Docencia
Docencia
Docencia
Resumen
Introducción
En el año 1998, se realiza una reestructuración del Plan de Estudios de la Educación Media
Técnico Profesional. Se genera el Decreto 220, en el que se aprueban cambios curriculares
para la enseñanza media técnico profesional. Esta reestructuración intenta precisar la
formación técnica en función de las necesidades empresariales del país. Como resultado se
obtuvo la modificación desde las 400 especialidades existentes a la fecha, al
establecimiento de 14 sectores económicos y 46 especialidades. Además, a través de este
Decreto, la especialización técnica se desplaza dos años, comenzando en tercer año medio y
no en primero como ocurría.
Así, el plan de estudio para enseñanza media o secundaria (EM) consigna la realización de
dos años de formación general, ciclo común a todos los estudiantes (1° y 2° año medio); y
dos años de formación diferenciada (3° y 4° medio) que pueden ser en dos modalidades:
Científico-Humanista (EMCH) o Técnico-Profesional (EMTP). Para el caso de la
modalidad técnica, el ciclo se denomina de “ciclo de especialidad”. Por otro lado,
administrativamente los establecimientos que pueden ofrecer la Educación Media Técnico
Profesional son: municipales; particulares-subvencionados; particulares-pagados y; de
Administración Delegada.
Las reformas que se han venido implementando desde hace diez años, han evidenciado las
complicaciones de los liceos de EMTP para la elaboración de mecanismos y estrategias que
permitan asegurar la colocación de las y los egresados en el mercado del trabajo. A lo
anterior se añade la dificultad para implementar instrumentos efectivos que fomenten la
articulación con carreras de especialidades afines para la continuidad de estudios en la
educación superior.
Esta situación resulta contradictoria si se revisan las cifras publicadas por la Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA), que informan que Chile tiene un déficit de 600 mil técnicos
profesionales. Por lo que se recomienda aumentar la cobertura de la formación técnica, así
como la calidad y la pertinencia de los programas a fin de contar a corto y mediano plazo
con el capital humano que el país requiere para su desarrollo1.
Muchas de las dificultades para asegurar la calidad de la EMTP radica en que no cuenta con
criterios definidos respecto a las condiciones mínimas que una unidad educativa debe
cumplir para impartir una determinada oferta de especialidades y que sean verificadas
durante su reconocimiento oficial. Asimismo, tampoco existe un mecanismo que permitan
monitorear el cumplimiento consistente de ciertos requisitos considerados necesarios para
la efectividad de los procesos formativos propios de esta educación (Sevilla, 2012).
1
Información disponible en el sitio web del Ministerio de Educación, mifuturo.cl, visitado el 02 de enero de
2014 http://www.mifuturo.cl/index.php/opciones-de-estudio/sabes-que-es-la-educacion-tecnica
(90-100), en contraste con la distribución más homogénea de esta variable en el caso de los
liceos científico humanistas2 (Mineduc, 2009).
En relación a los tipos de dependencia, los liceos técnico profesional se concentran entre
municipalizados y particular subvencionados, dando cuenta del 88% de la matrícula (2007).
En esta linea, la matrícula específica de las y los estudiantes de tercer y cuarto nivel de la
EMTP se concentra en los establecimientos municipales (44%). Por otro lado, los
establecimientos mixtos particular-subvencionado (43%), de administración delegada
(12%) y establecimientos privados sólo cuentan con un 0,01% (Centro de Estudios
Mineduc, 2012).
2
El Índice de Vulnerabilidad es construido por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas según el grado
de vulnerabilidad de los establecimientos. Toma un valor de 0 para alumnos sin riesgo social hasta un
máximo de 100.
3
La encuesta incluye a 4.500 jóvenes de 25 a 30 años de áreas urbanas de Chile.
sectores de la población que más lo requieren (Zolezzi, 2013). Bajo este enfoque de aporte
a la sociedad, la Universidad de Santiago de Chile decide apoyar el desarrollo eficiente de
al EMTP y comienza su tarea como administradora de liceos técnicos.
Para la administración de los liceos se elaboró un modelo de gestión, que incorporó una
serie de medidas innovadoras en el ámbito pedagógico y cuyos lineamientos estratégicos
son definidos por la Universidad de Santiago de Chile y se orientan principalmente a
potenciar los talentos y habilidades que poseen las y los estudiantes de dichos
establecimientos.
Para concretar este modelo la Universidad de Santiago de Chile ha realizado una fuerte
inversión en infraestructura, que ha permitido incorporar los espacios y materiales
necesarios para el desarrollo adecuado de los Liceos. Además, ha debido desarrollar una
serie de acciones innovadoras, entre las que se cuentan:
Acompañamiento al aula: visitas semestrales a los(as) docentes del Liceo, para entregar
luego una retroalimentación de lo observado, manteniendo en este proceso un componente
afectivo-motivacional, asegurando así la adecuada apropiación e instalación de la práctica
deseada. El componente afectivo-motivacional, tiene una participación preponderante en la
satisfacción de las personas dentro del espacio laboral, considerando que la satisfacción
laboral puede entenderse como una reacción afectiva general de una persona en relación
con todos los aspectos del trabajo y del contexto laboral; es una función de todas las facetas
parciales de la satisfacción (Loitegui, 1990 citado en Rodríguez, 2002). Del mismo modo,
para Kreitner y Kinicki (1997: 171 citado en Rodríguez, 2002) la satisfacción laboral “es
una respuesta afectiva o emocional hacia varias facetas del trabajo del individuo”.
Este fortalecimiento se logra por medio de la actualización del Curriculum, el rediseño del
proceso de formación profesional y el perfeccionamiento de las y los docentes de los
establecimientos, especialmente en aspectos técnicos y en didáctica. La articulación con
entidades de educación superior, asociaciones gremiales, industriales y empresariales,
contribuye a asegurar que la mayoría de las y los egresados realicen su práctica profesional
en centros con adecuados estándares de calidad, logren su titulación y certificación de sus
competencias en instituciones reconocidas y en convenio. Al finalizar todo el proceso, el
técnico titulado y certificado puede continuar estudios superiores en Centros de formación
técnica, Institutos profesionales y Universidades.
Proyecto de inglés, busca fortalecer el dominio del idioma inglés con énfasis en lo técnico
en la formación técnico profesional. Clasificar a los estudiantes por nivel del Idioma Inglés
y desarrollar estrategias metodológicas de acuerdo a los niveles de inglés de los y las
estudiantes. Rendir satisfactoriamente la prueba estandarizada (ALTE 2) que acredite su
nivel de inglés y así mejorar sus expectativas laborales, como resultado esperado se
considera a un total del 70% estudiantes acreditados.
Incorporación de TIC’s (plataforma moodle), tienen como finalidad motivar a las y los
estudiantes mediante el uso de metodologías activas y de procesos de cambio. Las TICS
facilitan el ambiente de trabajo.
Proyecto de pruebas estandarizadas, tiene como propósito unificar los aprendizajes de los
sectores y módulos, y fomentar el trabajo en equipo por departamento. Las pruebas
estandarizadas permiten medir los niveles de aprendizaje de las y los estudiantes, la
cobertura curricular de los sectores y módulos por niveles. El equipo directivo del
estableciemitno es el responsable de liderar la implementación de las Pruebas
Estandarizadas, mientras que el equipo docente debe comprometerse a instalar la práctica
de las Pruebas Estandarizadas.
“…Este año pasó rápidamente, pero siempre para toda la vida lo recordaremos como el
cuarto medio, el año donde éramos los más grandes, donde nos creíamos los mejores,
realmente los mejores, porque somos únicos, seres que con optimismo y llenos de
seguridad con la fortaleza de enfrentar todos los desafíos que tendrá el mañana, sabemos
que saldremos vencedores porque somos industrialinos y hemos tenido el privilegio de
alcanzar a pertenecer a una prestigiosa Universidad, me refiero a la USACH que ha
confiado en nosotros y nos ha entregado nuevas políticas de inclusión social y
especialmente su liderazgo con un modelo educativo donde aparece explícita la ética y la
responsabilidad. Agradecemos a esta nueva administración que ha hecho una notable
diferencia, realmente nos hemos sentido como en nuestra casa en un lugar acogedor.
Nosotros los internos hemos sabido de esta diferencia con salas de estudio, pero también
de esparcimiento, todas temperadas. El solo hecho de comer un pancito a media mañana
en la colación nos hacía estar felices en clases, estos sencillos detalles, pero a la vez muy
importantes hace que nos diferenciemos del resto por eso gracias Rector por hacernos
parte de ustedes.” Discurso de Licenciatura Estudiante Liceo Industrial de Angol.
4
Disponible en http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=63, revisado el 09 de diciembre de 2013.
Bibliografía