Guia de Estudios Examen de Admision Bachillerato
Guia de Estudios Examen de Admision Bachillerato
Guia de Estudios Examen de Admision Bachillerato
BACHILLERATO
1
CONTENIDO
III. Temario. 5
V. Ejemplos de reactivos. 9
2
GUÍA DE ESTUDIO
De conocimientos
Las áreas son: Matemáticas, Español, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Habilidad Verbal y
Habilidad Matemática.
De Inglés
Como el objetivo de la guía es brindar información útil a quienes sustentarán el examen de admisión,
se incluye información general acerca del examen, cómo son las preguntas que lo integran y algunos
ejemplos de preguntas, así como recomendaciones de cómo contestarlas.
3
¿Qué tipo de examen es?
El examen no es de velocidad, tiene un tiempo límite de dos horas y media que es suficiente
para resolver las 120 preguntas.
4
Las hojas de respuesta se pasan por un lector óptico, se transfieren a archivos electrónicos y se
califican automáticamente mediante un programa de cómputo especializado en calificación.
Área
Habilidades Habilidad Verbal
Habilidad Matemática
Conocimientos Español
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
III. Temario.
El área de Habilidad Verbal explora:
Temas Subtemas
Manejo preciso del lenguaje escrito. Selecciona la palabra adecuada que complete el enunciado.
Comunicación correcta de las ideas Dispone los enunciados presentados de manera que el orden sea
mediante el uso preciso del lenguaje. lógico y coherente.
Propone diferentes formas de expresar una idea principal en un
texto dado.
5
El área de habilidad matemática explora:
Temas Subtemas
Jerarquización u orden Completa las series de secuencias figurativas dadas.
cronológico de eventos.
Completa las series de secuencias numéricas presentadas.
6
Identifica correctamente la función de cada una de las partes de la oración
(núcleo del sujeto, núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto,
etc.).
Distingue correctamente los verboides (infinitivo, participio y gerundio) en
una frase u oración dada.
Identifica el error de concordancia entre los elementos gramaticales dentro
de un texto dado u oraciones.
7
Reconoce los símbolos de los elementos más comunes en la tabla
periódica (hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, sodio, cloro,
aluminio, calcio y fierro).
Utilización de las unidades de Identifica las unidades del Sistema Internacional de Unidades más usadas
medición de la física y la química. en física y química (masa, área y volumen, longitud y tiempo).
Realiza conversiones entre unidades del Sistema Internacional (de
segundos a horas, de litros a mililitros, etc.).
Aplicación de fórmulas de física Calcula una de las variables en el movimiento rectilíneo uniforme.
en la solución de problemas. Realiza conversiones de temperatura (de grados Celsius a Fahrenheit a
Kelvin.
Calcula el calor específico a partir de un problema que ejemplifique el
cambio de temperatura en una sustancia.
Aplicación de fórmulas de química Determina el número de protones, electrones y neutrones de un átomo.
en la solución de problemas. Identifica la información contenida en una reacción química (reactivos,
productos, estados de físicos de los reactantes, condiciones de reacción).
Aplicación de conocimientos de Detecta las consecuencias de la contaminación sobre el medio ambiente
geografía, física, química, a partir de un caso practico (agua, atmósfera y suelo).
ecología, biología y/o de salud en Relaciona el crecimiento poblacional con el uso indiscriminado de los
la resolución de problemas recursos naturales (de un país, una ciudad o una comunidad).
cotidianos.
Identificación de las teorías que Reconoce la secuencia del origen del universo, según la teoría del Big-
explican el origen y evolución del Bang.
Universo y de la Tierra. Identifica las diferentes Eras Geológicas.
Conocimiento de los elementos Ubica los diferentes continentes y océanos del planeta.
geográficos: físicos y humanos. Cita los seis biomas del planeta (tundra, selva, desierto, taiga, sabana y
bosque semitropical)
Identificación de las principales Identifica los principales partidos políticos en México (PRD, PAN, PRI)
características de la organización Distingue los poderes que componen al Estado mexicano
política nacional. Reconoce la importancia de la participación ciudadana en los procesos
electorales
8
Identifica las instituciones que organizan y apoyan los procesos electorales
en México
Identificación de la sincronía de Selecciona las principales causas sociales de la I Guerra Mundial.
hechos (conocimientos) histórico- Señala los países aliados y del eje que participaron en la II Guerra Mundial
sociales, sus causas y Señala las consecuencias sociales de la Revolución Mexicana.
consecuencias.
En otros casos lo que se indicará es que el sustentante excluya del conjunto de opciones (4)
aquella que rompa la lógica o congruencia general de las presentadas o seleccione el orden correcto
entre varios propuestos, en cualquier caso se cumple la condición de que sólo hay una opción correcta.
Otro tipo de preguntas es el de elección de una serie de características o propiedades menores a la de
un listado y; otro tipo es la de relación de columnas, en ambos casos las opciones de respuesta
contienen combinaciones diferentes y sólo una de ellas es correcta.
V. Ejemplos de reactivos.
Habilidad verbal
-Comunicación correcta de las ideas mediante el uso preciso del lenguaje-
Justificación:
La opción c) es la correcta porque la analogía se refiere a una relación entre un espacio físico y la
persona que en el desarrolla su actividad. La opción a) y la d) plantean una relación entre herramientas y
las persona que las usan en el desarrollo de su actividad, y la opción b) plantea una relación entre dos
personas que interactúan en el proceso de una actividad humana, como es la educación.
a) ligadura
b) juventud
9
c) envergadura
d) elocuencia
Justificación:
La opción d) es la correcta porque completa el enunciado comunicando una idea precisa y coherente.
Las demás opciones son incorrectas, ya que aunque pueden completar el enunciado, no estarían
comunicando una idea con sentido.
a) Despejado
b) Accesible
c) Difícil
d) Engañoso
Justificación:
La opción b) es la correcta porque de acuerdo con el sentido de la oración, el significado de inasequible
es que no es accesible, es decir que tiene un significado contrario o antónimo. Las demás opciones son
incorrectas, ya que contienen palabras cuyo significado no es el contrario u opuesto.
Español
-Aplicación correcta de las reglas ortográficas-.
a) Uso
b) Huso
c) Usó
d) Husó
Justificación:
La opción b) es la correcta, puesto que huso es la herramienta que sirve para hilar.
La opción a) es una palabra homógrafa con significado diferente, ya que es relacionado con la utilización
de algo. La opción c) es incorrecta, ya que es una palabra parecida en su escritura, sin embargo,
proviene del verbo usar, lo cual no tiene que ver con el contexto de la oración. La opción d) es una
palabra inexistente pero que frecuentemente se confunde con la correcta.
Habilidad matemática
-Inducción de reglas a partir de series aritméticas y geométricas-
a) 23
b) 17
10
c) 25
d) 21
Justificación:
La opción a) es la respuesta correcta porque sigue la regla x+2, x+4, x+6, x+8...
La opción b) no puede ser la respuesta correcta porque en apariencia se está poniendo el siguiente
número impar.
La opción c) no es correcta porque 25 no guarda relación con la regla.
La opción d) tampoco es correcta porque repite el elemento x+6
Identifica la figura que sigue en la serie, de entre las cuatro figuras inferiores:
A B C D
a) A
b) B
c) C
d) D
Justificación:
La opción a) es la respuesta correcta porque en la serie, la tercera figura representa la suma de las dos
anteriores, así que la sexta en la serie debe representar la suma de las dos anteriores a ella (la cuarta y
quinta).
Las opciones b), c) y d) son incorrectas porque no guardan la regla, es decir, no representan la suma de
las dos figuras anteriores.
Matemáticas
-Soluciona ecuaciones de segundo grado por fórmula general.-
Resolver la siguiente ecuación por medio de la fórmula general:
2X2 – 6X = 0
A X1=3
X2=0
B X1=5.64
X2=0.177
C X1=0
11
X2=- 3
D X= 3
Justificación:
La respuesta a) es la correcta, ya que el valor de a= 2; b= -6; c= 0
La respuesta b) es incorrecta, ya que supone que el valor de la constante, que es cero, al no tener se le
da el valor de uno. La respuesta c) es incorrecta, ya que toma mal el signo de b (- 6X), cambiándolo a
positivo y generándose el error. La respuesta d) es incorrecta, ya que solo toma un valor de X dejando
fuera el valor de X2, ya que al ser cuadrática tiene dos resultados.
Ciencias sociales
-Menciona las principales actividades económicas en el México actual-
Indique la secuencia en la que se ordenan cronológicamente los diferentes Modos de Producción.
1. Esclavista
2. Capitalista
3. Socialista
4. Primitiva
5. Feudalista
a) 4, 1, 5, 3, 2
b) 1, 5, 4, 3, 2
c) 4, 1, 5, 2, 3
d) 1, 4, 5, 2, 3
Justificación:
En la opción c) está el orden correcto de los diferentes modos de producción, Las opciones b) y d)
representan un error muy frecuente en los alumnos que consiste en ubicar al modo de producción
esclavista antes que al primitivo. La opción a) representa otro error común que consiste en considerar
que primero fue el socialista y después el capitalista.
Ciencias naturales
-Conoce y aplica el método científico-
A 3,1,4,2,5.
B 5,3,1,2,4.
12
C 3,4,1,5,2.
D 1,3,4,2,5.
Justificación:
La respuesta correcta es la a) puesto que es la única que describe el ordenamiento adecuado de los
pasos del método científico. La respuesta b) inicia con Ley, que es el último paso del método y también
cambia de lugar a la Teoría colocándola antes de la Experimentación. La respuesta c) considera a la
experimentación como segundo paso y a la Ley antes que a la Teoría, lo que tampoco es correcto. En el
inciso d) tampoco se cumple el orden correcto de los pasos ya que inicia con la Hipótesis.
a)0.056
b)17.85
c)0.035
d)0.093
Justificación:
La respuesta correcta es la a), ya que se ha calculado con la fórmula que corresponde al problema.
En la respuesta b) se despejó mal la variable en la fórmula, siendo el resultado inverso al correcto.
La respuesta c) sólo utiliza la temperatura final para el cálculo.
En el inciso d) se tomó en cuenta sólo la temperatura inicial, en lugar del cambio de temperatura, de
manera similar al c).
Español
Alboukrek, A. (1998): Conjugación, Editorial Larousse, México.
Basulto, H. (1998): Ortografía actualizada, Ed. Mc. Graw Hill; México.
Celorio, G. (1999): Literatura mexicana e iberoamericana; Ed. Santillana; México.
Cohen, S. (1995): Redacción sin dolor, Editorial Planeta, México.
13
Correa Pérez, A. y Orozco Torre, A. (1998): Literatura Universal, Ed. Pearson, México.
Diccionario de la lengua española. (1998), Eladio Pascual Foronda, (Coordinador), Larousse, México.
Enciclopedia de la literatura Universal: (2002:) Ed. Barsa-planeta, España.
Enríquez, M. A. (1986): Taller de ortografía; Ed. Mc. Graw Hill; México.
Fernández Contreras, R. (2001): “Literatura de México e Iberoamericana”; Edit. Mc. Graw Hill.
Fournier Marcos, C. (2002): Análisis literario; Edit. Thomson; México.
Fournier Marcos, C. (2002): Clásicos de la literatura universal; Ed. Thomson; México.
Maqueo, A. M. (1999): Ortografía, Ed. Limusa; México.
Ortega, W. y Jiménez, A. (1998): Prácticas de ortografía, Ed. Mc. Graw Hill; México.
Ramírez, A. (2001); Ortografía práctica, Ed. Mc. Graw Hill; México.
Romaní A. M. (1999): Ortografía, reglas y ejercicios. Larousse, México.
Treviño, J. (1990): Ortografía práctica al día, 7ma. edición; Ed. Trillas; México.
Villaseñor López, V. Y. (1995): Literatura Universal I (II); 2da. edición; México.
Matemáticas
Fuenlabrada, S. y De la Vega T. (1994): Matemáticas I: Aritmética y Álgebra, Mc. Graw Hill; México.
Arya, J. C. (1992): Matemáticas aplicadas; tercera edición; Prentice, México.
Baldor, A. (2001): Álgebra, Publicaciones Cultural; XIX impresión; México.
Martínez Aguilera, M. A. (1997); Matemáticas I. Aritmética y Álgebra, Mc Graw Hill, México.
Rich, B. (1993): Geometría, Ed. McGraw Hill, México.
Purcell, E. J. (1992): Cálculo Diferencial e Integral, Ed. Prentice, México.
Ciencias naturales:
Ciencias sociales
Lee completamente esta guía de estudio para que puedas identificar las áreas en las cuales
requieres sesiones de estudio o repaso.
14
Asegúrate de que entiendes bien el tipo de preguntas que vendrán en el examen y cómo debes
contestarlas.
Planea tus sesiones de estudio en función del tiempo que tienes previo a la fecha en que sustentarás
el examen.
Identifica materiales de estudio con los que cuentas y recaba aquel material que no tienes y que te
puede ser útil (libros, revistas, apuntes, sitios en internet).
Organiza tus sesiones y materiales de estudio por área de contenido a partir de aquellos contenidos
que consideres han representado mayor dificultad para su comprensión. Elabora resúmenes,
cuadros sinópticos o esquemas que te ayuden a comprender el contenido de estudio. Si se trata de
un procedimiento, programa ejercicios de práctica.
Asegúrate de que comprendes lo que estás estudiando, trata de explicarlo en tus propias palabras,
no sirve memorizar algo que no entiendes. No te des por vencido a la primera, trata de identificar las
dudas que tienes respecto al tema y pregunta a algún profesor o compañero que sea bueno en la
materia.
Selecciona un lugar adecuado para estudiar, con buena luz y ventilación, tranquilo y sin
distracciones.
Dedica por lo menos seis sesiones de estudio a la semana de aproximadamente 2 horas (mínimo 1
hora, máximo 3 horas).
Si sigues las siguientes recomendaciones evitarás aumentar la tensión o presión por aspectos
ajenos al examen.
15
III. Instructivo para presentarte a los exámenes.
A continuación te mencionamos una serie de instrucciones que debes seguir con mucho cuidado para
que tu proceso de admisión se lleve a cabo sin problemas.
1.- Debes presentarte en punto de las 15:45 hrs. para tus exámenes de admisión y de inglés, en las
fechas indicadas en tu ficha.
2.- Los exámenes serán en los laboratorios de cómputo del campus La Luz localizados en Belisario
Domínguez # 202 Col. Centro en Pachuca Hidalgo.
3.- Es indispensable para entrar al examen que presentes la ficha de admisión impresa con dos de
las fotografías pegadas, ficha de depósito del banco, una fotografía suelta a color con las
características mencionadas en la guía de admisión, copia del acta de nacimiento, copia del
CURP y copia de la constancia con promedio mencionando los datos de la escuela de
procedencia. Sin los documentos, no podrás presentar el examen.
4.- No se pueden introducir mochilas, celulares, bolsas, y cualquier material ajeno al examen. Lo
único que puedes pasar es la calculadora, lápiz, goma y sacapuntas.
5.- Se te informará el horario y día de la entrega de resultados, en el momento que estés presentando
el examen.
6.- En el día asignado para dar el resultado de tu examen se te informará sobre la junta de Padres de
familia donde se indicarán los requisitos de inscripción (costo, lugar, etc.) para que sigas los trámites en
caso de ser aceptado en esta Universidad.
16