Proyecto Practica 1 Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRÁCTICA 1: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

INTEGRANTES:

SANDRA MILENA HERNÁNDEZ CÓDIGO: 1611024294

LAURA VIVIANA RODRÍGUEZ ÁVILA CÓDIGO: 1611023624

FRANCY JAZMÍN VELÁSQUEZ TÉLLEZ CÓDIGO: 1611025821

DOCENTE:

JENNY KARINA SABOGAL BAUTISTA

2019
Objetivo general:

 Diseñar estrategias a través del arte y el juego dentro del aula de clase en

pro de favorecer los procesos de aprendizaje en los niños del colegio

Rafael Núñez.

Objetivos específicos

 Implementar las artes en el aula de clase, para facilitar a que los niños en

desarrollo aprendan habilidades creativas y expresivas.

 Utilizar el juego como herramienta didáctica para el desarrollo de las

diferentes actividades a desarrollar.

Foco de interés:

Existen un sin número de necesidades que se dan en los niños de nivel inicial ya

que es el primer paso que dan en la educación formal, y de ante mano expresan y

dar a relucir sus capacidades y actitudes, que son esencia de su ser, las cuales

deben ser impulsadas y estimuladas para obtener un desarrollo adecuado.

Es así como el tema de interés es el juego y el arte, ya que se convierten en

herramienta fundamental para el desarrollo integral de los infantes, hoy en día se

ve que la realidad en algunas escuelas se fija más en realizar un aprendizaje

tradicional, situación que está llevando a que la educación infantil pierda su

propósito: que es el de tener niños y niñas autónomos en su aprendizaje, por lo


que se tiene la necesidad de contar con escuelas que fomenten y brinden

opciones didácticas libres, que permitan a los niños y niñas utilizar como

herramientas primordiales el arte y el juego como métodos de aprendizaje.

Por consiguiente incluir el arte y el juego en los procesos de enseñanza-

aprendizaje es de vital importancia en la primera infancia, ya que es el método

didáctico para iniciar los procesos de aprendizaje en los niños y niñas, con el

propósito de que fortalezcan y potencien sus habilidades y capacidades,

permitiéndoles divertirse, conocerse así mismo, explorar el entorno, relacionarse

con los demás, como también seguir normas y procesos: dando soluciones a

posibles conflictos, desarrollando así sus capacidades mentales, intelectuales y

físicas que serán la parte vital a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas que

le permiten a los infantes ser los autores de su propio aprendizaje. Las actividades

que serán guiadas por el docente.

Justificación

Hoy en día tanto maestros como padres de familia se ven en la necesidad de

buscar cambios significativos en la educación, donde los niños y niñas cuenten

con un desarrollo libre y espontáneo, es allí donde el juego y el arte realizan un

papel primordial en el desarrollo psicomotor, social, cognitivo, afectivo y físico de

los estudiantes, ya que por medio de este les permite obtener un aprendizaje

significativo, donde a través del juego y el arte los niños disfruten y aprendan

cosas nuevas para proponerse desafíos que contribuyan a su formación.


El trabajo investigativo proyecta una propuesta educativa que se centra en el

desarrollo psicomotor de los niños y niñas implementando como herramienta

fundamental el juego y el arte, se quiere enfatizar en el tema ya que en muchos

casos se evidencia dentro de las aulas de clase la falta de estrategias didácticas,

pues en la mayoría de los casos se utiliza todavía la educación tradicional la cual

no es la mejor estrategia para implementarla en la educación inicial, pues en esta

etapa los niños les será más llamativo realizar actividades donde se incluya el

juego y el arte como herramientas imprescindibles que faciliten en los niños los

procesos de aprendizaje.

1. Caracterización del lugar

El Colegio RAFAEL NÚÑEZ es una institución educativa privada ubicada en el sur

de Soacha Cundinamarca, perteneciente al barrio Eugenio Díaz Kennedy, cerca

de una comunidad urbana con conjuntos residenciales de hogares Soacha y

centro Soacha, en la dirección carrera 10 # 11-19 sur. El colegio desempeña su

labor en dos casas, de 3 y 2 pisos unificados en su interior y cuentan con todos los

servicios públicos. El área de juegos se lleva a cabo en el patio del primer piso y

en días soleados salen al parque cercano al colegio que tiene zonas verdes y

canchas de juegos.

Cada aula cuenta con iluminación natural, mesas individuales y de parejas para

los niños, un amplio tablero por salón y un sistema de computadores en sala de

sistemas con acceso a internet y cuenta adicionalmente con video cámaras para la
seguridad de los niños y niñas ubicadas en cada salón, en total hay 15 salones

para los diferentes cursos de preescolar, primaria y bachillerato. El equipo de

trabajo está compuesto por un grupo docente de 17 maestras titulares a cargo de

los salones, las cuales se ocupan de todas las áreas del conocimiento que se

transmiten en el colegio y asignadas por áreas de aprendizaje, en la cuales están

las materias principales (español, matemáticas, inglés ciencias y sociales) con

intensidad horaria y materias optativas como lo son mecatrónica para bachillerato

hasta el grado 8vo, para todos los cursos se ven materias como medio ambiente,

democracia, cátedra de paz, literatura ed. física, artes, música, danzas, religión,

ética, informática y compresión lectora con escritura con intensidad horaria de 7

am a 3 pm. Se cuenta con apoyo escolar hasta las 6 pm, hora de descanso y

almuerzo al medio día, servicio de ruta y natación los días sábados.

La disposición de los alumnos está distribuida por edades con un grupo de

párvulos (de 2 a 3 años) con un total de 2 niños matriculados, 7 de pre-kinder (de

3 a 4 años) con 4 niñas y 3 niños matriculados, un grado de transición (de 5 años)

con 13 niños y 11 niñas, un grado primero (de 6 a 7 años) con 15 niños y 9 niñas.

Entre los demás cursos (primaria y bachillerato) la cantidad de niños están entre

18 a 20, hasta el grado 8vo.

1.1 Entorno ambiental


El proceso de urbanización y comercio de la zona es alto, en sus alrededores se

encuentran aproximadamente 10 instituciones privadas, que hace parte del centro

del municipio,

El recurso de aire se ha visto seriamente vulnerado por la contaminación de

vehículos, debido a que es una zona transitada por la entrada y salida de

automóviles del municipio; aunque cuenta con grandes zonas verdes estas se ven

afectadas por la contaminantes del flujo vehicular.

1.2 Entorno físico

Este sector de la ciudad con amplio desarrollo urbanístico cuenta con un sistema

vial y de transporte muy reducido, demarcado por la avenida indumil y salidas

hacia las ciudades del sur de Colombia, se encuentra fusionado a la capital de

Colombia Bogotá D.C, por tal motivo se facilita también acceso a diferentes

hospitales, parques y uso del medio de transporte masivo que conecta a los

habitantes del municipio con varios centros comerciales de la capital, las

bibliotecas, colegios y universidades. Cada uno de los conjuntos residenciales

cercanos cuenta con parqueaderos para residentes y visitantes. La cultura étnica

del municipio cuenta con gran variedad de historias y objetos antiguos que se

enseñan en el museo: parque arqueológico.

1.3 Entorno familiar


Las familias pertenecientes al Colegio Rafael Núñez son en su mayoría nucleares.

En menor cantidad se encuentran familias monoparentales donde la cabeza es la

madre y un caso único donde la cabeza es el padre por madre ausente. Los

abuelitos y familias extensivas forman parte importante de la comunidad estudiantil

y hacen parte de actividades curriculares. Los entornos familiares son cotidianos y

las anomalías que surgen eventualmente son manejadas desde el apoyo

psicológico que brinda la institución.

1.4 Circunstancias socioculturales

Los habitantes son personas entre los estratos sociales 2 y 3. Los escenarios de

riesgo están propiciados por casos inseguridad. Son familias trabajadoras, que

buscan que sus hijos tengan una educación acorde a sus necesidades. Su nivel

educativo está en todos los niveles; desde educación básica primaria, educación

secundaria, y educación superior en proceso, y en otros casos ya finalizada, hay

desde estudios técnicos, en un gran porcentaje, hasta estudios profesionales en

diferentes áreas del conocimiento.

1.5 Circunstancias familiares

Hogares en búsqueda de un creciente desarrollo y mejor calidad de vida, por lo

que son padres de familia en gran parte entre los 25 y 50 años de edad, muchos

de ellos trabajadores dependientes a un sueldo y salario de trabajo.


1.6 Circunstancias institucionales

El colegio cuenta con todos las Licencias de funcionamiento y está registrado

debidamente ante secretaria de educación. Las visitas periódicas dan nota del

buen cumplimiento de las normas establecidas por el Distrito y está recomendado

por secretaria de educación. La Directora Aidy Leal acata con respecto a sanidad,

primeros auxilios, riesgos al interior de las instalaciones y personal calificado en

licenciaturas de educación.

Criterios basados en observación:

El juego es un elemento esencial para aprendizaje, se considera que debe hacer

presencia en el entorno educativo, el juego surge como una actividad espontánea,

que tiene un valor en sí mismo: que surge de la interacción de los estudiantes con

el espacio y con los objetos, los juegos en ocasiones son propuestos, creados y

otras veces son aquellos que necesitan ser enseñados para que no se pierdan,

como los juegos tradicionales. Una pregunta al momento de indagar acerca de a

qué van las niñas y los niños menores de seis años a la educación inicial, “es

común encontrar como respuesta que “van a jugar”; esa respuesta podría hacer

pensar que se comparte la idea de que el juego es la actividad rectora de la

infancia” (Ministerio de Educación Nacional, 2014). Sin embargo, cuando se

profundiza en su sentido, se encuentra que con esta actividad los niños y niñas

pueden aprender cosas que son esenciales para la vida. “De esta forma, el juego
se convierte en un dispositivo dirigido, orientado y simplista que lleva a un

aprendizaje concreto en el marco de una participación y diversión aparente”.

(Ministerio de Educación Nacional, 2014).

La educación inicial se propone favorecer el contacto a través del juego con

acciones en las que se fomente la dramática, el acceso a una gran variedad

literaria, el contacto con diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica,

así como a la participación en espacios culturales, llevando al niño o niña al arte y

a la cultura con cotidianidad y sin que el menor se sienta presionado. ( Ministerio

de Educación Nacional, 2014)

Cuando se habla del desarrollo psicomotor, “el juego potencia el desarrollo del

cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción

y la confianza en el uso del cuerpo están presentes en las actividades lúdicas y se

incrementan con la práctica” (Octaedro, 2016). Gracias a los juegos de movimiento

los niños y las niñas pueden generar habilidades que con el tiempo son

perfeccionadas y hacen que manejen y conozcan su cuerpo de una mejor manera.

Estos juegos fomentan el desarrollo de las funciones psicomotrices, es decir, de la

coordinación motriz y la estructuración perceptiva. (Octaedro, 2016)

No se puede dejar de lado el juego en “la expresión plástica y visual es una forma

de comunicación que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades

creativas y expresivas”. (Universidad Internacional de La Rioja, S. A. , 2016)

Evidencias de observación:
ACTIVIDAD: Jugando y pasando obstáculos
Objetivo
Identificar a que niños y niñas se les dificulta la motricidad gruesa.
Descripción de la actividad
Para el desarrollo de esta actividad
 Se inicia la actividad explicando a los niños y niñas de 3 a 5 años de edad la
actividad.
 Los alumnos tienen que pasar por el túnel de aros que tiene un grado de dificultad el
cual es que no pueden tocar los aros con sus cuerpos.
 También se realizó la actividad con canecas y cuerdas donde los niños caminando
de manera cuidadosa juegan a ser gigantes.
Se realiza esta actividad con el fin de que cada niño y niña aprenda el juego y lleve
su imaginación al límite.
Recursos y/o materiales
 Dibujos en guías.
 Aros.
 canecas.
 cuerdas
 aula de clases

Evidencia fotográfica

1) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín 2) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín
Velásquez Velásquez

ACTIVIDAD: Pintando con texturas


Objetivo
Estimular a los niños y niñas por medio del tacto el dibujo
Descripción de la actividad
Para el desarrollo de esta actividad
 Comienza con dibujos de niños y casas hechos en la pared que llamen la atención
de cada niño
 Los alumnos agarran material como pintura, algodón.
 Luego comienza a reconocer colores y experimentar nuevas texturas.
 También se realizó la actividad con telas botones palos y cajas
Se realiza esta actividad con el fin de que los alumnos conozcan nuevas texturas y
colores.
Recursos y/o materiales
 Algodón.
 pinturas.
 Pinceles
 aula de clases
Evidencia fotográfica
3) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín
4) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín
Velásquez
Velásquez

ACTIVIDAD: Títeres y disfraces


Objetivo
Identificar cual es el grado de interés cognitivo de los niños y niñas
Descripción de la actividad
Para el desarrollo de esta actividad
 Comienza la actividad narrando un cuento con títeres.
 Los alumnos van escuchando sonidos
 Luego comienzan a representar personajes con sus disfraces
Se realiza esta actividad con el fin de que cada niño y niña exprese su imaginación
Recursos y/o materiales
 Títeres.
 Disfraces.
 Sonido
 aula de clases

Evidencia fotográfica
5) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín 6) Foto tomada en el colegio Rafael Núñez por Jazmín
Velásquez Velásquez
Bibliografía
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de El Arte
en la Educación Inicial: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-
en-la-ed-inicial.pdf

Jiménez, L., & Muñoz, M. (2012). Educar en creatividad: un programa formativo para maestros de
Educación Infantil basado en el juego libre. Obtenido de Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 10 (3), 1696-2095. : Jiménez, L. y Muñoz, M. (2012). Educar en
creatividad: un programa formativo para maestros de Educación Infantil basado en el jue
http://dialnet.unirioja.e

Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. . Obtenido de Bordón, 65


(1), 103- 117. : http://dialnet.unirioja.es/

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de El Juego


en la Edicación Inicial:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-
juego-educacion-inicial.pdf

Octaedro. (Julio de 2016). Octaedro. Obtenido de El Juego en la Primera Infacia :


https://octaedro.com/appl/botiga/client/img/13154.pdf

Universidad Internacional de La Rioja, S. A. . (Septiembre de 2016). Unir editorial. Obtenido de


Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en Educación Infantil: https://www.unir.net/wp-
content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy