Yyy01 Introduccion
Yyy01 Introduccion
Yyy01 Introduccion
YOGA
YOGHISMO
UNA MATHESIS DE PSICOLOGÍA
Por el
Mahatma Chandra Bala
Dr. Serge RaYNaud de la FerRIère
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 2
Una Mathesis de Psicología
El Mahtama Chandra Bala en camino de peregrinaje. Un sannyasín tiene únicamente por todo
equipaje su pequeño recipiente o lotha y su gerrua como vestido (dos pedazos de tela color
azafrán).
www.sergeraynauddelaferriere.net 3
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
EL YOGHISMO
(UNA MATESIS DE PSICOLOGIA)
POR EL
MAHATMA CHANDRA BALA
Dr. Serge RaYNaud de la FerRIère
www.sergeraynauddelaferriere.net 4
Una Mathesis de Psicología
SHANTI...!
Con mi reconocimiento a:
www.sergeraynauddelaferriere.net 5
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
SI
Por Rudyard Kipling
www.sergeraynauddelaferriere.net 6
Una Mathesis de Psicología
INTRODUCCION
www.sergeraynauddelaferriere.net 7
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 8
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 9
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 10
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 11
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 12
Una Mathesis de Psicología
porque al fin y al cabo discutirla es crear una duda, y YOGA que también quiere
decir unión, es el conocimiento perfecto de las cosas, es REALIZAR para lo
cual es necesario que todos los sentidos concurran, omnímodamente, en la
forma, en la naturaleza, etc.... hasta identificarse llegando a sentirse ser
totalmente el objeto, extrínseca e intrínsecamente, como continente y como
contenido...!
EI Bhagavad-Gita9 usa la palabra Yoga como una vía disciplinaria para
ayudar a la realización divina. Por lo tanto, la yoga no puede ser considerada
como un simple sistema filosófico. Patanjalí, en verdad, no ha sido
suficientemente comprendido. Este filósofo hindú del siglo II, tuvo, como es lo
más natural, que ofrecer un tratado (de ahí sus ocho partes de ejercicios físicos
y mentales) y que admitir un número de Sankhyas (25 según él, agregando
además a Ishvara, sin que se sepa exactamente por qué). Pero ese sistema de
Patanjalí se resume únicamente en aforismos. La Yoga es ajena al
brahmanismo; su origen radica más bien en los antiguos feudos indígenas
prearios, así como también se encuentran indicios en el chamanismo mongol.
La escuela del filósofo Patanjalí se denominaba Seshwara Sankhya y
admitía, de un lado, el proceso de evolución detallado por los Sankhyas y, de
otro lado, un Dios que lo regulaba todo.
El Sankhya es el más antiguo sistema filosófico de la India. Esta ciencia
especulativa que consiste en el ejercicio de la razón en función de
contemplación (y que incluye, sin embargo, un Dios que lo regula todo) es,
precisamente por esto, diferente de la verdadera Yoga, ya que esta no toma en
cuenta un Dios, por la sencilla razón de que este plantearía automáticamente, la
distinción entre el ser individual (alma) y este Ser Supremo (Divinidad).
El SATKARYAVADA es un sistema que pretende que el efecto que tiene
que cumplirse (KARYA) existe primero que la causa operatoria, es decir, la que
debe liberar el mecanismo del cumplimiento del efecto. Esta doctrina explica
que una cosa debe venir forzosamente de otra y que por lo tanto es imposible
que sea el producto de “nada”. Es, en verdad, el sistema empleado por los
Sankhyas, el que compendia su metafísica en la reducción de la evolución
cósmica a la actividad de PRAKRITI y de PURUSHA: PRAKRITI, o sea, el
Principio material del Universo, Eterno e Independiente, y PURUSHA, o sea el
Espíritu en el sentido en que Prakriti es por NATURALEZA el Eterno Subjetivo.
9 “Himnos del Bienaventurado” (canto a Dios). Es la Biblia popular de los hindúes compuesta en
el siglo VII antes de J.C. o quizás antes. El “Canto Celestial” como se denomina, es un diálogo
entre Krishna y su discípulo Arjuna. Este poema está tomado del Mahabharata (posterior a los
Upanishads). Consta de 18 capítulos, cada uno de los cuales constituye una vía de realización
y puede ser considerados como claves iniciáticas.
www.sergeraynauddelaferriere.net 13
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 14
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 15
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
suprimir esta ayuda a los que no pueden caminar solos? Con mucha frecuencia
se cree uno capaz de caminar solo demasiado pronto, y los accidentes por el
ateísmo son muy conocidos para que no tenga que ocuparme de comentarios al
respecto.
Las diversas canalizaciones del pensamiento humano son indispensables
para situar al espíritu en la puerta que le conducirá luego al jardín de la
investigación personal. Todas las religiones tienen métodos de conducta moral
que hay que respetar. Quizás la única observación que me permitiera hacer es
que tenemos o demasiadas o muy pocas religiones...! En efecto: “demasiadas”
religiones en el sentido de que todas las sectas deberían ser reducidas a una
sola RELIGION (del latín religare, reunir, unificar, ligar), como quiera que la
base de todas estas doctrinas que se reparten el mundo actual es idéntica; o, al
contrario, “muy pocas” religiones ya que escasamente tenemos trescientas en la
actualidad, y porque si a cada individuo correspondiera una religión diferente, lo
cual sería magnífico, estaríamos en presencia de un fenómeno de reacción
personal peculiar, lo cual sería objeto especial de la investigación psicológica.
Las 300 religiones y sectas más importantes que actualmente existen en el
mundo, se subdividen a su vez internamente, en razón de discrepancias de
dogma, de detalles de ritual o de interpretaciones teológicas diversas, dando
margen así a verdaderas progresiones, lo que no se compagina con la
pretendida INMUTABILIDAD religiosa. No hay religión inmutable; en todas se
han modificado sus dogmas primitivos; en todas se ha ido transformando una
parte de sus enseñanzas. Solo el YOGHISMO permanece IMPERTURBABLE a
través de los siglos.
Por mi propia iniciativa he denominado YOGHISMO a esta doctrina, tal vez
para diferenciarla mejor de la Yoga, de la que tanto se habla. Me propongo,
pues, exponer mi punto de vista sobre lo que llamo el YOGHISMO, o sea el
sistema que por expresar la totalidad, excluye las canalizaciones y
concepciones incompletas.
Me agradaría hacer tabla rasa de todas las concepciones, máxime de las
tradicionales, si no fuera necesario recurrir a la enseñanza del pasado para
comprender mejor el esclarecimiento que vengo a ofrecer, sobre todo al mundo
occidental, cuya mentalidad es ampliamente crítica y cuyos métodos de análisis
han alcanzado ya el progreso propio de la civilización del siglo XX.
Procedamos, pues, según el método analítico de investigación.
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 16
Una Mathesis de Psicología
ANALISIS
www.sergeraynauddelaferriere.net 17
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 18
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 19
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
Tattwa y el 25° Tattwa, forman, pues, SIETE categorías, que corresponden a los
siete estados de la materia según la teoría teosófica, a los siete colores principales,
a las siete tonalidades de la gama musical, a los siete planetas de la tradición
astrológica, etc.... En la misma forma que la Gran Fraternidad Universal ha
dividido sus grados INICIATICOS en siete cuerpos disciplinarios
correspondientes a los siete chakras (los plexos más importantes) que emanan de
las siete glándulas endocrinas en función primordial, así mismo algunos
movimientos esotéricos han conservado esta tradición de la Perfecta Armonía. Por
ejemplo, en la Franc-Masonería Antigua, la Orden de la Estricta Observancia ha
permanecido fiel a los siete grados de la concepción de los primeros Grandes
Maestros.
Existe también la Orden de Schrepfer fundada sobre esta base 13, pero como
los adeptos practican el suicidio a la edad de 35 años, esto limita el caso de
asimilarla a los escalones tradicionales. El Rito Masónico de Zinnendorf está
basado igualmente en los siete grados tradicionales, lo mismo que el Rito
Cabalístico, o el Auspicios de París, o el Rito Escocés Reformado de San Martín, o
el Iniciación de Sacerdotes14, o aún, las Ordenes Humanitarias de la Ciudad Santa
de Jerusalem, pues todos son peldaños en relación con el conocimiento. Sucede
lo mismo con estos otros ritos masónicos basados igualmente en los siete grados
de la Iniciación especulativa: el Rito de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones
de Inglaterra, el Rito de los Perfectos Iniciados de Egipto, el Rito Moderno Francés,
el Rito Filosófico Persa, el Rito Reformado de Dresde, etc. etc.
Solamente el Rito de la Estricta observancia, al cual divulgó los Principios el
Caballero de Aumont en el año 1312, permaneció en el Trabajo (en el verdadero
sentido de la palabra) y el título que otorgan de Eques Professus tiene realmente
una significación...
Evidentemente, la verdadera constitución de la antigua Franc-Masonería
consta únicamente de los tres grados básicos: aprendiz, compañero y maestro, y
en ello volvemos a encontrar, como en nuestro cuadro anterior, a Prakriti por una
parte, y a Purusha por otra, y, en seguida, a los tattwas individuales. En la
subdivisión de esas polaridades de la Manifestación hemos visto cuatro grandes
particularidades:
www.sergeraynauddelaferriere.net 20
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 21
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 22
Una Mathesis de Psicología
FIGURA No. 3
El emblema esotérico del Gran Arcano objeto de variadas enseñanzas en los Colegios Iniciáticos
de la Gran Fraternidad Universal, cuya descripción se encuentra en el Mensaje II, titulado Los
Centros Iniciáticos.
www.sergeraynauddelaferriere.net 23
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
15 En la tradición hindú, es por medio de una flor de loto como son simbolizados los principales
plexos (centro nervo-fluídicos) conocidos como los siete chakras primordiales. Cada uno se
representa por una flor de diferente número de pétalos, cuatro para Muladhara, terminando en
el loto de los mil pétalos: Sahasrara- Padma.
www.sergeraynauddelaferriere.net 24
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 25
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 26
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 27
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 28
Una Mathesis de Psicología
Jivatma y Paratma deben estar en plena unión para poderse afirmar que
hay YOGA. Jivatma (alma individual) y Paratma (alma universal) equilibradas
perfectamente producen este contacto de sublimación final, que constituye lo
que es la YOGA (Identificación Universal). La Yoga-Shastra es la ciencia
mediante la cual se adquiere el Conocimiento secreto de la unión del espíritu
encarnado con el espíritu indelimitado. Esta afinidad de dos polaridades es muy
complicada para entenderla, y, en materia de Yoga no concibo dualidad, y
supongo, además, que hay necesidad de entender que existe la identificación
no como entre dos emanaciones sino como un reflejo de la misma ALMA
(comprendida en el sentido teológico), o si no, en otro caso, debo indicar
que hay como una contemplación de la imagen proyectada en la realidad, o
dicho en otra forma, es hasta cierto punto, como si la imagen de una persona
que se mira en un espejo pudiera pensar que ella va a integrarse en la
persona misma. La imagen del espejo representa a nuestro espíritu
encarnado que cree estar viviendo verdaderamente cuando se mueve en ese
marco y se agita aún más cuando sobre este espejo pasamos corrientes de
agua, es decir habría que mirarse en un espejo colocado dentro de una fuente
llena de agua cristalina y tendríamos la representación exacta de nuestra vida
material, creyendo que es ella la verdadera, lo objetivo, siendo que se trata en
realidad de lo subjetivo, de la ilusión (Maya). Nuestra verdadera individualidad
no está allí, y, por otra parte, el verdadero yo no puede ser la imagen en el
espejo...!, y de aquí el por qué siempre he tenido la dificultad de asimilar la
dualidad Jivatma-Paratma expuesta como dos figuras diferentes; si ellas son
de fuentes idénticas, por qué entonces la necesidad de su separación en el
proceso de evolución? Se tiene siempre la impresión de dos fuerzas en
oposición para buscar el equilibrio Jivatma-Paratma cuando se lee algo acerca del
mecanismo de la Yoga; no solo yo hago esta constatación ni tampoco he visto
nunca que alguien realmente explique y analice la perennidad del Gran Todo
dentro de las permutaciones subjetivas y limitadas, las cuales provocan ese
Maya, magia de la existencia del plano físico.
www.sergeraynauddelaferriere.net 29
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
FIGURA Nº 4
Página opuesta: La Trimurti del Templo subterráneo de Gharapuri. Está en una pequeña isla de
30 a 40 hectáreas de superficie, habitada por algunos centenares de nativos, en el Mar de Omán
al frente de la costa occidental de la India, cuyo nombre de Isla de Elefanta Gharapuri le fue
impuesto por los portugueses que al desembarcar encontraron un elefante de piedra, pero su
nombre hindú es únicamente Gharapur. La Isla es famosa principalmente por su pasado y su
celebridad proviene de sus grutas o, mejor dicho, de su hipogeo de origen brahmánico; su
nombre indígena es: Ciudad de las Grutas. Un depósito de agua limpia y fresca que proviene de
una fuente subterránea surtió las necesidades de los brahmines de antaño y es considerado
actualmente como una fuente de agua milagrosa de propiedades benéficas que es buscada por
todos los peregrinos que acuden a este lugar que, sin embargo, es más admirado en el aspecto
artístico que visto con devoción religiosa. Ciertamente, Gharapur ya no es un lugar sagrado sino
solamente un sitio de curiosidad; sin embargo, fue hace siglos un Templo de Iniciación. El
Templo subterráneo está muy bien conservado a pesar de que su construcción data del siglo VII
y de que ha sufrido los asaltos de los cristianos que destruyeron las estatuas. Numerosas
estatuas están dedicadas principalmente a Vishnú (segunda persona de la Divinidad) y a
Sarasvati (esposa y madre); talladas totalmente en la roca, la mayoría alcanzan una altura de 3 y
hasta 3 y medio metros. Al fondo de la sala central existe esta enorme representación de la
Trilogía Brahma-Vishnú-Shiva, emplazada sobre un gran altar; las cabezas de esta escultura
tienen más de 2.50 metros de alto. Una docena de nichos ornan las paredes de la gran sala
principal con estatuas de 2 metros de altura en escenas de la vida de Vishnú; otras estatuas con
pedestales están colocadas a los lados y también existen pequeños altares secundarios en las
otras salas contiguas.
www.sergeraynauddelaferriere.net 30
Una Mathesis de Psicología
17 Bodhisatta, en pali (bodhi: sabiduría; satta: devoto) discípulo para la Iluminación. El ideal
bodhisáttico es exclusivamente buddhista, pero un bodhisatta (y entonces es preferible usar el
término sánscrito de boddhisattva) no debe ser necesariamente budista. El ideal bodhisáttvico
se sintetiza en tres períodos: Mano-Panidhi (resolución mental que hace un devoto en
presencia de un onmisciente para volverse un budha en el futuro), Vaci-Panidhi (expresión
verbal que da un devoto en presencia de un Buddha con respecto a su resolución mental
tomada algunos años antes) y Kaya-Panidhi (demostración singular de un devoto, el cual no
pudiendo más contenerse demuestra su ardiente celo por medio de un acto ejemplar).
www.sergeraynauddelaferriere.net 31
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
18 ASHRAM deriva de un término que significa: lugar a donde vive el Sabio. Ese lugar, y su
forma de existencia constituye el ashram, que generalmente es la residencia de un Gurú,
alrededor del cual viven sus chellahs. El ashram puede ser: desde una casita de un yoghi,
una choza aislada, hasta un edificio compuesto de templo, sala de estudio, dormitorios, etc.,
para abrigar a una comunidad de idealistas viviendo en la práctica espiritual (Vida
thalansteriana).
19 Guerrua es un color rojo-ocre (azafrán) proveniente de una piedra que sirve para teñir las telas
para los Sannyasines. La pieza de lienzo que viste el Sannyasín se llama también guerrua y
es el símbolo de abnegación respetado en el Oriente como algo sagrado; esa vestidura,
reducida a su más simple expresión es el emblema de la santidad.
www.sergeraynauddelaferriere.net 32
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 33
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
humano-suprahumano).
En el plano mental es justamente la división entre estas dos categorías de
individuos que se caracterizan entre los humanos como materialistas o
espiritualistas20. El plano mental incluye dos estados que son, uno inferior y
otro superior, siendo el primero el animal perfeccionado u hombre salvaje, y el
segundo el hombre perfeccionado listo para pasar al estado de hombre-dios.
El hecho de estar en una región denominada civilizada, de pertenecer a
una categoría de individuos llamados colectivamente naciones, y de ostentar
grados universitarios, no implica garantía de no pertenecer al estado mental
inferior, y, por lo tanto, este individuo en lugar de aprovechar sus hipotéticas
cualidades se exime de PENSAR REALMENTE y vive completamente en
desacuerdo con las leyes naturales de la evolución humana (absorción de
alcohol que hace perder el equilibrio del razonamiento sano, alimentación
desordenada y, sobre todo, la nutrición que proporcionan las carnes de
animales opuesta a todas las leyes del buen sentido, venenos de narcóticos,
tabaco, etc.); no es raro, pues, ver en Occidente personalidades diplomadas que
ignoran los primeros rudimentos de la sabiduría de vivir.
Así pues, en Yoga hay ocho elementos básicos en la conducta del ser
humano que desee elevarse por encima de la condición animal:
YAMA, las abstinencias,
NIYAMA, las reglas de vida,
ASANAS, las posiciones del cuerpo,
PRANAYAMA, el control de la respiración,
PRATYAHARA, el control de sus percepciones sensoriales orgánicas,
DHARANA, la meditación,
DHYANA, la concentración, y
SAMADHI, la identificación.
Es imposible evadir estas reglas elementales en cualquier tipo de yoga que
el estudiante haya escogido, pues es lo más importante seguir el cumplimiento
de esos principios. Concluyo, pues, en que no hay que tomar en consideración
diversos tipos de Yoga en que se dispute cuál es la mejor, y confirmo mi opinión
20 Existe evidentemente una multitud de divisiones dentro del género humano (ateísta,
materialista, positivista, practicista, relativista, espiritualista, y hasta espiritista, etc.). Pero
para simplificar no voy a enunciar más que las dos grandes corrientes del pensamiento
humano.
www.sergeraynauddelaferriere.net 34
Una Mathesis de Psicología
acerca del yoghismo, es decir, en el sentido de ubicar las reglas de vida en una
síntesis que supone naturalmente la realización de estados iniciáticos en el
sentido general de la palabra, y no en el sentido limitado de los diversos estados
catalogados en los dogmas.
El yoghismo llega a ser una forma concreta de estudio para el control de las
perturbaciones físicas o psicológicas, y anoto mi punto de vista con la
imparcialidad más completa diciendo que hay que seguir la tradición de la yoga
en su aplicación trascendental por períodos de existencias, es decir, que las
diversas yogas son afluentes de una misma corriente llamada yoghismo (para
llegar finalmente al YUG inicial, lo cual es el Alfa y el Omega de todas las
cosas).
Las ocho características de la evolución corresponden a las disciplinas,
todas naturales, que son practicadas por casi todo el mundo, aunque de una
manera insuficiente.
www.sergeraynauddelaferriere.net 35
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
YAMA
YAMA: (no hay que confundirlo con el dios de la muerte de los Vedas). Es
el primero de esta serie de principios y que es practicado más o menos por todo
el mundo, pues cada quien respeta la abstinencia de matar, de robar, de la
lujuria, etc. La conciencia, ay! siempre demasiado elástica, proporciona
rápidamente motivos al ser humano para permitirle satisfacer sus vicios y sus
pasiones, por lo cual la Ciencia Yoga presenta una conducta a observar
rigurosamente.
En lo que se refiere a no matar no se limita solamente al crimen humano,
sino también en los animales; simplemente el hecho de aceptar la carne de
bestias sacrificadas es hacerse cómplice de un crimen, como también aquel que
compra la carne creyendo que no es culpable adopta la misma actitud de los
dictadores que pagan soldados especializados en la matanza. Es cierto que el
hecho de comer legumbres no dispensa de matar, pero también es
comprensible que “matar” una zanahoria, una lechuga, un nabo, no tiene la
misma consecuencia que la matanza organizada de la pesca, la caza o el
matadero. Aunque procedente de un Alma colectiva la “inteligencia” de un
animal se acerca más al hombre que la consciencia celular de los vegetales,
aun de los más evolucionados.
En lo concerniente a no matar, esta ley de abstención es mencionada en
todas partes, tanto para los hebreos como para los cristianos o los budistas:
Éxodo XX-13, Deuteronomio V-17, Levítico XIX-16, San Mateo V-21 y XIX-18, lo
mismo que en el primer pansila (mandamiento) budista, etc.
Respecto a la abstención de la carne animal la mención está hecha más
especialmente en: Génesis I-29 y IX-4; Levítico XXII-8, XVII-10, 11, 12, 13 y 14,
y en igual forma en las Escrituras orientales (Vinaya-Pitaka, Suta-Nipata, etc.).
Existen también referencias en la Biblia a la abstinencia del alcohol,
del vino, de la cerveza (Lev. X-9 y 10), así como para aquellos que se
consagran a la vida cristiana (Libro de los Números VI-2 y 3); en igual forma se
alude cuando se trata de un ser vertido a la santidad (Lucas I-15) y el mismo
Gran Maestro de Nazareth ha mostrado su importancia (Lucas XXII-18). No
solamente entre los hindúes existen los sannyasines para la vida de
ermitaños consagrados a la Divinidad, sino que este género de vida
también existe en las diversas religiones y, por ejemplo, en el cristianismo
las leyes están dadas en numerosos pasajes bíblicos (Libro de los Números,
www.sergeraynauddelaferriere.net 36
Una Mathesis de Psicología
Cáp. VI, ver. 1 al 6), igualmente con respecto a las diversas abstenciones en
la violencia, en la mentira, en el robo, en la lujuria, en los bienes
(particularmente en San Lucas XIV-26). No debe existir, pues, ninguna
novedad para los cristianos en estas abstenciones para la Yoga 21.
Podríamos prolongar las citas y las referencias, pero ya hoy está
ampliamente demostrado, tanto por las autoridades religiosas como por los
análisis científicos, que estas abstinencias de carne animal, de bebidas
alcohólicas, de tabaco, etc., son los puntos de partida de toda evolución hacia
cualquier perfeccionamiento que sea, por lo cual es inútil insistir más con
respecto a esta cuestión. Ya sea en lo espiritual o únicamente en el plano
material, lo que se denomina YAMA en Yoga, es en la vida corriente una pura
precaución contra la degeneración de las facultades humanas. Los nombres
más ilustres de la historia son un testimonio favorable al régimen naturista, como
los de los grandes maestros: Hanahpu, Quetzalcóatl, Huirakutcha, Osiris, Rama,
Krishna, Lao-Tsé, Confucio, Buddha, Jesús. Los más grandes pensadores han
defendido la causa vegetariana: Pitágoras, Tales, Plutarco, Porfirio, Epicuro,
Diógenes, Homero, Heráclito, Platón, Hipócrates, Sócrates, Aristóteles, Séneca,
Cicerón, etc. Sin ninguna parcialidad se pueden nombrar las celebridades más
diversas, ya sea de la ciencia, del arte o de la filosofía: San Pedro, Leonardo da
Vinci, Voltaire, Juan Jacobo Rousseau, Humboldt, Nietzche, Lamartine, Wagner
y cuántas otras personalidades que se han distinguido en la manifestación
humana practicando esta primera disciplina a la cual se ha unido el 50% de la
humanidad. En efecto, la mitad de los habitantes de nuestro planeta no ha
aceptado todavía este signo elemental de la sabiduría que es el primer paso
hacia la liberación final, la cual debe manifestarse por una Era de paz.
Hay reglas bien definidas en la vida y su falta de observancia produce
catástrofes, como la de la Atlántida o como la que se está preparando en estos
momentos si el mundo no procede a tiempo!... Las leyes del Cosmos son cosa
bien establecida e ir en contra de esta organización tan perfecta significa abocar
a la humanidad a su propia pérdida.
***
21 Ciertas sectas cristianas y Ordenes Católicas siguen especialmente el régimen naturista, pero
parece que estos preceptos han sido olvidados, apartando naturalmente aquellos que
practican estrictamente la enseñanza del Cristo como los esenios, los mandeanos, los
catharreos, los templarios, etc.
Las mismas referencias se pueden citar acerca de otras religiones, pero como mi libro está
ofrecido principalmente al Occidente y en particular, quizás, al mundo cristiano, es en la
Biblia que encuentro el mayor apoyo.
www.sergeraynauddelaferriere.net 37
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
NIYAMA
www.sergeraynauddelaferriere.net 38
Una Mathesis de Psicología
22 Necrófago, aquel que come cadáveres, carne de un muerto. Hacer su almuerzo con
productos provenientes del buey, del cerdo, del ternero, del venado, de aves o de peces es
ser necrófago, por el hecho de nutrirse con la carne de animales muertos para este fin.
Además de las toxinas (purina, malveína, estricnina, etc.), contenidas habitualmente en la
carne animal, se sabe que ciertos gérmenes invaden los tejidos en cuanto la vida deja de
animar estos cuerpos, lo cual agrega un veneno terrible a esta alimentación, causa de tantas
enfermedades y muertes prematuras.
www.sergeraynauddelaferriere.net 39
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 40
Una Mathesis de Psicología
biológico en este caso es de lo más importante, lo cual sabemos muy bien, pues
la abstinencia de “relación” es pedida siempre al principio en la práctica de la
yoga de la misma manera que la exigen en todas las demás órdenes místicas e
iniciáticas, pues es una precaución elemental para aquellos que van a afrontar
un dominio supranormal en el que se hace necesaria una tensión mental para el
desarrollo de un magnetismo, para la obtención de fuerzas psíquicas o para la
contemplación, todo lo cual resulta impracticable para aquellos que no quisieran
plegarse a esta regla de control de los sentidos. El que sea más o menos
prolongada la abstinencia de esta práctica elemental depende del resorte de
posibilidades que puede ofrecer e1 discípulo, es decir, que una vez con el
dominio absoluto de los sentidos, el yoghi puede permitirse escoger el género
de vida que le plazca porque tiene el control completo de sus actos, y de ahí
que puede transmutar las fuerzas desplegadas según el tipo de
aprovechamiento que piense alcanzar.
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 41
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
ASANAS
ASANAS son posiciones del cuerpo; cada movimiento debe tener una
razón de ser y el conocimiento de los ademanes es de lo más importante tanto
para la vibración desplegada como para la selección de las tonalidades que hay
que dar a esos movimientos. Se ha dicho que el hombre adopta 84.000
posiciones diferentes y de ellas la ciencia yoga ha escogido las más
importantes para que, debido a ellas, el cuerpo pueda ejercer en el control
biológico y en el psicológico grandes posibilidades de evolución.
Ochenta y cuatro asanas tradicionales fueron consagradas por la Hatha-
Yoga (control físico). Estas asanas corresponden en cierto modo a 84 familias
de animales que viven sobre la Tierra. Si el número de las especies de criaturas
vivientes en este planeta es exacto al número de las posturas escogidas por la
Hatha-Yoga, debe existir igualmente una relación de Identificación en el orden
de las ideas.
Asana-Jeya es la maestría completa en las asanas, lo cual es reconocido
cuando el aprendiz yoghi puede sostener una postura por lo menos durante tres
horas. En efecto, es necesario este lapso de tiempo con las respiraciones y
concentraciones adecuadas para obtener un resultado efectivo, es decir, sentir
el efecto de la asana.
Poco a poco en el mundo occidental la medicina oficial reconoce el
beneficio de las asanas y numerosas revistas médicas y órganos científicos han
difundido publicaciones relacionadas con la Hatha-Yoga. Ha sido bien
demostrado que no solamente los enfermos han encontrado un notable
mejoramiento o que han sanado completamente, sino que también una nueva
energía fue introducida en el paciente por medio de la práctica de los ejercicios
psico-físicos. Algunas de las posiciones son evidentemente muy complicadas y
reservadas solamente para aquellos que desean dedicarse enteramente a la
Asana-Yoga. Dos posiciones son aconsejables para todos, sin excepción de
sexo, de edad o de estado de salud: la padmasana y la siddhasana.
La endocrinología es hoy cosa completamente admitida y observando los
efectos patológicos todo proviene del funcionamiento de las glándulas llamadas
endócrinas, lo cual constituye una confirmación de la Antigua Sabiduría de la
www.sergeraynauddelaferriere.net 42
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 43
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 44
Una Mathesis de Psicología
PRANAYAMA
www.sergeraynauddelaferriere.net 45
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
los corredores llaman en su argot: “piernas de franela”, o sea esa fatiga que
varios de nosotros hemos sentido después de largas excursiones sintiéndonos
descargados e impotentes.
La energía vital, el principio activo, el elemento dinámico, es el prana.
Como dice el gran filósofo belga Maeterlinck: “El misterio, el eterno y gran
misterio es la vida”... sí, la vida, esta chispa divina del movimiento es el prana.
Existen medios para recuperar y aumentar este prana, esta energía, y uno
de estos medios es ofrecido por el PRANAYAMA.
En general, la respiración rítmica se hace de la siguiente manera:
sentándose bien recto, pero sin rigidez, con la columna vertebral en línea lo más
vertical posible, el mentón un poco recogido y los hombros un poco hacia atrás y
las manos puestas simplemente sobre las piernas, hay que principiar entonces a
inhalar lentamente, contando hasta seis por ejemplo, sin esfuerzo y según sus
propias posibilidades, reteniendo el aire en los pulmones contando hasta tres, y
exhalar lentamente el aire por la nariz contando hasta seis, para enseguida
contar hasta tres con los pulmones vacíos. Ya habituado se puede aumentar el
tiempo poco a poco hasta 4, después 5, luego 6, 7, etc., y llegar después de un
período de algunos años de práctica, hasta 60 o 70 o más; pero, aun cuando lo
he practicado regularmente, no lo he aconsejado a nadie así. Este ejercicio es
muy provechoso cuando está bien ejecutado, sin embargo, siempre me ha
asombrado ver con qué atrevimiento los principiantes tragan el aire en sus
pulmones sin jamás practicar un método preparatorio... Ciertas organizaciones
ocultas aconsejan a sus “clientes” las retenciones de la respiración; contra ellas
me he opuesto siempre por haber observado, particularmente en América, el
mal ocasionado por estas prácticas, demasiado rápidas en la búsqueda de la
obtención de poderes supranormales.
Hay que saber, sin embargo, que la regularidad del ritmo es mucho más
importante que la duración del período. Para tener certidumbre en el empleo del
tiempo, lo mejor es tomar el ritmo de la pulsación del corazón y veo prudente no
dejar nunca pasar más de 15 pulsaciones como tiempo inicial. Hay que
practicar hasta que se sienta la oscilación del ritmo cardíaco produciendo una
vibración en todo el cuerpo. No hay que olvidar que la retención de la
respiración reclama un aporte sanguíneo en la envoltura pulmonar, es decir, que
extrayendo la energía cardiaca se expone al corazón a cierta fatiga y es también
predisponerlo a la taquicardia. Por otra parte, nos expondríamos así igualmente
a heridas en los pulmones y a otras complicaciones de las vías respiratorias.
Todo ello debe hacernos reflexionar en el delicado empleo del pranayama que,
sin embargo, persiste como un ejercicio de gran valor cuando es ejecutado bajo
la guía de un Maestro.
www.sergeraynauddelaferriere.net 46
Una Mathesis de Psicología
PRATYAHARA
www.sergeraynauddelaferriere.net 47
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
23 La astrología demuestra en este punto su magnífico simbolismo. Cada uno de los signos del
zodíaco resume una parte del cuerpo proporcionando según los aspectos las debilidades y
aún las predisposiciones para las enfermedades. El signo del Toro es conocido como regente
de la garganta, de la voz; al signo del Escorpión corresponden los órganos generadores y todo
lo relacionado con el sexo. Como el signo del Toro está en el zodíaco exactamente opuesto al
signo del Escorpión se ve la relación inmediata aún más, la tradición astrológica demanda que
se tomen siempre en cuenta las oposiciones para el simbolismo. Así que Jesús de Nazareth
no solamente tenía en su esquema natal la mayoría de los planetas en el signo de los Peces,
sino que también vino para manifestar la Era Cristiana, la Edad Pisciana. A su nacimiento,
pues, cuando el sol en precesión equinoccial se encontraba en el grado cero de los Peces
(constelación Piscis) estaba exactamente opuesto al signo de la Virgen (180°). Se dice que es
nacido de una Virgen.
www.sergeraynauddelaferriere.net 48
Una Mathesis de Psicología
www.sergeraynauddelaferriere.net 49
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
momento de resistir era prolongado, a fe mía, con toda seriedad, pero hoy, aun
en la posibilidad de dominar enteramente el dolor de una quemadura o controlar
completamente las percepciones sensoriales, no creo útil hacerlo sino en el
caso de una absoluta necesidad y nunca en un caso de exhibición. Es
preferible vivir como un “don cualquiera” al tratarse de las pequeñas penas y no
gastar su energía en futilidades, cuando la colectividad pide un aporte de
vibraciones intensas como ayuda para la evolución de una mejor comprensión,
la cual no podrá jamás resolverse por medio del fenomenismo, sino más bien
con un lógico análisis y una enseñanza de ejemplo equilibrado.
“Suprimir” es un acto agresivo que no puede estar dentro de las ideas del
yoghi; “suprimir” las percepciones es limitar la libertad de vida lo cual es
completamente opuesto al ideal del yoghi; en cambio: controlar es transmutar en
busca de mejores resultados. La “supresión” es contraria a la responsabilidad
de los deberes que tenemos en esta encarnación. La idea de la “supresión” de
las percepciones es desterrar para siempre las sensaciones, las cuales podrían
después hacer falta, puesto que el ser evoluciona y nada es estático. Suprimir
las posibilidades de goce al “tocar” sería al mismo tiempo suprimir el control
acerca de las formas y de las cosas, sería eliminar una parte de la existencia:
además, no tenemos derecho a “matar” la vida que nos fue entregada. Se trata,
pues, de controlar el efecto de “tocar” a fin de no caer en la excitación mental,
pero, por otra parte, se hace imposible distinguir si un plato es liso o es rugoso
después de haber suprimido las percepciones orgánicas que rigen el sentido del
tacto. Causas y efectos deben ser analizados seriamente antes de lanzarse en
la práctica de la “supresión” sensorial. Las personas que han “matado” o
embotado inconscientemente su sentido del gusto por medio de especias o
alimentos fuertes, no pueden percibir el sabor bastante marcado de los millones
de pequeños gusanos escondidos en la carne que por su cocimiento no
propagan tanto su olor de putrefacción, el cual los vegetarianos perciben desde
muy lejos, pero que no molesta a los necrófagos, carniceros, carnívoros, porque
su olfato no posee ya más sus facultades perceptivas. Esta supresión del
órgano del gusto o del olfato es la causa de que los seres coman carne, beban
cerveza, vino, alcohol, fumen, etc., matando su salud y perdiendo por este
hecho sus derechos a la evolución progresiva; no es natural matar el cuerpo
poco a poco por medio de toxinas de carne animal, de nicotina, de alcohol y
otros tantos productos nocivos para el hombre que así se está “suprimiendo” a
causa de una completa inconsciencia de sus facultades.
El hombre debe vivir con naturalidad, lo que no quiere decir que sea según
su instinto, porque evadidos del reino animal debemos vivir con una conciencia
humana y no con un instinto animal.
www.sergeraynauddelaferriere.net 50
Una Mathesis de Psicología
DHARANA
www.sergeraynauddelaferriere.net 51
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
www.sergeraynauddelaferriere.net 52
Una Mathesis de Psicología
24 Alberto el Grande murió en el año 1280 después de haber estado ejerciendo el obispado de
Ratisbona. Sus obras sobre alquimia, magia, astrología, son numerosas. El inició a Tomás de
Aquino, al que dejó también notables obras de alquimia. Tomás de Aquino (1225-1274),
denominado el Doctor Angélico, es el teólogo típico y, sin embargo, escribió todo lo que le fue
posible sobre filosofía hermética, conocimiento básico de la Yoga.
25 Roberto Bridges, autor del “Testamento de la Belleza”, relata la decisión de Tomás de Aquino
de no escribir más después de sus experiencias de éxtasis prolongado. (Es el mismo principio
de todos los perfectos yoghis que después de haber experimentado el gran éxtasis no quieren
escribir más).
www.sergeraynauddelaferriere.net 53
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
meditación hacia una cosa que no está perfectamente conocida? Es risible que
algunas personas pretendan meditar sobre Dios como si se tratara de ver la
ultima obra teatral de renombre!...
Será preferible practicar durante algún tiempo, por ejemplo, imaginando un
lápiz simplemente: podríamos, como objeto de meditación del día, pensar
primero en una gimnástica del cerebro mediante el juego de la visualización de
la madera que ha servido a la fabricación del lápiz, en seguida visualizando el
árbol del cual fue extraída la madera, el bosque del cual fue obtenido el árbol,
etc... Cuando el cerebro queda acostumbrado a este género de ejercicios,
resultará más cómodo meditar sobre cosas de un orden mayor, como la Luna, el
Sol, la Estrella Polar, etc... No me gusta dar a mis alumnos ni siquiera un
ejemplo de meditación sobre una determinada y preferida imagen de Dios, pues
tal como ellos la conciban llegan más fácilmente a la divinización de sí mismos.
Poco a poco, cuando el pensamiento ha bogado alrededor del objeto,
haciendo uso de la meditación, entonces hay que fijarlo más especialmente en
el centro del objeto, es decir, más cerca de la realidad objetiva a fin de limitar el
campo de la meditación para llegar a la concentración.
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 54
Una Mathesis de Psicología
DHYANA
www.sergeraynauddelaferriere.net 55
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
separatividad del pasado, del presente y del futuro, habrá que eliminar todos
los problemas de investigación o de solución: concentrado en el objeto
escogido será eternamente el mismo objeto inmutable, como el pensamiento
que colocaremos en él, porque si no no habrá concentración sino meditación,
o dicho de otra manera, es el resultado final respecto a todas las cosas, es la
preparación al estado de identificación: el samadhi.
Dhyana no es una autosugestión hacia un estado mejor o un pensamiento
fijo o una incorporación, pues las palabras están en el aire, el pensamiento en el
espíritu y el objeto en sí mismo; no habrá que perder eso de vista para no
confundir el género de las posibilidades.
Se conoce ese fenómeno de ciertos místicos estigmatizados que por
efecto de la voluntad llegan a impregnar sus cuerpos de las marcas que ellos
desean. Los psiquiatras han constatado que se trata de histeria 26 y estos
enfermos pueden producir a veces fenómenos bien curiosos. Aunque las
manchas de sangre en las manos, sobre la cabeza y en el costado han sido
comprobadas en mujeres en éxtasis, el caso puede producirse también en los
hombres: se trata de incorporación por concentración en el Cristo.
A fuerza de visualización en una cosa el pensamiento puede emitir una
fuerte vibración a tal punto de lograr materializar la cosa misma y no es nada
sorprendente que ciertas personas verdaderamente receptivas, poniéndose en
una especie de trance lleguen a materializar sobre su cuerpo las manchas
sangrientas que aparecen sobre la imagen del Cristo, las cuales han sido
contempladas durante un tiempo más o menos prolongado 27 por esas personas.
Pedro Charón escribió en el año de 1602 una obra muy buena sobre
brujería titulada “De la sabiduría” y, por ejemplo, el pasaje acerca de la
imaginación (libro I, Cáp. 16) es de lo más interesante para definir los poderes
que “cree” tener el supuesto brujo... Cuántas pobres histéricas fueron
condenadas por la Inquisición, convencidas ellas mismas, por cierto, de ser
brujas. . .
El Com. Darget ha fotografiado imágenes mentales, como también Blondot,
el cual ha demostrado por medio de fotografías la emisión de rayos físico-
químicos, y a su vez Charpentier ha demostrado la emisión del rayo N. Todo ello
son demostraciones científicas del poder del espíritu para materializarse.
www.sergeraynauddelaferriere.net 56
Una Mathesis de Psicología
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 57
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
Figura Nº 5
www.sergeraynauddelaferriere.net 58
Una Mathesis de Psicología
SAMADHI
www.sergeraynauddelaferriere.net 59
Serge Raynaud de la Ferrière Yug Yoga Yoghismo
de que la verdad existía antes de haberla pensado o que ella no existirá más
después de haber realizado lo que ella es!
La Verdad debe ser presente, pero presente en cada instante, y cómo
explicárselo? De la manera siguiente:
Cuando un pensamiento vagando en el pasado quiere súbitamente hacer
una incursión en el futuro, hay que detenerlo en el instante mismo en que
terminando con el pasado se introduce en el futuro, pues en medio de los dos
hay un instante, el cual es precisamente el presente. El presente es el tiempo
apenas de una fracción de relámpago; sin embargo, hay que detenerlo,
inmovilizar el pensamiento en este preciso instante, y de esta línea de
separación entre el pasado y el futuro hacer un agrandamiento, ensancharla de
manera de quedarnos, sin vacilar, con el pensamiento en este estado. Ese es el
presente, y fijar el pensamiento en él es estar en el Universo Eterno: la Verdad.
La meditación tiene por objeto vagar alrededor de este pasado y de este
futuro en los cuales yerra constantemente el pensamiento, en cambio, la
concentración consiste en fijar su idea en aquella línea vertical que constituye el
presente, y no moverla más. Ay! por medio de un mecanismo que hace parte de
las leyes de Causa a Efecto (el karma) el pensamiento está atraído siempre
hacia la meditación durante un tiempo más o menos prolongado (variable según
se practiquen los ejercicios) es decir, oscila fuera de la línea del presente hacia
un pensamiento pasado o una idea futura.
La Verdad es Presente y Eterna, pues es únicamente fuera de las
limitaciones de tiempo y espacio que se puede entrever esta realidad que me
permite decir que durante el sueño: los ensueños son la vida real vista en el
sueño, y que durante la existencia activa de todos los días: la vida es un
ensueño en la realidad.
En tanto que nos quedamos en los límites del tiempo y del espacio estamos
en el error. Estudios, discusiones, análisis, observaciones, prácticas, doctrinas,
etc., todo es ilusión, magia de los sentidos, espejo del espíritu; solo la
identificación es verdadera. Samadhi es la Identificación con el Gran Todo, con
el Eterno, con lo Universal en el Presente Inmutable.
Todos los estudios y las experiencias son producidas para alcanzar este
estado de reintegración en el Principio Unico Inteligente.
Esta Unión verdadera del Yo con el yo permite comprender entonces la
imposibilidad de explicarla como la Realización final que hay que experimentar
por sí mismo. Y raros son aquellos que habiendo probado esta beatitud han
tenido el valor para regresar y ofrecer a sus hermanos su experiencia a fin de
darles a comprender la Libertad de cada uno para realizar su propia verdad,
www.sergeraynauddelaferriere.net 60
Una Mathesis de Psicología
O M ¡. . .
www.sergeraynauddelaferriere.net 61