Trastorno Disocial Tesis URU
Trastorno Disocial Tesis URU
Trastorno Disocial Tesis URU
DO S
E RVA
S R ES
CH O
R E
DE
TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
DO S
E RVA
S R ES
CH O
R E
DE
TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
______________________________
González Vílchez, Karla Marina
C.I No. 19.412.749
______________________________
Tapia Tapia, María de los Ángeles
C.I No. 22.479.283
II
DEDICATORIA
O S
A Carlos por apoyarme, soportarme y acompañarme en todo momento.
D
E R VA este logro conmigo y por
ESIsabel G, María M, Aura D, Beverly G y
A mi amiga y compañera de tesis Karla, por compartir
S R
tenerme paciencia y tolerancia y a mis amigas
Angi A, que más que amigasH O
realización de este R E C y compañeras inseparables, fueron apoyo fundamental para la
Agradecida con Dios, la Virgen del Carmen y mi Papa Carlos González por sentir que
siempre estas a mi lado, también por haberme brindado vida, salud, fortaleza, tolerancia y
sabiduría para saber sobrellevar todas las circunstancias que se me presentaron a lo largo de
mi carrera y en mi vida diaria como estudiante de Psicología.
Dedico mi trabajo especial de grado a mi mama Luz Marina, por su apoyo
incondicional, tolerancia y comprensión ya que sin ella no habría podido realizar mi meta
como profesional, también le agradezco el hecho de guiarme, protegerme, amarme cuando
más lo necesite.
Agradezco a mi hermana Luz marina, mi abuela Nola, y demás familiares por
brindarme su apoyo incondicional, comprensión, y su infinito amor a lo largo de toda mi
carrera.
A Carlos Rodríguez por ser más que un mejor amigo, compañero en todo momento,
confidente, consejero y por su infinita tolerancia y comprensión.
A mis amigas incondicionales de toda mi carrera y mi vida en los pasillos de Uru, en
especial a María T, por tanta comprensión y tolerancia, paciencia y cariño.
Karla González
III
AGRADECIMIENTO
DO S
RVA
crecimiento personal y profesional.
ES E
S R
A nuestra tutora Elizabeth Persad por ser una ejemplar tutora, dándonos palabras de aliento
O
R E CH
cuando más las necesitábamos, así como también solución a dificultades académicas.
Al profesor Audio Ortigoza, por su apoyo y su asesoría técnica que permitió la realización
de esta investigación.
IV
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................IV
INDICE GENERAL .............................................................................................................. V
INDICE DE CUADROS .................................................................................................... VII
INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... VIII
INDICE DE ANEXOS .........................................................................................................IX
RESUMEN ............................................................................................................................ X
S
Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 5
DO
RVA
Objetivo General ................................................................................................................. 5
ES E
Objetivo Especifico ............................................................................................................. 5
S R
Justificación de la Investigación ............................................................................................. 6
O
ECH
Delimitación de la Investigación ............................................................................................ 7
R
DE
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ............................................................................................ 8
Bases Teóricas ...................................................................................................................... 14
Definición De Conducta .................................................................................................... 14
Definición de Trastorno .................................................................................................... 15
Criterios para el Diagnostico ......................................................................................... 16
Tipos del Trastorno Disocial ..................................................................................... 18
Clasificación del CIE-10 ................................................................................................... 19
Trastorno Disocial den Adolescentes No Socializados ................................................. 19
Trastorno Disocial en Adolescentes Socializados ......................................................... 19
Trastornos Disocial Limitado al Contexto Familiar ...................................................... 20
Clasificación del CIE-10 ................................................................................................... 19
Características para Determinar el Trastorno Disocial ..................................................... 21
Robo y Vandalismo ....................................................................................................... 21
Travesuras ..................................................................................................................... 21
Pleitos y Armas ............................................................................................................. 22
Grafitis ........................................................................................................................... 23
Comportamiento de Tipo Oposicionista Desafiante ..................................................... 24
Adolescencia .................................................................................................................... 27
Adolescente Venezolano .................................................................................................. 28
El Ambiente Familiar .................................................................................................... 28
Ausencia Paterna en el Desarrollo Socioemocional del Adolescente ........................... 29
V
S
Definición Operacional De La Variable ............................................................................... 39
DO
RVA
Técnicas De Recolección De Datos ...................................................................................... 40
ES E
Descripción Del Instrumento ............................................................................................ 40
O S R
Propiedades Psicométricas ................................................................................................ 42
ECH
Procedimiento ....................................................................................................................... 44
R
DE
Consideraciones Éticas ......................................................................................................... 46
Conclusiones ......................................................................................................................... 61
Limitaciones.......................................................................................................................... 64
Recomendaciones ................................................................................................................. 65
VI
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
D O S
VA
Cuadro 5 Estrucutra del Cuestionario ................................................................................... 40
S E R
E
Cuadro 6 Baremo de Interpretación ...................................................................................... 41
O S R
R E CH
DE
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
O S
Tabla 6 Dimensión Travesuras ............................................................................................. 55
D
RVA
Tabla 7 Dimensión Abandono Escolar ................................................................................. 56
R E SE
S
Tabla 8 Figura Filiativa......................................................................................................... 58
Tabla 9 Antecedente LaboralH
C O
RE ..................................................................................................60
................................................................................................ 59
Tabla 10 MotivoE
D Detención
VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1 ................................................................................................................................. 71
DO S
E RVA
S R ES
CH O
R E
DE
IX
S
Karla González
DO
RVA
Tutor: Elizabeth Persad
E
Fecha: Julio 2013
S R ES
CH O
R E
DE RESUMEN
X
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
D O S
Los cambios de la postmodernidad han traído consigo una modificación de la estructura
R laV
A
ES E
familiar, los valores, la educación, poniéndose en crisis autoridad; con esto en muchos de
seO S R
E C
los hogares de los adolescentesH viven día a día ambientes familiares, sociales conflictivos
adulta, esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, es el periodo de tiempo
término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar
en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. (Papalia,
2002)
2
Esta etapa del ser humano, es vista con particularidad en el desarrollo, pues supone la
evolución desde una persona dependiente hasta otro independiente, cuya identidad le
permite relacionarse con otros de un modo autónomo, en otras palabras plantea el despojo
prepara para el mundo adulto. El psicólogo estadounidense Hall Coon (1999) afirmo que la
DO S
RVA
psicólogo de origen alemán Ericsson (1968) desarrolló el concepto de crisis de identidad,
ES E
S R
como el conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a
O
R ECH
DE
finales de la adolescencia.
produce cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para
el inicio de la etapa del pensamiento de la operaciones formales, que puede definirse como
De acuerdo a datos aportados por la OMS (2001), los motivos de consulta más
frecuentes en este grupo etario son, en primer lugar los problemas psicosociales y
familiares, se puede observar, que son alteraciones psicopatológicas que repercuten en ellos
mismos y en la comunidad. De hecho las estadísticas reflejan aumento del delito general,
mas sin embargo, llama la atención que de toda la masa de delitos, muchos son cometidos
3
Ante la realidad de una sociedad como la actualmente afrontada por la mayoría de las
sociedades, dentro de las cuales se inserta Venezuela, los factores que pueden contribuir a
la violencia urbana.
S
inseguridad y aumento creciente de la delincuencia; por tal razón, es preocupante que cada
D O
A La desestructuración que
E R Vactos.
ES
vez son más los adolescentes involucrados en este tipo de
S R
E C HO
actualmente suele caracterizar al núcleo familiar, el concepto de competitividad, y el estilo
de vida a laDque R
Econstantemente se ven sometidos los adolescentes al igual que dichos
factores, los colocan como uno de los grupos de más alta vulnerabilidad para padecer algún
tipo de conducta.
Por tanto, este estudio tiene gran importancia y pertinencia debido a que el 21% de la
venezolana es menor de 15 años, 40 % están fuera del sistema escolar y, como lo revela la
UNICEF por medio de Informe del Ministerio del Poder popular para Educación, Cultura y
violentos y delitos. La OMS (2001) reporta estudios donde el trastorno de conducta disocial
28% en clínicas.
4
los cuales son definidos según la OMS (2001) como un patrón de comportamiento
importantes normas sociales no adecuadas a la edad del sujeto, incitando así un deterioro
en la escuela y en la comunidad.
S
Rodríguez, (2004) define los delincuentes juveniles como sujetos cuya conducta
en A
antisocial tipificada en la ley como delito, se encuentran V D O
E R
ESde relación social, bien sea por carecer de
una etapa típica del desarrollo
S R
E C HO
de su personalidad, con deteriorada su capacidad
agrega que por una parte hay que diferenciar la delincuencia juvenil como un fenómeno
diferente a la delincuencia adulta; ya que es una conducta que se produce en una etapa
llamado Cañada I y II y Guajira, estos fungen como internamiento físico a los menores, con
planes dirigidos a las áreas educativas, familiar y recreativa, tal como se contempla en la
pérdida de valores familiares, de igual manera como la ley Venezolana reacciona ante este
5
interrogante:
¿Cuáles son las características del trastorno disocial en los adolescentes privados de
DO S
RVA
libertad?
ES E
O S R
R ECH
DE
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
libertad.
6
O S
Describir los datos socio demográficos del grupo estudiado, nivel de escolaridad,
D
antecedente laboral, motivo de detención del grupo deR
E VA privados de libertad.
ES
adolescentes
S R
E C HO
DER
Justificación de la investigación
gran parte de nuestra población y hace un llamado a profesionales del área como
participantes.
sociedad marabina por parte de los adolescentes, por lo cual resulta necesario determinar la
necesario trabajar en el conocimiento del trastorno disocial que afecta a los jóvenes y a su
7
problemática descrita.
Así mismo es importante crear interés sobre este problema social a los estudiosos del
área con el fin de que realicen charlas a padres y representantes de estos jóvenes para
brindarles herramientas que mejoren sus interrelaciones y que los estimules a mejorar su
comportamiento, así como también para modificar patrones conductuales, por considerar la
S
adolescencia como una etapa difícil del ser humano. Posee además, utilidad metodológica
D O
E R VA
ES
al dar una plataforma informativa que al incluir un integro proceso de información en las
S R
E C HO
teorías tratadas, procesamiento y análisis de los resultados; permitirá extraer resultados
Delimitación de la investigación
Este estudio se realizó en la ciudad de Maracaibo estado Zulia, teniendo como puntos
comprende un lapso de tiempo desde Mayo del 2012 a Agosto del 2013.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
D O S
A las variables en estudio,
antecedentes de la investigación, los cuales le dan sustento a la variable en estudio. Se
E R Vcon
R ES
observaron algunas investigaciones previas relacionadas
S
E C HO
DER
específicamente los trastornos disóciales en adolescentes; mismos que se presentan a
continuación:
cuantitativo de autoinforme, basado en los síntomas del criterio A del DSM-IV para
Trastorno Disocial, los resultados fueron los siguientes, los síntomas de trastorno disocial
de la conducta: permanecer fuera de la casa en la noche (10,5%), ser cruel con los animales
(8,4%), ser cruel con las personas (7,4%), entrar violentamente a la casa o en el automóvil
9
S
que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el
D O
E R VAa una institución educativa
ES
grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten
Los resultados mostraron que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos
los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con
los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles
constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento
Albarran (2007) estudio sobre factores que inciden en la rebeldía de los adolescentes, en
la parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco del estado Zulia,
10
descriptivo, cuyo objetivo fue determinar los factores que inciden en la rebeldía de los
S
los padres, los profesores, o personas de su entorno, ocupan el lugar de lo que los
S R
ideas, valores, etc.
EC HO
DER
Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas
violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy comunes entre los jóvenes)
actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que
debemos buscar es que la manera en que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad
y mucho tono humano. Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y
aprovecharla para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar
establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia.
quienes constituyeron una muestra de 16 jóvenes. Se estipulo como objetivo identificar las
11
Los resultados indicaron que los jóvenes condenados por homicidio tenían una edad
S
señales particulares que los distinga, eran solteros, sin hijos, no habían culminado sus
Los resultados indicaron como rasgo personal más característico la ansiedad, tensión
depresión. Se identificaron los rasgos emocionales asociados con el área sexual incluyendo
12
S
vida intelectual de los individuos. Los rasgos del área social, incluyen el desajuste social o
D O
E R VAsocial, falta de confianza en
S
inadaptación el seguido de problemas de responsabilidad
S R Edefensiva,
H O
contacto social/inhibición, interrelación
EC
social rebeldía social, crueldad social y
D E R
problemas comunicacionales.
Apercepción Temática.
13
Disocial siguieron el propósito de estudiar las relaciones del mundo vivencial del
S
enfoque Complejo Dialógico. Resultados arrojaron; adolescentes cuya conducta disocial
D O
E R VA otros como mecanismos
ES
podía expresarse como una manifestación de humor depresivo,
S yR
E C HO
defensivos ante conflictos psicosociales otros con visos de frialdad y crueldad, en relación
integrado con el contexto personal, familiar, cultural que permita alcanzar formulaciones
dialógicas. A pesar de ser una investigación de tipo cualitativa se escoge como antecedente
Por último De la Peña (2003) analizo las generalidades del trastorno disocial, así como
14
potenciales. Estos antecedentes sirven como base para la presente investigación en sus
basamentos teóricos y metodología usada, así mismo se tomaran en cuenta para análisis de
resultados.
S
Bases Teóricas de la Investigación
DO
E RVA
S R ES
O
Definición de Conducta
R ECH
DE
Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir,
conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. En cuanto a
conducta, Salazar (1994) considera que es la acción manifiesta en el individuo cuya base es
una actitud, planteando que este ayudara a predecir que conductas mostrara un individuo
campos del conocimiento; se emplea para referir o dar cuenta de la actividad de una
para referirse también a las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y
15
fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la
consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda
Definición de Trastorno
DO S
RVA
Según la Psicóloga Ruano Cecilia (2009) define que los trastornos en el ser humano
ES E
O S R
pueden ser causados tanto por factores externos como internos y en este sentido cada
R ECH
DE
individuo es un caso único en el que diversos elementos se combinan de una manera
especial. Los factores externos que pueden generar trastornos en una persona pueden estar
pero también con la presencia de elementos de profunda influencia tales como la presión
social, las modas, las exigencias de la modernidad, la violencia, el desamparo. Por su parte,
los elementos internos que colaboran con el desarrollo de trastornos son por lo general
El término trastorno tiene diferentes usos, puede hacer referencia a una alteración leve
16
Por otra parte, los diversos estudios realizados por el DSM-IV define el Trastorno
por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y
DO S
E
1. A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
RVA
S R ES
CH O
R E
DE
2. A menudo inicia peleas físicas
3. Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate,
6. Ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos,
17
Destrucción de la propiedad
incendios)
Fraudulencia o robo
D O S
R A
Vpersona
ES E
10. Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra
O S R
E C H
DER
11. A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es,
"tima" a otros)
12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en
13. A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,
14. Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de
sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de
tiempo).
18
15. Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad.
personalidad.
DO S
RVA
Por tanto, el mismo DSM - IV plantea diferentes tipos del trastorno disocial. Dentro de
ES E
estos se tienen:
O S R
R E CH
DEde la Edad de Inicio:
Tipo en Función
Tipo de Inicio Infantil: Se inicia por lo menos una de las características criterio de
Especificar la gravedad:
otros
19
DO S
RVA
Clasificación del CIE-10
ES E
O S R
R ECH
Por su parte, la CIE-10 hace una clasificación del Trastorno de Conducta según factores
DE
contextuales y de socialización, estableciendo:
Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración efectiva, fruto de
integración adecuado al menos con algunos compañeros de la misma edad. Esto no implica
que para establecer este diagnóstico, el trastorno deba obligatoriamente presentarse cuando
20
restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear o allegados, de tal
manera que incluso relaciones entre los progenitores y el hijo gravemente alteradas no son
D O S
Las manifestaciones más frecuentes son robos en el hogar referidos con frecuencia
disociales o agresivos más graves que violen la ley y los derechos de los demás. Un
diagnóstico.
21
entre los indicadores para determinar la presencia de trastorno disocial y las conductas
S
el automóvil de otra persona; a menudo miente para obtener bienes y favores o para evitar
DO
E RVA
obligaciones; ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.
S R ES
CH O
R E
DE
A partir de lo referido por Coleman y Hendry (2003), en las sociedades menos
tendencias hacia las bromas pesadas, el alboroto y el reírse de los demás, prácticas sociales
comunes, aprendidas de los hermanos mayores, pares y padres. La palabra travieso es una
palabra que representa un uso sumamente frecuente en el lenguaje cotidiano de las regiones
que hablan español y su rasgo distintivo resulta ser que es un termino que se aplica
22
mayormente en relación a los niños. Porque travieso es un adjetivo calificativo que refiere a
Para Armas Castro (2007), las travesuras, tal como se designan a aquellas acciones
llevadas a cabo por los niños, ya sea por juego o por diversión y que provocan un daño, un
perjuicio menor, que no reviste casi importancia, vale destacar, que en muchas ocasiones
D O S
socialización y educación de los niños, ya que los padres pueden marcarles aquellas
R loV
A
ES E
conductas aceptables y aquellas que por el contrario no son. Las travesuras son parte de
Sin embargo, dichos autores, reconocen que, si bien es cierto que todas las personas en
su niñez y adolescencia cometieron travesuras y aun en la etapa adulta, muchas veces, los
padres esperan demasiado tiempo para poner límites a sus hijos, cuando son pequeños,
tienden a justificar todo en el niño, no obstante, cuando cumple siete u ocho años tienden a
convirtiéndose en un rebelde.
peleas físicas; ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas
(tales como bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola), ha manifestado crueldad física con
personas y con animales; ha robado enfrentándose a la victima (tales como: ataque con
23
violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada); ha forzado a alguien a una
actividad sexual.
Para Armas Castro (2007), al examinar las causas de estos hechos se encuentra que las
peleas son el mecanismo privilegiado por los adolescentes para la resolución de conflictos.
La violencia física aparece como respuesta ante la agresión; por haber sido golpeado, en
razón a lo cual, al sentir vulnerada su integridad personal, los jovenes asumen las peleas
D O S
como mecanismo de restauración de su status quo. Esto muestra que los adolescentes no
R A para la resolución de
Vviolentas
ES E
poseen o no están en capacidad de emplear estrategias no
O S R
C H
RE
conflictos. Se evidencia además que la violencia física no es planificada, es un mecanismo
DE
de defensa ante la agresión directa y muestra un mal manejo de la frustración. Es llamativo
que exista un porcentaje de la población joven que ve en el uso de las armas una forma de
- Grafitis: De acuerdo a los autores Moral y Pacheco (2010) tendencia y uso hacia el
otras personas. Se llama grafiti, grafito o pintada (del ingles graffiti o graff) a varias formas
Los graffiteros suelen estar agrupados en pandillas también conocidas como crews.
Plantea Armas Castro (2007) que las ultimas décadas, las instituciones escolares son
blanco fácil de aquellos que no cuidan el patrimonio cultural de la ciudad. Si bien, muchas
han sido recientemente reparadas, en sus paredes se pueden ver grandes mensajes escritos
24
en aerosol. Ya es un hecho por demás común que, las escuelas en términos generales
(secundarias y de educación primaria), son victimas del vandalismo. Con solo recorrer
algunas, pueden observarse los daños causado en el exterior, donde hay todo tipo de
tienen destinatario.
D O S
forma menos grave de trastorno disocial, más bien que un tipo cualitativamente distinto. No
E R VAo cualitativa.
ES
hay datos experimentales sobre si la diferencia es cuantitativa
S R
E C HO
D losRhallazgos actuales sugieren que si se tratara de un trastorno distinto,
Sin embargo,E
sería principal o únicamente en los niños más pequeño. Se debe utilizar esta categoría con
cautela, sobre todo con los niños de mayor edad. Los trastornos disociales clínicamente
agresivo que van más allá del desafío, la desobediencia o la subversión, aunque con
Esta categoría se incluye para hacerse eco de la práctica diagnóstica habitual y facilitar la
El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales
25
menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes
comportamientos:
DO S
RVA
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
ES E
S R
Opersonas
E C H
4. Molesta deliberadamente a otras
DER
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo
académica
26
patologías disóciales deriva en que estos niños no violan las leyes o los derechos
- Abandono escolar: Según Moral y Pacheco (2010) puede definirse y otros tipos de
DO S
desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una
E R VA institución de educación.
ES
meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingreso a una particular
S R
E C HO
DERla deserción no solo depende de las intenciones individuales sino
Por consiguiente,
también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran
metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan
sobre dichos procesos, es también verdad que los individuos son mayormente responsables
una decisión que se tome de la noche a la mañana. Los estudiantes en riesgo de abandonar
la escuela dan señales de retirarse desde mucho antes: faltan a clases, dejan de ir a la
abandonar la escuela, dentro de las cuales este autor destaca los siguientes: no se sienten
27
expectativas educativas con respecto a ellos; creen que sus padres son muy dominantes y
quieren rebelarse.
Adolescencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) estiman que una de cada
DO S
RVA
cinco personas en el mundo son adolescentes, 85 por ciento de ellos viven en países pobres
ES E
S R
o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año, define la
O
R ECH
DE
adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y
Por otra parte, Ergon (2004) define la edad de la adolescencia en si misma, como un
28
El adolescente Venezolano
desde hace algunos años; pero lo que más preocupa, es el proceso de cambios cualitativos
Briceño León (El Nacional, 20 enero 2011) director del Observatorio Venezolano de
S
Violencia de la UCV, después de indicar que la edad del delincuente Venezolano oscila
DO
E RVA
entre los 15 y 25 años, añade: “sin embargo, hemos comenzado a detectar una significativa
S R ES
CH O
recurrencia de casos en los cuales el victimario tiene 14, 13 y hasta 12 años de edad”.
R E
DE
Hoy en día existen muchos estudios relacionados a la violencia y a los adolescentes
violentos, debido a la importancia que tiene, y que ejercen dentro de la sociedad. Poco se ha
nuestra realidad.
29
rechazo. Moreno (2009) refiere que los patrones disfuncionales que distinguen a familia de
los sujetos que posteriormente desarrollaran rasgos y conductas antisociales, de manera que
hay una marcada desorganización familiar caracterizada por inestabilidad, frialdad, falta de
D O S
E R VdelAadolescente: Actualmente en
ES
- Ausencia paterna en el desarrollo socioemocional
S R
Oobservar la implicación en la ausencia paterna en la
C H
ERE socioemocional del adolescente como consecuencia de pertenecer
los hogares venezolanos podemos
familia y en D
el desarrollo
a un hogar en donde el progenitor masculino está ausente. La presencia del padre es clave
para proveer o reforzar ciertos valores y sentimientos en los hijos: como modelo forjador de
falta del aporte del padre reduce considerablemente los ingresos del hogar y como capital
social, en la medida en que la ausencia del padre implica la pérdida de una línea de contacto
con las redes masculinas, tanto en el mundo del trabajo como en el de la política y que
además, al cortarse el nexo con las redes de parientes que podría aportar el padre,
(2011).
30
pobreza, mala calidad de salud, acceso a trabajos mal remunerados, precaria calidad de
trae como consecuencia una alta incidencia de trastornos psicológicos, ambientes violentos,
DO S
RVA
estrés, consumo y tráfico de drogas, a su vez generando falta de entorno saludable por ende
ES E
S R
escasas oportunidades de estudio, trabajo y superación; aquellas familias con precaria falta
O
R ECH
DE
de recursos, tienden a ser hostiles y coercitivos incrementando el riesgo de problemas de
comportamiento en el adolescente.
define la privación de libertad como un régimen en el cual existe una reclusión del
Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad han definido
establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor por su propia
voluntad.
siendo encarcelados, siendo este el punto central de la presente investigación. Por otra
31
sociedad está estrechamente relacionado con dinámicas sociales y realidades históricas, así
como también por las etapas de la infancia y los cambios o condicionantes internos y
DO S
E RVA
S R ES
CH O
R E
DE
32
Cuadro 1
Mapa de Variables
DO S
VA
Escape de la escuela.
E R
ES
Calificación inferior a la
O S R
"repetir curso".
33
C A P I T U L O III
MARCO METODOLOGICO
D O S
E R VA
S R ES
El presente estudio es de tipo y nivel Descriptivo, ya que tiene como objetivo señalar y
trabaja sobre realidades de hecho, sin manipular la o las variables, para obtener
34
Diseño de la Investigación
determinar las características del trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, sin
D O S
variables u otro fenómeno sometido a análisis que se presentan en personas, grupos o
porV
R A
ES
comunidades. El origen del conocimiento se obtendrá E medio de la descripción y análisis
O S R
E C H
de la variable Trastorno disocial, obtenidas en esta investigación.
DER
Se ubica entonces, dentro del modelo no experimental en el tipo transeccional o
trasversal descriptivo, ya que indaga modalidades o niveles de una o más variables en una
momento dado.
Transeccional por lo que los datos necesarios para determinar las características del
variable se mide en una sola oportunidad, relacionando ambas variables según sus
35
de la misma.
O= Observación X
DO S
E RVA
S R ES
O
CHSujetos de La Investigación
R E
DE
Población
estén en reclusión o internamiento en los centros de atención integral, con edades entre 12 y
36
Cuadro 2
Población
Género
Masculino Femenino
Cañada I 56
Cañada II 45
Guajira 11
Sabaneta 23
Total 124 11
DO S
RVA
Fuente: Tapia y González (2013)
ES E
O S R
R ECH
DE
Muestreo
del Edo. Zulia, procurando que la muestra resultante sea lo más representativa posible.
(Tamayo, 2009).
37
Muestra
población de interés sobre el cual se recolectaran datos que tienen que definirse o limitarse
de antemano con precisión, este deberá ser una representación de la población. La muestra
queda determinada por un total de 55 sujetos que cumplen con las características de la
DO S
los centros de atención integral, por infringir con la norma social, con edades entre 12 y 17
E RVA
ES
años.
O S R
R ECH
DE Cuadro 3
Muestra
Género
Centro de Atención Integral
Masculino Femenino
Cañada I 21
Cañada II 24
Guajira 5
Sabaneta 5
Total 50 5
Fuente: Tapia y González (2013)
ellos Adolescentes Trasgresores Atendidos en los Centros de Atención Integral del Edo.
Zulia.
38
manera:
Cuadro 4:
S
Femenino 1 1%
DO
SE RVA
R E
OS
Figura Filiativa Frecuencia Porcentaje
R ECH
DE Abuela
Madre 23 41.8%
9 16.3%
Adolescente 8 14.5%
Padre 4 7.2%
Tío 6 10.9%
Hermano 4 7.2%
Padrastro 1 1.8%
Total 55 100%
39
Universitario 1 1.8%
Total 55 100%
Robo 40 72.7%
Trafico Droga 8
D O S
14.5%
E RVA 9%
ES1
Agresión 5
Violación
O S R 1.8%
R ECH
Incumplimiento Régimen 1 1.8%
DE Total 55 100%
Esta variable Trastorno disocial, estará identificada por los resultados arrojados en la
relacionados con robo y vandalismo, travesuras, abandono escolar, pleitos y armas, grafiti y
40
de una escala de medida likert conformado por 27 ítems integrado cada una a su vez por 5
S
opciones de respuestas 1=Totalmente de acuerdo, 2=Bastante de acuerdo, 3=Ni de acuerdo
DO
E RVA
ni en desacuerdo, 4= Bastante en desacuerdo, 5=Totalmente en desacuerdo, puntuaciones
S R ES
CH O
que van del 1 al 5. Estas mismas dirigidas a adolescentes para chequear conductas que
R E
DE
anteceden al trastorno antisocial dividida por 6 dimensiones como lo son manifestaciones
oposicionista desafiante.
Cuadro 5
Estructura del Cuestionario
41
Cuadro 6
Baremo de interpretación
R E CH
Pleitos y Armas 5 25 15
DE Grafitis 3 15 10
Abandono Escolar 2 10 6
Conducta Oposicionista 3 15 6
Desafiante
General 27 135 85
Las puntuaciones en la escala y sus factores de obtienen por suma simple de ítem. Todo
esto refiere que a menor puntuación, mayor será la presencia de conductas disociales. El
rango de las puntuaciones puede variar de 27 a 135. Una puntuación de 85 o menor define
El evaluador tendrá una entrevista semi estructurada con los sujetos donde se les dará las
forma espontánea según su experiencia personal vivida; puede ser aplicado en forma
42
Propiedades Psicométricas
DO S
E RVA
S R ES
O
En una primera fase de construcción de la escala de conducta disocial ECODI 69, fue
R ECH
DE
revisado en su contenido por un grupo de cinco jueces entre médicos psiquiatras y
psicólogos clínicos, quienes consideraron que los reactivos reunían los criterios del
posteriormente se editaron los 69 restantes. En esta misma fase se realizó un sondeo con 18
de estas escuelas, y para este procedimiento se diseñó una entrevista estructurada elaborada
para maestros y tutores del alumno. El 99% de los docentes coincidieron que este tipo de
En la segunda fase la escala ECODI69 fue diseñado en papel y lápiz y se sometió a una
43
las instituciones correspondientes de educación media superior, así como en los centros de
readaptación social. La tasa de participación fue del 96% (648 de 670) en estudiantes de
ambos sexos, del 93% (150 de 162) en hombres infractores y del 10% (2 de 20) en mujeres
infractoras.
D O S
El tamaño de la muestra de estudiantes (N = 648) se fijó para lograr una estimación
poblacional del 8.25% de trastorno disocial (APA, E R VconAun intervalo de confianza del
ES
2000),
infractores fue incidental, dependiendo de los casos que se iban presentando en los Centros
octubre de 2008). Se encuestó a los adolescentes a los que se tuvo acceso y ofrecieron su
consentimiento informado.
(AFE) y confirmatorio (AFC). Se factorizó por Máxima Verisimilitud tanto en AFE como
AFC para que hubiese congruencia de métodos. En el AFE, se rotó la matriz factorial por
los métodos Varimax y Oblimin. En el AFC, los residuos fueron tratados como
44
independientes entre sí. Para valorar el ajuste de los dos modelos estructurales se manejaron
Se indican los valores que reflejan buen o mal ajuste de cada uno de estos índices, se
DO S
Sánchez (2001). De acuerdo a los resultados obtenidos, el ECODI27 presenta adecuadas
DER
Por otro lado se encontraron evidencias de validez con conceptos muy afines: conducta
ECODI27 con conducta antisocial es del 29% y con conducta delictiva del 40%. Parece que
ambas escalas miden conceptos ligeramente diferenciales, siendo mayor la relación del
ECODI27 con conducta delictiva del cuestionario A-D de Seisdedos y Sánchez (2001) que
Procedimiento
45
Ubicación de sujetos que conforman la población estudiada en este caso los jóvenes
Se visito los diferentes centros de atención integral, para hacer estrega de una carta
DO S
RVA
describiendo la finalidad de la aplicación del instrumento ECODI27, solicitando así la
ES E
S R
autorización de la directiva de dichos centros.
O
R E CH
DE
Se aplico el instrumento ECODI27 de manera auto aplicado en colectivo en conjunto
con la ficha socidemograficas, se anotaran los siguientes datos, los cuales deben ser
llenados por el sujeto y que servirán para establecer las variables socidemograficas: Edad,
Se analizaron los resultados obtenidos de acuerdo con las bases teóricas consideradas
en la investigación
46
Consideraciones Éticas
DO S
RVA
En cuanto a los aspectos éticos relacionados con la presente investigación, se tomo en
ES E
R
cuenta el Código de Ética del Psicólogo, de la Federación Venezolana de Psicólogos
O S
R ECH
elaborado en el año 1988. En su sección de deberes éticos en el área de investigación, se
DE
hace referencia a los siguientes artículos:
objetivos.
47
Universidad Rafael Urdaneta, para garantizar el correcto desarrollo y proceso del trabajo de
investigación.
DO S
RVA
Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar
E
S R ES
CH O
su condición de sujeto de experimentación.
R E
DE
Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento
Se pidió permiso a los directores de los centros de atención integral y así mismo se
Artículo 59: Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de
su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá tener sumo cuidado en
48
variable trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, las cuales serán usados con
aquellos.
DO S
E RVA
La información que será arrojada por los instrumentos, serán anónimos, con el fin de
S R ES
CH O
evitar cualquier daño moral. De esta forma los sujetos sentirán confianza al momento de
R E
DE
responder y las respuestas pudieran contener mayor carga de honestidad.
participantes en la investigación.
49
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
S
investigación orientada a determinar las características del trastorno disocial en
DO
E RVA
adolescentes privados de libertad, la presente investigación pretende dar respuestas a los
S R ES
CH O
resultados arrojados en la aplicación del instrumento ECODI27 Moral de la Rubia (2010)
R E
DE
siguiendo los objetivos planteados que buscan determinar comportamientos de robo y
Como primer punto y para exponer el resultado del Objetivo General, se obtuvo según la
Rubia (2010) que del 100% de los adolescentes encuestados el 70.9% padece características
50
Tabla 1
Conducta Disocial
D O S
que, el trastorno disocial para el DSM-IV TR (2002) , es una característica esencial del
E R VA
R ES
trastorno antisocial de la personalidad que es un patrón
S
general de violación de los derechos
E C
de los demás, que comienza en HlaOinfancia o en el principio de la adolescencia y continua en
DEcomo
la edad adulta,
R se puede inferir un adolescentes con trastorno disocial, puede
desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la adultez.
Para dar respuesta a los objetivos planteados, se tiene que para el primer objetivo
Tabla 2
Dimensión Conducta Robo y Vandalismo
51
vandalismo, tal como se observa en la tabla 2. Según el DSM-IV esta dimensión cumple
casa o el automóvil de otra persona, ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento
Este resultado se relaciona con lo expuesto por Coleman y Hendry (2003), en las
D O S
sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del
Tabla 3
Dimensión Oposicionista
Baremo Frecuencia
3 a 6: Posee Conducta 54
Mayor de 6: No posee la conducta 1
Total 55
Según los datos mostrados en la tabla 3 se obtuvo que 98.1% de los sujetos encuestados
Se concuerda aquí con lo señalado por CIE- 10 donde explica que el comportamiento de
tipo oposicionista desafiante representa una forma menos grave del trastorno disocial. Los
52
S
patologías disóciales, derivan en que estos niños no violan las leyes o los derechos
DO
ERVA
fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta
S R ES
O
comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación.
R ECH
DE
Sin embargo, es necesario considerar que, tal como lo especifica el DSM IV-TR, los
trastornos de conducta forman parte de los trastornos que tienen su aparición durante
presenten deben ser supervisados a lo largo del tiempo ya que posiblemente persistan en la
conducta.
Tabla 4
Dimensión Pleitos y armas
53
como resultado 69% de los adolescentes que refieren comportamiento de pleitos y armas
mientras el 30.9% de los menores no lo refieren, esto significa que los adolescentes poseen
Según el DSM-IV esta dimensión cumple con los siguientes criterios: agresión a
S
personas, a menudo inicia peleas físicas, utiliza armas que puedan causar daño físico grave
DO
E R VA
a otras personas (bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola).
S R ES
Clo H
O
E
DER
Esto se relaciona con expuesto por Armas Castro (2007) quienes refieren que al
examinar las causas de estos hechos se encuentra que las peleas son el mecanismo
aparece como respuesta ante la agresión; por haber sido golpeado, en razón a lo cual, al
Los jóvenes asumen las peleas como mecanismo de restauración de su status quo. Se
54
Tabla 5
Dimensión Grafiti
en adolescentes privados de libertad. De los 55 jóvenes del grupo encuestados solo 21.8%
DO S
RVA
son poseedores de la conducta y el otro 78.1% del grupo no portador de la conducta, lo cual
ES E
O S R
indica para la muestra seleccionada del grupo de jóvenes, no posee manifestaciones de
grafitis.
R ECH
DE
Este resultado se compara con lo referido por los autores Moral y Pacheco (2010) se
entiende como una tendencia y uso hacia el grafiti, realizar grafitis o marcar paredes en las
(del ingles graffiti o graff) a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre
urbano, especialmente pistas de skate o patineta). Los graffiteros suelen estar agrupados en
55
Tabla 6
Dimensión Travesuras
Para dar respuesta al quinto objetivo el cual consiste en; Describir comportamientos de
DO S
RVA
travesuras, esta identificando una frecuencia de 96.3% del grupo encuestado poseedor de la
ES E
S R
conducta y el otro 3.6% del grupo no portador de la conducta, lo cual indica para la muestra
O
R ECH
DE
seleccionada que el grupo del 100% jóvenes, manifiestan travesuras, como Irrespeto
Según lo mencionado por Moral y Pacheco (2010) son conductas y tendencias hacia las
bromas pesadas, el alboroto y el reírse de los demás, prácticas sociales comunes, aprendidas
de los hermanos mayores, pares y padres. La palabra travieso es una palabra que representa
un uso sumamente frecuente en el lenguaje cotidiano de las regiones que hablan español y
su rasgo distintivo resulta ser que es un término que se aplica mayormente en relación a los
niños. Porque travieso es un adjetivo calificativo que refiere a aquel individuo que se
Por otra parte Albarran (2007) estudio sobre los factores que inciden en la rebeldía de
los adolescentes, en la parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco del estado
56
desencanto. Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser
valiosas y positivas. Lo único que debe buscar es la manera en que la manifestación sea con
Tabla 7
Dimensión Abandono Escolar
DO S
RVA
Baremo Frecuencia
Porcentaje
ES E
S
2 a 6: Posee Conducta
R 49 89%
E C HO
Mayor de 6: No posee la conducta 6 10.9%
para esta dimensión 89% esto significa que los adolescentes encuestados, refieren
lo cual indica para la muestra seleccionada que el grupo del 100% de los jóvenes, posee
escolar. Comportamiento ansioso o depresivo. Fracaso escolar y social dentro del aula de
clases.
57
Este resultado tiene relación con la investigación de los autores Lara (2007) donde
menores condenados por homicidio en Medellín, Colombia. Los resultados indicaron que
los jóvenes condenados por homicidio no habían culminado sus estudios secundarios
Por otra parte de acuerdo a lo referido por Arias (2000) la deserción escolar lleva un
proceso. No es una decisión que se tome de la noche a la mañana. Los estudiantes en riesgo
DO S
RVA
de abandonar la escuela dan señales de retirarse desde mucho antes: faltan a clases, dejan
ES E
R
de ir a la escuela, no hacen tareas, tienen bajas calificaciones y dan muestras de mal
O S
comportamiento.
R ECH
DE
Como último objetivo se exponen los resultados sociodemograficos del grupo estudiado,
motivo de detención.
reportan como representante, luego el mismo, es decir 14.5% adolescentes refieren ser
quien se representa, luego padre con 7.2% adolescentes, un tío con reporte del 10.9%, por
otra parte, al 7.2% los representa su hermano y por ultimo el 1.8% su padrastro es quien
58
Tabla 8
Figura Filiativa
E R E
D
Esta información se vincula con lo expuesto por Briceño Leon (2011) quien explica que
en muchos de los hogares de los adolescentes es ejercido el control y los problemas son
rechazo.
En cuanto a sus antecedentes laborales se observa según los registros de los Centros de
Atención Integral para Adolescentes, que el 63.6% de los menores han incursionado en el
59
Tabla 9
Antecedente Laboral
DO S
RVA
Estos resultados tienen relación con la investigación de los autores Lara (2007) donde
ES E
R
identifico las características sociodemográficos, físicos, familiares y psicológicos en
O S
R ECH
menores condenados por homicidio en Medellín, Colombia. Los resultados indicaron que;
DE
los jóvenes condenados por homicidio tenían una edad promedio de 17 años y realizaban
Es de hacer notar que dentro de los registros de las Instituciones abordadas se encontró
en la data de los encuestados, que 40 de ellos están bajo la pena de robo, 8 por tráfico de
drogas, 5 por agresión 1 por violación y otro por incumplimiento de una medida de
60
Tabla 10
Motivo Detención
DO S
RVA
Fuente: Tapia y González (2013)
ES E
O S R
R ECH
DE
Estos datos se relacionan con lo expuesto por Monares (2008) que hace referencia a
las que predominan altos niveles de pobreza, mala calidad de salud, acceso a trabajos mal
sociedad y que va en ascenso, lo que trae como consecuencia una alta incidencia de
generando falta de entorno saludable por ende escasas oportunidades de estudio, trabajo y
61
CONCLUSIONES
Para dar respuesta a los objetivos planteados, se tiene que para el primer objetivo
DO S
RVA
adolescentes privados de libertad, el 67.2% de los adolescentes encuestados registrando un
ES E
R
comportamiento de robo y vandalismo.
O S
R E CH
DalEsegundo objetivo planteado en esta investigación, Identificar la conducta
En cuanto
resultado que el 69.9% de los adolescentes que refieren comportamiento de pleitos y armas
mientras que el 30.9% menores no lo refieren, esto significa que los adolescentes poseen
adolescentes privados de libertad. Del 100% de los jóvenes del grupo encuestados solo
62
conducta, lo cual indica para la muestra seleccionada del grupo jóvenes, no posee
manifestaciones de grafitis.
El quinto Objetivo está relacionado con la dimensión travesuras, esta identificando una
frecuencia de 96.36% del grupo encuestados poseedor del conducta y el otro 3.6% del
grupo no portador de la conducta, lo cual indica para la muestra seleccionada que el grupo
del 100% de los jóvenes, posee manifestaciones de travesuras, como Irrespeto autoridad,
R E
DE
Abandono escolar de adolescentes privados de libertad se obtuvo como resultado general
para esta dimensión que el 89.09% esto significa que los adolescentes encuestados,
universitaria.
63
En cuanto a sus antecedentes laborales se observa según los registros de los Centros de
Atención Integral para Adolescentes, que 63.63% de los menores han incursionado en el
área laboral, mientras 36.36% no lo han hecho, es de hacer notar que dentro de los registros
ellos están bajo la pena de robo, 14.54% por tráfico de drogas, 9.09% por agresión, 1.81%
D O S
Como último punto y para exponer el resultado del Objetivo General, se obtuvo según la
E R VA
E S
matriz estadística aplicada como resultado de la aplicación del ECODI27 de Moral de la
R encuestados 70.9% padecen características
O S
R E CH
Rubia (2011), que de 100% de los adolescentes
64
LIMITACIONES
D O S
E R VA de aplicar el instrumento
ES
Falta de disponibilidad de espacio físico adecuado al momento
S R
Ecodi 27.
E C HO
DER
Los espacios asignados para la aplicación del instrumento Ecodi 27 estuvieron
lo planteado por los autores, para poder contrastar con los resultados.
65
RECOMENDACIONES
para ser consideradas por las autoridades, que tienen bajo su responsabilidad los
DO S
E RVA
Se hace necesario contar con espacios destinados a dictar reuniones grupales, como
S R ES
CH O
charlas, talleres de autoestima, control de impulsos, a fin de reforzar conductas socialmente
R E
DE
aceptadas, explicar la norma a través de dinámicas, así como fortalecer vínculos familiares,
representantes y funcionarios en general, que mantienen contacto directo con este tipo de
Para próximos estudios que aborden esta variable se recomienda incluir objetivos y
sociodemográficos, con lo cual se aportarían datos relevantes que permitieran conoces con
66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DO S
RVA
Armas Castro, M. (2007). Prevencion e intervención ante problemas de conducta:
ES E
Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Walters Kluwer España,
S.A.
O S R
R ECH
DE
Bayona (2006) Trabajo de Grado; rasgos de personalidad en jóvenes transgresores de
Maracaibo, Edo. Zulia.
67
De la Peña (2003) Investigación; generalidades del trastorno disocial, así como las
principales medidas para su reconocimiento y tratamiento. Editorial Limusa
DO S
E RVA
S R ES
O
Ergon, C. (2004). Atencion al adolescente. Mexico: Editorial Trillas, S.A
R ECH
DE
Federación Venezolana de Psicólogos (1984). Codigo de Etica. Valencia, Venezuela
68
DO S
SE RVA
R E
Sen el Mundo. Salud Mental: Nuevos Conocimientos,
H O
EC
OMS (2001) Informe sobre la Salud
D E R
Nuevas esperanzas.
69
Pineda, D.A.y Puerta, I.C. (2001). Prevalencia Del trastorno disocial de la conducta en
adolescentes. Revista de Neurología (Volumen 32 numero 7)
DO S
RVA
Sanabria, Uribe (2010) Investigacion; Conductas antisociales y delictivas en adolescentes
ES E
R
infractores y no infractores.
O S
R ECH
DE
Tamayo y Tamayo (1997), El proceso de investigación científica. 3era Edición. México
Vargas Mendoza, J.E (2011). Adolescentes que se autolesionan. Mexico. Editorial Trillas,
S.A.
70
DO S
E RVA
S R ES
CHO
R E
DE
ANEXOS
71
DO S
E RVA
S R ES
CHO
R E
DE
ANEXO 1
ECODI27 ESCALA DE CONDUCTA
DISOCIAL 27
72
Indique en que grado esta conforme con las siguientes afirmaciones como descriptora de su
conducta habitual.
TA BA nAnD BD TD
Totalmente Bastante de Ni de Acuerdo ni Bastante de Totalmente en
de Acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo
O S R
5. Alguna vez he robado sin que nadie se dé
CH
TA BA nAnD BD TD
cuenta
R E
DE
6. Es muy emocionante correr en auto a exceso
de velocidad
TA BA nAnD BD TD
73
S
lugar cuando esta todo en silencio
DO
RVA
22. Es necesario andar armado porque está TA BA
nAnD BD TD
ES
expuesto a que en cualquier momento de
E
puedan agredir
O S R
R ECH
23. Cuándo me agreden respondo de TA BA nAnD BD TD
D E
inmediatamente con golpes
24. En algunas ocasiones me he visto TA BA nAnD BD TD
involucrado en robo a casas ajenas
25. Es fácil tomar cosas ajenas por que las TA BA nAnD BD TD
personas son descuidadas con sus objetos
26. Me gusta planear robos TA BA nAnD BD TD
27. He estado involucrado en actividades que TA BA nAnD BD TD
dañan la propiedad ajena. Como autos, casas,
edificios públicos y objetos
74
• Edad:
• Sexo:
D O S
• ¿Has trabajado en algún momento de tu vida, enR
E VloAhas hecho?:
ES
que
S R
E C HO
DER
• ¿Quiénes te representan dentro de la institución?: