02 Delgadello
02 Delgadello
02 Delgadello
y COLONIAL EN
NICARAGUA
NTRE los instrumentos indigenas eJe Nicaragua se usaron y Entre las músicas pastoriles son célebres los pases del Niño Dios.
E usan: el quijongo, un arco de bejuco con una sola cuerda esti~· Los villancicos de Mena, de "Chibola" y los de Vega Matus están
conc,eptuados como los mejores en su género por estos países. Tene
rada. De esta cuerda pende del medio una jicarilla hueca, movediza.
la que da los tonos y semitonos conocidos (1); el violín de dos o tres mos sones de Pascua preciosoS, que debieran ser publicados para
cuerdas, construido con madera porosa de talalate o guásimo (made que no mueran nunca.
ra criolla). Con estos instrumentos se tocan melodías tristes y monó
La música indígena en Nicaragua no es una música completa
tonas, acompañadas generalmente por guitarricas mal entonadas. Hay
mente definida, como la del P,erú o de Méjico; no hay pasillos ni
un .tambor raro, largo y feo, que se llama juco. Los indígenas lo eje
bambucos como en Colombia. ni hay tampoco danzas típicas d,e una
cutan con un parche estirado que tiene un palillo fuerte, movible en.
originalidad absoluta, como en el Brasil o en Chile. No obstante, no
el centro del mismo parche, sonando jocosamente: juco, juco. Hay
pierdo la esperanza de que podamos llegar a un avance tal en mate
también unas flautas de formas típicas de todos los tamaños, que son
.ria de folklore musical que más adelante s,ea posible decir con orgu
llamadas pitos. Estos son de carrizo (caña nativa) gru.eso, con cinc<>
110: tenemos danzas y canciones vernáculas nicaragüenses de una
o seis agujeros. Entre las ocarinas hay infinidad de figuritas de
forma original y bella. Es ciertamente muy difícil independizarse de
barro, que suenan con melodías pobres y menores. En Monimbó
la vieja Europa, porque todas nuestras civilizaciones, después de la
(barrio indígena de la pequeña ciudad de Masaya) se usan las ma
conquista española, son imitaciones poco frondosas comO para poder
rimbitas de tres o cuatro octavas, a veces con tonos enteros, pero las
declarar que sean nuestras. Europa y Asia, lo mismo que Africa,
más. en sistema cromático. Ejecutan fandangos y zapateados de es
viven dominando con su espíritu y sus tendencias raciales a estas
tilo colonial muy bonitos.
bellas Américas del llamado Nuevo Continente.
Las músicas más populares que se cantan y bailan en Nicaragua
son, aproximadamente, las siguientes: Los 8AILES TíPICOS MÁS CONOCIDOS
'ª
TEMA DE LA YEGÜECITA Que venimos de los inflemos Pronto van a renunciar
A llevamos a las suegras Porque ya están muy cansados
Temo de lo'YEG¡¡EClTA' Que no quieren a sus yernos. De tanto descansar,
ig~i )1?11 ~
que, adornado con pequeños espejos y cintas de todos colores, osten
3.
ta el hombre que cubre su cara con una máscara grosera y fuerte.
Un alférez va montado a caballo, llevando una ,espada de acero o
de madera. Se desafían y cruzan las espadas haciendo cada uno las
relaciones gigantescas, inventando disparates de actualidad, etc. La
música de este baile es la siguiente:
2~;Y~~tE
~ 2b
G'GAN"
(p;,,,)
·2 y. ~J i1 J,' 1; ;
. $
_o, '<N"AGD
-Wvrv~
El Zopilote es el nombre que se da n un ave negra de la familia
del cuervo. El baile que lleva este nombre es chistoso y burlesco.
Se baila en varios grupos de hombres solos. vestidos del color negro
del zopilote. Algunos llevan en la mano izquierda una v,ejiga de buey
llena de agua sucia para echarla a la gente; broma harto pesada que
disgusta a los más. Cada uno de los bailarines lleva en la mano
Los Diablitos es un baile tipico colonial, de interés local imbo derecha una especi,e de cuello simulado con pico de zopilote. con el
rrable. Los diablos son grupos de hombres vestidos de tales con cual molesta a los transeúntes en continuos movimientos. Al bailar
sombreros emplumados y algunos con cachos o cuernos. Vestidura dicen coplas como las que siguen:
diabólica roji-negra o v,erde. Bailan saltando con los brazos abiertos,
al ritmo de la música que a continuación transcribimos. alegre y pica Ya el zopilote murió
De una fuerte calentura,
resca. Esta música consiste en una primera parte cantada y en una Y lo llevan a enterrar
segunda, que es un estribillo, sin canto, siendo el verdadero la pri Porque no quiso tra.gar.
mera part,e. Ejecutan cinco músicos: una tuba, un clarinete.. una
Así muchas coplas más que Se inventan para critic,ar a persona
flauta. un cornetín y un tambor jocoso con un palillo de madera en
jes políticos, etc. La música es la que sigue:
48 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 49
LOS TINCOS
Los TINCOS
La Sirena, música de Luis Felipe Urroz. padre, es un baile aris
M01Ildo
tocrático, con damas y caballeros vestidos a la usanza antigua. Las
mujeres llevan flores en preciosas canastillas, bailando al compás de s . ~ r EUugfl~
~lf -dí"' b~ ~.
tema de estas danzas monimbescas:
JO, &¡ r r
ga Al/~(IMonlmbo.)
9.~: ~J1~: ~
Hay un baile con coplas que se llama El Zanatillo. Las coplas
son varias y se cantan siempre con la misma música, pero no tienen
,53
lo)
Este baile tiene gracia. Las inditas visten falda de manta y u·f&f aan~l~=u WJJJ
güipil, se adornan con muchas flores en la cabeza y llevan .en el
brazo derecho tinajas con frutas que regalan. Llevan ritmo ternario,
mientras la música ejecuta binarios (6/8 ó 2/4).
~ OH al r r r r rIO Q n ~
Hay una gran fiesta religiosa en todo Masaya: la fiesta de San
Jerónimo. Nadie se queda en casa y todo el mundo la echa por la Mamá Ramona es una danza criolla escrita por Alejandro
ventana a fines de setiembre, porque el 30 de este mes se realiza la Vega Matus, el músico más querido y popular que ha habido en
procesión del Santo Patrono. Hay que ver lo que es esta procesión Masaya. Tiene baile y canto y muchas de sus coplas han sido he
de San Jerónimo en Masaya. Es algo típico que si bien va decayendo chas de acuerdo a la música. Una de ellas, poco más o menos, dice
así:
ya en sus tradicionales costumbres, todavía se sienten los restos de
lo que fué. Cuando sale el santo de la Parroquia principaL hay miles La pobre Mamá Ramona,
de fieles que van cumpliendo promesas religiosas; sacrificios tre La gran vaina le pasó;
Por andar de chimbarona
mendos que consisten muchos de ellos en hacerse conducir de ro
El diablo se la llevó.
dillas detrás de San Jerónimo o golpearse el pecho con una piedra.
Mientras. la mayoría de las personas von brincando continuamente
La música no es completamente regional, porque procede de
delante de la imágen del santo, ya con sus niños ya sin ellos, y du ritmos españolizados,
rante todo el trayecto echan vivas diciendo: ¡Viva el dautor San pero es alegre, jocosa y de indiscutible carácter
colonial.
52 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3~IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 53
MAMA aAMONA
Temrl iniciaj
De la antiguamente llamada "Sultana del Lago de Nicaragua",
12.~~ r!J~ y tI!. t o sea la m.oderna ciudad de Granada, hay poco que decir en lo que
a música atañe, pU,es sus habitantes son más expertos comerciantes
que dados a las bellas artes. No hay regla sin excepción, desde
~gPm·~~
EL BAILE DRAMÁTICO EL GÜEGÜENCE (2) Oficial de Música. qué menos podía haber en aquellas épocas en
que la músíca se cultivaba intuitivamente... Los primeros pianos
Nos queda por citar la melodía nativa Suchi Malinche. del baile
que llegaron a Managua fueron los de la señorita Mercedes Cortés,
nicaragüense El Güegüence (1719). Es una melodía rara y sencilla
el general Florencia Xatruch. el Dr. Teodoro Delgadillo (padre del
a la vez que forma parte de una comedia~baile que data aproxima
autor de estas lín.eas) y un piano de cola pedido por don Federico
damente d,e 1501. es decir un año antes del descubrimiento de Nica
So!órzano. persona de grnn fortuna. Había pues pianos. pero no
ragua por Colón. La música es de carácter romántico. finamente de
pianistas nil maestros de cierta competencia. ¿Cómo se progresó pia
lineada, pOl1que trata de caracterizar la figura delicada de Sunchi
nístkamente? Que nosotros sepamos no se progresó nunca, pero sin
Malinche, que es uno de los personajes principales d,el baile.
embargo hubo algunas señoritas que descollaron en su tiempo, entre
SUCHI MA.lINCHE ,do"EI G¡;ogü.n<o" ellas Merceditas Cortés. Mora, Chepita, Adela y Manuela Delga
Andante
dillo. Carmelita Espinosa y la señora Rosita Solórzano de Lacayo.
14. ~ p Le r I f , r 8 r ~ e r r [r F r ~ Ir' , , I Todas ellas fueron. mñs tarde, dirigidas por el maestro belga Ale
jandro Cousin.
f r f~ I r v E ; rftc r 1 fEP r' ~ El maestro Cousin fué el fundador de la Banda d,e los Supremos
Poderes en tiempos del general Fernando Guzmán. entonces Pre
~ 11. p.
v le
f':',
sidente de la República (1867 a 1871). Desde ,entonces quedó cons~
r "ILter r po ~r~r7 ~ tituída la que podríamos denominar Banda Presidencial, que fué
- pp
suprimida durante la administración del general José María Mancada
(1929 a 1932).
EN MANAGUA, CAPITAL DE NICARAGUA
Allá por el año 1883 se fundó la Sociedad Filarmónica de Ma
Managua hace 85 años era todavía una aldea de la que nadie nagua. Si mal no recordamos fué su primer presidente don Tomás
sospechaba que pudiera llegar a convertirse en ciudad y menos en Martínez (hijo del general Martíne.z). Casi al mismo tiempo se
la capital de la república. No vamos a señalar punto por punto las fundó otra agrupación filarmónica que iniciaron Francisco de Dio"
etapas de la evolución de esta ciudad. pero nos hemos de acercar Avilés, Rafael Rivas, Mariano Espinosa y Cipriano Reñazco. La
hasta donde sea necesario para referirnos a la historia de su música. primera citada la iniciaron los señores Vélez (Rafael y Miguel) y
Los ejecutantes eran los músicos que más se apreciaban. Entre Zelaya (Ignacio, Leandro y Mariano). Se establecieron y cumplie
éstos descollaron Andrés Calero. Ignacio Hernández y algunos alum ron estatutos y reglamentos que rigieron a esta agrupación artística.
nos de ellos en el violín.
Cuando volvió al país el maestro Alejandro Cousin tuvo la
En 1878 figuran: Leocadio (a quien llamaban "el tío Cayito"). táctica magnífica de fusionar las dos agrupaciones filarmónicas. que
tocador de pito; Segundo Doña. composit,or de música popular para estaban en pugna, y preparó un brillante concierto que l,e valió un
toros; Pilar Barberena. flautista; Jesús Arróliga. violoncelista; San singular éxito. Con música se apaciguaron los ánimos y desde en
tiago Reyes. cornetista; Domingo Parajón, trompetista; Rito Mena. tonces la Sociedad funcionó con una sola directiva.
cantor de iglesia; Rosendo Collado. tamborista; Juan Noguera. tubis~
ta; Inocente Oliva. violinista; Demetrio Mendieta. clarinetista y otros El primer director que tuvo la Filarmónica de Managua fué el
ejecutantes más que se escapan a la memoria. cometista don Pedro García. Entre los presidentes que tuvo después
se cuenta a don Carmen Fonseca. al general J. Santos Zelaya -que
Desde luego todos estos músicos eran, por naturaleza. artistas
fué Presidente de la República después-, al Dr. Alfonso Solórzano,
sin verdadera escuela. Si ahora no existe aún ninguna Academia
a don José María Castrillo -ex director del diario "El Comercio"-.
El último pr,esidente de la Sociedad Filarmónica fué don Mariano
(2) Véase el Apéndice a este estudio. correspondiente a Daniel G. Brinlon.
56 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADILLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 57
Espinosa. Fué director de dicha orquesta por mucho tiempo el vio No queremos que pasen al olvido los nombres de los siguientes
linista granadino don José Vicente Barberena, exceptuando un año ejecutantes de banda que hubo en épocas pasadas: Rubén Samper.
en que dirigió don Inocente Oliva. tubista; Roque Rojas. flautín; Joaquín Vargas. redoblante; Francisco
Generalmente, esta orquesta se ocupó más de ejecutar bailables Soto, requinto y cantor de iglesia y Mariano Grillo, cornetista.
de moda en aquellos tiempos. En 1895, siendo Presidente el general
Zelaya, se aprobaron y publicaron los Estatutos y Reglamentos re A.
Managua, 1939 LUIS DELGADlLLO
formados de la misma Sociedad Filarmónica de Managua, que fir
maron: Francisco Solórzano Lacayo, Francisco Reñazco. presidente
y vic;epresidente respectivamente; José Jesús Vélez. secretario; Joa APEND1CE
quin Solórzano G., vicesecretario; Presbítero Pedro A. Obregón.
tesorero colado; J. Vicente Barberena. director: y Ramón Morales HISTORIA DEL BAILE GOEGOENCE
Z., vicedirector. Existió. bien organizada. una tarifa para los músi
cos, que regía ,en la Sociedad desde 1892 y que aprobaron el pre Información de DANIEL G. BRINTON
considerable desembolso. Habia, sin embargo. bU,en número de so ningún propósito moral, ni carácter religioso. Es, ciertamente, tan
licitantes, pues no solamente era considerado un honor el tomar par al contrario que no podemos concebir que haya sido introducido por
te. sino que también el patrón o patrona de la fiesta que se habia com un sacerdote.
prometido a dar el drama d,ebía proveer en cada ensayo los refri Por otro lado, si hubiera sido compuesto por un escritor espa
gerios en forma de comida y bebida. Como los apetitos eran gene~ ñol seglar. difícilmente hubiéramos dejado de encontrarlo, de una
ralmente grandes y las libaciones liberales, era casi ruinoso para manera gen,eral. modelado conforme la cepa de la comedia española.
una persona de recursos mod,eradios hacerse cargo de ello. Por esta Sin embargo. se diferencia del molde español en varios distintivos
razón, como nos escribe el Dr. Earl Tlint, ha terminado ahora y pro~ notables y fundamentales y estas diferencias son precisamente las
bablemente no resurgirá de nuevo, al menos en todo su antiguo que emanarían d,e las costumbres con que los nativos dan forma a
esplendor. sus pensamientos. Notaría, primero, que, mientras se introduce a las
mujeres, éstas son estrictamente personas mudas y hasta la heroína
Es muy difícil decir a qué época antes del Siglo XVIII debemos no habla una sola palabra; que no hay monólogos ni soliloquios; que
remontar la composición del GÜegüence. El Dr. Berendt. basando su no hay ninguna división en esc~nas, siendo la acción continuada
opinión en lo que pudo saber merced a la tradición oral sobre los en toda su extensión; que no hay prólogo. ni epilogo, ni coro; y
arcaísmos de la construcción española y en otras evid,encias de ori~ especialmente que la aburrida repetición de las mismas frases por
gen interno. lo remitió en términos generales a los primeros siglos un i,nterlocutor de lo que el ant,erior ha dicho -una marcada ca
de la ocupación española (1519~1719). Es probable que podamos racterística de las oraciones escénicas nativas- son todos cargos
asignar la primera parte del Siglo XVIII como la fecha más última que apenas podemos creer que los exhibiera cualquier español su
d,e su composición y hay alguna evidencia, a la que me referiré en ficientem,ente cultivado para escribir,
las notas del texto, de que no es improbable un período más re
Además, el "asunto" de la comedia está estrictamente al alcance
moto. Por supuesto que éste no se contradice por el hecho de que del pensamiento y emoción nativos. La admiración de la bellaquería
algunas expresiones mod,ernas se hayan deslizado en el texto. No grosera, artera ,e insolente del Güegüence, es precisamente lo que
se podía esperar otra cosa. vemos en los modernos cuentos en torno a la fogata del campamento
Ninguna alusión con respecto al autor ha sido encontrada en de Michabo, entre los Algonkins, de Tescatlipoca, entre los Aztecas
ninguna parte. Hay, no obstante. razones que yo considero de peso y en una veintena d,e otros héroes. Es de una sola pieza, con el en
para creer que ,es la producción de un indio nativo o de casta media. canto que nuestros antepasados derivaban de las estratagemas de
Reynard el Zorro. Los medios de excitar la risa son apenas tres:
Algunas de ellas son de un carácter negativo y daré estas primero.
primero, la pretendida sordera del Güegüence; segundo, una conse~
Todos los dramas, por lo que yo sé. que fueron introducidos cuencia del anterior: que él equivoca o simula equivocar las pala
por los sacerdotes españoles como sustitutos de los bailes nativos, bras de los otros actores, produciendo así divertidos quid-pro-quos;
tien,en un fin religioso o instructivo. Como dicen los alemanes, son tercero. la introducción de referencias obscenas. Por supuesto, yo
extremadamente tendenciosos. Tales son el Baile de San Martín, sé qU,e estos son los principales recursos de muchos comediantes
que presenta escenas de la vida del santo y en las que una rU,eda, europeos de baja estofa, pero tambiétn considero una verdad de
llamada horquila, cubierta con plumas y flores, es halada en todo mucha importancia, para decidir la probable paternidad de la co~
su recorrido; el Baile de los cinco Pares de Francia, que ,expone la media, que todos estos. especialmente los dos primeros, son men~
conquista de los moros infieles por los cristianos, habiendo sido cionados prominentemente, por viejos autores. como patrón prin
ambas comedias populares en Nicaragua entre los Kekchis de Co~ cipal de las comedias nativas nahuatl. Así Benzoni y Coreal nos di
ban; el Baile de Moros y Cristianos, parecido al último mencionado; cen que, ,en los bailes de Nicaragua que ellos presenciaron, algunos
el Zakikoxol o Baile de Cortes, en quiché, del cual tengo un ejem de los actores pretendían ser sordos y otros ciegos. para provocar
plar y otros parecidos. Pero en el Giiegüence no hay. en absoluto, la risa por sus equivocaciones. y el Padre Diego Durán nos dice
60 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3-1V150
\l