Proex Cochinilla 100
Proex Cochinilla 100
Proex Cochinilla 100
CURSO
COMERCIO INTERNACIONAL I
DOCENTE
D r. B a r t o l o m é A n y o s a G u t i é r r e z
INTEGRANTES
Tacna – Perú
2019
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3. ANTECEDENTES
4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD EXPORTADORA DE LA EMPRESA
4.1. Capacidad productiva (proyectada a 3-5 años)
4.2. Capacidad comercial (recursos, información...)
4.3. Capacidad técnica (innovación / información...)
4.4. Capacidad financiera (recursos propios, recursos ajenos...)
4.5. Capacidad humana (personal gerencial, personal operativo)
5. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE EXPORTACIÓN.
5.1. Datos coyunturales (macro y micro).
5.2. Por qué y para que se toma la decisión de exportar.
6. METAS DE LA EMPRESA CON EL PROYECTO DE EXPORTACIÓN EN
LO COMERCIAL Y EN LO FINANCIERO
6.1. Es un proyecto nuevo.
7. INTELIGENCIA COMERCIAL
7.1. Fuentes de información
7.1.1. Locales
7.1.2. Internacionales
8. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
8.1. FASE 1: “Eliminar los mercados claramente desaconsejados por las propias
limitaciones de la empresa o por el gobierno del exportador”.
8.1.1. Instrucciones para la investigación (idioma, zona geográfica, etc.)
8.1.2. Normas comerciales del propio país.
8.2. FASE 2: “Eliminar los mercados que de manera evidente presentan escasas
posibilidades o tienen poco interés por otras razones”.
8.2.1. Estadísticas de importador
8.2.2. Barreras comerciales
8.2.3. Otras restricciones legales
8.2.4. Estabilidad política
8.3. FASE 3: “Después de examinar varios mercados estudiar más a fondo los
restantes para hacerse una mejor idea del tamaño y de las posibilidades del mercado”.
8.3.1. Consumo de productos importados
8.3.2. Competencia interna (producción local)
8.3.3. Situación económica
8.3.4. Distancia
8.3.5. Dificultades del idioma
8.3.6. Experiencia anterior
8.3.7. Contactos existentes en cada mercado
8.4. FASE 4: “Estudiar ahora los factores que limitan el tamaño efectivo de cada
mercado en lo relativo al producto de que se trata”.
8.4.1. Aceptabilidad del producto
8.4.2. Sistemas de distribución
8.4.3. Porcentaje del mercado objetivo
8.4.3.1. Se podrá comenzar a exportar
8.4.3.2. Realizar mayor investigación sobre el terreno para
identificar mercados de mayor potencial.
9. ANÁLISIS / ADAPTACIÓN DEL PRODUCTO
9.1. Metodología para estudiar la factibilidad de exportar un producto a un
mercado extranjero.
10. ESTRATEGIAS DE ENTRADA AL MERCADO SELECCIONADO
10.1. Mercado seleccionado.
10.1.1. La cultura del mercado (consumidores).
10.1.2. La dinámica de sus operadores (competidores).
10.1.3. Barreras arancelarias y no arancelarias.
10.2. Producto o satisfactor demandado
10.2.1. Materias primas: insumos, commodities, etc.
10.2.2. Bienes intermedios: maquinaria, equipo, herramientas, piezas,
componentes, sistemas, etc.
10.2.3. Bienes finales: a granel, envasados "comercialmente" o listos para el
consumidor final.
10.3. Estrategia de entrada al mercado seleccionado. Las opciones pueden ser:
10.3.1. Sociedades filiales.
10.3.1.1. Joint ventures.
10.3.1.2. Filiales de representación.
10.3.1.3. Concesión de licencia.
10.3.1.4. Exportación.
10.3.1.5. Subcontratación industrial.
10.3.1.6. Franquicias.
11. INSTRUMENTOS QUE SERÁN NECESARIOS
11.1. Comunicación.
11.2. Estructura interna.
11.3. Recursos.
11.4. Asesorías.
12. PLAN DE ACCIÓN
12.1. El producto.
12.2. Las Ventas.
12.3. Promoción
13. ASPECTOS ECONÓMICOS FINANCIEROS
13.1. Recursos Financieros.
13.1.1. Inversión inicial y su utilización.
13.1.2. Capital de trabajo necesario para los próximos 5 años.
13.1.3. Estrategia de apalancamiento financiero a largo plazo.
13.2. Información Financiera.
13.2.1. Proyecciones financieras (cinco años).
13.2.1.1. Estado de Pérdidas y Ganancias.
13.2.1.2. Balance General.
13.2.1.3. Flujo de Caja.
13.2.1.4. Resumen de los principales supuestos financieros.
13.2.2. Indicadores financieros.
13.2.2.1. Margen neto y operacional.
13.2.2.2. Punto de equilibrio
13.2.2.3. Meses para alcanzar el punto de equilibrio
13.2.2.4. Meses para alcanzar un flujo de caja positivo.
13.2.2.5. TIR.
13.2.2.6. VPN del flujo de Caja (indicar la tasa de oportunidad)
13.2.2.7. Análisis de los indicadores financieros.
14. CONCLUSIONES
15. RECOMENDACIONES
16. REFERENCIAS
1. RESUMEN EJECUTIVO
Imagen N 1
TOTAL Sueldo
Mano de Obra N° Sueldo de C/U
por mes S/.
Seguridad 2 1 030.00 2 060.00
Recolectores 20 1 000.00 20 000.00
Zaranderos 10 1 050.00 10 500.00
Ing. Agrónomo 1 2 500.00 2 500.00
Contador 1 2 100.00 2 100.00
Administrador 1 3 500.00 3 500.00
Vendedores (nexo) 2 1 800.00 3 600.00
TOTAL 44 260.00
Una de las razones por la cual es importante hacer un plan de exportación para
el carmín de cochinilla es que el volumen exportado de cochinilla y sus derivados
es eminentemente elevado con un 11% en el primer trimestre del año, resultado
que refleja las ventajas de los colorantes naturales y la mejora de la competitividad
empresarial, por lo que es importante realizar un plan de exportación eficaz que
englobe los aspectos más importantes para el proceso de exportación del carmín
de cochinilla.
Cabe indicar que la exportación de cochinilla y sus derivados reflejó una caída
de su valor y esto debido a la intensidad de la competencia en el sector en el que
se desenvuelve por lo que mediante este plan de exportación buscaremos formar
alianzas estratégicas para consolidar nuestro mercado ya sea con pequeños
productores hasta grandes y en mejor de los casos formular estrategias
integrativas que nos ayuden a poder posicionarnos más rápido en el mercado.
A. VISIÓN
Para esto se debe tomar en cuenta, no solo la realidad nacional, sino en este
caso, la realidad del país norte-americano.
A. DATOS DEMOGRAFICOS
EL PAIS Y SU POBLACION
C. DATOS SOCIO-ECONOMICOS
D. COMPOSICION ETNICA
E. IDIOMA
Católicos: 25,9%
Bautistas: 17,2%
Ateos: 15%
Metodistas: 7.2%
A. Normas Técnicas
C. Normas de origen
Régimen arancelario
POR BLOQUE:
%Var
BLOQUE FOB2018 Pe.Neto FOB2017 Pe.Neto %Cont
2018-
ECONÓMICO Mil(US$) 2018(TN) Mil(US$) 2017(TN) 2018
2017
Fuente: SUNAT
POR TRANSPORTE:
%Var
FOB2018 Pe.Neto FOB2017 Pe.Neto %Cont
VIA TRANSP. 2018-
Mil(US$) 2018(TN) Mil(US$) 2017(TN) 2018
2017
Aérea 24,770 287 35,146 361 -30% 67%
Maritimo 12,136 253 10,992 278 10% 33%
Carretera 204 13 161 9 26% 1%
Postal
(Aduana 0 0 2 0 -100% 0%
Postal)
TOTAL 37,110 552 46,302 647 -20% 101%
Fuente: SUNAT
11. INSTRUMENTOS QUE SERÁN NECESARIOS
11.1. Comunicación
A. Gerencia General:
B. Departamento de Ventas
C. Departamento de Logística
D. Departamento de Finanzas
E. Departamento de contabilidad
F. Departamento de Producción
11.4. Asesorías
a) Ministerios como:
b) Entidades oficiales
SUNAT
c) Entidades empresariales
o Cámaras industriales
o Cámaras de comercio
Perú Cámaras
o Agentes aduanales
o Empresas de seguros
o Almacenadoras
o Empresas de mensajería
internacionales
12.1. El producto
i. Envase y embalaje
ii. Etiquetado
Fecha de vencimiento.
- Humedad: 8% a 10%
- Ceniza: 0%
- Ácido carmínico: 19% a 25%
- Tamaño de malla: 1/16”
- Impurezas: 3 máximo
12.3. Promoción
La promoción que está dada por dos partes, una por parte del
gobierno del Perú, ya que con las varias promociones que realizó y
realiza de la cochinilla está teniendo como resultado que varios países
conozcan acerca de éste producto.
BIENES NO DINERARIOS
BIENES CANTIDAD PRECIO UNIDAD TOTAL
(A) Ingresos
Totales S/.9,000,000.00 S/.9,450,000.00 S/.9,922,500.00 S/.10,418,625.00 S/.10,939,556.25
(B) Egresos
Totales -S/.855,586.03 S/.5,779,100.00 S/.6,310,715.00 S/.6,601,687.55 S/.6,910,582.49 S/.7,239,983.41
© Flujo de
caja -S/.855,586.03 S/.3,220,900.00 S/.3,139,285.00 S/.3,320,812.45 S/.3,508,042.51 S/.3,699,572.84
Fuente: Elaboración propia
13.1.2.2. TIR
Agrodata PERU. (24 de Junio de 2019). Cochinilla Carmin Perú Exportación 2019 Mayo.
Obtenido de https://www.agrodataperu.com/2019/06/cochinilla-carmin-peru-
exportacion-2019-mayo.html
Santander Trade Portal. (Abril de 2019). Estados Unidos: Política y economía. Obtenido de
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-
economia