Termorregulación

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Termorregulaci�n

El "calor corporal" redirige aqu�. Para otras aplicaciones, vea Calor del cuerpo
(desambiguaci�n) .
La "temperatura corporal" redirige aqu�. Para obtener informaci�n sobre la
temperatura normal del cuerpo humano, consulte Temperatura del cuerpo humano . Para
la pel�cula japonesa de 2011, vea Body Temperature (pel�cula) .
Termorregulaci�n en animales.
Wiki ostrich.jpg
Ectotherm Endoterma Mesotermo Poikilotherm Homeotermia Heterotermia Stenotherm
Eurytherm Termol�bil Termoestabilidad Gigantotermia Kleptothermy Bradimetabolismo
Taquimetabolismo Termog�nesis
vtmi
La termorregulaci�n es la capacidad de un organismo para mantener su temperatura
corporal dentro de ciertos l�mites, incluso cuando la temperatura ambiente es muy
diferente. Por el contrario, un organismo termoconformador simplemente adopta la
temperatura ambiente como la temperatura de su propio cuerpo, evitando as� la
necesidad de termorregulaci�n interna. El proceso de termorregulaci�n interna es un
aspecto de la homeostasis : un estado de estabilidad din�mica en las condiciones
internas de un organismo, mantenido lejos del equilibrio t�rmico con su entorno (el
estudio de tales procesos en zoolog�a se ha denominado ecolog�a fisiol�gica ). Si
el cuerpo no puede mantener una temperatura normal.y aumenta significativamente por
encima de lo normal, se produce una condici�n conocida como hipertermia . Para los
humanos, esto ocurre cuando el cuerpo est� expuesto a temperaturas constantes de
aproximadamente 55 � C (131 � F) y con una exposici�n prolongada (m�s de unas pocas
horas) a esta temperatura y hasta alrededor de 75 � C (167 � F) La muerte es casi
inevitable. [ cita requerida ] Los humanos tambi�n pueden experimentar hipertermia
letal cuando la temperatura del bulbo h�medo se mantiene por encima de los 35 � C
(95 � F) durante seis horas. [1] La condici�n opuesta, cuando la temperatura
corporal disminuye por debajo de los niveles normales, se conoce como hipotermia.
Se produce cuando el mecanismo de control homeost�tico del calor dentro del cuerpo
funciona mal, lo que hace que el cuerpo pierda calor m�s r�pido que producirlo. La
temperatura normal del cuerpo es de alrededor de 37 � C (99 � F), y la hipotermia
se establece cuando la temperatura corporal central baja a 35 � C (95 � F). [2]
Generalmente causada por la exposici�n prolongada a bajas temperaturas, la
hipotermia generalmente se trata con m�todos que intentan elevar la temperatura
corporal a un rango normal. [3]

No fue hasta la introducci�n de los term�metros que se pudieron obtener datos


exactos sobre la temperatura de los animales. Luego se encontr� que exist�an
diferencias locales, ya que la producci�n de calor y la p�rdida de calor var�an
considerablemente en diferentes partes del cuerpo, aunque la circulaci�n de la
sangre tiende a provocar una temperatura media de las partes internas. Por lo
tanto, es importante identificar las partes del cuerpo que mejor reflejan la
temperatura de los �rganos internos . Adem�s, para que dichos resultados sean
comparables, las mediciones deben realizarse en condiciones comparables. Se ha
considerado tradicionalmente que el recto refleja con mayor precisi�n la
temperatura de las partes internas, o en algunos casos de sexo o especie, la vagina
,�tero o vejiga . [4]

Ocasionalmente, la temperatura de la orina cuando sale de la uretra puede ser �til


para medir la temperatura corporal . M�s a menudo la temperatura se toma en la boca
, la axila , la oreja o la ingle . [5]

Algunos animales se someten a una de las diversas formas de latencia, donde el


proceso de termorregulaci�n permite que la temperatura corporal descienda
temporalmente, conservando as� la energ�a. Los ejemplos incluyen hibernar osos y
sopor en murci�lagos .
Contenido
1 Clasificaci�n de animales por caracter�sticas t�rmicas.
1.1 Endotermia vs. ectotermia
1.2 Ectotherms
1.3 Enfriamiento Ectot�rmico
1.4 Calentamiento Ectot�rmico (o minimizando la p�rdida de calor)
1.5 endotermia
1.6 Homeotermia comparada con la poicilotermia.
2 vertebrados
2.1 Control del cerebro
2.2 En aves y mam�feros.
2.3 en humanos
3 en plantas
4 Regulaci�n de la temperatura de comportamiento.
4.1 Hibernaci�n, estivaci�n y sopor diario.
5 Variaci�n en los animales.
5.1 Temperatura humana normal.
5.2 Variaciones debidas a los ritmos circadianos.
5.3 Variaciones debidas a los ciclos menstruales de la mujer.
5.4 Variaciones por fiebre.
5.5 Variaciones debidas al biofeedback.
6 La baja temperatura corporal aumenta la vida �til.
7 L�mites compatibles con la vida.
7.1 Arthropoda
8 ver tambi�n
9 referencias
10 Lectura adicional
11 enlaces externos
Clasificaci�n de animales por caracter�sticas t�rmicas

Esta secci�n no cita ninguna fuente . Por favor, ayuda a mejorar esta secci�n
mediante la adici�n de citas de fuentes confiables . El material sin fuente puede
ser cuestionado y eliminado . ( Marzo de 2016 ) ( Aprenda c�mo y cu�ndo eliminar
este mensaje de plantilla )
Endotermia vs. ectotermia
La termorregulaci�n en organismos se extiende a lo largo de un espectro desde la
endotermia a la ectotermia . Las endotermias generan la mayor parte de su calor a
trav�s de procesos metab�licos, y se denominan coloquialmente de sangre caliente .
Cuando las temperaturas circundantes son fr�as, las endotermias aumentan la
producci�n de calor metab�lico para mantener su temperatura corporal constante, lo
que hace que la temperatura corporal interna de una endoterma sea m�s o menos
independiente de la temperatura del ambiente. [6] Una actividad metab�lica, en
t�rminos de generaci�n de calor, que pueden hacer las endotermas es que poseen un
mayor n�mero de mitocondrias por c�lula que las ectotermas, lo que les permite
generar m�s calor al aumentar la velocidad a la que metabolizan las grasas y los
az�cares. .[7] Ectotherms utiliza fuentes externas de temperatura para regular sus
temperaturas corporales. Se les conoce coloquialmente como de sangre fr�aa pesar
del hecho de que las temperaturas corporales a menudo se mantienen dentro de los
mismos rangos de temperatura que los animales de sangre caliente. Los ectotermos
son lo opuesto a los endotermos cuando se trata de regular las temperaturas
internas. En los ectotermos, las fuentes fisiol�gicas internas de calor son de una
importancia insignificante; El factor m�s importante que les permite mantener una
temperatura corporal adecuada se debe a las influencias ambientales. Vivir en �reas
que mantienen una temperatura constante durante todo el a�o, como los tr�picos o el
oc�ano, ha permitido a ectotherms desarrollar una amplia gama de mecanismos de
comportamiento que les permiten responder a temperaturas externas, como tomar el
sol para aumentar la temperatura corporal, o Buscando la cobertura de sombra para
bajar la temperatura corporal. [7] [6]

Ectotherms
Art�culo principal: Ectotherm

La b�squeda de la sombra es un m�todo de enfriamiento. Aqu�, los polluelos de


charro con holl�n usan un pollito de albatros de patas negras para la sombra.
Enfriamiento ectothermic
Vaporizaci�n:
Evaporaci�n del sudor y otros fluidos corporales.
Convecci�n:
Aumentar el flujo de sangre a las superficies del cuerpo para maximizar la
transferencia de calor a trav�s del gradiente advectivo.
Conducci�n:
Perder calor al estar en contacto con una superficie m�s fr�a. Por ejemplo:
Tumbado en suelo fresco.
Mantenerse mojado en un r�o, lago o mar.
Cubriendo en barro fresco.
Radiaci�n:
liberando calor irradi�ndolo fuera del cuerpo.
Calentamiento Ectot�rmico (o minimizando la p�rdida de calor)
Convecci�n:
Subiendo a terrenos m�s altos, subiendo �rboles, crestas, rocas.
Entrar en una corriente de agua caliente o aire.
Construyendo un nido o madriguera aislada.

La l�nea roja representa la temperatura del aire.


La l�nea morada representa la temperatura corporal del lagarto.
La l�nea verde representa la temperatura base de la madriguera.
Los lagartos son ectotherms y usan adaptaciones de comportamiento para controlar su
temperatura. Regulan su comportamiento en funci�n de la temperatura exterior, si
hace calor, saldr�n hasta un punto y regresar�n a su madriguera seg�n sea
necesario.
Conducci�n:
Acostado sobre una superficie caliente.
Radiaci�n:
Tumbado al sol (el calentamiento de esta manera se ve afectado por el �ngulo del
cuerpo en relaci�n con el sol).
Piel plegable para reducir la exposici�n.
Ocultando las superficies de las alas.
Exponer las superficies de las alas.
Aislamiento:
Cambio de forma para alterar la relaci�n superficie / volumen.
Inflando el cuerpo.

Imagen termogr�fica de una serpiente alrededor de un brazo.


Para hacer frente a las bajas temperaturas, algunos peces han desarrollado la
capacidad de permanecer funcionales incluso cuando la temperatura del agua est� por
debajo de la temperatura de congelaci�n; algunos usan anticongelantes naturales o
prote�nas anticongelantes para resistir la formaci�n de cristales de hielo en sus
tejidos. Los anfibios y reptiles hacen frente a la p�rdida de calor por
enfriamiento evaporativo y adaptaciones de comportamiento. Un ejemplo de adaptaci�n
conductual es el de un lagarto tendido al sol sobre una roca caliente para
calentarse a trav�s de la radiaci�n y la conducci�n.

Endothermy
Art�culo principal: endoterma
Una endoterma es un animal que regula la temperatura de su propio cuerpo,
generalmente manteni�ndolo a un nivel constante. Para regular la temperatura
corporal, un organismo puede necesitar evitar ganancias de calor en ambientes
�ridos. La evaporaci�n del agua, ya sea a trav�s de las superficies respiratorias o
a trav�s de la piel en aquellos animales que poseen gl�ndulas sudor�paras , ayuda a
enfriar la temperatura corporal dentro del rango de tolerancia del organismo. Los
animales con un cuerpo cubierto de piel tienen una capacidad limitada para sudar,
confiando en gran medida en el jadeopara aumentar la evaporaci�n del agua a trav�s
de las superficies h�medas de los pulmones y la lengua y la boca. Los mam�feros,
como los gatos, los perros y los cerdos, dependen del jadeo u otros medios para la
regulaci�n t�rmica y tienen gl�ndulas sudor�paras solo en las almohadillas de los
pies y el hocico. El sudor producido en las almohadillas de las patas y en las
palmas y las plantas de los pies sirve principalmente para aumentar la fricci�n y
mejorar el agarre. Las aves tambi�n contrarrestan el sobrecalentamiento por aleteo
gular , o vibraciones r�pidas de la piel gular (garganta) . Plumas hacia abajoEl
aire caliente atrapado act�a como excelente aislante, al igual que el pelo en los
mam�feros act�a como un buen aislante. La piel de los mam�feros es mucho m�s gruesa
que la de las aves y, a menudo, tiene una capa continua de grasa aislante debajo de
la dermis. En mam�feros marinos, como las ballenas, o animales que viven en
regiones muy fr�as, como los osos polares, esto se llama grasa . Los abrigos densos
que se encuentran en las endotermas del desierto tambi�n ayudan a prevenir la
ganancia de calor, como en el caso de los camellos.

Una estrategia para el clima fr�o es disminuir temporalmente la tasa metab�lica,


disminuir la diferencia de temperatura entre el animal y el aire y, por lo tanto,
minimizar la p�rdida de calor. Adem�s, tener una tasa metab�lica m�s baja es menos
costoso energ�ticamente. Muchos animales sobreviven a las fr�as noches heladas a
trav�s del sopor , una ca�da temporal a corto plazo de la temperatura corporal.
Cuando se les presenta el problema de regular la temperatura corporal, los
organismos no solo tienen adaptaciones de comportamiento, fisiol�gicas y
estructurales, sino tambi�n un sistema de retroalimentaci�n para activar estas
adaptaciones para regular la temperatura en consecuencia. Las caracter�sticas
principales de este sistema son el est�mulo, el receptor, el modulador, el efector
y luego la retroalimentaci�n de la temperatura reci�n ajustada al est�mulo. Este
proceso c�clico ayuda en la homeostasis.

Homeotermia en comparaci�n con la poicilotermia


La homeotermia y la poicilotermia se refieren a cu�n estable es la temperatura
corporal profunda de un organismo. La mayor�a de los organismos endot�rmicos son
homeot�rmicos, como los mam�feros . Sin embargo, los animales con endotermia
facultativa suelen ser poiquilot�rmicos, lo que significa que su temperatura puede
variar considerablemente. La mayor�a de los peces son ectotermos, ya que la mayor
parte de su calor proviene del agua circundante. Sin embargo, casi todos los peces
son poiquilot�rmicos.

Vertebrados
Por numerosas observaciones sobre humanos y otros animales, John Hunter demostr�
que la diferencia esencial entre los llamados animales de sangre caliente y los de
sangre fr�a reside en la constancia observada de la temperatura del primero y la
variabilidad observada de la temperatura del �ltimo . Casi todas las aves y los
mam�feros tienen una temperatura alta casi constante e independiente de la del aire
circundante ( homeotermia ). Casi todos los dem�s animales muestran una variaci�n
de la temperatura corporal, dependiendo de su entorno ( poiquilotermia ). [5]

Control cerebral
La termorregulaci�n tanto en ectotermos como en endotermos se controla
principalmente por el �rea pre�ptica del hipot�lamo anterior . [8] Dicho control
homeost�tico est� separado de la sensaci�n de temperatura . [8]

En aves y mam�feros
Canguro lamiendo sus brazos para refrescarse en un d�a muy caluroso
En ambientes fr�os, las aves y los mam�feros emplean las siguientes adaptaciones y
estrategias para minimizar la p�rdida de calor:

Usando peque�os m�sculos lisos (arrector pili en mam�feros), que est�n unidos a los
ejes de plumas o pelo; esto distorsiona la superficie de la piel, lo que hace que
el soporte de la pluma / cabello se erija (lo que se llama la piel de gallina o las
espinillas), lo que retarda el movimiento del aire a trav�s de la piel y minimiza
la p�rdida de calor.
Aumentar el tama�o del cuerpo para mantener m�s f�cilmente la temperatura corporal
central (los animales de sangre caliente en climas fr�os tienden a ser m�s grandes
que las especies similares en climas m�s c�lidos (consulte la Regla de Bergmann ))
Tener la capacidad de almacenar energ�a como grasa para el metabolismo.
Han acortado las extremidades.
Tener el flujo de sangre en contracorriente en las extremidades - aqu� es donde la
sangre arterial caliente de viajar a la extremidad pasa la sangre venosa enfriador
de la extremidad y se intercambia calor calentamiento de la sangre venosa y el
enfriamiento de la arterial (por ejemplo, Lobo �rtico [9] o ping�inos [10 ] [11] )
En ambientes c�lidos, las aves y los mam�feros emplean las siguientes adaptaciones
y estrategias para maximizar la p�rdida de calor:

Adaptaciones de comportamiento como vivir en madrigueras durante el d�a y ser


nocturno.
Enfriamiento evaporativo por transpiraci�n y jadeo.
Almacenar las reservas de grasa en un solo lugar (por ejemplo, la joroba de
camello) para evitar su efecto aislante
Extremidades alargadas, a menudo vascularizadas para conducir el calor del cuerpo
al aire.
En humanos
Art�culo principal: Termorregulaci�n en humanos.

Circuito de control simplificado de la termorregulaci�n humana. [12]


Como en otros mam�feros, la termorregulaci�n es un aspecto importante de la
homeostasis humana . La mayor parte del calor corporal se genera en los �rganos
profundos, especialmente el h�gado, el cerebro y el coraz�n, y en la contracci�n de
los m�sculos esquel�ticos. [13] Los seres humanos han sido capaces de adaptarse a
una gran diversidad de climas, incluso h�medos y �ridos. Las altas temperaturas
suponen serias tensiones para el cuerpo humano, lo que supone un gran peligro de
lesiones o incluso la muerte. Por ejemplo, una de las reacciones m�s comunes a las
altas temperaturas es el agotamiento por calor, que es una enfermedad que podr�a
ocurrir si se expone a altas temperaturas, lo que produce algunos s�ntomas como
mareos, desmayos o latidos card�acos r�pidos. [14] [15] Para humanos,
adaptaci�n.para variar las condiciones clim�ticas incluye tanto los mecanismos
fisiol�gicos resultantes de la evoluci�n como los mecanismos de comportamiento
resultantes de las adaptaciones culturales conscientes. [16] [17] El control
fisiol�gico de la temperatura central del cuerpo se realiza principalmente a trav�s
del hipot�lamo, que asume el papel de "termostato" del cuerpo. [18] Este �rgano
posee mecanismos de control as� como sensores de temperatura clave, que est�n
conectados A las c�lulas nerviosas llamadas termorreceptores. [19]Los
termorreceptores vienen en dos subcategor�as; Los que responden a temperaturas
fr�as y los que responden a temperaturas c�lidas. Dispersas por todo el cuerpo,
tanto en el sistema nervioso central como en el perif�rico, estas c�lulas nerviosas
son sensibles a los cambios de temperatura y son capaces de proporcionar
informaci�n �til al hipot�lamo a trav�s del proceso de retroalimentaci�n negativa,
manteniendo as� una temperatura central constante. [20] [21]

Hay tres v�as de p�rdida de calor: convecci�n, conducci�n y radiaci�n. Si la


temperatura de la piel es mayor que la del entorno, el cuerpo puede perder calor
por radiaci�n y conducci�n. Pero, si la temperatura del entorno es mayor que la de
la piel, el cuerpo realmente gana calor por radiaci�n y conducci�n. En tales
condiciones, el �nico medio por el cual el cuerpo puede deshacerse del calor es por
evaporaci�n. Entonces, cuando la temperatura circundante es m�s alta que la
temperatura de la piel, cualquier cosa que impida una evaporaci�n adecuada har� que
la temperatura interna del cuerpo aumente. [22] Durante la actividad f�sica intensa
(por ejemplo, deportes), la evaporaci�n se convierte en la principal v�a de p�rdida
de calor. [23]La humedad afecta la termorregulaci�n al limitar la evaporaci�n del
sudor y, por lo tanto, la p�rdida de calor. [24]

Archivo: Irish Wolfhound mix, panting.ogv


Un perro jadeando despu�s de hacer ejercicio.
En plantas
La termog�nesis se produce en las flores de muchas plantas de la familia Araceae ,
as� como en los conos de las c�cadas . [25] Adem�s, el loto sagrado ( Nelumbo
nucifera ) es capaz de termorregularse, [26] permaneciendo en promedio 20 � C (36 �
F) por encima de la temperatura del aire durante la floraci�n. El calor se produce
al descomponer el almid�n que estaba almacenado en sus ra�ces, [27] lo que requiere
el consumo de ox�geno a una velocidad cercana a la de un colibr� volador . [28]

Una posible explicaci�n para la termorregulaci�n de la planta es proporcionar


protecci�n contra la temperatura del fr�o. Por ejemplo, el repollo skunk no es
resistente a las heladas, pero comienza a crecer y florecer cuando todav�a hay
nieve en el suelo. [25] Otra teor�a es que la termogenicidad ayuda a atraer
polinizadores, lo que se confirma por las observaciones de que la producci�n de
calor est� acompa�ada por la llegada de escarabajos o moscas. [29]

Regulaci�n de la temperatura del comportamiento


Otros animales adem�s de los humanos regulan y mantienen la temperatura de su
cuerpo con ajustes y comportamiento fisiol�gicos. Los lagartos del desierto son
ectotermos y, por lo tanto, incapaces de controlar metab�licamente su temperatura,
pero pueden hacerlo alterando su ubicaci�n. Pueden hacer esto, por la ma�ana, solo
levantando la cabeza de su madriguera y luego exponiendo todo su cuerpo. Al tomar
el sol, el lagarto absorbe el calor solar. Tambi�n puede absorber el calor por
conducci�n de rocas calentadas que tienen energ�a solar radiante almacenada. Para
bajar su temperatura, los lagartos exhiben variados comportamientos. Mares de
arena, o ergs, produzca hasta 57.7 � C (135.9 � F), y la lagartija de arena
mantendr� sus pies en el aire para enfriarse, busque objetos m�s fr�os con los
cuales contactar, encontrar sombra o regresar a su madriguera. Tambi�n van a sus
madrigueras para evitar el enfriamiento cuando el sol se pone o la temperatura cae.
Los animales acu�ticos tambi�n pueden regular su temperatura de manera cambiante
cambiando su posici�n en el gradiente t�rmico. [30]

Durante el clima fr�o, muchos animales aumentan su inercia t�rmica al amontonarse.


Los animales tambi�n participan en la cleptotermia en la que comparten o incluso se
roban el calor corporal del otro. En las endotermias, como los murci�lagos [31] y
las aves (como el mousebird [32] y el ping�ino emperador [33] ), permite compartir
el calor corporal (especialmente entre los juveniles). Esto permite a los
individuos aumentar su inercia t�rmica (como con la gigantotermia ) y as� reducir
la p�rdida de calor . [34] Algunos ectotherms comparten madrigueras de ectotherms.
Otros animales explotan los mont�culos de termitas . [35] [36]

Algunos animales que viven en ambientes fr�os mantienen la temperatura de su cuerpo


al evitar la p�rdida de calor. Su pelaje crece m�s densamente para aumentar la
cantidad de aislamiento . Algunos animales son heterot�rmicos regionales y pueden
permitir que sus extremidades menos aisladas se enfr�en a temperaturas mucho m�s
bajas que su temperatura central, casi a 0 � C (32 � F). Esto minimiza la p�rdida
de calor a trav�s de partes del cuerpo menos aisladas, como las piernas, los pies
(o pezu�as) y la nariz.
Un avestruz puede mantener su temperatura corporal relativamente constante, aunque
el ambiente puede ser muy caluroso durante el d�a y fr�o en la noche.
Hibernaci�n, estivaci�n y letargo diario
Para hacer frente a los recursos alimenticios limitados y las bajas temperaturas,
algunos mam�feros hibernan durante los per�odos fr�os. Para permanecer en "estasis"
durante largos per�odos, estos animales acumulan reservas de grasa marr�n y
ralentizan todas las funciones del cuerpo. Los verdaderos hibernadores (por
ejemplo, las marmotas) mantienen su temperatura corporal baja durante la
hibernaci�n, mientras que la temperatura central de los falsos hibernadores (por
ejemplo, los osos) var�a; ocasionalmente el animal puede emerger de su guarida por
per�odos breves. Algunos murci�lagos son verdaderos hibernadores y conf�an en una
termog�nesis r�pida y sin temblores de su dep�sito de grasa marr�n para sacarlos de
la hibernaci�n.

La separaci�n es similar a la hibernaci�n, sin embargo, generalmente ocurre en


per�odos c�lidos para permitir que los animales eviten las altas temperaturas y la
desecaci�n . Invertebrados terrestres y acu�ticos y vertebrados entran en
estivaci�n. Los ejemplos incluyen escarabajos ( Coccinellidae ), [37] tortugas del
desierto de Am�rica del Norte , cocodrilos , salamandras , sapos de ca�a , [38] y
la rana que contiene el agua . [39]

El letargo diario se produce en peque�as endotermias, como los murci�lagos y los


colibr�es , lo que reduce temporalmente sus altas tasas metab�licas para conservar
energ�a.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy