Guia Acido Borico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.E.S.T.P.

“SIMÓN BOLÍVAR”

PRÁCTICA DE LABORATORIO
Control de calidad del Ácido Bórico Industrial

I. INTRODUCCION
El ácido bórico o ácido trioxobórico (III) es un compuesto químico, ligeramente ácido.
Es usado como antiséptico, insecticida, retardante de la llama y precursor de otros
compuestos químicos. Es usado también como agente tampón para regulación del pH.
Hasta 1981 se usaba como ingrediente en abonos foliares y en la conservación de
alimentos como el marisco, aunque a partir de 1983, por recomendación de las
administraciones, se fue sustituyendo por el metabisulfito sódico y, en la actualidad, su
uso es ilegal.
Existe en forma cristalina (polvo de cristales blancos) que se disuelve fácilmente en
agua. Su fórmula química es H3BO3. La forma mineral de este compuesto se
denomina sassolita. Comúnmente se utiliza para realizar baños pédicos.

II. COMPETENCIAS.

- Determinar materia insoluble en agua, porcentaje en masa, máximo.


- Determinar el porcentaje de Ácido Bórico, en masa, mínimo.
- Conocer el porcentaje de Oxido de boro en masa, mínimo.
- Conocer el porcentaje de Humedad en masa, máximo.

III. FUNDAMENTO TEORICO.

Un ácido muy débil presenta complicaciones para su valoración con una base fuerte,
ya que para la detección del punto de equivalencia, utilizar un método grafico es inútil
para este fin, debido a la baja cuantitatividad de la reacción.

Para aumentar la cuantitividad de la reacción y llevarla a un punto donde sea posible


apreciar el punto de equivalencia, se utiliza un agente de desplazamiento o agente
complejante.

La intervención del agente complejante en la reacción aumenta la constante de acidez


condicional del ácido débil, por lo cual al realizarse la valoración con una base fuerte,
la detección del punto de equivalencia es más precisa.

En esta práctica para observar dicha influencia de un agente complejante sobre las
propiedades ácido-base de cualquier ácido débil, realizamos una valoración de ácido
bórico (ácido débil), con hidróxido de sodio (base fuerte), en ausencia y presencia de
manitol (agente complejante) a dos diferentes concentraciones, llevando a cabo una
estandarización previa de hidróxido de sodio con Biftalato de Potasio.

Página 1
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

En la experimentación se utilizó manitol para amortiguar el ácido bórico ya que el


manitol forma complejos con el BO2, haciendo que se liberen protones y de
esta manera la acidez aumenta y la Valoración con una base fuerte como el
NaOH se vuelve más cuantitativa

En la actualidad en los Laboratorio de Control de Calidad, se emplean métodos


normalizados y desarrollados.
Uno de los métodos aplicados por el laboratorio es la determinación de óxido bórico
por volumetría, por la necesidad de garantizar confianza en los resultados, la
validación del método de determinación de óxido bórico es necesario para declarar
eficiencia en los resultados cumpliendo así con lo requerido por el estado peruano.

La norma técnica peruana establece las características y requisitos que debe cumplir el
ácido bórico técnico.

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

CARACTERISTICA REQUISITOS METODOS DE ENSAYO


MATERIA INSOLUBLE EN

AGUA

PORCENTAJE EN MASA

MÁXIMO 0.1 NTP 311.309

ÁCIDO BORICO, PORCENTAJE

EN MASA MINIMO 99.5 NTP 311.308

OXIDO DE BORO B2O3

PORCENTAJE EN MASA

MINIMO 56 NTP 311.308

HUMEDAD, PORCENTAJE EN

MASA MÍNIMO 0.5 NTP 311.312

Página 2
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

Cálculos relacionados con la práctica:

 CONTROL DE CALIDAD DEL ACIDO BORICO TECNICO, DETERMINACIÓN DE ÓXIDO


DE BORO

El contenido de óxido de boro (B2O3) es dado como porcentaje en masa por la fórmula
siguiente:

V3 x 1.741
m

Donde:
V3= Es el volumen en ml del NaOH 0 .5N usado en la titulación después de la adición de
manitol, sorbitol o glicerina.
m=es la masa, en gramos contenida en la alícuota tomada.

 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN EL ACIDO BORICO

 DETERMINACIÓN DE ACIDO BORICO, PORCENTAJE EN MASA

% (p/p) = V NaOH . N NaOH . meq ácido borico. 100


Muestra

Página 3
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

IV. MATERIALES Y REACTIVOS.

Fiola de 100 mL Pipeta de 5 o 10 mL


Bureta Luna de reloj y espátula
2 matraces erlenmeyer Bagueta, pisceta y escobilla
2 vasos de 100 o 250 mL Papel filtro sin ceniza
Soporte Universal Crisol
Pinza mariposa Embudo
Alcohol etílico

NaOH 0.5 N valorado


HCL 0.5 N valorado
Fenolftaleína
Caco3
Biftalato
Manitol
Agua destilada
Rojo de Metilo

Página 4
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Valoración de la soluciones

 NaOH 0.5 N
o Pesar 10 gramos de NaOH y diluir en 500 ml de agua destilada
o Pesar 1 gramo de biftalato de potasio previamente secado, y diluir en
20 ml de agua destilada.
o Titular con NaOH y apuntar volumen de gasto.
 HCL 0.5 N

o Tomar 20 ml de HCL concentrado y diluir en 500 ml de agua destilada


o Pesar 1 gramo de Carbonato de Sodio previamente secado, y diluir en
20 ml de agua destilada.
o Titular con HCL y apuntar volumen de gasto

Muestra Problema + Indicador + agua dest.

Página 5
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

PRACTICA N°1

DETERMINACIÓN DE MATERIA INSOLUBLE EN AGUA, EN BORAX

 Se pesan 5g de la muestra por analizar y se colocan en un vaso de precipitados


de 250 ml.

 Se agregan 150 ml de agua destilada y se calienta a ebullición.

 Se filtra la solución a través de un embudo con papel filtro previamente


preparado y se lava con pequeñas porciones de agua caliente por dos o tres
veces

 Pasar el contenido del embudo a un crisol previamente pesado, y colocar en la


estufa a una temperatura de 110 ± 5°C hasta peso constante.

Página 6
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

PRACTICA N°2
CONTROL DE CALIDAD DEL ACIDO BORICO TECNICO, DETERMINACIÓN DE ÓXIDO DE
BORO

 Se disuelve 10g de la muestra en 1 litro de agua caliente. Se enfría la solución a


temperatura ambiente, se toma una alícuota de 100 ml (en un matraz
Erlenmeyer de 250ml) y se añade 0.4ml de indicador rojo de metilo.

 Se añade 25ml de ácido clorhídrico de 0.5N y se titula con hidróxido de sodio


0.5N hasta que la solución cambie a una coloración amarilla.

 A la solución anterior se añade aproximadamente 15.0g de manitol o sorbitol y


0.4ml de fenolftaleína en solución. Se titula la solución con hidróxido de sodio
0.5N hasta que vire a color rosado.

 Se añade 10g DE MANITOL, si el color rosado permanece concluye la titulación


de lo contrario se titula con la solución de hidróxido de sodio 0.5N. Hasta que el
color rosado quede permanente.

Página 7
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

PRACTICA N°3

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN EL ACIDO BORICO

 Pesar de 2 a 3 g de muestra en una placa Petri con tapa (previamente pesado


después de tenerlo a peso constante 2 h a 130°

 Secar la muestra en la estufa 2 h a 90 - 110°. Retirar de la estufa, tapar, dejar


enfriar en el desecador

 Pesar tan pronto como se equilibre con la temperatura ambiente.

 Repetir hasta peso constante

Página 8
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

PRACTICA N°4

DETERMINACIÓN DE ACIDO BORICO, PORCENTAJE EN MASA

 Preparar 500 ml de solución de ácido bórico 0.5 N.


 Tomar alícuota de 10ml y agregar 20 ml de agua
 Agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína y 1.5 g de manitol, agitar hasta
disolver
 Titular con NaOH hasta que vire a rosado persistente.
 Agregar 1 g de manitol y si el color desaparece seguir titulando sin aforar la
bureta
 Titular hasta obtener un rosa persistente
 Si al agregar nuevamente manitol el color no desaparece la titulación a
terminado. De lo contrario continuar titulando.

Página 9
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

VI. CALCULOS

 CONTROL DE CALIDAD DEL ACIDO BORICO TECNICO, DETERMINACIÓN DE ÓXIDO


DE BORO

𝒗
% Oxido de Boro = 𝒙 𝟏. 𝟕𝟒𝟏 4.0072 -------------400ml
𝒎
X -------------100ml
v=gasto x=1.0018
m= peso de la muestra

𝟐𝟖
% Oxido de Boro = 𝒙 𝟏. 𝟕𝟒𝟏
𝟏.𝟎𝟎𝟏𝟖

% Oxido de Boro =48.66 %

 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN EL ACIDO BORICO

-
W Placa =36.5180g
Muestra Húmeda =2.0209g
Placa + MS =38.3189 g

𝑾𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂+𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂−𝑾𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂
% ST= x100
𝑾𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂

𝟑𝟖.𝟑𝟏𝟖𝟗𝒈−𝟑𝟔.𝟓𝟏𝟖𝟎𝒈
% ST= x100
𝟐.𝟎𝟐𝟎𝟗𝒈

𝟏.𝟖𝟎𝟎𝟗
% ST= x100
𝟐.𝟎𝟐𝟎𝟗𝒈

% ST= 𝟖𝟗. 𝟏𝟏%

Página 10
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

%HUMEDAD= 100% - %ST

%HUMEDAD= 100% - 89.11%

%HUMEDAD=10.89%

 DETERMINACIÓN DE ACIDO BORICO, PORCENTAJE EN MASA

𝑵 𝑿 𝒎𝒆𝒒 𝒙 𝑽 𝒙 𝟏𝟎𝟎
% Acido Bórico = 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
5.0032-----------500ml

X -----------10ml
𝟎.𝟒𝟒 𝑿 𝟎.𝟎𝟐𝟎𝟔 𝒙 𝟑.𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟎
% Acido Bórico = X=0.100464
𝟎.𝟏𝟎𝟎𝟒𝟔𝟒

% Acido Bórico = 31.58 %

Página 11
I.E.S.T.P.
“SIMÓN BOLÍVAR”

VII. CONCLUSIONES

 En la determinación de Insolubilidad en agua en la práctica


realizada obtuvimos un resultado de 0.3 %, no cumpliendo con los
requisitos de las NTP 311.309; ya que el máximo permitido es de
0.1%.
 En la determinación de % de Ácido Bórico se obtuvo un resultado
de 32.32% realizando la comparación con los requisitos de la
norma técnica peruana 311.308 el mínimo requerido es de 99.5%,
por lo tanto no es un producto de calidad.
 Se realizó la determinación de % de Oxido de Boro obteniendo un
resultado de 48.66% comparando con la NTP 311.308 el mínimo
requerido es 56%, concluyendo que el producto no cumple lo
establecido de la NTP.
 Se Obtuvo 10.89% de Humedad en la práctica, realizando la
comparativa pudimos observar que no cumple con la NTP
establecida ya que según la NTP 311.312 nos muestra un valor
máximo de 0.5%.
 Se concluye que el Ácido Bórico utilizado en la práctica no es
apto, ya que no cumple con el control de calidad realizado

Página 12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy