Acta de Conformación Del Comité Emergencias
Acta de Conformación Del Comité Emergencias
Acta de Conformación Del Comité Emergencias
TEMAS TRATADOS
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Asistieron a la reunión los trabajadores interesados en formar parte del Comité Operativo de
Emergencias y las Brigadas de Emergencia (primeros auxilios, contra incendios, evacuación
búsqueda y rescate).
Las funciones y responsabilidades de cada cargo son:
Coordinador de Emergencias:
Antes de la emergencia
Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité Operativo de
Emergencias (comisión técnica, operativa, etcétera).
Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del
Plan.
Citar y velar por la asistencia a reuniones periódicas de los miembros del C.O.E.
Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas
relacionados con la autoprotección y actuación en caso de emergencia.
Mantener informadas a las directivas sobre las diferentes acciones que contempla el
Plan de Emergencias.
Velar porque todos los niveles de actuación tengan los distintivos que los identifica.
Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas contra
incendios, brigadas de primeros auxilios, coordinadores de evacuación, vigilancia de
acuerdo a las necesidades de la organización.
Durante la emergencia
Decretar el estado de Emergencia de acuerdo a la magnitud.
Tomar decisiones estratégicas necesarias para el manejo de la emergencia.
Activar la cadena de llamadas del C.O.E.
Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
Realizar contacto con las instituciones de ayuda externa.
Facilitar la consecución de recursos no existentes en la empresa.
Coordinar el Puesto de Mando Unificado (PMU) del Plan de Emergencias.
Coordina con el COE, las decisiones y acciones extraordinarias para el efectivo control
de la emergencia (Corte de energía, gas, agua según sea necesario).
Declarar la finalización de la fase de control del siniestro.
Dar el aviso de retorno o de desocupación definitiva del área afectada.
Después de la emergencia:
Coordinar las labores de reconstrucción y/o reparación.
Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
Recoger el informe de cada una de las comisiones.
Presentar los respectivos informes a la Gerencia y al COE en general.
Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos.
Convocar a todos los niveles de actuación y evaluadores externos para realizar la
evaluación después de una emergencia o simulacro.
Coordinador de evacuación:
Durante la emergencia:
Actuar oportunamente cuando se presente una emergencia o escuche la señal de
alarma acudiendo al PMU para recibir instrucciones.
Mantener comunicación permanente con la brigada de evacuación de los diferentes
sectores.
Dar instrucciones que faciliten la evacuación segura a través del sistema altavoz
(megáfono, altoparlante o intercomunicador).
Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía
alterna. En caso de no poder salir, llevar el grupo a un lugar o área o cuarto seguro
(alojamiento temporal), chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse
para informar y esperar nuevas órdenes.
Coordina conjuntamente con el coordinador de las brigadas el acordonamiento o
control de las vías públicas, cuando sea necesario evacuar totalmente las instalaciones.
En el punto de encuentro, solicita información y registra novedades dadas por las
brigadas de evacuación.
Comunicar oportunamente la información de novedades de forma organizada al PMU.
Velar por la organización en el retorno a las instalaciones cuando reciba la orden del
jefe de emergencias. Establecer las prioridades en el retorno.
Después de la emergencia:
Reunirse con la brigada de evacuación para evaluar lo ocurrido, elaborar el informe y
presentarlo al jefe de emergencias.
Buscar evidencias que puedan esclarecer el hecho.
Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en funcionamiento
las labores del área.
Líder de brigada:
Antes de la emergencia:
Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas y
actividades.
Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de
protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve
la señalización.
Coordinar la participación del personal operativo de emergencia, en las actividades de
capacitación, entrenamiento que se programen y mantiene actualizado el listado del
personal de cada área (área de producción y horario de trabajo).
Planear el salvamento de bienes irrecuperables, asignar responsables y definir el sitio
de disposición final de los elementos a rescatar.
Medidas Preventivas:
Coordinar la inspección periódica del estado general de conservación de los extintores
contra incendios, utilizando los formatos de registro y procedimientos relacionados.
Tomar acciones para solicitar la reposición de los equipos defectuosos.
Mantenerse entrenados para la utilización de las camillas, aplicación de respiración
artificial, masaje cardíaco y cualquier otra práctica de primeros auxilios.
Mantenerse familiarizados con todas las edificaciones e instalaciones de la compañía y
sus respectivas salidas.
Durante la emergencia:
Verificar la intervención oportuna de la brigada.
Si es necesario y no ha llegado el jefe de emergencias al sitio, toma decisiones de
evacuación o intervención del grupo de apoyo interno o equipo de socorro y rescate
exteriores.
Coordinar el personal de la brigada de seguridad y primeros auxilios.
Coordina la atención en primeros auxilios a los accidentados y aquellos que por las
circunstancias estén en peligro durante la ocurrencia del siniestro.
Mantiene comunicación permanente con el Puesto de Mando Unificado, solicita
recursos necesarios que se van agotando, realiza el reporte de heridos.
Coordinar la ayuda a las personas que hayan sido alcanzadas por el siniestro y llevarlas
para un sitio seguro.
Incita a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones impartidas por
parte de los brigadistas y por el sistema de alarma.
Después de la emergencia:
Verifica que todos los integrantes de las brigadas estén sanos y a salvo
Investiga las causas de las emergencias sucedidas.
Coordinar la remoción y limpieza de los residuos, incluyendo los extintores contra –
incendios, tales como: Extintores, mangueras, etc., enviándolos para la recarga y/o
mantenimiento.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Capacitarse en todas las técnicas propias de primeros auxilios y desarrollar las habilidades
y competencias.
Mantener dotado el equipo de primeros auxilios
Conocer el Plan de emergencias y su participación especifica
Conocer que puede hacer, pero fundamentalmente que no puede hacer
Realizar simulacros de entrenamiento.
DURANTE LA EMERGENCIA
DESPUES DE LA EMERGENCIA
ANTES DE LA EMERGENCIA
DURANTE LA EMERGENCIA
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
ANTES DE LA EMERGENCIA
Cuerpo de Bomberos
Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios
son:
Desarrollar el control y extinción del fuego.
Realizar labores de rescate de personas.
Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.
Investigar las causas y el origen del incendio.
Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:
Búsqueda y rescate de personas atrapadas.
Atención y clasificación de lesionados en el sitio.
Transporte de afectados a centros de salud.
Telecomunicaciones.
Policía y Ejército
Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas:
Defensa Civil
El Coordinador del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza nombramiento de los nuevos
integrantes del COE, según las postulaciones y votaciones realizadas; y las brigadas de emergencia
que quedaran conformadas de la siguiente manera:
Brigadas de emergencia:
Jefe de Brigada Suplente
Brigadistas
En las hojas de vida de los trabajadores miembros del COE y las brigadas de emergencia, se anexará
el presente documento donde consta de su función dentro de la organización. Luego se evaluará
el nivel de experiencia y conocimiento pertinente al tema de la presente reunión, para así,
programar las capacitaciones y reuniones de formación a las que tenga lugar.
______________________________ ____________________
XXXXXXXXXXXXXXXX V.B
Representante legal COPASST