Diseño Curricular PNF Turismo 2014
Diseño Curricular PNF Turismo 2014
Diseño Curricular PNF Turismo 2014
MPPEU/VDA/DGCPNF/PNFT/2014N°:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
PTO. CABEL LO
Enero, 2014
i
“El Turismo sostenible es aquél que mantiene el equilibrio entre los
intereses sociales, económicos y ecológicos”. Organización Mundial
del Turismo.
ii
COMISIÓN REDACTORA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
iii
Freddy Rivera 4961901 IUT Trujillo fredriver363@gmail.com
Fernando García 8507571 Colegio pnfturismo@yahoo.es
Universitario de
Caracas
Richard Gíbori 11206780 IUT Delfín richardgibori@gmail.com
Mendoza
Asesor Curricular del PNF Turismo por el MPPEU
Juan Carlos 15701519 Dirección General jcrodriguez@mppeu.gob.ve
Rodríguez de Currículo y
Programas
Nacionales de
Formación
COLABORADORES
iv
Profesora Carmen Mujica
Profesor Luis Joubert
Profesor Jesús Hidalgo
Profesora Luisa Gómez
Profesor Ciro García
Profesor Carlos Simancas
Profesora Noelin Oviedo
Profesora Gladis Cabrera
Profesor Leandro Visaez
Bachiller Sonia Reyes
Bachiller Joan Zambrano
Bachiller Odenis Bocchino
v
INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
vi
ÍNDICE GENERAL
Contenidos Página
Comisión redactora
Instituciones universitarias autorizadas para la gestión del PNFT
Presentación general del Programa Nacional de Formación en 11
Turismo
Concepción y características generales de los Programas Nacionales 11
de Formación
La nueva política en educación universitaria: Misión Sucre y Misión 12
Alma Mater
Naturaleza del PNF Turismo 14
Características Generales del Programa Nacional de Formación en 15
Turismo
Recorrido y responsabilidades de la comisión redactora 16
Fundamentación del Programa Nacional de Formación en Turismo 20
Diagnóstico del área o campo de conocimiento relacionado con el 20
Programa Nacional de Formación en Turismo
Situación y Análisis del Turismo en Venezuela 28
Características de la formación en turismo que se viene desarrollando 31
en el país.
Instituciones que ofrecen las carreras de turismo y hotelería en 40
Venezuela
Tendencias internacionales en el área del Programa Nacional de 45
Formación en Turismo
Justificación del Programa Nacional de Formación en Turismo 51
Bases legales 85
Ley Orgánica de Turismo 90
Vinculación del PNFT con otras instituciones 93
Orientaciones curriculares del Programa Nacional de Formación 97
en Turismo
vii
Fundamentos curriculares 97
Principios curriculares orientadores del PNFT 108
Criterios fundamentales del diseño curricular 111
Concepción curricular 115
Descripción del Programa Nacional de Formación en Turismo 120
Misión 120
Visión 121
Objetivos 121
Principios y Valores de Formación 123
Perfil Profesional del Egresado 126
Perfil del Técnico Superior Universitario en Turismo 126
Perfil del Licenciado en Turismo mención Guiatura de Turismo 129
Perfil del Licenciado en Turismo mención Alojamiento 131
Perfil del Licenciado en Turismo mención Gastronomía 133
Perfil del Licenciado en Turismo mención Gestión Turística 135
Programas o Líneas de Investigación e Innovación 138
Mención Gestión Turística 138
Mención Guiatura de Turismo 144
Mención Gastronomía 151
Mención Alojamiento 160
Plan de estudios del PNF Turismo 170
Organización curricular 170
Trayectos de formación 176
Malla curricular 197
Modalidades de estudio 205
Duración del PNF Turismo 206
Titulaciones 206
Políticas de ingreso y prosecución del PNF Turismo 207
Régimen transitorio de prosecución 209
viii
Requisitos de permanencia 210
Sistema de apoyo para la gestión del diseño 210
Referencias generales 214
Contenidos sinópticos 218
Programas analíticos
INDICE DE CUADROS
Contenido Página
Cuadro Numero 1: Matriz DOFA del sector turismo - MINTUR 31
Cuadro Numero 2: Descripción de la profesión en las instituciones de 35
educación superior que administran las carrera de Turismo y
Hotelería 2009
Cuadro Numero 3: Matriz DOFA del área académica de los institutos y 39
colegios universitarios de Venezuela 2009
Cuadro Numero 4: Instituciones que ofrecen las carreras de turismo y 43
hotelería en Venezuela
Cuadro Numero 5: Premisas en materia de turismo 91
Cuadro Numero 6: Vinculación del PNFT con los organismos e 93
instituciones
Cuadro Numero 7: Trayecto inicial del PNF en turismo 179
Cuadro Numero 8: Trayecto Transición del PNF en turismo 180
Cuadro Numero 9: Trayecto I del PNF en turismo 181
Cuadro Numero 10: Trayecto II del PNF en turismo 183
Cuadro Numero 11: Trayecto III Mención Alojamiento 185
Cuadro Numero 12: Trayecto IV mención Alojamiento 186
Cuadro Numero 13: Trayecto III Mención Gastronomía 188
Cuadro Numero 14: Trayecto IV Mención Gastronomía 189
Cuadro Numero 15: Trayecto III Mención Guiatura de Turismo 192
Cuadro Numero 16: Trayecto IV Mención Guiatura de Turismo 193
ix
Cuadro Numero 17: Trayecto III Mención Gestión Turística 195
Cuadro Numero 18: Trayecto IV Mención Gestión Turística 197
Cuadro Numero 19: Títulos del PNF en Turismo 207
INDICE DE GRAFICOS
Contenido Página
Grafico 1: Ubicación de institutos y colegios universitarios de 42
Venezuela - 2009
x
PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN TURISMO
11
c) La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el debate
de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la integración de todos los participantes como
interlocutores y reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y
prácticas educativas, ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
d) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos
de creación intelectual y vinculación social, relacionado con investigaciones
e innovaciones educativas de acuerdo con el perfil del futuro desempeño y
conducentes a la solución de los problemas del entorno por la vía científica,
garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los
estudiantes del PNF.
e) Modalidades curriculares flexibles adaptadas a las distintitas modalidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de
métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro
profesional.
f) El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de
la calidad del proceso y del impacto.
g) La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos.
12
ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, en pro del proceso de cambios educativo,
social, económico y cultural que se pretende alcanzar mediante la implementación
del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
13
j) Se utilizarán múltiples espacios de formación, lo cual permitirá la
integralidad dentro de estos programas.
14
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Alojamiento
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gastronomía
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gestión Turística
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Guiatura de Turismo
15
d) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de
creación intelectual y vinculación social, relacionado con investigaciones e
innovaciones educativas relacionadas con el perfil de su futuro desempeño y
conducentes a la solución de los problemas del entorno por la vía científica,
garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad.
16
Educación Universitaria. Los momentos más importantes del rediseño curricular
del PNFT en su versión de 2013 se describen a continuación.
A principios del mes de febrero de 2012 el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria (MPPEU), convoca a todos los Comités
Interinstitucionales de los PNF para informarles sobre la intención de iniciar un
proceso de rediseño curricular de todos los programas. A tales efectos, se inicia el
proceso de rediseño del PNF Turismo a partir del diseño curricular de este
programa aprobado en 2011 por el MPPEU, el cual fue elaborado entre el año
2007 y el 2011 por una comisión curricular donde estuvieron presentes docentes
de las instituciones universitarias que actualmente gestionan el PNFT.
17
problematizadores) desglosados en un discurso expositivo y argumentativo en la
justificación del PNFT; el perfil de egreso del TSU y avances en el perfil del
Licenciado en Turismo en sus cuatro menciones; avance en los programas de
investigación e innovación; un primer avance de la malla curricular y los
contenidos sinópticos de las unidades curriculares de todos los trayectos. En total
se realizaron nueve (09) jornadas de rediseño durante el año 2012, con un
intervalo inactivo los meses de agosto, septiembre y diciembre. La Universidad
Nacional Experimental del Yaracuy se incorporó al rediseño en la última jornada
del año 2012.
La segunda etapa del rediseño del PNFT se inició a finales del mes de
enero de 2013 hasta julio del mismo año. En total se realizaron cuatro (4) jornadas
de rediseño curricular, distribuidas en las sedes de (UPTAEB, UNEY, UPTMKR,
MPPEU) estableciéndose un periodo de trabajo a distancia durante los meses de
marzo y abril, y luego entre mayo y junio de 2013, tiempo utilizado por los
docentes para desarrollar los contenidos de las unidades curriculares del
programa en todos los trayectos. En esta etapa se elaboraron los siguientes
productos del diseño: Misión y visión; principios y valores de formación; objetivos;
programas o líneas de investigación e innovación; proyecto sociointegrador en
todos los trayectos; práctica profesional; malla curricular desde el trayecto inicial
hasta el segundo, más las menciones de gastronomía y guiatura turística; todos
los contenidos sinópticos y programas analíticos desde el trayecto inicial hasta el
segundo, además de las menciones guiatura turística y gastronomía (trayectos III
y IV), quedando pendiente las menciones de alojamiento y gestión turística.
Relevante destacar que todo el proceso de rediseño contó con el aval del
INATUR, el cual con su presencia dio su apoyo, validez y pertinencia al diseño.
Asimismo, la asesoría curricular por parte de la Dirección General de Currículo y
Programas Nacionales de Formación fue permanente y detallada en cada una de
las jornadas, y en todos los productos elaborados, generando constantes
18
revisiones y observaciones para concretar los elementos del diseño curricular
adecuadamente.
19
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TURISMO
De acuerdo con apreciaciones hechas por el Ministerio del Poder Popular para
el Turismo (MINTUR, 2009) en su portal Web afirma que la actividad turística en
Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas,
particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la
riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su población, las
manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite disfrutar de cada
región (especialmente las playas) durante todo el año.
De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros de playas
caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares frecuentados o
territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras con olas enormes.
Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas
playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque
Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el
Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri Pittier
(Estado Aragua). El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable
belleza. Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres islas
que conforman el Estado Nueva Esparta y el Parque Nacional Los Roques, único
atolón coralino del Caribe Sur.
Por otro lado, más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de
Zonas Protegidas, Refugios y Reservas Forestales. Existen 43 Parques
Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16% la
extensión territorial. Los climas son isotermos, es decir que no presentan mayores
20
diferencias de temperatura medias mensuales. Las precipitaciones anuales
determinan la existencia de dos periodos: periodo de lluvia o invierno (mayo-
octubre) y el periodo de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se
mantiene un clima tropical.
Asevera también MINTUR (2009), que Venezuela cuenta con una variedad de
relieves montañosos donde ofrece distintos tipos de climas, particularmente en la
región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas, hermosos valles
y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número de pintorescos
pueblos. El Pico Espejo de la Sierra Nevada constituye una de las atracciones
turísticas, pues es allí donde se encuentra el Teleférico de Mérida considerado el
más alto del mundo y el cual permite la accesibilidad al Parque Nacional Sierra
Nevada. En el Oriente del país se destaca la belleza natural que ofrece la Cueva
del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el Estado Bolívar resalta el Macizo
Guayanés, la formación orogénica más antigua del planeta conocido como la isla
perdida, del cual destacan los Tepuyes. Uno de ellos, el Auyantepuy quien aloja la
caída de agua más alta del mundo el Salto Ángel o Kerepacupai vena, de 979 mts.
de altura.
21
grandes ríos que atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman pastizales,
esteros, lagunas y morichales.
22
los extranjeros, mientras que hacer turismo en el exterior ha sido relativamente
barato para los venezolanos. Sin embargo, el balance turístico, en número de
turista, pasó a ser positivo como resultado de la pérdida del poder adquisitivo del
bolívar a partir de 1983. En 1990 se logró una relación de 1,70 entre número de
turistas entrantes y salientes, pero la balanza de pagos era todavía negativa en
527 millones de dólares. (Corpoturismo, 1997).
El turista venezolano ha gastado en promedio tres veces más por viaje que los
turistas extranjeros que visitan el país, por lo cual sería necesario que estos
últimos triplicasen en número a los primeros para equilibrar la balanza de pagos.
(Francés, 2007).
23
lleva MINTUR. Estos muestran un crecimiento del flujo turístico en el 2007 con
respecto a 1998 del 12,30%. El flujo turístico de ese periodo mostró el siguiente
comportamiento: hubo una disminución de la llegada de turistas extranjeros a
través de los principales aeropuertos y puertos del país durante los años desde
1998 al 2000 en un 13.81%, ocurriendo un aumento favorable en el año 2001 del
31,10%, pero el cual se vio afectado nuevamente con una disminución de la
llegada de turistas en el periodo del 2002 al 2003 en un 25,84%, esto se presume
que se haya motivado a los problemas políticos por los que atravesó el país en
ese momento. Luego en el periodo 2004 al 2007 hubo de nuevo un incremento del
18,90%.
24
La refundación de la República con el proceso constituyente del año 1999, con
la consecuente promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, ha significado una transformación del país que ha tocado todos sus
órdenes. El turismo no ha sido la excepción. La Constitución ha consagrado como
principio en su artículo 310 al turismo como una actividad económica de interés
nacional que debe coadyuvar con el desarrollo sustentable del país. En otras
palabras, el turismo recibió por primera vez rango constitucional en la historia
republicana de la nación, lo cual ha causado que se asuma como una política
pública que debe satisfacer los derechos consagrados para los venezolanos y
venezolanas, tal como el de la recreación establecida en la Constitución en su
artículo 111.
De tal forma, que a nivel nacional el Ejecutivo Nacional tiene como órgano
rector al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) cuyas funciones
están contempladas en la Ley Orgánica de Turismo (2012) y se constituye en el
principal ente articulador del Sistema Turístico Nacional. Cabe destacar, que dicho
Ministerio fue creado a comienzos del año 2005, apuntalando la formulación de
políticas nacionales para el sector turismo, así como también cumpliendo con la
labor de fiscalización y regulación de los prestadores de servicios turísticos cuya
variedad se encuentra tipificados en el artículo 84 de la Ley Orgánica de Turismo.
25
Como ente adscrito a MINTUR existe el Instituto Nacional de Turismo
(INATUR) quien tiene jurisdicción nacional para cumplir con las funciones de
capacitación del talento humano para el sector turismo y de promoción del
territorio venezolano como unidad de destino turístico, que debe ser promocionado
tanto nacionalmente como internacionalmente. A INATUR corresponde diseñar y
ejecutar la política de formación en materia turística en coordinación con los
llamados fondos mixtos, que son organismos regionales que también deben
capacitar al talento humano del sector y promocionar los destinos turísticos que
posean los estados. Para cumplir con su labor INATUR se nutre del 1% de los
ingresos que son percibidos por los prestadores de servicios turísticos
debidamente registrados en el Registro Turístico Nacional (RTN).
26
ejecutivo del municipio, es decir, a las alcaldías, a velar por el desarrollo del
turismo local. Tal disposición obliga a la presencia de las llamadas direcciones
municipales de turismo las cuales han proliferado en un universo de 335
municipios con los que cuenta la nación. De igual forma, la Ley Orgánica de
Turismo establece las competencias que los municipios poseen en materia
turística y que responden al precepto constitucional de impulsar el turismo local,
por ejemplo, manteniendo un excelente sistema de señalizaciones o manteniendo
actualizado el inventario de patrimonio turístico del municipio.
27
Al analizar el sector turismo se plantea la posibilidad de visualizar las
debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del turismo como actividad
socioeconómica, con gran contenido ético-social, la cual es capaz de exaltar la
cultura de los pueblos, así como también contribuir a la preservación de los
atractivos naturales, como elementos fundamentales para su desarrollo.
28
3,59%, reflejando un ligero incremento de 0,37 puntos porcentuales con respecto
al valor registrado en el año 1998.
29
La principal motivación de las movilizaciones del turista extranjero en
Venezuela, corresponde a viajes por ocio, recreo, vacaciones y negocios, los
cuales representaron el 54% de las diferentes razones de visita en el 2008. En
cuanto a las movilizaciones internas, los venezolanos y venezolanas, se ha
caracterizado por ser un gran agente de movilizaciones turísticas en el territorio
nacional. Entre el período 2005-2008, según el INE, el turismo interno aumentó
24%. En cuanto al Registro Turístico Nacional establecido en el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, para Agosto de 2009 se
contaban con 9.063 prestadores registrados, de los cuales sólo en el área de
alojamiento, se enumeraban 2.768 establecimientos con una capacidad total de
63.839 habitaciones y un total de 146.932 plazas/camas.
El Ministerio del Poder Popular para el Turismo plantea el análisis del sector
con la aplicación de la matriz DOFA, que a continuación se presenta.
30
CUADRO N° 1
MATRIZ DOFA DEL SECTOR TURISMO - MINTUR
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
1. Falta de planificación de los destinos 1. Para el 2020 la OMT estima que
turísticos. habrá 1.602 millones de llegadas
2. Inexistencia de una política coherente y de turistas internacionales en todo
constante. el mundo, lo que significa un gasto
3. Deficiencia de los servicios básicos de de más de 2 billones de dólares
infraestructura turística. (US$).
4. Inadecuada plataforma tecnológica que 2. El destino sol y playa sigue
brinde la promoción turística necesaria. siendo el más demandado.
5. Fallas en el manejo de información turística. 3. Demanda de otros nichos
6. Poca importancia y relevancia a las turísticos que permiten diversificar
tradiciones culturales. la oferta.
7. Ausencia de una verdadera cultura turística 4. Países aliados con los cuales
para la atención del turismo receptivo. suscribir acuerdos y alianzas
8. Precaria aplicación de controles de calidad y comerciales en materia turística.
sanciones. 5. La actividad turística es
9. Débil posicionamiento en los canales de generadora de crecimiento
comercialización. económico, siendo la principal
10. Escasa capacitación para suministrar valor fuente de ingresos para muchos
agregado a los productos turísticos. países.
11. Las tasas aeroportuarias más altas de 6. Amplio margen para posicionar
América Latina. a Venezuela como un multidestino
12. Altos costos de los boletos aéreos de excelencia por su
nacionales. inconmensurable patrimonio
nacional.
7. Buen posicionamiento del
Caribe, lo cual puede ser
aprovechable para la imagen del
país.
FORTALEZAS AMENAZAS
1. Su estratégica ubicación geográfica (al norte 1. En relación con la
de América del sur), le facilita la conexión con comercialización de los destinos
el resto del mundo; y Caracas es la principal latinoamericanos, Venezuela tiene
ciudad de entrada a Sudamérica. una presencia reducida, siendo los
2. Agradable clima tropical durante todo el año. más competitivos México,
3. Gran variedad de fauna y flora: es uno de Argentina, Cuba y Brasil.
los países con mayores índices de 2. Falta de promoción y
biodiversidad en el mundo: 3.336 especies y posicionamiento en los mercados
subespecies de animales, entre ellas 1.315 emisores.
especies de aves (equivalente al 15% del total 3. Falta de coordinación entre los
de las conocidas en el mundo y al 40% de las operadores internacionales y
3 mil especies que habitan en el geotrópico) y nacionales.
25 mil especies de plantas. 4. Falta de una identidad como
4. Forma parte de la inmensa selva tropical destino turístico.
amazónica, considerada como la selva más 5. Mala imagen en la prensa
grande de mundo. internacional.
5. Es un país caribeño, atlántico, andino, 6. Elevados costos en los servicios
guayanés, llanero y amazónico. turísticos como consecuencia de la
6. Posee el 66,61 % de su territorio protegido actividad especulativa.
31
por áreas bajo régimen de administración
especial (ABRAE), que incluye 43 parques
nacionales, 36 monumentos naturales, 7
refugios de fauna silvestre, 2 reservas de
biosfera, 11 reservas forestales, 6 reservas de
fauna silvestre, 39 áreas boscosas, 6 zonas de
aprovechamiento agrícola, reservas
hidráulicas, 21 monumentos nacionales y 79
parques de recreación.
7. Cuenta con más de seiscientos (600) bienes
declarados de interés cultural.
8. Cuenta con medio centenar de fiestas,
congregaciones y procesiones religiosas.
9. Cuenta con doce (12) de los principales
biomas del mundo.
10. Posee una variedad de maravillas
naturales únicas en el mundo, entre los que se
destacan: la caída de agua mas alta del
mundo, el Salto Ángel o Kerepakupai Vená; el
archipiélago los Roques; el Escudo Guayanés;
el tercer río más largo de Sudamérica y sexto
del mundo, el Orinoco; el lago de Maracaibo, el
más extenso de Sudamérica; y la Sierra
Nevada de Mérida, que forma parte de la
Cordillera de los Andes, la segunda mas
grande del mundo.
11. Tiene áreas reconocidas como patrimonio
mundial de la humanidad: la Ciudad
Universitaria de Caracas; la ciudad Santa Ana
de Coro y su Puerto de la Vela, en el Estado
Falcón; y el Parque Nacional Canaima.
12. Posee 334 paradisíacas islas e islotes.
13. El Estado posee una cadena de hoteles a
nivel nacional y una operadora mayorista de
turismo.
32
evidente que no sea el de estar como prioridad o como alternativa de desarrollo en
los distintos planes de la nación. Ahora bien, ese tratamiento jurídico cambió a
partir de 1999 al otorgársele al Turismo rango constitucional, que se expresa en el
artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el
cual refiere:
El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el
país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro
de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto…, el
Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado
velará por la creación y fortalecimiento de una industria turística nacional.
Sin embargo, para alcanzar este objetivo se hace necesario analizar como se
ha desarrollado el turismo en los últimos tiempos, para partir de una realidad que
permita dibujar al futuro profesional del área con un profundo sentido social.
33
gestión turística; logrando la participación activa de la población organizada, como
objeto y sujeto del desarrollo de la actividad, que propicia el mejoramiento de las
condiciones de vida, con gran contenido ético-social (PNET 2007-2012, p. 3).
Otro aspecto importante son los perfiles, los cuales tienen similitud en su
concepto, puesto que fueron realizados bajo el modelo de currículo por objetivos;
sin embargo, no responden a los principios de flexibilidad, pertinencia, continuidad,
34
integración, dinamismo, universalización y municipalización, ni mucho menos a las
dimensiones del Ser, Conocer, Hacer y Convivir, Emprender como una visión
holística.
CUADRO Nº 2
DESCRIPCIÓN DE LA PROFESIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
QUE ADMINISTRAN LAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA - 2013
CARERRAS INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
35
dominio de los procesos operativos y
tecnológicos, de información y
comunicación, administrativos gerenciales,
humanos y sociales. Así mismo
planificando, organizando, coordinando y
dirigiendo las diversas actividades
relacionadas con el funcionamiento de un
servicio o una organización de servicios de
la hospitalidad
1.ADMINISTRACIÓN DEL Universidad Nac. Exp. Simón Bolívar El Técnico Superior en Empresas
TURISMO Universidad de Oriente Turísticas promueve y crea organizaciones
2.ADMINISTRACIÓN DE I.U. de Nvas. Profesiones del ramo, se desempeña en hoteles,
EMPRESAS TURÍSTICAS agencias de viajes y turismo,
3.EMPRESAS transportadoras aéreas, marítimas y
TURÍSTICAS terrestres, en oficinas de planificación
turística. Está preparado para ejercer
funciones de ejecución y administración
racional de los recursos técnicos, humanos
y de trabajo. Realiza estudios para el
desarrollo turístico de una región y ofrece
un estudio completo de factibilidad
36
I.U. Jesús Enrique Lozada
Universidad Nac. Exp. de Guayana
ECOTURISMO I.U.T. Amazonas El Técnico Superior en Ecoturismo estará
formado y en capacidad de elaborar y
ejecutar proyectos y actividades turísticas,
propias del entorno geográfico de la región,
en concordancia con las características
ambientales y culturales de las entidades
involucradas, complementándose con
actividades desarrolladas para la
planificación y supervisión acorde con el
desempeño de sus labores
Fuente: OPSU – 2013
37
El personal ordinario que es minoría, tiene una categoría de agregado y tiene
estudios de postgrado en áreas afines al turismo como: Gerencia, Educación y
Mercadeo. Son pocos los docentes que están laborando en la actividad turística,
lo cual indica que se requiere actualización del conocimiento.
38
forma espontánea en las actividades prácticas que los estudiantes realizan. De
esto se tiene el resultado de algunas donaciones, que aunque no son de grandes
magnitudes son significativas, dentro de la carencia que existe.
CUADRO Nº 3
MATRÍZ DOFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS
DE VENEZUELA 2009
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
1.- La poca diversidad de asignaturas electivas. 1.- La ubicación estratégica de los Institutos y
2.- La necesidad de que algunas electivas Colegios Universitarios en todas las regiones
como: operatividad de alimentos y bebidas, del país, que permite cubrir la demanda
taller de conversación de inglés y protocolo nacional de estudiantes de escasos recursos.
pasen a ser materias obligatorias. 2.- El desarrollo de la infraestructura vial que
3.- La inexistencia de laboratorios para interconecta la región central con el resto de
alimentos y bebidas, protocolo y eventos, tráfico país.
aéreo y habitación. 3.- El rango constitucional que se le ha
4.- La inexistencia de aulas especiales para otorgado al turismo en el artículo 310.
geografía, manifestaciones culturales y 4.- La transformación de Colegios e Institutos a
turísticas y animación y recreación. Universidades Politécnicas Territoriales.
5.- Inexistencia de un sistema computarizado 5.- La posibilidad de continuar estudios a nivel
que permita realizar las prácticas de reserva de licenciatura.
aérea y de servicios turísticos como SABRE, 6.- Instalaciones turísticas y hoteleras del
AMADEUS y GALILEO. Estado, con posible disposición para las
6.- Poca bibliografía actualizada y adaptada a la prácticas y actividades académicas
realidad turística venezolana.
7.- Poca ejecución de las horas prácticas en
asignaturas del área profesional.
8.- Pocas horas prácticas y consecutivas en la
asignatura de inglés.
9.- Pocos docentes profesionales del área
turística.
10.- Pocos docentes actualizados en el área
turística.
11.- Falta de recursos para las actividades
prácticas.
12.- Falta de unidades de transporte para las
actividades prácticas
13.- El poco apoyo a las pasantías
39
internacionales.
14.- La repitencia de contenidos en las
asignaturas.
15.- Limitada duración para la realización de los
trabajos de campos.
16.- Pocos profesores con categoría de
Ordinario.
17.- Alta rotación del personal docente.
18.- Poca orientación vocacional, para los
estudiantes de nuevo ingreso.
19.- El poco dominio del idioma Inglés por parte
de los egresados.
20.- Los egresados son subestimados
laboralmente. No tiene condiciones laborales
favorables.
21.- Debilidades en áreas académicas de
importancia: Tráfico, Geografía y Proyecto.
FORTALEZAS AMENAZAS
1.- Un considerable número de docentes está 1.- La no existencia de convenios
comprometidos e identificado con la carrera. interinstitucionales y empresariales que
2.- Docentes relativamente jóvenes. favorezcan la formación del estudiante de
3.- El énfasis en la exigencia académica en las turismo y hotelería.
asignaturas de: protocolo y eventos, técnicas de 2.- Cambio constante de autoridades.
operaciones turísticas, operatividad de 3.- El alto nivel de rotación del personal que
alimentos y bebidas, proyectos turísticos, labora en el sector turismo.
mercadeo turístico, planificación turística, 4.- La poca vinculación con las comunidades.
habitación, geografía turística y técnicas 5.- La poca valoración del profesional en
animación y recreación. turismo desde el punto de vista salarial.
4.- El buen desempeño de los pasantes en las 6.- La inexistencia de un organismo gremial que
empresas turísticas. agrupe y defienda la profesionalización del
5.- Un considerable número de egresados turismo.
laborando en el área. 7.- Las escasas oportunidades de continuar
6.- Las actividades prácticas y las salidas de estudios de licenciatura y postgrados.
campo en las materias profesionales. 8.- Los pocos estudios que se realizan en
7.- Crecimiento de la matrícula estudiantil. materia turística, como producción intelectual.
9.- La poca formación en turismo de los
profesionales que trabajan como docentes en
los institutos y colegios universitarios.
Fuente: Institutos y Colegios Universitarios del Sector Público de Venezuela – 2008
40
Esta oferta se distribuye por todo el territorio nacional de manera estratégica,
muy especialmente la que presenta las Universidades Politécnicas Territoriales,
Institutos y Colegios Universitarios del sector público; con un total de once (11)
instituciones, ubicadas en el Oriente, Occidente, Los Andes y el Centro del país
(Ver Gráfico Nº 7). Es importante mencionar que el Colegio Universitario de Los
Andes Venezolanos, aunque es una institución universitaria pública, a diferencia
del resto de los otros institutos y colegios universitarios se encuentra administrado
directamente por el Ministerio del Poder Popular Para el Turismo y no por el
Ministerio Popular para la Educación Universitaria.
Las instituciones del sector público no cuenta con otras sedes o extensiones, la
mayoría son sedes única, exceptuando a la Universidad Politécnica Territorial de
Mérida Kléber Ramírez, que administra la carrera en ambas sedes (Bailadores y
Mérida), y al IUT Puerto Cabello que lo implementa en la extensión de
Chichiriviche estado Falcón y la sede principal ubicada en Puerto Cabello estado
Carabobo.
41
GRÁFICO Nº 1
UBICACIÓN DE INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA - 2009
TURISMO
3 CUC 27 IUTJNV
6 IUTPC 1 IUB
18 IUTAEB 7 CUJLPR
26 IUTDelta
12 IUTSC
IUTLF 29 IUTBolívar
11
13 IUTE
42
Estas instituciones están ubicadas específicamente en los estados: Nueva
Esparta, Falcón, Bolívar, Carabobo, Miranda, Distrito Capital, Vargas, Táchira,
Sucre, Zulia, Aragua, Anzoátegui, Mérida, Monagas, Lara, Barinas, Amazonas.
CUADRO Nº 4
INSTITUCIONES QUE OFRECEN LAS CARRERAS DE TURISMO Y HOTELERÍA EN VENEZUELA
Ciudad /
Institución Título que Otorga Condición
Núcleo
Públi Privad
ca a
TSU en Turismo
TSU en Hotelería
1 Universidad Politécnica Territorial Argelia Laya Higuerote Lic. en Turismo X
TSU en Turismo
TSU en Hotelería
2 Colegio Universitario de Caracas Caracas Lic. en Turismo X
Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes TSU en Hotelería y Servicios de la
3 Venezolanos Mérida Hospitalidad X
TSU en Turismo
4 Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Caracas Lic. en Turismo X
TSU en Turismo
Ejido TSU en Hotelería
5 Universidad Politécnica Territorial Kléber Ramírez Bailadores Lic. en Turismo X
TSU en Turismo
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
TSU en Hotelería
Blanco
6 Barquisimeto Lic. en Turismo X
TSU en Turismo
Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis TSU en Hotelería
7 Mariano Rivera Carúpano Lic. en Turismo X
TSU en Turismo
Instituto Universitario de Tecnología del Edo. TSU en Servicio de la Hospitalidad
11 Trujillo Boconó Lic. en Turismo X
TSU en Admón. de Empresas Hoteleras
Universidad de Oriente TSU en admón. de Empresas Turísticas
12 Nueva Esparta Lic. en Hotelería
43
Lic. en Turismo
Caracas
14 Universidad Alejandro de Humboltd Valencia Lic. en Admón. de Empresas Turísticas X
Caracas
16 Instituto Universitario de Nuevas Profesiones Valencia TSU en Empresas Turísticas X
TSU en Turismo
22 Instituto Univ. de Tec. Juan Pablo Pérez Alfonso Maracaibo X
La Victoria
Maracay TSU en Turismo
23 Instituto Univ. de Tec. Antonio Ricaurte Cagua X
TSU en Turismo
24 Instituto Univ. de Tec. READIC Maracaibo X
TSU en Turismo
26 Instituto Univ. de Tec. Elias Calixto Pompa Guatire X
27 Instituto Univ. de Tec. Henry Pittier Puerto La Cruz TSU en Turismo X
TSU en Turismo
28 Instituto Univ. de Tec. Superior de Oriente Puerto La Cruz X
TSU en Turismo
29 Instituto Univ. de Tec. Jose Leonardo Chirinos Punto Fijo X
Caracas
TSU en Turismo
30 Instituto Univ. de Tec, Venezuela Maturín X
44
Caracas
Maracay
Valencia
Barcelona
Barquisimeto
Maracaibo
Mérida
Instituto Univ. de Tec. Antonio José de Sucre Puerto Ordaz TSU en Turismo
San Felipe
Barinas
Aragua de
Barcelona
Punto Fijo
Guarenas
31 Porlamar
TSU en Turismo
33 Instituto Univ. De Tec. Gral. Pedro María Freites Barcelona X
Naguanagua
Valencia TSU en Turismo
Puerto Cabello
San Felipe
34 Colegio Univ. de Administración y Mercadeo Guacara X
TSU en Turismo
35 Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo X
TSU en Turismo
36 Instituto Univ. de Gerencia y Tecnología Caracas X
37 Instituto Univ. YMCA Lope Mendoza Caracas TSU en Turismo X
TSU en Turismo
38 Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada San Cristóbal X
Puerto X
TSU en Ecoturismo
39 Instituto Univ. Tec. Amazona Ayacucho
Lic. en Turismo
44 Universidad Nacional Experimental del Yaracuy San Felipe TSU en Turismo x
Fuente: OPSU – 2013
45
nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la
contribución al desarrollo regional.
Para el 2008, aportó alrededor del 11% del valor bruto de la producción
mundial y generó uno de cada once empleos, debido a la movilización de más de
924 millones de turistas.
Según datos aportados por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, en
la Propuesta del Plan Estratégico de Turismo 2007-2012, el turismo alcanzará 2,5
veces el volumen registrado a finales de los años noventa, lo que significará un
gasto turístico internacional de 5.000 millones de dólares cada día, excluido el
costo del transporte internacional.
46
En relación con los destinos emisores tanto de Norteamérica, Sudamérica y de
Europa, el mayor porcentaje de viajes de placer corresponde a motivaciones de
interés general, caracterizadas por:
a. Preferencia de destinos donde las áreas naturales están muy bien
protegidas y conservadas.
b. Requerimiento de buenas comunicaciones, transporte para grupos,
seguridad, comodidad y guías con dominio de idiomas.
c. Búsqueda de estilos de vida sana y de mayor contacto con la
naturaleza.
d. Preferencia de viajes con circuitos turísticos organizados por tour
operadores.
e. Utilización de alojamientos de 3 y 4 estrellas.
f. Alta importancia de la relación precio/valor.
g. Mayor interés por las culturas foráneas.
Asimismo, de acuerdo con la OMT, los datos más relevantes del movimiento
turístico en los mercados identificados por regiones, son los siguientes:
a. Europa genera más de la mitad del número de llegadas de turistas
internacionales en todo el mundo.
b. La región con mayor crecimiento durante los últimos diez (10) años
ha sido Asia Oriental y el Pacífico, experimentando un crecimiento
medio anual del 9,3 %.
c. Los turistas procedentes de América prefieren sobre todo su propio
continente y en segundo lugar, su preferencia es Europa (21%).
d. Los viajes a destinos lejanos con origen de Asia Oriental y Pacífico,
tienen como destino Europa (15%) y América (11%).
e. Los turistas procedentes de África viajan a Europa (25%) y a Oriente
Medio (7%).
f. En todas las regiones, la mayoría de los turistas permanecen dentro
de su propia región (Europa posee el mayor porcentaje de viajes
47
dentro de la propia región). La única excepción corresponde a Asia
Meridional donde el porcentaje de turismo dentro de la misma región
es sólo de un 23 %.
Por otro lado, recientes estudios realizados por organismos de turismo, han
arrojado tendencias emergentes reflejadas por los diversos mercados turísticos
mundiales, tales como:
a. Aumento del turismo de los representantes de la tercera edad.
b. La concepción del grupo de viaje ha cambiado. Ya no predominan
los viajes familiares.
c. Reducción de la duración de los viajes. Esta tendencia conducirá a
un acortamiento de las vacaciones largas para dar paso a las
vacaciones de menor cantidad de días de duración (1 a 3 días).
d. Vacaciones de interés especial. El turista presenta una tendencia
hacia los servicios más personalizados y especializados.
48
k. Preferencia al disfrute en programas de cruceros.
Las tendencias indican que la motivación hacia destinos de sol y playa seguirá
siendo importante en los viajes de Europa, el cual continuará siendo la primera
región emisora y receptora de turismo a nivel mundial, donde se estima para el
2020 la llegada de 729 millones de turistas internacionales.
Según las tendencias de los mercados turísticos emitidas por la OMT (2009), la
región de las Américas recibe más del 16% de las llegadas totales de turismo del
mundo, es en la actualidad la tercera región más visitada, después de Europa,
Asia y el Pacífico, con aproximadamente 115 millones de llegadas de todo el
mundo.
49
Las tres subregiones América del Sur, América Central y el Caribe crecerán
por encima de la media del continente y, en consecuencia, aumentarán su cuota
de mercado. América del Sur superará al Caribe para el 2020.
El análisis por países revela que en el año 2020, Estados Unidos seguirá
siendo el destino número uno de América con más de 100 millones de llegadas de
turistas internacionales. Seguirán México y Canadá con casi 49 y 41 millones de
llegadas respectivamente. Brasil registrará 14 millones de llegadas y Argentina,
Cuba, República Dominicana, Chile y Jamaica se espera que registren entre 2 y 8
millones de llegadas internacionales. La tasa de crecimiento más alta para el 2020
está prevista para Cuba (9,2% anual en promedio). La República Dominicana y los
destinos de América del Sur, Argentina, Brasil y Chile, tienen previsto registrar
tasas de crecimiento alrededor del 5% anual.
50
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
51
En este orden de ideas, se inicia la consolidación de la transformación
universitaria con la elaboración de una propuesta curricular, que materializa las
condiciones de la sociedad venezolana, para la consecución del modelo de Estado
demandado por la CRBV, y guiada por las ideas de Simón Rodríguez, Simón
Bolívar, Ezequiel Zamora y por pedagogos y pedagogas venezolanos y
venezolanas, como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y otros, lo cual
permite construir un currículo fundamentado en las raíces de nuestra identidad,
responsable de la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque
humanista-social y emancipador, para lograr la participación y el compromiso de
todos y todas los involucrados en el proceso educativo hacia la formación integral
del nuevo/a republicano/a (Perales, T. 2008). Para lograr la transformación social y
cultural que requiere la sociedad venezolana, es fundamental que el Plan de la
Nación tenga objetivos precisos en materia educativa, pues no pueden haber
cambios profundos sin una verdadera conciencia colectiva que permita a la
población internalizar los valores del socialismo y el humanismo sin un verdadero
cambio en el orden educativo y cultural, lo que sólo se logrará a través del acceso
a las instituciones de educación universitaria.
52
conformándola en ejes entre los cuales se tiene: El eje Norte costero, el eje
Oriental, el eje Norte llanero, el eje Occidental, el eje Apure Orinoco y las
fachadas; Caribeña, Andina y Amazónica.
De allí que el Ministerio de Turismo a través del INATUR, con la finalidad de dar
mayor alcance a la Feria Internacional del Turismo de Venezuela (FITVEN), desde
el año 2011 representa a Venezuela en seis grandes ejes temáticos desarrollo y
promoción turística: Caribe Central donde se ubican los estados Aragua,
Carabobo, Miranda, Vargas y Distrito Capital, Caribe Oriental estados Sucre,
Nueva Esparta, Anzoátegui y Monagas, Caribe Occidental conformado por los
estados Zulia, Falcón, Lara y Yaracuy, Los Llanos donde se sitúan los estados
Apure, Barinas, Portuguesa y Guárico, Los Andes constituido por los estados
Táchira, Mérida y Trujillo, y Orinoquia que abarca los estados Delta Amacuro,
Bolívar y Amazonas.
53
difusión del patrimonio cultural y natural del país, como otra forma de contribuir al
fortalecimiento de la identidad del pueblo.
54
Escaso interés de la nación por reconocerse en su historia y en valorar el
patrimonio nacional que le pertenece; la exclusión de las comunidades locales en
el desarrollo de la actividad turística por causa del predominio de un modelo
economicista del turismo; la falta de competitividad del producto turístico
Venezuela en el marco internacional; y la exclusión histórica del pueblo
venezolano al goce de la actividad turística como derecho e instrumento de
justifica social.
55
en ella presentes. Por otra parte, se encuentra la perdida de las manifestaciones
de tipo mítico religioso procedentes de la afrodescendencia en las costas
venezolanas con sus características particulares de acuerdo a la zona.
56
alimentos de producción industrial, donde sobresalen la pasta, la harina de maíz,
los embutidos, etc., dentro de una concepción alimenticia totalmente utilitaria y de
supervivencia” (Sanoja, M. Vargas, I. (2002: pp. 771-772). Asimismo, platos de la
gastronomía nacional que reflejan el perfil cultural de las diversas regiones,
muchos de los cuales sólo se practican en pequeñas y distantes poblaciones, han
sido sustituidos y/o olvidados por costumbres y prácticas globalizadoras tales
como las hamburguesas, pizzas, suchi, refrescos, etc.
57
las tradiciones culinarias de cada pueblo, ciudad, estado que representan uno de
los incentivos para recorrer el país. Esto muestra que es necesario redimensionar
la formación de profesionales en el sector turismo.
58
De igual manera el articulo 2 de la precitada Ley señala que “la defensa del
Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la
ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa
y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de
origen natural, que se encuentren en el territorio de la República, y que por su
contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad
nacional”. En ese mismo contexto, la Ley Orgánica de Turismo 2012, en su
artículo 3 establece “…El Estado Fomentará y garantizará la identificación,
reconocimiento y valoración de la cultura local, en sus diversas manifestaciones,
fortaleciendo así la identidad nacional” (G.O Núm. 9071 Extraordinaria).
59
pueblo venezolano, donde se involucre la investigación con estrategias sociales,
educativas y pedagógicas que faciliten asimilar e interiorizar la información
recibida sobre nuestro patrimonio como parte fundamental de la identidad
nacional, cultural y social; con la finalidad de desarrollar desde la población
procesos de transformación donde lo axiológico y teórico permitan comprender la
pertenencia, protección y proyección del patrimonio como algo que pertenece y
corresponde a la población en general y realce su propio legado cultural, y
promover un desarrollo desde las comunidades, permitiendo diversificar desde
ellas los intereses turísticos locales, regionales y nacionales.
Razones suficientes para incluir dentro del PNFT las actividades de guiatura
y conducción de grupos pues constituyen un eslabón muy importante en el
proceso de prestación y suministro de servicios turísticos. La importancia radica en
la misión desempeñada por el agente responsable de esta función: el guía de
turismo, pues debe informar, dirigir y orientar a los turistas sobre cada punto del
país como: monumentos, castillos, montañas, playas, lagos, sitios históricos, entre
otros, pues él es la persona (dentro de la cadena humana receptora), la más
indicada para atender las inquietudes del turista, ya que no sólo es el intérprete,
transmisor, difusor de los valores culturales, sociales y políticos, sino también de
los atractivos locales, regionales y nacionales, además de orientarlo en su idioma
60
durante su estadía, acerca de todo el patrimonio natural y cultural (tangible e
intangible) de la nación.
61
nueva visión al estudiante; futuro egresado, del cómo debe ser suministrado el
servicio de alojamiento, el cual estará ligado a las particularidades (hospitalidad)
de cada localidad y región, sin olvidar lo importante que es mantener las
características propias de cada estructura arquitectónica e historia que identifique
la idiosincrasia del lugareño, todo esto con la finalidad de concebir una adecuada
alianza con diversos actores del sistema turístico y de esta manera consolidar y
adecuar los establecimientos de alojamiento al entorno y a la actividad turística del
área.
62
que va a permitir adentrarse en la vida y costumbres de sus habitantes1 .
Asimismo, apoyará el emprendimiento de las comunidades y colectivos en el
desarrollo de proyectos socio-integradores gastronómicos donde se puedan
asimilar los distintos sabores locales, regionales y nacionales, que permitan tanto
realzar la tradición alimenticia autóctona como el simbolismo nacional y acervo
cultural, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
63
problemas y necesidades. Según Seabrook (2007), este modelo en el sector
turismo devela la injusticia social que pone a los extranjeros ricos “codo a codo
con los residentes empobrecidos”; situación ésta a la que Venezuela no ha estado
exenta tal como ocurrió, entre otros lugares, en Tucacas y en la isla de Margarita.
64
parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el
socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social
sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambio
justos, equitativos y solidarios. Es necesario que los individuos se organicen para
lograr las ventajas que otorga la asociación comunitaria o cooperativa, es decir,
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva.
65
calidad al visitante, aprovechando los recursos existentes en la población
abordada. Lo anterior, promueve la organización funcional de la comunidad, así
como el aprovechamiento de todos sus recursos sociales, turísticos, culturales,
económicos, históricos, ambientales, políticos, entre otros, en aras de reducir los
costos que conlleva el viajar a lo largo del territorio nacional y de crear nuevas
formas de producción económica comunitarias dentro de la actividad turística
nacional, regional y local. Lo que sin duda da respuesta a la política de Estado de
asumir al turismo como una actividad comunitaria tal como lo contempla la Ley
Orgánica de Turismo (2012).
66
e inclusión de las comunidades en el disfrute, uso y aprovechamiento sustentable
de los recursos para mejorar sus niveles y calidad de vida.
Ciertamente, en las comunidades, sus pobladores son los que tienen mayor
dominio y/o conocimiento de las características, costumbres, creencias, valores,
historia entre otros elementos presentes del espacio donde habitan. En este
sentido, la formación en el área de Guiatura de Turismo proporciona una
herramienta que le permite a los habitantes de la comunidad incorporarse a la vida
productiva, en torno a lugares de confluencia de los atractivos naturales y/o
culturales objeto de dinamización, coadyuvando conjuntamente en la organización
y diseño de productos cuyos márgenes de beneficios generen efectos
67
multiplicadores equitativos que contribuyan al acceso y obtención de bienestar de
los estratos sociales más desposeídos del turismo.
68
desarrollo de la gastronomía del país aprovechando los recursos agroalimentarios
autóctonos y promocionando su consumo tanto en las diversas localidades como
en los turistas y visitantes nacionales e internacionales, haciendo del servicio de
gastronomía local un factor preponderante de la actividad turística que se
desarrolla en las mismas. Esto redunda en un círculo virtuoso de demanda,
producción y comercialización, que favorece a los productores nacionales y a los
agentes productivos de la gastronomía en las comunidades turísticas de
Venezuela.
Por tanto, el PNFT puede coadyuvar por medio del eje de formación de
proyecto a la generación de proyectos integradores, que expandan la oferta
turística en el ámbito territorial de las instituciones universitarias autorizadas para
su gestión. Considerando lo que traduce el artículo 1 de la Ley Orgánica de las
Comunas (2010) donde conceptualiza a la comuna como una entidad local donde
69
los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno
derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante
formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del
Estado democrático y social de derecho y de justicia.
70
necesarios para sustituir el modelo desarrollista por un modelo de desarrollo
socialista, sustentable y sostenible.
71
Cada día existen nuevos destinos turísticos dentro de la oferta turística
mundial y Venezuela no está excluida de éstas ofertas, por ende, al haber mayor
demanda, los turistas exigen un alto grado de eficiencia en la prestación de
servicios; exigiéndose un gran potencial de recursos humanos altamente
calificados. Se considera que el 80% del sector Turismo tiene que ver de manera
directa con el servicio (INATUR, 2008), y este es el resultado del aporte que le
otorga única y exclusivamente el factor humano, por lo que la formación y
capacitación de talento humano es la más eficiente respuesta al desafío de la
competencia en este sector, exigiendo una fuerza de trabajo con un nivel de
especialización.
Estos dos indicadores deben llamar a la reflexión toda vez que el turismo
puede convertirse en una variable estratégica de desarrollo y crecimiento
económico social, con impacto positivo en la balanza de pagos, vía exportaciones
72
no tradicionales, incremento en la captación de divisas y creación de valor
agregado económico con la consiguiente generación de empleos. El turismo en
muchos países industrializados e incluso en la subregión del Caribe, es un motor
de la economía que crea empleos, riqueza social y bienestar en la comunidad,
para ello Venezuela posee condiciones especiales y ventajas comparativas que no
se han potenciado como por ejemplo: el aprovechamiento de la posición
geográfica del país que es una ventaja estructural que se considera de gran poder
competitivo sin utilizar procesos de marketing; relaciones con un amplio número
de países que se origina por la dinámica de la política exterior del Estado
venezolano; la red de aeropuertos internacionales, especialmente el aeropuerto
Simón Bolívar, el cual es puerto de contacto entre vuelos internacionales e
intercontinentales; la variedad de clima y paisajes que pueden ser recorridos en
una combinación de espacios en tan solo veinticuatro horas. Todo esto requiere
de una labor de investigación académica, sistematización y de generación de
propuestas que el PNFT está llamado a brindar oportunamente.
73
servicio de alimentos y bebidas. En consecuencia, si las localidades y regiones no
cuentan con una suficiente y adecuada infraestructura de alojamiento, la cual esté
impregnada y consolidada con una cultura de la hospitalidad en la prestación de
este servicio, difícilmente el país podrá desarrollar el turismo como una actividad
socioproductiva sustentable.
74
regiones geográficas de características muy particulares, y una variedad
paisajística destacándose: los páramos y laderas andinas; selvas tropicales,
nubladas, tropófilas; bosques: parameros, de galería, xerófilos; manglares,
lagunas, llanuras, médanos; y una gran extensa zona costera en el Mar Caribe y el
Océano Atlántico, habitadas por diversidad de fauna exótica y abundante flora,
tepuyes consideradas las formaciones rocosas más antiguas del planeta Tierra,
aunado a estos atractivos turísticos naturales, Venezuela posee un rico legado
histórico-cultural, lo cual la lleva a ocupar el sexto lugar en diversidad de especies
de aves, el octavo en plantas y el décimo en anfibios, tal como lo manifiesta el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009) en el micro diversidad
biológica “empecemos ya”.
75
innovación, además de ello, debe promover la creación de una red de
investigación e innovación tecnológica de instituciones universitarias, la cual
favorecerá la articulación de las instituciones autorizadas con los actores del
Sistema Turístico Nacional, comenzando por su máximo órgano como lo es el
Ministerio del Poder Popular para el Turismo, pasando por los actores públicos
regionales y municipales, hasta las agrupaciones, gremios y comunidades
organizadas. Esta articulación permite desarrollar, socializar e intercambiar
conocimientos, saberes, proyectos socio-productivos e investigaciones a partir de
las necesidades integrales turísticas y recreacionales presentes en el país y en
Latinoamérica y El Caribe, contribuyendo así a mejorar las condiciones de vida de
las comunidades con potencial turístico, incrementando el desarrollo de esta
actividad.
76
el patacón zuliano y así se pueden enumerar una gran cantidad de alimentos de
toda la geografía nacional de gran valor cultural. La elección de un producto
regional como souvenir indica claramente la existencia de un fuerte lazo de
identidad que ata al terruño con el producto. La fuerza del turismo como impulsor
de marcas –un distintivo de calidad es conceptualmente una marca– se verifica en
todo el mundo. (Barrera, 2003).
77
profesional dentro del campo del turismo. Existen varios aspectos que pueden
evidenciarlo: la formación del egresado en turismo que garantice la calidad de los
servicios turísticos, la promoción del país en escenarios internacionales, el
dominio del inglés como lengua internacional y el manejo de lenguas extranjeras o
indígenas que complementen la capacitación profesional en idiomas. Según
Talavera (citada por Sosa: 2000) en muchas empresas turísticas y hoteleras se
percibe un nivel insuficiente en el dominio del idioma inglés por parte del personal
egresado de turismo y/u hotelería que han fungido como pasantes en las mismas.
Para garantizar un servicio de calidad en el campo turístico, tanto para el visitante
internacional como el nacional, en el caso de algunas etnias indígenas, es
necesario mantener una comunicación efectiva y sin intermediarios en una lengua
extranjera que facilite la toma de decisiones oportunas. Cabe destacar, que la
mayoría de los turistas extranjeros que visitan a Venezuela no son
hispanohablantes.
78
Por otra parte, el PNFT contribuirá a la formación de un profesional que
promueva, practique y mantenga indicadores de calidad en los servicios turísticos,
de tal manera que se garantice la eficacia y eficiencia en la prestación de los
mismos e igualmente coadyuve al fortalecimiento del sistema turístico elevando
así la competitividad del destino Venezuela. Por consiguiente, la formación integral
de los participantes en el PNFT proporciona saberes, habilidades y destrezas, que
les permiten desempeñarse en todos los niveles de la superestructura turística, en
las diferentes empresas prestadoras de servicios turísticos, así como también en
el área de diseño de productos, destinos, promoción, comercialización y venta,
estableciendo la relación calidad-precio calidad-integral de los servicios turísticos.
79
incremento de visitantes y turistas, debido a la práctica real de guiatura, la cual se
inicia desde la recepción del turista o visitante en los puertos, aeropuertos y
terminales terrestres para brindarles atención y oportuna orientación.
80
crecimiento de una demanda que responda a criterios de rentabilidad y
sustentabilidad, impulsando un modelo productivo socialista y generando el
desarrollo endógeno de la actividad turística. Adicionalmente, la dinámica del
servicio de alojamiento involucra seguridad, higiene y accesibilidad, aunado a
otros elementos que determinen la calidad del servicio, por lo tanto, los
profesionales de esta mención deben estar formados para desempeñar las
operaciones y actividades que dentro de un establecimiento de alojamiento se
deben llevar a cabo para asegurar la plena satisfacción de los usuarios y usuarias.
81
desarrollo del turismo, fundamentalmente en las unidades familiares con menores
niveles de ingresos…”.
82
Razón por la cual la discapacidad no debe concebirse como una condición
que imposibilite a las personas a interactuar dentro de la sociedad, más bien
deben potenciarse las habilidades y destrezas que la persona desarrolle, con la
finalidad de eliminar las barreras arquitectónicas y actitudinales, integrándolo al
quehacer diario.
83
conocer y relacionarse con el entorno a través de un lenguaje perceptible desde
todos los sentidos, lo que incluye raza, genero, condición y lengua.
Asimismo, el PNFT aspira a la formación de profesionales con
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para mejorar la calidad del
servicio de alojamiento con la finalidad de satisfacer las exigencias y expectativas
de las personas con discapacidad que realizan tanto turismo local, regional,
nacional como a las corrientes de turistas y visitantes internacionales que viajan
por el país (Mesa Técnica PNFT, 2010).
84
prioridad preparar al licenciado en turismo mención Guiatura de Turismo con una
alta orientación a ser promotor comunitario no sólo de emprendimientos y de
participación de ésta en la oferta de actividades y servicios turísticos, sino también
como generador y potenciador de actividades lúdicas dirigidas a la población local
en todos sus niveles y condiciones, con la finalidad de dar cumplimiento a lo
establecido como política de Estado en la CRBV (1999), en su artículo 111 y
desarrollado en el artículo 57 de la Ley Orgánica del Turismo (2012).
Bases legales
El Marco Legal que sustenta el diseño del PNF en Turismo se inicia con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, CRBV) que en su
en su artículo 310 establece que:
85
la protección y preservación, enriquecimiento, conservación
y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y
la memoria histórica de la Nación. Los bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley
establecerá las penas y sanciones para los daños causados
a estos bienes.” p. 105.
86
En este artículo el PNF en Turismo consigue su asidero legal ya que este
Programa de Formación se caracterizará por brindar una educación integral de
calidad, donde se busca la inclusión de todos y todas los(as) ciudadanos (as)
hacia la educación en materia turística.
La misma Constitución también expresa en su artículo 107 que:
87
Aquí también se hace mención en este artículo al derecho que tiene cualquier
persona al deporte y la recreación, lo cual se ve expresado en el PNF en Turismo,
ya que este Programa promueve tales conceptos a través del eje de formación
estético lúdico y en su unidad curricular ocio y recreación, dándole cumplimiento a
lo expresado en nuestra Constitución.
Igualmente en su artículo 117 expresa que:
88
los recursos naturales forman parte del atractivo turístico que posee nuestro país
y que alrededor de los mismos funciona todo el sistema turístico nacional, que da
origen a la actividad turística que queremos se instaure en el país que no es más
que un turismo sustentable.
De este modo la CRBV en su artículo 127 expresa que:
89
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. p.132
90
- Plan Nacional de Turismo 2007-2013 y 2013-2019.
91
El PNFT a través de las funciones
La Actividad Turística como generadora de académicas forma profesionales
Trabajo Digno y Beneficio a la Comunidad. emprendedores y ejecuta acciones que
promueven el desarrollo del turismo
comunitario, endógeno y municipalizado
basado en el desarrollo sustentable que
busca el equilibrio entre los turistas, la
comunidad receptora, los prestadores de
servicio y el ambiente. De tal manera
que produzcan servicios que generen
ingresos económicos que coadyuven al
mantenimiento de los servicios en el
tiempo y repercuta en la calidad de vida
o buen vivir de los ciudadanos en la
comunidad.
92
Vinculación del PNFT con otras instituciones
La vinculación del PNF en Turismo, con un considerable número de organismos
que se relacionan directa e indirectamente con la actividad turística, desde el punto
de vista social, económico, cultural, ambiental, educativo, diplomático, entre otros;
responde al carácter multidisciplinario del turismo.
Muchos son los organismos e instituciones que tienen una estrecha relación
con el PNFT; sin embargo, los principales están representados por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Ministerio del Poder
Popular para el Turismo; puesto que el primero es el rector de la materia
educativa a nivel universitario y el otro es el rector en la materia turística. No
obstante, es indiscutible su vínculo directo con los organismos e instituciones
relacionados con la cultura, el ambiente y las relaciones diplomáticas y con los
entes a nivel de Estados y Municipios que les compete la actividad turística (Ver
Cuadro Nº 6).
CUADRO Nº 6
VINCULACIÓN DEL PNFT CON LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES
Organismos Vinculación
Crea los Programas Nacionales en Formación (PNF) en
Ministerio del
cooperación con las instituciones de educación superior, los
Poder Popular
autorizará por acto administrativo y formará un comité
para la
interinstitucional para fortalecer la gestión del PNF en Turismo,
Educación
siendo éste un instrumento de transformación del ser hacia un
Universitaria
nuevo republicano más humano y socialista.
El PNF en Turismo por medio de su estructura curricular
coadyuvará con MINTUR como órgano rector de la actividad
Ministerio del
turística a la ejecución de políticas, planes, programas y
Poder Popular
proyectos destinados al desarrollo y fortalecimiento del territorio
para de Turismo
nacional como destino turístico y al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades receptoras.
Ministerio del El PNF en Turismo por medio del eje proyecto contribuirá con el
Poder Popular Ministerio del Poder Popular para la Cultura al conocimiento del
93
para la Cultura patrimonio cultural tangible e intangible de la nación y al fomento
de las expresiones culturales del país, fortaleciendo la identidad
nacional.
El PNF en Turismo por medio del eje proyecto contribuirá con el
Ministerio del
Ministerio del Poder Popular para las Comunas a la dignificación
Poder Popular
del trabajo productivo a pequeña escala de las mancomunidades
para las
que estén constituidas y se quieran constituir en prestadoras de
Comunas
servicios turísticos
El PNF en Turismo contribuirá con el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente por medio del eje proyecto y del eje
Ministerio del
socio-crítico a crear conciencia en las comunidades turísticas
Poder Popular
prestadoras de servicios del uso racional de los recursos
para el Ambiente
naturales como base para el desarrollo sustentable de la
actividad turística.
Ministerio del El PNF en Turismo por medio del eje proyectó realizará
Poder Popular contribuciones para identificar la necesidad geoespacial del
para Transporte desarrollo de transportes, comunicaciones y urbanismos que
Terrestre potencien los servicios turísticos ofrecidos en las comunidades.
Ministerio del El PNF en Turismo a través del eje proyecto coadyuvará al
Poder Popular fomento de las tecnologías de la información y comunicación por
para la Ciencia y parte de los prestadores de servicio turístico a fin de satisfacer a
Tecnología los usuarios.
Ministerio del El PNF en Turismo por medio del eje proyecto y del eje socio-
Poder Popular crítico estimulará conjuntamente con el Ministerio del Poder
para la Popular para la Educación la formación de hombres y mujeres al
Educación servicio de la nación y fomentará su espíritu emprendedor.
Ministerio del El PNF en Turismo deberá contribuirá por medio de eje proyecto
Poder Popular y del eje socio-crítico a alimentar la conciencia integracionista
para las latinoamericana y caribeña tanto de los participantes como de
Relaciones las comunidades receptoras del turismo en el país.
Exteriores
Instituto El PNF en Turismo trabajará conjuntamente con INATUR para la
Nacional de consolidación de la Capacitación y Formación del talento
Turismo humano que requiere la actividad turística en el país. Asimismo
(INATUR) a través del eje proyectos contribuirá al fomento de estrategias
94
efectivas para la promoción turística.
95
Posaderos y las líneas de investigación al mejoramiento de la calidad de los
Campamentos servicios de alojamiento de las pequeñas empresas agrupadas
en asociaciones de posaderos y campamentos.
El PNF en Turismo contribuirá con la Organización Mundial del
Turismo en la promoción de una política responsable, sostenible
Organización
y universalmente accesible del turismo que reduzca al mínimo
Mundial del
sus impactos negativos sociales y ambientales.
Turismo
96
ORIENTACIONES CURRICULARES DEL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN TURISMO
Fundamentos curriculares
La propuesta del PNF en Turismo dentro de la Universidad Politécnica está
centrada en principios teleológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos,
andragógicos, ambientales y en una visión política e histórico-cultural, que son los
que permiten establecer los lineamientos curriculares, así como la
operacionalización y mediación del nuevo proceso educativo que contribuirá a la
formación del profesional en turismo.
Una sociedad que funcione bajo un sistema egoísta, en el cual el lucro está por
encima de cualquier otro valor y la apropiación individual de la riqueza social es
aceptada por la ética, es una sociedad enferma que va labrando sus propios
abismos; es una sociedad suicida. Las instituciones tradicionales de “Educación
Superior” reproducen la ideología de la dominación, los conocimientos que se
transmiten están desvinculados de las realidades inmediatas de quienes
aprenden. En el aula predominan la exposición unilateral del “docente”, la
transmisibilidad mecánica de un conocimiento que se vacía sobre un receptor
97
pasivo, un conocimiento inútil, enciclopédico y rutinario en donde se inserta en los
estudiantes el miedo al cambio y la sumisión de los jóvenes universitarios.
El PNF en Turismo debe estar conectado con el mundo real, construir saberes,
despertar conciencias, desde la pluralidad enriqueciéndose en las diferencias de
los intereses individuales y colectivos; por eso, deberá estar en continuo
movimiento formando ciudadanos y ciudadanas con criterio de universalidad
capaces de discernir en todas las corrientes e ideologías políticas, nacionales y
mundiales con bases cualitativas y cuantitativas que lo vinculen a las necesidades
y exigencias del país con una visión no reduccionista ni mercantil del hecho
turístico.
98
b) Empatía y horizontalidad en las relaciones sociales.
c) Capacidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en todas las
áreas del conocimiento según sean las necesidades de transformación de
la economía y de la prestación de servicios establecidos en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar.
d) Autogestionario(a) para contribuir con el fortalecimiento del nuevo modelo
productivo nacional.
e) Habilidad para desaprender, aprender y transferir lo aprendido.
f) Capacidad autocrítica y control emocional.
g) Posibilidad de combinar el pensamiento lógico e imaginativo con la
creatividad orientada a hacer la producción legítima del conocimiento con
profundidad, dando libertad para seleccionar el camino o el método que
considere más apropiado; para la invención de planes, proyectos,
soluciones de acuerdo con las circunstancias o contextos que lo guíen en la
producción de conocimiento, relacionados a la realidad en estudio.
h) Comunicación dialógica y despliegue para interactuar con el otro.
El ser humano se concibe con una gran sensibilidad ante los problemas
nacionales y de la realidad turística, con un profundo sentido de pertenencia a su
país y de compromiso con la democracia participativa y protagónica como forma
de vida política, actuando con base en los principios constitucionales y creando
procesos de gestión comunitaria que generan bienes y servicios de interés común
de la sociedad, la justicia social y los valores que dignifican al ser humano. De allí
que el PNF en Turismo vaya de la mano con la orientación estratégica que la Ley
Orgánica de Turismo ha trazado para el desarrollo del turismo social y de las
comunidades turísticas.
Es por esto, que la Universidad Politécnica y el PNF en Turismo aboga por una
concepción de un nuevo ciudadano transformador de los contextos que le permita
afrontar las diferentes situaciones de la vida por muy imprevistas que sean, ya que
99
se parte de una formación que rompe con la convicción de verdades absolutas e
inmutables como fórmula para resolver problemas sociales; por el contrario, debe
estar preparado para la incertidumbre, la inestabilidad y la transformación
permanente, de allí que el saber está mediado por las condiciones socio históricas
y conceptuales.
100
científicos y tecnológicos en la búsqueda de una actualización y contextualización
permanente de los saberes.
101
las debilidades que presentan las disciplinas cuando abordan de forma aislada los
problemas intelectuales y sociales inmersos en nuestra realidad. Lo
transdisciplinario se logrará a través de la integración de las diversas dimensiones
que confluyen en la comprensión de los procesos sociales, políticos, culturales,
científicos y tecnológicos.
102
Psicológicos y Pedagógicos: Las teorías de la inteligencia en el campo de la
psicología social (Freire) origina una serie de alternativas que despliegan los
principios del paradigma cognitivo, que se caracteriza por combinar los supuestos
de las teorías del aprendizaje significativo (Ausubel), aprendizaje por
descubrimiento (Bruner), el constructivismo (Piaget), el aprendizaje mediado
(Feuerstein), y la zona de desarrollo potencial (Vigotsky).
103
c) Analizar el contexto del ambiente educativo como influido por otros
contextos en permanente interdependencia.
d) Tratar procesos no observables como pensamientos, actitudes y creencias
o percepciones de los agentes del ambiente educativo.
104
objetivos y decidir qué estrategias debe llevar a cabo para su logro, y al final, auto-
examinarse para permitir reajustes en el proyecto a concluir.
105
Sociológicos: Este postulado hace referencia a la relación entre sociedad y
educación que debe ser un bien público, por tanto gratuita, obligatoria y continua.
En sintonía con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
Estado Social establece sus bases en el Derecho y la Justicia, propugna como
valores de su ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y en
general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo;
además tiene como propósito fundamental la construcción de una sociedad justa,
amante de la paz; como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y el respecto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, en garantía del cumplimiento
de los principios, deberes y derechos consagrados en la Carta Magna.
Es por esto, que el PNF en Turismo aboga por una concepción de un nuevo
ciudadano y ciudadana transformadores de los contextos que le permita afrontar
las diferentes situaciones de la vida por muy imprevistas que sean, ya que se
parte de una formación que rompe con la convicción de verdades absolutas e
inmutables como fórmula para resolver problemas sociales; por el contrario, debe
estar preparado para la incertidumbre, la inestabilidad y la transformación
permanente, de allí que el saber está mediado por las condiciones socio históricas
y conceptuales; es lo que Habermas llamó la razón comunicativa argumentando
106
que ésta se centra en un saber a fondo de la realidad, compartido ínter
subjetivamente por la comunidad de la comunicación.
Establece las líneas y políticas que consustanciadas con los lineamientos del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación demarca la acción definida
como la educación ambiental, no circunscrita a un saber delimitado, curso o
asignatura, sino hacia una transversalidad direccionada hacia dos vías: una
transversalidad que se origina en la concepción misma de la nueva universidad,
que parte desde los principios, valores y dimensiones, y una segunda vía que se
concibe en cada uno de los programas de formación que se impulsan incluido el
PNF en Turismo, como producto de los impactos que genera el desempeño
profesional hacia el entorno y la manera como debe ser abordado para su
disminución, manejando y conservando los recursos socioculturales y naturales y
que son viables a través de los indicadores que en su defecto deberán ser
descritos atendiendo a las características propias del programa de formación.
107
Principios curriculares orientadores del PNFT
108
saberes ancestrales y formas de expresión, como riquezas inestimables de la
humanidad.
109
justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la cultura de la paz,
los cuales constituyen la razón de ser de los planes de desarrollo de la soberanía
nacional.
110
cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y
justicia social.
111
Transversalidad: Significa relacionar la teoría con la práctica, con base en la
investigación, implica que el proceso de producción del conocimiento se encuentra
estrechamente ligado a la praxis social de los sujetos, lo cual enuncia que el
conocimiento debe responder tanto a la necesidad de aprehender y explicar la
cotidianidad como a la permanente necesidad de redefinir el actuar. Por lo tanto, la
relación transversalidad-pedagogía sustentada en la investigación, ha de partir de
la propia práctica de los sujetos actuantes, sean capaces de producir nuevos
conocimientos o nuevas aplicaciones de los que poseen, como producto dinámico-
dialéctico de la reflexión y de la acción.
La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los
valores como convicción, como práctica de sí, es hacer de lo axiológico la guía
que orienta el pensar-actuar de los individuos. Estos valores emergen, se
expresan, en el ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta en la
libertad, en el diálogo, la discusión como formas de constitución de una ética, una
moralidad profundamente humanizadora.
112
la vida en sociedad, el conocimiento y el entrenamiento, procurando la elevación
del nivel cultural de la población.
Se pretende la apertura hacia distintas modalidades de formación como:
presencial, semipresencial, educación a distancia y la no convencional. Así mismo,
incorporar la propuesta de estudios compartidos y estudios multinstitucionales,
que permitan la permanencia y prosecución de los participantes en el subsistema
educativo.
113
Ecopedagógico: Del cual provienen premisas como pensar la condición humana
desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una
ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana y con la
humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.
114
estudiante como futuro profesional, estableciéndose estrategias metodológicas
que permitan en base al APRENDER-APRENDER el desarrollo de habilidades y
destrezas propias de su campo laboral.
Dimensión CONVIVIR: Esta dimensión le aportará al sujeto en formación los
elementos necesario que le permitan su integración armónica y respetuosa a su
entorno, tanto en el plano social como en el laboral, desarrollando actitudes y
aptitudes de tolerancia, respeto a los demás, espíritu de solidaridad, cooperación y
reciprocidad con sus semejantes.
Dimensión del EMPRENDER: Orientada a la formación de actitudes en el
participante que le permitan promover, crear, desarrollar y fortalecer iniciativas
individuales y colectivas de proyectos socioproductivos en su área de
conocimiento, las cuales articuladas con los órganos del Estado, comunidades y
demás organizaciones productivas, puedan ofrecer empleos productivos y
desarrollo integral de las localidades.
Concepción curricular
La concepción curricular define las características del tipo de hombre que se
quiere formar y los conceptos de Educación, Programas de Formación, Currículo,
Estudiante, Profesor-tutor, Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación y Formación
Integral, que a continuación se formulan:
115
Educación: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
establece que “… la educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación
social, consustanciado con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal”. (Art. 102).
116
tecnológica e integral, dado a compartir saberes desde una perspectiva de
intercambio horizontal entre los Actores del Proceso Educativo, con apoyo de
medios y múltiples estrategias pedagógicas de interacción, quien interactúa con el
medio en constante evolución, de acuerdo con los cambios permanentes para la
transformación social.
Deberá asumir tareas de enseñanza, mediación de los aprendizajes,
investigación, extensión, apoyo a los estudiantes, dirección de asuntos
institucionales y su perfil, conjugará características del aspecto ser-convivir,
hacer, conocer y emprender.
117
Autenticidad: Este principio maneja la iniciativa del estudiante y su creatividad,
es decir, la creación y elaboración de proyectos propios en donde los datos son
reales, la investigación se realiza en el sitio donde se encuentra el problema a
resolver. Es con esto, que tanto la comunidad como el estudiante se involucran en
el desarrollo y puesta en práctica de las herramientas y conocimientos para la
ejecución de los proyectos en beneficio de satisfacer las necesidades.
118
Evaluación: Se concibe como un proceso continuo, cíclico, sistemático,
incluyente, de investigación-acción- reflexión, participativo, flexible, integral,
transdisciplinario, complejo y ético, el cual permitirá valorar las múltiples
dimensiones que sustentan la formación educativa, en un momento socio histórico
determinado.
119
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
Misión
Formar profesionales en Turismo, con principios y valores éticos,
humanísticos y con sensibilidad hacia la cultura del servicio, capaces de planificar,
120
coordinar, ejecutar y evaluar la gestión turística, mediante el uso racional de los
recursos y las buenas prácticas, respondiendo a las necesidades de las
comunidades a través de un modelo productivo e integrador en el marco de los
objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Visión
Ser reconocido como un Programa Nacional de Formación, innovador,
integral, dinámico y líder en la formación y actualización de profesionales en
Turismo que contribuyan a la transformación de su entorno y de la sociedad
mediante la investigación, la socialización de saberes y la aplicación de
metodologías para fortalecer y posicionar a Venezuela como destino turístico de
referencia para el mundo.
121
sector, promoviendo la creación de organizaciones socio productivas que
les permita elevar la calidad de vida, por medio del diseño, producción,
distribución, consumo de bienes y servicios, especialmente en el ámbito
turístico.
c) Formar profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas en áreas
de su competencia que le permitan vincular estrechamente a las
comunidades locales, regionales y nacionales para el desarrollo de
productos turísticos (alojamiento, organización de viajes, excursiones,
transportación, alimentos y bebidas, recreación) destacando los beneficios
que representan la prestación de un servicio de calidad.
d) Aprovechar la diversidad paisajística del patrimonio nacional: selva,
lagunas, ríos, montañas, islas, entre otras, en la búsqueda de alternativas
que potencien el desarrollo integral de la actividad turística, tomando en
consideración las características propias de cada localidad, región y nación,
que la lleven a convertirse en un factor decisivo de mejoramiento y cambio
bajo los principios de justicia social e inclusión, que le permitan ocupar
lugares destacados en el ámbito nacional, latinoamericano y caribeño.
e) Promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las
instituciones de educación universitaria con los organismos del Estado,
empresas y organizaciones sociales, con la finalidad de construir, compartir
conocimientos, saberes, experiencias para la generación, transformación y
apropiación social del conocimiento en turismo, al servicio de la nación.
f) Promover la movilidad académica nacional de participantes y facilitadores
entre las instituciones de educación universitaria, la producción y
distribución y uso compartido de recursos educativos, así como la
formación permanente de los docentes.
g) Vincular la formación de los participantes con los objetivos del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, en especial con la
construcción de un nuevo modelo productivo en el sector turístico.
122
Principios y Valores de Formación
Integralidad
La integralidad como principio que estructura al PNFT está
consolidada dentro del cuerpo jurídico de normas que regulan la actividad
turística, en todos sus ámbitos. Desde un concepto base, la misma se
refiere a todos aquellos procesos conducentes a formar un individuo
socialmente apto y proactivo desde todos los puntos de vista, siendo estos
aspectos: culturales, formativos, tecnológicos, eco ambientales, éticos y
morales. Los proyectos socio integradores, en el Programa Nacional de
Formación en Turismo, permiten la integralidad de los actores sociales
(comunidades, universidades, organismos e instituciones públicas y
privadas), donde convergen los saberes populares con los científicos, con
sentido crítico, reflexivo, ambientalista para el fomento y desarrollo integral
del turismo.
Ética
En el Programa Nacional de Formación en Turismo el valor ético se
refleja en la concepción curricular, a través de la cual se promueve la
formación integral, humanista, con sensibilidad social, comprometido con la
nación para el ejercicio adecuado de sus conocimientos en favor del
bienestar colectivo, comprometidos con el desarrollo endógeno y
sustentable del país, fomentando la cultura y educación liberadora y
solidaria, donde la práctica de justicia y equidad sean su valor supremo, al
igual que, el respeto a las normas, la honestidad, la puntualidad, la cultura
al trabajo, la responsabilidad, la pertinencia y pertenencia, entre otros. Se
trata de formar profesionales que no solamente dominen los saberes y las
técnicas necesarias para nuestro desarrollo científico y tecnológico,
enmarcado en un modelo económico productivo endógeno centrado en el
123
ser humano y eco-socialista, que garantice el uso y aprovechamiento
racional de las potencialidades turísticas del territorio.
Desarrollo Sustentable
La sustentabilidad es uno de los principios más importantes que
abarca la estructura programática del nuevo concepto de turismo, considera
aspectos tanto de interés social, académico, legal, económico y ambiental,
claves para la transformación que se pretende lograr en todo lo relacionado
a esta actividad. Este principio está asociado al concepto de desarrollo
sostenible, el cual se define como "aquel desarrollo que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades". Por esta razón el concepto de sustentabilidad debe estar
contenido en todos y cada uno de los proyectos que el Estado, junto con el
colectivo social, se propongan desarrollar. La pertinencia de la
sustentabilidad envuelve absolutamente toda la estructura socio formativa y
académica del PNFT. Su importancia socializadora y sensibilizadora es
amparada por el ordenamiento jurídico vigente, desde su consagración en
las normativas fundamentales hasta la aplicación de las leyes especiales.
Independencia
El Programa Nacional de Formación en Turismo, concibe la
independencia como una capacidad autónoma creadora que asume los
retos de la formación integral del talento humano dispuesto a impulsar,
desarrollar e innovar de manera soberana, el uso adecuado de todas las
estrategias educativas que garanticen la función libre de la actividad social
y económica auto sustentable del turismo. Las bases jurídicas que
respaldan el valor de la independencia, la identidad nacional y la soberanía,
se fundamentan en los principios expuestos en los artículos 1, 112 y 310 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los
124
artículos 1,3,4 y 6 (numerales 2 y 4) de la Ley Orgánica del Turismo (2012)
y las condiciones para el logro de los objetivos contemplados en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Estratégico de
Turismo.
125
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
126
desarrollo de productos y servicios turísticos de manera sustentable,
respetando las relaciones de intercambio igualitario, incluyente y
responsable en la comunidad.
Identifica de manera objetiva, organizaciones socioproductivas
vinculadas a la actividad turística, para promover el empoderamiento de
las comunidades, desarrollando productos y servicios turísticos de
manera sustentable, mediante el aprovechamiento de los recursos y el
beneficio de la localidad.
Reconoce con sentido crítico y espíritu humanista el valor social del
emprendimiento en el desarrollo del turismo como una actividad de
producción colectiva.
Promueve proactivamente la hospitalidad sociocomunitaria como parte
fundamental para la prestación del servicio turístico de calidad, con el fin
de lograr el posicionamiento de la localidad como destino turístico.
Desarrolla corresponsablemente y con sentido crítico procesos de
sensibilización y capacitación turística en las comunidades para
incentivar la participación activa de las mismas en el sector turístico.
Emplea objetivamente metodologías de planificación de la actividad
turística en las comunidades para lograr el empoderamiento y promover
el desarrollo del espacio local, regional y nacional como destino turístico.
Aplica responsablemente instrumentos de medición de la calidad de los
productos y servicios turísticos, para determinar el nivel de
competitividad del destino turístico y lograr el posicionamiento a nivel
local, regional y nacional.
Aplica eficazmente técnicas de investigación de mercado que permitan
definir el perfil del turista, para desarrollar propuestas de productos y
servicios turísticos en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Aplica estrategias y estándares de calidad, para la mejora continua de
los productos y servicios turísticos, para consolidar la imagen – destino
Venezuela desde el contexto local, regional, nacional e internacional.
127
Contribuye con el desarrollo de proyectos turísticos con sensibilidad
social, vocación de servicio e identidad, conforme a lo establecido en el
marco legal vigente, a los planes nacionales y a las políticas de Estado.
Desarrolla estrategias que fomenten la inclusión y la participación social
como factor integrador, acorde a las necesidades de recreación y
derechos de esparcimiento a través del turismo social.
Reconoce objetivamente las disposiciones legales propias de la
actividad en todos sus niveles, para promover éticamente acciones
orientadas al desarrollo y crecimiento sustentable del turismo.
Promueve la construcción y socialización de saberes que faciliten la
gestión de organizaciones de turismo, orientando a las comunidades y a
los prestadores de servicios para fortalecer el talento humano.
Sensibiliza a los prestadores de servicios sobre la importancia del
cumplimiento de las normativas legales, valores, principios y prácticas,
para que contribuyan al fortalecimiento del sistema de control y
seguimiento de políticas en materia turística.
Participa con ética y sentido crítico en los procesos de inspección,
fiscalización y categorización de las operadoras públicas y privadas de
turismo, promoviendo la controlaría social con el propósito de garantizar
la calidad del servicio turístico.
Comprende las cuatro destrezas comunicativas (lectura, escritura,
comprensión auditiva y producción oral) en una lengua extranjera,
dentro del contexto turístico nacional e internacional, para promocionar e
impulsar los productos y servicios turísticos del país.
Aplica estrategias de comunicación interinstitucionales a través de
acuerdos, convenios y alianzas, que permitan el intercambio de
experiencias individuales y colectivas, aplicando las tecnologías de la
comunicación para la socialización del conocimiento en el sector
turístico nacional.
Aplica las tecnologías de la información y la comunicación, en función
128
de crear e intercambiar conocimientos, saberes populares y proponer
soluciones a problemas del contexto turístico para dinamizar procesos
de transformación orientados al bienestar colectivo.
129
competitividad nacional y a la consolidación de la imagen-destino
Venezuela.
Maneja eficiente y oportunamente los equipos homologados y sistemas de
información o geo-referenciación con el propósito de garantizar la máxima
calidad en sus servicios.
Domina las cuatro destrezas comunicativas (lectura, escritura, comprensión
auditiva y producción oral) en una lengua extranjera, dentro del contexto
turístico nacional e internacional, con la finalidad de promover e impulsar
los productos y servicios turísticos del país.
Desarrolla proyectos tanto convencionales como alternativos, de carácter
individual o colectivo, con sensibilidad social, vocación de servicio e
identidad local, regional y nacional, con enfoque humanista, cultural y
ambiental, conforme a lo establecido en el marco legal vigente, a los planes
nacionales y políticas de Estado.
Aplica eficientemente los protocolos de gestión y manejo de riesgos para
garantizar la seguridad de los usuarios turísticos en la programación y
ejecución de las actividades de guiatura.
Aplica ética y responsablemente las disposiciones legales propias del sector
turístico en todos sus niveles, a fin de cumplir con los preceptos y normativa
que regula la actividad.
Investiga y documenta de manera comprometida, reflexiva y analíticamente
la geohistoria, a través de la aplicación de técnicas de investigación y
documentación con la finalidad de reconstruir la memoria geohistórica de la
localidad, regional y nacional para valorar el patrimonio nacional que le
pertenece y fortalecer el trabajo asociativo de las comunidades, comunas,
consejos comunales y demás formas de participación del poder popular.
Desarrolla eficientemente estrategias de coordinación e integración con los
distintos actores o integrantes del sistema turístico, con el objeto de
garantizar efectivamente la prestación de los servicios turísticos, recreativos
130
y de esparcimiento de las comunidades, en las actividades relacionadas
tanto con el turismo emisivo como con el receptivo.
Utiliza los conocimientos lingüísticos indígenas, y el lenguaje de señas de
acuerdo al contexto geohistórico de la comunidad anfitriona de turismo, con
el propósito de establecer canales de comunicación efectiva que permita la
participación democrática y protagónica, de los pueblos y comunidades
indígenas en las actividades turísticas.
Desarrolla proactivamente proyectos de investigación utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación, en función
de crear redes de conocimientos y saberes populares con la finalidad de
proponer soluciones a problemas del contexto turístico que permitan
impulsar y sostener el nuevo modelo de carácter endógeno de la economía
con la finalidad de satisfacer las necesidades de las comunidades locales,
regionales y nacionales.
Supervisa crítica y sistemáticamente los productos y servicios turísticos
relacionados con sus funciones, vinculando la normativa con los
procedimientos inherentes a la producción y gestión de la calidad,
contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional con criterios de
sustentabilidad.
131
productivos en las comunidades, partiendo del mejor aprovechamiento
de los recursos locales.
Diseña planes, programas y proyectos para las organizaciones de
alojamiento mediante técnicas, herramientas y metodologías con el
propósito de promover iniciativas en materia de servicios integrales.
Gestiona eficientemente organizaciones socioproductivas con carácter
socio humanista para el desarrollo y crecimiento de productos y servicios
de manera sustentable en las organizaciones de alojamiento, respetando
las relaciones de intercambio de saberes.
Articula organizaciones de alojamiento socioproductivas vinculadas a la
actividad turística para el empoderamiento de las comunidades,
desarrollando productos y servicios de alojamiento mediante el uso y
aprovechamiento de los recursos y suministros en beneficio de la
comunidad.
Promueve con sentido crítico y humanista acciones para fortalecer el
valor social del emprendimiento en el desarrollo del alojamiento como
una actividad de producción colectiva para la inclusión de las
comunidades.
Genera estrategias de articulación e interacción directa entre las
comunidades, prestadores del servicio de alojamiento, instituciones,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para promover
formas alternativas de capacitación y producción comunitaria, endógena
y turística.
Propone acciones y estrategias para la prestación del servicio de
alojamiento bajo lineamientos de calidad con el fin de valorar las
localidades con vocación turística.
Desarrolla corresponsablemente y con sentido crítico procesos de
sensibilización, capacitación, actualización y perfeccionamiento en las
organizaciones de alojamiento.
Diseña acciones estratégicas para fortalecer la cultura del servicio,
132
ventajas comparativas de las organizaciones de alojamiento y de la
hospitalidad sociocomunitaria.
Desarrolla con sentido crítico metodologías de planificación en las
organizaciones de alojamiento que promuevan emprendimientos en las
comunidades para el desarrollo del espacio local, regional y nacional.
Diseña responsablemente instrumentos de medición de la calidad de los
productos y servicios de alojamiento para determinar el nivel de
competitividad.
Domina las cuatro destrezas comunicativas (lectura, escritura,
comprensión auditiva y producción oral) en una lengua extranjera, dentro
del contexto turístico nacional e internacional, con la finalidad de
promover e impulsar los productos y servicios de alojamiento del país.
Evalúa objetivamente indicadores de la gestión de la calidad en el
alojamiento para establecer comparaciones a nivel nacional e
internacional que permitan definir productos y servicios innovadores.
Evalúa eficientemente propuestas de productos y servicios de
alojamiento en el ámbito local, regional, nacional e internacional con la
finalidad de diseñar y aplicar mejoras que proporcionen competitividad a
los mismos.
133
comunidades receptoras del turismo, contribuyendo con el desarrollo
sustentable y sostenible de la nación.
Gestiona eficientemente los procesos inherentes a los proyectos
socioproductivos y socio integradores gastronómicos que permitan la
articulación y el empoderamiento de las comunidades en su ciclo
gastronómico.
Evalúa objetivamente el acervo gastronómico de los pueblos para
establecer comparaciones entre ellos, que permita definir productos y
servicios gastronómicos diversificados en el marco de la integración de
los mismos, con el propósito de posicionar el acervo gastronómico.
Diseña crítica y responsablemente instrumentos de medición de los
servicios y productos gastronómicos, contribuyendo con el desarrollo de
la localidad dentro de un modelo productivo socialista.
Gestiona ética y responsablemente los procesos administrativos
inherentes a las unidades socioproductivas con el propósito de
incorporar a las comunidades, coadyuvando a potenciar el valor del
patrimonio gastronómico nacional.
Orienta los procesos de diseño y gestión de productos y servicios
gastronómicos con el firme propósito de lograr el posicionamiento del
patrimonio gastronómico nacional en el desarrollo de la actividad
turística.
Administra bajo principios éticos y morales el uso efectivo de recursos
financieros, comerciales y materiales propios del área gastronómica,
dentro de un modelo producto socialista.
Aplica responsablemente estrategias para el diseño de productos y
servicios gastronómicos diversificados de calidad, utilizando técnicas
y/o herramientas adecuadas para la mejora continua de los mismos
orientadas al fortalecimiento del turismo sustentable.
Aplica eficientemente las normas de higiene y manipulación de los
alimentos, el manejo de los desechos orgánicos, así como también el
134
uso adecuado de los recursos e insumos gastronómicos que permitan
el aprovechamiento racional de los mismos.
Evalúa con sentido crítico y objetivo el desempeño del talento humano
en las áreas gastronómicas de las organizaciones socio productivas,
para garantizar la eficiencia, efectividad y eficacia de los procesos en las
áreas de su responsabilidad y competencia.
Evalúa con sentido crítico y responsable el consumo per cápita de los
principales rubros alimenticios en el país, así como también las
proyecciones en exportación e importación, con el propósito de
garantizar la sustentabilidad alimentaria de la nación.
Domina las cuatro destrezas comunicativas (lectura, escritura,
comprensión auditiva y producción oral) en una lengua extranjera,
dentro del contexto turístico nacional e internacional, con la finalidad de
promover e impulsar los productos y servicios turísticos gastronómicos
del país.
135
Promueve con criterios de sostenibilidad la constitución de organizaciones
del sistema comunal para el desarrollo de productos turísticos.
136
Organiza y gestiona eficientemente emprendimientos comunitarios y
privados, a través del desarrollo de métodos y procedimientos técnicos que
permitan que estas sean organizaciones competentes y competitivas.
137
Gestiona eficientemente emprendimientos de organización de eventos que
contribuyan al desarrollo de la actividad turística.
138
1) Denominación del programa o línea de investigación: Política Turística y
Desarrollo Sustentable del Turismo.
139
4. Potenciar nuevos productos, partiendo de la incorporación de nuevos recursos
y atractivas.
140
13. Propuestas y estudio de comercialización, estrategias y acciones de integración
y vinculación en contexto local, regional y nacional.
14. Gestión del turismo de base comunitario.
15. Manual de evaluación y gestión de proyectos para organizaciones de
financiamiento y apoyo a inversiones turísticas.
16. Uso e intensificación de TIC para la gestión de destinos turísticos.
141
orientar y direccionar la gestión tanto para emprendimientos en proceso de idea
como para los que están en ejecución y que necesitan su consolidación.
Por ello y ante la realidad turística que vive el país, se hace necesario la
operacionalización programas de investigación universitaria que permitan romper
con el predominio del modelo economicista del turismo imperante en el país, pero
además responder a requerimientos expresados en el plan de la Patria y en el
plan de desarrollo turístico del país y a las necesidades detectadas tales como la
deficiencia en servicios básicos de infraestructura turística, la inadecuada
plataforma tecnológica, la falta de manejo de información turística, la precaria
aplicación de controles de calidad y que responda a las iniciativas de la política de
apoyo y financiamiento a inversiones y emprendimientos turísticos iniciada por el
gobierno.
Con base a lo anterior se procura, con este programa dar un paso más allá de la
simple enseñanza del turismo como estrategia de desarrollo económico, se trata
de abrir la perspectiva a un enfoque más humano y social del turismo, asentado
en la consecución de un marco de estrategias que permitan potenciar
conocimientos y habilidades en quienes están involucrados en la práctica de la
actividad de forma individual o colectiva, suministrando o investigando
herramientas de gestión que permitan enfrentar la falta de competitividad del
producto turístico Venezuela en el contexto internacional.
142
5. Sensibilización y vocación para comunidades turísticas.
6. Estudios que detecten posibilidades de inversión.
7. Diseño de manuales de gestión de emprendimientos receptivos de turismo.
8. Manuales y estandarización de servicios en empresas y emprendimientos
receptivos de turismo.
9. Diseño y aplicación de instrumentos para evaluar la calidad y satisfacción d
huéspedes y turistas según emprendimientos o unidades de producción y
prestación de servicios turísticos.
10. Estrategias de comercialización asociatividad y promoción para
emprendimientos de turismo.
11. Estudios que muestren conductas y perfiles de turistas y visitantes.
12. Impacto del turista en comunidades y atractivos.
Como educar y lograr una mejor práctica del turista en las modalidades de turismo
que se realizan en un destino.
143
Mención Guiatura de Turismo
144
4. Estimular la participación, aprovechamiento y creación de espacios que
permita la incorporación de las comunidades tanto al disfrute como a la prestación
de servicios de recreación.
En tal sentido el papel del guía turístico es altamente significativo para
lograr estos objetivos.
145
17. Organización y gestión de campamentos
18. Recreación y animación para grupos humanos
19. Recreación comunitaria y formas de organización de la recreación.
146
desarrollo competitivo del producto y de quienes intervienen en su cadena de
valor. Por ello, desde las actividades del guía se debe promover la práctica de
servicios de calidad, pero además la presencia de valores y de una cultura de
servicio altamente identificada con el hombre como ser social y no como sujeto
económico. Esto para romper el predominio del modelo economicista del turismo
imperante en el país.
Con base a lo anterior se procura, con este programa dar un paso más allá de la
simple enseñanza del turismo y de la guiatura turística como estrategia de
desarrollo económico, se trata de abrir la perspectiva a un enfoque más humano y
social del turismo, asentado en la consecución de un marco de estrategias que
permitan potenciar conocimientos y habilidades en quienes están involucrados en
la práctica de la actividad de forma individual o colectiva, suministrando o
investigando herramientas de gestión que permitan enfrentar la falta de
competitividad del producto turístico Venezuela en el Contexto internacional.
147
7. Desarrollo de ventajas competitivas de los servicios de guiatura según
modalidad
148
las organizaciones prestadores de servicios de guiatura no escapan a ello, pero
además la falta de integración y de estrategias de comercialización entre estas
organizaciones, la comunidad y otros prestadores de servicios son factores que
limitan el desarrollo del turismo y de sus productos.
Lo antes expuesto impone la necesidad de proponer un modelo democrático,
participativo y social de producción y distribución del producto económico
socialmente generado.
149
7. Articulación de destinos y productos a partir de las actividades del guía
turístico.
8. Estrategias de promoción turística de rutas y circuitos turísticos.
150
Mención Gastronomía
151
Gestión social: Provee a los participantes de una formación integral en el campo
de la gestión social y el desarrollo local, que propicie el empoderamiento
endógeno.
152
Patrimonio, identidad y turismo. Nueva visión territorial y turismo. Alimentos y
bebidas. Marketing turístico y planificación por productos.
153
PNF en Agroalimentación: Aporta los conocimientos necesarios para formar un
profesional integral, activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario
que practique y respete los valores humanísticos con aptitudes para
desempeñarse operativamente en todas las fases de la cadena agroalimentaria
(producción, transformación, distribución y consumo) desde un enfoque
agroecológico, involucrado en la investigación con una perspectiva
interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere respeto por las culturas
campesinas, considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y
populares, con vocación de servicio comunitario. Formado para la producción
agraria, el diseño, la planificación y la gestión de políticas, planes y programas en
gastronomía sustentable en el marco del desarrollo armónico de las comunidades.
154
Políticas Públicas del sector turismo y gastronómico. Rutas Alimentarias
Sustentables. Planes y Proyectos Turísticos.
155
calidad, que garanticen al mismo tiempo el uso eficaz y eficiente de los rubros
gastronómicos.
156
3.3) Temáticas que lo componen donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores:
Rutas etnoalimentarias. Alimentación y salud. Desarrollo sustentable y
comunidades turísticas. Ecogastronomia. Políticas públicas en áreas
gastronómicas. Programas sociales.
157
g. Gestión empresarial alimentaria.
158
Mejoramiento de la calidad de productos, procesos y servicios en las
comunidades y organizaciones.
- Calidad microbiológica, higiénica y sanitaria de productos, procesos y
ambientes.
- Desarrollo e Innovación Tecnológica.
159
Mención Alojamiento
160
PNF de Sistemas de Higiene y Seguridad: Desarrolla los lineamientos
necesarios para asegurar aquellos sistemas de prevención y seguridad en la
contraprestación del servicio de alojamiento turístico.
161
2.- Denominación del programa o línea de investigación: Desarrollo Sostenible
en la Actividad Turística.
162
PNF de Higiene y Seguridad: Orientando sobre la salud y calidad de vida laboral;
como miembros de organizaciones públicas, privadas y sociales, así como,
asesores de trabajadores y organizaciones de producción de bienes y servicios.
163
3.- Denominación del programa o línea de investigación: TIC`s aplicadas a las
Organizaciones de Alojamiento y Servicios de la Hospitalidad.
164
3.3) Temáticas que la componen donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores:
Clasificación y Categorización de los Establecimientos de Alojamiento:
Integra las nuevas tecnologías en la creación de novedosas estructuras de
alojamiento. De igual modo, favorece al uso de las TICS en el desarrollo de
servicios de calidad y de vanguardia.
165
socioeconómicos del país, a fin de incrementar los niveles de eficiencia en la
actividad turística y reimpulsarla en el marco internacional.
166
Gestión del Alojamiento. Comercialización y Promoción de los Servicios de
Alojamiento. Idiomas. Legislación de los Servicios de Alojamiento. Modelo
Socioproductivo en las Organizaciones de Alojamiento. Gestión Financiera del
Alojamiento
Prestación del Servicio Turístico: Esta temática indaga sobre las modalidades en
función de incrementar las buenas prácticas del prestador de servicio turístico.
167
Modelos gerenciales aplicados al servicio turístico: Se encarga de estudiar,
conceptualizar, aplicar y comprobar las distintas vertientes de la gerencia en la
actividad turística para establecer el empoderamiento de los nuevos modelos
gerenciales.
168
programas del colectivo, a fin de mantenerse actualizados en la contraprestación
del servicio de alojamiento y servicios de la hospitalidad.
Prestación del Servicio Turístico Endógeno: Este temática indaga sobre las
modalidades y en función de incrementar las competencias del sector
socioproductivo y los programas de desarrollo endógeno.
169
PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TURISMO
Ejes de formación
170
Eje ético político: apunta al reconocimiento y valoración de nosotros mismos
como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el
análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas
condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión
crítica ante las condiciones históricas del presente, el forjamiento del ejercicio
ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad, de la
solidaridad y del reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión de
nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista,
privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la participación
protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje
social (MPPEU, 2009). En este eje están principalmente las unidades curriculares
de iniciación universitaria, las básicas y transdisciplinarias.
171
comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su capacidad
sensible. Se trata de valorar la estética de los productos y procesos tecnológicos,
en continuidad con nuestro acervo cultural, tomando distancia de los patrones del
consumismo exacerbado. De valorar la naturaleza y las interacciones tanto desde
la emoción como de la razón. De aupar procesos creativos, abrirse al juego de la
pregunta y la duda, tanto como de apreciar la premura de los problemas, el placer
de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, la alegría por el surgimiento de
una alternativa, el tesón requerido para abordar una tarea compleja, la satisfacción
de sentirse útil (MPPEU, 2009). En este eje están principalmente las unidades
curriculares acreditables, iniciación universitaria, investigación e innovación,
electivas.
172
Turismo, Inglés. Trayecto de Transición: Matemática Aplicada, Lenguaje,
Comunicación y las TIC's, Seminario de Proyecto, Introducción a la Universidad y
el Turismo, Inglés, Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.
Unidades curriculares específicas: son las opciones formativas que ofrecen los
saberes hacedores propios del área del Programa Nacional de Formación,
aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes
vinculados a la profesionalidad. En la malla curricular se presentan estas unidades
curriculares de la siguiente forma.
Trayecto I: Idioma. Trayecto II: Idioma. Alimentos y bebidas. Tecnología del
alojamiento.
Trayecto III: Idioma. Atributos e interpretación del patrimonio cultural. Atributos e
interpretación del patrimonio natural. Promoción y comercialización de productos
turísticos. Principios y técnicas de la guiatura turística. Gestión de operación de
campamentos. Gestión de programas de turismo receptivo. Historia y evolución
173
del patrimonio gastronómico nacional. Desarrollo del acervo gastronómico
nacional. Higiene, seguridad e ingeniería de los insumos gastronómicos.
Administración y calidad en el servicio gastronómico. Equipamiento,
mantenimiento y seguridad del alojamiento. Gestión de la calidad de los servicios
de alojamiento. Gestión del alojamiento. Gestión de eventos y protocolo.
Planificación y Gestión Estratégica de Destinos Turísticos. Administración,
Organización y Gestión de Emprendimientos. Asociatividad, Comercialización y
Promoción Turística. Manejo de TIC y Programas Operativos para Turismo.
Indicadores de Gestión y Cuentas Satélites para Destinos Turísticos.
Trayecto IV: Idioma. Plan de negocios para unidades de producción de servicios
de guiatura turística. Operación en turismo de aventura. Organización y gestión de
eventos. Diseño y gestión de centros de interpretación y parques temáticos.
Gestión del riesgo en actividades de guiatura y conducción de grupos.
Gastronomía en el nuevo modelo social. Gestión financiera y marketing de los
servicios gastronómicos. Desarrollo de la gastronomía internacional.
Comercialización y promoción de los servicios de alojamiento. Gestión financiera
del alojamiento. Modelo socioproductivo en las organizaciones de alojamiento.
Formulación de Proyectos de Inversión y Plan de Negocios para
Emprendimientos Turísticos. Formulación y Gestión del Plan de Marketing
Turístico para Destinos. Turismo Alternativo. Gestión de Eventos, Ceremonial y
Protocolo. Gestión Financiera de Emprendimientos. Gestión de la Recreación y el
Esparcimiento.
174
según la dinámica y características de cada territorio donde se encuentren las
instituciones universitarias autorizadas para la gestión del PNFT.
175
actitudes, habilidades, destrezas. B) Por experiencia a través de la presentación
de constancias o certificados avalados por instituciones reconocidas en el área.
Se conformará un Comité de Acreditación, conformado con tres (3)
profesores conocedores del área correspondiente, los cuales serán designados
por la máxima autoridad de la institución.
Trayectos de formación
Se asumen como organizadores curriculares de saberes que conforman los
posibles recorridos y tramos a seguir en la formación integral de las y los
participantes. Desde una visión de conjunto, orientan la articulación de temáticas,
problemáticas y experiencias pedagógicas y andragógicas a considerar articuladas
en torno a proyectos. Son de duración anual, a excepción del trayecto inicial y el
de transición. Los trayectos comprenden unidades curriculares de duración anual
o semestral.
176
El Trayecto Inicial y de Transición
En los Programas Nacionales de Formación, el Trayecto Inicial de acuerdo con
los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de
Formación emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (2013), tiene el propósito de facilitar el tránsito de la educación media
a la educación universitaria, además de promocionar y consolidar actitudes,
conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad
universitaria y del correspondiente Programa a cursar. Es un trayecto común a
distintos programas para posibilitar la movilidad de estudiantes de un programa a
otro y promover el intercambio entre estudiantes de distintos programas.
177
comunicación. Además de los grupos estudiantiles que se fomentan, cada sección
debe entenderse como un grupo de estudio, donde se comparten roles y se
asignan y evalúan responsabilidades en función de los objetivos comunes.
El Trayecto Inicial del PNF en Turismo tiene una duración de doce (12)
semanas o un trimestre y cuenta con un total de seis (6) unidades curriculares. No
posee unidades créditos. Tiene treinta (30) horas semanales académicas
presenciales para el estudiante.
Las horas académicas presenciales del estudiante están calculadas con base a
horas de 45 minutos (MPPEU, 2013), y los facilitadores deben orientar el trabajo y
estudio que los participantes ejecutarán en las horas de trabajo no presenciales.
178
CUADRO Nº 7: TRAYECTO INICIAL DEL PNF EN TURISMO
TRAYECTO INICIAL DEL PNF EN TURISMO
Horas Semanales
Académicas
Unidad Curricular Código Duración Presenciales
(HSAP)
Introducción a La
Universidad y El Turismo TIIU40 12 Semanas 4
179
calculadas con base a horas de 45 minutos (MPPEU, 2013). Los facilitadores
deben orientar el trabajo y estudio que los participantes ejecutarán en las horas
académicas no presenciales. Para que el participante pueda avanzar al Trayecto
III debe aprobar al menos el 75% de las unidades curriculares del Trayecto de
Transición incluido el Seminario de Proyecto.
Introducción a la TTIU40 4
Universidad y El Turismo 12 Semanas
Trayecto I
El trayecto I está orientado a la sensibilización de los participantes en cuanto a
la internalización de la nueva visión territorial del turismo, bajo un enfoque de
concepción social, al reconocimiento del patrimonio turístico nacional, al derecho
al ocio y a la recreación, a la identificación de las modalidades y servicios
fundamentados en la calidad de los mismos, generando en las comunidades
proyectos socioproductivos integrados al desarrollo sustentable de la actividad
turística.
180
Las unidades curriculares a desarrollar en este trayecto son las siguientes:
Proyecto sociointegrador I, Idioma, Acreditable, Métodos Cuantitativos, Nueva
Visión Territorial y Turismo, Calidad en Turismo, Patrimonio Identidad y Turismo,
Ocio y Recreación, Modalidades y Servicios Turísticos.
Este trayecto cuenta también con la unidad curricular acreditable con cuatro
créditos, entendiendo que para la obtención del título de Técnico Superior
Universitario se deben acumular un mínimo de seis créditos en actividades
acreditables que sean distintas. Estas unidades curriculares reconocen el
desarrollo real y consecuente en las áreas de: idiomas, deportes, cultura,
ambiente, recreación, participación comunitaria o todas aquellas actividades
pertinentes con la formación integral del ser humano que favorezcan la
integralidad del ciudadano o ciudadana.
181
Trayecto II
El PNFT en su concepción integral le permite al participante insertarse en
un modelo de construcción de saberes vinculados a las menciones del programa.
El TSU en turismo posee las habilidades y conocimientos que le permiten la
prosecución en áreas específicas de la actividad turística, con la finalidad de
impulsar estas actividades de interés nacional prioritarias para el país en su
estrategia de diversificación sustentable.
182
Tecnología del Alojamiento, Contabilidad Aplicada al Turismo, Gestión de Riesgos,
Practica Profesional.
Trayecto III
Mención Alojamiento
En el marco del PNFT se propone la mención denominada Alojamiento, la
cual responde a la necesidad de un proceso de transformación del currículo de la
carrera de turismo. Esta mención pretende contribuir a la construcción de una
carrera con pertinencia social e interrelación del sector universitario con las
comunidades socioproductivas en el contexto geo territorial.
183
La mención Alojamiento tiene como objetivo generar el diseño de una
propuesta socio humanista e integral, cuyo perfil del egresado permita fortalecer la
calidad del servicio de alojamiento, los valores de la cultura turística y la ética. Es
importante señalar en perspectiva del huésped la relación intrínseca entre los
viajes y el turismo con los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas y otras
organizaciones complementarias relacionadas con la hospitalidad. La relación de
dependencia al elegir un destino según las motivaciones, necesidades o
expectativas sugieren precisar del alojamiento.
184
Cuadro N 11: TRAYECTO III MENCION ALOJAMIENTO
TRAYECTO III MENCION ALOJAMIENTO
Horas Semanales
Académicas Créditos
Unidad Curricular Código Duración Presenciales
(HSAP)
Proyecto Sociointegrador TAL3PS57 36 semanas 5 7
Idioma TAL3ID68 36 semanas 6 8
Acreditable TAL3AC34 36 semanas 3 4
Equipamiento TAL3EMS6 36 semanas 6 8
Mantenimiento y Seguridad 8
del Alojamiento
Gestión de la Calidad de TAL3GC34
los Servicios de 36 semanas 3 4
Alojamiento,
Gestión del Alojamiento TAL3GA45 36 semanas 4 5
Gestión de Eventos y TAL3GE45 36 semanas 4 5
Protocolo
Legislación de los TAL3LA34 36 semanas 3 4
Servicios de Alojamiento
Total HSAP 34
Total UC 45
Trayecto IV
Mención Alojamiento
En el IV trayecto de la mención Alojamiento se desarrollan las
consideraciones comerciales y financieras con el valor de la promoción, en función
de la administración y un estudio detallado de los factores de inversión y
maximización de beneficios en las organizaciones de alojamiento. Asimismo, se
desarrolla el estudio de la viabilidad, ingresos departamentales, costos, precios,
rango de tarifas, nomina, entre otros.
185
benefician la actividad, y que permiten el fortalecimiento de la promoción y
posterior comercialización de los productos y servicios.
186
Trayecto III
Mención Gastronomía
El trayecto III del PNFT de la mención Gastronomía está enfocado en
aportarle a los participantes las herramientas teórico practicas necesarias en
cuanto a la historia y evolución del patrimonio gastronómico nacional, a fin de que
sea capaz de propiciar el desarrollo y divulgación del acervo etnoalimentario en
todos sus eslabones (de la producción al consumidor final), aplicando las técnicas
y normas necesarias para asegurar la higiene y calidad de los insumos, productos
y servicios, todo esto sobre la base de la legislación vigente en cuanto a materia
gastronómica se refiere.
187
Cuadro N` 13: TRAYECTO III MENCION GASTRONOMIA
TRAYECTO III MENCION GASTRONOMIA
Horas Semanales
Académicas Créditos
Unidad Curricular Código Duración Presenciales
(HSAP)
Proyecto Sociointegrador TGA3PS57 36 semanas 5 7
Idioma TGA3ID68 36 semanas 6 8
Acreditable TGA3AC34 36 semanas 3 4
Historia y Evolución del TGA3HP68 36 semanas 5 7
Patrimonio Gastronómico
Nacional
Desarrollo del Acervo TGA3DG56 36 semanas
Gastronómico Nacional 5 7
Higiene Seguridad e TGA3HG64 18 semanas 6 4
Ingeniería de los Insumos
Gastronómicos
Legislación de la TGA3LG64 18 semanas 6 4
Gastronomía
Administración y Calidad TGA3AG64 18 semanas 6 4
en el Servicio
Gastronómico
Total HSAP 36
Total UC 45
Trayecto IV
Mención Gastronomía
El trayecto IV del PNFT mención Gastronomía egresa al licenciado en
Turismo en esta mención de acuerdo al perfil de egreso, el cual está orientado
hacia la gestión de la gastronomía en el nuevo modelo de producción social,
contribuyendo al desarrollo del talento humano, a través de la integración de las
comunidades durante las prácticas profesionales, sustentado en los valores éticos,
morales y humanos de la sociedad, culminando el trayecto con el logro de la fase
final del proyecto sociointegrador.
188
Social, Gestión Financiera y Marketing de los Servicios Gastronómicos, Desarrollo
de la Gastronomía Internacional, Desarrollo del Talento Humano, Practica
Profesional.
Total HSAP 36
Total UC 45
189
Esta mención pretende formar un profesional integral que brinde respuestas
pertinentes, eficaces y con calidad de servicio antes, durante y después del
desarrollo de los recorridos turísticos planificados en las distintas zonas de uso
turístico del país.
Trayecto III
Mención Guiatura de Turismo
Durante el curso del presente trayecto los estudiantes deberán desarrollar
habilidades y destrezas que permitan ejecutar la guiatura turística, a través de los
principios y técnicas utilizadas para tal fin. En este sentido, se formará un
estudiante que muestra un profundo reconocimiento de los valores culturales y
naturales de su propia localidad, los cuales podrían transformarse de acuerdo a su
visión y genialidad en atractivos turísticos, caracterizando sus atributos y
permitiendo la efectiva transmisión de información de los mismos mediante su
interpretación. Este reconocimiento debe funcionar para los estudiantes como
punto de partida en la promoción y comercialización de los productos susceptibles
al consumo turístico de dichas localidades, gestionando la guiatura turística dentro
de la perspectiva de los distintos programas de turismo receptivo diseñados por
las organizaciones públicas y privadas, en el marco de las normativas y
disposiciones legales que en materia de turismo se le confiere al profesional de
esta área.
190
La dinámica del trayecto III, dentro de la mención guiatura, involucra unidades
curriculares anuales y semestrales, básicas y transdiciplinarias, específicas y
electivas, tales como proyecto sociointegrador, idioma, acreditables, atributos e
interpretación del patrimonio cultural y natural, promoción y comercialización de
productos turísticos, principios y técnicas de la guiatura turística, gestión y
operación de campamentos, legislación aplicada a la guiatura turística, gestión de
programas de turismo receptivo. Las unidades curriculares tendrán una
administración semanal, con horas asistidas presenciales (HSAP) y horas
semanales asistidas no presenciales (HSANP), con un total de cuarenta y cinco
(45) unidades de crédito.
191
Cuadro N 15: TRAYECTO III MENCION GUIATURA DE TURISMO
TRAYECTO III MENCION GUIATURA DE TURISMO
Horas Semanales
Académicas Créditos
Unidad Curricular Código Duración Presenciales
(HSAP)
Proyecto Sociointegrador TGU3PS45 36 semanas 4 5
Idioma TGU3ID68 36 semanas 6 8
Acreditable TGU3AC34 36 semanas 3 4
Atributos e Interpretación TGU3APC34 36 semanas 3 4
del Patrimonio Cultural
Trayecto IV
Mención Guiatura de Turismo
De acuerdo con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Turismo, queda establecido en sus artículos 51°, 52° y 53°, los temas sobre el
fomento y promoción del turismo como actividad comunitaria, funcionando esta
base legal como el punto de partida para la caracterización de este último trayecto
de esta especialización, es por ello, que este IV trayecto contribuirá en el incentivo
de iniciativas entre las organizaciones públicas y sociocomunitarias, para que
192
surjan unidades socioproductivas en el área de guiatura turística, en todas sus
modalidades, que permitan fortalecer y dinamizar la actividad turística.
193
Organización y Gestión de TGU4OE64 18 semanas 6 4
Eventos
Desarrollo del Talento TGU4DT64 18 semanas 6 4
Humano
Diseño y Gestión de TGU4DG64 18 semanas 6 4
Centros de Interpretación y
Parques Temáticos
Gestión del Riesgo en TGU4GR64
Actividades de Guiatura y 18 semanas 6 4
Conducción de grupos
Práctica Profesional TGU4PP360 12 semanas 360 0
Total HSAP 34
Total UC 45
Trayecto III
194
instrumentos o Indicadores de gestión denominados cuentas satélites para
destinos turísticos, incluye además el soporte legal y administrativo que la
actividad turística tienen como instrumento de regulación, estos desde un punto
de vista macro, acompañados por áreas que bajo la perspectiva especifica o micro
son de gran importancia para el desarrollo de destinos como lo es la teoría y
técnica de administración, organización y gestión de emprendimientos turísticos,
incorporando de la misma forma el Manejo de TIC y Programas Operativos
propios de la actividad turística y una unidad curricular que le asigna un carácter
propio y autónomo es el caso de Lengua Originaria y Lenguaje de Señas. Todas
estas unidades alimentaran técnicamente la formulación y desarrollo de proyectos
socio integradores que promuevan el turismo en las comunidades.
195
Destinos Turísticos
Lengua Originaria y TGT3LEO64 18 semanas 6 4
Lenguaje de Señas
Total HSAP 34
Total UC 45
Trayecto IV
Mención Gestión Turística
196
Emprendimientos, Gestión de la Recreación y el Esparcimiento, Práctica
Profesional
Total HSAP 34
Total UC 45
Malla Curricular
La malla curricular es la red sistémica de experiencias de formación que se
disponen en un tejido de las unidades curriculares que potencian la concreción del
perfil de egreso del Programa Nacional de Formación (MPPEU, 2013). En el PNFT
la malla curricular contempla los cinco (5) trayectos de formación, cuya duración
197
es de 36 semanas cada uno con la excepción del trayecto inicial y el de transición
cuya duración es de 12 semanas. Asimismo, se incorporan los nombres de las
unidades curriculares, los códigos, las unidades de crédito, duración, horas
semanales académicas presenciales, horas totales académicas presenciales,
horas semanales académicas no presenciales, horas totales académicas no
presenciales, tipología de la unidad curricular, totales de las horas y unidades
crédito por trayecto y las titulaciones correspondientes.
198
MATRÍZ CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
TRAYECTO DE FORMACIÓN INICIAL
Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria El Trayecto Inicial no ofrece
Lenguaje, Matemática Introducción a la Proyecto Nacional y Desarrollo Integral Inglés certificación. Es de carácter
Comunicación y las Aplicada Universidad y al PNF Nueva Ciudadanía obligatorio. Se requiere aprobar el
TIC´s Turismo 50% de las unidades curriculares
para avanzar al trayecto I.
Código: TILC60 Código: TIMA60 Código: TIIU40 Código: TIPN40 Código: TIDI40 Código: TIIN60
Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: ESP
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total HSAP Total HSANP
6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 6 6 30 30
UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 Total UC 0
TRAYECTO DE TRANSICIÓN
Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria El Trayecto de transición no ofrece
Lenguaje, Matemática Introducción a la Proyecto Nacional y Seminario de Inglés certificación. Es de carácter
Comunicación y las Aplicada Universidad y al PNF Nueva Ciudadanía Proyecto obligatorio. Se requiere aprobar el
TIC´s Turismo 50% de las unidades curriculares
para avanzar al trayecto III.
Código: TTLC60 Código: TTMA60 Código: TTIU40 Código: TTPN40 Código: TTSP40 Código: TTIN60
Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: IU Tipo: ESP
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total HSAP Total HSANP
6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 6 6 30 30
UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 UC 0 Total UC 0
Leyenda:
HSAP: Horas semanales académicas presenciales.
HSANP: Horas semanales académicas NO presenciales.
UC: Unidades Crédito.
HTAP: Horas totales académicas presenciales.
HTANP: Horas totales académicas No presenciales.
Tipo: IU: Iniciación Universitaria / BT: Básica y Transdisciplinaria. / ESP: Especifica. / E: Electiva. / II: Investigación e Innovación. / AC: Acreditable. / PP: Practica Profesional.
199
TRAYECTO DE FORMACIÓN I
Unidades Curriculares Anuales Unidades Curriculares Semestrales
Semestre I Semestre II
Proyecto Idioma Acreditable Métodos Nueva Visión Calidad en Patrimonio, Ocio y Modalidades y
Sociointegrador Cuantitativos Territorial y Turismo Identidad y Recreación Servicios
Turismo Turismo Turísticos
Código: T1MC64 Código: T1NV64 Código: T1CT64 Código: T1PI64 Código: T1OR64 Código: T1MS64
Código: T1PS79 Código: T1ID68 Código: T1AC34 Tipo: BT Tipo: BT Tipo: BT Tipo: BT Tipo: BT Tipo: BT
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: AC
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
7 7 6 6 3 3 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 34 34
UC 9 UC 8 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 Total 45
UC
TRAYECTO DE FORMACIÓN II
Unidades Curriculares Anuales Unidades Curriculares Semestrales
Semestre I Semestre II Práctica
Profesional con
Proyecto Idioma Acreditable Marketing Alimentos y Gestión de Tecnología del Contabilidad Gestión de
una duración de
Sociointegrador Turístico y Bebidas Viajes y Alojamiento Aplicada al Riesgos 180 horas
Planificación Operaciones Turismo
por Productos Turísticas Código:
Código: T2CG64 Código: T2GR64 T2PP180
Código: T2PS45 Código: T2ID68 Código: T2AC34 Código: T2MP45 Código: T2AB45 Código: T2GV45 Código: T2TA45 Tipo: BT Tipo: BT Tipo: PP
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: AC Tipo: BT Tipo: ESP Tipo: BT Tipo: ESP
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
4 4 6 6 3 3 4 4 4 4 4 6 4 6 6 6 6 6 34 34
UC 5 UC 8 UC 4 UC 5 UC 5 UC 5 UC 5 UC 4 UC 4 Total 45
UC
TÍTULO A ENTREGAR: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO
200
MENCION GUIATURA DE TURISMO
TRAYECTO DE FORMACIÓN III
Unidades Curriculares Anuales Unidades Curriculares Semestrales
Semestre I Semestre II
Proyecto Idioma Acreditable Atributos e Atributos e Promoción y Principios y Gestión y Legislación Gestión de
Sociointegrador Interpretación Interpretación Comercialización Técnicas de la Operación de Aplicada a la Programas de
del Patrimonio del Patrimonio de Productos Guiatura Campamentos Guiatura Turismo
Cultural Natural Turísticos Turística Turística Receptivo
Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código:
TGU3PS45 TGU3ID68 TGU3AC34 TGU3APC34 TGU3APN34 TGU3PC34 TGU3PT64 TGU3GO64 TGU3LA64 TGU3GP64
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: AC Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: BT Tipo: ESP
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
4 4 6 6 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 6 6 6 6 6 6 34 34
UC 5 UC 8 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 Total 45
UC
201
MENCION GASTRONOMIA
TRAYECTO DE FORMACIÓN III
Unidades Curriculares Anuales Unidades Curriculares Semestrales
Semestre I Semestre II
Proyecto Idioma Acreditable Historia y Desarrollo del Higiene, Legislación de Administración y
Sociointegrador Evolución del Acervo Seguridad e la Gastronomía Calidad en el
Patrimonio Gastronómico Ingeniería de los Servicio
Gastronómico Nacional Insumos Gastronómico
Nacional Gastronómicos
Código: Código: Código: Código: Código:
TGA3HP68 TGA3DG56 TGA3HG64 TGA3LG64 TGA3AG64
Código: TGA3PS57 Código: TGA3ID68 Código: Tipo: ESP Tipo: BT Tipo: ESP
Tipo: ESP Tipo: ESP
Tipo: II Tipo: ESP TGA3AC34
Tipo: AC
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
5 5 6 6 3 3 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 36/30 36/30
UC 7 UC 8 UC 4 UC 7 UC 7 UC 4 UC 4 UC 4 Total 45
UC
MENCION GASTRONOMIA
TRAYECTO DE FORMACIÓN IV
Unidades Curriculares Anuales Unidades
Curriculares
Semestre I
Proyecto Idioma Electiva Gastronomía en el Gestión financiera Desarrollo de la Desarrollo del
Sociointegrador Nuevo Modelo y Marketing de los Gastronomía Talento Humano Práctica Profesional con una
Social Servicios Internacional duración de 360 horas
Gastronómicos
Código: TGA4DG57
Código: TGA4GN57 Código: TGA4GM57 Tipo: ESP Código: TGA4DT64 Código: TGA4PP360
Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: BT Tipo: PP
Código: TGA4PS68 Código: TGA4ID68 Código: TGA4EL34
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: E
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
6 6 6 6 3 3 5 5 5 5 5 5 6 6 36/30 36/30
UC 8 UC 8 UC 4 UC 7 UC 7 UC 7 UC 4 Total UC 45
TÍTULO A ENTREGAR: LICENCIADO EN TURISMO MENCIÓN GASTRONOMÍA
202
MENCION ALOJAMIENTO
TRAYECTO DE FORMACIÓN III
Unidades Curriculares Anuales
Proyecto Idioma Acreditable Equipamiento, Gestión de la Gestión del Gestión de Legislación de los
Sociointegrador Mantenimiento y Calidad de los Alojamiento Eventos y Servicios de
Seguridad del Servicios de Protocolo Alojamiento
Alojamiento Alojamiento
MENCION ALOJAMIENTO
TRAYECTO DE FORMACIÓN IV
Unidades Curriculares Anuales Unidades Curriculares
Semestre I
Proyecto Idioma Electiva Comercialización y Modelo Gestión Financiera Desarrollo del Práctica Profesional
con una duración de
Sociointegrador Promoción de los Socioproductivo en del Alojamiento Talento Humano
360 horas
Servicios de las Organizaciones
Alojamiento de Alojamiento
Código: TAL4ID68 Código: TAL4EL45 Código: TAL4PP360
Código: TAL4PS68 Código: TAL4CP57 Código: TAL4MS57 Código: TAL4GF57 Código: TAL4DT64
Tipo: ESP Tipo: E Tipo: PP
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: BT
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
6 6 6 6 3 4 5 5 5 5 5 5 6 6 36/30 36/30
UC 8 UC 8 UC 4 UC 7 UC 7 UC 7 UC 4 Total UC 45
TÍTULO A ENTREGAR: LICENCIADO EN TURISMO MENCIÓN ALOJAMIENTO
203
MENCION GESTION TURISTICA
TRAYECTO DE FORMACIÓN III
Unidades Curriculares Semestrales
Unidades Curriculares Anuales Semestre I Semestre II
Proyecto Idioma Acreditable Planificación y Administración, Asociatividad, Legislación Manejo de TIC y Indicadores de Lengua Originaria
Sociointegrador Gestión Organización y Comercialización Aplicada al Programas Gestión y Cuentas y Lenguaje de
Estratégica de Gestión de y Promoción Turismo Operativos para Satélites para Señas
Destinos Emprendimientos Turística Turismo Destinos
Turísticos Código: Código: Código: Código: Turísticos
Código: TGT3AGE34 TGT3ACP34 TGT3LAT64 TGT3MTI64 Código:
Código: Código: Código: TGT3PGE34 Tipo: ESP Tipo: ESP Tipo: BT Tipo: ESP TGT3IG64 Código:
TGT4PS45 TGT3ID68 TGT3AC34 Tipo: ESP Tipo: ESP TGT3LEO64
Tipo: II Tipo: ESP Tipo: AC Tipo: BT
HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP HSAP HSANP Total Total
HSAP HSANP
4 4 6 6 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 6 6 6 6 6 6 34 34
UC 5 UC 8 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 UC 4 Total 45
UC
204
Modalidades de Estudio
205
Duración del Programa Nacional de Formación en Turismo
Titulaciones
En el PNFT, se ofrecen dos titulaciones una a nivel de Técnico Superior,
con el título de Técnico (a) Superior Universitario (a) en Turismo, la cual se
obtiene una vez culminada la carga académica en el segundo trayecto y la otra
a nivel de Licenciatura en el cuarto trayecto, otorgando el título de Licenciado
(a) en Turismo en sus respectivas menciones: Alojamiento, Gastronomía,
Gestión Turística, Guiatura de Turismo.
206
Cuadro Nº 19: Títulos del PNF en Turismo
TRAYECTO TITULOS
207
Se determina que los aspirantes para cursar el PNF en Turismo pueden ser:
1. Bachilleres egresados de Instituciones de Educación Secundaria
Nacionales e Internacionales (con la convalidación respectiva), oficiales
y/o privadas.
2. Técnicos Medios en Turismo y carrera afín egresados de instituciones
oficiales.
3. Los cursantes de las carreras de Técnico Superior en Turismo y
Hotelería. A los cuales se le sugiere culminar su formación y una vez
obtenido el título correspondiente podrán acceder al PNF en Turismo, en
el tercer trayecto, una vez cursado el trayecto de transición.
4. Técnicos Superiores Universitarios en Turismo y Hotelería, Técnicos
Superiores Universitarios en Administración de Empresas Turísticas y
carreras de formación afines.
5. Los egresados del Programa Nacional de Formación en Turismo de la
Misión Sucre.
208
Fondo negro del título de Técnico Superior Universitario, debidamente
registrado y autenticado por la institución.
Original y copia de la Certificación de Notas de Técnico Superior
Universitario, debidamente autenticado por la institución que lo graduó.
Original y copia de la cédula de identidad ampliada vigente. Para el caso
de las personas naturalizadas deberán presentar la original y copia de la
Gaceta Oficial.
Una fotografía de frente tamaño carnet vigente.
Original de la partida de nacimiento.
Constancia de culminación del trayecto de transición.
209
continuarán sus estudios con el rediseño curricular del PNFT en su versión de
2014.
Los participantes graduados de Técnicos Superiores Universitarios en
Hotelería y Turismo de los Institutos y Colegios Universitarios que se inscriban
en una corte de prosecución de estudios a partir de enero de 2014, iniciarán
sus estudios con el rediseño curricular del PNFT en su versión de 2014.
Las personas graduadas de Licenciados en Turismo o carrera afín de
otras universidades oficiales y privadas que aspiren cursar estudios en el
PNFT, podrán optar a inscribirse en el trayecto III de cualquiera de las
menciones, de acuerdo con las capacidades y políticas de ingreso que tenga la
respectiva institución universitaria.
Requisitos de permanencia
Como requisito fundamental de permanencia es la aprobación del 50% de
las unidades curriculares del Trayecto Inicial. A partir del Trayecto I es
obligatoria la aprobación del Proyecto. La no aprobación del proyecto obliga a
la repetición del trayecto, reconociéndose la aprobación de otras unidades
curriculares tanto semestrales como anuales. Las unidades curriculares que
tienen duración de un semestre pueden ser objeto de recuperación al ser
reprobadas.
Para el Trayecto de Transición se requiere la aprobación de al menos el
75% de las unidades curriculares del trayecto.
210
con el ente rector y los organismos de turismo a nivel nacional como lo son el
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), el Instituto Nacional de
Turismo (INATUR) y sus entes adscritos. De manera que las instituciones
universitarias coadyuven a la concreción de las políticas nacionales del turismo
como actividad comunitaria y del turismo social, enunciadas en la Ley Orgánica
de Turismo. Asimismo, la promoción de los destinos, competencia de INATUR,
puede ser multiplicada con el trabajo conjunto que se asuma desde la
Formación en el PNF Turismo. Por último, el PNF en Turismo en el ámbito local
necesita la articulación o capacidad relacional que las instituciones
universitarias desarrollan con los municipios y con las propias comunidades, en
sus respectivos Consejos Comunales con las Mesas Técnicas,
específicamente de turismo.
Financiamiento
El MPPEU debe garantizar la aprobación de recursos financieros para la
gestión académica del PNF en Turismo, pues del mismo emanarán propuestas
de articulación y de trabajo conjunto con comunidades que tendrán por objeto
mejorar la calidad turística de las mismas. De allí que se perfile una creciente
necesidad de financiamiento de requerimientos logísticos, que permitan a los
estudiantes estar en las comunidades para realizar los trabajos de
investigación y, por ende, coadyuvar a la solución de problemas reales de
estas comunidades turísticas o potencialmente turísticas.
Equipamiento
Las instituciones de educación universitaria que impartirán el PNF en
Turismo, necesariamente deben dotarse de aulas talleres para el proceso de
aprendizaje práctico, que garanticen una formación efectiva de los
conocimientos y destrezas de un profesional del Turismo. Se deberá
considerar la dotación en equipos, herramientas, utensilios, unidades de
transportes, software de reservaciones, cocina didáctica, laboratorios de
idiomas, entre otros.
211
Idiomas
Los estudiantes del sector turismo en Venezuela, deben insertarse en
programas permanentes para el aprendizaje de idiomas como segunda lengua,
en función de formar profesionales con mejores herramientas para la
prestación de servicios turísticos. De allí que se necesite, que los convenios en
materia de intercambio que se han suscrito en el marco del ALBA, como por
ejemplo con Dominica, prioricen el envío a estos países anglófonos de los
estudiantes del PNF en Turismo. Lo mismo es válido para los acuerdos que por
intermedio de la política exterior del país se hayan suscrito con países como
Rusia, Brasil, Francia y China.
El Talento Humano
El PNFT, requiere de un colectivo docente comprometido con el proceso de
transformación y cambio, con un amplio conocimiento del sector turismo desde
el punto de vista social, además de una significativa formación en las áreas
específicas del turismo, del alojamiento y de la gastronomía venezolana. Es por
ello, que se requiere de una preparación docente que debe iniciarse con la
formación en postgrado para los docentes graduados en el área, así como
también para aquellos que no tienen formación en turismo.
212
Convenios institucionales
El PNF en Turismo, requiere para su gestión de la cooperación de distintas
instancias u organismos, que le permitan y faciliten mediante convenios o
alianzas estratégicas la movilidad estudiantil y docente, además de una oferta
académica atractiva para los pueblos de la ALBA y MERCOSUR.
Los convenios del PNF en Turismo, deben estar concebidos para mejorar el
proceso de enseñanza – aprendizaje, con la participación en las comunidades
a través de las instancias como las Alcaldías, Consejos Comunales,
Gobernaciones y empresas prestadoras de servicios turísticos.
213
REFERENCIAS
214
Conferencia Regional de Educación Superior. (2008). Documento
consultado en marzo de 2012. Disponible en:
http//www.iesalc.unesco.org.ve
215
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (2010). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 6011, (Extraordinario),
Diciembre 21, 2010.
216
Oficina de Planificación del Sector Universitario. Oportunidades de
Estudio en Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. CNU-
OPSU. Caracas. 2008
217