Fisioterapia en APS
Fisioterapia en APS
Fisioterapia en APS
SALUD
- Biología humana
- Medio ambiente
- Estilo de vida
- Sistema sanitario
GRADIENTES SOCIALES
Los más pobres entre los pobres, en todo el mundo, son también los que tienen peor salud.
Cuanto más baja es la situación socioeconómica de una persona, peor salud tiene. La
existencia de un gradiente social de la salud implica que las inequidades sanitarias afectan a
todos.
PRINCIPIOS DE ACCION
INDICADORES DE SALUD
Son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir y comprender como
funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto, en el área específica de la salud,
nos brindan información relativa a varios aspectos de la salud de la población:
Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así,
poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
- La política sanitaria
- Las condiciones socioeconómicas
- Las prestaciones de atención de salud
- El estado de salud.
Los datos suelen provenir de: Censos nacionales, Ministerio de salud de la nación.
APS
Atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos y a un costo asequible para
la comunidad y el país.
La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la
mayoría de los problemas. Una A. primaria polivalente y resolutiva, competente para dar
respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto.
SERVICIOS
COMPRENDE:
Los sistemas sanitarios son un complejo entramado como los gobiernos, ciudadanos,
aseguradoras y proveedores de servicios sanitarios. Se persiguen distintos objetivos como
efectividad, satisfacción, equidad y eficiencia.
- Efectividad: capacidad para alcanzar adecuados niveles de salud y calidad de vida de
las personas, es la principal justificación de los sistemas sanitarios.
- Satisfacción de la población: el grado de conformidad con los servicios recibidos en
contraste con nuestras expectativas sobre lo que debe ser un servicio de calidad.
- Equidad: Conseguir los mismos cuidados de salud con independencia de distintas
variables que puedan interferir como sexo, edad, condición social o lugar de
residencia.
- Eficiencia: manera de como se consigan el resto de los objetivos con un coste que la
sociedad pueda financiar y sin que exista despilfarro de recursos.
FINANCIACION Y ASEGURAMIENTO
OTROS MODELOS:
ATENCION PRIMARIA: Asistencia sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad por medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un coste
que la comunidad y el país puedan soportar.
Caracteristicas:
SEGUNDO NIVEL
Cuidados especializados.
Caracteristicas:
TERCER NIVEL
Gran especialización
Caracteristicas
ESTRUCTURA
El sistema de salud del Paraguay está constituido por dos subsectores, el público y el privado.
COBERTURA
El Ministerio de Salud se financia con recursos provenientes del Tesoro Público, no tiene
separación de funciones, y ejerce los roles de rectoría, financiamiento y prestación de
servicios. Esta última se realiza a través de una red integrada de servicios, distribuidas en las 18
Regiones Sanitarias que corresponden a cada uno de los departamentos y la capital.
BENEFICIOS
- Las personas que se atienden en las instalaciones del MSPyBS tienen acceso a servicios
ambulatorios y de hospitalización gratuitos, pero no se cuenta con un paquete de
beneficios explícito. Sin embargo, desde 2001 se han promulgado diversas
resoluciones tendientes a fomentar la gratuidad de los servicios para embarazadas,
menores de 10 años y mujeres en edad fértil que requieren servicios de planificación
familiar.
- El IPS cubre riesgos de enfermedad no profesional, maternidad, accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, invalidez, vejez y muerte de los trabajadores
asalariados del sector formal de la economía. La protección en cuanto a riesgos de
enfermedad incluye atención médico-quirúrgica y dental, medicamentos,
hospitalización, prótesis y aparatos de ortopedia, así como subsidios económicos
durante la incapacidad que ocasione la enfermedad.
- El aseguramiento a través de instituciones del sector privado está reservado a la
población con capacidad de pago y sus planes por lo general no incluyen protección
contra epidemias, enfermedades congénitas, enfermedades psiquiátricas, tratamiento
quirúrgico de infecciones de transmisión sexual ni accidentes. Tampoco incluyen
tratamientos costosos de largo plazo, como quimioterapias y hemodiálisis, y la
provisión de medicamentos y otros insumos es muy limitada.
- Integral el individuo debe ser considerado desde un enfoque biopsicosocial, ya que los
factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en los procesos de salud y
enfermedad.
- Integrada: por un lado debe relacionarse con las diferentes estructuras y niveles del
sistema sanitario. Por otro lado debe comprender actividades de prevención,
promoción, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
- Continuada y permanente: las prestaciones deben ser a lo largo de la vida de las
personas y en sus distintos entornos (domicilio, escuela, trabajo…) y en cualquier
circunstancia (consulta, urgencias y seguimiento hospitalario).
- Activa: los profesionales sanitarios deben trabajar buscando y resolviendo las
necesidades de salud aunque no hayan sido expresadas.
- Accesible: sin dificultades para los ciudadanos de tomar contacto y usar los recursos.
No solamente desde el punto de vista geográfico, también teniendo en cuenta los
criterios de justicia social y equidad.
- Interdisciplinaria: donde los distintos profesionales trabajan en equipo, estableciendo
objetivos comunes y compartiendo metodologías.
- Comunitaria y participativa: debe atender los problemas de salud colectivos, no sólo
los individuales. La comunidad debe participar activamente en la detección de
problemas y en los distintos procesos de planificación sanitaria.
- Programada y evaluable: sus intervenciones deben basarse en programas de salud
donde los objetivos, actividades, recursos, mecanismos de control y evaluación están
establecidos.
- Docente e investigadora: debe desarrollar actividades de docencia pregrado y
postgrado, de formación continuada de los profesionales sanitarios y de investigación
básica en función a las necesidades detectadas.
Cada USF está compuesta por : Equipo de Salud de la Familia (ESF) integrado por: un médico
de familia, personal de enfermería y obstetricia, y promotores.
FUNCIONES DE LA USF
- Consultas ambulatorias
- Consultas domiciliarias
- Prevención y promoción de la salud a través de charlas educativas
OTROS
- Control prenatal
- Papanicolau
- Toma de muestras para análisis para mujeres en etapa de gestación
- Test rápido para detectar VIH
- Planificación familiar
- Vacunaciones
- Control de pacientes con enfermedades crónicas (diabéticos, hipertensos, etc.)
- Medición de peso y talla, de presión arterial y glicemia,
- Cirugías menores
- Distribución de medicamentos esenciales gratuitos, entre otros servicios.
Una tarea importante de los equipos es la organización del Aty Guasu Comunitario, donde la
comunidad puede participar, analizar y decidir acciones para resolver problemas de salud y
mejorar la calidad de vida.
FISIOTERAPIA EN APS
NORMAS:
ACTIVIDADES
- Gonartrosis
- Condromalacia, no quirúrgica, de rodilla
- Luxaciones recidivantes de rótula
- Entesopatía de rodilla.
- Otras afecciones no traumáticas osteoarticulares y de partes blandas de las
extremidades:
- Osteoartrosis generalizada
- Entesopatía de codo, muñeca y carpo
- Entesopatía de cadera, tobillo y tarso
- Tenosinovitis
- Laxitud ligamentosa (esguinces crónicos)
MODELO BIOMÉDICO:
Caracteristicas
- Es reduccionista
- Es curativo
- Es objetivo
- Dicotomía Mente/cuerpo
- Diagnostico Biológico
- Territorios
- Tratamientos
Ventajas
- Desarrollo farmacologico
Desventajas
MODELO BIOPSICOSOCIAL
Caracteristicas
- Diagnostico contextualizado
Ventajas
Desventajas
PROMOCIÓN: Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La salud se percibe, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. La
salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PREVENCI0N
- Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tal es
como la reducción de los factores de riesgo, sino también a de tener su avance y a
atenuar sus consecuencias una vez establecida. Ej: programas de vacunación
específicos, uso del casco y cinturón de seguridad para la prevención de lesiones.
NIVELES DE PREVENCION
ENFOQUE DE LA PREVENCION
- Susceptibilidad
- Entendimiento
- Buena voluntad
- Habilidad
- Actividad
- Evaluación
- Seguimiento