02 Delgadello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA MUSICA INDIGENA

y COLONIAL EN

NICARAGUA

LUIS A. DELGADILLO MANAGUA

UCHO se ha escrito sobre motivos indigenas con referencia a


M cerámica, arquitectura y pintura. pero sobre música hay .muy
pocos documentos o casi nada de rastros que pudieran aclarar el
misterio de las músicas indígenas. su origen auténtico y su aplica­
ción. Cuanto se ha dicho y escrito ha sido a base de fantasías y
suposiciones, más o menos agradables y aceptables. Los cronistas
hablan de la música ritual y, ante todo, de las danzas sagradas, pero
no saben decir o probar que son autóctonas y de nacionalidad de­
finida.
La música, la poquísima música indígena que hay en Nicaragua
sólo puede ser hallada muy adentro de las montañas de las Segovias.
de Matagalpa y Chontales; províene de la música maya quiché, de
Gua tema la. si no directamente. en una forma indirecta. Gua temala.
bien se sabe. es la hermana mayor de América Central y la que está
más autentificada con la' raza indígena de antigua estirpe maya. Ni­
caragua. como Honduras. ha sufrido intermitencias políticas que no
han dejado progresar como debieran a nuestros pu;eblos, que son. sin
excepción, sumamente inteligentes para captar cualquier cosa que
propenda a su desarrollo.

Pocos temas he aprovechado para mis obras sinfónicas de ca­


ráct,er típico. puesto que la mayor parte de ellos tienen escaso valor
musical y son de origen dudoso; muchos que me dan por indígenas
no son sino reminiscencias mal urdidas de los cantos andaluces o
catalanes que han llegado rodando de España desde los tiempos colo­
niales. Si nosotros contáramos con el rico arsenal vernáculo que em­
bellece al cancionero español, a esta hora los compositores nicara­
güenses hubiéramos escrito verdaderas músicas nacionales o popu­
lares.
44 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3~IV150 DELGADILLO: MÚSICA INDíGENA EN NICARAGUA 45

NTRE los instrumentos indigenas eJe Nicaragua se usaron y Entre las músicas pastoriles son célebres los pases del Niño Dios.
E usan: el quijongo, un arco de bejuco con una sola cuerda esti~· Los villancicos de Mena, de "Chibola" y los de Vega Matus están
conc,eptuados como los mejores en su género por estos países. Tene­
rada. De esta cuerda pende del medio una jicarilla hueca, movediza.
la que da los tonos y semitonos conocidos (1); el violín de dos o tres mos sones de Pascua preciosoS, que debieran ser publicados para
cuerdas, construido con madera porosa de talalate o guásimo (made­ que no mueran nunca.
ra criolla). Con estos instrumentos se tocan melodías tristes y monó­
La música indígena en Nicaragua no es una música completa­
tonas, acompañadas generalmente por guitarricas mal entonadas. Hay
mente definida, como la del P,erú o de Méjico; no hay pasillos ni
un .tambor raro, largo y feo, que se llama juco. Los indígenas lo eje­
bambucos como en Colombia. ni hay tampoco danzas típicas d,e una
cutan con un parche estirado que tiene un palillo fuerte, movible en.
originalidad absoluta, como en el Brasil o en Chile. No obstante, no
el centro del mismo parche, sonando jocosamente: juco, juco. Hay
pierdo la esperanza de que podamos llegar a un avance tal en mate­
también unas flautas de formas típicas de todos los tamaños, que son
.ria de folklore musical que más adelante s,ea posible decir con orgu­
llamadas pitos. Estos son de carrizo (caña nativa) gru.eso, con cinc<>
110: tenemos danzas y canciones vernáculas nicaragüenses de una
o seis agujeros. Entre las ocarinas hay infinidad de figuritas de
forma original y bella. Es ciertamente muy difícil independizarse de
barro, que suenan con melodías pobres y menores. En Monimbó
la vieja Europa, porque todas nuestras civilizaciones, después de la
(barrio indígena de la pequeña ciudad de Masaya) se usan las ma­
conquista española, son imitaciones poco frondosas comO para poder
rimbitas de tres o cuatro octavas, a veces con tonos enteros, pero las
declarar que sean nuestras. Europa y Asia, lo mismo que Africa,
más. en sistema cromático. Ejecutan fandangos y zapateados de es­
viven dominando con su espíritu y sus tendencias raciales a estas
tilo colonial muy bonitos.
bellas Américas del llamado Nuevo Continente.
Las músicas más populares que se cantan y bailan en Nicaragua
son, aproximadamente, las siguientes: Los 8AILES TíPICOS MÁS CONOCIDOS

Mama Ramona, El Sanatillo, El Xopo o Zopilote, Los Diablitos,


Deb,e confesarse con pena que, por nuestra falta de organiza­
La Gigantona, La Sirena, El Toro venado, El Macho ratón ... El Toro <:ión social y moral. por nuestro poco interés o ninguna afición al
guaco; hay una infinidad de jarabes, o zapateados de carácter espa­
pasado de Nicaragua, no podemos contar con acopio abundante de
ñolizado que se tocan con guitarras y marimbas ~speciales. Hay un
documentos o pergaminos históricos de segura autenticidad para
canto nacional, entre otros tantos míos, que se llama El Chiquirín y
hablar y escribir sobre temas indígenas y coloniales. Son muy pocos
otro que se canta mucho, llamado El Tío Lagarto. Las bombas, o
los vestigios que han qued¡¡.do para hac,er un verdadero análisis de
coplas callejeras, abundan y son de carácter picaresco. Si hubiera
concienzudo investigador. Habría que ir. tal vez, a las altas monta­
un mecenas que hiciera publicar bajo mi dirección 'estos cantos popu­
ñas de las Segovias nicaragüenses. a los caseríos de Matagalpa y de
lares de Nicaragua algo bueno se podría hacer por el futuro nacio­
Chontales (departamentos poco adelantados en materia de estudios
nalista.
.étnicos) para conseguir alguna débil huella de 10 que fué el modesto
En la costa atlántica de Nicaragua hay otro mundo distinto al poderío de los indígenas, antes de la conquista española.
del centro de estas latitudes. La música de los mosquitos proviene de:
aires africanos, mestizados con ritmos ibéricos, p'ero con tendencias. Haciendo un esfu,erzo para retener en la memoria algo de ]0
autóctonas. Hay muchos aires de baile que cantan y bailan los ne­ que, por tradición. se ha conservado en bailes típicos, hay que refe­
gros de la costa atlántica. Es ciertamente una lástima que no se: rirse a los sones callejeros en tiempos de fiestas titulares de pU,eblo,
hallen escritos todos esos cantos populares de los sumos y mosquitos, conmemorando algún natalicio o vida de santos, etc. En Managua,
que son originales, d.esde luego, hasta cierto punto. En algunos de: por ejemplo, están los siguientes bailes populares: ~l de la Yegiiecita.
sus cantos dichos negros usan la escala pentáfona, pero no siempre. el Gigante, de Santiago, de Los Diablitos, El Zopilote, Los Caballi­
tos, La Sirena... La danza de la Yegüecita la realiza un hombre que
(1) Este instrumento es de origen netamente africano. (Nota de la Dirección). sostiene un aro de bejuco en su derredor. Este aro está cubierto por
46 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3-IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDíGENA EN NICARAGUA 47
larga túnica blanca y en su parte delantera lleva pegada una cabeza medio del parche. que es llamado juco, pareciendo, como hemos dicho
artificial de caballo. El bailarín brinca y grita conduciendo el aro y más arriba, que dice juco, juco, cuando va sonando al compás de la
embistiendo a todos los concurrentes al modo y ritmo de la música
música.
especial, que es ,ejecutada por un tambor y un pito. El tema musical
es monótono, como sigue: Hay coplas muy chistosas, como las que siguen:
Nosotros somos los diablos Dicen que los diputados


TEMA DE LA YEGÜECITA Que venimos de los inflemos Pronto van a renunciar
A llevamos a las suegras Porque ya están muy cansados
Temo de lo'YEG¡¡EClTA' Que no quieren a sus yernos. De tanto descansar,

1, ~4 ) rn J J n 1 J... J Jj[¡ ~ jñ§f Las muchachas de este


Son como las maravillas;
tiempo

Apenas les dicen mi alma


El 25 de julio, dia en que se celebra la fiesta de Santiago, pa­ Ya piden las zapatillas.
trono de Managua. salen varios grupos de bailarines populares con Estos bailes se hac,en en honor de Santo Domingo. en las fiestas
trajes tricolor,es y sombreros ridículamente adornados con cintas ro­ de agosto.
jas y flores brillantes. Se establece la relación del gigante, consis­
tente en dos hombres vestidos con manta rojiza y verde. con botas Los DIABLITOS
altas, llenas de cascabe~es y un turbante hacia atrás de la cabeza,

ig~i )1?11 ~
que, adornado con pequeños espejos y cintas de todos colores, osten­
3.
ta el hombre que cubre su cara con una máscara grosera y fuerte.
Un alférez va montado a caballo, llevando una ,espada de acero o
de madera. Se desafían y cruzan las espadas haciendo cada uno las
relaciones gigantescas, inventando disparates de actualidad, etc. La
música de este baile es la siguiente:

f" " EL GIGANTE

2~;Y~~tE
~ 2b
G'GAN"

(p;,,,)

·2 y. ~J i1 J,' 1; ;
. $
_o, '<N"AGD

-Wvrv~
El Zopilote es el nombre que se da n un ave negra de la familia
del cuervo. El baile que lleva este nombre es chistoso y burlesco.
Se baila en varios grupos de hombres solos. vestidos del color negro
del zopilote. Algunos llevan en la mano izquierda una v,ejiga de buey
llena de agua sucia para echarla a la gente; broma harto pesada que
disgusta a los más. Cada uno de los bailarines lleva en la mano
Los Diablitos es un baile tipico colonial, de interés local imbo­ derecha una especi,e de cuello simulado con pico de zopilote. con el
rrable. Los diablos son grupos de hombres vestidos de tales con cual molesta a los transeúntes en continuos movimientos. Al bailar
sombreros emplumados y algunos con cachos o cuernos. Vestidura dicen coplas como las que siguen:
diabólica roji-negra o v,erde. Bailan saltando con los brazos abiertos,
al ritmo de la música que a continuación transcribimos. alegre y pica­ Ya el zopilote murió
De una fuerte calentura,
resca. Esta música consiste en una primera parte cantada y en una Y lo llevan a enterrar
segunda, que es un estribillo, sin canto, siendo el verdadero la pri­ Porque no quiso tra.gar.
mera part,e. Ejecutan cinco músicos: una tuba, un clarinete.. una
Así muchas coplas más que Se inventan para critic,ar a persona­
flauta. un cornetín y un tambor jocoso con un palillo de madera en
jes políticos, etc. La música es la que sigue:
48 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 49

EL ZOPILOTE Los Tincos es uno de los más viejos bailes de Managua. La


El ZOPILOTE palabra tinco ,es el nombre que dan a un pajarraco negro. de pico
4. ~
~ i J?J
~ ~
.
I l.,..,) l: J!Erts
'---"--'
.~ ~
~ 1;1 I parecido al loro. Lo llaman también pijul. De todos modos el baile
no tiene nada que ver con dicha ave. pues el argumento es cosa muy
'r'.!!,.el lO. pl.lo.lr mu· rió _ deu.na fuer. te ca. len _ tu. ra.
distinta. Dos o tres hombres. que se disfrazan de tigre, de león y de
fJ¡i ~) ~
Y lu ¡le. van a.en.le •
e~ I ~~~ I f
rrar _ _ por.que no
f ~ , IJ
qui. so Ira. gar.
e11. mulo. buscan, al parecer. asilo en alguna casa, y una vieja fea y
agresiva les sale al encuentro con un perro muy bravo, al que ella
le dice, al son de la música: uchú perro, uchú perro. Da de palos al
tigre, al león y al mulo y éstos escapan, gritando en tono de socorro.
Los Caballitos es puramente muslca colonial. Son grupos de
Tal es el argumento del' antiguo Tinco. El Tinco,ladino es más ri­
hombres y mujeres vestidos extravagantemente, portando pícheles.
dículo, según tenemos informes: un par de viejos ñoños, ya cho­
tarros viejos o cualquier cosa. S,e baila en parejas, al son de la si­
guiente música: cheando y muy mal vestidos, salen por las calles cubriéndose con
unos paraguas rotos y cursis. Bailan Los Tincos y usan la vejiga de
Los CABALLITOS
lOS CABALliTOS
cuero llena de líquidos pestíferos que echan a la cara de la gente.
De esta pareja hay varias más que la acompañan ,en el baile. El tema
6. ~t'í7 2! g : ~ VIV P ~ AAijf V ~ ~ g1M ~ ~ de la música es el que sigue:
be los ca·ha . /li·IM queme tra-l!!,.us-te<J, mn-gÜ" no me gus-ta, sJ..1Q.!1 que mon:lé.
(L•• 'oce. 6" pala¡

LOS TINCOS
Los TINCOS
La Sirena, música de Luis Felipe Urroz. padre, es un baile aris­
M01Ildo
tocrático, con damas y caballeros vestidos a la usanza antigua. Las
mujeres llevan flores en preciosas canastillas, bailando al compás de s . ~ r EUugfl~

la música, cuyo t,ema es el que sigue:


EN LA CIUDAD DE M ASAYA
LA SIRENA
Ante todo hay que citar a Masaya por su barrio de Monimbó.
lA SIf/ENA

6. ,~~ in aEHb '35 tm .r"7j p ~ I'h.


que es el más grande y típico de la pequeña ciudad. Los habitantes
de este barrio son, casi en su mayoría, tribu indígena. El caserío
Monimbó es una serie de vericuetos interminables. casitas de pura
paja en el techo, algunas cubiertas con carrizo O con tablas de tala~
Los Mantudos es otré! danza conocida que se baila al son de una late. Los indígenas hombres cubren su cuerpo con blancas cotonas
marimbita y uné! guitarra que ejecutan dos músicos ambulantes. To~ de manta y pantalón d,e 10 mismo, anchos y ásperos. Las mujeres
can jarabes de factura españolizada, etc. Algunas mujeres se visten usan la misma manta en una sola falda larga atravesando el abdo­
de inditas y los hombres usan pé!ntalones oscuros y estrechos, camisa men y una camiseta de color extravagante que les deja casi desnu~
blanca y un pañuelo de color rojo al cuello. Este pañuelo se lo dos los senos.
quitan para bailar y lo toman con la mano derecha, para danzar con
su dama, la que se sopla con un abanico grande. Las mujeres trabajan más que los hombres. Estos son muy ha­
raganes y muy incrédulos con respecto a las 'otras razas superiores
Los MANTUDOS
a ellos. Apenas tienen justicia, pues los blancos europeos han exter­
minado las tribus rebeldes indoamericanas. Las mujeres de Monimbó
lOS MANTUDOS
conservan mucha fuerza en la cabeza, llevando sobre ella cosas de
7· -~3" r r ~ r ~ p~J I r LIt.
grosero peso: piedras de moler, tortillas de maíz, cántaros, sacos de
frijoles, de arroz, etc. Además sus niños, si los tienen.
50 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50
DELGADrLLO: MÚSICA INDfcENA EN NrCARAGUA
51
En cuanto a la práctica musicaL los indígenas de Monimbó usan
las marimbitas de madera esp,ecial, incluyendo el teclado con la mis­ Jerónimo ... ! Entre los bailes --muchos de ellos .extinguidos- se
mo madera. Constan de tres a cuatro octavas. Algunas son diató­ encuentran: el Macho ratón, el Toro venado y otros más que no
nicas y otras pulsan la escala cromática. La música de estos indíge­ recordamos. La música es poco interesante y es toda a. base de
nas, al menos la primitiva, se ha perdido, quedando la colonial nada pitos y tamborcitos indígenas. H,e aquí un pequeño tema:
más, consistente en fandangos, jarabes y dancitas, algunas muy bo­
nitas. En todas estas músicas predomina la melodía fácil con terce­
ras por segunda voz. El acompañamiento es pobre: nada más que TORO VENADO

tónica y dominante, sin complicaciones modulantes. He aquí un TOROVENAOO

~lf -dí"' b~ ~.
tema de estas danzas monimbescas:
JO, &¡ r r
ga Al/~(IMonlmbo.)

9.~: ~J1~: ~
Hay un baile con coplas que se llama El Zanatillo. Las coplas
son varias y se cantan siempre con la misma música, pero no tienen

,53
lo)

. . 1 ¡ ~ ! gran significación. Es un baile de parejas sueltas que se zapatea


al final. Los trajes son usuales, vistiendo algunas damitas ,el güipil
, gb' LOS MANGUES (boll. d. Indita.) Manlmb6 y pañuelo grande de colores subidos. La música es como sigue, gra­
ciosa y levantadora:
. Ll=!
~~ ,. j
-
;t~y9Jm Qgij,~, ~. El ZANATlHO
EL ZANATILLO

Este baile tiene gracia. Las inditas visten falda de manta y u·f&f aan~l~=u WJJJ
güipil, se adornan con muchas flores en la cabeza y llevan .en el
brazo derecho tinajas con frutas que regalan. Llevan ritmo ternario,
mientras la música ejecuta binarios (6/8 ó 2/4).
~ OH al r r r r rIO Q n ~
Hay una gran fiesta religiosa en todo Masaya: la fiesta de San
Jerónimo. Nadie se queda en casa y todo el mundo la echa por la Mamá Ramona es una danza criolla escrita por Alejandro
ventana a fines de setiembre, porque el 30 de este mes se realiza la Vega Matus, el músico más querido y popular que ha habido en
procesión del Santo Patrono. Hay que ver lo que es esta procesión Masaya. Tiene baile y canto y muchas de sus coplas han sido he­
de San Jerónimo en Masaya. Es algo típico que si bien va decayendo chas de acuerdo a la música. Una de ellas, poco más o menos, dice
así:
ya en sus tradicionales costumbres, todavía se sienten los restos de
lo que fué. Cuando sale el santo de la Parroquia principaL hay miles La pobre Mamá Ramona,
de fieles que van cumpliendo promesas religiosas; sacrificios tre­ La gran vaina le pasó;
Por andar de chimbarona
mendos que consisten muchos de ellos en hacerse conducir de ro­
El diablo se la llevó.
dillas detrás de San Jerónimo o golpearse el pecho con una piedra.
Mientras. la mayoría de las personas von brincando continuamente
La música no es completamente regional, porque procede de
delante de la imágen del santo, ya con sus niños ya sin ellos, y du­ ritmos españolizados,
rante todo el trayecto echan vivas diciendo: ¡Viva el dautor San pero es alegre, jocosa y de indiscutible carácter
colonial.
52 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3~IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 53

MAMA RAMONA EN LA CIUDAD DE GRANADA

MAMA aAMONA

Temrl iniciaj
De la antiguamente llamada "Sultana del Lago de Nicaragua",

12.~~ r!J~ y tI!. t o sea la m.oderna ciudad de Granada, hay poco que decir en lo que
a música atañe, pU,es sus habitantes son más expertos comerciantes
que dados a las bellas artes. No hay regla sin excepción, desde

~gPm·~~

La po-hrr Ma -",a Ra - "'0 - na la gran rai - na e pa _ 5Ó ...


luego, y siempre se pueden encontrar en Granada algunos buenos
aficionados que se han ,educado en Europa y saben apreciar la bue­
na música.
EN LA CIUDAD DE LEÓN
Conocimos en dicha ciudad un grupo de músicos empíricos del
En León, la ciudad mentora e intelectual. la ciudad de las uni~ pueblo, quienes se dedican en cierta época del año a celebrar a una
versidades y seminarios ancestrales. hubo también músicos distin~
de las vírgenes del cielo. Suponemos que sea durante el mes de oc­
guidos, aunque la mayoría empíricos. Francisco Díaz Zapata es­
cribió un método sobre canto llano que se ha perdido. José María tubre, dedicándose todo el mes a hacer la vela, como dicen ellos.
Santamaría, llamado "Chibola", escribió varias composiciones re· Su música consiste nada más que en una rica diversidad de atabales
ligiosas, entre ellas motetes y villancicos de bastante acentuado sa­ que golpean con mucha rapidez y precisión rítmicas. Paran cada
bor local. Desgraciadamente se han olvidado y muchas personas de dos o tres minutos para disparar 10 que ellos llaman bombas, o sean
León que poseían manuscritos originales de "Chibola" los han per­ coplas picarescas. Lanzan un grito gutural antes de empezar sus im­
dido, mientras que otros los conservan tan celosamente que no quie~
provisaciones, de las que muchas son graciosas y de subida intención.
ren ni siquiera facilitarlos para ser publicados. José de ]a Cruz Mena
fué también célebre por sus canciones callejeras y sus valses al No hay instrumento de viento, de madera, ni metal, ni cuerda. Como
estilo de la época. Lamentablemente, muchos guitarristas aficionados dijimos, se usan exclusivamente tambores, algunos de cuyos ritmos
han tergiversado muchos trozos de Mena que requieren una revisión son así:
prolija y concienzuda. Su R.equiem es sin duda la mejor obra que
escribiera, según afirmaron peritos ,en la materia. Un diplomático
nicaragüense en Washington dejó esta obra musical religiosa aban­
§ Tambores o atabajes de Granada

donada en la Legación de su país y no ha sido posible averiguar


su paradero. Marcelo Soto fué un violinista discreto y tuvo aven­
13. . rcr-cii±
tajados discípulos. Macaría Carrillo fué, en León, un director de or~
questa de reconocida experiencia, especializándose en música reli... Pasan toda la noche festejando "a la Virgen del Rosario a su
giosa. lsaías Ulloa, maestro de canto y notable bajo, dedicó toda manera, obsequiándola devotamente con cenas típicas.
su vida a la música religiosa, actuando casi siempre como maestro
d,e capilla en la catedral leonesa. Fernando Midence, joven pianis­ Hay, entre los pocos músicos granadinos,' un cantor llamado
ta, estudió en Bruselas (Bélgica) y actuó muy poco en la vida mu­ Manuel lbarra que ha sido maestro de capilla y conoce a fondo
sical. habiendo muerto casi ignorado. Actualmente nadie estudia la música religiosa. Actúa ahora en la iglesia de Santo Domingo
piano en León; por lo menos no se conoce ningún artista sobresaliente. de la capital (Managua). José Vicente Barberena, distinguido vio~
Jinista d,e la misma ciudad de Granada fué compositor de música de
Los maitines en la época de Navidad son trozos musicales muy
iglesia y en su época sentó fama entre los mejores compositores y
alegres que se ejeoutan en la catedral de León. Coros de muchachas
directores de orquesta; más tarde ocupó la dirección de la Filar..
con pande~etas, pitos y tambores acompañan a las pequeñas orques­ mónica de Managua.
tas que se reúnen en dicho templo para alabar al Niño Dios.
54 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADlLLO: MÚSICA INDíGENA EN NICARAGUA 55

EL BAILE DRAMÁTICO EL GÜEGÜENCE (2) Oficial de Música. qué menos podía haber en aquellas épocas en
que la músíca se cultivaba intuitivamente... Los primeros pianos
Nos queda por citar la melodía nativa Suchi Malinche. del baile
que llegaron a Managua fueron los de la señorita Mercedes Cortés,
nicaragüense El Güegüence (1719). Es una melodía rara y sencilla
el general Florencia Xatruch. el Dr. Teodoro Delgadillo (padre del
a la vez que forma parte de una comedia~baile que data aproxima­
autor de estas lín.eas) y un piano de cola pedido por don Federico
damente d,e 1501. es decir un año antes del descubrimiento de Nica­
So!órzano. persona de grnn fortuna. Había pues pianos. pero no
ragua por Colón. La música es de carácter romántico. finamente de­
pianistas nil maestros de cierta competencia. ¿Cómo se progresó pia­
lineada, pOl1que trata de caracterizar la figura delicada de Sunchi
nístkamente? Que nosotros sepamos no se progresó nunca, pero sin
Malinche, que es uno de los personajes principales d,el baile.
embargo hubo algunas señoritas que descollaron en su tiempo, entre
SUCHI MA.lINCHE ,do"EI G¡;ogü.n<o" ellas Merceditas Cortés. Mora, Chepita, Adela y Manuela Delga­
Andante
dillo. Carmelita Espinosa y la señora Rosita Solórzano de Lacayo.
14. ~ p Le r I f , r 8 r ~ e r r [r F r ~ Ir' , , I Todas ellas fueron. mñs tarde, dirigidas por el maestro belga Ale­
jandro Cousin.

f r f~ I r v E ; rftc r 1 fEP r' ~ El maestro Cousin fué el fundador de la Banda d,e los Supremos
Poderes en tiempos del general Fernando Guzmán. entonces Pre­
~ 11. p.
v le
f':',
sidente de la República (1867 a 1871). Desde ,entonces quedó cons~
r "ILter r po ~r~r7 ~ tituída la que podríamos denominar Banda Presidencial, que fué
- pp
suprimida durante la administración del general José María Mancada
(1929 a 1932).
EN MANAGUA, CAPITAL DE NICARAGUA
Allá por el año 1883 se fundó la Sociedad Filarmónica de Ma­
Managua hace 85 años era todavía una aldea de la que nadie nagua. Si mal no recordamos fué su primer presidente don Tomás
sospechaba que pudiera llegar a convertirse en ciudad y menos en Martínez (hijo del general Martíne.z). Casi al mismo tiempo se
la capital de la república. No vamos a señalar punto por punto las fundó otra agrupación filarmónica que iniciaron Francisco de Dio"
etapas de la evolución de esta ciudad. pero nos hemos de acercar Avilés, Rafael Rivas, Mariano Espinosa y Cipriano Reñazco. La
hasta donde sea necesario para referirnos a la historia de su música. primera citada la iniciaron los señores Vélez (Rafael y Miguel) y
Los ejecutantes eran los músicos que más se apreciaban. Entre Zelaya (Ignacio, Leandro y Mariano). Se establecieron y cumplie­
éstos descollaron Andrés Calero. Ignacio Hernández y algunos alum­ ron estatutos y reglamentos que rigieron a esta agrupación artística.
nos de ellos en el violín.
Cuando volvió al país el maestro Alejandro Cousin tuvo la
En 1878 figuran: Leocadio (a quien llamaban "el tío Cayito"). táctica magnífica de fusionar las dos agrupaciones filarmónicas. que
tocador de pito; Segundo Doña. composit,or de música popular para estaban en pugna, y preparó un brillante concierto que l,e valió un
toros; Pilar Barberena. flautista; Jesús Arróliga. violoncelista; San­ singular éxito. Con música se apaciguaron los ánimos y desde en­
tiago Reyes. cornetista; Domingo Parajón, trompetista; Rito Mena. tonces la Sociedad funcionó con una sola directiva.
cantor de iglesia; Rosendo Collado. tamborista; Juan Noguera. tubis~
ta; Inocente Oliva. violinista; Demetrio Mendieta. clarinetista y otros El primer director que tuvo la Filarmónica de Managua fué el
ejecutantes más que se escapan a la memoria. cometista don Pedro García. Entre los presidentes que tuvo después
se cuenta a don Carmen Fonseca. al general J. Santos Zelaya -que
Desde luego todos estos músicos eran, por naturaleza. artistas
fué Presidente de la República después-, al Dr. Alfonso Solórzano,
sin verdadera escuela. Si ahora no existe aún ninguna Academia
a don José María Castrillo -ex director del diario "El Comercio"-.
El último pr,esidente de la Sociedad Filarmónica fué don Mariano
(2) Véase el Apéndice a este estudio. correspondiente a Daniel G. Brinlon.
56 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADILLO: MÚSICA INDÍGENA EN NICARAGUA 57

Espinosa. Fué director de dicha orquesta por mucho tiempo el vio­ No queremos que pasen al olvido los nombres de los siguientes
linista granadino don José Vicente Barberena, exceptuando un año ejecutantes de banda que hubo en épocas pasadas: Rubén Samper.
en que dirigió don Inocente Oliva. tubista; Roque Rojas. flautín; Joaquín Vargas. redoblante; Francisco
Generalmente, esta orquesta se ocupó más de ejecutar bailables Soto, requinto y cantor de iglesia y Mariano Grillo, cornetista.
de moda en aquellos tiempos. En 1895, siendo Presidente el general
Zelaya, se aprobaron y publicaron los Estatutos y Reglamentos re­ A.
Managua, 1939 LUIS DELGADlLLO
formados de la misma Sociedad Filarmónica de Managua, que fir­
maron: Francisco Solórzano Lacayo, Francisco Reñazco. presidente
y vic;epresidente respectivamente; José Jesús Vélez. secretario; Joa­ APEND1CE
quin Solórzano G., vicesecretario; Presbítero Pedro A. Obregón.
tesorero colado; J. Vicente Barberena. director: y Ramón Morales HISTORIA DEL BAILE GOEGOENCE
Z., vicedirector. Existió. bien organizada. una tarifa para los músi­
cos, que regía ,en la Sociedad desde 1892 y que aprobaron el pre­ Información de DANIEL G. BRINTON

sidente de la consabida Sociedad. Dr. Alfonso Solórzano y su se­


NTRE las representaciones escénicas que han sido conser­
cretario. don Juan José Zelaya (21 de setiembre de 1892).
De 1911 hasta el presente no ha podido haber más movimi,ento
E vadas por los descendientes de los Mangues. en la vicja
ciudad de Masaya, la única larga que se ha escrito es el Baile del
musical de orquesta organizada. Cierto es que. eventualmente. el Gilegüence, o Macho Ratón. De éste, varios ejemplares existen ma­
autor de estas líneas ha reunido d,e cuando en cuando hasta 50 pro­ nuscritos y de la comparación de dos de el1os, el desaparecido Dr.
fesores de orquesta para dirigir sus sinfonías típicas. como la C. H. Berendt obtuvo. ,en 1874, el texto que se imprime en este
Incaica, la Mejicana, la Indígena y sus suites Escenas Pastoriles, volumen (3). Pero él no obtuvo, ni la intentó él mismo, ninguna tra­
Teotihuacán, Diciembre, etc. ducción de parte alguna de él. Refiere positivamente que las partes
Existen hoy agrupaciones aisladas con dir,ectores de bailables, en nahuatl no las comprenden ni los mismos nativos hoy día. Su
las que se dedican a ejecutar música de baile yanqui, tangos. etc. antigüedad y paternidad son también desconocidas. Se sabe de cierto
No obstante hay en estos momentos un intento de orquesta sinfó­ que fué representado antes de principios del añ'o actual, pero con
nica. La lucha es desesp~rada en medio de este marasmo abruma­ este único dato cesa su historia externa.
dor de tan pesado materialismo. El presupuesto no alcanza a cubrir Según la memoria de los que viven ahora. este baile ha sido
los gastos y casi está por morir la simpática agrupación filarmónica, ejecutado ocasionalmente en cumplimiento de una promesa religiosa
todo por falta de apoyo oficial o comercial en esta capital. pronunciada en alguna emergencia de la vida o de los n,egocios. La
Los únicos artistas que han ido a estudiar a Europa debida­ época escogida para su realización es, generalmente, en las fiestas
mente h¡m sido: Fernando Midence. pianista; Tomás Urroz, violi­ de San Jerónimo, el 30 de setiembre. Sus preparativos son laboriosos
nista; Arturo J. Meda!, pianista y Luis A. Delgadillo, pianista y y caros. En los tiempos pasados los ensayos se hacian diariamente.
compositor. Entre los educados en Nicaragua están: Carlos Tün­ algunas veces durante seis u ocho meses antes de la repres,entación '
nermann. Paco Soto Carrión. Rosalpina Espinosa. Luis Urroz, hijo, pública. Los actores suplían sus propios trajes que requerían un
estudiosos del piano; los instrumentistas ejecutantes: Nicolás Orte­
ga. natural de Granada, violinista: Luis Felipe Urroz, violoncelista; (3) BRINTON. DANIEL GARRISON: Bcinton Libcary oE Aboriginal American
Literature No. [Il. The Güegüense; a Comedy Ballet in the Nahuatl...spanish Via­
Arturo Picado. diSCÍpulo de composición de Luis A. Delgadillo; lect oE Nicaragua, edited by Daniel G. Brinton, A. M., M. D., Ed. D. G. Brinton,
Francisco J. Rosales, compositor popular; Pedro Gonzá1ez G., trom­ Philadelphia 1883. U., pág. LlV*73. 12 de notas y 9 de vocabulario. Esta infor­
mación bibliográfica, omitida por el autor del estudio, nos fué facilitada por la
bonista y contrabajista; Nicolás ArróJiga, tuoista; Nicanor Guerrero, División of Music, New York Public Library. con el correspondiente microfilm.
trompetista y Mariano Blanco. maestro de capilla. Güegüense (Güegüence) quiere decir: viejo hechicero, charlatan. (Nota de la
Dirección) .
58 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/3-IV/50 DELGADILLO: MÚSICA INDíGENA EN NICARAGUA 59

considerable desembolso. Habia, sin embargo. bU,en número de so­ ningún propósito moral, ni carácter religioso. Es, ciertamente, tan
licitantes, pues no solamente era considerado un honor el tomar par­ al contrario que no podemos concebir que haya sido introducido por
te. sino que también el patrón o patrona de la fiesta que se habia com­ un sacerdote.
prometido a dar el drama d,ebía proveer en cada ensayo los refri­ Por otro lado, si hubiera sido compuesto por un escritor espa­
gerios en forma de comida y bebida. Como los apetitos eran gene~ ñol seglar. difícilmente hubiéramos dejado de encontrarlo, de una
ralmente grandes y las libaciones liberales, era casi ruinoso para manera gen,eral. modelado conforme la cepa de la comedia española.
una persona de recursos mod,eradios hacerse cargo de ello. Por esta Sin embargo. se diferencia del molde español en varios distintivos
razón, como nos escribe el Dr. Earl Tlint, ha terminado ahora y pro~ notables y fundamentales y estas diferencias son precisamente las
bablemente no resurgirá de nuevo, al menos en todo su antiguo que emanarían d,e las costumbres con que los nativos dan forma a
esplendor. sus pensamientos. Notaría, primero, que, mientras se introduce a las
mujeres, éstas son estrictamente personas mudas y hasta la heroína
Es muy difícil decir a qué época antes del Siglo XVIII debemos no habla una sola palabra; que no hay monólogos ni soliloquios; que
remontar la composición del GÜegüence. El Dr. Berendt. basando su no hay ninguna división en esc~nas, siendo la acción continuada
opinión en lo que pudo saber merced a la tradición oral sobre los en toda su extensión; que no hay prólogo. ni epilogo, ni coro; y
arcaísmos de la construcción española y en otras evid,encias de ori~ especialmente que la aburrida repetición de las mismas frases por
gen interno. lo remitió en términos generales a los primeros siglos un i,nterlocutor de lo que el ant,erior ha dicho -una marcada ca­
de la ocupación española (1519~1719). Es probable que podamos racterística de las oraciones escénicas nativas- son todos cargos
asignar la primera parte del Siglo XVIII como la fecha más última que apenas podemos creer que los exhibiera cualquier español su­
d,e su composición y hay alguna evidencia, a la que me referiré en ficientem,ente cultivado para escribir,
las notas del texto, de que no es improbable un período más re­
Además, el "asunto" de la comedia está estrictamente al alcance
moto. Por supuesto que éste no se contradice por el hecho de que del pensamiento y emoción nativos. La admiración de la bellaquería
algunas expresiones mod,ernas se hayan deslizado en el texto. No grosera, artera ,e insolente del Güegüence, es precisamente lo que
se podía esperar otra cosa. vemos en los modernos cuentos en torno a la fogata del campamento
Ninguna alusión con respecto al autor ha sido encontrada en de Michabo, entre los Algonkins, de Tescatlipoca, entre los Aztecas
ninguna parte. Hay, no obstante. razones que yo considero de peso y en una veintena d,e otros héroes. Es de una sola pieza, con el en­
para creer que ,es la producción de un indio nativo o de casta media. canto que nuestros antepasados derivaban de las estratagemas de
Reynard el Zorro. Los medios de excitar la risa son apenas tres:
Algunas de ellas son de un carácter negativo y daré estas primero.
primero, la pretendida sordera del Güegüence; segundo, una conse~
Todos los dramas, por lo que yo sé. que fueron introducidos cuencia del anterior: que él equivoca o simula equivocar las pala­
por los sacerdotes españoles como sustitutos de los bailes nativos, bras de los otros actores, produciendo así divertidos quid-pro-quos;
tien,en un fin religioso o instructivo. Como dicen los alemanes, son tercero. la introducción de referencias obscenas. Por supuesto, yo
extremadamente tendenciosos. Tales son el Baile de San Martín, sé qU,e estos son los principales recursos de muchos comediantes
que presenta escenas de la vida del santo y en las que una rU,eda, europeos de baja estofa, pero tambiétn considero una verdad de
llamada horquila, cubierta con plumas y flores, es halada en todo mucha importancia, para decidir la probable paternidad de la co~
su recorrido; el Baile de los cinco Pares de Francia, que ,expone la media, que todos estos. especialmente los dos primeros, son men~
conquista de los moros infieles por los cristianos, habiendo sido cionados prominentemente, por viejos autores. como patrón prin­
ambas comedias populares en Nicaragua entre los Kekchis de Co~ cipal de las comedias nativas nahuatl. Así Benzoni y Coreal nos di­
ban; el Baile de Moros y Cristianos, parecido al último mencionado; cen que, ,en los bailes de Nicaragua que ellos presenciaron, algunos
el Zakikoxol o Baile de Cortes, en quiché, del cual tengo un ejem­ de los actores pretendían ser sordos y otros ciegos. para provocar
plar y otros parecidos. Pero en el Giiegüence no hay. en absoluto, la risa por sus equivocaciones. y el Padre Diego Durán nos dice
60 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES 1/3-1V150

de una comedia nativa mejicana. en la que tal vez pudi,era haberse


fundado esta del Giiegiience. abundante en canciones y bromas
vulgares. en las que el payaso pretende comprender en doble sen­
tido lo que su patrón le ordena, trastocando sus palabras por otras
parecidas.
En cuanto a la inclinación general a los gestos y bromas inde­
centes es frecuentemente comentada por los misioneros y considerada
como un motivo para desaprobar estas exhibiciones.
La ausencia de toda referencia a las emociones del amor y la
vulgaridad nativa indicada en los pasajes sobre las mujeres. indica
más una mano nativa que una europea. Están en notabl,e contraste­
con la escuela de la comedia española. El descuido de las reglas comu­
nes de la construcción española parece nacer de la ignorancia de alguien
poco conoc,edor del idioma, más bien que de un propósito deliberado.
También se debe recordar que esta pieza era representada total­
mente por indios nativos y no por la población española.
No estamos sin ejemplos de personas de prosapia nativa que­
preparan comedias para sus compañeros. En 1625, Bartolomé de
Alva. un descendiente de los reyes nativos de Texcuco, escribió
tr,es comedias en nahuatl- extrayendo sus tramas de Lope de Vega.
Es completamente posible que otro Alva surgió de los Nahuas de
Nicaragua y les preparó, para su distracción, la obra que ahora
presento.
Por estas distintas razones yo la clasifico entre las produccio­
nes aborígenes.

\l

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy