Proyecto EYG
Proyecto EYG
Proyecto EYG
EMPRENDIMIENTO Y
GESTION
Periodo lectivo
2018-2019
LOGOTIPO DE LA EMPRESA
1
INDICE
Logotipo de la empresa…………………………………………1
Marco teórico……………………………………………………..3-6
Variables directas e indirectas…………………………..........7
Agradecimiento…………………………………………………...8
Avances:……………………………………………………………9-16
Avance #1…………………………………………………………..9
Avance #2…………………………………………………………..10
Avance #3…………………………………………………………..11
Avance #4…………………………………………………………..12
Avance #5………………………………………………………….13-14
Avance #6…………………………………………………………..15-16
Anexos……………………………………………………………...17-18
Encuesta……………………………………………………………19-20
Integrantes y firmas………………………………………………21
Calificación final…………………………………………………..22
2
1. MARCO TEORICO
1.1. Historia de la artesanía ecuatoriana
Los productos artesanales tuvieron gran acogida en las ciudades del sur del país,
lo cual despertó el interés de los pobladores de algunas provincias como:
Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Poco a poco llegaron a Otavalo
comerciantes de Saquisilí, Guano, Guamote y de otras ciudades en busca de los
productos artesanales. El espacio que hoy ocupa el inmueble de la Sociedad
Artística fue el primer sitio de exhibición, donde aproximadamente una docena de
artesanos provenientes de Carabuela, Ilumán y de otras comunidades
anteriormente nombradas desarrollaron el comercio de artesanías.
3
ofrecían: cobijas, lienzo, bayetas, casimires, chales, chalinas, ponchos,
sombreros, etc. Para fines de 1940 el comercio de las artesanías constituía una
actividad importante, con grandes perspectivas, lo que obligó a la reubicación
final, en 1950, en la parte sur de la actual Plaza Centenario. La construcción de la
infraestructura, en 1972, permitió mejorar la imagen del mercado y el comercio
artesanal.
1.2. Evolución de la artesanía en el Ecuador
La ministra de Industrias y Produtividad, Verónica Sión, señaló que el sector
artesanal es una prioridad para el gobierno, por tratarse de una actividad
productiva que involucra directa o indirectamente a 4.5 millones de ecuatorianos,
lo cual representa el 32.7% de la Población Económicamente Activa. Al presentar
un saludo en el Día Nacional del Artesano que se celebra el 5 de noviembre de
cada año, la Secretaria de Estado sostuvo que los artesanos, además de
contribuir al desarrollo económico del país, son actores claves en la preservación
material e inmaterial del Patrimonio cultural de nuestro pueblo.
4
primer aniversario del programa EXPORTAFACIL, instrumento diseñado por el
Ministerio de Industrias para promover las exportaciones de artesanías, el cual en
menos de un año de su lanzamiento ha alcanzado 4.900 exportaciones, con
envíos a más de 70 destinos o mercados. En cuanto a la promoción de
asociatividad en el sector artesanal, en el marco del Programa Nacional de
Promoción de Exportaciones que auspicia la ONUDI, el 7 de Noviembre, el
Ministerio de Industrias ha previsto la suscripción del Acta de Constitución de dos
nuevos Consorcios Artesanales de Exportación de sombreros paja toquilla y de
las tejedoras de Zuleta.
5
Diversidad de artesanos
Ecuador es país de gente cálida, hermosos paisajes y deliciosa gastronomía.
Nuestra diversidad cultural ha permitido que en cada una de las cuatro regiones
(costa, sierra, insular y oriente) nos encontremos con una identidad propia y
consolidada. El legado histórico y las tradiciones que se han desarrollado con el
tiempo han permitido la creación de exquisitas artesanías, producto de la herencia
ancestral de nuestros pueblos indígenas y que gracias a su calidad y hermosura
son muy admiradas a nivel mundial.
6
2. VARIABLES DIRECTAS E INDIRECTAS
2.1. Variables Directas
Proveedores
Para poder conseguir la materia prima para crear el producto, porque a base de
los proveedores podremos fabricar el producto.
Oferta de mano de obra:
Para poder llegar a un acuerdo de hasta dónde estamos dispuesto a pagar por la
producción del producto y porque necesitamos la mano de obra para la empresa.
Consumidores:
Para obtener la ganancia de lo que invertimos y luego ganamos con la venta del
producto y porque son necesarios para la compra del producto.
Competencia:
Para obligarnos a hacer mejores en ofertas y que nuestros productos sean
escogidos mayoritariamente y porque es necesario para que la empresa salga
que a flote el marketing y el dinero.
Instituciones financieras:
Para hacer préstamos que tendrán que irse pagando a menudo los cuales se
generan con las ganancias que tendrá el producto y porque es necesario para
poder cobrar cheques con grandes fondos.
2.2. Variables indirectas: recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar
operaciones aritméticas con ellas (acuerdo o desacuerdo con un proyecto de ley)
ya que no puede medirse distancia entre una categoría y otra. Se puede
establecer aquí igualdad y desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor
que. Puede establecerse orden, pero no medirse distancia dentro de ese orden.
La medida estadística de tendencia central más apropiada para estas escalas es
la "mediana".
7
AGRADECIMIENTOS
8
LINEAMIENTO – AVANCE # 1
PLAN DE NEGOCIO
Nombre de la idea de negocio: bisuterías Maricela
1.- PRESENTACION DEL PROYECTO
a) Descripción de la idea: nuestra idea
de negocio se trata sobre un
RESUMEN DEL PROYECTO proyecto muy peculiar que es de
bisutería artesanal que hoy en día
esta de moda en la sociedad
ecuatoriana
b) Origen: empezamos analizando que
tipo de negocio puede tener gran
acogida que sea fácil de adquirir y que
este acorde a la situación económica de
las personas
c) Visión: nuestra visión es que la gente
compre nuestros innovadores productos
artesanales para lucirlos en cualquier
sitio donde vallan
d) Misión: nuestra misión es llegar con
nuestro producto a todas las familias a
todos los rincones siendo fácilmente de
comprar ya que son económicos y muy
bonitos.
e) Objetivos generales: -Desarrollar
nuestro negocio para obtener buenos
resultados. -Comenzar nuestro negocio
sin dificultades mientras nos apoyamos.
f) Objetivos específicos: -Innovar
nuestos productos con nuevas ofertas y
presentaciones. -Comprender la
situación económica de las personas en
nuestra época
a) Procesos puestos en marcha:
JUSTIFICACION DEL PROYECTO integración de más socios en nuestro
emprendimiento
b) Problemas presenciados: -no haya
acuerdo en mi grupo de negocio
c) Detalles de soluciones: -precios muy
económicos de fácil compra.
Basantes Cruz juliana
Benítez Salvador Adriana Mariuxi
NOMBRE DE LOS PROMOTORES DE LA IDEA Toaza parraga bryan Smith
Vera Castillo Joel
Vera Lorenti Jandry
Villavicencio lucas Aldair
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES INTERNOS -Trabajo en equipo -la alta competencia
-División de trabajo -no contar con local propio
-Capacidad de trabajo
9
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FACTORES EXTERNOS -Expandir nuestro negocio -La demanda económica
-Surgir rápidamente -Rivalidades en otras
-tener mucha clientela microempresas
10
LINEAMIENTO – AVANCE # 2
11
Materia prima Costo Cantidad de Número de Descripción Costos
unidades unidades a de
requeridas producir suministros
Relojes $7.32 6 unidades 6 Ambiental $43.92
Nylon $1.57 3 rollos 4 Ambiental $6.28
Piedras $1.33 5 fundas 6 Ambiental $7.98
EQUIPOS Y TECNOLOGIA
Características de la localización del negocio Diseño de la distribución del negocio
DESCRIPCION DE EQUIPOS
Características de la localización del negocio Características de la localización del
negocio
Escritorio Agujas
Ordenador Broches
Computador Relojes
12
LINEAMIENTO – AVANCE # 4
PLAN DE INVERSION
Detalle Valor unitario Unidades requeridas Inversión total
Activos fijos
Terrenos $6000 1 $6000 propio
Maquinaria y Ordenador $450 2 $900
equipos Computadora $400 1 $400
Escritorio $180 1 $180
Herramientas Máquinas $90 3 $270
Agujas $20 10 $200
Broches $10 12 $120
Relojes $120 3 $360
Muebles y enseres Archivador $1.5 5 $7.5
Cajas $2 80 $160
Cartones $5 50 $250
Total activos fijos Total $ 1278,5 168 $ 2.847,5
Gastos pre Ayudante 1 $105
operativos $ 15 7 días
Total gastos pre Total $ 15 1 $105
operativos
Capital de $ 150 1 $ 150
operativos
Total de capital de $ 150 1 $ 150
trabajo
Total $ 1443,5 170 $ 3.102,5
13
LINEAMIENTO – AVANCE # 5
Inventarios
Método de Registro de Pormenorizado
Mercaderia
Formas de colocar el
Producto
PUBLICIDAD
Tipo de Objetivo de la Segmento del Mensaje que Estimacion de
publicidad que publicidad mercado a se utilizara costo en
se utilizara empleada quien se dirige para publicidad
la publicidad promocionar el
producto
Volantes o redes Informar a los clientes Mujeres, Bisuterías $15 o $25
la venta de nuevos
sociales. productos e inicio de
hombres, niños. Mariela
Vallas negocio artesanías del
publicitarias. futuro
PROMOCION DE PRODUCTO
Tipo de promoción Costo Ingreso de ventas al
aplicar promociones
2x1 2 productos artesanales $100 a $125
por 25 dólares
14
LINEAMIENTO - AVANCE #6
PLAN DE EMPRENDIMIENTO
Generalidades: Portada: Basantes Cruz, Toaza Parraga, Vera
lorenti, Vera Castillo y Villavicencio lucas.
San camilo-Quevedo, 0988963110.
Indice: Los integrantes del negocio tuvieron
esta idea con el objetivo de elaborar un
producto que cambie su estilo y forma para
el cliente.
Resumen Ejecutivo: Dar un servicio y un
cambio de producto que nos distinga de la
competencia. Nuestra idea de negocio
comprende en ofertar productos
artesanales, permitiendo incrementar el
apoyo artesanal.
Descripción: artesanías
Tamaño de Mercado: mediano
Barreras de Entrada y Salida: San Camilo, San
Estudio de Mercado: Carlos, parroquia 7 de Octubre.
Segmentación de Mercado: lugar de origen
donde se concentra la venta, San Camilo,
Gustos y Preferencias de los
Consumidores:color, tamaño, diseño.
Análisis de la competencia y la demanda: los
clientes son demanda, la competencia son
Avon, Esika, Yambal.
Producto, Precio, Promocion y Distribucion:
collares artesanales con un costo de 6,50$
Para promoción es una mínima de 4,50$
Distribución indirecta.
15
Vendedores: Vera Lorenti, Toaza Parraga.
Estrategias Publicitarias: Sitio web, volante,
Estrategias de Comercialización: periódicos, redes sociales.
Presupuesto de Ventas: $5.000 por mes.
Plan de financiamiento:
Presupuesto de ingresos y costos:
Ingresos $5.000
Estudio Financiero: Costos $2.200
Estado de pérdidas y ganancias:
$250 en pérdidas.
$...............
Estado de flujos de efectivo:
Indicadores de rentabilidad:
Coordinador Principal.
TOAZA PARRAGA
Vendedor. Marketing
BENÍTEZ SALVADOR BASANTES CRUZ
16
17
Elección de materiales para la elaboración de mi producto
Producto ya elaborado
18
UNIDAD EDUCATIVA NICOLÁS INFANTE DÍAZ
ENCUESTA REFERENTE A PLAN DE NEGOCIO
Emprendimiento y gestión.
PERSONAS PORCENTAJE
200
100 SI
25%
0 50% NO
SI NO TAL VEZ 25% TAL VEZ
PERSONAS
PERSONAS PORCENTAJE
200
100 5% SI
20%
0 NO
SI NO TAL VEZ 75% TAL VEZ
PERSONAS
19
PERSONAS PORCENTAJE
200
100 SI
39%
NO
60%
0
1% TAL VEZ
SI NO TAL VEZ
PERSONAS
PERSONAS PORCENTAJE
200
150
100 4%
1% SI
50
NO
0
SI NO TAL VEZ TAL VEZ
95%
PERSONAS
300
PERSONAS PORCENTAJE
200
100 SI
34% 27%
NO
0
0% TAL VEZ
SI NO TAL VEZ
39% 4º trim.
PERSONAS
20
INTEGRANTES FIRMAS
21
CALIFICACION FINAL:
22