Anomalias Cromosomicas Numericas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS

Definición

Las anomalías numéricas conforman uno de los tipos de anomalías cromosómicas. Estos tipos de
anomalías congénitas ocurren cuando hay un número de cromosomas diferente en las células del
cuerpo que el número normal. De modo que, en lugar de los 46 cromosomas habituales en cada
célula del cuerpo, hay 45 o 47 cromosomas. El hecho de tener demasiados cromosomas o una
cantidad insuficiente de cromosomas constituye una causa de problemas de salud o anomalías
congénitas.

¿Qué son las "trisomías"?

El término "trisomía" se utiliza para describir la presencia de tres cromosomas en lugar del par
habitual de cromosomas. Por ejemplo, si un niño nace con tres cromosomas 21 en lugar del par
usual, se diría que posee "trisomía 21". La trisomía 21 también se conoce como síndrome de
Down. Otros ejemplos de trisomía incluyen la trisomía 18 y la trisomía 13. Nuevamente, trisomía
18 o trisomía 13 significa simplemente que existen tres copias y no el par usual del cromosoma
18 (o del cromosoma 13) en cada célula del cuerpo.

¿Qué son las "monosomías"?

El término "monosomía" se utiliza para describir la ausencia de un miembro de un par de


cromosomas. Por lo tanto, habrá un total de 45 cromosomas en cada célula del cuerpo, en lugar
de 46. Por ejemplo, si un bebé nace con un solo cromosoma sexual X, en lugar del par habitual
(ya sea, dos cromosomas sexuales X o un cromosoma sexual X y un cromosoma sexual Y), se
dirá que tiene "monosomía X." La monosomía X también se conoce con el nombre de "síndrome
de Turner".

Aneuploidías autosómicas

Son alteraciones en el número de copias de alguno de los cromosomas no sexuales. En humanos,


no todas las aneuploidías numéricas son viables, y las que sí lo son producen alteraciones en el
fenotipo. Entre las más frecuentes destacan:

A. Trisomía del cromosoma 21 más conocida como Síndrome de Down (es la causa del
95% de los casos):

Esta entidad se origina por la presencia de un cromosoma extra o de un segmento


específico del cromosoma 21. Es la forma más frecuente de retraso mental de origen
cromosómico, tiene características fenotípicas y una historia natural distintiva y bien
definida. El fenotipo se caracteriza por retraso en el crecimiento intrauterino, hipotonía,
retraso del desarrollo y déficit intelectual, microbraquicefalia, fisuras palpebrales
dirigidas en sentido superior, epicanto, hipoplasia medio facial, boca y nariz pequeñas,
pabellones auriculares de longitud disminuida, piel redundante en la nuca, braquidactilia,
clinodactilia del quinto dedo, pliegue palmar único, incremento en el espacio entre
primero y segundo dedos de los pies, cardiopatía congénita, atresia duodenal y otras
anomalías morfológicas. Existe un riesgo aumentado de presentar infecciones de vías
respiratorias, hipoacusia conductiva y neurosensorial, cataratas y otras complicaciones
oculares, alteraciones dentales, inestabilidad atlantoaxial, hipotiroidismo congénito
(1:100), hipotiroidismo subclínico (1:3), diabetes mellitus (10%), obesidad (50%),
alteraciones hematológicas (leucemia mieloide aguda, principalmente M7, leucemia
linfoblástica aguda, trastorno mieloproliferativo transitorio y anemia).
Existen de 2 a 3% de pacientes con síndrome de Down cuyo cromosoma 21 extra se
observa unido a otro, que con frecuencia es un cromosoma 14, un 15 u otro 21.
En estos casos es necesario estudiar a los progenitores para confirmar o descartar el estado
del portador e informarles el riesgo de recurrencia en futuros hijos.

B. Trisomía del cromosoma 18 más conocida como Síndrome de Edwards.

Es el segundo síndrome más común que afecta el número de autosomas y se debe a la


presencia de un cromosoma 18 extra. Se caracteriza por retraso en el crecimiento
intrauterino, dolicocefalia, fisuras palpebrales cortas, micrognatia, pabellones auriculares
dismórficos, piel redundante en nuca, malformaciones mayores (cardiacas > 90%, riñón
en herradura, sistema nervioso central, gastrointestinales, ojo y extremidades) y otras
anomalías (sobreposición de segundo sobre tercer dedo y quinto sobre cuarto, uñas
hipoplásicas, esternón corto, pie equinovaro, talón prominente) y retraso del desarrollo
psicomotor. La tasa media de supervivencia es de 3 a 14.5 días y las causas principales
de mortalidad son muerte súbita secundaria a apneas centrales, insuficiencia cardiaca
secundaria a cardiopatía congénita, insuficiencia respiratoria o la combinación de estos y
otros factores. A pesar de la alta mortalidad se debe ofrecer asistencia terapéutica
oportuna a estos pacientes, encaminada a mantener el mejor estado de salud posible, esto
con base en la opinión de los padres y del Comité de Ética de cada hospital. A los
progenitores se les debe informar el pronóstico de una forma realista, pero sin dar un
panorama desolador.

C. Trisomía del cromosoma 13 más conocida como Síndrome de Patau.

Es un síndrome multimalformativo grave originado por la presencia de tres cromosomas


número 13. Las características clínicas comunes incluyen: labio/paladar hendido,
microftalmia, microcefalia, polidactilia postaxial, malformaciones cardiacas (conducto
arterioso persistente, defecto septal ventricular), insuficiencia respiratoria secundaria a
apneas centrales y problemas de la vía aérea superior (Figura 6). Menos de 10% de los
pacientes sobrevive el primer día.

D. Trisomía del cromosoma 22 (letal, se han descrito casos de mosaicismo).

El síndrome del ojo de gato es una anomalía cromosómica poco frecuente en que hay
problemas en muchas partes del cuerpo como defectos de los ojos, de las orejas, de la
región anal, del corazón, y de los riñones. Las señales y síntomas son muy variados y
pueden incluir anomalías de la iris del ojo llamada “colobomas de iris” que son agujeros
en la iris del ojo que pueden lucir como una segunda pupila o una ranura negra en el borde
de la pupila (esto le da a la pupila una forma irregular similar al ojo de un gato), marcas
o depresiones en la piel de la región en frente de las orejas, estrechamiento o cierre del
orificio anal (atresia del ano), defectos del corazón o los riñones, y discapacidad
intelectual. Puede haber otros problemas, como dismorfias faciales, paladar hendido, y
retraso del desarrollo. El síndrome del ojo de gato es causado por la presencia de un
pequeño cromosoma 22 adicional, además de las dos copias normales del cromosoma 22.
En la mayor parte de los casos no hay otras personas en la familia. El diagnóstico del
síndrome del ojo de gato es hecho a través del estudio de los cromosomas llamado
cariotipo que muestra la presencia del cromosoma 22 adicional. El tratamiento se hace de
acuerdo a los síntomas que haya.

E. Monosomía del cromosoma 21 (letal, se han descrito casos de mosaicismo).

La enfermedad se debe a la pérdida de porciones variables del brazo largo del cromosoma
21. Las deleciones 21q parciales son intersticiales o terminales. Se producen de novo o
como resultado de un reordenamiento parental. La monosomía debida a la mala
segregación de un reordenamiento parental se suele asociar con otro desequilibrio que
podría complicar el fenotipo. Algunos casos surgen por la formación de un cromosoma
21 en anillo.
En general, las deleciones proximales y distales dan lugar a un fenotipo más leve (por
ejemplo con pocas características dismórficas o anomalías congénitas, y un déficit
intelectual de leve a moderado), mientras que las deleciones que afectan a la banda 21q22
tienen un efecto más grave sobre el fenotipo. En este último caso, las características
clínicas más comunes incluyen retraso del crecimiento intrauterino y postnatal,
microcefalia, occipucio prominente y dismorfismo facial caracterizado por hendiduras
palpebrales pequeñas inclinadas hacia arriba o hacia abajo, puente nasal prominente con
nariz ancha y orejas grandes. También se observan con frecuencia malformaciones
múltiples, como malformaciones estructurales del cerebro (por ejemplo atrofia cerebral,
displasia cortical y disgenesia del cuerpo calloso) y defectos en el corazón (por ejemplo
conducto arterioso persistente y defectos septales). El déficit intelectual grave es común.
Las articulaciones pueden estar rígidas y adoptar una posición inusual. Un tono muscular
anormal, infecciones respiratorias y convulsiones son habituales. Se ha informado de
trastornos específicos de la sangre (por ejemplo trombocitopenia y mielodisplasia).

Variaciones numéricas en cromosomas claves en el desarrollo temprano del embrión no son


viables ni siquiera a nivel embrionario, por lo que no se detectan como causas frecuentes de
abortos espontáneos causados por aneuploidías cromosómicas (es el caso del cromosoma 1, por
ejemplo).

Aneuploidías sexuales

Son alteraciones en el número de copias de alguno de los dos cromosomas sexuales humanos. Las
aneuploidías en este caso suelen ser viables. Entre las más frecuentes destacan:

A. Síndrome de Klinefelter (trisomía de los cromosomas sexuales: 47, XXY).

Es un trastorno cromosómico originado por la presencia de un cromosoma X extra en un


paciente con fenotipo masculino. Se caracteriza por testículos pequeños,
hipogonadismo hipergonadotrófico, ginecomastia, talla alta, problemas de aprendizaje e
infertilidad. Los testículos pequeños son la única característica clínica consistente en los
pacientes 47,XXY. Tienen un riesgo relativo de 200 veces más de cáncer de mama
comparado con hombres sanos de la población general, así como riesgo incrementado de
padecer diabetes mellitus, hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, úlceras venosas y
densidad ósea disminuida.

B. Síndrome de Turner (monosomía de los cromosomas sexuales: 45, X). Es la única


monosomía viable.

El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico numérico que afecta a pacientes


fenotípicamente femeninos que muestran un espectro amplio de características que
incluyen talla baja y disgenesia gonadal. Es el resultado de la pérdida de un cromosoma
sexual, ya sea X o Y o por alteraciones estructurales en cualquiera de ellos.
Los médicos deben considerar el diagnóstico en mujeres con talla baja, pubertad retrasada
o ante el conjunto de los siguientes hallazgos clínicos: linfedema de manos y/o pies,
anomalías cardiacas principalmente de cavidades izquierdas, coartación de la aorta,
implantación baja de pabellones auriculares, micrognatia, línea de implantación capilar
posterior baja, niveles elevados de hormona, folículo estimulante (FSH), cubitus valgus,
displasia ungueal, paladar alto y en arco, otitis media recurrente, múltiples nevus
hiperpigmentados y cuarto metacarpiano corto.1

C. Síndrome del doble Y (llamado a veces síndrome del supermacho: 47, XYY).

El síndrome 47, XYY es una condición que se presenta cuando los varones tienen dos
copias del cromosoma Y en cada una de las células del cuerpo. Normalmente varones
tienen solamente una copia del cromosoma Y y tienen 46 cromosomas total. (Lea sobre
los cromosomas.) Las señales y los síntomas del síndrome 47, XYY pueden variar, en
algunos casos no se notan, y en otros casos son severos. La apariencia y la inteligencia
generalmente son normales, aunque muchos varones afectados son bastante altos y
pueden tener dificultades de aprendizaje. Otras señales y los síntomas pueden incluir el
trastorno del espectro autista (leve), retraso del habla o del desarrollo motor, bajo tono
muscular (hipotonia), asma, dificultad para interagir socialmente, temblores de las manos,
trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y / o ansiedad o trastornos del
estado de ánimo. Por lo general, el desarrollo sexual y la fertilidad son normales, pero
algunos adolescentes y adultos tienen insuficiencia testicular (cuando los testículos no
pueden producir espermatozoides u hormonas masculinas). Generalmente no se hereda,
y ocurre al azar durante la formación de un espermatozoide antes de la concepción.[3368]
El manejo depende de los síntomas que hay en cada persona y puede incluir intervención
o terapias para retrasos en el desarrollo y / o educación especial.
El síndrome 47, XYY es causado por tener una copia extra del cromosoma Y en cada
célula del cuerpo. Algunos varones con el síndrome 47, XYY tienen un cromosoma Y
extra sólo en algunas de sus células (y en las otras células tienen los cromosomas
normales). Este fenómeno se llama mosaicismo 46, XY/47, XYY.

D. Síndrome del triple X (llamado a veces síndrome de la superhembra: 47, XXX).


El síndrome de triple X es caracterizado por la presencia de un cromosoma X adicional
(tres copias del cromosoma X en lugar de las dos copias) en cada una de las células. La
copia adicional del cromosoma X resulta en estatura alta, problemas de aprendizaje, y
otras características en algunas niñas y mujeres afectadas. En aproximadamente 10% de
los casos hay convulsiones y problemas en los riñones. La trisomía X suele ser
consecuencia de un problema durante la separación de ambos miembros de un par de
cromosomas en la división celular (no disyuncion en la meiosis), aunque en un 20% de
los casos se debe a una falta de disyunción postzigótica. Las madres de las afectadas
tienen una edad avanzada en más o menos 30% de los casos (la edad materna avanzada
es asociada a una mayor probabilidad de eventos de no-disyunción). En un 10% de los
casos se observa mosaicismo con la combinación de diversas líneas celulares
(46,XX/47,XXX, 47,XXX/48,XXXX) lo que quiere decir que algunas células de la
persona afectada tienen diferentes números de cromosomas. El tratamiento se basea en
los signos y síntomas que se presenten.

ENFERMEDADES LIGADAS AL CROMOSOMA SEXUAL X

ENFERMEDA DEFINICION DE LA CARACTERISTICA


D ENFERMEDAD
Síndrome de Trastorno raro del desarrollo que  Los rasgos faciales incluyen pico
Aarskog-Scott se caracteriza por rasgos faciales de viuda e hipertelorismo,
(SAA) peculiares, anomalías de las  manos y pies cortos y anchos,
extremidades y de los genitales, y membrana interdigital,
por estatura baja desproporcionada clinodactilia, hiperlaxitud de las
con acromelia. articulaciones interfalángicas
 afecta predominantemente proximales y flexión de las
a varones. articulaciones interfalángicas
 La fertilidad es normal. distales causando deformidad en
Las mujeres portadoras cuello de cisne de los dedos.
pueden tener sólo un  Las anomalías genitales pueden
fenotipo sutil con incluir criptorquidia,
hipertelorismo y pico de macroorquidismo, escroto en chal
viuda. y, menos frecuentemente,
hipospadias.

Síndrome de un síndrome de discapacidad  hipotonía congénita (presente al


Allan- intelectual ligado al X con nacimiento o en la primera
Herndon- afectación neuromuscular que se semana/mes de vida)
Dudley (SAHD) caracteriza por hipotonía infantil,  hipoplasia muscular y debilidad
hipoplasia muscular, paraparesia muscular generalizada con
espástica con movimientos dificultad para sostener la cabeza y
distónicos/atetósicos y retraso de los hitos motores.
discapacidad intelectual grave.  boca abierta, boca en forma de
carpa, ptosis, orejas con
plegamiento anómalo,
engrosamiento de los tejidos
blandos de nariz y orejas y lóbulo
de la oreja girados hacia arriba.
También son característicos los
pies largos, finos y evertidos.

Síndrome FG síndrome genético raro vinculado  Retraso mental


o Síndrome de al cromosoma X y causante de  Hiperactividad
Keller anomalías físicas y retrasos en el  Hipotonía (bajo tono muscular)
o síndrome de desarrollo. Fue notificado por  Apariencia facial característica
Opitz-Kaveggia primera vez por Opitz y Kaveggia incluyendo macrocefalia.
en 1974.

predisposición  La hemofilia A es un trastorno en


hemorrágica congénita, que se el que la sangre no lleva a acabo
Hemofilia caracteriza por una una coagulación normal debido a
tendencia al sangrado. Existen una deficiencia del Factor VIII,
tres tipos de hemofilia componente de la secuencia de
(A,B y C), las cuales son coagulación.
originadas por defectos en  La hemofilia B se debe
distintos factores de la coagulación a un defecto en el Factor IX, y se
conoce como Enfermedad de
Christmas.
 La hemofilia C por defecto del
factor XI; pero este tipo de
hemofilia no está ligada al X,
debido a que es autosómica
recesiva.

Decalvans del  alopecia cicatrizante del cuero


spinulosa de los Trastorno hereditario del folículo cabelludo, las cejas y las axilas, a
follicularis del piloso que se presenta con alopecia veces asociada con fotofobia y
Keratosis cicatricial y papulas foliculares queratodermia.
que afectan al curo cabelludo y  Al estar ligado al cromosoma X se
otras areas del cuerpo ve mas comúnmente en los
hombres pero rara vez se puede
ver en las mujeres

Distrofia forma muy rara de distrofia  opacidades en forma de pluma y


córnea epitelial corneal superficial microquistes en el epitelio corneal
de Lisch dispuestos en forma de banda y, en
(LECD) ocasiones, en espiral, con
ocasionalmente problemas de
visión.
Síndrome de síndrome de déficit intelectual  estatura alta, dedos de manos y
Lujan-Fryns ligado al X con hábito marfanoide pies largos e hiperextensibles,
dedo gordo del pie corto y segundo
dedo del pie largo.
 discapacidad intelectual entre leve
y moderada.
Megalocornea  cámara anterior profunda
Transtorno ocular hereditario en el  atrofia del estroma del iris
que el diámetro cornel se  miosis secundaria a la función
agrandabilateralmente (mas de disminuida del musculo dilatador
13mm) sin un aumento de la  iridodonesis y temblores
presión ocular  subluxación o dislocación de la
lente
Displasia combina las anomalías  anomalías esqueléticas (baja
retardación- esqueléticas y leve déficit estatura, protuberancia de la sutura
esquelética intelectual . metópica, fusión de las vértebras
mental Las mujeres portadoras presentan cervicales, hemivértebras
signos menores torácicas, escoliosis, hipoplasia
sacra y falanges medias cortas)
 leve déficit intelectual.
Síndrome de síndrome neurodegenerativo  La aparición de una pérdida
Mohr- recesivo ligado al X caracterizado auditiva neurosensorial
Tranebjaerg por manifestaciones clínicas que prelocutiva o postlocutiva
(MTS) comienzan en la primera infancia rápidamente progresiva, (18
con la aparición de pérdida de meses).
audición, seguido en la  neuropsicológicas, como cambios
adolescencia con la aparición de de personalidad, paranoia, y
una distonía o ataxia progresiva, déficit intelectual leve pueden
discapacidad visual a partir del surgir al mismo tiempo.
inicio de la edad adulta y demencia  agudeza visual reducida,
a partir de la 4ª década. fotofobia.

La displasia Las primeras manifestaciones de la  estatura baja desproporcionada en


espondiloepifis enfermedad aparecen alrededor de la adolescencia o la edad adulta,
aria tardía la pubertad e incluyen: cuello asociada a brazos y tronco cortos y
(SEDT) corto, escoliosis o cifosis dorsal, pecho en forma de barril.
hiperlordosis lumbar y artrosis
progresiva de cadera y de rodillas
de inicio temprano.
Síndrome de Enfermedad hereditaria que afecta  aumento del espacio entre los ojos
Opitz-Kaveggia diversas estructuras a lo largo de la y las dificultades para tragar y/o
línea media del cuerpo. problemas de respiración causados
por defectos de la laringe, de la
tráquea, y/o del esófago.
Enfermedad de causada  dismorfia facial,
hunter o por la deficiencia de la enzima  retracciones articulares,
mucopolisacari iduronato-2-sulfatasa  disóstosis,
dosis tipo ii (IDS).  hipoacusia neurosensorial,
(mps-ii)
 macrocefalia,
 talla baja
 respiración ruda
 hepatosplenomegalia
 hernia inguinal
 piel áspera,
 hiperactividad
 retraso mental

LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS LIGADAS AL CROMOSOMA Y

Síndrome o enfermedad Caracteristicas


 Afecta a la producción de esperma, por
Infertilidad del cromosoma Y lo que para los hombres afectados es
difícil o imposible tener hijos.
 El cuerpo de un hombre afectado por la
enfermedad puede no producir
espermatozoides (azoospermia),
producir un pequeño número habitual
de espermatozoides (oligospermia), o
producir espermatozoides anormales o
que no se mueven correctamente
 En esta enfermedad los varones heredan
Síndrome XYY o Síndrome de Jacobs un cromosoma Y extra, por lo que su
genotipo es XYY. Durante la
adolescencia, a menudo son delgados,
tienen acné facial grave, y sufren
problemas de coordinación. Como
adultos, estos "súper-hombres" suelen
ser altos (por encima de 6 pies) y, en
general, su apariencia es normal. Sin
embargo, producen altos niveles de
testosterona. Por lo general son fértiles
y llevan vidas normales como adultos.
 es causado por la presencia de un
Síndrome XXYY cromosoma X a y un cromosoma Y
extras en las células de un hombre. El
material genético extra del cromosoma
X interfiere con el desarrollo sexual
masculino, impidiendo que los
testículos funcionen con normalidad y
reduciendo los niveles de testosterona
BIBLIOGRAFIA

 ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS - Institut Marquès. Retrieved from


https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicas-numericas/
 Fernando. Llanos, S. (2017)/ Enfermedades Raras: Síndrome FG.Madrid.
https://www.bebee.com/producer/@fernando-santa-isabel-llanos/enfermedades-
raras-sindrome-fg
 Bazan Bocanegra, P. (2008). Anomalías cromosómicas sexuales (página 2) -
Monografias.com. Retrieved from https://www.monografias.com/trabajos63/anomalias-
cromosomicas-sexuales/anomalias-cromosomicas-sexuales2.shtml
 default - Stanford Children's Health. (2019). Retrieved from
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anomalasnumricasdescripcingenerald
elastrisomasylasmonosomas-90-P05245
 Esparza Garcia, E., Cardenas Conejo, A., Huicochea Montiel, J., & Araujo Solis, M. (2017).
Cromosomas, cromosomopatías y su diagnóstico. Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp171g.pdf
 KLINTWORTH, G.(s/f). Distrofia corneal epitelial de Lisch. Federacion
Mexicana de Enfermedades raras. http://www.femexer.org/7386/distrofia-
corneal-epitelial-de-lisch-orpha98955/
 Orrico, A. (2012)/enfermedades raras. www.orpha.net
 PMC(2015)/ Queratosis Follicularis Spinulosa Decalvans: un informe de tres
casos. Estados Unidos.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4639957/
 Robert L., Nussbaum; Roderick R. McInnes; Huntington F. Willard (2008). «Capítulo 5:
Principios de citogenética clínica». Thompson & Thompson. Genética en Medicina (7ª
edición). Barcelona: Elsevier Masson. pp. 68-75
 Síndrome 47, XYY | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS
Program. (2018). Retrieved from https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12242/sindrome-
47-xyy
 Síndrome de triple X | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS
Program. (2016). Retrieved from https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/11866/sindrome-
de-triple-x
 Síndrome del ojo de gato | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an
NCATS Program. (2018). Retrieved from
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12260/sindrome-del-ojo-de-gato/cases/48548
 Turleau, C. (2012). Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos.
Retrieved from https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=574

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy