Presidente 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

17 General Ramón Castilla 1854 – 1862 (electo)

18 Mariscal Miguel San Román 1862 (murió en el cargo)


19 General Pedro Diez Canseco 1863 - 1865
20 Coronel Mariano Ignacio Prado 1865 - 1868
21 Coronel José Balta 1868 – 1872 (electo)
22 Manuel Pardo (Primer Civil Presidente) 1872 – 1876 (electo)
23 General Mariano Ignacio Prado 1876 - 1879
24 Nicolás de Piérola 1879 - 1881
25 Francisco García Calderón 1881
26 General Miguel Iglesias 1882 - 1885
27 General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890 (electo)
28 Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894 (electo)
29 General Andrés A. Cáceres 1894 – 1895 (electo)
30 Nicolás de Piérola 1895 – 1899 (electo)

PERIODO DEL 1860 - 1899

SEGUNDO GOBIERNO GENERAL RAMÒN


CASTILLA (1854-1862)
✍ Nombre: Ramón Castilla y Marquesado.
✍ Denominaciones: “El Soldado de la Ley”, "Máximo exponente del caudillismo
militar".
✍ Asunción: Elecciones Presidenciales.
✍ Título: Presidente Constitucional de la República.
✍ Periodo de gobierno: 24 de octubre de 1858 - 24 de octubre de 1862.
✍ Base económica: La producción guanera.

Acontecimientos y coyuntura política:


✍ 14/JUL/1855, Ramón Castilla fue nombrado por la Convención Nacional; como
gobernador provisorio.
✍ Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
✍ La nueva Constitución de 1860, establecía el sufragio directo para todos los que
supieran leer y escribir entre otros.
✍ 01/NOV/1856, se produce la rebelión del General Vivanco en Arequipa.
✍ Se produjo la disolución del Congreso por las fuerzas armadas.
✍ Después del triunfo sobre Vivanco, Castilla convocó a elecciones para un nuevo
Congreso Extraordinario y la elección de Presidente, saliendo así triunfador
Castilla ante su opositor el General José Miguel Medina y el Congreso lo proclamó
Presidente Constitucional (Octubre de 1858).

Además de la libertad dada a los esclavos negros (3/12/1854) y la abolición del


tributo indígena (1854) durante su gestión anterior, Ramón Castilla realizó las
siguientes obras:

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA

N° PRINCIPALES OBRAS

1. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.

2. Se estableció la votación indirecta.

3. Se prohibió la reelección presidencial.

4. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.

5. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.

6. Se instala el alumbrado a gas en Lima.

7. Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de Mapasingue”.

8. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los


ecuatorianos el 22/01/1860.

9. Se declaró el Magisterio Nacional como carrera pública.

Se propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países


10.
americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas.

11. Se incrementó el poderío naval.

❋ Tabla N° 1: Segundo Gobierno de Ramón Castilla / Elaborada


por Carpetapedagogica.com
❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2019). "Segundo Gobierno de Ramón
Castilla".

MARISCAL MIGUEL SAN ROMÁN 1862


(MURIÓ EN EL CARGO)
Recibe el mando de Castilla el 24 de octubre de 1862. Su gobierno es efímero
dado que gobernó hasta el 04de abril de 1863, debido a su muerte repentina.

En su breve gobierno estableció el Sistema Métrico Decimal para pesos y


medidas. Aplicó como el sistema bimetalista, estableciendo como unidad
monetaria el Sol Bimetálico, de oro y plata.

A su muerte el poder fue asumido provisionalmente por Pedro Diez Canseco su


segundo Vicepresidente, en vista de la ausencia temporal del Primer
Vicepresidente Juan Antonio Pezet, quien se encontraba en Europa. Diez Canseco
ejerció el poder hasta el 2 de agosto de 1863 en que retorna Pezet y asume el
mando. Durante el breve mandato de Diez Canseco, llegó al Perú en julio de 1863
llegó la “Expedición Científica” española al Callao. Su verdadero objetivo era
encontrar en el Perú elementos pro monarquistas que apoyen su proyecto
colonialista e imperialista de recuperar sus antiguas colonias y despojarnos de
nuestra riqueza potencial, esto es: EL GUANO DE LAS ISLAS.
GOBIERNO PROVISORIO DE PEDRO DIEZ
CANSECO (ENERO – AGOSTO 1868)
Asumió el mando a la caída de Prado en enero de 1868
Convoca a elecciones en febrero de 1868, resultando electo Presidente de la
República el Coronel José Balta, quien asume el mando de la Nación en agosto
del mismo año.

Durante su efímero mandato provisorio, Diez Canseco decretó la nulidad de la


constitución de 1867 y el retorno a la Constitución de 1860 promulgada durante el
gobierno de Castilla; además de inaugurar el ferrocarril Arequipa-Mollendo.

CORONEL MARIANO IGNACIO PRADO 1865


- 1868
✍ Nombre: Mariano Ignacio Prado Ochoa.
✍ Nacimiento: Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 1825.
✍ Fallecimiento: París, Francia, 5 de mayo de 1901.
✍ Ocupación: Militar.
✍ Jefe Supremo de la República.
✍ Asunción al poder: Autoproclamación (dictadura).
✍ Periodo de gobierno: 28 de noviembre 1865 - 15 de febrero 1867.
✍ Predecesor: Pedro Díez-Canseco (Presidente interino).
✍ Sucesor: Él mismo (Presidente Provisional).
✍ Durante su gobierno se produjo la Guerra con España.
Acontecimientos de la Dictadura de Mariano Ignacio Prado:

Se establece luego de producido el golpe de Estado al presidente Pedro Diez


Canseco, acto dirigido por Mariano Ignacio Prado, representante de la oligarquía
plutocrática guanera.

A. Gobierno de tendencia liberal:


Se forma un gobierno de marcada tendencia liberal, conformándose un gabinete
presidido por José Gálvez Egúsquiza y bautizado con el nombre de “Gabinete de
la Victoria”.
B. Préstamo de los consignatarios:
Gracias a las gestiones realizadas por el acaudalado plutócrata del guano Manuel
Pardo y Lavalle, el gobierno obtiene un préstamo de los consignatarios con el
propósito de financiar el conflicto; préstamo que se obtuvo a costa de prolongar
por más tiempo las consignaciones.
C. Cuádruple Alianza:
Acto seguido y en previsión de un conflicto inminente contra España, en diciembre
de 1865 se pactó la denominada “Cuádruple Alianza” formada Perú, Ecuador,
Chile y Bolivia, cuyo fin era eminentemente defensivo y disuasivo.
D. Guerra con España:
Enfrentamiento bélico entre la “Cuádruple Alianza” contra la escuadra España,
dando por resultado la victoria para la “Cuádruple Alianza”.

CORONEL JOSÉ BALTA 1868 – 1872


(ELECTO)
✍ Nombre: José Balta y Montero.
✍ Periodo de Gobierno: 2 de agosto de 1868 - 22 de julio de 1872.
✍ Antecesor: Pedro Díez-Canseco.
✍ Sucesor: Tomás Gutiérrez
✍ Último Presidente del Primer Militarismo de la Historia del Perú.
✍ Durante su mandato se afrontaba los comienzos de la crisis económica, que
llevará al Perúal colapso financiero.

ue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de


1868 y gobernó el Perú desde el 2 de agosto de 1868 hasta el 22 de julio de 1872,
durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano y
se realizaron grandes empréstitos en Europa.

Principales obras del primer gobierno de José Balta:

GOBIERNO DE JOSÉ BALTA

N° PRINCIPALES OBRAS

1. Se dio gran impulso a la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista).

2. Se firma del Contrato Dreyfus (05/Julio/1869).

3. Se construye el puente Balta o puente de Fierro (1869).

Se realiza la construcción del reloj de Pedro Ruiz Gallo (6 de diciembre de


4.
1870).

5. Se impulso la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista).

Se inicio la construcción del ferrocarril central Lima-La Oroya (obra de


6.
Malinoski).

7. Se culminó el ferrocarril del Sur Mollendo-Arequipa.

8. Se derrumbaron las murallas de Lima.

9. Se construyó el Palacio de la Exposición y el Parque de la Exposición.

Inician operaciones los bancos comerciales: Lima, Nacional, Territorial,


10.
Hipotecario, Providencia, Londres y México.

11. Inicia operaciones la Compañía Sudamericana de valores.

12. Se construye el muelle Dársena del Callao.

13. Se inaugura una nueva Aduana en el callao.


14. Se inicia la construcción del Hospital 2 de Mayo.

15. Se realiza por primera vez la construcción de alcantarillados (desagües).

16. Se construye la carretera Lima-Huacho.

17. Se crea el pueblo de Ancón (Lima).

18. Se crea el pueblo de Salaverry (La Libertad).

19. Se impulsa a la industria azucarera en el norte del país (moderna maquinaria).

20. Se inician las irrigaciones en la costa.

21. Se reorganizan los planteles de enseñanza secundaria.

22. Se crean numerosos colegios en las provincias.

23. Se impulsa la enseñanza técnica.

24. Se crea la Escuela de Agricultura (Universidad Nacional Agraria, 1869).

25. Se firma el armisticio con España en EE.UU. (finaliza el conflicto).


Crisis económica del gobierno de José Balta:

✍ La crisis se origina sustancialmente por el despilfarro y derroche fiscal que el


Estado peruano provocó durante los dorados años de bonanza guanera.
✍ A fines de la década de 1860 el guano empieza a perder demanda mundial en el
mercado industrial, debido a que surge una nueva fuente de riqueza: El Salitre.
✍ El Salitre era empleado por la industria europea para la fabricación de
fertilizantes y pólvora.
✍ Además de los problemas económicos durante la crisis detonaron los siguientes
problemas políticos:

→ Los ingresos fiscales no cubrían los gastos públicos.


→ Los consignatarios se convirtieron en los acreedores del Estado (cobraban
intereses altos).
→ Tras la firma del contrato Dreyfus los consignatarios que se habían enriquecido
con la venta del guano fueron desplazados.
→ Los consignatarios reclamaron sus privilegios al gobierno, siéndoles denegado
su reclamo.
Fin del gobierno de José Balta:

✍ El gobierno de José Balta cayó en el caos y desorden hasta llegar a su fin.


✍ Balta finaliza su gobierno tras ser derrocado mediante un Golpe de Estado
propiciado por los hermanos Gutiérrez (militares) quienes lo fusilaron.

General Mariano Ignacio Prado 1876 – 1879


Gobierno de Mariano Ignacio Prado:

✍ Nombre: Mariano Ignacio Prado Ochoa.


✍ Nacimiento: 18 de diciembre de 1825, Huánuco, Perú.
✍ Fallecimiento: 5 de mayo de 1901, París, Francia.
✍ Presidente Constitucional del Perú.
✍ Periodo de gobierno: 2 de agosto de 1876 - 18 de diciembre de 1879.
✍ Predecesor: Manuel Pardo Lavalle.
✍ Sucesor: Luis La Puerta.
✍ Durante su gobierno se produjo la Guerra con Chile también denominada
Guerra del Pacífico.

Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de


1876 y gobernó el Perú del 2 de agosto de 1876 al 18 de diciembre de 1879.
Durante su gobierno se produjo la Guerra con Chile también denominada Guerra
del Pacífico, en pleno conflicto con Chile viaja a Europa con el fin de gestionar un
empréstito y comprar armamento para afrontar la guerra, pero nunca regresó.

Principales acontecimientos del Gobierno de Mariano Ignacio Prado:

GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO


N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Al asumir Prado el gobierno la crisis económica se acentuó de manera


1.
alarmante.

2. La deuda del Perú llegaba a 40 millones de libras esterlinas

Además de la deuda externa se debía los intereses (el crédito era


3.
desastroso).

4. El gobierno recurrió a impuestos en las minas.

5. Se impuso un impuesto personal que perjudicó a las masas campesinas.

6. El gobierno se volvió impopular por la aplicación de impuestos.

7. Asomaba el fantasma de la Bancarrota.

Chile iniciaba una política armamentista con claras intenciones de


8.
expansionismo.

9. Chile tenía intenciones de expandirse hacia las zonas salitreras del norte.

10. El Perú limitaba aún más sus gastos militares por la severa crisis económica.

11. El Perú fue sorprendido por un conflicto que no buscó: Guerra con Chile.

12. El Perú vio envuelto en a guerra con Chile por su alianza con Bolivia.

Los objetivos chilenos estaban dirigidos en el salitre boliviano y también


13.
peruano.
Fin de su gobierno de Mariano Ignacio Prado:

En pleno conflicto bélico el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a Europa con
el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones de material bélico para
afrontar el conflicto y garantizar la Defensa Nacional; lamentablemente, nunca
regresó con las tan mentadas armas, en una explícita traición a la patria.

GENERAL MIGUEL IGLESIAS 1882 – 1885


A. Datos generales:
✍ Nombre: Miguel Iglesias Pino de Arce.
✍ Nacimiento: 11 de junio de 1830, Celendín, Perú.
✍ Fallecimiento: 7 de noviembre de 1909, Lima, Perú.
✍ Ocupación: Militar.
✍ Se autoproclamó Jefe Supremo en Cajamarca (Grito de Montán, 1882).
✍ Fue elegido Presidente Regenerador del Perú por la Asamblea del Norte de
Cajamarca (1883).
✍ Fue ratificado como Presidente Provisional de la República del Perú por la
Asamblea Constituyente (1884).
B. Periodos de gobierno:
✍ Jefe Supremo (Autoproclamación en Cajamarca): 31 de agosto 1882 - 30 de
diciembre 1882.
✍ Presidente Regenerador del Perú: 1 de enero de 1883 - 2 de marzo de 1884.
✍ Presidente Provisional de la República del Perú: 2 de marzo de 1884 - 3 de
diciembre de 1885.

Acontecimientos del Gobierno de Miguel Iglesias:

GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS

N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Iglesias es elegido Presidente Regenerador del Perú durante la ocupación


1.
chilena (Guerra del Pacífico)

2. Luego, Iglesias es designado Presidente provisorio.

3. Cáceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre ambos.

4. Se firma el Tratado de Ancón.

Se produce la rebelión campesina de Huaraz, dirigida por Atusparia y Uchcu


5.
Pedro.
Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta guerra civil
6.
contra Cáceres (3 de diciembre de 1885).

7. Jefe de Gobierno: A. Arenas.

8. Se convoca a elecciones.

9. Sale electo Presidente de la República Andrés Avelino Cáceres.

Cáceres fue el líder del Partido Constitucional, con el apoyo unánime del
10.
Partido Civil.

11. Se Reconstruye Biblioteca Nacional.

Ricardo Palma es nombrado Director (se le dio el calificativo de Bibliotecario


12.
Mendigo).

13. Llega alumbrado eléctrico a Perú.

14. Se produce el sacrificio voluntario de Daniel Alcides Carrión.


Fin del gobierno de Miguel Iglesias:

En un ambiente de guerra civil entre Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres, y luego


del fracaso de una serie de conversaciones de paz en Jauja, las tropas
de Cáceres burlaron al contingente militar enviado por Miguel Iglesias, en la acción
denominada "Huaripampeada", dirigiéndose luego a la capital para tomar el
gobierno.

General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890


(electo)

✍ Nombre: Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.


✍ Designación: Presidente Constitucional de la República del Perú.
✍ Periodo de gobierno: 3 de junio 1886 - 10 de agosto 1890, (cuatro años, según
la Constitución de 1860).
✍ Partido político: Partido Constitucional.
✍ Vicepresidentes: Remigio Morales Bermúdez (1° Vicepresidente), Aurelio
Denegri (2° Vicepresidente).
✍ Predecesor: Antonio Arenas Merino (Presidente del Consejo de Ministros).
✍ Sucesor: Remigio Morales Bermúdez.
✍ Etapa en la Historia del Perú: Perú Republicano.
✍ Período de la Historia del Perú: Reconstrucción Nacional.

fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1886
y gobernó el Perú por primera vez desde el 3 junio 1886 hasta el 10 de agosto
1890 (cuatro años, según la Constitución de 1860), su gobierno formó parte del
proceso de Reconstrucción Nacional, tras la Guerra con Chile.

Principales acontecimientos del primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres:

PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES

N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1. No hay liquidez.

2. Problema monetario: Devaluación de la moneda.

3. Deuda externa: 50’000,000 de libras esterlina

4. Reorganizó el ejército.

5. Adquirió la Cañonera Lima.

6. Creó las Juntas Departamentales.

7. Se creó el Banco Italiano.

8. Se creó la Sociedad geográfica

Se produjo el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la


9.
selva norte.

10. Se firma con los ingleses el Contrato Grace (1889).


Surge del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su
11.
corriente realista.
Nota: El litigio con el Ecuador (1887), se produjo por la invasión ecuatoriana en la
selva norte, ante ello se nombró como árbitro al Rey de España con el propósito
de llegar a un arreglo pacífico del conflicto.

Entre sus medidas económicas destacan:

MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE CÁCERES

N° PRINCIPALES MEDIDAS

1. Conversión del sol billete devaluado por el sol moneda.

2. Aplicación de impuestos a: timbre, tabaco, alcohol, naipes, impuesto personal.

3. Estanco del Opio.

4. Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura).

La empresa inglesa “London Pacific Petroleum Company” se encargó de la


5.
explotación de Brea y Pariñas.
Fin del primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres:

✍ Al final de su primer gobierno constitucional Andrés Avelino Cáceres convoca a


elecciones.
✍ Resulta vencedor de las elecciones el oficialista Remigio Morales Bermúdez.

Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 –


1894 (electo)
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez:

✍ Nombre: Remigio Morales Bermúdez.


✍ Partido: Partido Constitucional.
✍ Designación: Presidente Constitucional del Perú.
✍ Periodo de gobierno: 10 de agosto de 1890 - 1 de abril de 1894
✍ Vicepresidentes: 1º Pedro Alejandrino del Solar, 2º Justiniano Borgoño.
✍ Predecesor: Andrés Avelino Cáceres.
✍ Sucesor Justiniano Borgoño.

Morales Bermúdez fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones
presidenciales de 1890, representando al Partido Constitucional del Perú y
gobernó el Perú desde el 10 de agosto de 1890 hasta el 1 de abril de 1894 (día de
su muerte), su gobierno perteneció a la etapa de la historia peruana denominada
Reconstrucción Nacional.

GOBIERNO DE REMIGIO MORALEZ BERMÚDEZ

N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1. 05/10/1890, Piérola principal opositor del gobierno escapó de la cárcel.

2. Nicolás de Piérola se embarcó de incógnito en el Callao, rumbo a Guayaquil.

3. 03/12/1890, se produce un motín en el cuartel limeño de Santa Catalina.

4. El Motín de Santa Catalina era liderado por el coronel pierolista Arturo Morales.

5. El gobierno responde al Motín de Santa Catalina de forma violenta.

El líder del motín de Santa Catalina Arturo Morales es fusilado junto a otros 21
6.
militares.

7. El primer ministro Mariano Valcárcel, fue acusado de los asesinatos del Motín.
8. La acusación imputada a el primer ministro Mariano Valcárcel no prosperó.

9. Mariano Nicolás Valcárcel pasó a presidir la Cámara de Diputados.

10. 30/12/1891, se decretó Amnistía Política General.

Se libró a los implicados en juicios abiertos por conspiraciones y motines a


11.
civiles y militares mediante la Amnistía Política General.

12. 29/08/1892, se ascendió a Remigio Morales Bermúdez a General de Brigada.

13. 1893, el gobierno es hostilizado por el Congreso de la República.

14. “Unión Cívica”, se une al “Partido Civil” y forman la “Unión Parlamentaria”

15. La “Unión Parlamentaria”, fue el grupo opositor al gobierno.

16. Retorna de Europa el general Andrés A. Cáceres.

Andrés A. Cáceres, retorna en búsqueda de una segunda elección


17.
presidencial.

El gobierno de Remigio Morales Bermúdez apoyó la postulación a Andrés A.


18.
Cáceres.

Se cerraron periódicos opositores y se desconocieron las garantías


19.
individuales.

20. 01/04/1894, fallece Remigio Morales Bermúdez.

Remigio Morales Bermúdez, fallece el mismo día de las elecciones,


21.
suspendiéndose temporalmente tras el funeral.

22. Asume el Poder el 2° vicepresidente: Justiniano Borgoño (Cacerista).

23. El 1° Vicepresidente Alejandrino del Solar no asume el poder (Anticacerista).

24. Justiniano Borgoño convoca a elecciones presidenciales.

Cáceres es electo nuevo presidente de la República, en un proceso electoral


25.
irregular.

26. Tras la elección de Cáceres hubieron protestas e indignación generalizada.


Muerte de Remigió Morales Bermúdez: 01 de abril de 1894.
Remigio Morales Bermúdez, fallece el mismo día de las elecciones presidenciales
01 /04/1894, suspendiéndose temporalmente estas tras el funeral del dignatario.
Tras la muerte de Morales Bermúdez y por por iniciativa de Andrés Cáceres
asume el Poder Justiniano Borgoño (segundo vicepresidente). El primer
vicepresidente Alejandrino del Solar no asume el poder, debido a que era
anticacerista.

Justiniano Borgoño convoca a elecciones presidenciales, donde es elegido Andrés


A. Cáceres, tras la elección de Cáceres hubieron protestas e indignación
generalizada, por las irregularidades del proceso electoral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy