Síntesis Proce Orgánico
Síntesis Proce Orgánico
Síntesis Proce Orgánico
LITIGIO
Es un conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho
objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
a. La autotutela
Reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias.
b. La autocomposición
Forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un acuerdo mutuo, bien una de ellas,
deciden poner término al litigio planteado.
Puede ser:
Efectos
a. En materia civil: solo elimina la etapa probatoria.
b. En materia penal: en este caso, se aplica el procedimiento abreviado, la
suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios.
No cabe el allanamiento por ser la contestación de la acusación un
trámite esencial conforme al CP.
Judiciales
a. Avenimiento: acuerdo que logran directamente las partes y en virtud
del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución
judicial, expresándolo así al tribunal que está conociendo de la causa.
2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
c. La heterocomposición
Método de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una
persona individual o colegiada, quien se compromete o está obligada en razón de su oficio,
luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la solución del conflicto,
cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.
Debido proceso: es el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber
legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad de intervenir
en dicho proceso.
DERECHO PROCESAL
Es la rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las reglas a que
están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entrega a su conocimiento.
Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos
de relevancia jurídica y especialmente el debido proceso.
3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
1. Pertenece al Derecho Público: por cuanto regula el ejercicio de una función pública o
estatal.
2. En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden público: ellas
son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y
obligaciones que en ellos se establecen.
5. El Derecho Procesal constituye una unidad: ya que en él existen principios y normas básicas
comunes. Sin embargo, esta afirmación no es pacífica en la doctrina. El problema en torno
a la unidad del Derecho Procesal se centra en la posibilidad de establecer la unidad entre el
Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe una doctrina separatista, la cual sostiene que
las instituciones de ambos procesos son inconciliables entre sí; mientras que la doctrina
unitaria sostiene que existe unidad conceptual entre ambos procesos, que deben ser
considerados como integrantes de un Derecho Procesal.
Se clasifican en:
1. Fuentes indirectas, “Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen
fuente del Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la
evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal”.
Son:
la jurisprudencia y
la doctrina.
2. Fuentes directas, “Son aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo
de la norma jurídica procesal”. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un
sentido amplio como CPR, y demás leyes.
4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
d. La ley procesal
Es aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades
pretendidas en relación con las materias objetos del contenido del derecho
procesal, independiente de la ubicación donde la ley procesal aparezca
inserta.
Código Orgánico de Tribunales,
Código de Procedimiento Civil,
Código de Procedimiento Penal y
Código Procesal Penal
LA JURISDICCIÓN
Artículo 1°
La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
Lo anterior es compatible con lo que señala la Constitución Política del Estado, en el Art. 76
el cual señala que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece a los exclusivamente a los tribunales establecidos por
ley.
Artículo 76
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni
el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar
los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
La definición legal no contiene todos los elementos de la jurisdicción, como por ejemplo no
señala que sea una función del Estado, no señala que sea para el Estado un deber,
elementos que son inherentes a la jurisdicción.
5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
c. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
4. Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la
solución del conflicto, deben ser imparciales.
El ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez, quien además de ser
independiente debe ser imparcial, es decir, debe ser una persona distinta de las partes en
el conflicto y no debe poseer ninguna vinculación con las partes que le motive un designio
a favor o en contra de las partes.
6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
7. ¿Cuál es el resultado?
La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
La misión que tiene la jurisdicción respecto de estos litigios es su resolución, lo que se
obtiene a través de una sentencia definitiva que es pasada en autoridad de cosa juzgada.
Esta sentencia es susceptible de una eventual posibilidad de ejecución a través de la acción
de cosa juzgada.
La ejecución de la sentencia es eventual porque:
a) No todas las resoluciones judiciales son susceptibles de ejecución (sentencias
declarativas de mera certeza o sentencias constitutivas).
b) Hay casos en que las sentencias de condena, que son las que requieren de
ejecución, son cumplidas voluntariamente por el deudor o no es posible pedir su
cumplimiento por la vía de apremio.
8. La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República.
La jurisdicción al ser una función pública, que emana de la soberanía y que se delega para
su ejercicio en los tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como límite para su
ejercicio el territorio de la República.
MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional, los
que, en definitiva, corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido
proceso, al ser éste el único medio a través del cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.
a. CONOCER
Etapa en que el tribunal debe recabar todos los antecedentes posibles para tomar una
decisión. Los tribunales conocen a través de las presentaciones que efectúan las partes.
Por ejemplo, si se trata de un juicio ordinario, toda la etapa de discusión aporta a eso
(demanda, contestación, réplica, dúplica). También forma parte de esta fase, toda la etapa
probatoria, porque las partes van a presentar los medios de prueba necesario para
refrendar lo que han expuesto en sus escritos.
7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
b. JUZGAR
Juzgar implica resolver. Es la parte culmine de la jurisdicción, pues implica resolver la
contienda jurídica. Esto lo realizan los jueces a través de la sentencia, particularmente en
las consideraciones de hecho y de derecho.
c. EJECUTAR LO JUZGADO
En ella se lleva a efecto el cumplimiento de lo que se ha resuelto. Cómo el tribunal promueve
el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia.
Por ejemplo, en materia civil, nos encontramos con el cumplimiento incidental del fallo, que
el propio tribunal se encarga –a petición de la parte interesada- que se cumpla con lo
resuelto en la sentencia.
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin
necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin la necesidad de recurrir a un
proceso. Producen cosa juzgada, a pesar de no ser sentencia, este poder se lo otorga la ley.
8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Ahora cabe la pregunta ¿sirven los tribunales para algo más? Principalmente sirven para ejercer la
facultad jurisdiccional, pero la ley también les otorga otras facultades y esas son las facultades
conexas. Se les llama facultades conexas, porque están vinculadas a la jurisdicción, no sirven para
ejercer jurisdicción, pero ayudan a mejorar la actividad jurisdiccional.
Son atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales, por mandato de la CPR o la ley.
a. Facultades conservadoras
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el
ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos
que se contemplan en la Constitución.
Ejemplos
Conocer de una acción de protección.
Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
Reclamación por desconocimiento de la nacionalidad.
b. Facultades disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el resguardo del
correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir
las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervinieren o asistieren a los tribunales.
9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Ejemplos:
La queja disciplinaria.
Sanciones a abogados.
c. Facultades económicas
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función
jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio
de la República”.
Ejemplo:
Autoacordados para mejorar la forma en que los tribunales administran justicia.
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.
Clases de límites
1. En atención al tiempo
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetuo.
La excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción.
2. En atención al espacio
Es posible distinguir:
a) Límite externo: que está dado por la jurisdicción de otros Estados; los tribunales no pueden
ejercer jurisdicción respecto de Estados extranjeros, mandatarios, diplomáticos,
organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad
de jurisdicción.
Inmunidad de jurisdicción
Se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio
de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas.
b) Límite interno: que está dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal.
3. En atención a la materia
Sólo debe ejercerse la jurisdicción respecto de la resolución de asuntos de trascendencia jurídica del
orden temporal.
10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
4. En atención a la persona
Sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las
partes modificarla de manera alguna.
COMPETENCIA
Art. 108 COT la define
“La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
La definición de competencia del legislador adolece de un defecto formal, ya que señala que
la competencia es la facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más que la
esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción.
En este sentido, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles
y criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la
jurisdicción se ejerza.
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
I. Atendiendo al tribunal que conocerá del asunto
Es aquella que determina la jerarquía del Es aquella que permite precisar qué tribunal
tribunal que es llamado por ley para conocer de dentro de una determinada jerarquía es el
un conflicto de relevancia jurídica. llamado por la ley a conocer de un determinado
asunto. (Esta señala qué juez de letras en forma
precisa va a conocer del asunto).
11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Es aquella que le permite al tribunal tramitar el Es aquella que un tribunal posee para una o
asunto completo, de principio a fin. más diligencias en específico por habérsela
delegado otro tribunal.
Presupuestos de la radicación
a. Existencia de una actividad jurisdiccional.
b. El tribunal debe ser competente.
c. La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.
12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
3. REGLA DE LA EXTENSIÓN
Dice relación con que el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Es decir, todo
aquello que surja de la cuestión principal.
Por ejemplo: los incidentes y las demandas reconvencionales.
4. REGLA DE LA PREVENCIÓN
Cuando para resolver un determinado asunto existen dos o más tribunales competentes, si
uno de ellos comienza a conocer del asunto, los demás pierden competencia.
Ejemplo:
Puede que, al aplicar las reglas de la competencia, tanto absoluta como relativa, el resultado
nos indique que el asunto debe ser conocido por un juez de letras en lo civil de Santiago,
pero en esta ciudad existen 30 juzgados. Cuando uno de ellos comienza a conocer del
asunto, automáticamente los demás van a perder competencia.
5. REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD
Habiendo varios tribunales competentes, si el asunto se promueve ante uno de ellos, ese
tribunal no puede negarse a conocer del asunto, alegando que hay otros tribunales
competentes.
6. REGLA DE LA EJECUCIÓN
Una vez que un tribunal ha resuelto un asunto, el mismo tribunal tiene las facultades para
ejecutar su decisión. Se trata del poder de imperio que permite a los tribunales hacer
ejecutar lo juzgado ante ellos.
Excepciones:
Por ejemplo, en materia penal, la ejecución de las sentencias penales es de competencia del
juzgado de garantía respectivo.
13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
(REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA)
a. Cuantía
En asuntos civiles es el valor de la cosa disputada.
En cambio, en asuntos penales estará determinada por la pena que el delito lleva
consigo.
b. Materia
Corresponde a la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal.
c. Fuero
Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en
que tienen interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le
corresponde conocer, sino por uno superior.
14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
La incompetencia absoluta puede y debe ser La incompetencia relativa sólo puede ser
declarada de oficio o a petición de parte. declarada por el tribunal a petición de parte.
No existe plazo para alegar la nulidad Existe plazo para alegarla.
procesal por incompetencia absoluta, art. 83
CPC.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
La prórroga de la competencia es el acto por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en
someter el conocimiento del asunto ante un tribunal distinto al señalado por la ley.
a. Prorroga expresa
Las partes convienen, en el contrato mismo o en un acto posterior, prorrogar la
competencia, designándose con toda precisión el juez a quien se someten.
La prórroga expresa se puede verificar:
En el mismo contrato: por una de sus cláusulas, sujetándose a cualquier conflicto que
de origen su aplicación.
15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
b. Prorroga tácita
Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas que las partes han
realizado en el proceso.
c. La prórroga sólo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla, es decir, sus
efectos son relativos.
En materia penal
Las reglas de la competencia relativa se caracterizan por ser de orden público, por lo que no es
admisible la prórroga de la competencia, ya que ella se contempla sólo para los asuntos
contenciosos civiles.
Jurisdicción Competencia
16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
No es prorrogable, pues los todos los tribunales Es prorrogable respecto del elemento territorio,
tienen la misma jurisdicción. sólo:
en los asuntos civiles contenciosos,
en primera instancia,
y ante tribunales ordinarios.
Jurisdicción tienen todos los tribunales y todos Competencia tienen todos los tribunales, pero no
tienen la misma jurisdicción. todos tienen la misma competencia.
17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
La potestad jurisdiccional recae en los tribunales establecidos por ley. En este caso, esta ley es el
Código Orgánico de Tribunales.
¿Qué es un tribunal?
El tribunal es el órgano creado por ley que tiene por objeto resolver conflictos de relevancia jurídica
entre las partes.
Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces (“sujetos encargados de
dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y resolver el conflicto
sometido a su decisión”) y por funcionarios auxiliares de la administración de justicia
(“personas que asisten y colaboran con los jueces para el ejercicio de la función
jurisdiccional”).
1. Que haya sido establecido por una ley. En este caso, una Ley Orgánica Constitucional que
en nuestro caso es el Código Orgánico de Tribunales.
2. Deben tener un carácter permanente. La CPR en su art. 19 nº 3 CPR establece que: “nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se
hallare establecido con anterioridad por ésta”. Y de ahí su permanencia.
4. Que actúen a ruego. Esto es, deben actuar a petición de parte, de un interesado, de un
solicitante. Salvo excepciones, los tribunales no actúan de oficio. Sólo actúa cuando se le
requiere para actuar.
5. Deben actuar a través de un proceso legalmente tramitado. Esto quiere decir que actúa
siempre siguiendo un procedimiento regulado previamente por ley.
18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
1. Principio de legalidad
De conformidad al artículo 76 de la CPR y el artículo 1° del COT, la facultad de conocer las
causas civiles y criminales, de juzgarlos y de hacer efectivo lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
Además, de acuerdo al inciso 1° del art. 7° de la CPR los órganos del Estado, entre los cuales
están los tribunales, actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Los tribunales sólo existen en virtud de un texto legal y sus fallos, sus sentencias deben
cumplir con los requisitos legales (art. 170 CPC y AA de la CS del año 1920)
2. Principio de independencia
Por pertenecer los tribunales al poder judicial, ni el poder ejecutivo ni el legislativo pueden
revisar ni menos modificar las sentencias judiciales que ellos dicten.
El art. 12 del COT señala: “El Poder Judicial es independiente de toda autoridad en el ejercicio
de sus funciones”.
Además, este principio se relaciona con la inamovilidad que tiene por objeto garantizar la
permanencia de un juez en sus funciones mientras dure su buen comportamiento (art. 80
CPR y 247 del COT.
3. Principio de jerarquía
Los tribunales descansan de acuerdo a una jerarquía legal, así lo establece expresamente el
art. 5° inciso 2° del COT.
CORTE
SUPREMA
CORTES DE
APELACIONES
TRIBUNALES ORDINARIOS
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
JUECES DE GARANTÍA
JUECES DE LETRAS
19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
4. Principio de publicidad
Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas
en la ley, art. 9 del COT.
6. Principio de responsabilidad
En el art. 79 de la CPR se establece que los jueces son responsables por los delitos de
cohecho; falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia, y en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
7. Principio de inexcusabilidad
Establecido en el art. 10 inciso 2° del COT: “Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión”.
Cuando un tribunal conoce de un asunto, a petición de parte o de oficio, no puede excusarse
de seguir conociendo el asunto, debiendo conocerlo hasta dictar sentencia.
8. Principio de territorialidad
Establecido en el art. 7° del COT: “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan
de llevarse a efecto en otro territorio”.
Los tribunales sólo pueden actuar dentro del territorio jurisdiccional que la ley les indique y
estos territorios se encuentran reglamentos en el COT.
Son aquellos tribunales que conocen la Son aquellos tribunales que trataran ciertos
generalidad de las materias referidas a un asuntos puntuales.
asunto. Jueces de familia
La Corte Suprema Jueces de letras
Las Cortes de Apelaciones Tribunales militares en tiempos de
Los jueces de letras paz.
Un ministro de CS que actúe como Juzgados previsionales, entre otros.
tribunal.
Un ministro de CA que actué como
tribunal.
20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Son aquellos compuestos por personas que Son aquellos tribunales legos que están
tienen estudios jurídicos. Son en nuestro compuestos por personas que no tienen
sistema, la RG. estudios jurídicos.
Tribunales ambientales (tienen algunos
miembros iletrados).
Ciertos tipos de jueces árbitros.
Son aquellos tribunales que están compuestos Son aquellos que están compuestos por varios
por un solo juez. Son llamados también miembros, más de uno.
juzgados. TOP
Salas de la Corte Suprema (5)
Juzgados de Policía Local. Salas de las Cortes de Apelaciones (3)
Son aquellos tribunales que son constituidos Son aquellos tribunales que no tienen este
para conocer de un asunto puntual. La ley afán. Son la RG.
contempla esta posibilidad.
21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
La Corte Suprema
La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador
de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la
República, con las excepciones que se indican por el constituyente (Tribunal Constitucional, Tribunal
Calificador de Elecciones y Tribunales Electorales Regionales).
a. Funcionamiento ordinario
En 3 salas especializadas: cada sala debe contar con al menos 5 miembros. Ellos
deben ser idealmente 5 ministros. Pero cabe la alternativa, de que sean
reemplazados por abogados integrantes (integración). Pero la ley dispone, que
siempre la sal debe tener mayoría de ministros (mínimo de ministros son 3).
b. Funcionamiento extraordinario
En 4 salas especializadas.
En pleno.
22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Finalmente, debemos tener presente que las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar recursos
de casación en el fondo, de forma, de queja, de protección, de amparo y de revisión no son
susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración rectificación y enmienda que establece el
artículo 182 del código de Procedimiento Civil.
23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les
encomienden.
Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales es su
Presidente. Hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos de los Jueces
de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras. Su superior
jerárquico es la Corte Suprema.
Territorio
Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que generalmente es una
Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones, con el territorio
jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los indicadas en el art. 55 COT.
Competencia
Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el conocimiento de
los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces de
letras. Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.
Materias
Por ejemplo:
Casos de asuntos jurisdiccionales de que deben conocer el Pleno:
a. Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras,
b. Desafueros de Diputados y Senadores y
24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
c. Los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los
juicios de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones
de Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales recursos y
consultas.
INTRODUCCIÓN
El conflicto debe ser intersubjetivo de intereses, esto es, debe darse entre dos o más personas
naturales o jurídicas.
Hay conflicto cuando una persona o el ordenamiento jurídico exige de otro individuo un
determinado comportamiento (ejecución de un acto o un hecho) o una abstención y éste se resiste.
Surge una diferencia o discrepancia que el derecho debe solucionar a fin de mantener la paz social
y la tranquilidad de las personas en un determinado territorio.
De los variados mecanismos de resolución de conflicto ya estudiados, sin duda que el más
conveniente es el proceso, pues un tercero imparcial con facultad y poder, soluciona el conflicto en
forma definitiva.
ACCIÓN
Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional, es menester que se ejerza
por la parte activa una acción, la cual ha sido conceptualizada como: “el derecho subjetivo público,
de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad
jurisdiccional del Estado” (Alaclá Zamora).
PROCESO
Es el conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el fin de llegar a una
sentencia definitiva (resolución judicial), que solucione el conflicto por parte de juez.
Proceso proviene del griego proseko, que significa venir de atrás e ir adelante.
No es lo mismo proceso que juicio, pues entre ambos términos existe una relación de
genero especie, pues el concepto de proceso es más amplio, comprendiendo todos los actos
25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
que realizan las partes y el juez, e incluso comprende aquellas situaciones donde no hay
conflicto.
PROCEDIMIENTO
Corresponde a la secuencia de actos ordenados que se desarrollan ante los Tribunales de justicia.
Es el proceso en movimiento.
El conjunto de actos de que hablamos en el proceso es el procedimiento.
“El proceso jurisdiccional sólo puede avanzar por medio de un camino y ese camino es el
procedimiento”.
Ejemplos de procedimientos
Procedimiento ordinario.
Procedimiento sumario.
Procedimiento ejecutivo.
Procedimiento de familia.
Procedimiento laboral, etc.
PRETENSIÓN
Dentro del procedimiento encontramos la pretensión y como forma de reacción nace la
contrapretensión, es decir, la manera que tiene el deudor (demandado, ejecutado) para defenderse.
Con la pretensión y con las contrapretensiones (excepciones) un tercero debe solucionar el conflicto
y éste es el tribunal, que lo solucionará con la sentencia definitiva.
La pretensión
Es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la
resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.
Elementos de la pretensión
c. Existencia de un objeto.
Este es el beneficio jurídico que el demandante pretende obtener. En otras palabras, es el
beneficio jurídico que se persigue.
26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
JURISDICCIÓN
La razón por la cual el juez actúa sobre las partes para la solución del conflicto es que está investido
del ejercicio de la función jurisdiccional, que le reconoce el art. 76 de la CPR.
La jurisdicción es “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en
cuya solución les corresponda intervenir”.
La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero
independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisión se torna
inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada.
DEBIDO PROCESO
Las ideas de acción y reacción son básicas en el proceso y para que el sujeto activo esté en
condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensión del demandado a
través de una notificación válida, cumpliendo con ello con el principio de del debido proceso legal,
que en derecho procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser
condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta
de intervenir en dicho proceso.
EL PROCESO JUDICIAL
El proceso presupone la existencia de una controversia jurídica. A través del proceso se resuelve el
litigio, se soluciona la controversia jurídica.
El proceso
En el sentido de juicio o procedimiento, lo podemos definir como el conflicto jurídico, actual, entre
partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia ordinario, especial o arbitral.
Presupuestos procesales
Son todos aquellos requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica procesal tenga
existencia y validez, produciéndose todos los efectos legales.
Presupuestos procesales
Elementos necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal. Pueden ser:
a. Presupuestos de existencia
Juez que ejerza jurisdicción
Partes
Conflicto
27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
b. Presupuestos de validez
Tribunal competente
Capacidad de las partes
Cumplimiento formalidades
LA ACCIÓN
En sentido estrictamente jurídico procesal, la palabra acción se ha entendido en cuatro sentidos
principales:
28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Carnelutti manifiesta que la acción es un derecho subjetivo, procesal y público que se dirige
contra el Estado, y que persigue la justa composición del litigio. Concibe la acción, por ende,
no como un derecho al juicio favorable, sino simplemente como un derecho al juicio.
Couture, por su parte, asimila la acción al derecho constitucional de petición. De este modo,
para él la acción no es más que este derecho de petición dirigido a un tribunal de justicia.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Para los partidarios de la teoría dualista, los elementos de la acción son los siguientes:
3. Existencia de un objeto.
Constituido por la finalidad de la acción que provoca la actividad jurisdiccional del Estado.
29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
PRETENSIONES MÚLTIPLES
Lo normal en lo que respecta al ejercicio de la acción será que una persona sea titular de una acción.
Pero es posible que se presenten situaciones en que exista una pluralidad de acciones. A esto se
refiere el art. 17 del CPC.
En virtud del principio de economía procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, las que
deberán ser deducidas conjuntamente.
Hay que hacer presente que en realidad ese art. 17 del CPC se está refiriendo a la pluralidad de
pretensiones más que a la de acciones, ello porque la acción es una sola. Pero hay que tener en
cuenta que nuestro legislador procesal civil es proclive a la teoría monista que concibe la acción
como sinónimo de pretensión. La ley en ese artículo no obliga a una persona a ejercitar todas las
acciones, sino que simplemente la faculta, quedando ello a criterio del titular.
LA REACCIÓN
LA EXCEPCIÓN
Son los medios de defensa que la ley le entrega al demandado para contrarrestar la pretensión del
demandante.
Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el nacimiento del derecho, el
ejercicio de la acción o extinguir el derecho.
La RAE define la excepción como “el titulo o motivo jurídico que el demandado alega para
hacer ineficaz la acción del demandante”.
30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Doctrinariamente, a estas excepciones se les conoce con el nombre de reacción, y tanto acción como
excepción aparecen como derechos paralelos, en oposición.
Elementos de la reacción
1. EL ALLANAMIENTO
El demandado acepta expresamente la pretensión del demandante en la demanda.
Puede ser:
Allanamiento total: aceptación de la totalidad de la pretensión. Sólo se omite el término
probatorio y se pasa de inmediato a la citación a oír sentencia.
Efectos de la rebeldía.
31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
3. OPONERSE
El demandado persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo hacerlo mediante:
a. Alegación o defensa
El demandado solicita se rechace la pretensión, negando los elementos de hecho y derecho
que sirven de fundamento a la pretensión.
b. Oponiendo excepciones
El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la
pretensión, ya sea apuntando al fondo o a la forma del procedimiento.
32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
De lato conocimiento: se
tramitan como excepciones
perentorias, esto es, se
mandará contestar la
demanda y se reservarán
para fallarlas en la
sentencia definitiva.
4. RECONVENIR
Frente a la pretensión del actor, el demandado reacciona ejerciendo su propia pretensión en el
mismo proceso.
Tiene su fundamento en el principio de la economía procesal.
Debe hacerlo en el escrito de contestación de la demanda.
Debe cumplir con dos requisitos:
1) El tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención.
2) La pretensión perseguida en la reconvención debe encontrarse sometida al
mismo procedimiento de la demanda principal.
Se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal.
33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
Son todos aquellos actos humanos que influyen en un proceso, es decir, hechos humanos
voluntarios, del juez, de las partes o de terceros que crean, modifican o extinguen relaciones
jurídicas procesales.
3. Para que existan los AJP necesariamente debe existir un proceso. Y a la vez, el proceso
requiere de AJP: sin demanda, no hay proceso.
4. Son independientes entre ellos. Porque cada AJP se basta a sí mismo, pero no obstante
esta independencia, los AJP están relacionados unos con otros, formando cada uno parte
del procedimiento, y este es el modo racional y lógico que determina la sentencia de los
AJP.
34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.
También pueden estar constituidos por aquellos actos jurídicos en que las partes tienen por objeto
formular cuestiones de fondo.
Demanda
Réplica
Contestación de la demanda
Excepciones perentorias
Finalmente, están aquellos que consisten o pretenden atacar las resoluciones judiciales, debido a
que éstas tienen defectos de forma o de fondo.
Recursos procesales
35