Radio Enlace Radio Mobile
Radio Enlace Radio Mobile
Radio Enlace Radio Mobile
Simulación de sistemas de
radiodifusión utilizando Radiomobile y
otro software libre
Autor/a:
Ronny Jara Montaño
Tutor/a:
Dª. María Consuelo Part Escrivá
GANDIA, 2014
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Índice
1. Introducción y Objetivos
-1-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
1. Introducción y Objetivos
Este trabajo se presenta como un proyecto final de grado en Ingeniería de Sistemas de
Telecomunicaciones, cuyo objetivo es simular una planificación de la red TDT y un sistema de
radiodifusión sonora FM utilizando el programa Radio Mobile.
Con este programa vamos a evaluar escenarios con diferentes condiciones, como la altura del
transmisor, el medio ambiente, y los datos geográficos disponibles.
También analizaremos la ubicación de los dispositivos que se estudiaran como un parámetro
clave para lograr un dimensionado eficiente de la red.
El programa generará unas simulaciones de la red que se procesarán con el fin de obtener
resultados y así poder observar el comportamiento de la red.
Abstract
This work is a final degree project in Bachelor's Degree in Telecommunications Systems, whose
aim is to simulate a DTT network planning and a sound broadcasting FM system using the
program called Radio Mobile.
With this program we can evaluate several scenarios with different conditions such as transmitter
height, environment, and available geographical data.
And also the location of devices is studied as a key parameter to achieve an efficient network
dimensioning.
Finally the program generates simulations of the network that are processed in order to obtain
results that measure the behavior of the network.
-2-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
2. Uso de la herramienta de simulación radioeléctrica Radio Mobile.
En 1998 el ingeniero y radioaficionado canadiense Roger Coude creó un software gratuito
llamado Radio Mobile. Este programa de simulación de radioenlaces nos permite analizar y
planificar el funcionamiento de un sistema de radiocomunicaciones fijo o móvil dentro del rango
de 20 MHz a 20 GHz
Con esta aplicación podemos realizar los cálculos y obtener todos los datos necesarios para
realizar radioenlaces funcionales y abandonar la tediosa tarea que resulta de hacerlo
manualmente: conseguir las cartas topográficas e ir calculando todas las curvas de nivel que
atraviesa nuestro enlace, para después considerar los demás aspectos operativos para un
correcto enlace.
Los cálculos de los radioenlaces se plasmarán en un mapa de cobertura en cuya generación se
utilizan tres elementos básicos: un mapa de trabajo, elaborado a partir de un modelo digital del
terreno (SRTM30), un mapa topográfico, elaborado a partir de una cartografía específica
(GoogleEarth, Google Maps) y por último un mapa de cobertura, elaborado con el algoritmo de
cálculo de propagación Longley-Ric, implementado en Radio Mobile. El producto final será un
mapa resultado de la fusión de las tres capas anteriores.
En cuanto a los parámetros de las unidades transmisoras o receptoras, podemos modificar sus
valores indicando la potencia, sensibilidad, parámetros de la antena. Además los resultados de
la simulación de cobertura pueden ser analizados de forma individual para cada unidad en caso
de ser necesario.
El desarrollo de este programa ha alcanzado un grado de eficacia y excelencia comparable a los
programas de pago que resultan muy caros.
En resumen, Radio Mobile es un excelente software gratuito de simulación de radioenlaces que
puede ayudarnos a valorar y validar planificaciones hechas en papel
En primer lugar, instalamos el paquete Visual Basic Runtime de Microsoft. Para ello
vbrun60sp6.exe
En segundo lugar creamos un directorio en la raíz del disco duro, donde instalaremos el
simulador Radio Mobile: C:\Archivos de programa\Radio Mobile y dentro de este crearemos las
carpetas especificas donde se descargaran cada uno de los diferentes mapas. (SRTM,
VirtualEarth, Toporama, GoogleMaps, OpenStreetMap).
En tercer lugar descargamos los siguientes archivos comprimidos y los descomprimimos en el
directorio creado anteriormente respetando el orden siguiente:
- rmw794.zip archivos ejecutables de Radio Mobile.
- sup.zip suplementos para Radio Mobile.
- net.zip ejemplo de red.
Por último para habilitar la descarga de mapas desde Internet tenemos que modificar el archivo
Map_Link.txt situado en la carpeta en la que ha instalado Radio Mobile y borrar los apóstrofes de
las primeras líneas:
www.expedia.com
virtualearth.net
map.access.mapquest.com
google.com
-3-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
4. Configuraciones antes del uso del software
Una vez abierto el programa de Radio Mobile, lo primero que tenemos que configurar son las
Opciones de internet l menú, opciones.
Para nuestros cálculos, lo que nos importa es la altitud relativa del terreno y esta se obtiene de
un proyecto de la NASA en el cual se caracterizó toda la superficie terrestre. Este mapa digital
de elevación lo tiene guardado la propia herramienta y lo que tenemos que definir es la zona a
identificar. En nuestro caso elegimos la zona de Europa STRM - 3 arcsecond - Site 3. Luego
tenemos que elegir una ubicación donde guardar los mapas que vamos descargando, con esto
conseguimos reducir el tiempo de descarga de internet.
Por último, marcaremos la opción de Bajar desde Internet si un archivo no se encuentra en
el disco local y guardarlo en disco local
-4-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
5. Selección del mapa de altitudes
En este apartado vamos a cargar un mapa de altitud y superponer otro de google maps. Para
ello vamos al menú, archivo y clicamos en Propiedades de la red.
La aplicación nos requiere el punto central del mapa que queremos introducir, con lo cual vamos
a indicar un punto central, en el que se pueda observar todas nuestras redes. También vamos a
especificar el alto y ancho en pixeles de la imagen final y cuantos kilómetros va a abarcar esta
área. En el apartado de fuente de datos de altitud, definimos la fuente SRTM e indicamos el
directorio de la carpeta que hemos creado antes.
-5-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6. Simulación de un sistema de radiodifusión TDT
En este apartado nos vamos a centrar en la simulación de un sistema de radiodifusión TDT, para
abastecer a la población de Cullera y municipios colindantes.
En primer lugar, ubicaremos los transmisores, luego modificaremos las propiedades de la red de
trabajo y por último haremos las simulaciones tanto de Enlace de radio como de cobertura.
En nuestro caso tenemos dos centros emisores y un repetidor, que transmiten la señal de
Televisión Digital Terrestre. El primer transmisor MONDUBER TX, está situado en la población
de Xeresa, el segundo TORRENTE TX está ubicado en la población de Torrent, y el repetidor
que estará situado en la montaña del municipio de Cullera
Para configurar y situar las ubicaciones de nuestros transmisores y receptores vamos al menú
Archivo y clicamos en Propiedades de la unidad.
Latitud: 39.00
Longitud: -0.266
Altitud 824 metros
Tabla 1. Coordenadas Mondúver.
-6-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Nuestro transmisor está situado en el macizo montañoso del Mondúver, en la comarca de la
Safor, colindando con los términos municipales de Jaraco y Jeresa.
Es un lugar apropiado en cuanto altura ya que tiene una altitud de 826 metros.
-7-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.3 Ubicación del centro emisor de Torrent
El transmisor está situado en la población de Torrent, en la comarca de la Huerta Oeste,
colindando con los términos municipales de Alacuas, Catarroja y Picassent. El lugar donde se
encuentra la torreta tiene una altitud de 107 metros sobre el nivel del mar, propicio para la
transmisión de la señal.
Al igual que el primer transmisor, indicaremos las coordenadas de longitud y latitud donde se
encuentra el emplazamiento del centro emisor, luego marcaremos la Unidad 2 y le asignaremos
un nombre, TORRENTE TX.
Las coordenadas geográficas del transmisor son las siguientes:
Latitud: N 34,426178
Longitud: O -0.489018
Altitud 107 metros
Tabla 2. Coordenadas Torrente
-8-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.4 Ubicación del repetidor en Cullera
Debido a los problemas de cobertura de la zona, resulta necesaria la instalación de un repetidor
para posibilitar la recepción de TDT en las zonas de sombra. Por esta razón hemos situado el
repetidor en la montaña del municipio de Cullera para que permita ampliar la cobertura de la
señal de televisión digital terrestre
Para ubicar el reemisor en primer lugar, vamos a introducir las coordenadas de longitud y latitud.
Luego marcaremos la Unidad 3 y le asignaremos un nombre, en nuestro caso REPETIDOR .
Por último elegimos una etiqueta adecuada al transmisor, la cual se ubicará en el mapa de
altitud
-9-
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.5 Superposición de mapas
Con el mapa de altitud podemos calcular las pérdidas de propagación de nuestro sistema, pero
no somos capaces de identificar donde estamos trabajando por lo tanto esta herramienta nos
permite superponer otro mapa encima de esta imagen.
Vamos a utilizar imágenes del Google Maps para que nos muestre todos los caminos y fotos
aéreas, y además vamos marcar la opción de multiplicar para que fusione ambas imágenes.
- 10 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Para finalizar clicamos el botón de Dibujar, donde nos aparecerá una ventana que nos pregunta
si queremos fusionar los dos mapas en una imagen, o mantener el mapa en una nueva imagen.
- 11 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.6 Configuración de la red de trabajo TDT
Para configurar las características de nuestra red TDT, vamos al menú Archivo, Nueva Red y
clicamos en Propiedades de las redes. Y lo primero que haremos es asignar un nombre a la
red en este caso Red TDT CulleraMonduverTorrent ya que se tiene en cuenta la señal que
radia el transmisor del Mondúver, el centro emisor de Torrent y el repetidor de Cullera.
En nuestro caso vamos a generar una red de trabajo de TDT en la que definimos la frecuencia
de trabajo mínima y la frecuencia de trabajo máxima 482 MHz 858 MHz que corresponde a la
emisión de la televisión digital terrestre. La polarización utilizada será la horizontal por lo que
marcamos las opciones de polarización Horizontal y difusión.
Ya que el municipio de Cullera se encuentra en una zona costera, marcaremos la opción del
clima como marítimo templado sobre la tierra esto afectara a las condiciones de propagación.
En la Figura 9 se muestran los parámetros generales de nuestra red
- 12 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.7 Configuración del sistema centro emisor
En este apartado vamos a modificar los parámetros de la unidad transmisora indicando la
potencia, sensibilidad, parámetros de la antena, perdidas etc. Para ello vamos al menú Archivo,
Propiedades de las redes y en la ventana clicamos el botón de Sistemas
En primer lugar, asignaremos el nombre de nuestro Sistema 1 que será Centro Emisor y que
tendrá una potencia transmitida de 1 vatio, conforme con el Plan técnico nacional de la televisión
digital terrestre, la cual no podrán causar interferencias perjudiciales a otras estaciones
legalmente establecidas. Las pérdidas de línea asociada a los conectores y cables será 1.5 dB y
el umbral característico de recepción 1.7. Por último utilizamos una antena tipo omnidireccional
para la emisión de la señal.
Si queremos guardar los parámetros del sistema configurado, para poder reutilizarlo en otra red
clicamos en el botón de Agregar a Radiosys.dat
- 13 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.8 Asignación de los sistemas a las unidades
Ahora tenemos que indicar a que unidad pertenece el sistema Centro Emisor. Por ello
marcaremos la unidad MONDUVER TX y TORRENTE TX como sistema de control y estarán
asociados al sistema Centro Emisor que hemos definido antes. Mientras que la unidad
REPETIDOR pertenecerá a un sistema repetidor que también asociado al sistema Centro
Emisor.
- 14 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
6.9 Análisis de nuestro sistema por medio del Enlace de Radio.
Ahora que tenemos situados nuestros elementos dentro del sistema vamos a analizar los
enlaces directos, para ello vamos al menú Ver y clicamos en Mostrar Redes.
En la siguiente imagen podemos observar que los enlaces directos se muestran en color verde lo
que indica que el nivel de señal es de calidad.
- 15 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Para analizar con más detalle los enlaces directos, vamos al menú Herramientas y clicamos en
Enlace de Radio. Se abre una ventana en la que podemos observar por un lado el perfil
terrestre del enlace directo y por otro lado los parámetros como la distancia entre los emisores,
pérdidas, ángulo de elevación, azimut. Pero el parámetro que nos interesa es el de nivel de
señal relativo que es el que indica si la señal que llega es suficiente para dar cobertura.
En esta ventana también podemos modificar tanto la frecuencia como la altitud de las antenas e
indicar que unidad hace de emisor y de receptor.
En la Figura 13 podemos observar que el enlace directo entre el transmisor de Torrent y el
repetidor ubicado en el municipio de Cullera se muestra en color verde ya que el nivel de señal
relativo del campo es de 27.4dB.
- 16 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Además podemos ver el nivel de observación que percibe la Antena Receptora ubicada en
Cullera desde el Centro emisor ubicado en el Mondúver. Para ello vamos al menú Ver, Observar
y clicamos en 80º.
En este apartado hemos simulado el enlace troncal de una red de trabajo TDT, situando dos
transmisores en Torrent y el Mondúver así como el repetidor ubicado en Cullera.
Como hemos podido observar en los resultados de las simulaciones, los niveles de señal son
aceptables y garantizan la comunicación entre los tres centros de emisión.
- 17 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7. Simulación de una red de trabajo TDT
En este apartado vamos simular la cobertura de una red de trabajo en el municipio de Cullera.
En primer lugar, ubicaremos tanto los transmisores y las antenas receptoras para realizar la
simulación y en segundo lugar, modificaremos las propiedades de la red de trabajo y
observaremos las consecuencias
Por último analizaremos los radioenlaces y estudio de cobertura
En la siguiente imagen podemos observar la ubicación de los centros emisores y los repetidores
- 19 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.3 Configuración de la red de trabajo TDT
Vamos a configurar las características de nuestra red TDT. En primer lugar, asignamos un
nombre de la red en nuestro caso será RED TDT EN CULLERA
Luego vamos a definir la frecuencia de trabajo mínima y la frecuencia de trabajo máxima entre
482 MHz - 858 MHz que corresponde a la emisión TDT. La polarización utilizada en la emisión
de la televisión digital terrestre será la horizontal por lo que marcamos las opciones de
polarización Horizontal y difusión.
Por último indicamos la opción del clima como marítimo templado sobre la tierra ya que Cullera
está ubicada en una zona costera. Los demás parámetros los dejamos por defecto.
- 20 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.4 Configuración del sistema receptor
Como ya habíamos configurados los parámetros del sistema Centro emisor en la red troncal,
pasaremos a indicar los parámetros de las antenas receptoras. Para ello vamos al menú Archivo
Propiedades de las redes y en la ventana clicamos en el botón de Sistemas.
En primer lugar, asignaremos el nombre del sistema como Receptor, con una ganancia de 32
dB y unas pérdidas de línea alrededor de 1,48 dB. Luego escogemos el tipo de antena, que en
nuestro caso será la antena yagi.ant e indicamos su altura.
Ya que consideramos que las antenas receptoras se encuentran en la terraza de los edificios
indicaremos en el programa una altura media de 12m.
- 21 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.5 Asignación de los sistemas a las unidades
En este apartado vamos a indicar qué unidades pertenecen al sistema Receptor. En primer
lugar, habilitamos todas las ubicaciones de los receptores desde el Receptor A hasta el Receptor
F luego le asignaremos el rol de subordinado y los asociaremos al sistema Receptor.
En cuanto a los transmisores utilizaremos la configuración ya definida en la red troncal.
- 22 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.6 Análisis de la red mediante el modo Enlace de Radio
Una vez ubicados nuestros transmisores y receptores vamos a analizar los enlaces. Para ello
vamos al menú Ver y clicamos en Mostrar Redes, aquí podemos observar que algunos enlaces
están en color verde y otros en color rojo, esto se debe a que algunos de los receptores solo
reciben suficiente señal de uno o dos transmisores, mientras que los enlaces de color rojo
indican que no recibe señal del transmisor. Para solucionar este problema lo que tenemos que
hacer es variar el azimut de la antena apuntando hacia el transmisor que reciba más señal.
- 23 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Para analizar con más detalle cada uno de los enlaces, vamos al menú Herramientas y clicamos
en Enlace de Radio. En esta ventana podemos elegir el transmisor y la antena receptora y
comprobar si está recibiendo una señal de calidad.
Por ejemplo vamos a analizar si todos los receptores reciben suficiente señal del repetidor, así
como la señal de los transmisores del Mondúver y de Torrent. Para ello hemos apuntado en la
siguiente tabla la señal recibida del repetidor y la señal de los dos centros transmisores para
cada uno de los receptores ubicados en municipio de Cullera.
- 24 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
En la tabla anterior observamos que el Receptor B recibe una señal de -1 dB del Repetidor
ubicado en la montaña de Cullera por lo que vamos a corregir el apuntamiento de la antena para
ello vamos a ir a Propiedades de la redes y en la pestaña de Miembros vamos a asignarle un
azimut de 60 grados para que apunte directamente sobre el Repetidor.
Ahora podemos observar que el nivel de señal recibida es suficiente para garantizar la
comunicación entre el Receptor B y el repetidor.
- 25 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.7 Análisis de cobertura mediante el modo Polar Simple
Este modo calcula el área de cobertura de una estación transmisora fija para un receptor
especificado realizando un barrido radial. Además permite representar en una escala de colores
para indicar el nivel de señal recibida en dBm.
Para realizar este análisis vamos al menú Herramientas, elegimos cobertura de Radio y clicamos
en Polar simple.
En esta ventana indicamos el REPETIDOR como unidad central y el Receptor A como unidad
móvil. En cuanto a la red elegimos la que hemos configurado antes RED TDT EN CULLERA. Y
por último marcamos las opciones de contorno y superficie para poder ver los limites de
cobertura
- 26 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
En la siguiente imagen podemos observar que la cobertura del repetidor, pintada de color verde,
abarca la mayor parte del municipio de Cullera, pero también observamos que hay una zona
pintada de color azul en la que no llega suficiente señal del repetidor. Por ello vamos a utilizar el
siguiente modo de análisis Cartesiano Combinado, en el que se utiliza el repetidor situado en la
montaña de Cullera más los dos centros emisores situados en el Mondúver y en Torrent, para
calcular la cobertura final.
- 27 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.8 Análisis de la cobertura mediante el modo Cartesiano Combinado
Este modo nos permite utilizar varias estaciones fijas para calcular el área de cobertura que
ofrecen a nuestros receptores ubicados en el municipio de Cullera, en coordenadas cartesianas.
Además permite representar los niveles de señal en una región ampliada del mapa principal.
Para realizar este análisis de cobertura vamos al menú Herramientas, luego elegimos Cobertura
de radio y clicamos en Cartesiano combinado. En la ventana que se nos ha abierto vamos a
marcar como unidad fija lo centros emisores y los receptores, mientras que el Receptor A in
dicaremos que sea una unidad móvil.
Por último indicaremos la red configurada anteriormente RED TDT EN CULLERA.
- 28 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
En la siguiente imagen podemos observar que la cobertura del repetidor y los dos centros
emisores, cubre todo del municipio de Cullera además de gran parte de la comarca de la Ribera
Baja.
También podemos observar que siguen habiendo zonas en las que no llega un nivel de señal
suficiente, la solución para cubrir estas zonas de sombra producidas por las irregularidades del
terreno, es instalar un Gap Filler o reemisor de señal de televisión digital terrestre.
En este apartado hemos simulado el enlace de una red de trabajo TDT en el municipio de
Cullera, primero ubicando el repetidor y luego los receptores.
Después de observar los resultados de las simulaciones hemos podido ver que los niveles de
señal son aceptables y garantizan la cobertura en la población de Cullera y en la comarca de la
Ribera Baja
- 29 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
7.9 Cálculos teóricos de la cobertura para el sistema de radiodifusión TDT.
En este apartado hemos realizado los cálculos teóricos de la cobertura de nuestro sistema de
radiodifusión TDT. Primero, hemos obtenido la tabla con los valores de las alturas medias, cada
10º haciendo el promedio de la cota de cada punto situado entre 3 y 15 km en pasos de 1km
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Hmed(m) 7,5 7,25 7,5 9 22 30 30,75 43 40,5 27,75 11,25 13,75
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Hmed(m) 9,75 9,5 14 15,25 20 11,2 16,75 41,6 82 141,7 129,6 79,23
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Hmed(m) 62,4 62,3 16,38 9 9,15 6 3,38 1,53 0,07 1 0,3 4
Tabla 7. Alturas medias
En el caso de los radiales, 80º hasta el 240º, ya que caen sobre el mar aplicamos la siguiente
corrección. Para cada distancia d comprendida entre 1 y 8 km hacemos la media desde d /4 a d
tomando medidas cada 0,5 km .
Las alturas efectivas las hemos obtenido gracias a la base de datos SRTM3 de la ITU, en el que
nos pide las coordenadas del punto y la altura del transmisor para realizar el cálculo.
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Heff(m)
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Heff(m)
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Heff(m)
Tabla 8. Alturas efectivas
Con la intensidad de campo y la altura efectiva de cada uno de los radiales, podemos hacer una
lectura sobre las curvas de la Rec. UIT-R P.1546-37 para las frecuencias comprendidas entre
300 y 1000 MHz y obtener la cobertura en cada dirección:
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Dist (km)
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Dist (km)
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Dist (km)
Tabla 9. Cobertura
Latitud 39,18529
Longitud -0.239079
Altura 133 metros
Tabla 10. Coordenadas del Transmisor FM
- 31 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.2 Ubicación de los receptores
Las antenas circulares de FM se distribuirán de forma aleatoria en todo el municipio, para
comprobar mediante la simulación de Enlace de Radio si se cumple la cobertura y calidad de la
señal.
En primer lugar, indicaremos las coordenadas de longitud y latitud de nuestros receptores. Luego
les asignamos un nombre, como podemos observar en la tabla 8. Para finalizar combinaremos el
mapa de altitud con el mapa de caminos de YahooMap para identificar donde estamos
trabajando.
- 32 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.3 Configuración de la red de radiodifusión FM
Para configurar las características de nuestra red de radiodifusión FM, vamos al menú Archivo,
Nueva Red y clicamos en Propiedades de las redes.
En primer lugar, asignamos el nombre de la red, en este caso Red radiodifusión FM luego
indicamos la frecuencia de trabajo mínima y la frecuencia de trabajo máxima 87,5 MHz 108
MHz, que corresponde con el rango de frecuencias de radiodifusión FM.
La polarización que utilizaremos para la emisión de radio FM será la vertical por lo que
marcamos las opciones de polarización Vertical y difusión.
Y por último marcaremos la opción del clima como marítimo templado sobre la tierra, ya que el
municipio de Cullera se encuentra en una zona costera, esto afectara a las condiciones de
propagación.
- 33 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.4 Configuración del sistema Estación Base
En este apartado vamos a modificar los parámetros de las unidades transmisoras y receptoras
indicando la potencia, sensibilidad, parámetros de la antena, perdidas etc. Para ello vamos al
menú Archivo, Propiedades de las redes y en la ventana clicamos el botón de Sistemas.
En primer lugar, asignaremos el nombre de nuestro Sistema 1 que será Estación Base, e
indicaremos la potencia nominal del equipo transmisor que será de 1000 vatios.
Las perdidas las obtenemos a partir de la atenuación que produce el cable y los conectores,
que será de 0,88 dB. Por último utilizaremos un dipolo omnidireccional para la emisión de la
señal.
Si queremos guardar esta configuración tenemos que agregar este sistema a Radiosys.dat.
- 34 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.5 Configuración del sistema Receptor
Ahora vamos a configurar el receptor para ello le asignamos el nombre de Receptor al sistema
2 y luego modificaremos los valores. La ganancia de la antena circular FM será de 1 dB obtenida
a gracias a las especificaciones del catalogo Televés y unas pérdidas de línea alrededor de 0,88
dB. Por último fijamos una altura media de 12 m ya que consideramos que las antenas
receptoras se encuentran en la terraza de los edificios.
- 35 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.6 Asignación de los sistemas a las unidades
Ahora tenemos que decir a que unidad pertenece el sistema Estación Base y el sistema
Receptor. En primer lugar, habilitamos todas las unidades, luego le asignamos al transmisor FM
el rol de control y lo asociamos al sistema Centro Emisor. En cuanto a las antenas receptoras
les asignaremos el rol de subordinado y las asociaremos al sistema Receptor
- 36 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.7 Análisis de la red mediante Enlace de Radio
Ahora que tenemos ubicado los receptores y el transmisor, vamos a simular los enlaces. Para
ello vamos al menú Ver y clicamos en Mostrar Redes.
Como podemos observar los enlaces están en color verde, lo que significa que los receptores
reciben suficiente señal del transmisor.
- 37 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Para analizar con más detalle los enlaces directos, vamos al menú Herramientas y clicamos en
Enlace de Radio. En la ventana podemos observar por un lado los parámetros como la distancia
entre el emisor y el receptor, las pérdidas, ángulo de elevación, azimut y por otro lado el perfil
terrestre del enlace directo.
El parámetro que nos interesa es el de nivel de señal relativo que es el que indica si la señal que
llega es suficiente para dar cobertura.
En esta ventana también podemos modificar tanto la frecuencia como la altitud de las antenas e
indicar que unidad hace de emisor y de receptor.
En la Figura 34 podemos observar que el enlace directo entre el transmisor de Transmisor FM y
la Antena FM 7 se muestra en color verde ya que el nivel de señal relativo es de 80,9 dB.
- 38 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Además podemos ver el nivel de observación que percibe la Antena FM desde la Estación
Base. Para ello vamos al menú Ver, luego Observar y clicamos en 80º
- 39 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
8.8 Análisis de cobertura mediante el modo Polar Simple
Vamos a utilizar este tipo de análisis ya que este modo calcula el área de cobertura de una
estación transmisora fija para un receptor especificado realizando un barrido radial.
Para realizar este análisis vamos al menú Herramientas, elegimos cobertura de Radio y clicamos
en Polar simple.
En esta ventana elegimos el Transmisor FM como unidad central y la AntenaFM 7 como unidad
móvil. En cuanto a la red elegimos la que hemos configurado antes Red radiodifusión FM. Y por
último marcamos las opciones de contorno y superficie para poder ver los limites de cobertura
- 40 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
En la siguiente imagen podemos observar que el Transmisor FM, da una cobertura total el
municipio de Cullera.
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Hmed(m) 7,5 7,25 7,5 9 22 30 30,75 43 40,5 27,75 11,25 13,75
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Hmed(m) 9,75 9,5 14 15,25 20 11,2 16,75 41,6 82 141,7 129,6 79,23
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Hmed(m) 62,4 62,3 16,38 9 9,15 6 3,38 1,53 0,07 1 0,3 4
Tabla 12. Alturas medias
En el caso de los radiales, desde el radial 80º hasta el 2400º, consideramos una distancia
d que representa la distancia sobre el radial desde el emisor hasta al mar y aplicamos la
siguiente corrección. Para cada distancia d comprendida entre 1 y 8 km hacemos la media desde
d /4 a d tomando medidas cada 0,5 km
CTX = 148, HEFF (MAX) = 94
- 41 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Las alturas efectivas las hemos obtenido gracias a la base de datos SRTM3 de la ITU, en el que
nos pide las coordenadas del punto y la altura del transmisor para realizar el cálculo.
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Heff(m)
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Heff(m)
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Heff(m)
Tabla 13. Alturas efectivas
Con la intensidad de campo y la altura efectiva de cada uno de los radiales, podemos hacer una
lectura sobre las curvas de la recomendación UIT R P.370-7 para las frecuencias comprendidas
entre 30 y 250 MHz y obtener de cobertura en cada dirección:
Radial 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º
Dist (km)
Radial 120º 130º 140º 150º 160º 170º 180º 190º 200º 210º 220º 230º
Dist (km)
Radial 240º 250º 260º 270º 280º 290º 300º 310º 320º 330º 340º 350º
Dist (km)
Tabla 14. Cobertura
En el siguiente paso tenemos que indicar los parámetros del transmisor así como la frecuencia,
la altura de la antena la polarización, perdidas. Indicaremos los mismos datos que hemos
utilizado con el programa de Radio Mobile.
`
Figura 42. Configuración de los parámetros del transmisor
El último paso es indicar el área donde se va a realizar el cálculo de cobertura, para ello
clicamos en el botón Definir área en el visor y seleccionamos el municipio de Cullera.
- 45 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
Al finalizar los pasos del asistente la aplicación dibujara sobre el mapa de Google Maps el
diagrama de cobertura
- 47 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
- 48 -
Ronny Jara Montaño Proyecto Final de Grado
13. Conclusiones Radio Mobile
El programa de simulación Radio Mobile es una herramienta muy potente que ha sido capaz de
ofrecernos resultados fiables cuando hemos realizado radioenlaces que atraviesan altitudes
elevadas como sierras o montañas.
Además nos ha permitido hacer simulaciones que se aproximan a los valores reales y nos ha
permitido proyectar el resultado de las mismas en herramientas como Google Earth para de esta
manera visualizar mejor los resultados en ambientes de 3D.
La ventaja de utilizar este software es que su utilización es gratuita y no conlleva ninguna
limitación en cuanto a los parámetros de los equipos, como las simulaciones.
Como se ha concluido en este proyecto, el resultado de las simulaciones tanto del sistema de
radiodifusión FM, como el sistema de radiodifusión de televisión digital terrestre han cubierto las
necesidades de cobertura y nivel de señal en la ciudad de Cullera, por lo que podemos afirmar
que el objetivo planteado al inicio de la realización de este PFC se ha alcanzado con éxito.
[3] Manual de uso de Radiomobile UPC.pdf Redes de difusión de audio y video, Grado en
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen. Escuela Politécnica Superior
de Gandía.
[6] Práctica Software Radio Mobile Xirio y otros.pdf Redes de difusión de audio y video
Recursos: Software Coberturas, Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación,
Sonido e Imagen. Escuela Politécnica Superior de Gandía.
[8] T1 Introducción Stmas Difusión.pdf Redes de difusión de audio y video Recursos: Tema 1,
Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen. Escuela
Politécnica Superior de Gandía.
[9] T2 Difusión analógica de vídeo y audio Curso 13-14.pdf Redes de difusión de audio y
video Recursos: Tema 2, Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e
Imagen. Escuela Politécnica Superior de Gandía.
- 49 -