Codigo Civil 1
Codigo Civil 1
Codigo Civil 1
ty
DEDICATORIA
Agradecimiento
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mimente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.
ÍNDICE
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción
Cuerpo del trabajo
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
INTRODUCCION
Código Civil
Art. 2
Una mujer, ante una posible evasión de responsabilidades del principal
interesado que es el
padre, puede solicitar el reconocimiento de su embarazo o del parto.
Continúa diciendo que el
juez puede ante una negación del padre requerir los medios probatorios que
estime
pertinentes, esto sin oposición de las partes.
Si el pafre no cumple son sus obligaciones ante la mujer esta puede solicitar
el reconocimiento de su embarazo , El reconocimiento del embarazo se
relaciona con los derechos que tiene la persona
desde su concepción el nacimiento y el derecho sucesorio, respectivamente.
Nuestro ordenamiento Civil en el título Primero en el cual se destaca el
principio de la
persona legisla la situación jurídica del concebido como sujeto de derecho y
la
consiguiente eventualidad diseñada al designio del nacimiento.
TITULO II
DERECHOS DE LA PERSONA
Art. 3
. En Derecho la Capacidad es la medida o porción de la personalidad
traducida en la idoneidad para establecer relaciones jurídicas determinadas.
Art. 4
. La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de todos los
derechos humanos es uno de los principios fundamentales reconocidos por el
derecho y recogidos en los principales instrumentos sobre derechos
humanos
Art. 5
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS 7
LOGICA JURIDICA
Art. 13
Le corresponde alos familiares hacerse carg de los gastos del funeral y todo
con respecto ala muerte del familiar.
Art. 14
Intimidad es la parte interior que solamente cada uno conoce en sí mismo. Es
el máximo grado de inmanencia, es decir, aquello que se almacena en el
interior. Lo íntimo está protegido por sentimientos del pudor. Por su parte,
en la expresión de la intimidad se colocan en juego la capacidad de dar y la
posibilidad de dialogar con otra intimidad diferente.
Art. 15
En cuanto a la voz y la imagen, como rasgos distintivos de la persona, se
reconoce la facultad de todo ser humano de disponer de su imagen y voz
libremente, así como impedir su reproducción, empleo o exhibición sin su
previo asentamiento. Si bien no se requiere de este asentamiento tratándose
de personajes públicos sobre actividades de interés público o general, en el
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
0
LOGICA JURIDICA
TITULO III
NOMBRE
Art. 19
Todas las personas tienen derecho a tener un nombre, lo cual se hace
efectivo a través de la inscripción del nacimiento en la Oficina de Registro de
Estado Civil, este hecho es un requisito indispensable para que el Estado
reconozca a la persona como ciudadano peruano; a partir de la inscripción de
nacimiento la persona adquiere existencia y legal y por tanto la posibilidad de
ser protegido por el Estado y de ejercer sus otros derechos.
Art. 20
los hijos de un matrimonio le corresponden siempre, como derecho, el
primer apellido del
padre sucedido del apellido de la madre.
Art. 21
. ante la ley, los hijos, sean nacidos dentro del matrimonio (conyugales) o
fuera del matrimonio (extramatrimoniales), tienen que tener los mismos
derechos: a recibir educación, a ser alimentados, a no ser discriminados, etc.
Art.22
El hijo adoptao lleva el apelleido del padre ymadre.
Art. 23
El recién nacido cuyos padres sea desconocidos se registrará con el nombre
que el registrador
del estado civil le asigne, La facultad de asignar nombre propio, ya la ley
determina quienes son las personas indicadas para hacerlo, de las limitantes
existentes en su asignación.
Art. 24
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
1
LOGICA JURIDICA
Art. 26
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser llamda
por un nombre.
Art. 27
Será nulo el nombre solo con fines publicitarios o nivel comercial.
Art. 28
. Al que por cualquier medio usurpe, con fines ilícitos, la identidad de otra
persona, u otorgue su consentimiento para llevar a cabo la usurpación en su
identidad, la persona afectada tiene derecho areclamo.
Art. 29
Nadie puede cambiar ni hacer modificaciones a su nombre, salvo cuente con
motivos
justificados y con autorización judicial.
Art. 30
El cambio o adición del nombre no altera la condición civil de una persona y
tampoco puede
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
2
LOGICA JURIDICA
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
3
LOGICA JURIDICA
Art. 38
Los funcionarios públicos que por motivos de trabajo residan en el
extranjero, a que El domicilio es el asiento jurídico de 'la persona, su sede
legal, el territorio donde se le encuentra para imputarle posiciones jurídicas,
para atribuirle derechos o deberes".
Art. 39
Se cambia el domicilio al residir habitualmente la persona en otro lugar.
Art. 40
El deudor deberá hacer saber a su acreedor su cambio de domicilio se
manera indubitable,
esto es que su comunicación debe tener como eje su cambio de domicilio y el
lugar en el que
residirá.
Art. 41
La persona que no tengan residencia habitual, se les considera domiciliados
en el lugar último
en el que están.
TITULO V
CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE EJERCICIO
Art. 42
Al alcanzar la mayoría de edad la persona adquiere el completo ejercicio de
sus derechos
civiles.
Art. 43
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
4
LOGICA JURIDICA
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
5
LOGICA JURIDICA
AUSENCIA
Art. 47
Cuando en sesenta días no se tiene noticias del paradero de la persona,
cualquier familiar
hasta el cuarto grado de consanguinidad puede solicitar la curatela interina
de sus bienes,
también puede solicitarlo quien tenga intereses en los negocios del
desaparecido pero con la
citación de los familiares y del Ministerio Publico
Art. 48
La curatela que se estipula en el artículo 47 se rige por los artículos 564 a
618.
CAPITULO SEGUNDO
Declaración de Ausencia
Art. 49
Luego de estar por dos años desaparecido, cualquier que tenga interés o el
Ministerio Publico
puede solicitar la declaración judicial de ausencia.
Art. 50
En la declaración judicial de ausencia se otorgará la posesión temporal de los
bienes a los
herederos forzosos, El proceso de declaración de ausencia conlleva dos fases
superiores, y otras dos desprendidas de la segunda superior, y dicho proceso
puede ser iniciado "a petición de los interesados
Art. 51
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
6
LOGICA JURIDICA
Antes de ser poseedor temporal de los bienes del ausente se debe formar un
respectivo
inventario valorizado. El poseedor tiene los derechos y obligaciones
inherentes a los bienes, y
puede disfrutar de sus frutos preservándose la cuota de libre disposición del
ausente.
Art. 52
La persona que adquiere la posesión temporal no puede enajenar ni gravar
los bienes, salvo se
trate de algo necesario.
Art. 53
La declaración judicial de ausencia deberá ser inscrita en el registro de
mandatos y poderes,
esto con el fin de extinguir los otorgados por el ausente.
Art. 54
Por solicitud de la persona que hay adquirido la posesión temporal de los
bienes del ausente,
se procederá a la designación de administrador judicial.
Art. 55
El artículo 55 estipula los deberes y obligaciones del administrador judicial.
Art. 56
En caso sea de utilidad o necesario el administrador puede enajenar o gravar
los bienes del
ausente.
Art. 57
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
7
LOGICA JURIDICA
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
8
LOGICA JURIDICA
1
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
9
LOGICA JURIDICA
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
0
LOGICA JURIDICA
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
1
LOGICA JURIDICA
con un libro en el que se registren las sesiones conteniendo los acuerdos a los
que hayan
llegado.
Art. 84
El órgano supremo de toda asociación, según este artículo, es la asamblea
general.
Art. 85
El presidente del consejo directivo convoca la asamblea general, según los
casos previstos en
los estatutos de la asociación, también lo pueden hacer el consejo directivo o
cuando sea
solicitado por la décima parte de los asociados.
Art. 86
El consejo directivo depende de la asamblea general pues mediante está es
conformada, así
mismo la asamblea general aprueba cuentas y balances, o modifica ciertos
estatutos, también
la disolución de ciertos asociados.
Art. 87
Para que la asamblea general sea validad debe cumplir con el quórum que
estipula el artículo
87º, tales como que en primera convocatoria para que la asamblea general
sea válida se
requiere de la presencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
convocatoria pueden
asistir cualquier número de asociados. Los acuerdos se logran con los votos
de más de la mitad
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
2
LOGICA JURIDICA
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
3
LOGICA JURIDICA
Art. 94
Cuando la asociación no funcione de acuerdo con lo que su estatuto estipula,
la asociación se
disolverá.
Art. 95
La asociación se disuelve por lo acordado con su respectiva junta de
acreedores.
Art. 96
El ministerio público puede solicitar el cese de las funciones de una
asociación siempre y
cuando esta se muestra contraria al orden público o las buenas costumbres.
En cualquier
momento, como medida cautelar, el juez puede dictar el cese de las
actividades total o
parcialmente.
Art. 97
En caso de no haberse colocado en el estatuto de la asociación los
procedimientos en caso de
que la asociación no pueda seguir funcionando o en caso de disolución, se
procederá según lo
que estipula el artículo 599º inciso 2.
Art. 98
Disuelta la asociación y concluida la liquidación el patrimonio restante se le
entrega a las
personas que el estatuto indica. De no ser posible la Sala Civil de la Corte
Superior respectiva
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
4
LOGICA JURIDICA
Art. 105
Tiene la obligación toda fundación, de presentar un informe de cuentas y
balances al Consejo
de Supervigilancia de Fundaciones dentro de los cuatro primeros meses del
año.
Art. 106
El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones puede iniciar procesos
judiciales a los
administradores por no presentar los informes de cuentes y balances.
Art. 107
Ni el administrador de los administradores, ni sus parientes hasta el cuarto
grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, pueden elaborar contratos con la
fundación, salvo que
dicho contrato sea aprobado por el Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones.
Art. 108
El consejo de Supervigilancia de Fundaciones puede solicitar al juez civil la
ampliación de los
fines de la fundación, así como la modificación de los fines cuando se haya
terminado el fin de
su creación.
Art. 109
El consejo de Supervigilancia de Fundaciones puede solicitar ante el juez civil
la disolución de
las fundaciones cuyos fines sean imposibles de realizar.
Art. 110
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
6
LOGICA JURIDICA
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
7
LOGICA JURIDICA
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
8
LOGICA JURIDICA
Art. 122
El consejo directivo es quien adjudica a los erogantes el haber neto
resultante de la liquidación
sien el caso de que el ministerio Público no haya objetado el último balance
de cuentas dentro
de los treinta días.
Art. 123
El comité se rige por lo que estipulan los artículos 81º y 98º.
SESIÓN TERCERA
ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ NO INSCRITOS
TITULO I
ASOCIACION
Art. 124
Los temas de orden interno y la administración que no está manifestada en la
escritura
pública, se regularan según los acuerdos de los miembros, aplicándose las
reglas 80º a 98º
Art. 125
El patrimonio adquirido por la asociación no se puede repartir mientras esta
aun este vigente.
Art. 126
Del fondo común corresponde las obligaciones contraídas por los
representantes.
TITULO II
FUNDACIÓN
Art. 127
2
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
9
LOGICA JURIDICA
3
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
0
LOGICA JURIDICA
3
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
1
LOGICA JURIDICA
3
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
2
LOGICA JURIDICA
3
JEAN PIERRE VASQUEZ VILLALOBOS
3