Trarea para Esponer Espanol 2 Tema 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1-

El análisis de textos
Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos constitutivos en honor de entender
la función de cada uno. Más bien, analizar un texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objetivo
o subjetivo con que ha organizado el contenido, establecer cómo combina las ideas fundamentales con
las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de explorar qué hay detrás de lo que el
autor dice de manera explícita, y aquello que no dice en su discurso.

Pautas el análisis de un texto discursivo


. Analizar un texto discursivo requiere de una reflexión profunda, a la cual contribuye el esclarecimiento
de cuestiones como las siguientes: 1.- ¿Quién es el autor del texto? 2.- ¿Cuál es el origen del texto? 3.-
¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto? 4.- ¿Cómo es el léxico
empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas organiza? ¿Es periódico su estilo o más bien conciso?
¿Hay adecuación entre las propiedades lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el que está
concebido? 5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales y las
secundarias? 6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central? 7.- ¿Cuál es el
enfoque o tratamiento que da al tema?

En otras palabras, interesa determinar cuál es el propósito del texto, la relevancia de las ideas y la
pertinencia de los argumentos. Asimismo, establecer cuál es el enfoque – político, religioso, social, de
auto transformación personal, etc. – pues esto permitirá comprender si las ideas contenidas son
relevantes y los argumentos pertinentes.

3-
Análisis de un texto narrativo
Analizar un texto narrativo es, asimismo, adentrarse en él. Comprender con sensibilidad y rigor qué
tenía el autor en mente cuando optó por esta modalidad de expresión en lugar de elegir otra, quizás,
menos demandante. Para analizar un texto narrativo es imprescindible vivir con el autor las peripecias
de los distintos personajes, con miras a poder explicarnos y explicar a otros las causas y consecuencias
de sus comportamientos y actitudes. Y, más importante aún, descubrir de cuáles recursos se vale el
escritor para llevar a cabo su empresa.

En este punto, es preciso anotar que no se trata de hacer una paráfrasis; no es asunto de repetir el
argumento con otras palabras. Se trata en definitiva de dedicar tiempo a adentrarnos en las
profundidades del pensamiento del autor para investigar cuál es el mensaje que se esconde detrás de la
anécdota

4-
Guía elemental para el análisis de un texto narrativo
1.- Biografía del autor: Considerar niñez, adolescencia, estudios; visión política, filosófica, producción
literaria. 316 | análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario 2.- Título de la obra: Determinar
su grado de adecuación a la trama. 3.- Tema o tesis del autor: ¿Qué mensaje transmite y cuáles son sus
argumentos? 4.- ¿Cuál es la persona gramatical que asume el narrador? ¿Está el narrador dentro o fuera
de lo narrado, en qué posición? 5.- Ponderar el ambiente y época en que se desarrolla la trama.
Describirlos. 6.- Describir los personajes principales. Explicitar los valores moral y antivalores de
protagonistas y antagonistas. 7.- Descubrir cambios de conducta en los personajes motivados por las
circunstancias de la trama. 8.- Establecer cómo es manejado el tiempo: de manera lineal o discontinua.
Ilustrar con frases escogidas la respuesta. 9.- Aspectos estilísticos: Tipos de oraciones que predominan,
profusión o no de figuras literarias, palabras rebuscadas o sencillas, extensión de los párrafos que
estructuran el texto... 10.- Hacer un comentario de la obra en base a las consideraciones anteriores.

5-
Análisis heurístico
El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para hacer un comentario sobre
un problema o una situación de la vida real. Parte, en consecuencia, de la observación de una realidad
específica. Para comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en la
situación, las causas probables y sus inevitables consecuencias. El análisis implicaría responder a
cuestiones como éstas: 1.- ¿Cuál es el problema real? 2.- ¿Por qué me interesa este asunto? 3.- ¿Cuáles
son los motivos que han generado la situación? 4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que
ameritan solución? 5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo
haré yo? 6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones? 7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones
laborales - a pagar por cada una de ellas? Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo
a implementar una documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en
que fueron resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la experiencia de otros, menos aún si se
trata de expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al respecto, nos puede orientar hacia una
perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya teníamos. Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) |
317 Una vez respondidas las preguntas, el estudiante estará en condiciones de preparar el borrador de
lo que será su comentario.
6-
Tipos de comentarios
 El comentario textual es la valoración que resulta del análisis e interpretación de un texto; es por así
decirlo la opinión del analista. Consta de las partes archiconocidas de un documento expositivo:
apertura, desarrollo y clausura. Según la extensión, se diría que uno o dos párrafos de ambientación son
suficientes para crear la atmósfera favorable a la exposición de los datos obtenidos. Luego se ofrecen los
detalles del asunto, esto es, una síntesis del texto, con miras a destacar el propósito del autor y el
enfoque que da a los datos. Inmediatamente se pasa a mostrar la validez de los argumentos que utiliza
para lograr sus propósitos y el grado de adecuación de los mismos. La meta es arribar a una conclusión
en la cual se consideren los méritos del texto y las limitaciones o desaciertos, si los hubo.  El
comentario heurístico comienza con una presentación del problema y los objetivos del estudio. Podría
darse a conocer los obstáculos enfrentados durante el período de observación. Inmediatamente 318 |
análisis de textos discursivos y narrativos. el comentario se pasa a explicar los aspectos fundamentales.
Dado que este tipo de comentario emplea la lengua referencial y forma parte de los textos discursivos,
se procede como en ellos: Se elabora una tesis, y se sustenta con argumentos lógicos; se destacan las
causas posibles, en caso de que no sean completamente conocidas, así como las probables
consecuencias. Se describe la situación, y se llega a la conclusión, espacio en el cual se ofrecen
sugerencias para la solución inmediata del problema o posibles soluciones de largo alcance. Pautas para
escribir un comentario 1.- Leer, y leer analíticamente, es tal vez la herramienta más importante de quien
por diferentes razones necesita escribir un comentario. Más allá de propiciar el afianzamiento del
vocabulario técnico necesario para reflejar dominio en el tema, el mucho leer amplía la fuente personal
de experiencias novedosas. 2.- Partir siempre de un esquema donde se hayan anotado las ideas
centrales a desarrollar y las probables formas de organizarlas de manera efectiva. 3.- Atribuir a quien
pertenece cualquier idea que sirvió de apoyo en la interpretación de la obra; citar a cada autor hace
transparente el discurso. . Por encima de todo, evitar tergiversar los conceptos del texto original. 4.-
Expresar sin temores la propia opinión, sin llegar a ser demasiado subjetivo; y, sobre todo, evitando los
comentarios triviales. 5.- Redactar tantos borradores como sea necesario para que llegar a confiar en la
propiedad, precisión y corrección de las ideas vertidas. Vigilar que el texto haya sido dotado de claridad
y coherencia. Revisar los conectores empleados. Al principio, las recomendaciones del facilitador serán
de gran ayuda. Luego… el “mundo de la hoja en blanco” es tuyo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy