Proyecto Final Informe G. Aplicada
Proyecto Final Informe G. Aplicada
Proyecto Final Informe G. Aplicada
DOCENTE
SERVIO JAVIER CONTRERAS GUERRERO
INGENIERO CATASTRAL
ESTUDIANTES:
JENIFFER LIZETH HERNÁNDEZ MORA.
JHON ALEJANDRO BARRERO.
MANUEL ALBERTO CRUZ ESPINOSA.
GEOMÁTICA APLICADA
GRUPO 4
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA.
BOGOTÁ
MARZO, 2019
INTRODUCCIÓN
Para realizar un sistema de riego, debemos considerar la utilidad que tendrá, donde
se aplicará y cómo se instalará, siendo el entorno muy importante. A continuación
veremos una práctica aplicación de este método, con la ayuda de la fotografía
aérea, que por medio de la interpretación de las fotografías, podemos establecer el
cuidado y cultivo de plantaciones de cualquier tipo ya que resulta más práctico
basarse en fotos calibradas que tener que desplazarse hasta la zona; en este caso,
se planea realizar el proyecto en municipio de Natagaima, del departamento de
Tolima, Colombia; con una temperatura promedio de 29.2°C, sus afluentes
principales son, el río Magdalena, quebradas como Nanurco, Baloca y Rincón
santo.
Con la ayuda del SIG (sistemas de información geográfica) Arcgis e imágenes de
satélite landsat de las fotografías aéreas proporcionadas por el profesor, podemos
establecer la viabilidad y la necesidad de este proyecto, gracias a lograr ver la
tercera dimensión a través del estereoscopio.
De esta manera se establecieron los criterios para el proyecto, apreciando que es
una zona de cultivos, y que por en medio del terreno, cruza un río caudaloso, del
cual por gravedad, aprovecharemos el agua para el riego de los cultivos.
OBJETIVOS
1. GENERAL
2. ESPECÍFICOS.
Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben
los nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de
agua. Hoy hablaremos sobre la importancia del riego en los cultivos.
El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua
necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un
sistema de riego supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El
riego no solo implica el costo de su instalación sino también el de su
mantenimiento.[4]
En esta zona del Tolima, por sus altas temperaturas, es más que necesario instalar
un sistema de riego. Se distingue por medio de las fotografías aéreas que es una
zona habitada y cultivable, por las diferentes divisiones en potreros de la zona.
Apreciamos drenes o zanjas que irritan el agua por distintos lados, más no como se
riegan los cultivos y pastizales de tal forma que el cubrimiento sea absoluto,
constante y sin secar la fuente del líquido.
MARCO TEÓRICO
La fotografía aérea tiene como objetivo registrar detalladamente los elementos que
conforman el medio ambiente geográfico, la percepción fotográfica es según la
capacidad que tienen los cuerpos para absorber, dispersar o refractar la luz del sol,
la energía reflejada por los objetos pasa a través de la cámara y afecta la película
sensible del espectro electromagnético [1] que posee, esto genera una gama de
tonos grises que forman el negativo de la imagen.
Gracias al conocimiento del terreno se puede evaluar las condiciones para hacer un
proyecto, identificar las áreas óptimas para hacerlo, existen fuentes de datos para
conocer el uso del suelo de un área rural aparte de las fotografías aéreas, existen
los satélites ambientales (NOAA, METEOSAT) estos observan la atmósfera, el mar
y la tierra a escalas muy grandes, también existen los satelites de observacion de la
tierra (LANDSAT, SPOT) estos proveen imágenes detalladas en forma de mapas,
en los cuales se puede determinar mediante fotointerpretación las características del
terreno.
En Colombia existen vastas cantidades de zonas rurales que pueden ser vistas y
estudiadas con base a los métodos dichos anteriormente, en estas zonas son
comunes los cultivos y la vegetación, dichos cultivos requieren de suficiente agua en
un lapso determinado de tiempo para que logren ser óptimos, esta es la importancia
de un sistema de riego, el agua para riego puede provenir de la lluvia , de presas o
de acuíferos subterráneos, para la planeación racional del agua, se debe tomar la
información proporcionada por la cartografía, que contiene los principales elementos
para poner en práctica las decisiones tomadas. [3]
❖ SISTEMA DE RIEGO
Los cultivos necesitan absorber agua para poder desarrollarse y generar el
crecimiento de la plantación allí ubicada, debido a esto el suministro de agua debe
tratarse de tal manera que esté disponible para su conservación. La eficiencia de
riego es la cantidad de agua disponible para el cultivo que queda en el suelo
después de un riego, en relación al total del agua que se aplicó.
El riego por superficie es el método de riego que consiste en aplicar el agua al suelo
por gravedad. El agua se aporta a la parcela y el suelo la distribuye en el terreno.
Cuando llega el agua a la parcela, no es necesario aplicarle presión, por el
escurrimiento natural de la pendiente.
La topografía del terreno ayuda al flujo de agua del sistema de riego y a la velocidad
de infiltración, que es la rapidez con la que ingresa el agua a la tierra. Conocer esto
permite saber el tiempo que se demora en cumplir la función el sistema de riego y el
caudal con el que avanza el agua, esta debe infiltrarse más de lo que avanza.
Las etapas del riego por superficie, se dan a medida que avanza el agua, la etapa
inicial es cuando comienza a almacenarse sobre el suelo a la vez que se va
infiltrando, el suministro de agua se acaba cuando se completa el riego; con ayuda
de la pendiente y debido a la infiltración, el agua va desapareciendo de la superficie,
a esto se le denomina fase de agotamiento y empieza la fase de receso, que se
prolonga hasta que desaparezca el agua totalmente del terreno.
● Tiempo de avance: Tiempo desde que comienza el riego, hasta lo que tarda
en llegar el agua a todos los puntos de la parcela.
● Tiempo de receso: Este es medido desde el inicio del riego, en este mide en
cuánto el agua tarda en desaparecer de la superficie del terreno.
● Tiempo de infiltración: “Es el tiempo que el agua está en contacto con el
suelo durante el riego y por lo tanto se estará infiltrando en él. Para cada
punto, es la diferencia entre el tiempo en que se haya producido el receso y
en el que haya llegado el agua en ese lugar. Normalmente es mayor en
zonas de cabecera y menor en zonas de cola de la parcela” [6].
● Tiempo de riego: Es el tiempo que dura la aplicación de agua a la parcela de
riego.
La infiltración del agua depende de las características del suelo, por lo general
tendrá que estar seco para poder implementar el sistema de riego. Los suelos
arenosos infiltran el agua más rápido y los arcillosos, infiltran lentamente el agua ya
que las partículas que los componen suelen ser muy finas.
En una parcela de riego por superficie el agua se aplica a uno de sus extremos, esto
como ya se identificó anteriormente da como consecuencia que el agua tarda más
en cubrir la cola de la parcela que la cabecera. El comportamiento del riego se
ilustra en la figura 2. Donde se evidencia queda más agua es en la cabecera de la
parcela, a su vez es común que el suelo no sea de carácter homogéneo en toda la
parcela, habrá zonas donde la textura no sea la misma o este más compactado que
en otros puntos. Esto varía la cantidad de agua infiltrada, lo cual puede llegar a
variar el cultivo.
Los caudales deben ser elevados y varía de acuerdo a las dimensiones del
tablar y el riesgo de erosión. El terreno debe estar nivelado, las dimensiones
del tablar dependen del caudal del agua y del tipo de suelo. El cultivo con
este método sufrirá unos encharcamientos temporales.
El agua discurre a lo largo de las fajas formando láminas de agua que van
infiltrando en el terreno. Las dimensiones y la pendiente de la faja están
condicionadas por el tipo de suelo y la disponibilidad del caudal, esto con el
objetivo de que el agua no dure demasiado y evitar que se infiltre mucha
agua en la cabecera.
Figura 4: Riego por fajas.
3. Riego por surcos con pendiente: Constituye un tipo de riego donde el agua
se distribuye por surcos paralelos, de forma que se infiltra por el fondo y
costados de los mismos.
● Al estar el agua canalizada por los surcos se puede aplicar una dosis de riego
inferior a la necesaria para el riego de un tablar, importante para los terrenos
con poca capacidad de retención de agua.
El riego por superficie tiene como objetivo cubrir las necesidades de agua del
cultivo de manera uniforme y eficiente, este debe ser diseñado correctamente
antes de realizar los riegos y debe ser manejado de forma adecuada durante
su ejecución. En los procesos de diseño y manejo han de tenerse en cuenta
tanto criterios de tipo agronómico como hidráulico.
Existen tomas directas para la parcela, donde el agua pasa a esta desde un canal,
el cierre y apertura de las tomas estará controlado por el agricultor, vigilando que el
caudal del agua sea el adecuado.
La topografía del terreno determina las óptimas condiciones para aplicar los
anteriores sistemas de riego que hacen uso de la caída del agua por gravedad,
gracias a la pendiente del lugar.
PROCEDIMIENTO
La información Base la tomamos de una base de datos del IGAC. La intención era
buscar la información del municipio de Nagataima en el Tolima, y buscando la
ubicación en la página del IGAC y el índice de planchas 1:25000 encontramos que
esa población corresponde a la plancha 283IIIA en escala 1:25000
Esta información nos sirvió para descargar la información de una de las bases de
datos del IGAC. La cual contiene mucha información sharefile que es el formato
base de varios SIG como ArcGIS.
El IGAC además también maneja una base de datos más completa, con datos hasta
de 1:10000 y de Bogotá 1:2000 abiertos que pueden ser descargados desde google
drive
El esquema general para hacer este proceso es:
Nos quedamos con la capa que se creò de fill_topo y uso ahora la herramienta de
flow direction
En el mismo menú de hidrologìa uso la herramienta de fluo acumulation para
identificar principales causes de agua
Debe aparecer un archivo a blanco y negro cuyas líneas blancas son los cauces
más representativos que ha encontrado el software. En el caso de nuestro estudio
escogeremos la parte central de la foto.
Dentro de la carpeta de trabajo se crea un archivo sharefile de tipo punto para el
punto de desfogue:
La cuenca està en formato Raster, sin embargo podemos convertir en vector usando
la herramienta de conversiòn en from raster llamada “Raster to Polygon”
Para verificar que coincida con el modelo de elevaciòn podemos agregar un
Baseman tipo imagery.
podemos luego recortar las demás capas para tener la informaciòn de sólo la
cuenca de estudio. Esto se hace yendo a la pestaña de Geoprocessing y en la
opción clip
introducimos la capa que deseamos cortar (Por ejemplo curvas de nivel) y la capa
base (polìgono de la cuenca)
Teniendo en cuenta que la zona de riego queda a 10 minutos del pueblo y que
haría que hacer 7 viajes en camión para el transporte de las mangueras, equivalente
a $350.000°°, adicionando 70 jornales con el salario mínimo legal vigente de
$828.116°° más el 8% para transporte sería redondeando $1’900.000°°, sin tener en
cuenta alimentación ni otros gastos, sería un presupuesto total de $16’250.000°° y
así cubrir las 577.656 hectáreas .
Además gracias a la información y a las herramientas de selección pudimos ver qué
elementos estaban inmiscuidos en la obra y en la cuenta trabajada.
por ejemplo se buscó en la cuenca que se escogió para trabajar
Los drenajes que nos servirán para alimentar la red los cuales fueron según la tabla
de atributos 117:
los puntos de construcciones:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base a los 445 puntos que sirven para realizar el sistema de riego, se
determinó que es factible realizar este proyecto debido a la abundancia de puntos, a
la facilidad que tiene las zona para obtener los materiales necesarios y que se
puede aprovechar la gravedad. Es perentorio tener un control para evitar
inundaciones y desperdicio del líquido. De esta manera lo más recomendable es la
aspersión por surtidor, que al tiempo que va girando, cubre bastante zona.
Gracias a las imágenes landsat, distinguimos mayor cantidad de drenajes que las
que se pudieron establecer con el estereoscopio. Las imágenes permiten ver las
cuencas de las zonas y demostrar que es zona segura cultivable debido a que no
presenta deslizamientos y que además es necesario una continua hidratación
debido a los 29.2° C en promedio.
Ya que no utilizamos motobombas, no requerimos combustible ni generamos
contaminación, cuidando de un buen mantenimiento para evitar fugas, cortes,
goteos o hasta robos.
Este sistema de riego debe procurar que el río no puede ser secados, se deben
cuidar las fuentes de agua. Así este proyecto permite dar un mejor uso a las aguas
para riego conociendo los productos de agua, dándonos una gran variedad de
fuentes, de esta forma garantizar el cubrimiento total de la zona.
CONCLUSIONES
Bibliografía.
[5] Demin, Pablo. Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de riego. 2014
[En línea]. Available:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_aportes_para_el_mejoramiento_del_manejo_de_los
_sistemas_de_riego.pdf