Ensayo de Etica
Ensayo de Etica
Ensayo de Etica
Ensayo:
Tema: La aceptación de la inequidad de género en el Perú
Tema delimitado: Análisis de la violencia contra la mujer en Lima 2019
Facultad de Ingeniería
Estudiantes:
NIEVA ALIANO, Víctor Felipe
U18209398
Catedrático:
FERREYRA UGARTE, Gladys Ugarte
Introducción
1. ¿De qué manera está aumentando y mediante que es causada la violencia a la mujer en
Lima 2019? ………………………………………………………………………………2
2.1.1. Épocas antiguas
2.1.2. La ciudadanía y reflexión ética en hechos reales
2.1.3. Caso Eyvi Grade
2.1.3. El machismo visto como problema
2.1.4. El feminicidio como consecuencia
2. Conclusiones................................................................................................................ 3
3. Bibliografía..................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, subsistían personas que mediante sus propias costumbres difundían
el poder que poseía el hombre y debido a esto la mujer debía de estimar, respetar, valorar
y atender a su cónyuge, pues eran normas implantadas por la jefatura de la comunidad o
pueblo regidos por reyes o personas con alto poder económico o social que hacían valer
dicha Ley subjetiva en beneficio para el sexo masculino. Además, eran obligadas para
quienes estaban en contra de esta norma, mediante castigos graves o destierros .Por otra
parte, en la conquista española que se enmendó hacia el Perú agravo el machismo que
padece la mujer a partir de aquellos tiempos. Asimismo, estos ladrones, quienes eran los
conquistadores en ese entonces, tenían toda la costumbre árabe, en la cual el varón tenía
la fuerza para regir un hogar. Es por ello, que cuando llegaron a la comunidad peruana
intentaron eliminar toda la ideología, tanto como religiosa, cultural; para así dominar o
esclavizar a los hombres peruanos, a pesar de que a la mujer se le trataba peor que al sexo
opuesto. Desde esta perspectiva, según Evelyn Gonzales, la violencia contra la mujer se
refiere a:
[…] todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como
resultado un daño física, sexual o psicológico para la mujer, incluso
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en privada.
[…] tiene raíces sociales y culturales y se basan en la creencia de
que la mujer es propiedad del hombre, quien puede tratarla como
juzgue adecuado. […] es un fenómeno que ocurre en todos los
países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. […] de aislamiento
y control social […]. (Gonzales, 2015, pp. 1-3)
Ello explica, el hecho de que antes no existía leyes que respalden a la mujer, es decir,
podían sufrir violencia en contextos muy diversos, debido a que en ese entonces no había
la aspiración hacia la ética de la justicia o felicidad por lo que apelaban a modelos
intersubjetivos, prefiriendo por el subjetivismo individual o grupal. Además, ello se
reflejaba por la clase social antigua, pues no había todas las comodidades las que hoy en
día existen; es decir, antiguamente la sociedad y las personas presentaban una ética de
mínimos, debido al estatus económico y criollismo como de costumbre solían arrasar al
pueblo o comunidad. Sin embargo, la ética es la capacidad que tiene cada persona para
identificar lo bueno, dejando en sus manos la decisión de ser más persona y no prestarle
atención a lo que los demás piensen si hace lo correcto. En otros términos, el ser ético
depende y dependerá de cada persona, a pesar de todos los problemas existentes en el
entorno de cada individuo tales como: social, económico, familiar, cultural, etc.
Asimismo, lo ético se relaciona con la moral, pues es la conducta que se utiliza un
determinado grupo junto con sus accionares de la vida. Esto hace referencia al machismo
y violencia contra la mujer, ya que es muy consistente dentro de un determinado contexto,
pero puede variar entre diversas culturas y épocas como ocurrió en la conquista española.
Por ejemplo, a lo que otros consideran moralmente aceptado en la sociedad antiguamente
era inmoral, esto se debe a que son clases sociales distintas.
Un hecho relevante es que Madre de Dios es uno de los dos departamentos que
ostenta la tasa más alta de delito por trata de personas, por lo que el mayor
RVECM y RF en esta población podría estar relacionado con este delito, así como
en el departamento de Tacna. (pág. 288)
Como indica Quispe (2018), Según RVECM (Riesgo de violencia extrema contra la
mujer y feminicidio por territorios) y RF (Riesgo de feminicidio) se reporta la mayor trata
de personas en estos lugares haciendo más vulnerables a las mujeres y evitando sus
derechos. Además, de que las mujeres tienden a ser fácilmente asechadas por aquellos
que están involucrados a la delincuencia, quienes sobres son los varones, pues ellos actúan
con muchas más desmesura contra la mujer, haciéndolas pasar por prostitución o
esclavización. En esas circunstancias siempre se cometen abusos y maltratos
injustificados eludiendo la justicia por todo el terreno nacional. No obstante, cuando este
tipo de hechos ocurren siempre el hombre o individuo, sin apartar a las mujeres (a veces
hay mujeres que se involucran), pasa por dilemas éticos en un instante cualquiera de su
actuar, ya que tienden a situarse en la victima, mayormente ocurre en cuando las víctimas
son mujeres o niñas, pues los agresores entran en un momento de adrenalina cuando son
perseguidos por la autoridad quienes velan por la seguridad de las personas. Asimismo,
aparte de sobrellevar el cargo de culpable también recurren, por inercia del
conocimientos, a sus propios límites éticos que cada persona tiene, debido a que actúan
sin medir sus cometidos actos que van en contra de los derechos y deberes, la cual se
relación también con el reconcomiendo de la otra persona, mediante su responsabilidad.
Por otra parte, según la defensoría del pueblo (2017) muestra el siguiente cuadro del nivel
porcentual de trata de personas, en la cual la mayor parte son mujeres.
Un análisis caudaloso a partir del grafico es que no importa si la víctima es mujer o una
niña, aparte de ser varón, pues una vez más se demuestra que en el Perú no existe límites
de maltrato , a pesar de ser una niña. Ello indica que subsiste que en el territorio peruano
hay una barbarie, debido a que el hombre no tiene conciencia de los derechos humanos
que se plantearon poco desde hace varios años y sin impórtale dichas normas tratan a las
mujeres, de manera tajante, como un objeto.
El Perú desde hace varios años atrás, particularmente desde el 2019, ha sido visto como
uno de los países en la cual no se respeta a la mujer, esto hace referencia al
comportamiento que tiene la ciudadanía sobre el machismo, pues no hay una relación de
responsabilidad y compromiso hacia la ciudadanía-Estado, es decir, la mayoría de
individuos no apelan a los deberes ligados a la ciudadanía mediante sus actos terríficos
como el feminicidio, la cual es un término muy popular en la noticia peruana. De acuerdo
con datos proporcionados por los Centros de Emergencia Mujer del Mimdes, solo en
Lima se registraron (entre enero y setiembre del presente año) 23 casos de muertes con
características de violencia feminicida; habiéndose registrado también 24 tentativas de
asesinatos contra mujeres. (López, 2011, par. 1)
Cada vez se hace más común el incremento de feminicidio y la violencia contra la mujer,
son estadísticas muy elevadas durante estos últimos meses del año 2019 y así como en
años anteriores, lo cual causa mucha indignación y afecta mucho a la población en
general, más que nada a los niños menores generando traumas psicológicas.
Según la opinión de López resalta que: En la actualidad, más de 35 mil juicios por
delitos sexuales se encuentran en el Poder Judicial, mientras que Lima es la ciudad con
mayor índice de violaciones. (López, 2011, par. 2)
Los feminicidios son una violación hacia los derechos de la otra persona y también a la
moral que un mismo tiene inconscientemente, por causa de no tener una valoración o
educación pluralista o multicultural con las demás costumbres o tradiciones que tiene
cualquier ser humano. En efecto, no cumple con el derecho a la libertad, privándole de
ejercer control en su vida misma.
Actualmente, son demasiadas las cifras registradas por las diversas investigaciones que
desconsideración que tiene sobre el sexo femenino, ya que son múltiples las muertes sin
compasión. Estas personas que cometen estos actos de feminicidio son gente que no tiene
mencionó que: Eyvi Ágreda, Juana Mendoza, Marisol Estela, Julia Reyner y Estefany
Torres. Todas ellas tienen algo en común: sus nombres forman parte de la escalofriante
cifra de 146 feminicidios perpetrados en 2018. Además son parte de una dramática
estadística que demuestra que, en los últimos cinco años, este tipo de crímenes se han
incrementado hasta llegar a los 582 casos. (Flores, 2018, par. 2)
Aquí se muestra un ejemplo particular de un caso de violencia contra la mujer:
Eyvi Ágreda, la joven que murió tras ser quemada en un autobús en Perú y
cuyo caso pone el foco en la violencia contra la mujer
Las brutales quemaduras que tenía en la piel era signo de un maltrato físico y verbal, que
ya había pasado anteriormente por este perpetrador que le insinuaba para que estuviese
con él. Sin embargo, la investigación que se dio para capturar fue exitosa y cuando se le
interrogo menciono: que lo había hecho por venganza y rencor, debido que ella no lo
acepto y además que se creía con su belleza. Este acto de terror señala que la salud moral
y los principios como valor están por debajo del razonamiento moral pues el agresor se
encontraba en un nivel convencional, puesto que quiera ser aceptado por una persona y
que la misma le favoreciera sus propios intereses, asumiendo las normas o condiciones
que le proponía la víctima en algunos momentos de su co-estar.
Por otro lado, el machismo es una de las principales causas del feminicidio que se basa
en la relación desigual entre hombres y mujeres, pero se inclina más en la superioridad
del sexo débil. Además, está estereotipada en nuestra cultura. Berni (2018) lo detalla
así:
Como lo argumenta Berni (2018) es una herencia patriarcal que en grandes rasgos no se
evaporó, sino que afloró más en nuestra cultura ocasionando actos delictivos uno de ellos
el feminicidio. Existen países que promueven la lucha contra la violencia hacia la mujer,
pero ni aún eso trae consigo resultados que uno espera ver.
Por un lado, la latencia del feminicidio se debe a las frecuentes apariciones de asesinatos
en diferentes partes del mundo. Además, no es un problema nuevo porque proviene de
años y siglos atrás. De hecho, las estadísticas son desastrosas, cada año en vez de bajar el
porciento de mujeres asesinadas aumenta, y eso más que lamentable es fatal. E. Russell
Diana y A. Harmes Roberta (2006) nos esclarece los actos desalmados de aquellos
tiempos.
“La violencia de género es todo acto de violencia sexista que tiene como
resultado posible o real un daño físico, psicológico y sexual. El detonante
de la violencia de género es el feminicidio que asoma como una categoría
conceptual relevante a la hora de entender y desnaturalizar aquellos
crímenes contra mujeres que se propician desde el abuso de poder en
relaciones de pareja producto de una estructura social y cultural sustentada
en el patriarcado. El feminicidio y la violencia es la consecuencia de la
desigualdad e inequidad del poder entre hombres y mujeres como una
realidad que ha permanecido oculta por siglos, vista como algo natural la
violencia de género por el hecho de ser mujer o pertenecer al sexo débil,
viviendo en desigualdad de derechos y condiciones, catalogando a las
mujeres como inferiores ante el macho, provocando en los hombres, las
condiciones de disponer de sus vidas con la impunidad que los rodea, en
su deseo de adquirir poder, dominación y control de las mujeres.” (pág.
112)
- Quispe, M. P., Curro, O. M., Cordova, M,…, Oyola A. E. (2018, Abril- Junio).
Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana Salud
Pública. Recuperado de: https://bit.ly/2GaLLEE
- Defensoría del pueblo. (2017). Trata de personas con fines de explotación sexual en
agravio de mujeres adultas (Nº 041 - 2017 - DP/ADM). Recuperado de:
https://bit.ly/2GdDb7Z
- Oblitas, B. B., (2009). Machismo y violencia contra la mujer. Trabajo social, vol.13
(23), pp.301-322.Recuperdo de: https://bit.ly/2jm2ubz