Jabon de Ceniza
Jabon de Ceniza
Jabon de Ceniza
AYACUCHO – PERÚ
2019
PREPARACIÓN DE JABÓN A PARTIR DE CENIZA
I. OBJETIVOS
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que
tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo
manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para
manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del
jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico,
KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos
muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a
realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto
final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.
O
R1 COO Na
O CH 2O C R1 H2O CH 2OH
R2 C O CH + NaOH(ac) CH OH + R2 COO Na
CH 2O C R3 CH 2OH
R3 COO Na
O
INGREDIENTES:
Una vez hecha la mezcla poner al fuego y dejar hervir hasta que se vuelva más
espesa. Retirar del fuego al momento que adquiera contextura como de jabón.
Usar una tira de medición de pH, el papel indicador para comprobar el pH, la
otra opción es machacar algunas flores de colores y extraer su colorante con
etanol, prácticamente todas las flores de colores poseen compuestos que
indican el pH. Ver el pH de la solución original (si es con el extracto floral,
sacar una muestra, añadir unas gotas y observar el color) y luego ver el pH del
jabón la mezcla idealmente debe ser de 8-9 (neutro) o que el color dado por el
indicador cambie o desaparezca, si es muy alcalino añadir unas gotas de jugo
de limón LENTAMENTE y mezclar (tener cuidado pues si agrega mucho se
puede echar a perder el jabón).
Si sobra lejía (la primera mezcla de ceniza con agua) puedes utilizarla para
limpiar el piso, y si se le agrega vinagre sirve para limpiar madera, cobre,
plástico, etc.
Materiales:
Vaso precipitado de 500 ml y 250 ml.
Varilla de vidrio.
Embudo.
Trípode
Rejilla con asbesto
Pipeta.
Fosforo
Envase
Equipos:
Reactivos:
Aceite vegetal.
Carbonato de potasio ( a partir de ceniza)
Agua: H2O
IV. PROCEDIMEIENTO EXPERIMENTAL
Ahora que ya sabes cómo hacer jabones naturales con ceniza que te servirán
tanto para crear una lejía ecológica como un jabón para la higiene personal, es
importante que conozcas los usos que podrás darle a esta preparación casera.
Lavar la ropa y los tejidos: se trata de un jabón natural perfecto para limpiar
perfectamente tus piezas de ropa así como paños, trapos, etcétera. Puede
usarse tanto a mano como en la lavadora pues, al ser ecológico, respetará
totalmente tus tejidos
Limpiar las frutas y verduras: otro uso que se le da a los jabones de ceniza
es para limpiar los vegetales y las frutas que consumimos y, así, eliminar
cualquier resto de químico o tóxico que pueda haber quedado adherido a su
piel
Limpiar la casa: en general, toda la casa también puede desinfectarse con los
jabones de ceniza ya que resulta un método infalible para eliminar las bacterias
y la suciedad incrustada tanto en la vajilla como en los muebles, sofá, etcétera.
Observación:
V. CONCLUCIONES
Al purificar los ácidos grasos por medio de agua caliente se
eliminaron solamente las impurezas sólidas, pero no se logró eliminar
los olores desagradables; y se formó una emulsión.
Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos
extremos de su molécula son muy diferentes. Uno de los extremos
de la molécula es iónico, por tanto hidrófilo y tiende a disolverse en el
agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto
lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez
solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.
Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de
potasio de ácidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis
(saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali. Las
grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de glicerol
con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.
El Silogismo de esta investigación conduce a recomendar la
elaboración de un estudio de prefactibilidad de los Ácidos Grasos
Tipo Residual (Palmiste) para la obtención de algún tipo de detersivo
tipo artesanal o comercial.
Los jabones son sales, estas sales son solubles en agua; sin
embargo, no se trata de soluciones verdaderas en las que las
moléculas de soluto se desplazan libre e independientemente, sino
que se dispersa el jabón en grupos esféricos llamados micelas, cada
una de las cuales puede contener centenares de moléculas de jabón.
Una molécula de jabón tiene un extremo polar, --COO-Na+, y otro no
polar, la cadena larga con 12 a 18 carbonos. El primero es soluble en
agua, y se dice que es hidrófilo. El segundo no lo es, por lo que se
denomina hidrófobo (o lipófilo), es evidentemente soluble en
disolventes no polares.
Las aguas duras contienen sales de calcio y magnesio que
reaccionan con jabón para formar carboxilatos de calcio y magnesio
insolubles (el “anillo” de la bañera).
VI. RECOMENDACIONES.