Guia para Un Pve
Guia para Un Pve
Guia para Un Pve
de vigilancia epidemiológica
en salud ocupacional
La presente guía describe los puntos mínimos esenciales que debe tener un PVE
para que sea práctico, aplicable y válido. No necesariamente se debe tener el
mismo orden presentado en esta guía. Los parámetros aquí presentados reflejan
también la experiencia de los autores y del Dr. E Guerrero M.
Enrique Guerrero Medina. Médico. Magíster en Medicina Ocupacional con profundización en Higiene
Industrial. Fundador de los posgrados de salud ocupacional (1984), higiene industrial (1995) y
ergonomía (2002) de la Universidad El Bosque. Profesor titular. Asesor en salud ocupacional.
GUÍA PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL
Hernán Rodríguez González, MD, MSP, Epidemiólogo
María Teresa Espinosa Restrepo, MD, ESO
Tabla de contenido
Justificación
Objetivos
Marco conceptual
Intervención
Cronograma
Recursos
Presupuesto
Bibliografía
Anexos
Anexos a la Guía
Cómo hacer referencias bibliográficas
Material de referencia por Internet o libros
Ejemplos de Programa para el taller del Congreso Sociedad Colombiana
PVE para patología de hombro
PVE para cromo hexavalente en el sector de galvanotecnia
Hernán Rodríguez González.
Médico cirujano de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Especialista en
Epidemiología de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Magíster en Salud
Pública de la Universidad Nacional. Diplomado en Investigación cualitativa de la
Universidad El Bosque. Consultor de la OPS-MPS. Asesor Subcentro de
Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Universidad Javeriana. Consultor
independiente. Docente universitario para diferentes universidades en el área de
epidemiología y salud pública. Profesor invitado a la Universidad a la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.
mamanu123@yahoo.com,
hrodriguezg@cable.net.co.
1
Halperin W.E. The tole of surveillance in the hierarchie of prevention. Am.J.Ind.Med 1996; 29:321-323.
2
OIT Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ginebra.
Oficina Internacional del Trabajo, 1998.
Para recoger esta información caben distintos procedimientos que «pueden incluir
aunque no limitarse a exámenes médicos, controles biológicos, evaluaciones
radiológicas, cuestionarios o un análisis de los registros de salud». Vigilar la salud
de los trabajadores es, pues, producir informaciones sobre las alteraciones de
la salud que sean de utilidad para la prevención, mediante exámenes médicos
o por otros procedimientos. A los elementos conceptuales señalados, la OIT
añade uno más: «un sistema general de vigilancia de la salud de los trabajadores
comprende evaluaciones individuales y colectivas de la salud». Es decir, la
vigilancia de la salud no sólo abarca lo individual, sino que debe considerar
también la dimensión colectiva de los problemas de salud.
• Simplicidad: se refiere a que su estructura y manejo sea fácil, de tal forma que
se cuente con indicadores y estrategias simples que permitan su aplicación por
parte de cualquiera de los actores del sistema.
• Flexibilidad: que pueda adaptarse a los cambios y necesidades del sistema.
• Calidad del dato: es el proceso mediante el cual podrá verificarse los datos
recolectados y validar las fuentes de los mismos.
3
MacDonald E.B., Baranski B., Wilford J. Eds. Occupational Medicine en Europe: scope and competencies.
Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1999.
4
Westerholm P., Baranski B. Guideliness on quality management in Multidisciplinary Occupational Health
Services. Cppenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1999.
5
Updated Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems. Recommendations from the Guidelines
Working Group. CDC. 1998.
• Aceptabilidad: es la disponibilidad de las personas para participar en el
sistema de vigilancia.
• Sensibilidad: para este atributo se pueden considerar dos niveles: el primero
se refiere a la proporción de casos detectados por el sistema de vigilancia y el
segundo se refiere a la habilidad de detectar brotes o cambios en el número de
casos a través del tiempo.
• Valor predictivo positivo: es la proporción de casos verdaderos sobre el total
de eventos reportados.
• Representatividad: refleja con precisión los casos de ocurrencia por lugar,
tiempo y persona.
• Oportunidad: es la capacidad de responder dentro de los tiempos en que aún
es factible intervenir y lograr control según el evento objeto de vigilancia.
• Estabilidad: se refiere a la fiabilidad de recolectar, manejar y proveer los datos
apropiadamente sin errores y a la disponibilidad para responder cuando sea
necesario.
Los sistemas de información desde tiempo atrás en el país están mal integrados y
en la mayoría de los casos recopilan y producen datos e información redundante e
inconsistente. Aún en los casos en que se producen datos para la administración
de manera rutinaria, estos datos rara vez son usados efectivamente en la
planificación y en la dirección de acciones de salud en la comunidad. La
información es un elemento fundamental para la toma de decisiones y se ha
podido demostrar que se pueden lograr resultados importantes en la efectividad y
la eficiencia7.
6 Halperin WE, Frazier TM. Surveillance for the effects of workplace exposure. Ann Rev Public Health 1985; 6:419-432.
7
Malagón, G., Galán, M. La salud pública, situación actual, propuestas y recomendaciones. Editorial Médica
Panamericana, 2002.
COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
1. JUSTIFICACIÓN
En este punto se deben consignar, en forma resumida y clara, los datos
epidemiológicos, nacionales e internacionales, que expresen claramente los
criterios seleccionados para elaborar e implementar el programa de vigilancia
epidemiológica, para lo cual la gerencia debe asumir el liderazgo para la
implementación del mismo.
Algunos más estrictos pueden definir que aquellas áreas que estén con
niveles de exposición por encima del 10% del VLP se incluirán en la
vigilancia ambiental mientras que todos los trabajadores expuestos por
encima del NA se incluirán en la vigilancia médica.
Debe incluir la clínica de las patologías a vigilar, las pruebas de tamizaje con sus
respectivas cifras de sensibilidad y especificidad de las pruebas médicas o de
laboratorio, los criterios diagnósticos para las diferentes etapas de la enfermedad,
y las definiciones de “caso”, del evento objeto de vigilancia, según diferentes
entidades.
Efectos en salud:
• Fisiopatogenia
• Estándares ambientales
• Indicadores biológicos
Medidas de intervención:
• En el ambiente:
o Higiene Industrial
o Administrativas
o Seguridad industrial
• En el individuo:
o EPP
o Capacitación
• Otras.
5. DETERMINACIÓN DEL RIESGO MÉDICO-AMBIENTAL
Figura N° 1.
DIAGNOSTICO E INTERVENCION
Agentes y factores de riesgo causantes de enfermedad
Reconocimiento
Identificación
cualitativa
- Inicio del PVE: condiciones históricas del evento en salud objeto de
vigilancia y de evaluaciones ambientales o Panorama
Evaluación
cuantitativa Evaluación ambiental Valoración médica orientada al
Hig.Industrial, riesgo (Estado salud actual)
Evaluación
del PVE Evaluación del PVE:
Estructura, proceso, impacto
En este punto se deben incluir todos los procedimientos de higiene industrial para
identificar y evaluar el factor de riesgo en estudio, el procedimiento para
determinar la dosis o nivel de exposición de los trabajadores y los resultados de
los mismos por cada periodo.
Los estudios evaluativos de higiene industrial tienen los siguientes objetivos, los
cuales deben estar claramente detallados en el PVE:
EPO
Grado de riesgo = ----------------------
VLP ó VLPc
La vacunación es otro parámetro que, dependiendo del PVE, deberá ser incluido
en este control al individuo
7. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA
No solo es suficiente contar con datos, sino que es fundamental que éstos sean
de calidad satisfactoria, que sean oportunos y que sean procesados
adecuadamente para que permitan generar acciones sobre los eventos que se
están vigilando. Ahora los mecanismos y procesos para evaluar y garantizar la
calidad de la información son tan importantes o más que los sistemas de
recopilación, transmisión y procesamiento de los datos. Igualmente cuando se
cuenta con un sistema de información, éste no debe excederse en cantidad ni en
variedad de los datos.
8
Bergonzoli G. Sistemas de Información Sanitaria. En Martínez F., editor. Vigilancia Epidemiológica. 1ª ed. España:
Mc Graw-Hill; 2004. p. 37-56
información es que sirva de soporte para el seguimiento y evaluación de dichas
políticas, prioridades y compromisos de gestión.
Vigilancia de la salud
Descripción de variables
Hay variables en las cuales hay una medición objetiva, que al repetirse se
obtienen resultados similares, generalmente tiene poca posibilidad de influencia
externa y para los cuales hay instrumentos precisos. Por ejemplo la determinación
de ruido en un espacio determinado, es objetiva y al repetir las mediciones en
condiciones similares se obtiene resultados iguales o muy similares, puesto que la
evaluación se hace con equipos precisos. Esto no quiere decir que sean siempre
válidas las mediciones, que no pueda haber errores o que sean de mejor calidad.
También existen otras variables que no son objetivas o que tienen un alto grado
de subjetividad, porque no hay instrumentos de medición estandarizados, en las
que no necesariamente hay repetibilidad cuando se hacen varias mediciones en
condiciones similares y en las que puede haber influencia externa. Un ejemplo es
la evaluación del dolor, puesto que hay gran variabilidad en el umbral al mismo,
hay influencia de factores externos e internos en la percepción del dolor y no hay
instrumentos que permitan hacer la evaluación.
Para cada una de los eventos a vigilar, se debe tener claramente definido que es
caso sospechoso, caso probable y caso confirmado. En el primero perdemos
sensibilidad por ser una definición muy amplia del caso; para el segundo se afinan
los criterios clínicos y epidemiológicos que nos acercan más al evento bajo
estudio. El confirmado es un caso probable que tiene la prueba de oro positiva (no
siempre es una prueba de laboratorio). En la vigilancia en salud ocupacional, la
definición operativa de “caso” generalmente no es igual a la definición clínica de
caso para el manejo individual de las personas afectadas. Por ejemplo, una
definición de caso clínicamente confirmado de síndrome del túnel del carpo exige
una electromiografía pero en la vigilancia ocupacional este tipo de pruebas no se
realizan rutinariamente en los trabajadores.
-Primarias: los registros propios del evento a vigilar. Por ej: Formato Único de
Reporte de Accidente de Trabajo (FURAT), Formato Único de Reporte de
Enfermedad Profesional (FUREP), los registros de panorama de factores de
riesgo, análisis de puestos de trabajo y todos aquellos formatos diseñados
para la vigilancia del ambiente o del evento (incluye las historias clínicas o
formatos diseñados para tal fin).
La base de datos deberá ser actualizada cada vez que se realice el análisis de los
puestos de trabajo o por lo menos una vez al año, con las respectivas
intervenciones y medidas de control efectuadas. Es importante recordar que se
debe mantener el registro histórico de dichas bases de datos.
Definición de alertas
¾ Fallecimiento.
Curva Flujo
Volumen
Anormal Normal
Rinitis alérgica
Normal Anormal
Infiltrado Engrosamiento
Intersticial
n de paredes No caso Curva flujo
o vidrio bronquiales volumen post
Algunos flujos de información deben también incluir otras entidades del sistema
general de riesgos profesionales, como puede ser el caso de enfermedad
profesional o del accidente de trabajo.
Figura N° 4. Ejemplo flujo de información para evento de posible origen
ocupacional
SI GERENTE
Notificación
COPASO
Tratamiento
ARP Subprograma
Respectiva
EPS Subprograma de de Medicina
Respectiva Higiene Industrial ocupacional
Revisar información
SI
Enfermedad para detectar posibles
profesional casos incipientes en
NO
Evaluar y trabajadores con
ajustar exposición similar
medidas de
control
Ejemplo flujo de información del accidente de trabajo:
8.
9.
8. CRONOGRAMA
• Recursos humanos
• Recursos técnicos
• Recursos locativos.
• Recursos económicos
Costos Directos.
¾ Papelería.
¾ Servicios públicos.
¾ Salones.
¾ Ayudas audiovisuales.
¾ Capacitadores.
Costos evitados
¾ Soporte tecnológico.
¾ Ausentismo laboral.
¾ Disminución de la productividad.
10. PRESUPUESTO
De acuerdo con las actividades a realizar, el número de trabajadores, las
necesidades encontradas (evaluaciones ambientales, análisis de muestras de aire
o en el trabajador, medidas de control de ingeniería, pruebas de laboratorio o
paraclínicas, material para capacitación, EPP, etc), el recurso humano y el
tecnológico, deberá calcularse el presupuesto para realizar su PVE.
Algunos PVE requieren estimar este presupuesto por lo menos para 3 o 5 años,
dadas las diferencias en la periodicidad, según las categorías de riesgo, para las
pruebas a los trabajadores o en la vigilancia ambiental, teniendo en cuenta la
historia natural de la enfermedad.
b) Indicador de cumplimiento
Se refiere al grado de cumplimiento de las metas programadas o de los objetivos
específicos. Se pueden calcular para cada actividad programada dentro del
sistema. Por ejemplo:
c) Indicador de control
Permiten definir el grado de control y de impacto de estos controles, sean en la
fuente, el medio o el trabajador:
= Número de áreas de riesgo con controles aplicados que cambiaron de categoría de riesgo x 100
Número de áreas de riesgo identificadas
d) Indicador de efectividad
Evalúa el resultado de las acciones del PVE sobre los trabajadores. Analiza la
situación antes y después de la intervención. Para su interpretación deben tenerse
en cuenta muchos factores que modifican el resultados tales como la historia
natural de la enfermedad, la rotación de personal, el efecto del trabajador sano y la
ejecución de tareas específicas por personal contratista, entre otros.
= Tasa de incidencia del año a evaluar – Tasa de incidencia del año anterior x 100
Tasa de incidencia del año anterior
11. ADMINISTRACIÓN DEL PVE
Profesional Responsabilidades
• Elaborar y someter a aprobación de la gerencia el
programa anual de vigilancia epidemiológica con:
políticas, objetivos, metodología ambiental y médica,
cronograma, recursos, costos, métodos de intervención e
indicadores.
Director del PVE
• Ejecutar las políticas y planes del PVE y ser responsable
del cumplimiento de los objetivos y metas del PVE.
• Efectuar la evaluación periódica del programa a su cargo
e informar a gerencia sobre el estado de desarrollo junto
con las propuestas para mejoramiento continuo.
• Mantener un diagnóstico epidemiológico de las
condiciones de salud y su relación con el factor de riesgo
en cuestión y otros factores condicionantes del evento.
• Formular y supervisar la aplicación de medidas de
control para reducir o eliminar las condiciones de riesgo
de exposición en los puestos de trabajo de la empresa.
• Evaluar y actualizar las normas y procedimientos
administrativos, logísticos y operativos para operación del
PVE.
• Diseñar, participar y evaluar en el desarrollo de un
programa educativo de promoción de la salud y
prevención de enfermedad.
• Participación en el diseño o elaboración del PVE, según
el tema
• Ejecución de actividades médicas del programa.
• Participación en actividades de inspección
• Emitir concepto de elementos de protección que se
Médico ocupacional requieren.
• Diseño, ejecución o supervisión de actividades de
capacitación.
• Elaboración de informes y análisis de estadísticas.
• Evaluación del programa de vigilancia epidemiológica.
• Presentación a la Gerencia de la gestión del PVE, por lo
menos una vez al año.
• Participación en el diseño o elaboración del PVE, según
el tema
• Ejecución de actividades de higiene industrial del PVE.
• Emitir concepto de elementos de protección que se
requieren.
Ingeniero Higienista
• Diseño, ejecución o supervisión de actividades de
ocupacional –
capacitación.
ambiental
• Elaboración de informes del área de higiene industrial.
• Participación en el análisis de estadísticas y en la
evaluación del programa de vigilancia epidemiológica.
• Presentación a la Gerencia de la gestión del PVE, por lo
menos una vez al año.
• Elaboración / ejecución panorama de factores de riesgo.
• Desarrollo y acompañamiento de visitas de Inspección.
• Concepto de elementos de protección que se requieren
• Participación en actividades de capacitación.
Ingeniero en • Diseñar e implantar las propuestas de intervención
Seguridad Industrial relacionadas con el diseño de los puestos de trabajo y
métodos de trabajo.
• Participación en el diseño del PVE
• Presentación a la Gerencia de la gestión del PVE, por lo
menos una vez al año.
También es fundamental integrar esfuerzos con otros actores del sistema con el fin
de generar condiciones de salud y de calidad de vida para los trabajadores. Se
requiere una acción coordinada con sectores de salud (EPS, Secretarias de Salud),
sectores sociales, agremiaciones, organizaciones no gubernamentales y comunidad
local, entre otros.
12. BIBLIOGRAFÍA
El marco teórico o conceptual deberá estar sustentado con bibliografía
actualizada, de fuentes confiables y bien referenciadas. En anexo se presenta la
forma adecuada de hacer dichas referencias y se adjunta un listado de fuentes
bibliográficas.
13. ANEXOS
Deberán listarse primero los diferentes anexos, según el orden en que hayan sido
mencionados en el documento.
Anexo 1
Como hacer referencias bibliográficas
Anexo 2
Algunas fuentes de información por WEB y libros de referencia
Anexo 3
Ejemplo de PVE para lesiones osteomusculares de hombro
Anexo 4
Ejemplo de PVE para trabajadores expuestos a cromo hexavalente en el sector
galvánico.
Anexo 1
Como hacer referencias bibliográficas
A continuación se presenta una guía de cómo se deben elaborar las referencias
bibliográficas, las cuales son básicas para el marco conceptual o teórico que
sustenta el PVE.
Artículos de Revistas
Registre el primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores,
título del artículo, abreviatura internacional de la revista, año de publicación,
volumen, número entre paréntesis (si es necesario) y página inicial y final del
artículo.
Si hay más de seis autores, coloque después del sexto autor la abreviatura "et al.".
Por ejemplo:
March F, Coll P, Guerrero RA, Busquets E, Cayla JA, Prats G, et al. Predictors of
tuberculosis transmission in prisions: an analysis using conventional and molecular
methods. AIDS 2000; 14:525-535.
Collin JF, Lanwens F. La veine carotide externe. Rappel historique des travaux de
Paul Launay. Ann Chir Esthet 1997; 42: 291-295.
Libros
Registre el primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores o
editores, título del libro, número de edición en números arábigos y abreviatura (2ª
ed..- 2nd ed), lugar de publicación, editorial, fecha y año, si es necesario las
páginas después de la abreviatura p. Si la obra estuviera compuesta por más de
un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro.
Ejemplos:
White Kl., Henderson MH, eds. La epidemiología como una ciencia fundamental.
New York: Oxford University Press; 1976. p. 35-37.
Capítulo de libro
Registre Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Recopilador del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-
final del capítulo. Por ejemplo:
Allison RF, Dowling Wl, Munson FC. The role of the health services administrator
and implications for education. In: Commission on Education for Health
Administration, eds. Education for health administration. Vol. 2. Ann Arbor , MI :
Health Administration Press; 1975.
Antó JM. Los métodos cuantitativos y cualitativos en la salud pública. En: Martínez
FN, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. Madrid:
McGraw-Hill, Interamericana; 1998.
Título de la ley. (Nombre del Boletín Oficial, fecha, año de publicación). Ley
aprobada. Por ejemplo:
Registre: Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha
de acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:
Por ejemplo:
Sitios en Internet
Registre el nombre de la entidad consultada, la dirección electrónica y la fecha de
la consulta. Por ejemplo:
http://wonder.cdc.gov, www.cdc.gov/preview/mmrwhtml/rr5013a1.htm
• NIOSH: http://www.cdc.gov/niosh/homepage.html
http://www2.cdc.gov/NIOSH-Chartbook/appendix/ap-
c/Bibliography/SOII/Documentation/osha200form-all-in-1.pdf
Canadá
Canadian Center for Occupational Health and Safety: www.ccoshs.gov
Otros:
http://www.orc-dc.com/
http://www.orcinc.com/
http://www.oempress.com/report.html
http://www.mdx.com/
http://www.uib.no/isf/guide/occu.htm
http://gilligan.mc.duke.edu/oem/
http://www.ctl.org/
http://www.denix.osd.mil/denix/Public/ES-
Programs/Safety/Documents/6055.5/manual.html
http://www.aaohn.org/index.htm
http://www.ama-assn.org/
http://www.nih.gov/
http://europe.osha.eu.int/research/institutions/res_inst.asp
Para toxicología:
http://toxnet.nlm.nih.gov/servlets/simple-search
http://www.cepis.org.pe/eswww/toxicolo/basesfac.html
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htm
http://www.cdc.gov/niosh/ipcs/ipcs
http://www.atsdr.cdc.gov
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsast/e/home.htm
http://www.bohs.org/
http://www.elsevier.nl/locate/aocchyg
Varios:
Reporte de epidemias: www.promedmail.org/pls/promed/promed.home
Colombia
www.minproteccionsocial.gov.co
Monson RR. Occupational epidemiology. 2nd Edition. Boca Ratón, Fl: CRC Press;
1990.
ACGIH, Threshold Limit Values (TLVs) for Chemical Substances and Physical
Agents. BEI’s. American Conference of Governmental Industrial Hygienists. 2006.
ANEXO 3
Elaborado por:
Mayra Giraldo
Jorge Gómez
Diana Morillo
Revisado por:
DR. Hernán Rodríguez González
Dra. Ana María Gutiérrez Strauss
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL
II SEMESTRE
2006
1. JUSTIFICACION
Durante el año 2002, en Colombia según datos reportados por el SGSSS, los
desordenes músculo esqueléticos, constituyeron la primera causa de morbilidad
profesional en Colombia, con 777 casos del total es decir un 65%. (2)
2. OBJETIVOS
3. PROPOSITO
El método hace uso de diagramas del cuerpo y de tres tablas de puntuación para
proveer el indicador de exposición a estos factores de riesgo que son:
• Numero de movimientos
• Trabajo muscular estático
• Fuerza
• Postura laboral determinada por la estación de trabajo
• Tiempo trabajado sin una pausa de descanso
En algunos casos, por ejemplo cuando el ciclo de trabajo es largo o las posturas
son variadas, puede ser más apropiado realizar el análisis a intervalos regulares.
Resulta evidente que si la evaluación se hace a intervalos regulares durante la
jornada de trabajo se podrá determinar la proporción de tiempo adoptado en varias
posturas.
Se repite el mismo proceso, ahora con las calificaciones del grupo B y la tabla B
para estimar el “valor D”.
Paso 4. Calculo del GRAN VALOR y del nivel de ACCION.
El GRAN VALOR se calcula usando los valores C y D y la tabla C.
Una vez encontrado el GRAN VALOR, este se compara con el nivel de ACCION
según lista posterior. Recordar que el cuerpo humano es un sistema complejo y
adaptable, por lo que los niveles de Acción representan una guía solamente.
NIVELES DE ACCION
c. Movimientos:
Abducción: Evalúa el supraespinoso, articulación glenohumeral. El brazo
extendido se separa del cuerpo en el plano transversal y se dirige hacia arriba,
normalmente va hasta (70-180°).
Flexión: Elevación del brazo hacia adelante y hacia arriba paralelo al plano sagital
del cuerpo, va normalmente hasta (160-180°)
Evalúa porción anterior del deltoides, y porción clavicular del pectoral mayor.
Extensión: Es el movimiento opuesto al anterior, es decir, el brazo se dirige hacia
atrás y hacia arriba. Va normalmente hasta (45-50°)
Rotación interna y externa: Se coloca el brazo en abducción de 90º y el codo se
dobla en ángulo recto, moviendo el antebrazo hacia arriba (rotación externa del
brazo 0º - 90º), y hacia abajo (rotación interna del hombro 0º - 90º).
e. Fuerza muscular
0: No hay contracción muscular.
1: Contracción muscular perceptible, sin movimiento.
2: Movimiento activo siempre que se elimine la acción de la gravedad (solo se
realiza en el plano horizontal).
3: Movimiento activo que vence la gravedad (plano vertical).
4: Movimiento activo normal que además de la gravedad vence una resistencia
moderada.
5: Movimiento activo normal con acción de gravedad y máxima resistencia.
f. Tono muscular
h. Reflejos
- Bicipital: Con el paciente acostado realizar percusión sobre inserción distal del
bíceps, se obtiene como respuesta un movimiento de flexión del antebrazo.
- Tricipital: Evalúa C6-C8. Paciente acostado con los brazos cruzados sobre la
parte inferior del pecho; o sentado y en tal caso el examinador sostiene con su
mano el brazo del paciente dejando que el antebrazo quede pendiente y oscile
libremente. Se percute el tendón del tríceps a 2 cm. por encima de la punta del
olécranon. La respuesta normal es la extensión del antebrazo sobre el brazo.
- Braquioradial: Paciente acostado y con los brazos cruzados sobre la parte
inferior del pecho, o sentado y con el antebrazo semiflexionado, en este caso el
examinador sostiene con su mano izquierda la mano del paciente colocada en
semipronación. Se percute la apófisis estiloides del radio, se produce un
movimiento de flexión del antebrazo y a veces ligera flexión de los dedos.
• La prueba de Hawkins-Kennedy
- Se posiciona el hombro inicialmente a 90° de abducción y 30° de flexión en el
plaño de la escápula. Junto con movimientos de rotación interna repetidas se
mueve el hombro progresivamente hasta 90° de flexión.
- Si el dolor se presenta cuando se flexiona el hombro a 30° es causado por un
síndrome de pinzamiento antero-posterior.
- Se indica un síndrome de pinzamiento antero-interno si el dolor únicamente se
presenta cuando se mueve el hombro a 90° de flexión y esto reduce el
intervalo coraco-acromial.
• La prueba de Yocum
- Con el examinador parado detrás del paciente, con la mano al lado ipsilateral
del hombro examinado se pone contra el hombro contra lateral.
- El examinador no permite la elevación del codo
- Cuando resulta positiva esta prueba el dolor producido es causado por
contacto del lado cenobial del tendón del manguito rotador con el ligamento
coraco-acromial y posiblemente con la superficie inferior de la articulación
acromio-clavicular.
- Esta prueba positiva sugiere un síndrome de pinzamiento antero-superior o
antero-interno.
• La prueba de Jobe
- Se coloca el hombro a 90° de abducción y 30° de flexión en el plaño escapular.
- El examinador no permite la elevación el hombro.
- Cuando hay dolor la prueba es positiva.
• La prueba de Patte.
- Se coloca el hombro a 90° de abducción, rotación neutra, en el mismo plaño de
la escápula.
- El examinador sostiene el codo del paciente y no permite la rotación externa.
- La prueba es positiva cuando produce dolor.
5.2.5 Examen de Retiro: Evaluar al trabajador cuando sale de una empresa, por
jubilación, despido y finalización de contrato, con el fin de establecer su estado de
salud.
• Realización de examen medico completo, y enfocado a los posibles efectos
según los riesgos a los que estuvo expuesto en esa empresa.
6. INTERVENCION
- Controles en el medio
• Controles administrativos y en el trabajador
• Compromiso gerencial
• Instalaciones adecuadas
• Capacitación técnica y preventiva
• Limitación del tiempo de exposición
• Normas técnicas y procedimientos de trabajo
• Uso y administración de los Elementos de protección personal.
• Orden y Aseo
6.2 EN EL INDIVIDUO:
ANTECEDENTES:
(Registrar los antecedentes positivos para articulación de Hombro)
Antecedentes: Quirurgicos SI ___ NO___ Cual?____ Izq___Der____ Traumaticos: SI___No___ Izq___Der____
Patologicos: SI___ NO___ Cual?_______ Izq___Der____ Mecanismo: Caida ____
Tratamiento previo: Cargando____
Infiltraciones: SI___NO___ Izq___Der___ Fisioterapia: SI__NO__Izq__Der__ Lanzando____
Aines: SI___NO__ Rx: SI__NO__Izq__Der__ Golpe Directo____
Dolor: Si____ NO_____ Anterior____ Izq___Der____ Carácter: Continuo____________
Posterior___ Izq___ Der__ Intermitente_____________
Lateral_____ Izq___ Der___ Nocturno_______________
Superior____ Izq___ Der___ Con Actividad____________
Irradiado______________
Movilidad Articular: derecho izquierdo Fuerza Muscular:1 2 3 4 5
Flexion (0º - 180º) Musculo Derecho Izquierdo
Extension (0º - 60º) Deltoides Anterior
Abduccion (0º - 180º) Deltoides Medio
Add Horizontal (0º-135º) Supraespinoso
Rotacion Interna (0º-90º) Deltoides Posterior
Rotacion Externa (0º-90º) Dorsal Ancho
(utilice el goniometro y registre los grados) Pectoral mayor
Pruebas Especificas positiva negativa Subescapular
Test de Neer Redondo mayor
Test de hawkins Infraespinoso
Test de Yocum Redondo Menor
Tesd de Jobe
Test de full-can
Speed-palm up
(registrar según el resultado de la prueba si es izquierda, derecha o bilateral)
DIAGNOSTICO:
c. Bursitis de Hombro:
• Caso sospechoso: trabajador con signos y síntomas de dolor agudo, localizado
en región anterior de articulación glenohumeral, con gran edema duro, limitación
de movilidad articular para la flexión de hombro y dificultad para realizar
actividades básicas cotidianas.
• Caso Probable: trabajador con sintomatología anterior, mas presencia de
liquido duro en región glenohumeral, sensación de pesadez en el brazo,
• Caso Confirmado: anteriores manifestaciones mas la resonancia magnética
positiva.
d. Hombro Congelado:
• Caso confirmado: trabajador con signos y síntomas de dolor crónico, localizado
en toda la articulación de hombro, disminución marcada de rangos de movilidad
articular y perdida de fuerza muscular con atrofia del brazo.
Para esta patología no existe caso sospechoso o probable por que la clínica
evidencia pérdida marcada de la funcionalidad parcial o total de la articulación de
hombro; en la R.N.M se evidencia fibrosis marcada de la articulación con
degeneración de las estructuras ligamentarias.
7.4 PROPUESTA PARA LA RECOLECCION Y CONSOLIDACION DE LA
INFORMACION:
7.4.1 Fuentes de Datos: estos datos se registran en el formato de evaluación.
• Morbilidad: Usar registros de consultas medicas y de urgencias, historias
clínicas de los trabajadores, resultados de investigaciones en universidades,
consolidado trimestral del Ministerio de la Protección Social, Asocolflores.
• Investigaciones de Campo: reporte de investigaciones sobre riesgo
ergonómico realizado en el sector floricultor.
• Registros: Reportes de accidentes de trabajo y ausentismo laboral.
No
Trabajadores sin alteraciones de Signos de
hombro potencialmente relacionadas Alarma
con el trabajo
Si
Remitir a especialista
determinar lesión con Trabajadores con limitaciones en
Resonancia magnética. sus actividades, debido a
sintomatología de hombro sin
mejoría por más de 4 semanas.
No RNM
positiva
Si
Infiltraciones con
corticoide. A
CONSIDERACIONES QUIRURGICAS PARA PACIENTES CON EVIDENCIA
FISIOLOGICA Y ANATOMICA DE HOMBRO INESTABLE, RUPTURA
COMPLETA DE MANGUITO ROTADOR, SINDROME DE PINZAMIENTO CON
SINTOMATOLOGIA FRECUENTE.
A
No
Establecer un plan de ejercicios
seguro para aumentar tolerancia Intervención
para la actividad laboral a quirúrgica
desempeñar
Si
Recomendaciones especificas
Recuperación y para intervención quirúrgica y
reacondicionamiento discutir los resultados a largo
posquirúrgico con plazo con el paciente.
fisioterapia
POBLACIÓN EXPUESTA
SALUD OCUPACIONAL
• EDUCACIÓN POSTURAL EPS EVALUACION
• ENFASIS EN PAUSAS ACTIVAS ESPECIALISTA
• FORTALECIMIENTO MUSCULAR
CASO
POSITIVO E.P.
SI
NO
A.R.P
E.P.S
8. RECURSOS
9. PRESUPUESTO
Una vez sea adoptado el SVE para D.O.M de hombro deben evaluarse los
recursos empleados para el cumplimiento de los objetivos, su desarrollo y sus
resultados en términos de eficacia, eficiencia y efectividad por medio de dos tipos
de indicadores para definir la magnitud el problema y para evaluar la
administración del SVE. (12)
EFICIENCIA: Relación entre los resultados del programa y los costos de los
recursos usados.
EFI= Costo total del Programa de Vigilancia
Costo de reducción de incidencia de la enfermedad
EFI= Costo del PVE del año anterior – Costo del PVE del año actual
Reducción de la Incidencia de la enfermedad
EFECTIVIDAD: Evaluación del grado de cumplimiento anual de los objetivos al
compararlos con un año de base (Principal indicador de impacto)
BIBLIOGRAFIA
13. Latarjet-Ruiz Liard: Anatomía Humana 2da ed. Medica Panamericana S.A.
1990 Feb; (1877): 1107-661-681-669-572-515.
14. Kent BE: Functional anatomy of the shoulder complex. A review. Phys Ther
1971 Aug; 51(8): 947
15. Spindler KP, Dovan TT, McCarty EC. Assessment and management of the
painful shoulder. Clin Cornerstone 2001; 3(5):26-37.
17. http://www.orthop.washington.edu
18. http://www.ptcentral.com/radiologi/shoulder/shoulder.html
19. http://www.nlm.nih.gob/medlineplus/shoulderinguriesanddisorders.html
20. http://www.orthopedics.about.com/cs/shouldercirugi/a/shoulderpain.htm
21. http://www.artroscopia.com.mx/hombro_dolor.html
22. Ryu KN, Lee SW, Rhee YG, and Lim JH: Adhesive Capsulitis of the
shoulder joint: usefulness of dynamic sonography. J Ultrasound Med
12:445-449, 1993.
23. Surós. A., Surós Batlló, J. Semiología y técnica exploradora, Edición 8va
2005. (1184)
24. Ricardo Cediel Angel. Semiología medica. Edición 4ta. De 1996. Santafé de
Bogotá (610)
25. Revista Asocolflores. Vol. 6 Nº 1. Año 2006.
1 2 2 3 4
POSICION DEL
BRAZO 90°+
Adicione 1. Si el
hombro esta
levantado. 20° 20° 20° 20°- 45°-90°
Hacia atrás 45° Mas
Adiciones 1. Sí el
y en Hacia hacia Hacia
brazo esta en
extensión delante delante delante y
abducción.
arriba
Reste1. Si el peso del
brazo esta soportado.
1 2 Adicione 1. Si en el área de
POSICION DEL trabajo los brazos se cruzan
ANTEBRAZO 100°+ hacia adentro o hacia afuera
de la línea media de el cuerpo.
60°-100° 0° - 60°
+1 +1
1 2 3
MUÑECA 15° 15°+ +1 +1
0°
15° Adicione 1 sí la
15+ muñeca esta
desviada radial
o ulnar del eje.
1 2
GIRO DE LA Si la muñeca esta en Si la muñeca esta cerca o lejos
MUÑECA rango medio de giro del rango
Pronación y
supinación alrededor
de la postura neutral.
ANEXO 1
TABLA A
CALIFICACION DE POSTURA MIEMBRO SUPERIOR
TABLA C
GRAN CALIFICACION
ELABORADO POR:
NATALIA CUERVO
SANDRA PADILLA
ANDRES PAREDES
MÓNICA SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
POSGRADO DE SALUD OCUPACIONAL
2006
1. JUSTIFICACIÓN
La estructura empresarial de galvanoplastia se divide en tres segmentos básicos:
grandes industrias con secciones galvanoplásticas, pequeñas y medianas
empresas PYMES y talleres de servicio, cada una de las cuales cumple una
función especifica dentro del proceso productivo.
Dentro de los principales problemas por los que atraviesa la industria actualmente
se destacan la informalidad e incluso clandestinidad en pequeñas empresas, la
ausencia de identidad subsectorial, la poca existencia de de registros y estudios
estadísticos básicos y la escasa gestión en actividades y programas de seguridad
industrial y salud ocupacional a pesar del trabajo con metales pesados como el
cromo, el cual constituye un riesgo importante para la salud del trabajador, ya que
se ha relacionado con enfermedades como dermatitis, rinitis, perforación del
tabique nasal y cáncer de pulmón.
No siendo así para los cambios en la función respiratoria, que requieren para su
aparición la exposición por tiempo prolongado además de niveles elevados
(mayores de 2 ug/m3 en una jornada de 8hr/dia) y no se presentan ante
exposiciones únicas a muy altas concentraciones. Estudios comparativos
realizados entre fábricas de recubrimiento de cromo, níquel-cromo y Zinc han
concluido que existe una mayor prevalencia de lesiones nasales septales(30.8%
para perforaciones septales y 38.5% de ulceras septales) y alteraciones en la
función pulmonar, en aquellas fábricas dedicadas al recubrimiento exclusivo con
cromo en comparación con aquellas donde se maneja níquel-cromo o zinc.
Resultados que fueron estadísticamente significativos (p< 0.01 OR 43.9).
Igualmente, se demostró que a mayor concentración de cromo en orina hay mayor
probabilidad de desarrollar alteraciones septales (r 0.20 – 0.25 p < 0.05)
Teniendo en cuenta que los efectos en salud generados por cromo en esta
industria, son secundarios a la exposición específicamente a Cromo Hexavalente,
las intervenciones del Programa de vigilancia epidemiológica, serán orientadas a
esta exposición.
2. OBJETIVOS
3. PROPOSITO
El cromo hexavalente ha sido clasificado por la AGCIH dentro del grupo A1 y por
la IARC dentro del grupo 1 de carcinogénico para el humano.
5.1.4 TOXICOCINESIA:
5.1.4.1 Absorción:
Contacto con piel: El cromo VI, forma complejos estables en las capas
superficiales, se asocia a reacciones urticariformes e irritativas.
El cromo hexavalente se absorbe rápidamente por todas las vías: digestiva (6%),
inhalado (50%) y cutáneo, principalmente las formas solubles generadas en
procesos de soldadura.
5.1.4.2 Distribución:
• Unión a proteínas plasmáticas (albúmina y transferrina).
• La forma hexavalente atraviesa membranas y en el eritrocito se une a la
porción globulina de la hemoglobina.
5.1.4.3. Eliminación
5.3.1 Reconocimiento
• Identificar las zonas o procesos que implican riesgo por liberación ambiental
de cromo y compuestos y categorizarlos, teniendo en cuenta los niveles de
riesgo.
• Determinar la exposición ocupacional de los trabajadores para una jornada
laboral de 8 horas diarias.
• Verificar el cumplimiento de la ley.
• Seleccionar el equipo de protección adecuado
• Evaluar la efectividad de los controles y mejoras implementadas.
Tamaño 11- 13 14 15- 17- 22- 24 25- 32- 34- 43- 45- 47- 49-
del grupo 12 16 21 23 31 33 42 44 46 48 50
de
trabajo(N)
Muestras a 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
tomar (n)
• Radiografía de tórax
• Patrón obstructivo
Rx DE TORAX y SPN**
Apto: individuo sin enfermedad respiratoria alta o baja con espirometría normal y
examen dermatológico normal.
Apto condicional:
• Aspirante con antecedente de exposición a cromo, con niveles de cromo en
orina superiores al BEI.
• Todo trabajador con enfermedad respiratoria alta, baja o patología
dermatológica aguda no reiterativa diagnosticada durante el examen de
ingreso, se categorizará como apto condicional y se reexaminará en el mes
siguiente, para determinar la remisión de la enfermedad y categorizarlo
como APTO, o establecerla como una enfermedad crónica que limite su
desempeño laboral o predisponga el empeoramiento de su condición
categorizándolo así como NO APTO
• Trabajador con espirometría de ingreso con patrón anormal, la cual deberá
confirmarse para definir conducta y calificación de aptitud.
No apto:
• Aspirante con enfermedad respiratoria alta: rinitis, sinusitis crónica,
perforación septal, o enfermedad de vías respiratorias bajas: asma, EPOC,
bronquitis crónica y cáncer pulmonar.
• Aspirante con espirometría de ingreso con patrón anormal confirmado,
considerando que no será apto para uso de protección respiratoria.
• Aspirante con enfermedad dermatológica previa como dermatitis de
contacto alérgica, dermatitis seborreica, psoriasis o eczema crónico sin
agente causal conocido ya que puede ser mantenido o empeorada por su
actividad laboral
6. INTERVENCIÓN
En el ambiente de trabajo
El medio más eficaz para controlar o disminuir el riesgo es reemplazar una
sustancia tóxica por otro que no lo sea. Si esto no es posible se debe
intentar limitar su peligrosidad y/o alejar a los trabajadores del sitio en el que se
produce la contaminación. El aislamiento de la fuente y la ventilación local
exhaustiva pueden ser métodos efectivos.
En muchos lugares las autoridades competentes establecieron un Estándar de
Aceptación para la Descarga de Efluentes Provenientes de las Industrias
Galvanoplásticas, en las cloacas y cursos de los ríos.
6.1 En el individuo
La más efectiva medida de protección en el individuo es la educación en el auto
cuidado de la salud. Los temas sugeridos son:
- Hábitos higiénicos en el trabajo
- Uso correcto de elementos de protección personal
- Información sobre sustancias manipuladas y sus riesgos para la salud y
para el medio ambiente.
La última línea de defensa es el uso de elementos de protección personal
adecuados.
En Colombia, no existe una normatividad muy clara acerca del manejo y control de
la exposición a metales pesados a nivel ocupacional, así como tampoco unas
regulaciones específicas para el control de los estándares en salud ocupacional e
higiene industrial para las industrias en cuyos procesos productivos se genera
riesgo químico y exposición a cromo hexavalente, níquel, cadmio entre otros
metales como son las industrias de galvanoplastia y galvanotecnia. Sin embargo,
la legislación ambiental mediante el decreto 02/82 y el Decreto 948/95, reglamenta
la protección y control de calidad del aire en cuanto a regulación de emisiones
como partículas en suspensión, monóxidos de carbono, oxidantes, entre otros y
clasifica las industrias en tipo I a tipo IV según el requerimiento de reconversión a
tecnología limpia o instalaciones adicionales, siendo Tipo IV, aquellas que
requieren un alto grado de reconversión en plazo de 5 a 10 años. De igual manera
reglamenta multas a aquellas industrias que incumplan con los requerimientos y
prohíbe los depósitos de materiales de desecho que puedan originar emisiones
ambientales.
El Decreto 2107 de 1995, fija pautas para precisar los alcances de la norma antes
mencionada y facilitar su cumplimiento.
El estado mediante el decreto 901 de 1997, reglamenta las tasas retributivas pos
uso de agua como receptos de vertimientos de acuerdo a los limites establecidos
por del decreto 1594 de 1984.
• 1910.1026(b)
Nivel de Acción: Concentración de cromo (VI) en aire de 2.5 ug /m3, calculado
par un promedio de horas (TWA)
• 1910.1026(c)
Límite de Exposición Permisible PEL. El empleador debe asegurarse de que
ningún empleado este expuesto a concentraciones de cromo hexavalente que
supere los 5ug/m3 en la jornada laboral de 8 horas.
• 1910.1026(d)
Determinación de la Exposición. Cada empleador debe determinar el TWA para
cada empleador expuesto a cromo hexavalente. Haciendo determinaciones por
muestreo personal para caracterizar la exposición.
• 1910.1026(e)
• 1910.1026(e)(2) y (3)
Estas áreas deben estar demarcadas y señalizadas en forma adecuada con
las respectivas restricciones y medidas de seguridad y limitaciones para el
ingreso de solo personal autorizado y requerido, personal representante de los
trabajadores que se requiera como observador de los procesos de monitoreo
ambiental o personal autorizado por salud ocupacional y seguridad industrial
• 1910.1026(f)
Métodos de conformidad
Controles de ingeniería y practicas laborales.
El empleador deber implementar medidas de control de ingeniería que permitan
reducir y mantener la exposición a Cromo VI por debajo de los limites permisibles.
Si las medidas de control no son suficientes para lograr este propósito, se deberán
implementar otras medidas incluyendo el uso de Elementos de protección
respiratoria adecuada
• 1910.1026(f)(1)(iii)
Si el empleador logra demostrar que ninguno de los procesos que se llevan a cabo
excede los PEL durante más de 30 días por año, los requerimientos de controles
de ingeniería no serán aplicables
• 1910.1026(f)(2)
Prohibición de rotación. El empleador no podrá rotar a los empleados en labores
que no cumplan con los criterios de conformidad ni podrá rotarlos por diferentes
secciones con el fin de alcanzar de esta forma los requisitos de PEL.
• 1910.1026(g)
Protección Respiratoria.
El empleador deberá proveer protección respiratoria durante los periodos
necesarios para la implementación de los controles de ingeniería, para trabajos
como mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos y para aquellos
procesos en los cuales a pesar de la implementación de los controles de
ingeniería no sea posible reducir la exposición por debajo de los límites
permisibles.
• 1910.1026(h)
Ropa de trabajo y equipo de Protección
Hace referencia a la provisión y uso adecuado de los elementos de protección
personal. El lavado de la ropa debe estar a cargo de personal idóneo que tenga
conocimientos sobre la peligrosidad y la manipulación de esta sustancia. La ropa
contaminada debe ser dispuesta en bolsas o contenedores impermeables
cerradas y debidamente marcadas.
• 1910.1026(i)
Practicas Higiénicas
Este parágrafo hace referencia al deber del empleador de contar con áreas de
vestieres, zonas para lavado de ojos y duchas cercanas a los sitios de
manipulación de la sustancia, al igual que zonas especificas para el consumo de
alimentos y bebidas con los debida demarcación y señalización de área, evitando
que se ingrese al sitio sin las debidas medidas de lavado de manos y retiro de
ropa de trabajo. Se debe prohibir el ingreso de alimentos o bebidas a las áreas de
trabajo y manipulación de cromo, así como la aplicación de maquillaje en las áreas
restringidas
• 1910.1026(j)
Orden y Aseo
Todas las superficies deben estar libres de residuos o acumulación de cromo (VI)
Los derrames deben ser limpiados rápidamente
La limpieza debe hacerse por mecanismos de aspiración u otros mecanismos que
minimicen la exposición y esparcimiento del cromo a otras áreas.
No debe utilizarse aire comprimido para remover el cromo de ninguna superficie a
menos que el aire comprimido se use en conjunción con un sistema de ventilación
diseñado para capturar el polvo generado por el aire comprimido.
El empleador debe asegurarse de que el equipo de limpieza se manejado de
forma tal que se minimice la reentrada del cromo hexavalente dentro de área de
trabajo.
Todo material contaminado con cromo (VI), debe ser recolectado en bolsas o
contenedores impermeables, cerrados y debidamente marcados para su posterior
disposición como residuo peligroso.
La OSHA Igualmente reglamenta las condiciones para vigilancia médica, así como
la obligación de los empleadores de realizar mantenimiento preventivo periódico y
entrenamiento y capacitación a sus empleados y el mantenimiento de registros
actualizados con la información correspondiente a dichas actividades.
La EPA establece mediante estas regulaciones, los limites de emisión para los
diferentes sectores y tanques de galvanoplastia como se muestra a continuación
DEFINICIONES DE CASO
ASMA OCUPACIONAL
CASO SOSPECHOSO
CASO PROBABLE
d. Los síntomas solo se presentan durante las tardes de los días laborales;
CASO SOSPECHOSO
Tos y expectoración que aparece la mayoría de los días de al menos tres meses
del año, durante un mínimo de dos años consecutivos.
CASO PROBABLE
CASO CONFIRMADO
DERMATITIS OCUPACIONAL
Definición:
CASO SOSPECHOSO
CASO PROBABLE
CASO CONFIRMADO
Fuentes de datos
- Morbilidad
- Registros de exámenes de ingreso y periódicos incluyendo paraclínicos y
formatos de notificación de casos adaptado de intoxicación por metales
(cromo)
- Uso de registros de consultas medicas externa y consulta medica de
urgencias.
- Registros de búsquedas en grupos de alto riesgo por medio de monitoreos
biológicos y monitoreos ambientales
- Consolidados anuales de datos de las evaluaciones ambientales y medicas
que permitan resumir el comportamiento epidemiológico de la intoxicación
aguda y crónica por cromo
- Investigaciones de campo
- Reportes de investigaciones epidemiológicas que serán llevadas a cabo ante
eventos que sean indicativos de situaciones especiales de alerta : casos de
intoxicaciones agudas letales o no.
- Evaluaciones ambientales
-Consolidación de la información:
Se hará mediante base de datos EPI INFO 2002
El tracto respiratorio es uno de los principales órganos blanco del cromo por
exposición inhalada, que puede generar sensibilización en los expuestos en
forma aguda desarrollando asma y otros signos de dificultad respiratoria. La
exposición ocupacional a compuestos de cromo hexavalente ha sido asociada
con un incremento del riesgo de desarrollar cáncer principalmente
broncogénico y nasal. Los estudios realizados sobre trabajadores expuestos a
Cromo trivalente han sido negativos.
Por otro lado algunos de los compuestos de cromo hexavalente, como el ácido
crómico o tritóxido de cromo, dicromato de potasio, dicromato de sodio y
cromato de potasio, son sustancias cáusticas que pueden causar quemaduras
por contacto directo con la piel, facilitando la absorción de estos compuestos y
su toxicidad sistémica. El contacto con estos compuestos puede generar
dermatitis alérgica en individuos sensibilizados, quemaduras en piel y
ulceraciones, que aunque son más comunes por contacto directo, pueden
presentarse también por exposición a humos y neblinas.
Fecha: ________________
Si tiene dudas mientras responde el cuestionario por favor consulte con el asesor
que lo acompañara durante su diligenciamiento.
4. La tos mejora durante los fines de 5. Expectora flema o desgarra cuando tose?
semana o periodos de vacaciones? Si No
10. Señale con una Síntomas Al inicio de la Durante toda Al inicio de la En los
X cual síntoma sufre presentes fuera jornada de la jornada de semana últimos días
y su presentación de la jornada trabajo trabajo laboral de la semana
laboral laboral
a. Ardor en los ojos
b. Lagrimeo
c. Ardor en la nariz
d. Obstrucción nasal
o nariz tapada
e. Rasquiña en la
nariz
f. Moqueadera
g. Ardor o dolor de
garganta
h. Carraspera
i. Quedarse sin voz
j. Silbido o pitido en
el pecho?
k. Sensación de
ahogo que se
14. Recibe actualmente algún tipo de tratamiento médico para ellas? Si No
Indique el tratamiento por patología.
ANEXO
3. Con que frecuencia se han venido presentando estos síntomas? Por favor escriba en
frente el número del síntoma Recuerde:
1= Enrojecimiento 2= Inflamación/hinchazón 3=Ardor o dolor 4=rasquiña 5=
erupciones o brotes 6=Ampollas 7=Descamación 8=Fisuras o grietas
Si No
Nombre:______________________________________________________________
C.c. _______________________________________
Puesto de trabajo____________________________Cargo______________________
BIBLIOGRAFIA
Para lograr estos objetivos la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo ha realizado
en todo el país cursos para capacitación y actualización de conocimientos en Medicina del
Trabajo en particular y en Salud Ocupacional en general, dirigidos a médicos generales y
especialistas y a otros profesionales de la Salud Ocupacional. Reúne mensualmente a los
Miembros de la Sociedad en Bogotá, con presentación de temas científicos de la
especialidad.
La Sociedad y sus asociados han publicado nueve libros sobre el tema de Medicina del
Trabajo y este año, en que celebramos nuestros sesenta años de vida, publicaremos
cuatro: el primero sobre la Historia de la Salud Ocupacional en Colombia; el segundo
sobre Generalidades de Epidemiología Ocupacional, el tercero sobre Prevención y
Control de las Enfermedades Profesionales y el cuarto una nueva edición de las Guías
para la Vacunación de Trabajadores Adultos Sanos.
Esta Guía ha sido editada por la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, con
motivo del sexagésimo aniversario de su fundación y pretende que le sirva al profesional
en el campo de la salud ocupacional para elaborar, implementar y evaluar Programas de
vigilancia epidemiológica para la población trabajadora.
El mejorar los sistemas de información y el análisis de los mismos, permitirá evaluar las
actividades realizadas en salud ocupacional, optimizar los recursos y orientar los
programas de promoción y prevención en nuestras unidades productivas y empresas.
Estas páginas van dirigidas a todos los que nos han apoyado a lo largo de estos años,
tanto profesionales personas y entidades, como, en general, a todos los trabajadores de
Colombia.