Gladys Moreno Cuellar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Biografías

GLADYS MORENO CUELLAR

Nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 28 de Noviembre de 1933, hija de


Rómulo Moreno y de Hortensia Cuellar.

La afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris
que escuchaba cantar a su madre, ya en la escuela era la voz preferida de maestros y
alumnos en las horas cívicas, cuando cumplía los 13 años se presento en una función de
beneficencia, donde fue admirada por la gracia y prestancia que acompañaba su cálida y
exquisita voz.

Pasó su adolescencia en la ciudad de La Paz. Allí inició sus primeras presentaciones en


público. El colegio fue su primer escenario y en la sede de gobierno se forjó su conciencia
nacional, su vocación por unir al país a través de su canto.

En 1948, es en Radio Electra de la ciudad Oriental donde inicia una serie de actuación
artística. Dos años más tarde, es invitada a inaugurar el conocido restauran “La Pascana”
en Santa Cruz.

Gladis Moreno de retorno a la ciudad de la Paz, realiza sus primeras grabaciones


discográficas en el sello “Méndez” en discos de 78 rpm. con el marco musical del conjunto
Nacional “Los Planetas” donde incluyen los taquiraris “Haragán” y “Cuando un Camba se
enamora” el bolero “Para decir te quiero” y la polka “Vida de mi vida”, grabaciones que
son todo un éxito en el País; Posteriormente realiza una gira a la Republica del Brasil

www.educabolivia.bo Página 1
Biografías

donde su arte es bien apreciado en muchos escenarios de Río de Janeiro y San Paulo
llegando a grabar en el sello “Master disc” de la RCA. Víctor internacional junto a la gran
orquesta del maestro Daniel Salinas cuyo trabajo está considerado como la mejor etapa
del arte de la “Señora de la Canción” en el que se citan obras de los mejores
compositores bolivianos, con ese amplio y variado repertorio realiza giras a diferentes
Países donde fue recibida admirablemente en centros mineros, pueblos y ciudades de su
amada Bolivia.

En 1962 es nombrada “Embajadora de la Canción Boliviana” y posteriormente canta en la


sede de la OEA. Su arte ha sido reconocido por el Gobierno Nacional al recibir la
condecoración del “Cóndor de los Andes” y de varias instituciones públicas y privadas del
País, declarada ciudadana notable en su natal Santa Cruz, de donde es fiel exponente de
la música, el canto y el estilo oriental con una técnica completa que nunca fue igualada,
convirtiéndola en dueña de una voz de dulce sonoridad, de fonación exquisita, que con
una correcta dicción expresa inigualables emociones y sentimiento, con la que dejo
impresa muchas grabaciones de la que destaca la canción más popular que se canta en
su tierra, el taquirari del compositor orureño Gilberto Rojas “Viva Santa Cruz”

Gladis Moreno formó una familia con el Sr. Alfredo Tomelic y su hija Ana Carola.

La “Diva de la Canción Boliviana”, falleció en su ciudad natal, la noche del jueves 3 de


Febrero del año 2005, a consecuencia de un infarto, sus restos fueron velados en el Salón
Los Cirios, donde recibió varios homenajes de las instituciones y el público Boliviano.

Fuente: www.pentagramadelrecuerdo

www.educabolivia.bo Página 2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy