REseña Hidrologia
REseña Hidrologia
REseña Hidrologia
2. De acuerdo al gráfico, ¿cómo define una inversión térmica y que condiciones debe
cumplirse en la atmósfera?
RESPUESTA:
Es cuando la temperatura en la troposfera incrementa con la altura y básicamente se
tiene que dar las siguientes condiciones.
-el aire superficial se enfría más rápido que los niveles más altos.
-cuando una capa de aire caliente a otra menos caliente
-cuando existe calentamiento del aire por subsidencia
-cuando hay turbulencia
-siempre la inversión térmica es después de la nubosidad
Para resolver el problema, primero calcularemos los Sólidos Totales (ST) en mg/l y
seguidamente reemplazamos en la igualdad establecida en el problema, tomando en
cuenta el dato proporcionado por el problema de 1250 ppm de sólidos disueltos totales
(STD).
Para calcular la concentración de Sólidos Totales (ST)se empleará la siguiente fórmula:
ST = (Masa final (g) - Masa inicial (g)) x 106
Volumen muestra (ml)
Donde:
Masa Inicial= 51,2135 g (masa de capsula limpia)
Masa final= 51,3208 g (masa de capsula mas solido total)
Reemplazando en la fórmula:
ST= (51,3208 g – 51,2135 g) x 106 → ST= 2146 mg/l
50 ml
Ahora reemplazando en la igualdad: ST= SST + STD
2146 mg/l = SST + 1250 mg/l
SST= 896 mg/l
4. Un extremo de una varilla metálica aislada se mantiene a 100 °C, y el otro se mantiene a
0º C en contacto con una mezcla de hielo-agua. La varilla tiene 40 cm de longitud y un
área transversal de 0,75 cm2. el calor conducido por la varilla funde 3g de hielo en 5 min.
Calcular:
i. El gradiente térmico a lo largo de la varilla, considerando que este es uniforme.
ii. La cantidad de calor conducida por la varilla. (Calor latente de fusión del agua:
3.33x105 J/kg). Realiza el procedimiento de Tú respuesta.
Marque la respuesta correcta:
RESPUESTA:
a) Gradiente térmico
5. Mediante la clasificación de suelos (según USDA), determine al menos dos tipos de suelos
predominantes en la costa del Perú y haga una breve descripción de ellos.
a._______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Rpta:
ARIDISOLES: suelos de color gris o castaño, absorben rápidamente el agua de lluvia o de
deshielo, las sales de los niveles profundos ascienden por capilaridad formando salares o
salinas, tienen poca fertilidad por contener escasa materia orgánica y por estar en zonas
áridas son fácilmente erosionables
ENTISOLES: son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han
generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A»,
cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual
descansa
SOLUCION:
0.1 equiv / lt (0.025 lt) = 0.0025 equiv.
7. Se tiene una reacción: 2 A + 3 B → 4C con su ley de velocidad v= k [A] [B]2 ¿Cuál de las
siguientes enunciados es falsa?
RESPUESTA:
a) 0.2 N en ácido sulfúrico libre
b) 0.75N respecto a la sal de aluminio
k =? 6 e2 k
ln(6) 2k ln e
ln(6)
k
2
k 0.895879
Ahora la ley queda:
Q0 (t ) 10000e0.895879t
Q0 (4) 10000e0.895879( 4)
Q0 (4) 360000
Esta contribución tiene como objetivo revisar los estudios realizados acerca de los
mecanismos fúngicos de interacción con el cromo y las aplicaciones de dichos
mecanismos en el contexto de la Biotecnología Ambiental. El cromo es considerado como
un contaminante ambiental, debido a su amplio uso en distintas actividades industriales,
entre las cuales se encuentran efluentes del curtido de pieles, la fabricación de explosivos,
etc. Las formas del cromo estables en el ambiente son el cromo trivalente [Cr(III)] y el
cromo hexavalente [Cr(VI)], siendo este último altamente tóxico y mutagénico para distintas
formas de vida. A esto se suma que el Cr (VI) es altamente soluble, lo que lo hace móvil en
el suelo y en ambientes acuáticos, con la consecuente toxicidad para los ecosistemas.
La influencia negativa de la acumulación de cromo sobre las poblaciones de
microorganismos del suelo ha sido ampliamente descrita, así como la consecuente
aparición de poblaciones de organismos adaptados (tolerantes) al ambiente hostil. En el
caso de los hongos, organismos predominantes del suelo que actúan como eficientes
biotransformadores, se han realizado estudios sobre los mecanismos de interacción con el
cromo, la mayoría de los cuales se han centrado en los procesos de biosorción,
caracterizándose éste por la unión pasiva del metal con componentes de la superficie
celular, y de bioacumulación, en el cual ocurre la entrada del metal a las células con gasto
de energía. Las especies reportadas incluyen levaduras como Saccharomyces cerevisiae,
Candida sp., Pichia sp. y los hongos filamentos Aspergillus sp., Penicillium sp. y Rhyzopus
sp. En estudios recientes, se han descrito cepas fúngicas capaces de realizar el proceso
de transformación de Cr (VI) a especies reducidas, por un mecanismo bioquímico
desconocido hasta la fecha. Con algunos de dichos organismos se han implementado
procesos biotecnológicos de biotratamiento de efluentes industriales.
d. Población y muestra:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________