Ahora bien, la
contabilidad de costos tradicional, en sus primeras etapas, tuvo como objetivo principal el
proporcionar un tipo de información con un grado de mayor detalle del costo incurrido en
las operaciones y los procesos para la fabricación de un producto o de la prestación de un
servicio a la Dirección para que ésta pueda planificar, evaluar y controlar los recursos. Las
técnicas tradicionales de costos fueron superadas y en especial complementadas con un
enfoque integral hacia el interior de las empresas.
La transformación radical que ha venido manifestándose en todos los aspectos de la vida
humana, tiene efectos decisivos en la contabilidad de costos. Hoy se habla de contabilidad
de dirección estratégica. Pero para llegar a este concepto, desde los años 50´s se han
introducido una serie de variables a la contabilidad de costos y es así que se empieza a
mencionar la contabilidad de gestión, en donde por ejemplo, la planificación y producción,
racionalización del costo, apoyo a decisiones tácticas y operativas, costo total de
producción, producción mecanizada, etc., son parte integral de todas las decisiones
empresariales. A la contabilidad de gestión se le introducen nuevos temas de interés el
empleo de alta tecnología, entorno competitivo, mercados globales, objetivos y estrategias
empresariales, decisiones de carácter estratégico, ciclo de vida, cadena de valor, procesos,
actividades, competencia, calidad, tecnología, de tal manera que el precio de venta no es
producto de costeo histórico sino producto de las exigencias del entorno.
La transformación de la sociedad requiere cada vez más de todo tipo de servicios, para los
cuales la empresa nacional no está preparada, situación que se profundiza con la
competencia internacional. En este panorama se desenvuelve la industria del seguro, de tal
manera que es una necesidad latente el poder observar hacia el interior de las compañías, la
forma en que se optimizan los recursos mediante la revisión de procesos, valores agregados
en cada actividad, etc.
Para los países en desarrollo de sus economías como es el caso colombiano, no siempre son
aplicables en forma directa y sin ninguna adaptación todas las formas probadas en otras
latitudes, por razones de tipo cultural, social, etc., de tal manera en esa adaptación, se
plantean soluciones acordes a las necesidades propias del país.
El sistema económico y productivo colombiano deberá pasar muy rápidamente de una
economía esencialmente agrícola a una economía de servicios, por lo que las empresas
dedicadas a estas actividades deberán prepararse para entrar en esta dinámica, la presente
propuesta de costos para
una compañía de seguros, pretende con elementos sencillos brindar información confiable,
sencilla y oportuna a los diferentes estamentos de la empresa, de manera que coadyuve en
su fortalecimiento y lidere nuevas formas de administrar el negocio de seguros.
La propuesta consta de los siguientes módulo:
1. Determinación de los elementos del costo en el negocio de seguros, con una óptica
contemporánea, dado que se determina el ciclo de vida, la cadena de valor y el costo de
las actividades que conllevan el proceso.
2. Determinación de las formas y bases de distribución, asignación y acumulación de los
diferentes items de costo.
3. Diseño del procesamiento electrónico de datos
4. Informes del sistema:
• De costeo
• De eficiencia (gestión)
CE-15
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
1. Determinación de los elementos del costo en el negocio de seguros, con una óptica
contemporánea, dado que se determina el ciclo de vida, la cadena de valor y el costo de
las actividades que conllevan el proceso.
2. Determinación de las formas y bases de distribución, asignación y acumulación de los
diferentes items de costo.
3. Diseño del procesamiento electrónico de datos
4. Informes del sistema:
• De costeo
• De eficiencia (gestión)
CE-16
En medio de esos aportes, dado que la problemática de la Generación de Valor crea nuevos
conflictos de interés, retumba la voz de Juan Pablo II en su encíclica Fides et Ratio donde,
asumiendo el mismo ciclo de aprendizaje-conocimiento-valor, cuando señala que el valor
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
CE-17
CE-18
La contaminación del río Bogotá tiene dos fuentes básicas: la descarga de residuos de
origen doméstico y las descargas de origen industrial. Ambos sectores emplean para
depositar sus desechos la red de alcantarillado. Estos desechos generan un creciente
deterioro de la calidad del río. Una de las opciones para manejar este problema es la
construcción de plantas de tratamiento de la red de alcantarillado, tal como se está
asumiendo con el plan de construcción de estas plantas por parte de las autoridades
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
distritales. Sin embargo es conveniente tener en cuenta que aunque los hogares no pueden
disminuir sus vertimientos, las industrias sí pueden hacerlo y efectivamente muchas de ellas
ya hacen esfuerzos en esta dirección. Para ampliar este esfuerzo de las industrias se dispone
de un instrumento económico de política ambiental que puede incentivar una reducción de
los niveles de contaminación: las tasas retributivas por contaminación del agua. Si estas
tasas se reflejan en las tarifas del servicio de alcantarillado de manera proporcional a los
niveles de contaminación de las industrias, existe una probabilidad de que las empresas
incrementen sus esfuerzos para reducir sus vertimientos contaminantes. Esto se dará en la
medida en que resulte menos costoso para estas empresas reducir la contaminación que
pagar por hacer los vertimientos al alcantarillado.
En este marco en la conferencia se presentará información actualmente disponible sobre
este tema, centrándose en los siguientes aspectos:
- Participación de las empresas de cada sector productivo en los niveles de contaminación
del río Bogotá.
- Niveles actuales de los esfuerzos por controlar la contaminación por parte de las empresas
industriales en Bogotá.
- Potencial de reducción de la contaminación frente a la aplicación de un instrumento
económico de política ambiental como las tasas retributivas por contaminación.
Para abordar estos temas se presentará información sobre los niveles de generación de
sustancias contaminantes por cada sector industrial, los efectos de los procesos de
tratamiento de aguas residuales actualmente en operación y la participación de los
vertimientos remanentes sobre el total de sustancias contaminantes que se generan en la
ciudad.
Con base en estos datos, se identificarán las potencialidades de inducir cambios de
comportamiento de las industrias frente a sus posibilidades de tratar las aguas servidas
como resultado de la implementación de las tasas retributivas. Para este efecto se
contemplarán distintos escenarios de comportamiento de los costos de reducción de la
contaminación, incluyendo los costos de los planes de establecimiento y operación de
plantas centralizadas para tratar todas las aguas provenientes del sistema de alcantarillado.
CE-19
CE-20
CE-21
Este artículo resume algunos de los principales resultados de un estudio hecho para el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) sobre los factores determinantes de los logros
educativos de los estudiantes de tercero y quinto grados en matemáticas y lenguaje. El
estudio utiliza información del proyecto SABER para 1998 sobre logros educativos y
factores asociados al logro (factores del estudiante, del plantel, del docente y del entorno
familiar) para construir un modelo probabilístico ordenado en el cual grupos de variables
representando "factores de logro" explican la probabilidad de que los estudiantes obtengan
diferentes niveles de logro educativo.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
CE-22
En la última década, las áreas cultivadas en café se han disminuido de 1.100.000 hectáreas,
a lo largo de la década de los ochenta, a un poco menos de 900.000 hectáreas. También se
presentaron cambios significativos en lo relacionado con el tamaño promedio de las fincas
cafeteras, el cual llegó a nivel de 6.4 hectáreas, mientras que el de los cafetales(área en
café) a 1.53 hectáreas. Por otra parte, se proliferaron las unidades de producción agrícola
cafetera, UPA, de tamaño menores a una hectárea, cuyo número ascendió a 194.800 del
total 566.230 productores cafeteros registrados por la Encuesta Nacional Cafetera. La
composición de las fincas cafeteras en la industria de la caficultura también se ha
cambiado, la cual se caracteriza por la mayor presencia de los pequeños y medianos
productores y la desaparición de las otroras grandes haciendas cafeteras. Así mismo, el
último censo cafetero ha detectado una mayor concentración de las actividades cafeteras en
las altitudes más óptimas, alejándose de las áreas marginales, y un ligero cambio en el
patrón de los usos de la tierra en las regiones cafeteras, destacando un incremento del uso
de las tierras cafeteras para fines de ganadería.
El avance del fraccionamiento de las fincas cafeteras en los últimos veinte años trae
consigo un incremento de los problemas de carácter social por cuanto el incremento del
número de los pequeños productores no se ve acompañado por los adecuados servicios
públicos básicos. Es así que la calidad de vida de los 194,800 minifundistas cafeteros, con
un promedio de áreas de la finca inferior a 0,54 hectáreas y del área del café menor a 0.44
has, se ha deteriorado por falta de escuelas, de servicios de agua potable, de energía
eléctrica, así como de oportunidad de empleo en la región para los miembros de sus
familias. De los indicadores sociales de las regiones cafeteras se observa la inquietante
apariencia de los “nuevos pobres”, los cuales consisten en los hogares con los indicadores
de NBI altos, pasando la línea de la categoría “pobreza”, con hasta dos indicadores de NBI,
y más aún, de “miseria”, con más de dos indicadores de NBI.
CE-23
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Jurídicas
CJ-1
Se proponen varias estrategias a la luz de los resultados obtenidos, dentro de los cuales se
debe destacar la valoración de la significación económica del fenómeno.
CJ-2
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
CS-1
Colombia, uno de los países más ricos en biodiversidad y recursos hídricos del mundo, ha
iniciado - junto con otros países latinoamericanos- el camino para enfrentar el reto de
planificar el uso de sus recursos naturales, la protección del medio ambiente y la ocupación
del territorio.
La preocupación por la pérdida de hábitats, biodiversidad y recursos hídricos, se ha
incrementado en la última década en el país, como resultado de compromisos
internacionales y de la creación de organismos gubernamentales dedicados a la gestión
ambiental.
En el marco de esa tendencia institucional, se propende por la incorporación de la
dimensión ambiental en la planificación urbana y la reorientación de los procesos de
ocupación del territorio, así como la protección y conservación de los ecosistemas.
Tanto la protección como la conservación, sólo se logran entendiendo que las sociedades
humanas interactúan con los ecosistemas naturales, dando lugar a la formación de hábitats
modificados culturalmente, que dependen del medio natural para su supervivencia a largo
plazo.
En la interacción del medio natural y antrópico intervienen componentes: físicos,
espaciales, económicos, jurídicos, sociales y culturales que conforman el ambiente urbano,
cuyo desarrollo fundamental debería propender por el mejoramiento progresivo de la
calidad de vida de sus habitantes sin agotar la base natural.
En este orden de ideas, este proyecto de investigación (acorde con los lineamientos vigentes
de la política ambiental), desarrolla una propuesta para proteger y conservar los humedales
del Distrito Capital e incorporarlos a la trama urbana, como elementos estructurantes y
representativos que deben ser considerados ‘ecosistemas estratégicos’ y de importancia
ambiental.
Como consecuencia de esta incorporación se favorecería la calidad del ambiente urbano y
por ende se mejoran las condiciones de habitabilidad y los estándares de vida de los
habitantes de Santa Fe de Bogotá D.C.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
CS-2
A través de la historia de Antioquia, desde el siglo 16, con la entrada de los primeros
conquistadores hasta nuestros días, se ha venido discutiendo acaloradamente el origen judío
de la identidad antioqueña. Ya en el siglo 17 el español Montesinos (Aaron Levy) declaró
haber encontrado en Antioquia a unos indígenas que sabían recitar el Shema Israel (oración
mundial de los judíos) y que reconocían a Abraham, Isaac y Jacob como a los primeros
patriarcas.
Desde esta mítica afirmación, pasando por el poeta Gregorio Gutiérrez González, el
novelista Jorge Isaacs, hasta las investigaciones de Daniel Mesa Bernal; en las que se da
por seguro el origen judío de nuestros Ethos antioqueños y teniendo en cuenta a los
oponentes tales como Emilio Robledo, Luis López de Mesa y otros. Este tema ha dado
origen a acalorados debates.
CS-3
Se recogieron noticias de este tipo de 1990 y 1991, haciendo una selección básicamente de
los temas satánicos, los cuales se trabajaron cualitativamente y desde el método
etnográfico. Confrontando la información de prensa con bibliografía y noticias publicadas
en El Tiempo y El Espectador.
El satanismo no es un fenómeno nuevo, tiene una larga trayectoria en la humanidad, el
problema reside en que actualmente ha tomado dimensiones de problema social. No solo la
prensa sino el DAS y la Policía dan cuenta de la extensión de las sectas satánicas en el
país.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CS-4
El propósito del presente trabajo, se agrega a los esfuerzos de la investigación histórica por
explicar de una vez por todas, que la crisis en que se debate la sociedad colombiana, es el
resultado de un proceso de larga duración, inducido por factores estructurales derivados de
la construcción contradictoria de un nuevo orden universal, fundamentado en la moderna
razón tecno-científica y su proyecto globalizador. Más aún, los valores que la racionalidad
económica ha impuesto en la moderna civilización industrial como norma universal de
vida, plantean interrogantes inciertos, que desde Spengler hasta la filosofía crítica de
Benjamín, Adorno, Horkheimer han cuestionado las democracias sustentadas en la idea de
progreso material, derivado de la revolución industrial. Es posible detectar aquí el
fundamento del problema en relación con el atraso latinoamericano, donde la crisis se
manifiesta con mayor dramatismo.
Para someter a juicio crítico la acción de España en Indias, proceso histórico cuyo
significado podemos apreciar en la descarnada polémica según la cual aquella fue, "una
empresa de pillaje inflamada e inflada por el fanatismo religioso y la vanidad guerrera", o
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
por el contrario, "fue probablemente el esfuerzo mayor que jamás haya visto el mundo para
hacer prevalecer la justicia y los preceptos cristianos en una época brutal y sanguínea", o
más recientemente en la opinión desprovista de prejuicios que analiza la crítica profética de
la conquista, formulada por misioneros, teólogos y juristas, fenómeno no repetido de
autocrítica, de frente a la empresa española de ocupación del mundo colonial. En ella se
plantea el concepto de libertad como derecho natural frente a la represión,
responsabilizando a la corona para cumplir y hacer cumplir sus leyes, a la Iglesia para
presionar sobre la conciencia de los cristianos y a los Indios para tomar conciencia de sus
propios derechos y deberes y hacerlos respetar.
CS-5
CS-6
Se trata de una Historia del Saber Pedagógico en el país, desde fines del siglo XIX hasta
mediados del XX, hecha con un método transdisciplinar: un psicólogo (Sáenz), un filósofo
(Ospina) y un historiador (Saldarriaga) abordamos cerca de 3.000 documentos originales
para dar cuenta de la complejidad de este saber, tal como se apropió y circuló en las
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
CS-7
había sostenido la Corona Española. Por esta razón la entrega de tierras a los “vecinos”
pobres se vislumbraba como una alternativa que justificaba plenamente la reducción o
liquidación de las tierras de los resguardos y la agregación de las comunidades indígenas en
aras de la optimización económica de las colonias.
Para comprender esta nueva racionalidad se estudia en un primer capítulo los factores
relacionados con el entorno en donde se aplicó directamente la reforma y que incidieron
directamente en el proceso y se analiza el discurso de cada uno de los sujetos implicados en
la reforma, tanto los que la propiciaron como sus detractores.
En un segundo capítulo se realiza un estudio demográfico del altiplano con miras a
replantear el estudio del altiplano cundiboyacense como un espacio homogéneo. En el
tercer capítulo la investigación se centra en las luchas de poder entre los principales actores
sociales, especialmente curas, corregidores, vecinos, indígenas y hacendados en relación
con la reforma de las tierras comunales indígenas. El texto ofrece un panorama general de
la actuación de cada uno de estos sujetos sociales, especificando en cada caso el impacto
causado en el proceso de reducción de tierras de resguardo y en la conformación de una
nueva organización social y económica que comenzaba a vislumbrarse en el altiplano
cundiboyacense.
La reacción masiva de muchos de estos actores sociales para desposeer a los pueblos de
indios de sus antiguas tierras realengas no llegó a su culminación total; no obstante, abrió
las puertas a muchos de los miembros de los pueblos de indios para su transición hacia la
creación de unidades domésticas individuales y la recomposición en el uso de la tierra. Este
fue un resultado impensado con el cual no contaban las autoridades. La desarticulación de
las comunidades imposibilitó que se diera reverso a todo el proceso de expropiación de los
resguardos que se operó en la Audiencia, en la segunda mitad del siglo XVIII.
CS-8
Para llevar a cabo este objetivo, en la investigación aborda la posición del Gobierno
nacionalista prohispánico, pero comprometido a mantener estricta neutralidad, y de las
tendencias y expresiones de los partidos a través de la prensa. Las publicaciones liberales,
así como las del conservatismo histórico manifestaron abiertas simpatías por la
intervención de los Estados Unidos en la Guerra que sostenían los cubanos por
independizarse de España. Según su visión, era una lucha entre la potencia paradigma de
las libertades y un imperio colonial arcaico y opresor. Esperaban que la victoria
norteamericana daría la independencia a Cuba. Por el contrario, los periódicos nacionalistas
eran partidarios del triunfo español, el cual identificaban con el de la lengua y la cultura
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
Estos resultados se han obtenido aplicando una metodología de selección, sondeo y análisis
de numerosos diarios y otras publicaciones seriadas, principalmente de Bogotá, que han
sido localizadas y trabajadas para ésta y otras investigaciones anteriores del autor, en las
hemerotecas de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Angel Arango. De ellos se
han escogido: El Correo Nacional, El Repertorio Colombiano, La Crónica, La Opinión
Pública, El Heraldo y El Nacionalista, todos de Bogotá, El Espectador de Medellín y otros
periódicos de Cartagena y Barranquilla, correspondientes al año de 1898 y los primeros
meses de 1899. Así mismo, la investigación abarca la revisión y estudio de las
disposiciones del Ejecutivo, el Diario Oficial, las Memorias del Ministro de Relaciones
Exteriores y la correspondencia diplomática encontrada en el Archivo del Ministerio de
Relaciones Exteriores, que actualmente está ubicada en el Archivo General de la Nación.
Por último, la investigación se ha complementado con la consulta de bibliografía
especializada de autores españoles, cubanos y estadounidenses, y los recientes trabajos con
ocasión del centenario del 98, que presentan otras lecturas y tesis revisionistas.
CS-9
La investigación tiene por objeto explorar las formas de escritura que animaron la
narración de la historia en los textos de Indias. Se ha partido de una pregunta general:
¿Cómo se escribe la historia en una crónica del siglo XVI?, para lo cual se toma el caso de
la Recopilación Historial escrita por fray Pedro de Aguado en el Nuevo Reino de Granada
(actual territorio de Colombia y Venezuela) a finales de la década de 1570. De ella se ha
tomado la imagen del indígena para demostrar el empleo de la retórica como técnica para
ordenar el discurso así como modelo narrativo cuya intertextualidad remite al pensamiento
clásico, bíblico y medieval. En este sentido la investigación pretende probar que el
indígena narrado responde a una serie de moldes preestablecidos por la preceptiva retórica
que para el período hundía sus raíces en las representaciones de mundo de la tradición de la
cristiandad medieval: el indio responde a una realidad textual y no a una realidad
El trabajo está dividido en dos partes. La primera la conforman dos capítulos con los cuales
se contextualiza la Recopilación Historial. En el primero, se reconstruye el sentido original
que tenía la crónica, partiendo de los lugares institucionales desde donde se ha ejercido su
lectura. Tomando la Recopilación como un texto cultural, se reconstruye lo que quiso decir
el autor y lo que leyeron sus receptores contemporáneos, quienes codificaron los
contenidos desde los paradigmas que estableció el moderno discurso histórico, tales como
la objetividad de la fuente o la verdad del hecho. Este aspecto permite conceptualizar la
investigación a partir de las preguntas que los lectores le han hecho al texto. En el segundo
y para colocar la crónica en el horizonte de expectativas que la produce, es necesario
reconsiderar el contexto general del período, para lo cual se parte del presupuesto que la
Edad Moderna es un período que se inserta dentro de la experiencia medieval. En este
sentido, la escritura de la conquista forma parte de esta dinámica, lo que revela Aguado en
su crónica: como franciscano, lleva sobre sí una tradición de tres siglos que relaciona
espiritualidad, viaje y escritura. La tradición como acumulación, permite reintegrar la
crónica a los lugares que hacen tan medieval su narración, como lo es su orden de mundo,
sus representaciones, sus modelos, su conciencia. Los indios de Aguado son medievales
porque lo es todo el subtexto narrativo: están ensamblados desde la tradición cristiana, el
pensamiento literario medieval y el peso de las autoridades como generadoras de realidad.
Sólo es posible leerla dentro del horizonte de la cristiandad medieval.
La segunda parte de la investigación aborda el análisis de la invención retórica del indio,
para lo cual se ha recurrido teóricamente a los tratados retóricos y obras que enseñaban
cómo escribir historia de la segunda mitad del siglo XVI; los clásicos en los que se
inspiraron; así como en autores de la Nueva Retórica. En primera instancia hay un
acercamiento a la interpretación global de la Recopilación para situar el problema del
indígena dentro del conjunto, para lo cual se parte del prólogo que al atraer la benevolencia
del lector le indica cómo debe leer la obra. A través de sus componentes, se desarrolla el
contexto general de lo que Aguado entendía por historia. Una vez planteados estos
elementos generales, los tres capítulos restantes toman los problemas más importantes de la
argumentación retórica tal como se planteaba en el siglo XVI, y que se aplican con mayor
rigor al discurso historiográfico: la descripción, los exempla y las autoridades. La razón de
su elección estriba en que en ellos se concentra la inventio del indígena. Se utiliza la
retórica como un instrumento teórico para el análisis del discurso, no como un fin en sí
mismo.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
CS-10
La ponencia busca establecer el valor metodológico de las narrativas, su relación con los
modelos económicos y su articulación con las nociones políticas dominantes desde el punto
de vista de los estudios poscoloniales.
CS-11
Los efectos sociales de la crisis económica al final de los años veinte, que se prolongó
durante la década del treinta, producto del agotamiento del modelo de "prosperidad a debe"
y de las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, provocó una profunda crisis
en el partido conservador que lo despojó del poder después de medio siglo de "hegemonía".
El fondo del asunto era la incapacidad de los conservadores para dar respuesta a los
Frente a semejante problemática, el partido conservador no sólo cayó del poder en 1930,
sino que entró en una profunda crisis que le impidió recuperar el poder y que lo fragmentó
en una serie de disidencias que buscaron en las ideologías de la derecha occidental de la
época, alternativas a la problemática nacional. Ese es el caso de Gibeño Alzate Avendaño
y la Acción Nacionalista Popular. Una disidencia conservadora que pretendió elaborar una
propuesta de coñe nacionalista, no sólo para oponerla, de un lado a la avalancha liberal
representada por la revolución en marcha de López Pumarejo, y del otro, al
fundamentalismo conservador de Laureano Gómez, sino también como panacea a la
problemática social y como alternativa al bipartidismo tradicional.
CS-12
La relación entre Iglesia, Estado e Inquisición surgió por el afán de controlar todo aquello
que desde la herejía atentará contra el poder espiritual o temporal La corona española
condicionó el tipo y la forma de control que debía asumir el Tribunal de la Inquisición en
los diversos territorios, incluyendo las colonias. En el trabajo se analizan las leyes de
Castilla en las coincidencias o diferencias con la jurisprudencia inquisitorial, así como la
organización de los tribunales de justicia ordinaria y de los inquisitoriales y el desarrollo
del procedimiento penal a la par con el inquisitorial, este último con énfasis en el contenido
del manual de Eimeric, inquisidor de Aragón. Esto permite identificar la ideología oficial
de la corona Española y de la Inquisición que de ella dependía, en lo que a justicia se
refiere. Los delitos establecidos en los códigos, los grupos de población mayormente
controlados y la influencia de la religiosidad en el derecho, permiten conocer los ideales de
vida impuestos y de ellos entender cuáles eran las transgresiones y los desacatos. La
doctrina oficial de la iglesia, fundamentada en la filosofía tomista, fue establecida en forma
clara sólo por el Concilio de Trento y dentro de sus parámetros se pueden circunscribir la
religiosidad y el culto, para llegar nuevamente a explicar las transgresiones a ellos.
Respecto a los delitos de fe, los primeros analizados fueron las herejías dogmáticas de
protestantes y judaizantes.
Los judaizantes relacionados en las actas inquisitoriales del tribunal de Cartagena de Indias
durante el siglo XVII, fueron aproximadamente 85. En su persecución la población
cristiana de las Indias, no colaboró tratándose de personas pudientes que abrían fuentes de
trabajo.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO DE LITERATURA
CS-13
CS-14
CS-15
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
CS-16
La presente ponencia debe ser considerada como parte de un amplio trabajo en el cual
examino la relación Hipertexto/Literatura desde una óptica cultural. La hipótesis de ese
trabajo mayor consiste en afirmar que, en el debate sobre el hipertexto, se pone en escena
toda una batalla ideológica, y que su dimensión, su diorama, por decirlo en términos
militares, sólo es apreciable al considerar la irrupción del hipertexto en las discusiones
literarias como un trauma, como un acontecimiento, que —precisamente— saca a flote los
distintos conflictos que se han venido configurando al interior de la institución en los
últimos treinta años. Una “arena ideológica”, que al menos atraviesa siete universos
semánticos, detectados como escenarios de la "batalla":
El primero tiene que ver con la discusión sobre las nuevas tecnologías en la literatura,
en la que se ponen en juego dos posiciones: el pesimismo humanista y el optimismo
tecnológico. El segundo se abre como consecuencia de las reacciones frente al derrumbe
de la noción modernista de la literatura. El tercer escenario es el de las escrituras de la
posmodernidad. El cuarto se configura alrededor del llamado universo del neobarroco.
El quinto lo constituye la vieja tradición del carnaval. El sexto es un escenario político: el
de la estética anarquista. Finalmente me detengo en las tensiones entre una “cultura”
de la palabra y una “cultura” de lo visual, con el objeto de examinar otro tipo de
resistencia frente al hipertexto: la que lo vincula a la manipulación de la conciencia a través
de la tecnología de la imagen y de la información generalizada.
entendida —por ahora— como una práctica híbrida que mezcla ciencia y arte, palabra e
imagen, imprenta y electrónica, rizoma y máquina, y que, si bien anuncia nuevos tiempos,
debe ser observada en función de la angustia que significa habitar en medio de un tiempo
de transición y mutación.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
CP-1
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
CP-2
Este proyecto ha pretendido elaborar un diagnóstico general sobre las funciones actuales de
los gremios empresariales en Colombia. En particular, se han examinado sus funciones
frente a las autoridades públicas y frente a las empresas afiliadas a ellos.
Por medio de entrevistas a una muestra de sus dirigentes y de un cuestionario sobre su
infraestructura organizaciones, complementadas con una encuesta a las empresas afiliadas
al gremio, se encontró que:
- Los gremios empresariales están fuertemente orientados hacia las actividades de cabildeo
ante las autoridades públicas.
- Entre los dirigentes gremiales existe un consenso bastante amplio sobre cuatro técnicas de
cabildeo consideradas como las más efectivas: Los documentos técnicos entregados a las
autoridades, los contactos personales con éstas, la presencia gremial en comités donde se
preparan decisiones oficiales, y el respaldo de los medios de comunicación masiva.
- La gran mayoría de los dirigentes gremiales se encuentra preocupada, con razón, por la
debilidad financiera de sus respectivas agremiaciones.
- Se encuentran cuatro servicios que las entidades gremiales tienden a prestar a sus
empresas afiliadas, que éstas valoran de modo particular, y con los cuales se encuentran
relativamente satisfechas: Representación y defensa de los intereses gremiales ante las
diversas autoridades públicas, suministro de información sobre las novedades legales y
sobre las que se están preparando, conferencias de actualización, y estudios sobre las
perspectivas de las empresas del sector representado por el ente gremial.
- Se registra una gran dispersión de los gremios empresariales en cuanto no existe un
gremio 'cúpula' que agrupe siquiera a la quinta parte de ellos.
CP-3
CP-4
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Los conceptos básicos para el análisis se relacionan con los siguientes conceptos:
CP-5
El estudio se basó en 240 encuestas aplicadas a mujeres jefas de hogar en las ciudades de
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla así como 30 entrevistas en profundidad con jefas de
hogar.
Las principales categorías de análisis fueron: 1) Composición familiar: estructura,
composición, ciclo vital, parentesco; 2) Características del trabajo: actividad, jornada, mano
de obra familiar, ingresos y responsabilidades económicas; indicadores cuantitativos y
cualitativos de pobreza; 3) Desarrollo infantil: patrones de afecto y castigo, modalidades de
cuidado de los niños, juegos y usos del tiempo libre; 4) Estrategias de supervivencia: salud,
ingresos, cuidado de los hijos, organización comunitaria y redes familiares.
Entre los principales resultados pueden mencionarse:
• La pobreza de estas mujeres afecta la satisfacción material y psicológica, además de la
llamada “pobreza de tiempo”: jornadas vitales de 18-20 horas diarias.
• El bajísimo nivel de ingreso implica malas condiciones habitacionales, nutricionales y
educativas, para ellas y para sus hijos.
• La organización familiar reproduce patrones de abandono, violencia y soledad
existentes en sus familias de origen; En el 98% de los hogares es ella la única aportante.
• Las estrategias de supervivencia son muy variadas: desde el desempeño de varias y
variadas
Ocupaciones, la utilización del trabajo familiar de niños y ancianos, el apoyo de redes
familiares.
• Existe una articulación muy débil de estos grupos con el Estado: sólo 5.5% envía los
niños a jardines, menos de 30% tiene alguna cobertura de seguridad social, la
escolaridad es baja y la deserción temprana.
• El sector informal es mucho más que un mercado de trabajo: es una forma de vida en
donde se resuelve la supervivencia de amplias capas de población, que han nacido en la
pobreza y reproducen la pobreza en las generaciones siguientes, excluídos de las
políticas sociales, del capital social y cultural, de la representación. Las carencias que
experimentan estas mujeres y sus hijos constituyen una prospectiva muy preocupante
para el futuro de la sociedad.
CP-6
Esta investigación se orientó a identificar los factores asociados con los conflictos que se
presentan en los escenarios familiares en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, en especial en
las relaciones entre las parejas, y entre padres/padrastros, madres/madrastras y los menores
a su cargo, teniendo en consideración los mecanismos de resolución de conflictos en los
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
escenarios familiares o su traslado a las instancias judiciales, bien sea procesales (juzgados)
o extraprocesales (comisarías de familia y Centros del ICBF)
Se concluyó que los conflictos que plantean las relaciones familiares son de naturaleza
compleja y multicausal, y presentan una gran diversidad de expresiones dentro del grupo
familiar, y fuera de él. El estudio logró establecer una tipología de los mismos de acuerdo
con el grado de conciencia que los actores tienen, reconocen y comparten, del carácter
problemático, de la justificación o del derecho de reclamación.
CP-7
La Crisis de las instituciones representativas, en especial del Congreso, es sin duda uno de
los problemas que más afecta a la democracia colombiana.
CP-8
El presente estudio busca analizar la manera como las reformas políticas y económicas
adoptadas en Colombia en los años noventas han respondido al contexto internacional y a
las exigencias de la globalización, y examinar el impacto de dichas reformas en las
condiciones sanitarias y en la prestación de servicios de salud en diez municipios del país.
El marco teórico que se utiliza en este trabajo es el nuevo concepto de salud internacional,
V Congreso de Investigación
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
que se abre paso en los años noventas, el cual básicamente examina la interacción entre las
relaciones internacionales y la salud pública en los distintos países.
En los años noventas las condiciones sociales de la mayoría de la población colombiana han
sufrido un grave deterioro como consecuencia de la puesta en práctica de los programas de
ajuste estructural. Este deterioro se hace evidente en los indicadores de pobreza, el incremento
del desempleo y el subempleo, y el reducido acceso a los servicios públicos y sociales. Para
complicar más la situación, el sistema de salud se ha visto afectado por la grave crisis
económica que atraviesa el país. Muchos hospitales públicos han reducido sus actividades y
algunos inclusive han debido cerrar sus planteles, lo que tiene un impacto negativo en la
prestación de servicios de salud, y por ende en las condiciones de salud de la población. El
problema de los hospitales está directamente relacionado con las reformas del sistema de
salud, y éstas, a su vez, se inscriben dentro de las reformas de tipo macroeconómico y político
que se han llevado a cabo en la última década.
Por lo tanto, es importante hacer un estudio que permita profundizar en el análisis del origen
de estas reformas, su relación con el sistema internacional y su impacto en las condiciones de
vida locales. Para relacionar todas estas variables se utilizará el nuevo enfoque de la salud
internacional, lo que hace que el estudio sea novedoso y permita ampliar la reflexión sobre los
determinantes internacionales de las condiciones sociales y de salud en Colombia.
CP-9
El presente proyecto se basa en tres estudios de caso sobre la relación entre los procesos de
descentralización, gobierno local y participación ciudadana en Chile, Colombia y
Guatemala. En cada país se examinaron cinco municipios, cuya selección se hizo con
criterios socioeconómicos y demográficos. Así, se escogieron municipios de diferente
actividad e importancia económica, así como de distinto tamaño y número de habitantes,
con el fin de ilustrar cómo se da en ellos la interrelación entre los procesos de
descentralización, gobierno local y participación. Una vez adelantados estos estudios de
caso en cada país, se elaborará un análisis comparativo de la relación entre estos procesos
en los tres países latinoamericanos.
V Congreso de Investigación
Facultad de Comunicación y Lenguaje
COM-1
Objetivo de la Investigación:
Identificar las relaciones, distribuciones y las interacciones básicas entre los académicos,
investigadores o grupos de interés académicos y científicos colombianos e Internet.
Metodología Empleada:
Aplicación de planeación estratégica mediante un microsistema de información que
facilitara identificar las relaciones, distribuciones y las interacciones básicas entre los
académicos, investigadores o grupos de interés académicos y científicos colombianos e
Internet. Los pasos básicos del modelo metodológico empleado:
Planeación y preparación del modelo.
Recolección de información secundaria (listados, directorios, bases de datos), e
información primaria (datos capturados por método estadístico).
Evaluación y codificación de información.
Elaboración de programas de almacenamiento.
Análisis e interpretación en el ámbito numérico y gráfico de los datos estadísticos.
Construcción de informes y socialización del estudio.
Cada uno de las anteriores etapas está subdividida en operaciones que permitieron asignar
operadores y procedimientos a ejecutar.
Resultados de la Investigación:
Informe final para Colciencias y la Pontificia Pontificia Universidad Javeriana (4 Tomos y
CD-ROM).
Software de aplicación (Base de datos para Colciencias).
Informe Ejecutivo para Colciencias.
Articulo resumen para el periódico El Tiempo.
Articulo para la Revista Nuevas Tecnologías de La Información.
V Congreso de Investigación
Facultad de Comunicación y Lenguaje
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
COM-2
Las máquinas que el hombre ha creado para comunicarse se conjugan al final del siglo en
una sola: LA COMPUTADORA.
Todas estas invenciones anteriores a la computadora se convierten en el legado cultural de
una sociedad, que se encuentra sumida en la desinformación. Leer es y debe ser un acto
divertido, importante, económico y constructivo, en donde el documento en cuestión es un
artefacto tan complejo como cualquier otra máquina la cual vive del sentido que le
introduce el lector, pues siempre deja al “operador” ante la iniciativa interpretativa, aunque
busca ser asimilado con un mínimo de unanimidad.
La confluencia de servicios y de usos de las máquinas de comunicar se ven precedidas por
una venta, la publicitaria.
COM-3
Colombia es un país violento: este estereotipo, generalizado tanto entre los colombianos
como en otros países del mundo, encuentra parte de su razón de ser en el predominio de la
temática violenta ligada al narcotráfico, cuando se tratan noticias sobre Colombia en la
prensa extranjera. El objetivo de este trabajo es reconocer los mecanismos discursivos
predominantes en la prensa extranjera que permiten la construcción de este estereotipo.
El trabajo tiene en cuenta, en primer lugar, algunas consideraciones generales sobre la
representación mediática de la violencia, y en segundo lugar, los resultados un análisis las
noticias sobre Colombia aparecidas en el diario EL PAIS de España. Este análisis hace
parte de la investigación de tesis doctoral que realicé durante 1997 y 1998 sobre el
cubrimiento de Colombia en la prensa extranjera. El periódico EL PAIS, de España, fue
escogido para realizar el estudio, dada su importancia en el contexto europeo pues se trata
del diario de habla hispana más importante de dicho continente. La muestra observada
corresponde a las noticias sobre Colombia aparecidas en El País durante 1988 y 1989,
tiempo en el que se desarrolló en Colombia el ‘narcoterrorismo’, enfrentamiento entre el
llamado cartel de Medellín y el gobierno Colombiano, que dejó muchas víctimas en la
población civil.
La conclusión general del análisis sobre el cubrimiento de Colombia y le narcotráfico en El
País, es que el tratamiento periodístico del narcotráfico se plantea desde una perspectiva
moral, la cual trae consigo implicaciones precisas en la identificación de Colombia con la
violencia.
COM-4
Título: CONSUMO CULTURAL Y MEDIATICO DE MAESTROS Y
ESTUDIANTES EN EL AMBITO DE LA EDUCACION
SECUNDARIA COLOMBIANA. Primera Fase.
Investigación realizada en el marco de la Cátedra Unesco de
Comunicación Social.
Autores: Marisol Moreno Angarita, Julio Benavides Campos
Presentación: Ponencia
V Congreso de Investigación
Facultad de Comunicación y Lenguaje
V Congreso de Investigación
Facultad de Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
ED-1
Resultados de la investigación:
• La comprensión y producción de la metáfora no se debe exclusivamente a la
estructuración sintáctica y semántica del lenguaje sino también a diferentes
modalidades de uso de éste en relación con el gesto y la entonación.
• La metáfora potencia la comunicación aún ésta no responda a los parámetros de
claridad y precisión en un sistema comunicativo formal.
• La representación mental que caracteriza el origen de los procesos de metaforización
son los esbozos conceptuales y la transgresión categorial
• La comprensión y producción de la metáfora se relaciona mayormente con la
transferencia analógica que con una inferencia lógica.
V Congreso de Investigación
ED-2
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENF-1
El objetivo general de este trabajo fue diseñar, basado en la calidad total, un modelo de
atención de Enfermería al paciente en estado crítico que se adecue a la situación de la
Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario de San Ignacio.
V Congreso de Investigación
Facultad de Enfermería
ENF-2
ENF-3
Objetivo: Conocer las sensaciones, emociones y percepciones reales que tiene una madre
del programa madre canguro sobre su rol maternal y la forma como éstas influyen sobre sí
misma, su hijo y su entorno, teniendo en cuenta que las condiciones de ese rol maternal son
diferentes a las de las demás madres.
Para lograr captar esa realidad, era fundamental la expresión de sensaciones, emociones y
percepciones que la madre pudiera tener sobre sí misma, su rol y su recién nacido, lo cual
era viable a través del lenguaje verbal y no verbal, los que funcionarían como canales de la
vida social en este proceso de conocimiento.
V Congreso de Investigación
Facultad de Enfermería
ENF-4
Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional no han tenido el impacto esperado, pues se
han utilizado como instancias consultivas únicamente.
En relación con los tipos de participación, la cultura organizacional participativa tiene gran
potencial para generarla, pero la más encontrada es la institucional. A nivel educativo la
investigación acción participativa es la metodología más válida utilizada por los
trabajadores.
La Constitución Nacional de 1991, resalta y normatiza la participación en todos sus niveles,
mediante la democracia participativa.
ENF-5
Los resultados obtenidos en el proceso evaluativo indican que los programas creados a
partir de 1992, no cumplen las condiciones básicas de calidad definidas por ACOFAEN, a
nivel de los siguientes elementos curriculares: plan de estudios, recursos de apoyo a la
docencia, administración y desarrollo del programa.
ENF-6
Este estudio, estuvo orientado a reconstruir los estilos de vida de un grupo de ancianos
relacionados con sus actividades laborales, ejercicio físico y recreación, la alimentación y la
relación intrafamiliares.
V Congreso de Investigación
Facultad de Enfermería
ENF- 7
Los resultados mostraron que la red de significados de la salud y del trabajo construida por
los actores, revela subvaloración de la salud frente al trabajo, lo cual se ve reflejado en los
criterios que ellos utilizan para tomar decisiones relacionadas con la salud de los
trabajadores, incluida la propia.
Objetivos
General: Contribuir al desarrollo de criterios básicos que fundamenten la legislación,
institucionalización y gestión social, relacionadas con el uso y valoración de la biodiversidad.
Específicos:
1. Profundizar en la definición del concepto de biodiversidad, contextualizándola a partir de la
relación entre la biología, economía y antropología.
2. Construir en la dimensión ético-política algunos criterios que puedan orientar la reflexión
Metodología:
La principal herramienta del trabajo fue la revisión de fuentes secundarias, bibliotecas, documentos
oficiales e institucionales.
Se observó con particular atención la forma en que desde los puntos de vista biológico, económico y
antropológico se valora la biodiversidad, y cómo cada forma de valorar sugiere cursos de acción y
maneras particulares de tomar decisiones.
La forma en que se procesó el material de base apuntó a llegar a unos criterios ético-políticos que
asumieran las múltiples dimensiones de valor que se deben considerar para tomar decisiones; que
contribuyeran en la construcción del marco legal e institucional relacionado con el uso y valoración de
la biodiversidad, e igualmente permitieran a la sociedad civil perfeccionar sus criterios para la
participación en el sistema nacional ambiental, en lo relativo al tema.
Resultados
La diversidad de la vida, en cuanto objeto cultural, requiere de una lectura multidimensional, tanto con
respecto a los actores sociales que obtienen beneficios de ella como a los campos de conocimiento
desde los cuales ha sido estudiada su relación con la sociedad.
El trabajo muestra, entonces, cómo tres puntos de vista distintos, biológico, económico y
antropológico, valoran la biodiversidad, y la manera en que la presencia simultánea de formas distintas
de valorar puede complicar la toma de decisiones.
El texto comenta algunos intentos de asumir la multidimensionalidad del valor cuando se trata de
resolver casos prácticos y señala que no puede haber reglas o procedimientos generales
predeterminados para decidir, sino que cada caso debe ser asumido desde el terreno de lo ético y lo
político de acuerdo con sus particularidades y a la luz de las necesidades, racionalidades y formas de
valorar de todos los actores afectados.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
EA-2
Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio que sobre el tema se desarrolló en la región
amazónica de tres países (Venezuela, Ecuador y Colombia) bajo la coordinación de la Universidad de
George Washington. El objetivo fundamental de la investigación era analizar el impacto de la
integración al mercado sobre el consumo de alimentos y el estado de salud en la población que habita
la región amazónica. La hipótesis principal que se trabajó fue que la integración al mercado tiene
efectos (negativos y positivos) sobre el consumo de alimentos (en términos de calidad y variedad) y
sobre la salud a nivel del hogar (en términos de morbilidad y mortalidad).
EA-3
Teniendo como referente el marco de acción de la estrategia de Escarbe el proyecto que se desarrolló
tuvo como objetivo Formular y planear de manera participativa y concertada entre diferentes
actores, un Proyecto Productivo Integral y acciones de convivencia pacífica en municipio de Puerto
Escondido – Córdoba -.
La realización del trabajo tuvo un enfoque participativo y de equidad de género, de tal forma que se
involucraron en el proceso de formulación y planeación, las comunidades y autoridades municipales
con el fin de articular el proyecto Productivo Integral y las acciones de convivencia pacífica al Plan de
Desarrollo Municipal. De esta manera, se hicieron entrevistas, visitas a fincas, y análisis de fuentes
secundarias, y se desarrollaron reuniones en las que se aplicaron metodologías participativas de
diagnóstico y planificación de proyectos. Además se realizaron talleres de capacitación sobre
formulación y planeación de proyectos a funcionarios públicos y representantes de las comunidades.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
EA-4
El objetivo de este trabajo era ver la manera como se ha planteado la perspectiva de género en el
desarrollo rural en Colombia. El problema se abordó partiendo de la consideración de tres rezagos
frente a la participación equitativa de todos los pobladores en los beneficios del desarrollo. Estos tres
rezagos para la población rural son: la pobreza, la ruralidad y el sesgo de género.
Aunque en el estudio se propone hacer una mirada amplia sobre todas las inequidades de género,
tratando de superar el enfoque de mujer rural, se ha llegado a la conclusión de que es necesario aún
hacer énfasis en este sesgo dado que las condiciones de los tres rezagos enunciados anteriormente
tienen un mayor impacto en el grupo de las mujeres rurales. Un rezago complementario es el que hace
referencia a las condiciones de las minorías étnicas.
- Es indudable que en Colombia, en los últimos 20 años, se han hecho esfuerzos y se han logrado
algunos avances significativos para corregir las desigualdades de género, pero éstas aún
prevalecen, en especial en el sector rural, debido a la permanencia de obstáculos estructurales
como son la pobreza, educación, violencia, inequitativa distribución de la tierra, entre otros.
- El país ha evolucionado desde el concepto de mujer campesina al enfoque de género, pero las
políticas siguen siendo sectoriales, los programas puntuales, el presupuesto asignado escaso, los
resultados débiles.
- En los sistemas de información en general, y en lo rural específicamente, hay un sesgo de género,
ya que no hacen visibles las diferencias entre sexos y edades.
- Hay una gran subvaloración cultural y una gran invisibilidad del aporte económico que produce el
trabajo reproductivo hecho especialmente por mujeres, pero en donde hay también participación de
hombres, niños y ancianos.
El trabajo hace algunas recomendaciones en aspectos como las estadísticas, la sensibilización sobre la
perspectiva de género y la creación de condiciones para la equidad de género en el mundo rural.
Nota: Este trabajo fue publicado en el Libro “Género, Equidad y Desarrollo”, Departamento Nacional
de Planeación – Proyecto Proequidad/GTZ. Tercer Mundo Ediciones, Octubre de 1998
EA-5
Los resultados y conclusiones de la investigación están relacionados con los siguientes aspectos:
1 Este trabajo fue realizado durante 1997 por Edelmira Pérez C. y María Adelaida Farah Q., como estudio de
caso de Colombia en el marco de un estudio para seis países de América Latina. Este estudio fue revisado y
actualizado en 1998 y publicado en 1999 con el título “Descentralización, municipio y desarrollo rural. Retos para
la participación ciudadana”. Serie IER – 20 años.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
EA-6
El trabajo desarrollado arrojó resultados de dos tipos. Por una parte, se produjo información sobre cada
uno de los temas tratados, útil en el momento de fortalecer el asentamiento del desarrollo sostenible en
la región. Por otra, se obtuvieron resultados de orden metodológico relacionados con los alcances
pedagógicos del proceso investigativo llevado a cabo por los becarios.
La ponencia presentará esta experiencia investigativa, a la luz de temática ‘familia, educación y salud’.
EA-7
1. 1998-1999: ‘Fortalecimiento y consolidación de los programas ambientales en la cuenca media del río
Chicamocha (Boyacá –Colombia)’ - Director del Proyecto: Felipe Cárdenas - Investigadores U.J.: Carlos Devia,
Hernando Cordero, Hernando Arenas, Juan Carlos Herrera, Demetrio Díaz, Luisa Piedrahíta.
Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio denominado “Nueva Institucionalidad en el
Sector Agrícola / Rural de Países Latinoamericanos”, el cual se está desarrollando en cuatro países de
América Latina (Brasil, Chile, Costa Rica y Colombia).
Para el cumplimiento de estos objetivos se realizó una revisión y análisis de fuentes secundarias,
normas, leyes y decretos, haciendo énfasis en elementos como la construcción y trayectoria del sector
público agropecuario, las transformaciones económicas recientes, el papel del Estado y de la política
en la institucionalidad actual, los actores privados (empresas, gremios, ONG’s. Sociedad civil, etc.),
las relaciones entre lo público y privado, la descentralización y el desarrollo rural, y las limitaciones y
nuevas perspectivas para la construcción de una nueva institucionalidad.
EA-8
3Estudio elaborado por Edelmira Pérez C. (Profesora titular), Manuel Rojas (Profesor - investigador) y María
Adelaida Farah Q. (profesora – investigadora).
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
El Instituto de Estudios Rurales viene trabajando desde 1.987 con cooperativas rurales y urbanas en
materia de investigación – capacitación - extensión. El tema de investigación adelantado por el IER ha
sido el de Exito e innovación en la gestión de cooperativas rurales, área que se ha desarrollado bajo el
esquema de estudios de caso. La ponencia presenta los resultados obtenidos en el estudio de caso:
Coomuldesa - Cooperativa Multiactiva de Desarrollo Social y Agropecuario, Galán Ltda. El objetivo
central fue, determinar los elementos innovadores y de éxito que presenta una organización
cooperativa rural. Para este fin se tomó a Coomuldesa por ser una cooperativa con gran trayectoria en
el departamento de Santander y porque, responde a los intereses que tiene el IER dentro de su línea de
investigación Sector Solidario y cooperativas, con énfasis en el área de empresa cooperativa rural y
economía campesina. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron las entrevistas (gerente,
secretaria general, director de recursos humanos, asociados fundadores, directores de oficina,
asociados directivos), revisión de fuentes secundarias y visita a la zona de cubrimiento de la
cooperativa. El referente metodológico para el análisis de la organización, fue la metodología
propuesta dentro del programa INTERMAN “Éxito e innovación en la gerencia en América Latina”4,
bibliografía producida por el IER en estudios cooperativos y otras fuentes secundarias especializadas
en el tema.
EA-9
4 CABRERO MENDOZA Enrique, ARELLANO GAULT David. Exito e innovación en la gerencia. Fase piloto - Estudio nacional Méjico,
abril de 1.992.
Objetivo
Evaluar el impacto de los procesos recientes de apertura económica e integración regional sobre el
comercio internacional y la estructura de los mercados de la cadena láctea en la Comunidad Andina de
Naciones.
Metodología
Se parte de la suposición de la existencia de consecuencias sobre los volúmenes, dirección e intensidad
de los flujos de comercio, así como de efectos sobre variables de carácter “dinámico” que transforman
la estructura del mercado. Son analizados entre otros elementos: presión sobre los costos de los
insumos y precios de los productos, mercados y productos ampliados, innovación tecnológica e
inversión. Sin embargo, a medida que se avanza en la identificación de estos efectos “puros”, de
carácter estático y dinámico, debe tenerse en cuenta el “marco regulatorio” que ha regido durante los
periodos pre y pos apertura. Dentro de este marco se analizan los posibles efectos y relaciones de las
políticas macroeconómicas y comerciales que en cada país y grupo de países han afectado el comercio
y profundizando, la estructura, conducta y desempeño de los actores en la cadena productiva. Como
técnicas de recolección de información se utilizan entrevistas cualitativas con las empresas, las usuales
de comercio exterior y como método de análisis se aplican conceptos de economía del cambio técnico
y organización industrial.
Resultados
Los resultados preliminares muestran que en caso de la Comunidad Andina, Venezuela y Colombia
muestran indicios de incremento de comercio interindustrial (materias primas) mientras que Colombia
y Ecuador de comercio intraindustrial (productos terminados). Bolivia y Perú conforman una
“subregión” diferente (regulatoriamente también pues no participan del Arancel Externo Común y el
Sistema Andino de Franjas de Precios) con poca relación comercial con la subregión norte (Venezuela,
Ecuador y Colombia). Los patrones de consumo igualmente diferencian ampliamente estas dos
subregiones por lo que se colocan de forma preliminar dudas sobre una rápida integración en toda la
región andina.
Si bien desde niveles mínimos como los existentes desde comienzos de los noventa, tanto el proceso
de apertura unilateral como el proceso de integración muestran índices crecientes de comercio
intraregional, en donde Colombia juega un papel importante tanto como exportador como importador
de productos lácteos.
Surgen sin embargo varias dificultades en este proceso, entre estas las barreras paraarancelarias,
crecientes costos de transacción y falta de armonización de políticas.
EA-10
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Se analizaron 109 trabajos de grado realizados entre 1989 y 1998. Algunos resultados indican que el
57.8% de los trabajos son estudios a nivel local, el 19.3% son estudios regionales, el 14.7% son estudios
de caso y solo el 5.5% son estudios nacionales. En cuanto a las áreas de profundización que la Maestría
tiene en sus electivas, la mayoría de los trabajos corresponden al área socioeconómica (56%), otro grupo
de trabajos se ubicaron en el área de desarrollo social comunitario (33%) y el resto de trabajos contribuyen
al área de investigación ambiental (11%). Con respecto a las temáticas, los trabajos han contribuido al
estudio de: tecnologías y asistencia técnica (9.2%), economía agraria (9.2%), estudios sobre familia,
mujer y género (8.3%), adopción y transferencia de tecnología (7.3%), sistemas de producción y
agroecosistemas (7.3%). En menor proporción se encontraron trabajos que contribuyen al análisis de
problemáticas como aspectos socio-culturales, evaluaciones socioeconómicas y de impacto social,
producción agropecuaria, agroindustria, crédito, educación rural, agrícola y ambiental, participación
comunitaria, sector solidario y cooperativismo, la relación rural-urbano, el desplazamiento y violencia,
intervención institucional, diagnósticos ambientales y estudios general.
EA-11
5 Talleres de investigación, ejercicios de investigación, servicio de tutorías y jornadas de investigación, entre otras.
6 Desde la creación (1979) hasta mayo de 1989, el Programa funcionó en la Facultad de Estudios
Interdisciplinarios, FEI. Luego fue trasladado a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y a partir
de enero de 1998 funciona en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Este proyecto se desarrolló durante los meses de febrero a mayo de 1998, como resultado del contrato
de consultoría realizada entre la Corporación Mixta para el Desarrollo de la Microempresa y la
Pontificia Universidad Javeriana por medio de un equipo de investigadores del Instituto de Estudios
Rurales, IER.
Esta consultoría se adelantó con el fin de identificar y establecer las condiciones existentes y sus
potencialidades en materia de servicios tecnológicos y de crédito para las microempresas rurales y las
condiciones de oferta y necesidades de fortalecimiento institucional de las entidades proveedoras de
servicios tecnológicos a las mismas, en los departamentos de Sucre, Córdoba, Cauca y Nariño. Como
resultado del estudio se obtuvieron los siguientes productos:
EA-12
7 Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (FIDA) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO)
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Uno de los aspectos esenciales para el conocimiento y la posibilidad de orientar los procesos de
planificación del uso y la conservación de un país, depende de la existencia de los instrumentos y bases
de información adecuados. En particular es importante sistematizar y generar para este fin bases
cartográficas acerca de la distribución, y las formas de intervención de los Ecosistemas. Este aspecto es
muy relevante para el caso colombiano teniendo en cuenta los altos niveles de biodiversidad, y la alta
dinámica y amplia variedad de formas de ocupación, que caracterizan el territorio. Lo anterior
determina la necesidad que existe de contextualizar estos aspectos a nivel espacial, con el fin de llegar
a evaluar las condiciones de su estado actual.
Este trabajo presenta una visión nacional general (1:2.000.000) de los Ecosistemas Colombianos,
incorporando la mayor parte de la información existente e imágenes de satélite. El esquema de
clasificación empleado adapta la propuesta de Walter (1980) y aplicada por Hernández y Sánchez
(1995), con base en tres categorías generales Zonobiomas, Orobiomas y Pedobiomas, cada una de las
cuales abarca un conjunto de ecosistemas relacionados. Adicionalmente se emplean criterios
fisionómicos y estructurales generales de la vegetación (UNESCO 1973, FAO 1990, Huber & Alarcón
1992) para identificar los ecosistemas. Se establecen así, el Tipo General de Bioma, el Bioma y el
Ecosistema particular. Los ecosistemas de origen antropogénico se clasifican en términos de los
sistemas generales de uso (Sist. Productivos y Sist. Extractivos; Tipo de cultivo/actividad
predominante). Se identifican un total de 80 Ecosistemas (65 Ecosistemas Silvestres y 15 Ecosistemas
Transformados) a esta escala general. La diversidad de ecosistemas identificables en un territorio
depende de la escala espacial a la que se analice. Dada la escala a la que se realizó el trabajo, las unidades
comprenden patrones de heterogeneidad resultante de la asociación o consociación de Ecosistemas más
específicos, que se pueden especificar más en la medida que se realicen aproximaciones más detalladas.
Los Ecosistemas Silvestres se describen en términos de su ubicación geomorfológica, las
características fisionómicas de la vegetación, algunas especies vegetales predominantes o
características, la superficie total ocupada, y los usos extractivos y productivos asociados. Los
Ecosistemas Transformados se describen en términos del Tipo General de Bioma de referencia y los
usos característicos.
Los resultados obtenidos indican que un 37% de la superficie del país ha sido alterada por el hombre.
Los ecosistemas más afectados han sido los Bosques Secos Tropicales (más del 95%), los ecosistemas
de Bosques Andinos (60 a 90% según tipo y altitud), las Formaciones Secas Andinas (60% o más) y
los Humedales Andinos (60%). Sin embargo es importante tener en cuenta, que los procesos de
transformación no están homogéneamente distribuidos; en la Región Andina por ejemplo, las
vertientes más afectadas son aquellas que corresponden a los valles del Magdalena y Cauca, mientras
que el oriente de la Cordillera Oriental y el occidente de la Cordillera Occidental han sido menos
afectados.
EA-13
Se presentan resultados de los análisis en la forma de mapas y tablas. Los resultados permiten
establecer que a nivel nacional la densidad de la población rural aumenta constantemente con la
altitud, desde 17 hab/km2 (0-500m) hasta más de 48 hab/km2 (2500-3000m). La población se
concentra en los Andes en donde se encuentra el 66.3% de la población total, y el 61.7% de la
población rural. Por otra parte, el 64.7% de las cabeceras municipales se encuentran en la región
Andina, con dos claros picos entre 1500-2000 y 2500-3000m. Sin embargo analizando los mapas y
demás resultados producidos, no se evidencia una relación directa entre la densidad de la población y
el nivel de transformación de los ecosistemas silvestres. Tampoco es homogénea la distribución de la
población. Analizando los patrones geográficos se puede en cambio, establecer una relación estrecha
entre el uso actual e histórico del territorio (áreas de ganadería extensiva, áreas campesinas de pequeña
propiedad), y la distribución y densidad de la población.
EA-14
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
EA-15
Las formas tradicionales de producción utilizadas por los indígenas de esta región, que tienden a
guardar un equilibrio entre la oferta ambiental y el uso que las comunidades han hecho de ella, exigen
unas condiciones de tiempo y espacio muy particulares, que son las que han permitido la sostenibilidad
de esta forma de producir en los ecosistemas amazónicos.
El rastrojo corresponde a una de las etapas de los sistemas productivos tradicionales amazónicos
identificados como de roza tumba y pudre o, roza tumba y quema, empleados para la apertura de
chagras. Una vez terminado el periodo de la chagra, estos espacios se dejan para recuperación mientras
vuelven a ser aptos para convertirse nuevamente en chagras. El término rastrojo, sin embargo, podría
dar a entender que estos terrenos se abandonan a su propia regeneración natural. Nuestra investigación
encuentra que al lado de esta regeneración, los rastrojos son espacios de manejo de biodiversidad y de
producción de alimentos y otros recursos utilizados por estas comunidades, durante mucho tiempo. Lo
cual contribuye a enriquecer la oferta disponible de alimentos y demás bienes ambientales para estas
poblaciones.
En estas circunstancias, las posibilidades de los espacios productivos como la chagra y el rastrojo, se
ven influenciadas por las presiones que puede ejercer sobre ellas la nueva situación de estas
comunidades y las demandas que ésta puede generar sobre la utilización del medio natural.
EA-16
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Siendo la plantación de árboles, por la diversidad de bienes y servicios que estos ofrecen, una labor
que puede hacer parte de una estrategia de desarrollo rural, el manejo inadecuado que ha tenido, ha
determinado además de la pérdida de recursos económicos el desgaste de comunidades e instituciones
comprometidas con esta actividad.
Gran parte del fracaso de procesos de implementación de actividades forestales se debe a desarrollos
tecnológicos inadecuados, poca articulación de las propuestas a los sistemas de producción existentes
en las regiones y al desarraigo y poca identificación de los campesinos y la comunidad en general con
dichas actividades; productos como madera y leña y servicios como protección al suelo y regulación
del ciclo hidrológico, se ven y obtienen en forma indiscriminada y “gratuita” del bosque nativo y
natural pero no se perciben como productos o servicios potenciales de los árboles por plantar.
Específicamente, el presente trabajo buscó tipificar y evaluar las formas de implementación de las
actividades forestales que hasta el momento han sido desarrolladas por cinco (5) entidades
(Corporación autónoma regional, CORPOBOYACÁ, el municipio de Jericó (Boyacá), la Gobernación
(Dpto. de Boyacá), el programa DRI-PMA y la Pontificia Universidad Javeriana (Proyecto
Chicamocha).
9 Extractado del trabajo de investigación titulado “Caracterización, tipificación y evaluación de las formas de implementación y de las
alternativas de desarrollo de actividades forestales en las provincias del Norte, Gutiérrez y Valderrama, departamento de Boyacá“ y
correspondiente a la tesis para optar al titulo de Maestría en Desarrollo Rural dirigida por Isabel Crizón.
EA-17
El trabajo se realizó en la franja altitudinal entre 1.500 y 3.200 msnm para cuatro áreas en los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Giró en torno a la caracterización de los
determinantes abióticos, bióticos y antrópicos comparando las condiciones geomorfológicas, edáficas,
climáticas, estructurales, fisonómicas y de manejo, y realizando una reconstrucción histórico-cultural de
su transformación antrópica.
Los bosques de Roble se encontraron en diferentes condiciones de suelo, con rangos de precipitación
amplios, así como gran diversidad de especies vegetales acompañantes.
Se determinaron siete tipos de robledales, desde densos multiestratificados altos hasta abiertos
biestratificados bajos.
La composición florística de los bosques visitados, definió dos grupos uno primero ubicado en los
alrededores de la Sabana, Arcabuco y Virolín y un segundo por la Cuenca del Río Chicamocha.
Los procesos antrópicos se relacionan con extracción selectiva de árboles, tala rasa para cambio de uso
del suelo y para extracción de madera. Las manchas de Roble están insertas en sistemas de producción
predominantemente pecuarios presentándose también límites con plantaciones forestales y áreas de
cultivos.
EA-18
10 Trabajo realizado durante el Proyecto "Manejo de Sistemas de Producción y Areas de Conservación por parte de las comunidades
locales del Norte de Boyacá" Financiado por el Ecofondo y el IDEADE. Director: Felipe Cárdenas Investigadores: Carlos Devia,
Hernando Arenas, Cordero, Alberto Rojas.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
El presente trabajo que se constituye en un estudio de caso que fue adelantado a partir de la revisión
de fuentes primarias y de entrevistas informales con los diferentes actores involucrados durante el
proceso desarrollado por el proyecto, pretende dar cuenta de la evolución de dicho modelo.
El proyecto "Chicamocha" en sus fases I y II, planteo, desde su inicio, la necesidad de girar en torno a
la vinculación y participación activa de los campesinos como garantía de éxito en los procesos a
desarrollar, esta propuesta buscó así mismo la consolidación de grupos de base, que inter comunicados
posteriormente, permearía de manera clara y rápida su entorno, constituido por la comunidad de la
región.
Luego de más de tres años de trabajo, esta propuesta inicial “maduró” en el campo evidenciando su
real desarrollo, caracterizado por la conformación de grupos comunitarios en algunos casos
suficientemente “empoderados” pero que no establecieron una red suficientemente fuerte entre sí y por
consiguiente no permearon adecuadamente a la comunidad de su entorno, conformando núcleos de alto
valor pero muy diferenciados con su entorno. También surgen actores diferentes a los campesinos,
interesados en la propuesta ambiental desarrollada por la Universidad, entre los que se cuentan
principalmente la iglesia, algunas entidades estatales y organizaciones no gubernamentales externa a la
región.
A partir de esta realidad, se replantea la propuesta y se pone en marcha la fase III del proyecto, que
busca la consolidación del modelo gestión, en esta ocasión se gira en torno a un grupo de personas
(gestores ambientales) representativas de los diferentes grupos existentes en la región (campesinos,
educadores, religiosos y representantes del estado).
11 Trabajo realizado durante el Proyecto "Consolidación y Fortalecimiento de los programas Ambientales en la cuenca media del Río
Chicamocha (Boyacá - Colombia)". Financiado por la Unión Europea y la Pontificia Universidad Javeriana. Director: Felipe Cardenas
Investigadores: Carlos Devia, Hernando Arenas, Cordero, Juan Carlos Herrera, Demetrio Díaz, Luisa Piedrahita.
EA-19
Las prácticas agroforestales adquieren cada vez mayor relevancia en el mundo por sus innegables
ventajas ecológicas, sociales y económicas, sin embargo en muchos casos, estas a pesar de hacerse
presentes en diferentes regiones del mundo no son suficientemente estudiadas y difundidas, optándose
en algunos casos por formular nuevos sistemas, la mayoría de las veces por agentes externos,
corriéndose el riesgo de su difícil funcionamiento y bajo nivel de aceptación por la comunidad(por ser
sistemas muy complejos).
Algunas de las fincas o unidades de producción de la Cuenca media del Río Chicamocha no son ajenas
a los sistemas agroforestales, allí se hacen presentes articulados de manera clara a los sistemas de
producción; el proyecto Chicamocha, a pesar de que las ha utilizado en su propuesta de desarrollo, en
la línea de implementación de árboles en finca, hasta ahora no había realizado una caracterización
detallada de estos.
El trabajo fue abordado a partir de una revisión de fuentes secundarias que permitió definir los
parámetros para su identificación y caracterización, trabajo de campo para los levantamientos de
información y entrevistas semi estructuradas a los campesinos responsables de la existencia y manejo
de dichos sistemas.
Se encontraron ocho sistemas agroforestales en esta región, que incluyen desde asocios, con bajo
intensidad de manejo, de árboles productores de frutas con cultivos agrícolas y/o pastos en las zonas
frías (Cerezo (Prunus serotina) /cultivos agrícolas/pastizales de kikuyo (Penisetum clandestinum)),
hasta sistemas de alta intensidad de manejo con complejas interelaciones entre los componentes
presentes (Gallinero (Phitecellobium dulce) / pasto Guinea (Panicum maximun)). Dichos sistemas son
caracterizados a partir de las dinámicas que presentan, sus componentes, entradas y salidas y, para
cada uno de ellos, se formula una propuesta de mejoramiento.
EA-20
12 Trabajo realizado durante el Proyecto "Consolidación y Fortalecimiento de los programas Ambientales en la cuenca media del Río
Chicamocha (Boyacá - Colombia)". Financiado por la Unión Europea y la Pontificia Universidad Javeriana. Director: Felipe Cardenas
Investigadores: Carlos Devia, Hernando Arenas, Cordero, Juan Carlos Herrera, Demetrio Díaz, Luisa Piedrahita.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Con este fin se elaboró y aplicó un modelo preliminar de indicadores de valoración biofísica y cultural
en cinco sistemas de producción y extracción rurales colombianos cuyas racionalidades de manejo de
biodiversidad son contrastantes. Los resultados obtenidos a su vez se compararon con un análisis costo
beneficio, permitiendo así establecer las fortalezas y debilidades de cada metodología.
El modelo planteado incorpora aspectos sociales, legales, económicos, políticos y biofísicos, cuenta
con un total de 44 variables. Los resultados de esta aplicación del modelo están en mayor o menor
grado relacionados tanto con el uso que se haga de la biodiversidad en los sistemas de producción y
extracción considerados, como con su papel en el funcionamiento ecosistémico.
La aplicación del modelo de valoración propuesto presenta en el actual nivel de desarrollo limitaciones
obvias determinadas por:
- La utilización de una ponderación igual para todas las variables del modelo
- El carácter cualitativo del análisis
- El nivel limitado de conocimiento frente a los procesos implicados en el auto mantenimiento de la
biodiversidad y en las relaciones de uso/valoración que limita la posibilidad de estimar su aporte en
términos biofísicos
La comparación entre los resultados obtenidos utilizando las dos metodologías apoya la necesidad y
pertinencia de tomar en cuenta las especificades biofísicas y culturales presentes en los sistemas de
producción y extracción, con el fin de cualificar la interpretación que se derive de los ejercicios de
valoración. Comparando los resultados se evidencia un marcado contraste en los valores asignados a la
Biodiversidad en todos los casos de estudio.
EA-21
13 Este proyecto se desarrolló con la participación de Margarita Caycedo y Doris Nivia, asistentes de
investigación
Un breve estudio de fincas, distribuidas en varios municipios de las provincias de Norte y Gutiérrez,
Boyacá, nos muestra como han evolucionado durante la segunda mitad del presente siglo.
Metodológicamente el estudio se dividió en cuatro (4) fases: Caracterización de la finca en el año de
1950; evolución de 1951 a 1998; caracterización de la finca en el año de 1999; prospectiva. Los
resultados nos muestran tres (3) elementos fundamentales: La división o parcelación de las fincas por
razones hereditarias o por ventas; el tránsito tecnológico provocado por la revolución verde; el
deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente. Los dos últimos elementos están
estrechamente relacionados, pues se demuestra cómo hasta la década de los cincuenta el desarrollo
agrícola y pecuario se basaba en el empleo de los recursos internos de la finca, los suelos mantenían su
fertilidad natural, el agua con poca contaminación y en suficiente cantidad y los árboles cubrían una
buena parte de la superficie. Desde el punto de vista productivo, eran mayoritariamente para el
autoconsumo, aunque disponían de algunos productos para la venta. El paso a la asimilación de
paquetes tecnológicos con insumos externos, principalmente semillas y agroquímicos, marcaron
significativamente la evolución en estas cinco (5) décadas con las negativas consecuencias ya
conocidas. Afortunadamente la conciencia ganada y los esfuerzos que se realizan para revertir esta
situación están comenzando a dar sus frutos; en lo que ha tenido mucho que ver el fructífero trabajo y
aporte realizado a través del Proyecto Chicamocha. Ya surgen las fincas con tecnologías orgánicas, se
recuperan suelos y nacederos, se siembran más árboles, entre ellos los frutales y se aprovechan todos
los recursos propios. Se le pone mayor atención a la diversificación y a la seguridad alimentaria y se
observan algunos avances en procesos de transformación de productos y mercadeo. Todo ello nos
enruta hacia un futuro más alentador, aunque es largo y difícil el camino que hay que recorrer.
EA-22
14 Ingeniero Agrónomo, Profesor Titular, Doctor en Ciencias Agrícolas. Asesor del Proyecto "Consolidación y
Fortalecimiento de los Programas Ambientales en la Cuenca Media del Río Chicamocha", Boyacá, Colombia, con
el apoyo financiero de la Unión Europea. Director del Proyecto: Felipe Cárdenas Támara. Investigadores del
proyecto: Hernando Arenas, Hernando Cordero, Carlos Devia, Luisa Piedrahita, Juan C. Herrera.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan, ofrecen una alta potencialidad para su conservación
productiva bajo los llamados “proyectos verdes”. El turismo ligado a la naturaleza no solo es una
empresa creciente y altamente rentable, sino que permite avanzar sobre esquemas de sostenibilidad,
apropiación local y educación ambiental, siendo Colombia un país que reúne condiciones para su
desarrollo. El departamento de Santander posee atractivos regionales de gran valor y una demanda
creciente por actividades turísticas ligadas a la naturaleza.
El Encino, está situado en la provincia de Guanentá a una altura de 1870 metros sobre el nivel del
mar; ofrece numerosos sitios de interés turístico como cuevas (Pichones y Chalalú en la Vereda de
Cabuya y Rionegro respectivamente), los Túneles de Charco (Veredas de Rionegro y Chapa); contiene
el 80% del área del Parque Natural de Fauna y Flora de Guanentá o Alto del Río Fonce, con lagunas
como Grande, Negra, Redonda, de Alcohol y del Cazadero (Veredas de Canadá y Minas) y las de
Agua Azul, Aguas Claras y Pan de Azúcar (Veredas de Río Negro y Avendaños); el sitio denominando
La Variante (cañón de la confluencia de los ríos Guacha y Minas); el Cementerio Indígena (Veredas de
Cabuya, Chapa, Pericos, Río Negro, Tumbitá, Minas Canadá y Avendaños); el Camino Real, que
atraviesa la cabecera municipal y las veredas de Coima, Micos, Cabuya, Patio Bajo, Patio Alto y
Canadá; yacimientos arqueológicos dispersos en al menos ocho de sus veredas y algunas fuentes de
aguas azufradas de propiedades medicinales. No menos importantes resultan los elementos de carácter
cultural.
El estudio abordó las etapas de análisis y diagnóstico del área o territorio (Inventario de Atractivos,
Inventario de Servicios, Evaluación de la Demanda), formulación de propuestas (revisión y concreción
de alternativas, Estrategias, Programas de Promoción y Adecuación), ejecución (Propuesta de
Acciones). A partir del análisis de accesibilidad (rutas, recorridos, corredores, circuitos) y la
jerarquización de los atractivos, se estableció el potencial turístico. Se definieron productos y paquetes
ecoturísticos que integran a nivel regional a Encino a la dinámica departamental. Los desarrollos
ecoturísticos bajo los diferentes circuitos, recorridos, rutas y senderos propuestos deberán apoyarse en
investigaciones y trabajos específicos que midan el impacto de los mismos sobre el ambiente natural y
social.
EA-23
Titulo: RELACION ENTRE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA
NACIONAL NATURAL PUNAWAI (DEPARTAMENTO DEL GUAINIA)
Autores: Andrés Éter y Merina P. Córdoba S.
Unidad: Instituto de Estudios Ambientales
Financiación: Cofinanciado por El Gobierno Francés, Colciencias, FES e Instituto Alexander
Von Humboldt
Presentación: Ponencia
Para orientar la investigación y apoyar la gestión de Áreas Protegidas, es necesario contar con un
conocimiento general de la distribución y composición de los ecosistemas, así como del contexto
socioeconómico y de uso de las poblaciones relacionadas. Este estudio se realizó en el marco del
Levantamiento Ecológico General, desarrollado como base general de conocimiento e insumo para el
plan de gestión de la Reserva Nacional Natural Puinawai (Guainía).
Se presenta una cartografía de Unidades de Paisaje (Escala 1:250.000), y se describen las características
estructurales y florísticas generales de la vegetación de la RNN Puinawai, así como su relación con las
condiciones del relieve, los suelos y la hidrología, para 12 Unidades de Paisaje analizadas. La RNN
Puinawai ocupa una extensión de 1.075.000 ha, y se ubica en el sector oriental de la Región Guayana
Occidental, que corresponde a la Planicie Residual Igneometamórfica del Escudo Guayanés en la cual
afloran grandes extensiones del basamento granítico continental, que junto con un clima estacional de
alta precipitación (3000 a 3500 mm/año), le imprimen condiciones marcadamente oligotróficas a los
ecosistemas. La mayor parte del área, excepto por algunas colinas y serranías que ocupan un 13% de la
superficie y no llegan a más de 600m, se encuentra a altitudes uniformes de 200m aprox.. La región se
caracteriza por una gran diversidad de ecosistemas que incluyen bosques altos y bajos, arbustales,
sabanas y arenales, los cuales responden a variaciones en las características de la topografía, los suelos y
la hidrología.
El trabajo permitió identificar mediante el uso de imágenes de satélite LANDSAT-TM (Composiciones
de Falso Color 543) un total de 20 Unidades de Paisaje, de las cuales se caracterizaron en campo 12,
correspondientes a la parte norte de la Reserva, en el área comprendida entre los ríos Inírida y Guainía.
Los levantamientos incluyeron datos sobre el suelo, la hidrología, la vegetación (Fisionomía, estructura y
composición), algunos grupos faunísticos y las actividades humanas asociadas. Se presenta una
caracterización de 8 tipos de Bosques, 3 tipos de Arbustales y 1 tipo de Sabana-Arbustal. Los datos
permiten establecer una marcada relación de las Unidades de Paisaje identificadas, con las características
de fisionomía-estructura de la vegetación y de la identidad florística; en general el número de especies
exclusivas de los diferentes tipos de vegetación estudiados es superior al 50%, especialmente en los
ambientes más limitantes desde el punto de vista de fertilidad e hidrología. Se identificaron un total de
678 especies (647 spp. de Angiospermas), de más de 307 géneros y 104 familias. 412 spp. en los
Bosques Altos y Medios, 386 spp. en los Bosques Bajos, 163 spp. en los Arbustales y 36 spp. en las
sabanas. Las unidades más extensas corresponden a los Bosques Altos (24%) con 2 tipos diferenciables,
y los Bosques Medios Densos (40%) con 4 tipos diferenciables, de las planicies.
EA-24
15Director del Proyecto. Investigadores: Hernando Cordero, Carlos Devia, Hernando Arenas, Juan Carlos
Herrera, Luisa Piedrahita y Demetrio Díaz.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Se presentan los principales contenidos de las jornadas trabajadas. Los resultados hacen referencia a
mapas elaborados por los becarios campesinos del proyecto, datos demográficos, biofísicos y sociales.
Analizando la información se evidencia la falta de propuestas claras y concretas de desarrollo local y
regional, la imposición de modelos externos que desconocen los ricos universos culturales de las
sociedades campesinas, y el desajuste de las instituciones públicas en la incorporación de propuestas
de desarrollo regional. La comprensión y solución a los problemas ambientales locales y regionales
implica generar modelos que integren enfoques macro con aproximaciones micro.
EA-25
El territorio y la cultura desde la experiencia de los proyectos de desarrollo regional gestionados por el
Instituto de Estudios Ambientales son conceptos indispensables en el momento de definir, poner en
marcha y ejecutar propuestas de empoderamiento comunitario y desarrollo local y regional con énfasis
en el desarrollo sostenible. En lo que se refiere a zonas rurales, marcadas por una economía campesina,
y sometidas en algunos casos a la inadecuada utilización del medio biofísico, a la imposición de
modelos agrícolas importados y extendidos por las agencias de extensión del Estado, el análisis
territorial es un camino básico para poder diseñar escenarios futuros y para comprender de entrada los
múltiples factores que configuran la realidad. Los conceptos de cultura y territorio son poderosas e
irremplazables herramientas que sirven y contribuyen en la comprensión, diagnóstico, y entendimiento
de la realidad de una región. Adicionalmente, permiten incorporar y desencadenar procesos de
desarrollo sostenible, que parten del entendimiento del contexto de una región en todas sus
dimensiones (espacial, histórico, social, político, económico, psicológico, etc.).
La dimensión participativa ligada al análisis cultural y territorial ha permitido generar una serie de
mapas que se presentaran: mapas históricos, mapas de ordenamiento, mapas de conflicto e
infraestructura.
EA-26
La región del norte de Boyacá se caracteriza por ser una zona de economía campesina. Existen
aproximadamente 19 sistemas de producción distribuidos geográfica y altitudinalmente desde el
17 Director del Proyecto. Los investigadores fueron: Hernando Cordero, Carlos Devia, Juan Carlos Herrera y
Alberto Rojas.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
páramo (3,500 m.s.n.m.) hasta las zonas cálidas al pie del río Chicamocha (1,200 m.s.n.m.). En unión
a esa diversidad en sistemas de producción existe una importante diversidad ecosistémica. En general,
los sistemas de producción están condicionados a la pérdida de la capacidad productiva de los suelos,
la erosión y la disminución del recurso hídrico. La propuesta de manejo de los sistemas de producción
campesinos y de las áreas de conservación giró en la implementación de enfoques agroecológicos.
EA-27
El estudio analizó una serie de testimonios campesinos recolectados en veredas de los municipios de
Chiscas, Cocuy, Sativanorte y Panqueba en el departamento de Boyacá durante 1996. El trabajo
18 Proyecto “El Estado de los Derechos de la Naturaleza y la Sociedad en el Norte de Boyacá”. Investigador
principal: Gregorio Mesa.
tuvo el propósito de aislar y comparar los distintos niveles de la realidad en los que aparece el marco
discursivo de la violencia. Ya que son varios relatos que no guardan identidad generativa y de
procedencia, la idea fue captar las semejanzas y las diferencias históricas y de causalidad en cuanto
a los factores generadores de violencia.
Se realizó una labor de recopilación etnográfica participativa adelantada por campesinos vinculados
a procesos de capacitación que desarrolla la Pontificia Universidad Javeriana en las Provincias del
Norte y Gutiérrez, Boyacá. El proceso de investigación implicó recopilar relatos campesinos
referidos a distintos períodos de la violencia vivida en el norte de Boyacá. Los relatos analizadas
en el siguiente trabajo, fueron narrados por viejos y recogidos en entrevistas en profundidad
semiestructuradas Se presenta el análisis de los principales esquemas narrativos existentes en los
relatos. Como dimensión metodológica, se optó por el análisis etnográfico del discurso. La
categorización partió de la identificación de factores geográficos, ambientales, económicos,
políticos y cosmológicos comunes a los relatos. Esos elementos recrean un mundo cultural y se
ven reflejados en la forma de ver el mundo y de actuar sobre él.
Los resultados del análisis evidencian la existencia de permanentes procesos de violencia vividos a
lo largo de todo el siglo XX en el norte de Boyacá e impulsados por instituciones religiosas,
públicas, gubernamentales y estatales. La violencia como practica social que se rememora, se
reproduce y se vive, ha desmembrado y transformado profundamente a la sociedad campesina que
debe entenderse como el producto histórico de una conexión que liga lo rural al interior y hacia el
exterior con formas hegemónicas de poder que han venido perpetuando diversas formas de violencia
como mecanismo de apropiación económica e imposición sociocultural.
EA-28
19 Este trabajo hace parte de las investigaciones adelantadas en el marco del proyecto “Consolidación y
Fortalecimiento de los programas ambientales en la cuenca media del Río Chicamocha” financiado por la
Unión Europea y dirigido por Felipe Cárdenas Támara. En este proyecto participan otros investigadores: Luisa
Piedrahita, Carlos Devia, Demetrio Díaz, Juan Carlos Herrera.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
El estudio se propuso evaluar el estado de conservación de los nacientes protegidos durante el periodo
comprendido entre los años 1993 a 1996 e identificar y describir los principales procesos sucesionales
de la vegetación al interior de los nacientes protegidos más representativos. En cada uno de los
nacientes evaluados se registraron entre otras las siguientes variables: altura sobre el nivel del mar,
localidad, tiempo de cercado, unidad de paisaje, estratos de la vegetación, porcentaje de cobertura por
estratos, especies de plantas presentes.
EA-29
El trabajo se inició con el programa DRI-PMA. Este era adelantado por el fondo DRI y el programa
mundial de alimentos (PMA), que entregaba raciones alimentarias por trabajos comunitarios o
20 Trabajo de Investigación para optar el título de “Magister en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Santafé de Bogotá 1.998.
21 Ingeniero Forestal. Magister en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios.
individuales. Al comienzo del proyecto, las raciones eran entregadas por trabajos de infraestructura, y
partir de 1.992 por trabajos de conservación del medio natural, especialmente los recursos agua y
bosque.
Los campesinos estaban organizados en las juntas ANDRI. La Universidad por intermedio del
proyecto Chicamocha entró a colaborar en la actividad y financiado por la Unión Europea. Entre las
actividades que el proyecto Chicamocha desarrolló se tenía el acompañamiento en revegetalización y
trabajo en los viveros. En 1.992 se hizo inventario del material vegetal producido en 1.991 más el
existente en los viveros. Este trabajo arrojó un resultado del 71% de plantas exóticas y 29% de nativas.
Para 1.994 la reproducción de nativas había sobrepasado las exóticas, manteniéndose por encima hasta
el momento.
El éxito del trabajo se debe a factores entre los que se destacan: el interés de varios viveristas, el
trabajo de los investigadores del proyecto Chicamocha y la concertación de los trabajos con viveristas
y las instituciones oficiales. El número de viveros varió de 8 en 1.988, a 53 en 1.993, de los cuales el
61% de los viveristas eran pagados por el PMA. Así fueron disminuyendo hasta quedar 19 en 1.997,
de los cuales 5 eran privados.
EA-30
22 Esta investigación hace parte del trabajo para optar el título de “Magister en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Santafe de
Bogotá 1.998.
23
Ingeniero Forestal. Magister en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios.
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
la manera de hacerlo y periodicidad. Al comienzo esta investigación fue curiosidad del investigador,
que al pasar el tiempo y ver los importantes resultados se optó por incorporarla a la investigación.
Se realizaron transeptos por zonas boscosas con algunos campesinos. Se les explicó como recolectar
la información sobre los fenómenos reproductivos en las especies estudiadas. Por tal razón parte de la
información fue suministrada por campesinos. De este trabajo fue elabora una cartilla por un
campesino viverista y colaborador del proyecto. Dicha cartilla presenta observaciones preliminares
sobre fenología de algunas especies del bosque de Franco, en Panqueba y Chiveche en Guacamayas.
Al comienzo se tomaron 22 especies para trabajar, y a medida que pasaba el tiempo algunas se
descartaron por problemas como pérdida de interés de los viveristas y usuarios de las plantas, escasez
de tiempo en los investigadores para visitar los lugares donde estaban las especies. El tiempo utilizado
en el trabajo era adicional al resto de actividades. Al final se logró información de 11 especies, que
hacen parte de la Tesis de Grado de una Maestría.
EA-31
24 Investigación realizada dentro del Proyecto de Manejo de Sistemas de Producción y Areas de Conservación por parte de las
Comunidades Locales Del Norte de Boyacá, auspiciado por el Ecofondo y el Ideade. Director Proyecto: Felipe Cárdenas;
investigadores Hernando Cordero Carlos Devia, Juan Carlos Herrera
incomunicación entre oferta y demanda (FARAH 1996), para otros es la sub-valoración del precio real
que el campesino le da a sus productos en el mercado y el consiguiente subsidio que realiza la
familia campesina a otro sector de la economía en el cual es mucho más rico. (CARDENAS, I996).
Algunos de los resultados del trabajo fueron: la identificación del canal de comercialización más
común para los productos de la economía campesina, el conocimiento de las funciones que
desempeñan cada uno de los agentes que intervienen durante el proceso de mercadeo, la forma como
se realiza la inserción de los productos campesinos al mercado y los principales problemas que
afrontan productores e intermediarios, entre otros.
EA-32
El objetivo de la presente ponencia es hacer conocer la problemática de los cultivos de hoja de coca en
el Departamento del Caquetá y las implicaciones políticas y económicas que este cultivo y su
procesamiento han traído a los cultivadores. Este estudio se desarrolló tomando como base la
metodología de la auto- observación, que se sustenta a partir de la constitución de un sistema
observador (equipo de investigación) y otro observado (población objeto de la investigación), mediante
técnicas de recolección con registros cualitativos y cuantitativos.
•
Esta ponencia fue realizada con base en la investigación “Transformaciones socioculturales de cultivos de coca
y amapola. Un estudio comparativo de indígenas, colonos y campesinos en énfasis en población juvenil” durante
1997, publicada en el libro “Jóvenes, Coca y Amapola. Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en
zonas de cultivos ilícitos” Serie IER 20 años, Pontificia Pontificia Universidad Javeriana, 1999, por los profesores
investigadores Juan Guillermo Ferro, Graciela Uribe, Flor Edilma Osorio y Olga Lucía Castillo
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Las dinámicas, entrevistas, visitas y diálogos informales que se dieron durante el desarrollo de la
investigación, ofrecieron un espacio de discusión y análisis sobre un tema, que si bien forma parte de
la cotidianidad de la vida en estas regiones, no se aborda abiertamente, ni se analizan sus
consecuencias.
Los cultivos ilícitos han sido generadores de una nueva dinámica económica y social, que ha llevado al
desarrollo de una economía basada en el monocultivo que permite de manera más rápida y con mayor
cobertura, un mercado muy dinámico. La dinámica de los cultivos ilícitos, así mismo, ha traído un
desarrollo con violencia y ha acelerado procesos de cambio socioculturales en las comunidades
indígenas y de colonización. A su vez, ha producido un proceso migratorio constante desde el interior
del país y dentro del mismo territorio, lo cual ha conducido de un lado, a una ruralización de la
población y por otro, a una urbanización poblacional, al adquirirse costumbres y modelos traídos de la
ciudad.
El problema de los cultivos ilícitos es de tal complejidad, que para su solución es necesaria, además de
la concertación internacional, la concreción de las negociaciones de paz y por tanto, la participación de
los grupos armados, ya no como parte del problema, sino como parte de la solución.
El problema de la producción de coca, visto desde su dimensión política y social, no podrá resolverse
si en el nivel internacional, desde los países consumidores, no se establecen políticas definidas ya sea
para la legalización de las drogas o para un mayor control sobre el consumo. El costo económico de la
sustitución no puede ser asumido por Colombia, pues esto significaría contar con una enorme oferta de
subsidios para todos los cultivadores campesinos durante varios años, y así poder consolidar una
producción alternativa.
EA-33
Los sistemas de producción generan impactos sobre el ambiente dentro del cual opera en tres
direcciones, muchas veces combinadas entre sí: modificaciones en la calidad del ambiente y en la
disponibilidad de recursos naturales dentro de la propia unidad productiva; alteraciones de la calidad
ambiental y de disponibilidad de recursos naturales tomados por la unidad productiva libremente del
exterior; y aquellos que alteran la calidad del ambiente y la disponibilidad de recursos naturales para
usuarios externos a la unidad productiva. Para valorarlos se requiere cuantificar bienes y servicios
ambientales que no se transan en el mercado.
Bajo esta perspectiva se llevó a cabo un trabajo en las primeras cuatro microcuencas mencionadas en
el párrafo anterior, en las cuales partiendo de la simulación de cambios de coberturas se determinaron
cambios en la regulación hídrica y en la producción de sedimentos. En primer lugar, mediante la
aplicación de técnicas de costos evitados se valoraron estas externalidades. En segundo término, se
recurrió a la utilización de los resultados de otros estudios. En este sentido se están incorporando
resultados ya obtenidos por investigaciones realizadas en Colombia y las reportadas por la literatura
internacional. Con base en estos ejercicios, se están generando modelos metodológicos que
posteriormente puedan ser aplicados por instituciones a bajos costos de operación y con alta
confiabilidad de la información que generen.
Los resultados obtenidos en estas microcuencas muestran que las externalidades negativas de los
sistemas de producción andinos de ladera son altamente significativas en términos económicos, pero
de otra parte también se hace evidente que aplicando algunos ajustes a dichos sistemas, que no
implican sacrificar la actividad productiva, se pueden revertir estas externalidades a favor de la
sociedad.
EA-34
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
del Soil and Water Assesment Tools- SWAT, la realización de inventarios y estudios de casos de
sistemas de producción, el análisis participativo de la trayectoria y viabilidad institucional y la
valoración económica y ambiental de beneficios sociales.
Este trabajo nos llamó la atención sobre la validez y las ventajas de definir la microcuenca como
unidad territorial para la planificación institucional y la participación comunitaria, así como para el
análisis de la dinámica productiva y sus relaciones con el medio ambiente. Con esta idea,
reformulamos la metodología del proyecto Sistemas de Producción Rurales Andinos en Colombia,
en el cual habíamos destacado como unidades básicas de análisis el sistema de producción y la
vereda (concepto que en Colombia corresponde al de “comunidad rural”).
EA-35
El proyecto de investigación sobre el que se basa este trabajo se rige fundamentalmente por el criterio
de viabilidad y, por tanto, intenta determinar y evaluar los factores que inciden en la orientación,
desarrollo y evolución futura de los sistemas de producción estudiados, a la vez que intenta esclarecer
sus tendencias y potencialidades en términos de generación de valores económicos y de interrelación
con el ambiente.
evaluaron a través de las relaciones que se establecen entre ellos, buscando determinar su peso
específico en la dinámica del mismo. Dentro del componente antropológico el estudio se centró en la
identificación y evaluación de las relaciones que el productor establece con su entorno mediadas por la
cultura y que tienen un alto contenido simbólico cuyo significado y valoración son compartidos por la
comunidad en general.
Las zonas de trabajo seleccionadas permitieron un alto grado de contrastación. Por un lado el
municipio de Fómeque, Cundinamarca, se caracterizó por la presencia de un productor completamente
articulado al mercado, dinámico, innovador y situado a la vanguardia en términos de experimentación.
Por el otro, el corregimiento de Guane en Barichara, Santander se caracterizó por una economía
deprimida, donde el productor local tiene una actitud que globalmente puede definirse como
conservadora con una producción mínima de excedentes.
EA-36
V Congreso de Investigación
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Se establecieron los principales modelos productivos, o casos típicos en cada cuenca. La actividad
agropecuaria, el tamaño de las explotaciones y los rendimientos (o productividad) fueron aspectos
centrales para diferenciar entre los diversos tipos de productores. Los rendimientos reflejan tanto
diferencias tecnológicas como la diversidad de condiciones ambientales y fueron utilizados como la
variable que estableció diferenciaciones entre productores del mismo tipo.
A cada uno de los casos típicos así definidos se les cuantificó las variables más importantes que
permitieran explicar su dinámica económica - empresarial de acuerdo con un modelo que ha venido
desarrollando el IER para analizar los sistemas de producción.
El análisis comparativo permite plantear con mucha seguridad una hipótesis que a nuestro juicio es de
vital importancia para la formulación de políticas agropecuarias y desarrollo rural: la actividad
agrícola de las familias rurales campesinas tiene la potencialidad de generar ingresos superiores al
salario mínimo legal vigente y al obtenido en otras actividades no agropecuarias. En otras palabras, la
agricultura familiar rural es económicamente viable. Del acceso a los factores productivos
especialmente tierra, agua y crédito, depende esta viabilidad.
EA-37
Aunque las cooperativas tienen mas de 150 años de haber aparecido en el universo empresarial
mundial, no han sido objeto de estudios a profundidad por la mayor parte de las escuelas y facultades
de administración de empresas del mundo. Por esta razón y como una de las actividades de la red
Interuniversitaria Panamericana de Gestión y Desarrollo de las Cooperativas que impulsa el Instituto
de Estudios Rurales en el marco del convenio Pontificia Universidad Javeriana/ U. de Sherbrooke, se
25El proyecto se titula Exito e innovación en la gerencia Cooperativa, está inscrito en la línea de investigación titulada Sector Solidario y
cooperativas y está siendo desarrollado por Ricardo Dávila, Marietta Bucheli y Felipe Medina como profesores investigadores y Andrés
Mejía y Darío Castillo como asistentes de investigación. El proyecto se inició en marzo de 1996 y debe terminar en diciembre de 1999.
realiza un proyecto de investigación de mediano plazo, que tiene como objetivo general el de
identificar y analizar los enfoques y estilos exitosos e innovadores de gerencia cooperativa existentes
en las provincias del sur del departamento de Santander, Colombia, con el fin de integrar los resultados
de esta investigación a los procesos de capacitación y fortalecimiento de las capacidades y habilidades
gerenciales y empresariales que se encuentran en la región. El estudio se inició en 1995 y culmina en
diciembre de 1999.
Para la realización del proyecto se utilizó una combinación de metodologías convencionales con
metodologías participativas, utilizando el estudio de caso como propuesta central. Para el efecto y
previa una reunión de expertos conocedores de la realidad cooperativa regional, se escogió 3
cooperativas de base para ser estudiadas a profundidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a
los asociados directivos de cada cooperativa, revisión de fuentes secundarias. También se llevaron a
cabo talleres y reuniones participativas con los asociados directivos y los asociados en general, a lo
largo de estos 4 años.
Algunos de los resultados que se van a presentar hacen referencia a las características particulares que
se han encontrado en las cooperativas estudiadas, en relación con estilos gerenciales exitosos,
propuestas organizacionales innovadoras además de considerar a la cooperativa como una innovación
organizacional y una novedad académica.
V Congreso de Investigación
Facultad de Filosofía
FACULTAD DE FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
FIL-1
El objetivo de esta investigación fue hacer una exposición crítica de la filosofía del
lenguaje de Guillermo de Ockham (c. 1285-1347), con el fin de contrastar sus ideas sobre
el lenguaje con las del cognitivismo contemporáneo, en particular, con la propuesta del
filósofo y psicólogo norteamericano Jerry Fodor.
V Congreso de Investigación
Facultad de Filosofía
FIL-2
Metodología: Se trata de la exposición de dicha doctrina a partir de las fuentes mismas del
autor y la discusión de ellas a la luz de la bibliografía reciente sobre la teodicea.
hermenéutica para pensar lo que el filósofo alemán Rüdiger Safranski, en su reciente libro
Das Böse oder das Drama der Freiheit (1997), ha denominado como el drama interno de la
libertad, y para asumir, al mismo tiempo, los retos conceptuales y práctico-existenciales del
nihilismo contemporáneo.
FIL-3
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Seccional Cali
FACULTAD DE INGENIERÌA
SC-ING-1
Metodología:
Determinación del marco de muestreo y tamaño de muestra: Se aplicaron 80 encuestas
(un error del 11% con una confianza del 95%) a empresas del Código Internacional
Industrial Uniforme CIIU entre 330000 y 332009 .
Trabajo de campo: Se realizó con un equipo de estudiantes de séptimo semestre de la
carrera de Industrial. El instrumento aplicado suministrado por la secretaría de Fomento y
Competitividad constaba de seis partes: Ficha empresarial, Area operativa, Area de
mercadeo, Area financiera y de crédito, Area de recursos humanos y Area de capacitación y
servicios tecnológicos.
Control de calidad de la información: Se realizó la revisión y verificación de cada
encuesta diligenciada para confirmar que estuviera completa y la información fuera
consistente.
Digitación y procesamiento: Las encuestas fueron procesadas en el paquete estadístico
SPSS.
Análisis de la información: Será presentado en los resultados.
Publicación de resultados: El documento final fue recibido por las partes contratantes a
entera satisfacción y publicado por la imprenta de las Empresa Municipales de Cali.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Seccional Cali
Algunos resultados:
- El 58% de las empresas tienen estructurada el área de producción. El área de mercadeo
está estructurada sólo en el 14%. El área de finanzas no existe en el 22% y el área de
recursos humanos es prácticamente inexistente en las empresas investigadas pues sólo un
6% la consideraban como tal.
- Las líneas de productos y servicios que ofrece este subsector son: muebles para el hogar,
puertas, closets y cocinas integrales, ebanistería, reparaciones y carpintería arquitectónica.
También se ofrece la carpintería industrial fabricando estibas, carretes, bobinas y
carrocerías.
- Los trabajos de ebanistería y reparaciones son servicios prestados por las microempresas.
El 30% de las medianas se dedica a la carpintería arquitectónica. El 38% de las medianas
realizan las divisiones para oficina. La carpintería industrial está concentrada en las
PYMES, 71%.
- La productividad general: como relación entre ventas y costo de producción, dio como
resultado un margen bruto negativo para las microempresas lo cual significa que no pueden
generar utilidades.
- La productividad laboral más pequeña se da en las microempresas lo cual hace pensar en
plantillas de personal poco flexibles, o muy numerosas, o trabajadores poco eficientes,
poco comprometidos con su función o poco capacitados.
- En cuanto al grado promedio de utilización de la maquinaria y equipos es del 59% en las
medianas, 45% en las pequeñas y 52% en las microempresas, lo cual es consecuente con lo
manifestado por algunos empresarios encuestados en el sentido de que no están
produciendo por la caída de la demanda.
- Entre los principales problemas mencionan la falta de capacitación de las personas, la
falta de tecnología y la escasez de madera.
- La falta de capacitación y de tecnología se podrán resolver con programas específicos de
capacitación y con una oferta de servicios tecnológicos especializados.
- El problema de la escasez de madera tiene implicaciones en el manejo de bosques y el
impacto ambiental. Su solución requiere generar alternativas en cuanto a otros materiales
de construcción.
SC-ING-2
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Seccional Cali
Poco se conoce sobre el comportamiento de precios de la competencia y sobre sus
estrategias de ventas
- Los empresarios consideran que la calidad es el mejor argumento de ventas y los clientes
aceptan
- La productividad laboral, calculada como ventas generadas por cada hora de trabajador
disponible, oscila entre US$4 y US$6 dólares por hora hombre
SC-ING-3
Metodología:
Determinación del marco de muestreo y tamaño de muestra: Se aplicaron 63 encuestas
(un error del 13% con una confianza del 95%). a empresas de todos los tamaños del Código
Internacional Industrial Uniforme CIIU del 381 al 384 los cuales comprenden productos
metálicos elaborados, maquinaria no eléctrica, maquinaria eléctrica y material y equipo de
transporte.
Trabajo de campo: Se realizó con un equipo de estudiantes de séptimo semestre de la
carrera de Industrial. El instrumento aplicado suministrado por la secretaría de Fomento y
Competitividad constaba de seis partes: Ficha empresarial, Area operativa, Area de
mercadeo, Area financiera y de crédito, Area de recursos humanos y Area de capacitación y
servicios tecnológicos.
Control de calidad de la información: Se realizó la revisión y verificación de cada
encuesta diligenciada para confirmar que estuviera completa y la información fuera
consistente.
Digitación y procesamiento: Las encuestas fueron procesadas en el paquete estadístico
SPSS.
Análisis de la información: Será presentado en los resultados.
Edición de resultados: El documento final y el informe ejecutivo fueron recibidos por las
partes contratantes a entera satisfacción.
SC-ING-4
Metodología:
Determinación del marco de muestreo y tamaño de muestra: Se aplicaron 87 encuestas
a empresas de todos los tamaños del Código Internacional Industrial Uniforme CIIU
comenzado con los dígitos 3220, los cuales comprenden confecciones de diversos tipos y
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Seccional Cali
para todo tipo de personas. El plan de muestreo corresponde a un error del 10.7% con un
nivel de confianza del 95%.
Trabajo de campo: Fue realizado mediante un equipo de encuestadores entrenados,
seleccionados entre estudiantes de últimos semestres de la carrera de Industrial. Los
encuestadores aplicaron un instrumento suministrado por la secretaría de Fomento y
Competitividad que constaba de seis partes: Ficha empresarial, Area operativa, Area de
mercadeo, Area financiera y de crédito, Area de recursos humanos y Area de capacitación y
servicios tecnológicos.
Control de calidad de la información: Un profesional del Centro-C.C.P., revisó cada
encuesta diligenciada para confirmar que estuviera completa y que la información fuera
consistente.
Digitación y procesamiento: Los datos de las encuestas fueron procesados en el paquete
estadístico SPSS, con el objeto de preparar la información para su posterior análisis
Análisis de la información: Los análisis y las conclusiones de la investigación están en
“resultados”.
SC-ING-5
SC-ING-6
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Seccional Cali
existe todavía una solución generalizada para la localización y la navegación de forma
flexible), y la integración en aplicaciones que incluyen aspectos de seguridad e interacción
adecuada entre el hombre y la maquina.
Otras especificaciones
SC-ING-7
Resultados: Este trabajo presenta por primera vez una solución óptima, estrictamente
paralela y de orden mínimo - O(log2 N) para O(N) procesadores - altamente escalable y
eficiente, de las ecuaciones de movimiento, empleando variables interna, para la simulación
DM a largo plazo de sistemas rígidos moleculares multicuerpo de alta escala. Al hacer esto,
se ofrece una novedosa tecnología habilitadora para evaluar el comportamiento de los
sistemas modelados y además permitir la realización de nuevos avances científicos en una
variedad amplia de campos. Mas aún los resultados teóricos reportados aquí pueden ser
aplicados intrínsecamente en otros campos que involucran y requieren modelamiento y
simulación dinámica de sistemas multicuerpo (como por ejemplo, control o simulación en
tiempo real de manipuladores altamente articulados). El trabajo incluye también propuestas
concretas para el desarrollo de la Nanotecnología Molecular, a partir del modelamiento
dinámico de nanodispositivos. Resultados demostrados experimentalmente y sobre
plataformas computacionales de alto rendimiento empleando el estándar MPI (Cray T3D-E,
SGI Origin2000, IBM SP2, HP Convex).
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ING-1
El documento se compone de una metodología muy clara de cada uno de los pasos para
poder diagnosticar un pavimento en servicio, integrando la información existente de una
forma ordenada y clara; para así facilitar la operación del programa.
Dada la situación actual y la que se espera, se puede observar la importancia que tiene el
agilizar las operaciones de mantenimiento y rehabilitación en cada uno de sus pasos, es
decir, entre más, se optimicen los procesos para llevar acabo dichas operaciones, la
conservación del patrimonio vial será más eficiente y por lo tanto más económico, por esto,
este trabajo formula una serie de procedimientos prácticos y muy sencillos que buscan
plantear una metodología en el diagnostico de un pavimento flexible.
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Metodología: En el documento describe paso a paso los procedimientos para obtener los
valores de PCI para cada tramo de una longitud de 100 mt. en donde sé trafican para
facilitar la sectorización de la vía en estudio en términos de deterioro superficial, así
mismo, el programa presenta unos módulos de análisis deflectométrico y geotécnico con el
objeto de llegar a integrar las diferentes variables y definir sectores con comunes para
posteriormente llegar a una solución para cada sector.
Resultados de la Investigación:
- Se definen sectores homogéneos en una vía en operación como consecuencia de un
estudio de mantenimiento en el cual la subjetividad se reduce y la simplicidad es un
parámetro valioso en el desarrollo de la metodología a partir de la utilización de un
programa de computador.
- Un resultado importante es la obtención de alternativas de solución con base en los
resultados del PCI para cada sector.
- El sectorizar una vía es uno de los pasos más importantes en el diseño de una vía en
rehabilitación, puesto que la caracterización efectiva logrará que se optimice el trabajo y se
llegue a una solución que sea técnico - económica viable.
- El formular unas alternativas de solución es delicado teniendo presente que solo se tiene
en cuenta los daños superficiales, por esto un objetivo con este trabajo es el de guiar al
ingeniero de diseño a converger a una solución integral.
- No debemos olvidar que el Indice de Rugosidad Internacional es otra variable que
desafortunadamente no se aplico en este trabajo pero que hace parte para evaluar
globalmente el pavimento y complementar la solución para un tramo determinado.
ING-2
En este orden de ideas, el título de este trabajo recuerda el clamor de muchos científicos a
finales de la década de los 80’s por una explicación física del origen de los objetos y
estructuras fractales. En esta investigación se revisa esta pregunta desde los últimos
avances científicos en la ciencia de la Complejidad. En particular, énfasis es dado a la
Ciencia de la Criticalidad Auto-organizada como una posibilidad para la explicación física
(y matemática) del origen dinámico de los fractales. Conceptos fundamentales de
Geometría Fractal, Criticalidad Auto-organizada y Complejidad son revisados a la luz de
algunas aplicaciones prácticas en Hidrología y Geomorfología.
ING-3
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
ING-4
Se proponen estrategias en cada una de las áreas funcionales, enfocadas a la solución de los
principales problemas de la línea de negocios, para mejorar el nivel de los indicadores de
competitividad.
ING-5
ING-6
V Congreso de Investigación
Facultad de Ingeniería
Por otro lado, herramientas logísticas mundialmente usadas como códigos de barras, EDI y
estibas, no tienen mucha aceptación en el país. Contrario a lo que sucede con aplicaciones
de software específicas para el tema.
ING-7
Las condiciones para entrar al estudio son las siguientes: mas de 100 empleados, mínimo
dos años de haber iniciado el proceso de cambio a estudiar y que el proceso de cambio este
siendo apoyado desde la Gerencia general de la empresa.
Los resultados muestran que sólo en una de las empresas estudiadas el proceso de cambio
tuvo éxito, para las otras tres empresas del estudio, muestran que los procesos de cambio
fracasaron. Se encontró además como los factores externos que son aquellos que se
relacionan con otros actores incidieron fuertemente en el éxito del proceso. Los factores
internos que son aquellos que se relacionan con las actividades de los actores que actúan
dentro del proceso de cambio y bajo el control de la organización y que por lo tanto se ven
afectados por decisiones de la Gerencia general o del organismo director del proceso,
indican una fuerte influencia sobre el fracaso de los procesos. Así mismo los factores que se
definieron como dándose en el tiempo de cambio, coyunturales y estructurales, mostraron
que existen situaciones que cambian constantemente en plazos muy cortos sin necesidad
incluso de inducirlos, mientras que otros sólo se alcanzan modificar a largo plazo a pesar de
que se estén haciendo actividades oportunas y bien diseñadas. Los otros factores que son
los locales y supralocales indican como existen en los procesos de cambio circunstancias
muy propias de un Departamento o sección o grupo pequeño que dificulta el alcanzar los
resultados esperados del cambio y circunstancias propias de niveles más amplios de la
organización e incluso fuera de ella, que hace del cambio difícil y que lo puede llevar al
fracaso. Otro resultado fue el encontrar cómo se relacionan entre sí los factores y el poder
determinar en que ámbito podrían darse acciones dirigidas a corregir errores del proceso de
cambio.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
MD-1
MD-2
Objetivos: Esta fase del estudio fue diseñada para evaluar el conocimiento y la percepción
de utilidad de predictores clínicos para intubación orotraqueal difícil, y establecer la mejor
definición para cada uno de ellos, dentro de los anestesiólogos afiliados a programas de
residencia en Bogotá, con el propósito de utilizar la información obtenida en el desarrollo
del instrumento de predicción y su futura validación.
Diseño: Estudio Observacional Descriptivo
Población: cincuenta y dos (52) profesores y trece (13) residentes de Anestesia afiliados a
seis de los ocho programas de entrenamiento en la especialidad en Bogotá. Dos programas
fueron excluidos debido a problemas administrativos que impidieron la aplicación de los
cuestionarios.
Intervención: un cuestionario con 127 ítems que evaluaban conocimiento sobre las
diferentes variables clínicas previamente descritas en la literatura como posibles
predictoras, utilidad de las mismas y su definición.
Un predictor fue considerado importante si 30% o más de los participantes tenía
conocimiento sobre él y adicionalmente creía que era útil en la predicción. La selección de
la definición para cada predictor se basó en la más frecuentemente escogida por los
encuestados.
Resultados: de 20 predictores clínicos para intubación difícil, solamente 12 fueron
identificados como relevantes (edad, peso, apertura oral, clasificación de Mallampati,
distancia tiromentoniana, movilidad del cuello, extensión de la articulación atlantooccipital,
longitud horizontal de la mandíbula, longitud del cuello, sub-luxación mandibular, ángulo
de movimiento de cabeza y cuello e incisivos superiores largos). Todas las definiciones
estuvieron en concordancia con la revisión de la literatura. La intubación orotraqueal difícil
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
fue definida por los participantes de acuerdo con la descripción del ASA Task Force, con
algunas variaciones menores.
Conclusiones: Solamente 12 variables clínicas fueron importantes como predictores de vía
aérea difícil según la opinión de los participantes. Es necesario evaluar la reproducibilidad
de la medición de cada uno de los predictores (segunda fase), con el objetivo de decidir si
éstos deben ser incluidos en la derivación y validación del modelo predictivo (tercera fase).
MD-3
Objetivos: Esta fase del estudio fue diseñada para evaluar la reproducibilidad de la
medición de los predictores clínicos para intubación orotraqueal difícil.
Diseño: Estudio de Concordancia (consistencia) inter-observador
Población y Métodos: ciento cincuenta sujetos (76 hombres y 74 mujeres) entre 19 y 82
años de edad fueron evaluados por dos observadores independientes que habían sido
entrenados previamente para la medición de once predictores clínicos de intubación
orotraqueal difícil (peso, apertura oral, clasificación de Mallampati, distancia
tiromentoniana, movilidad del cuello, extensión de la articulación atlantooccipital, longitud
horizontal de la mandíbula, longitud del cuello, sub-luxación mandibular, ángulo de
movimiento de cabeza y cuello e incisivos superiores largos). La evaluación de
concordancia se expresó mediante la estadística Kappa (Kappa para variables nominales,
kappa ponderado para variables ordinales y coeficiente de correlación intraclase para
variables cuantitativas contínuas).
Resultados: El valores obtenidos en el análisis de concordancia son para peso CCI= 0.99,
apertura oral CCI= 0.79 , clasificación de Mallampati kw =0.46, distancia tiromentoniana
CCI= 0.78, movilidad del cuello kw= 0.53, extensión de la articulación atlantooccipital
CCI= 0.53, longitud horizontal de la mandíbula CCI= 0.32 , longitud del cuello CCI=
0.0000014, sub-luxación mandibular cuantitativa CCI= 0.69, sub-luxación mandibular
cualitativa kw= 0.68, ángulo de movimiento de cabeza y cuello cuantitativo CCI=0.25,
ángulo de movimiento de cabeza y cuello cualitativo k= 0.23 e incisivos superiores largos
kw= 0.
Conclusiones: Varias de las pruebas para evaluar la vía aérea en el período pre-operatorio
tienen una concordancia regular y mala. Estos datos podrían explicar en alguna medida la
razón de por qué estas mediciones clínicas tienen tan baja capacidad predictiva para
intubación difícil. Por sus características de buena reproducibilidad parece razonable
incluir en el modelo multivariado de predicción las siguientes variables: peso, apertura
oral, distancia tiromentoniana y subluxación mandibular. A pesar de su amplio uso en la
práctica clínica, la clasificación de Mallampati exhibe una pobre concordancia inter-
observador, lo que sugiere su carencia de utilidad para una adecuada predicción de vía
aérea difícil.
MD-4
Objetivos: Este estudio se diseñó para comparar las condiciones de intubación con
rocuronio a los 45 segundos usándolo con y sin dosis de cebado (purga).
Diseño: Experimento clínico controlado.
Población: Pacientes que acudieron al Hospital Universitario de San Ignacio programados
para cirugía electiva que requirieron intubación orotraqueal.
100 pacientes ASA I – ASAII, entre los 18 y 60 años que fueron llevados a cirugía electiva
bajo anestesia general e intubados. Pacientes con enfermedades neuromusculares,
insuficiencia renal y/o hepática, embarazadas, ó pacientes considerados como estómago
lleno fueron excluidos del estudio.
Intervenciones: Una vez el paciente firmaba el consentimiento informado era aleatorizado
a recibir o no la dosis de cebado (purga) con rocuronio. Las mezclas eran preparadas por la
enfermera jefe quien entregaba al anestesiólogo encargado 2 jeringas exactamente iguales
marcadas así: No.1 “cebado” y No. 2 “dosis total”. La inducción anestésica se hacía de
forma estandarizada en todos los pacientes. 45 segundos después de colocar la dosis total
de relajante muscular se realizaba la laringoscopia y se calificaban las condiciones de ésta
de acuerdo a una escala de medición donde se evaluaban los siguientes 3 parámetros:
(relajación mandibular, posición de las cuerdas vocales y la respuesta a la intubación).
Cada uno de estos parámetros recibía puntaje de 0 (pésimo) a 3 (excelente).
Desenlace Primario: Se realizó una prueba de Chi-cuadrado con un punto de corte elegido
previamente de igual o mayor a 6 (condiciones de intubación buenas o excelentes).
Resultados: En el grupo que recibió cebado 43 pacientes (93.48%) tuvieron un puntaje
mayor o igual a 6. En el grupo que no recibió cebado 46 pacientes (51.69%) tuvieron un
puntaje mayor o igual a 6. P= 0.781.
Cuatro pacientes fueron excluidos del análisis.
Conclusiones: Las condiciones de intubación no mejoran con la dosis de cebado de
rocuronio. No se justifica el uso de la dosis de cebado (purga) cuando se emplea rocuronio.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-5
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
MD-6
MD-7
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
DEPARTAMENTO DE GASTROENTEROLOGÍA
MD-8
Resultados: El 94% de los pacientes sanos expulsaron el total de los marcadores antes de
las 72 horas (I.C 95% considerando un error del 9%).
Los 51 pacientes sanos expulsaron la totalidad de los marcadores a las 72 horas. El test de
expulsión de balón fue menor de 3.5 minutos en todos los voluntarios sanos.
Dentro del grupo I, 15 de los 25 pacientes (60%), presentó Tránsito anormal (p<0.05).
De acuerdo con los hallazgos radiográficos se clasificaron como tránsito lento el 53%.
Obstrucción al tracto de salida 14% e inercia colónica el 33%.
En el grupo II, el 92% presentó un tránsito con marcadores normal, por lo tanto no hubo
diferencia significativa con el grupo sano ( p< 0.05).
MD-9
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
Resultados: En los 278 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión se
documentó desaturación en el 25% con un promedio de desaturación de 84.7% (desviación
estándar 5.8; rango 47-89%) y una duración promedio mayor de 2 minutos. En el análisis
univariado se identificaron como factores de riesgo para desaturación: la edad del paciente,
un menor valor inicial de saturación, dificultad en la introducción del endoscopio,
intolerancia al procedimiento, cuando el procedimiento realizado es la colonoscopia,
duración del procedimiento y aplicación de sedoanalgesia. Solamente la edad y la duración
del procedimiento permanecen como estadísticamente significativas después del análisis
multivariado (Valor p<0.05) y existe 4 veces más riesgo de desaturar en el 46% de los
pacientes mayores de 50 años cuando el procedimiento se prolonga por más de 10 minutos
de duración (Valor de p:0.0002).
Conclusiones : Este estudio evidencia la frecuencia con que desaturan los pacientes durante
el procedimiento endoscópicos, aumentando el riesgo a mayor edad y durante
procedimientos prolongados en tiempo. Insistimos en la recomendación de agotar esfuerzos
para la práctica de procedimientos seguros, ajustados al juicio clínico en su indicación y
realización.
MD-10
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-11
Objetivos:
1.- Demostrar la seguridad y la eficacia del misoprostol en la inducción del trabajo de
parto con cervix desfavorable.
2.- Disminuir la incidencia de cesáreas en inducción de trabajo de parto con cérvix
desfavorable.
3.- Describir los efectos secundarios del misoprostol en la inducción del trabajo de parto.
Diseño:
Previa fase de estandarización y estudio piloto se aleatorizan por bloques (ruptura
prematura de membranas, hipertensión inducida por el embarazo, embarazo prolongado)
182 pacientes a uno de dos grupos (intervención : 100 mcg de misoprostol intravaginal y
control : oxitocina a dosis convencionales).
Se realiza doble enmascaramiento.
Criterios de inclusión:
1.- Edad entre 15 y 45 años
2.- Indicación de inducción dada por:
Ruptura prematura de membranas, hipertensión inducida por el embarazo, embarazo
prolongado
3.- Indice de bishop menor o igual que 6
4.- Consentimiento informado de la paciente
Criterios de exclusión:
1.- Antecedente de cesárea
2.- Corioamnionitis
3.- Distocia de presentación
4.- Antecedente de cirugía de cérvix
5.- Sufrimiento fetal agudo o crónico
6.- Antecedente de miomectomía
7.- Placenta previa
8.- Cirugía correctiva del piso pélvico
9.- Situaciones médicas y/o quirúrgicas que contraindiquen el trabajo de parto
10.- Carcinoma de cérvix
11.- Embarazo múltiple
12.- Gran multiparidad (mayor de 5 gestaciones)
Tamaño de muestra:
Se calcula el tamaño de muestra teniendo en cuenta una diferencia del 25% en la
incidencia de cesáreas entre los grupos propuestos, un poder del 80%, un nivel alfa de 0,05
y dos colas.
Resultados:
Se reclutaron 182 pacientes que se asignaron aleatoriamente a cada grupo previa
comprobación de bienestar fetal.
El grupo de Misoprostol tuvo una tasa de cesareas significativamente menor que el grupo
de la oxitocina (18 vs 46) p=0,0001. El grupo de oxitocina presentó mayor incidencia de
cesarea a expensas de induccion fallida y desproporcion cefalo-pelvica (p=0,0001).
El tiempo desde el inicio de la actividad uterina hasta el parto fue 16% menos en el grupo
del misoprostol (p=0,0006), situación esta que podría ser ventajosa en aquellas pacientes
que requieren de un trabajo de parto más corto que el usual como por ejemplo las que
padecen hipertensión inducida por el embarazo.
No hubo diferencias significativas en la incidencia de sufrimiento fetal agudo en ambos
grupos (p<0,7).
Se evidencio un aumento significativo de la polisistolia en el grupo del misoprostol con
respecto al de oxitocina (21 vs 8) p=0,0097, que sin embargo no se relaciona con la
presencia de sufrimiento fetal agudo.
Conclusiones:
1.- El misoprostol mostró ser más eficaz para inducir exitosamente pacientes con cérvix
desfavorable.
2.- El misoprostol disminuye la incidencia de cesáreas por inducción fallida.
3.- No se demostró mayor cantidad de casos de sufrimiento fetal agudo en el grupo de
pacientes que se indujeron con misoprostol.
4.- Se sugiere un mayor beneficio del misoprostol especialmente cuando se utiliza en
pacientes que padecen hipertensión inducida por el embarazo y embarazo prolongado; no
así en pacientes con ruptura prematura demembranas.
5.- El misoprostol se constituye en una alternativa más eficaz que la oxitocina para
inducción de trabajo de parto con cérvix desfavorable y con igual seguridad que esta
última.
6.- Las pacientes que requieren de un trabajo de parto más corto que el normal pueden
beneficiarse de la inducción con misoprostol.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-12
Objetivos:
Demostrar las ventajas de la histerectomia vaginal asistida por laparoscopia con respecto a
la histerectomia abdominal total
Diseño:
Previa fase de estandarización de la tecnica quirurgica y estudio piloto se aleatorizan 100
pacientes que cumplieron los criterios de inclusión a uno de dos grupos (intervención:
histerectomia vaginal asistida por laparoscopia y control: histerectomia abdominal total).
Criterios de inclusión:
-Pacientes con indicacion para realizar histerectomia abdominal total.
-pacientes con patología benigna uterina:leiomiomatosis o adenomiosis, hiperplasia
endometrial con uteros menores a un embarazo de 14 sem.
-ausencia de patología anexial.
-estudio ecográfico previo. (utero con dimensiones menores de 12cm mediante ecografia
transvaginal).
-aceptación por parte de la paciente.
Las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión son valoradas en la junta
quirurgica del servicio y programadas para la cirugia asignada aleatoriamente.
Se remiten al servicio de anestesiologia para la correspondiente valoracion preanestesica, se
les indica que deben hospitalizarse el dia previo a la cirugia, en el cual son valoradas
nuevamente y se les solicita hematocrito y hemoglobina para ser practicados previo a la
cirugia.
Resultados:
Se reclutan 100 pacientes que fueron elegibles y que aceptaron participar en el estudio de
las cuales se intervienen 83.
Conclusiones:
La histerectomia vaginal asistida por laparoscopia es un método que requiere mas tiempo
que el método tradicional, aunque los resultados sugieren ser igualmente seguro a la
histerectomia abdominal.
MD-13
Objetivos:
1.- Describir un tratamiento alternativo del embarazo intrauterino no viable (huevo
anembrionado y aborto retenido)
2.- Determinar la eficacia y seguridad de este tratamiento alternativo al legrado
convencional
Diseño:
Se escogen por conveniencia 69 pacientes que asisten a los servicios de urgencias y
consulta externa de esta institución, cumpliendo los siguientes criterios
Criterios de inclusión:
-edad gestacional menor de 13 semanas
-confirmación de la no viabilidad mediante ecografía transvaginal única o seriada si es
necesario. Esta confirmación ecográfica se realizaba mediante los siguientes hallazgos:
*ausencia de saco vitelino en saco con diametro mayor de 20mm
*ausencia de embrión en saco gestacional mayor de 25mm
*ausencia de actividad fibrilar en embrión con lcc mayor de 5mm
Criterios de exclusión:
- Presencia de enfermedad hepatica o gastro-intestinal
- Discrasia sanguinea previa y/o actual
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
- No aceptacion de la paciente
- Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los medicamentos
Materiales y métodos:
Se les administra por via intravaginal 800 microgramos de misoprostol y 1
miligramo/kilogramo de peso de metotrexate por via intramuscular dosis única.
Se les dio las indicaciones pertinentes para recoger el saco gestacional una vez se expulse y
llevarlo al hospital y posteriormente hacer un seguimiento ecográfico para verificar la
limpieza de la cavidad endometrial y el estado del orificio cervical interno.
Resultados:
El 73.9% de las pacientes tuvieron un tratamiento exitoso dentro de las 72 horas posteriores
a la administración de los medicamentos.
El 15,9% de las pacientes requirieron una dosis adicional de misoprostol con la cual se
obtuvo el resultado deseado.
El 10% de las pacientes presentaron un tratamiento fallido y requirieron legrado uterino
convencional. No hubo efectos indeseables de ninguno de los dos medicamentos.
Los efectos secundarios mas comunmente descritos por las pacientes fueron cefalea
(75,36%), dolor pélvico (23,18%) y diarrea (1,44%)
Conclusiones:
El tratamiento médico para el embarazo intrauterino no viable es una alternativa segura y
eficaz que se administra de manera ambulatoria reduciendo los costos y los riesgos de un
acto quirúrgico y anestésico.
Las condiciones intrinsecas del tratamiento medico del embarazo intrauterino no viable
dadas por: ser un tratamiento casi tan eficaz como el tratamiento quirúrgico pero sin los
riesgos quirúrgicos y anestésicos y además favoreciendo los intereses económicos del
paciente hacen que la aceptabilidad por parte de estos sea considerable.
MD-14
Objetivos:
Estandarizar la técnica quirúrgica y establecer indicaciones claras para decidir la cirugía
laparoscopica
Diseño:
Se escogen por conveniencia 45 pacientes que asisten al servicio de consulta externa de
esta institucion, cumpliendo los siguientes criterios
Criterios de inclusión:
-masa anexial de un tamaño maximo de 12cm
-caracteristicas ecograficas de benignidad dadas por capsula menor de 4mm, ausencia de
detritos, ausencia de liquido libre en cavidad abdominal, tabiques menores de 3mm
-CA 125 negativo
-disponibilidad de biopsia por congelacion
-aceptación de la tecnica quirurgica por la paciente
Resultados:
Se realiza una cirugia exitosa en el 94% de las pacientes, sin complicaciones; de manera
ambulatoria excepto en una que debio intervenirse con laparotomia por encontrar un
sindrome adherencial denso severo con sangrado que no se puede controlar por esta via.
Las complicaciones fueron una ruptura de la masa al intentar resecarla, el sangrado y una
perforacion uterina.
Los diagnosticos histo-patologicos fueron concordantes con el diagnostico clinico y
paraclinico de tal forma que no hubo ningun resultado de masa maligna, a saber:quiste
simple, cistadenoma seroso, endometrioma, quiste paraovarico,cistadenoma mucinoso,
quiste luteo, teratoma y fibroma de ovario.
El 83% de las pacientes se manejaron de manera ambulatoria y el 17% restante requirieron
hospitalizacion que en promedio no supero el dia y medio.
Conclusiones:
El tratamiento quirurgico laparoscopico es una adecuada alternativa para extirpar masas
ovaricas benignas que ofrece una recuperacion mas rapida y disminuye costos por tener un
carácter puramente ambulatorio.
La selección rigurosa de las pacientes evita la intervención de masas malignas.
Las complicaciones son similares a las halladas en la tecnica convencional.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-15
Objetivos:
Determinar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la ecografía transvaginal en
el diagnóstico de la patología endometrial en la mujer perimenopáusica sintomática.
realizar un análisis de concordancia entre los hallazgos en la ecografía transvaginal y los
resultados histopatológicos en la población seleccionada en nuestro estudio.
Diseño:
Se tomo una muestra consecutiva de todas las pacientes que cumplian con los criterios de
inclusión y exclusión que asistian a la consulta de ginecología general, menopausia y
urgencias en el Hospital Universitario San Ignacio.
Criterios de inclusión :
Pacientes perimenopáusicas entre 40-52 años con alteraciones del ciclo menstrual.
pacientes postmenopáusicas sintomáticas > 40 años con amenorrea > de 6 meses
presencia de células endometriales en la citología cervical.
Criterios de exclusión :
Pacientes peri o postmenopáusicas asintomáticas recibiendo suplencia hormonal en los
últimos 2 meses.
Pacientes con evidencia clínica de carcinoma de cervix.
Pacientes a quienes se les haya realizado legrado uterino en el último mes.
Resultados:
Se hallaron 77 pacientes con un espesor endometrial mayor o igual a 5mm y de ellas al
35% se les confirmo hiperplasia endometrial y al 5% polipos endometriales, mientras que
las 41 pacientes restantes solamente se les identifico polipos en un 4%
las pacientes a quienes se les diagnostico alguna anormalidad en el estudio histopatologico
tuvieron como hallazgo comun un endometrio heterogeneo
la sensibilidad de la ecografia transvaginal para diagnosticar patologia endometrial es del
93% cuando se tiene en cuenta un espesor mayor o igual a 5mm y heterogeneidad
ecografica en mujeres sintomaticas
Conclusiones:
La ecografia es una prueba diagnostica de apoyo que nos permite racionalizar la indicacion
de legrado para estudio histopatologico, pero que no lo reemplaza.
MD-16
Objetivos:
Disminuir la tasa de cesareas en pacientes con antecedente de cesarea
Establecer la utilidad de la clinica obstetrica enmarcada especificamente en el manejo
dinamico del antecedente de cesarea y la decisión bilateral de la via del futuro parto
Diseño:
Se tomo una muestra consecutiva de todas las pacientes que eran elegibles que asistian a la
consulta de obstetricia en el hospital universitario de san ignacio con las siguientes
condiciones
Criterios de exclusión :
1.- no aceptación de la paciente
2.- cesárea corporal previa.
3.- miomectomía previa
4.- distocias de presentación
5.- retardo del crecimiento intrauterino
6.- insuficiencia placentaria
7.- complicaciones obstétricas que se beneficien con la cesárea
8.- antecedente de endometritis post-cesárea
9.- antecedente de dos o más cesáreas
10.- pacientes que fueron operadas en instituciones que no cumplian con los requisitos de
recursos y buen nivel científico.
11.- embarazo gemelar
12.- pacientes que requirieron inducción del trabajo de parto por cualquier razón médica o
por embarazo prolongado.
13.- placentación anormal.
14.- cirugía vaginal previa
Materiales y metódos:
A las pacientes que se les consideró aptas, se les planteó esta alternativa informándoles los
riesgos y ventajas, aclarando oportunamente las dudas que surgieran y finalmente la
conducta se tomó siempre respetando la decisión efectuada por la paciente con todos los
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
Resultados:
Se reclutaron 390 pacientes de las cuales se les dio prueba de trabajo de parto a 135 (las
demas fueron a cesarea electiva). de las 135 el 55% (75 pacientes) tuvieron parto vaginal
(eutócico el 45% e instrumentado el 55%).
Las razones más frecuentes por las cuales no fueron elegibles las pacientes para prueba de
trabajo de parto fueron el antecedente de mas de una cesarea y la no aceptacion por parte de
la paciente.
Las indicaciones mas halladas como razon de la cesarea anterior fueron la cesarea previa y
la desproporcion cefalo-pelvica alcanzanzo entre las dos el 65%.
Las pacientes a quienes se les dio trabajo de parto y terminaron en cesarea tuvieron como
indicaciones mas frecuentes la distocia de presentacion y la desproporcion cefalo-pelvica
entre otras.
Conclusiones:
La metodología empleada para el estudio permitió realizar una clasificación adecuada de
las pacientes de acuerdo a los criterios de exclusión que se expusieron previamente. De la
misma manera se dispuso del tiempo necesario para poder hablar con las pacientes que no
aceptaban la prueba del trabajo de parto por temor. Este temor era referido específicamente
a la mala experiencia previa en lo concerniente a periodos prolongados de trabajos de parto
dolorosos y por otra parte a la influencia de los médicos que les habían controlado el actual
embarazo. A pesar de esto, el porcentaje de negativa de la paciente a la prueba de trabajo
de parto fue del 21.
podemos reducir al mínimo los riesgos y de igual manera el índice de cesáreas por
antecedente.
Por otro lado, es importante resaltar que desde el punto de vista económico cada paciente
que tenía antecedente de cesárea y que después de la prueba de trabajo tuvo su parto por vía
vaginal, presentó un costo que en promedio fue $150.000.oo más barato que el de aquellas
pacientes a quienes se les practicó la cesárea electiva. Esto sin duda adquiere importancia
debido a las circunstancias actuales de nuestras políticas de salud en las que el concepto de
costo-efectividad debe respaldar siempre las diferentes alternativas de tratamiento.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
fueron exantema (5/18, 28%), elevación de enzimas hepáticas (3/18, 17%), hemorragias (3/18,
17%) y nefrotoxicidad (2/18, 11%). Los medicamentos prescritos con mas frecuencia fueron
antibióticos (25%). La detección y notificación de los eventos adversos se asoció a cambio en
el manejo (retiro de medicamentos o disminución en la dosis) en casi todos los pacientes
(17/18).
MD-18
Estrategia: En una primera etapa se identifican todas las entidades educativas que no
fueran de educación superior (colegios, escuelas), en el área urbana de cada ciudad. Se
identifican Posteriormente los cursos de donde recoger el número de muestra necesario de
los grupos de edad entre 5 y 18 años. Las familias de los estudiantes seleccionados son
contactadas telefónicamente y entrevistadas durante una visita domiciliaria. A su vez, los
domicilios de estos sujetos son usados para identificar y entrevistar la población de los
grupos de edades entre 1 y 4 años, y de mayores de 19 años, de la vivienda inmediatamente
enfrente y/o la de al lado. A aquellos sujetos con probabilidad moderada a alta de asma por
las respuestas en la encuesta, se les ofrece hacerles un examen de sangre para recolectar
pruebas de RAST e IgE total.
Resultados: Se describen los resultados en 320 sujetos que corresponden tanto al estudio
piloto llevado a cabo en Santafé de Bogotá y a los primeros sujetos del estudio definitivo en la
misma ciudad. Mas de 28% de los encuestados recuerdan haber presentado sibilancias alguna
vez en la vida, y 12% aceptan haberlas presentado en el último año. Marcadores de severidad
de los episodios, tales como dificultad para hablar, consulta a urgencias, hospitalización, o
visita a médico, se presentó en 3 a 7% de los encuestados. A diferencia de las preguntas para
sibilancias y asma, mas de 40% de los encuestados aceptan haber tenido alguna vez síntomas
de rinitis, 30% lo han presentado en el último año, y más de 11% han consultado al médico
por ésta razón. Aunque la mitad de los encuestados relatan haber presentado signos y síntomas
consistentes con dermatitis (49%), no lo relatan como reciente en él ultimo año sino 6% de los
encuestados, y sólo 2.5% han sido diagnosticados por médico.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-20
El cumplimiento durante el seguimiento de los pacientes fu‚ del 97% para el grupo de
diclofenac y 94% para el preparado de enzimas.
Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos
de estudio con los parámetros analizados. Pudiéndose concluir de esta forma que el
preparado de enzima es efectivo en el tratamiento de la sintomatología producida en la
artrosis de la rodilla.
MD-21
Las ventajas de este método son la versatilidad para su colocación, menores exposiciones
quirúrgicas, menor ocupación de espacio físico al compararse con las placas y representan
UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
MD-22
Objetivos:
1. Objetivo Principal: Evaluar el resultado de injerto de cartílago preservado del banco de
huesos en el dorso nasal a largo plazo.
2. Objetivos Secundarios: Describir de acuerdo a nuestra experiencia la técnica quirúrgica
completa y revisar el manejo adecuado del injerto.
Criterios de Inclusión: Todo paciente que requiera rinoplastia de aumento y que no sea
posible usar injerto de cartílago autólogo.
Procedimiento: Una vez se decida colocar el injerto de cartílago de cóndilo femoral del
banco de huesos se tomarán las medidas del mismo, se realizará la descripción de la técnica
quirúrgica en cada caso, se medirá el ángulo nasofrontal y nasolabial en las fotos
preoperatorias y en las fotos de 6 meses a 1 año del post-operatorio. Además se controlará
radiográficamente mediante radiografías con técnica de mamografía al mes post-operatorio
y a los 6 meses a 1 año post-operatorio.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
MD-23
MD-24
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
problema.
Por este motivo se realizó en nuestro departamento el presente estudio en 60 biopsias
gástricas con metaplasia intestinal con el fin de evaluar la concordancia en la tipificación de
los distintos tipos de metaplasia intestinal, comparando la coloración rutinaria de H/E
contra la coloración especial de HID, la cual detecta la presencia de sialo y sulfomucinas en
la mucosa metaplásica.
Los resultados obtenidos mostraron un índice de Kappa del 42%, que se considera una
concordancia moderada. Sin embargo, este índice estuvo por debajo de la concordancia
esperada solo por azar, que era del 51%. Por lo tanto, teniendo en cuenta las serias
implicaciones que tiene la apropiada tipificación de la metaplasia intestinal, es aconsejable
realizar los estudios histoquímicos adicionales que permitan la apropiada clasificación del
transtorno.
MD-25
MD-26
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA
MD-27
1
Neuropsicóloga, Ph.D, Profesora Asociada, Facultad de Medicina, Clínica de Memoria, Pontificia Pontificia
Universidad Javeriana
2
Cano C., Montañes P., Jacquier M., García MI., Rascovsky K., Pedraza O., Montalvo MC.,. Departamento
de Psiquiatría, Unidad de Geriatría, Unidad de Neurología.
MD-28
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-29
MD-30
Participantes: 21.988 personas entre los 16 y 60 años de edad (55.7% mujeres y 44.3%
hombres).
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
la percepción del estado de salud entre otras, son importantes factores asociados que deben
ser considerados al implementar programas preventivos, educativos y de intervención.
MD-31
Participantes: 25.135 personas entre los 12 y los 60 años de edad fueron encuestados, la
muestra para este estudio fue de 21.988 personas entre 16 y 60 años para quienes aplica la
escala de Zung de Ansiedad. 58.8% mujeres y 41.5% hombres. La información para todas
las variables fue recolectada en forma estandarizada por entrevistadores no médicos
entrenados. Se midieron 240 variables independientes.
Medida Desenlace Principal: Ansiedad medida por la Escala de Zung para Ansiedad en
personas de 16 a 60 años.
DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA
MD-32
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-33
MD-34
Objetivos:
-General: Unificar criterios del puntaje Gleason en el Departamento de Patología del
Hospital Universitario de San Ignacio (H.U.S.I)
-Específico: Establecer concordancia intra e interobservador.
MD-35
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-36
MD-37
Los rotavirus son el agente etiológico principal de la diarrea severa en los niños. Las
vacunas antirotavirus que se están probando actualmente han mostrado una eficacia
moderada y es claro que existe la necesidad de mejorarlas. Además de esta justificación
práctica para su estudio, los rotavirus, por su replicación restringida a los enterocitos y por
su número reducido de genes, son un excelente modelo para estudiar la inmunidad de
mucosas.
Se presentarán resultados con dos ensayos de citometría de flujo que han permitido
cuantificar y caracterizar, las células T y B específicas de rotavirus en sangre de adultos
voluntarios sanos. El ensayo para medir células T, es más sensible que las técnicas clásicas
(linfoproliferación y ensayos de citotoxicidad) usadas para estudiar linfocitos T. Este
ensayo involucra un período de reestimulación antigénica in vitro (6 horas). Durante éste
tiempo no hay proliferación, ni muerte significativa (por apotósis) de las células
estimuladas con el antígeno, ni muerte de células no específicas del antígeno. Esto hace que
este ensayo sea muy preciso para cuantificar la proporción de células T de memoria en un
individuo. Tanto el ensayo de células T como el de células B, por ser ensayos a nivel de
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
células individuales, han permitido utilizar múltiples marcadores para caracterizar los
linfocitos específicos de rotavirus. En particular, hemos estudiado la presencia de la
integrina 4 7 en los linfocitos B. Esta integrina es el receptor putativo que permite a los
linfocitos migrar hacia las placas de Peyer y lámina propria de la mucosa intestinal.
Esperamos que la medición de células que expresan este marcador, en sangre periférica, sea
un buen reflejo de las células presentes en la mucosa intestinal.
MD-38
MD-39
Un estudio reciente publicado por Briceño I, Et. Al. en el Journal of Clinical Pathology
(Vol. 51 No. 2 de 1998) muestra la amplificación de DNA en hueso y sangre en seis
sujetos. El hallazgo más llamativo fue la presencia de grandes mutaciones mitocondriales
en hueso de tres pacientes de edad avanzada. Este hallazgo genera la posibilidad de
dilucidar los procesos subyacentes a la osteoporosis tales como una posible relación entre
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
apoptosis inducida por radicales libres y el desarrollo de pérdida de tejido óseo relacionado
con la edad.
MD-40
Por este motivo existe la necesidad de encontrar una prueba diagnóstica altamente
específica basada en un claro fundamento científico, que permita determinar cuáles
pacientes se beneficiarán con un tratamiento inmunosupresor, y por consiguiente evitar el
riesgo de enfrentar serios eventos secundarios en pacientes que no requieren de este tipo de
tratamiento.
Una vez estandarizada esta prueba, se podrá emplear para dilucidar los mecanismos
autinmunes subyacentes a estas entidades, evaluar la eficacia del tratamiento con
corticoesteroides y en el posible desarrollo de nuevas terapias inmunomoduladoras.
MD-41
Para los estudios de evolución el análisis de mt-DNA ha probado ser muy útil. En este
estudio, 7 poblaciones se utilizaron para la tipificacion de HLA clase II y también para la
presencia o ausencia de RFLP usando diferentes enzima de restricción. Cuatro linajes
basados en la frecuencia haplotipica de Torroni (1992), y otra subdivisión dada por Baillet
(1994) fueron usados para este análisis. Examinando los cuatro linajes, se encontró que los
grupos chibchas del norte de la sierra nevada eran ricos en haplotipos A (fr.58-92%) y C
(fr.5-42%), el haplotipo B descrito por una delecion de 9 pares de bases (región V)
mostraba un alto valor en los Embera (fr. 40%) y se acomoda bien en el modelo de la
distribución descrita para otros grupos amerindios de norte y sur América. Varios grupos
mostraban gran diversidad cuando se comparaban con la clasificación de Baillet. Como en
HLA clase II, los datos del haplotipo del mt-DNA también confirmaban la afinidad
genética entre poblaciones lingüísticamente similares, especialmente cuando la
clasificación con las 7 enzimas de restricción fue utilizada. Los datos mitocondriales eran
también usados para el análisis de la diversidad genética usando el método de Nei. La
variabilidad interpoblacional (coeficiente de diferenciación es alto (10-23.3%) como se
observa en otros amerindios (17-22%), y su valor varia en diferentes regiones de norte y sur
América. Tanto la tipificacion molecular y los datos mt-DNA han probado ser muy útiles
para los estudios de antropogenetica en los amerindios de Colombia.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-42
Los alelos más comunes para DRB1 fueron *0403(fr. 13-55%), *0407(fr.7-47%),
*0411(fr.0-49%) y *0802(fr.4-55%). Desde luego para DRB1 los alelos encontrados en
baja frecuencia fueron DR5 *1201/2(fr.0-12%), DR6 *1402(0-2%) y DR7 *070(fr.0-2%).
MD-43
Confieso que lo mío es el ensayo. Y para sentarse a leer este ensayo, considero apenas
necesario explicar que esto es un libro que va dirigido principalmente a estudiantes de
medicina y otras ramas de la salud, a médicos y demás personal para-médico. Aquí
pretendo defender mi tesis de que el médico necesita ser un verdadero comunicador social,
como parte fundamental de su vida profesional y que, por ende, la medicina necesita
basarse en un verdadero proceso comunicacional como parte fundamental de su razón de
ser. [Bueno, todos necesitaríamos ser comunicadores, pero más el médico, que es quien
presta un servicio social de mayor impacto]. Ahora bien, no quiero decir que la medicina se
convierta en una comunicación social, sino que introyecte algunos preceptos y conceptos de
la comunicación para fundamentar su labor social diaria. El éxito de la medicina estaría
pues centrado en lo bien o mal que se comunique con el entorno, en ello también está su
futuro. Me atrevería a decir una barbaridad medica, hasta censurable y todo: La
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
MD-44
Se evaluó la catarata congénita en 264 pacientes, por considerarla como una de las causas
más comunes de anormalidades oculares y un motivo frecuente de ceguera en la infancia,
con el fin de intentar determinar una posible etiología y su relación con diversos factores.
MD-45
Dos genes llamados BRCA1 y BRCA2 han sido identificados como los responsables de la
mayoría de cánceres de seno y ovario de tipo hereditario. Mutaciones en estos genes son
responsables de un 5% – 10 % del total de estos cánceres de seno y ovario para población
no seleccionada por antecedentes familiares de cáncer y llega a ser hasta de un 15% en
población Judía.
Las mutaciones encontradas en los genes BRCA varían en las diferentes poblaciones, por
ejemplo, las mutaciones en BRCA1 son responsables del 79% de cáncer de seno heredado
en población Rusa mientras que solo son responsables del 20% en Holanda, Bélgica,
Alemania, Noruega y Japón, donde prevalece el gen BRCA2.
El tipo de mutación dentro de los genes BRCA también varía considerablemente, mientras
en Rusia la mutación 5382insC es la más común, en Israel la mutación 185delAG es la más
prevalente.
Estos datos muestran la gran variabilidad que existe en la proporción del gen involucrado y
de las mutaciones dentro del gen, por tanto, el objetivo de este trabajo es establecer las
mutaciones y la frecuencia de las mismas de los genes BRCA1 y BRCA2 en la población
Colombiana y así diseñar la aproximación diagnóstica más eficiente para ofrecer este
servicio a pacientes portadoras con alto riesgo de desarrollar cáncer de seno y ovario. Para
este estudio se va a realizar la técnica SSCP a partir del producto amplificado para
determinar el sitio donde hay mutación y Posteriormente realizar la identificación de la
misma mediante secuenciación.
MD-46
Objetivo: El objetivo principal del Banco Biolgico Humano, es conservar el mayor tiempo
posible las muestras de sangre y sus derivados que han sido extraidos de una gran cantidad
de etnias diferentes, permitiendo ofrecer a los investigadores y al resto de la comunidad
cientifica nacional e internacional, muestras optimas de un amplio numero de etnias para
la realizacion de una gran variedad de estudios de interes cientifico.
V Congreso de Investigación
Facultad de Medicina
Resultados:
El Banco Biolgico Humano ha generado a la fecha un gran numero de proyectos
de investigacin en forma directa, y un numero indeterminado de proyectos en
forma indirecta. A continuacion se relacionan los titulos mas representativos.
V Congreso de Investigación
Facultad de Odontología
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
OD-1
Se presenta la síntesis de una serie de tres estudios en los que se comparó el crecimiento de
Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus y Actinomyces viscosus, microorganismos
más frecuentemente relacionados con el inicio y/o extensión de la caries dental, en medios
mínimos enriquecidos con los edulcorantes xilitol, sorbitol, sacarina sódica, aspartame y
sucralosa. Los edulcorantes han ido remplazando la sacarosa de la dieta regular por
condiciones nutricionales y por ser ésta un factor esencial en el desarrollo de la caries, se
quiso observar su influencia sobre las bacterias responsables de esta patología. Los
resultados de cada estudio fueron:
V Congreso de Investigación
Facultad de Odontología
EXPERIMENTO 3: El objetivo del estudio fue observar las posibles variaciones del
crecimiento y el pH in vitro del Actinomyces viscosus en medio mínimo, con edulcorantes
(xilitol, sorbitol, aspartame, sacarina sádica, sucralosa) en concentraciones del 1%, 2%, 3%,
4% y 5%; teniendo como cultivos control, uno sin ningún tipo de edulcorante y otro con
sacarosa, con el fin de analizar su potencial cariogénico. Se realizó una investigación de tipo
descriptivo comparativo de diseño experimental. Se tomó como control positivo el azúcar y
como control negativo el medio de cultivo sin edulcorante. El crecimiento del
microorganismo se estableció a través de la turbidimetría. Los datos obtenidos se analizaron
con la prueba H de Kruskal-Wallis o fórmula de análisis de varianza de un factor por rangos.
Se concluyó que la sacarina sódica produjo la mayor inhibición en el crecimiento del
Actinomyces viscosus, seguida por el sorbitol. El Actinomyces viscosus en presencia de
xilitol, sucralosa, aspartame y sacarosa presentó crecimiento.
Los edulcorantes que mostraron tener actividad inhibitoria para los tres microorganismos
fueron la sacarina sódica, el xilitol y el sorbitol. El siguiente paso en esta línea de
investigación es estudiar la generación de resistencia por parte de los microorganismos por
el uso crónico de los edulcorantes a los que fueron sensibles.
OD-2
V Congreso de Investigación
Facultad de Odontología
OD-3
OD-4
La infección recurrente por el virus del Herpes Simple tipo I (HVS-1) es una patología
frecuente en la población general, ocasionando lesiones vesiculares que en algunos
individuos se presentan en respuesta a factores desencadenantes como estrés, frío, calor,
fiebre. Los estudiantes de Odontología, por su permanente contacto con pacientes
portadores, son un grupo de alto riesgo de sufrir enfermedad. En respuesta a la infección,
se observa una activación del sistema inmune en sus compartimentos celulares y
humorales. La IgG específica contra el HVS-1 permanece en títulos detectables aun
después de largo tiempo de haber ocurrido la infección primaria.
Este trabajo nos permite concluir que a pesar de la presencia de anticuerpos tipo IgG, en
algunos individuos persiste la colonización viral, ocasionando la infección recurrente y que
en individuos en quienes no se repite la enfermedad, se conservan títulos de anticuerpos en
niveles similares a quienes reportan manifestaciones clínicas.
OD-5
Las caries dental es la principal patología infecciosa a escala mundial, siendo la población
infantil la más afectada. La participación del S. mutans como el principal agente etiológico
en la enfermedad está ampliamente confirmada. La unión del S. mutans a la hidroxiapatita
y la posterior colonización de la superficie dental son los pasos iniciales a la
desmineralización de los tejidos orgánicos e inorgánicos del diente. La adhesión inicial del
S. mutans esta mediada por interacciones entre proteínas del microorganismo como la Pac y
proteínas salivales selectivamente adsorbidas a la superficie del diente dentro de las cuales
las proteínas con mayor actividad promotora de la adhesión selectiva del S. mutans
serotipo-c, se encuentran en la fracción mucínica y se les denominan APPs.
Con el fin de estudiar la respuesta inmune secretora específica de IgA salivar contra las
APPs del S. mutans, como un mecanismo para inhibir la unión inicial, se tomaron muestras
de saliva de 20 individuos entre 4 y 7 años y 20 entre 21 y 24 años, las cuales fueron
procesadas por SDS-PAGE para separar las APPs y posteriormente realizar dos ensayos.
En el primero se determinó la adherencia de la bacteria a la hidroxiapatita utilizando S.
mutans marcados con timidina tritiada, y en el segundo se detectaron los niveles de IgA
contra las APPs por medio de la prueba de elisa. Los resultados mostraron un aumento en
las pruebas de adherencia cuando se utilizaron APPs, un aumento en el porcentaje de
muestras positivas para las APPs y valores menores para la respuesta de IgA anti APPs en
V Congreso de Investigación
Facultad de Odontología
el grupo de niños en relación con el grupo de adultos. Se discute la importancia que estos
hallazgos puedan tener desde el punto de vista origen de estas proteínas (propias o
microbianas) y su relación con la respuesta inmune y la posibilidad de bloquear la actividad
promotora de la adhesión con la IgA específica.
OD-6
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PS-1
Por otro lado, los grupos entrevistados admiten la posibilidad de que existan alternativas al
ejercicio del poder vertical, afianzado en el abuso y la poca preocupación por el colectivo;
el espacio de lo privado continúa devaluado y, por esa vía, lo son también las mujeres y su
participación; y frente al ejercicio de la política, se mantienen estereotipos como “las
mujeres piensan con el corazón, en cambio los hombres piensan con la mente, son más
duros”. También, se identifican distintos estilos de liderazgo político entre las mujeres y los
hombres ⎯ desde aquellos más democráticos, “mas humanos” y “de convencimiento” de las
mujeres hasta de “autoridad” y de “proponer, escuchar y convencer con argumentos” de los
varones⎯. También se reconoce que el tipo de educación que reciben las mujeres es una
limitante para que accedan a la lógica del poder político actual.
Algunos de los ejes temáticos explorados fueron, entre otros: imágenes sobre el poder, la
política y la democracia; relaciones entre poder, política y vida cotidiana; mujeres y
hombres: ¿diferentes estilos de liderazgo?; diferencias en la participación política entre
mujeres y hombres, etc. Frente a ellos las opiniones de los distintos grupos a veces se separan
y polarizan; otras se acercan y hasta se homogenizan y, de esta forma, permiten establecer
tendencias y reflejar diferencias y matices sobre la situación actual de las relaciones entre
hombres y mujeres.
PS-2
Los objetivos generales del Proyecto son: 1) Describir y caracterizar las pautas de
interacción madre-hijo en la vida cotidiana, con el fin de identificar procesos y mecanismos
interactivos asociados con las relaciones vinculares, 2) Contrastar los resultados de las
observaciones en contexto natural, con la información obtenida por medio de instrumentos
validados propios de la Teoría del Vínculo, y 3) Elaborar un marco comprensivo e
interpretativo de las indagaciones de campo, que permita un avance en la construcción del
conocimiento. En esta ponencia se presentarán algunos de los principales resultados de
dos años de investigación, obtenidos a través de observaciones cualitativas. Este proyecto
tiene una metodología mixta, en la cual se han articulado procedimientos investigativos con
instrumentos propios de la teoría vincular y observaciones cualitativas de tipo etnográfico.
Las 63 díadas de la muestra fueron evaluadas con los Q-Sorts del Vínculo y Q-Sorts del
Comportamiento materno; paralelamente se realizaron en promedio 8 observaciones
etnográficas por familia, en contexto natural. Dentro de las 63 díadas de la muestra se
tomaron 16 casos para realizar análisis cualitativos a profundidad, tales como, Codificación
abierta y selectiva (Strauss,1.987) y Análisis de Dominio Semántico (Spradley, 1.980), con
el objetivo de caracterizar indicadores comportamentales inherentes a la interacción. Se
seleccionaron 12 díadas con puntajes concordantes de Vínculo y Sensibilidad Materna, en
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
la siguiente forma: 5 con puntajes altos, 5 con puntajes bajos y 2 con intermedios; también
se incluyeron 4 díadas con puntajes discrepantes de Vínculo y Sensibilidad Materna.
Los resultados del análisis cualitativo muestran diferencias importantes en las
características interactivas de los grupos investigados. Las díadas con puntajes altos y
concordantes en Vínculo y Sensibilidad Materna organizan su comportamiento a partir de
dos categorías principales: Fluidez Interactiva y Percepción del Bebé como Interlocutor
Activo. En estas madres predomina la flexibilidad en su comportamiento, ajuste y
sincronía en función de las demandas del bebé, consistencia comportamental y alta
frecuencia comunicativa verbal. Las díadas con puntajes bajos y concordantes se
caracterizan por Fricción Interactiva y Percepción del Bebé como Interlocutor Pasivo.
La Fricción se expresa en una presencia constante de conflicto o la resolución
insatisfactoria de éste. También se encuentra poca frecuencia comunicativa verbal o
funciones restringidas del lenguaje, el cual se utiliza para dar órdenes, reprochar y/o
regañar. En los casos discrepantes predomina la Inconsistencia Comportamental
Materna; las díadas oscilan entre extremos de Fluidez y Fricción Interactiva, lo cual genera
ambivalencia y asincronía en las respuestas.
PS-3
Vínculo y Q-sort de la Sensibilidad), en un rango que osciló entre los 5.4 y los 27.5 meses
de edad. Los hallazgos más significativos son los siguientes: una correlación de 0.46 (p<
0.05), entre los puntajes de Seguridad Vincular y Sensibilidad Materna, lo cual apoya la
hipótesis que postula la Sensibilidad como uno de los aspectos más significativos en la
organización de los patrones de Seguridad Vincular del niño. Al analizar cinco
dominios comportamentales de la Sensibilidad Materna y su correlación con el puntaje
global de Seguridad Vincular, se encuentra que ésta última se asocia significativamente con
dos dominios específicos de la Sensibilidad: Conciencia y calidad de la respuesta
materna (r = 0.52, p< 0.05) y Emoción positiva y búsqueda de interacción cercana (r =
0.45, p< 0.05). En un sentido inverso, al analizar las relaciones entre dominios específicos
de la Seguridad Vincular y el puntaje global de la Sensibilidad Materna, tres escalas
correlacionan significativamente con la Sensibilidad: Interacciones fluídas con la madre
(r = 0.51, p< 0.00003), Proximidad hacia la madre, (r = 0.31, p< 0.01)) y Contacto físico
con la madre (r = 0.32, p< 0.01). Estos aspectos particulares del Sensibilidad Materna
permiten dar cuenta de un mecanismo comportamental que incide sobre la Seguridad
Vincular y a su vez, explicar aspectos de la Conducta de Base Segura del niño que se
asocian con la Sensibilidad Materna. Por otra parte, en este estudio no se encuentran
diferencias significativas entre la Seguridad Vincular del niño y la Sensibilidad
Materna entre madres trabajadoras y no trabajadoras. Estos datos coinciden con los
resultados de los estudios de Barbett y cols.(1.987), NICHD (1.996) entre otros, quienes
tampoco hallan una relación significativa entre la experiencia de cuidado no materno y la
Seguridad Vincular.
PS-4
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
PS-5
Introducción. El objetivo del presente trabajo es describir el impacto diferencial que tiene
un programa psicoeducativo en pacientes con fibromialgia y en pacientes con artritis
reumatoide, tanto en su calidad de vida, como en la intensidad de dolor percibida y en
depresión.
PS-6
Objetivo: Este proyecto pretende cambiar la pregunta puntual por la preparación para el
retiro, por otra de carácter más amplio y en perspectiva, la cual implique aprendizaje de
principios: ¿cómo mantener condiciones y estilos de vida
-personal y organizacional- saludables durante toda la existencia, asumiéndola como una
continuidad con cambios?.
Método: Con el propósito mencionado se han cuatro estrategias:
(1) Un instrumento de autorevisión de la propia calidad de vida, orientado al
cuestionamiento y a la generación de actitudes cada vez más saludables, el cual se diseñó y
estandarizó -en la Pontificia Universidad Javeriana- teniendo en cuenta como indicadores:
la disposición al cambio, la previsión, el control y administración de la vida (en términos de
salud, economía, relaciones interpersonales, actividades y distribución del tiempo, normas
jurídicas).
(2) Un documento escrito, de trabajo individual y colectivo, denominado Puentes para el
mañana. Con base en él se busca generar ideas que permitan integrar la filosofía del
proyecto a la filosofía y a las políticas organizacionales.
(3) Un documento fílmico denominado El retiro laboral desde una perspectiva integral el
cual presenta aspectos claves de la filosofía del proyecto.
(4) Un seminario-taller que integra las tres estrategias anteriores, con el propósito de
invitar a la reflexión personal y empresarial y compartir experiencias e ideas que -a manera
de lo planteado por el "benchmarking"- permita establecer comparaciones constructivas y
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
PS-7
PS-8
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
PS-9
PS-10
Por una parte, los grandes propietarios no tienen una relación directa con los vehículos y
sus concepciones se acercan a las que se pueden encontrar en empresarios de otros sectores.
Davila (1.992): reinversión, acumulación de capital, crecimiento, eficiencia, subordinación
a través de un proceso formal. Para los medianos y pequeños propietarios que se encuentran
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
Dadas las nuevas condiciones que se presentan para el sector por la implantación del nuevo
sistema de transporte urbano, se busca que la información aportada contribuya a que el
cambio se realice de manera menos traumática y mas participativa para la población
afectada.
PS-11
Con respecto al primer nivel los aportes se expresan en las siguientes tesis:
- Desplazamiento de la noción monolítica y lineal de la identidad hacía la consideración
de la movilidad y la multiplicidad como referentes de la construcción de identidades.
- Reconocimiento de lo estético como elemento fundamental en la dinámica de las
relaciones sociales de los jóvenes.
- Visibilización de la cultura como escenario heterogéneo de construcción de socialidad, de
mundos de sentido e identificaciones circunscritas en el ámbito de lo social. Dichos
contextos configuran estilos de vida, modos de pensamiento, estéticas, éticas y sentidos
políticos que implican a quienes los comparten.
Con respecto al segundo nivel los aportes se expresan en los siguientes aspectos:
- Estrategias abiertas y móviles, acordes con las dinámicas y ritmos juveniles.
- Actividades que privilegien la construcción colectiva.
- Espacios dialógicos que favorezcan la expresión de la diversidad juvenil.
- Acciones que posibiliten hacer nuevas preguntas a viejas realidades, desnaturalizar
condiciones, historizar relaciones y consolidar procesos de empoderamiento.
PS-12
Este proyecto hace parte de una línea de investigación que indaga sobre la construcción del
conocimiento matemático escolar. Como resultado de la investigación se cuenta con un
modelo de evaluación, constituido por un marco interpretativo, una metodología e
instrumentos de recolección y registro que da cuenta de dos dimensiones constituyente del
proceso de construcción del conocimiento matemático escolar: una, la referida a los
procesos cognitivos propiamente dichos (los logros y desempeños que se dan en los niños
cuando ellos aprenden lo que la escuela les enseña), la otra, hace referencia a los procesos
interactivos y sociales.
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
las explicaciones que se elaboren para dar cuenta del paso de un estado a otro, se
reconstruye el proceso. Tenemos entonces dos acciones –dos disecciones- al estudiar un
proceso: una de fragmentación del proceso global en subprocesos específicos y otra de
cortes de cada subproceso específico, que busca dar cuenta de los estados.
Queda claro entonces, por una parte, que el proceso es un hecho real, pero que la
representación que se hace de este es una construcción. Esta es tanto mejor cuanto mayor
sea la calidad de las herramientas conceptuales de que se disponga para organizar e
interpretar los datos, por otra parte, que el proceso no es los datos observables, este se
infiere a partir de estos. En el caso particular del proceso de construcción del conocimiento
matemático, los datos son las conductas que se observan (lo que el estudiante dice y hace al
resolver un problema), a partir de estas y con base en las compresiones que el maestro
tiene, el maestro infiere lo que sucede en la mente de cada alumno. Muy seguramente un
profesor, a medida que amplía sus experiencias, a medida que se esfuerza por
comprenderlas mejor, modificará e enriquecerá los modelos desde los cuales hace sus
interpretaciones.
Al profesor intentar construir el o los modelos que den cuenta de un proceso particular que
se pretende estudiar, se pueden identificar momentos en el que los sujetos actúan de una
forma característica, más menos diferente a la de otros momentos, estos momentos marcan
cortes en el proceso, son el paso de un estadio a otro. Estos estadios podrían ser utilizados
para definir los logros que se alcanzan en un proceso y al conjunto de indicios, síntomas
que permiten identificar que un sujeto está en uno de estos estadios, podrían llamarse
indicadores de logro.
PS-13
PS-14
V Congreso de Investigación
Facultad de Psicología
FACULTAD DE TEOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE TEOLOGIA
TEO-1
En este seminario unos setenta docentes de casi todas las facultades javerianas, y con el
apoyo de estas últimas, nos hemos empeñado en investigar sobre la identidad de lo que se
ha dado en llamar la ideología neoliberal y sus hondas y graves consecuencias en los
diferentes ámbitos de la sociedad colombiana ya sean estos económicos, políticos,
culturales, éticos, universitarios o religiosos.
En este sentido nuestra ponencia concreta para este Congreso busca comunicar los
elementos claves que a nuestro juicio constituyen la identidad del fenómeno neoliberal
fruto de nuestros estudios y debates académicos a este propósito. Para ello señalamos una
serie de aspectos metodológicos, pasando luego a abocar que se entiende por la corriente de
pensamiento liberal, fuente del neoliberalismo, para concluir con la delimitación de las
características fundamentales de este último.
V Congreso de Investigación
Facultad de Teología
TEO-2
Objetivo de la investigación:
Esta investigación pretende profundizar, a la luz de las propuestas epistemológicas y
metodológicas de Bernard Lonergan, algunos aspectos del método de la Teología de la
Liberación que, según Clodovis Boff1, deben revisarse.
La investigación está divida en tres partes. La primera presenta la Teología de la Liberación
y su método señalando las cuestiones metodológicas que exigen una revisión. La segunda
presenta los presupuestos epistemológicos y metodológicos de Bernard Lonergan2 a la luz
de los cuales se pretende revisar el método de la Teología de la Liberación. La tercera y
última parte pretende desarrollar el objetivo de esta investigación.
Metodología empleada:
Esta investigación es de carácter teórico y hermenéutico. Estudiamos e interpretamos los
textos de los autores escogidos, Clodovis Boff y Bernard Lonergan, y deducimos de ellos
las posibles contribuciones mutuas.
Resultados de la investigación:
Las principales contribuciones que la propuesta de Lonergan ofrece al método de la
Teología de la Liberación se refieren a la articulación praxis-teoría-praxis, a la
complementariedad entre los diversos campos de significación, a la relación entre las
desviaciones de los sujetos y las distorsiones sociales y a la importancia de la cultura en la
transformación social. También se presentan algunos de los desafíos actuales como la
visión integral del ser humano, la cuestión ecológica, la inculturación de la fe, el diálogo
interreligioso, la cuestión social y el papel de la mujer en la tarea teológica por considerar
que deben estar presentes en cualquier reflexión actual sobre el método.
Esta reflexión sobre el método de la Teología de la Liberación constituye una manera de
contribuir a la vitalidad de esta Teología y a impulsar la tarea teológica hacia la
transformación social. En efecto, la Teología de la Liberación se caracteriza como una
nueva manera de hacer teología visando al compromiso de la praxis liberadora.
La Teología de la Liberación se refieren a la articulación praxis-teoría-praxis, a la
complementariedad entre los diversos campos de significación, a la relación entre las
desviaciones de los sujetos y las distorsiones sociales y a la importancia de la cultura en la
transformación social. También se presentan algunos de los desafíos actuales como la
visión integral del ser humano, la cuestión ecológica, la inculturación de la fe, el diálogo
1 Teólogo brasileño, autor del libro Teología de lo Político, considerado un libro fundamental en la
reflexión sobre el método de la Teología de la Liberación
2 Teólogo canadiense. Dedicó su vida a la investigación sobre los presupuestos epistemológicos y
metodológicos de la teología. Sus dos grandes obras son Insight y Método en Teología.
TEO-3
De esta manera se quiere responder a la exigencia que formulara el Decreto Optatam Totius
(n. 16) del Concilio Vaticano II acerca de la renovación en la docencia del Derecho
canónico, y evidenciar lo afirmado por S.S. Juan Pablo II cuando señaló que corresponde al
pastor, al canonista y al teólogo saber “traducir la teología al lenguaje canónico” teniendo
presentes las necesidades actuales de los fieles y de la evangelización.
Es indispensable, en efecto, que, a fin de que se mantenga la índole propia del Derecho
canónico, así como para que se haga una exposición del Código acorde con ella, se haga
explícito el fundamento bíblico y teológico de sus normas, que instituyen y regulan
relaciones entre los fieles en la comunión eclesiástica.
V Congreso de Investigación
Facultad de Teología
TEO-4
TEO-5
Mantener e irradiar hacia la Universidad una reflexión permanente sobre el significado del
término “Comunidad” y de los rasgos específicos que este adquiere como Comunidad
Educativa Universitaria y como Comunidad Universitaria Javeriana y, en consecuencia,
generar alternativas de acción que tengan efectos positivos sobre las concepciones y
prácticas constitutivas de la “Comunidad Educativa” en nuestra universidad. Propósito
ampliamente consecuente con el requerimiento del Proyecto Educativo Javeriano, en el que
no sólo se resalta la tarea académica que le corresponde sino sobre todo la dimensión
formativa de su quehacer educativo en el marco de sus principios fundamentales. (Proyecto
Educativo, 05. Consejo Directivo Universitario, 1992.
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
CUA-1
1. Breve historia: A lo largo de seis años, como tutora de investigación en el Centro Regional
Santander, he venido trabajando alrededor de la pregunta sobre ¿cómo caracterizar el lenguaje en el
contexto escolar? Esta pregunta se transformó; en una primera instancia los intereses giraron en
torno al lenguaje verbal, pues las prácticas discursivas no sólo son privilegiadas en el entorno
escolar, sino que además los enunciados son ejes en los todos los campos de conocimiento y
saberes humanos; es decir los relatos y las metralletas se usan para su legitimación en cualquier
grupo cultural, pero ese hecho, es mucho más marcado en la comunidad educativa.
Luego, en un segundo paso, nos propusimos y sin pretender desligarnos de lo verbal, una serie de
preguntas sobre el lenguaje, que nos llevaron a una indagación con los estudiantes maestros, sobre
el cómo relacionar el lenguaje con otros dos intereses: el juego y la teatralidad en la cotidiana
escolar. A esto se llamó lo paraverbal en la escuela.
Después de revisar con cada uno de los grupos, los primeros y segundos informes escritos, hemos
detectado tres grandes campos de intereses: lo gestual, lo proxémico y lo rítmico - lúdico; además,
creemos pertinente darle un giro, tanto a la problemática, como a los conceptos que hemos
trabajado.
En otras palabras, hemos rastreado dichos intereses desde lo semiótico (la propuesta tríadica de
Charles S. Peirce y la interpretación de Umberto Eco sobre la misma) pero al acercarnos a los
vericuetos de la problematización, creemos pertinente discutir sobre los conceptos de tiempo,
espacio, construcción de la realidad y dentro de ella lo corporal y lo incorporal en la escuela.
2. Objetivo: Hacer una caracterización del lenguaje escolar. Se trató de explorar sus usos, los
cómo, y los por qué de la práctica pedagógica, la relación del alumno, con el conocimiento y la
cultura.
3. Metodología: Etnográfica. Investigación aplicada con maestros de básica primaria. Los
proyectos de los estudiantes, se configuraron alrededor de la definición de un interés; construcción
de referentes; recolección y análisis, diseño de alternativas.
4. Resultados: 3.1. Se configuraron temáticas como: Relación entre pensamiento y conocimiento;
lenguaje violencia y disciplina, lenguaje y afectividad, lenguaje gráfico, tradición oral, y lenguaje y
lectoescritura. 3.2. Artículo sobre lenguaje escolar. Publicado en Revista Universidad Abierta No.
2. y Consolidación del proyecto regional: ¿cómo relacionar el lenguaje con otros dos intereses: el
juego y la teatralidad en la cotidianidad a escolar? .
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
CUA-2
1 Foucault, Michel. La Verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa, Barcelona, 1996, p. 132
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
CUA-3
Título: LA EVALUACIÓN
Autor: Fernando Alirio López
Presentación: Póster
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
CUA-4
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
se resaltan como resultados la posibilidad de señalar las dificultades, los obstáculos y las nuevas
preguntas que generan este tipo de innovaciones.
CUA-5
Objetivos de la Investigación:
1. Ofrecer un conjunto de herramientas conceptuales a la comunidad de investigadores
para el examen de problemas asociados a los medios evaluativos y, particularmente, al
indicador de logro.
2. Indagar por las funciones y la actualidad de los indicadores de logro en el campo legal,
académico e institucional
3. Rastrear las posibilidades de un agenciamiento del indicador en relación con las nuevas
disposiciones de la sensibilidad.
Metodología empleada:
En la investigación se utilizó la Lógica del Sentido para la construcción del problema que
conjuntamente con la Cartografía permitió determinar diferentes tipos de linealidad que
componen el dispositivo de la evaluación escolar. Igualmente se utilizó el método de
Experimentación para explorar y propiciar variaciones la composición de líneas del
mismo.
Resultados de la investigación:
-Se problematizó la imagen de pensamiento del indicador en tanto representación de un
momento en el desarrollo del estudiante y de la evaluación en tanto sustrato de lo
educativo.
-Se hizo un levantamiento de mapas del movimiento del indicador de logro en el campo
legal e institucional
-Se construyó un taller de escenología y escritura como espacio de experimentación para
de intervención analítica y pedagógica
-Se esbozó una línea de investigación sobre el indicador de logro en el colegio Floresta
Sur a partir de los escritos de los maestros producto del taller
V Congreso de Investigación
Centro de Universidad Abierta
CUA-6
V Congreso de Investigación