Estilo Neoclasico
Estilo Neoclasico
Estilo Neoclasico
ARQUITECTURA:
Este tipo nuevo de la arquitectura de la razón, preocupado por la consecución de las tres
normas vitruvianas que debían constituir el fundamento de toda arquitectura: UTILIDAD,
FIRMEZA Y BELLEZA, además de concebir el ideal de belleza basado en la simetría y en las
proporciones .
- El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos
arquitectos introducirán nuevos materiales, como el hierro.
- En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de
soporte principal es la columna. Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el dórico.
- Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de cañón y cúpulas) inspiradas en el
arte romano; pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con
entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas.
- En el exterior, la decoración es escasa y muy clásica. En el interior, guirnaldas,
medallones, grutescos y esfinges a lo pompeyano.
- Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen
menos contrastes de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones
basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser vistos desde distintos
ángulos (exentos).
La Puerta de Alcalá, conmemora la entrada de Calos III en la capital. Consta de cinco vanos,
tres con arco de medio punto y dos con arco adintelado.( Francisco Sabatini)
En el edificio de Villanueva predominan las líneas rectas. Hay una disposición rigurosamente
simétrica de los elementos arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la
armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y
ventanas).
Las columnas presentan los órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua Grecia.
presenta columnas independientes con líneas limpias y elegantes. Se utilizaron para llevar
el peso de la estructura de los edificios y más tarde como un elemento gráfico.
Las columnas con apariencia dórica se caracterizaron por estar asociadas a las divinidades
masculinas, al contrario de las jónicas, las cuales estaban asociado a lo femenino. En la
arquitectura neoclásica predominó el tipo dórico, aunque también se encontraron algunas
jónicas.
La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una pantalla de columnas
independientes con inexistencia de torres y cúpulas; como se caracterizó en la
arquitectura románica.
Origen
El estilo neoclásico en Francia nació a principios y mediados del siglo XVIII como respuesta a las
excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad romana, Herculano y en Pompeya, las
cuales dieron a conocer los estilos y diseños clásicos.
Por otra parte, surgió como una oposición al excesivo ornamento del Barroco y el Rococó y se
extendió aproximadamente entre los años 1760 y 1830. Fue un estilo dominante en el reinado de
Luis XVI, pasando por la Revolución francesa, hasta que fue reemplazado por el Romanticismo.
Desde el primer momento el gusto por lo antiguo y clásico fue infalible; el predominio de la
sobriedad, de las líneas rectas, la columnata y el frontón grecorromano se expresaron en la
arquitectura religiosa y civil francesa.
En los últimos años de Luis XV y en todo el reinado de Luis XVI ya estaba el estilo neoclásico en las
residencias reales y en la mayoría de los salones y residencias de la aristocracia parisina.
A comienzos del siglo XIX, casi toda la nueva arquitectura de la mayoría de los países de Europa,
Estados Unidos y Latinoamérica colonial reflejó el espíritu neoclásico. Actualmente, la arquitectura
neoclásica es uno de los estilos de construcción más populares del mundo.
Según varias referencias, la Revolución industrial fue uno de los factores más influyentes para la
prolongación de la arquitectura neoclásica en el siglo XIX; el cambio en el estilo de vida de la época
logró que se extendiera el estilo por Europa y por partes de América.
Datos e imagenes:
ORDEN DÓRICO
Es en el que encontramos la columna dórica, que es la más sencilla de todas.
Esta columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el
collarino, imitación al que hacían en los troncos de madera en los inicios. Su capitel está
compuesto por dos partes: ábaco y equino.
ORDEN CORINTIO Este orden es muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el
capitel de la columna.
ORDEN JÓNICO Caracterizado por la
columna jónica. Ésta es más esterilizada y
el fuste tiene cantos planos. El capitel
representa el peinado de una mujer,
representado por volutas en el ábaco y
sobre el equino. Este capitel está formado
por tres partes: el ábaco, el equino y las
volutas. Aunque también se encuentran
más elementos decorativos.
https://es.slideshare.net/wleontavara/neoclasicismo-arquitectnico-en-europa-y-el-per